Vous êtes sur la page 1sur 27

Taller salud y población

CINTRO 2019
Departamento de Medicina Preventiva
y Social
Estructura y dinámica demográfica:
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Y ANÁLISIS
DE LA FECUNDIDAD
Temario

1. Objeto de estudio de la demografía


2. Estructura demográfica
a) Principales indicadores
b) Pirámides de población
3. Dinámica demográfica
a) La fecundidad: principales
consideraciones
¿Qué estudia la demografía?
• El objetivo de la demografía consiste en estudiar
los movimientos en las poblaciones humanas.

• El término de población debe ser entendido


como el conjunto de personas que se agrupan en
cierto ámbito geográfico y está propenso a
continuos cambios.

• De esta manera, el área temática de la


demografía se concentra en el estado y la
dinámica de estas poblaciones en el tiempo.
Estructura demográfica
• La edad y el sexo son las características más básicas de una
población, los conjuntos poblacionales muestran composiciones
diferentes por edad y sexo.
• Las diferencias pueden tener un efecto considerable tanto en el
presente como en el futuro e inciden en las características socio
familiares y socioeconómicas de una población.
– Oferta de especialistas
– Prestaciones de atención sanitaria
– Consumo de medicamentos
– Cuidados
– Contexto de la muerte

• Conociendo los comportamientos y las tendencias en los niveles de


la fecundidad y la mortalidad y bajo supuestos respecto a las
migraciones, se puede prever la evolución futura de una población.
Estructura demográfica
• Algunas poblaciones son relativamente jóvenes
(muchos países de África por ejemplo)
• Otros son relativamente viejos, como la mayoría de los
países de Europa (Uruguay?)
• Estas diferencias implican, por ejemplo, una proporción
diferente de su población en el mercado de trabajo o
en las escuelas, diferentes necesidades médicas,
diferentes preferencias de consumo
• La estructura por edad de una población está muy
relacionada con la forma en que vive esa población.
Estructura demográfica
• Población total del país (último censo de
población INE 2011:
• 3.286.314 habitantes

• Departamento más poblado:


• Montevideo, 1.319.108 habitantes

• Departamento menos poblado:


• Flores, 25.050 habitantes
Estructura demográfica
• Población masculina
– 1.577.725 varones (48%)

• Población femenina
– 1.708.481 mujeres (52%)

• Rio Negro es el dpto. con menor proporción de mujeres


(50%)

• 7% de la población es menor de 5 años

• 19 % de la población tiene 50 o más años de edad


Estructura demográfica
• Razón por sexo
• Es la relación entre el número de hombres y mujeres en una
población determinada. Se expresa como el nro. de hombres
cada 100 mujeres. En la mayoría de los países la razón por
sexo al nacer es de 105 o 106 hombres por cada 100
mujeres. Después de ello, la razón varía por la mortalidad y
la migración diferente entre los sexos. Esto responde
fundamentalmente a fenómenos socioculturales.

• Razón de dependencia por edad


• Es la relación entre las personas <15 años y > de 64 años
respecto a la población entre 15 y 64 años. O sea, entre los
“dependientes” y los económicamente productivos de
acuerdo a la edad (Población en edad de trabajar PET)
Pirámide de población
• ¿Que tipo de gráfico es una pirámide? Qué
información presenta?
Pirámide población Uruguay. Censos 1996-2011
Pirámide de población
• Muestra gráficamente la composición de una
población de una población según la edad y el
sexo.
• Las barras horizontales representan los
números o proporciones de hombres y
mujeres para cada grupo etario.
• Pueden mostrar a la población según edades
simples o edades agrupadas
Uruguay 1996 Uruguay 2006

80 y más 80 y más
Mujer
75-79 75-79
MUJERES 70-74 Hombre
70-74
HOMBRES 65-69
65-69

60-64
60-64
55-59
55-59
50-54
50-54
45-49
45-49
40-44
40-44
35-39
35-39
30-34
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
5-9
5-9
0-4
0-4

6 4 2 0 2 4 6 6% 4% 2% 2% 4% 6%

Por encima LP Por debajo LP


2006 2006
85+ 85+
80-84 80-84
Mujer Mujer
75-79 75-79
70-74 Hombre 70-74 Hombre
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4

6% 4% 2% 2% 4% 6% 6% 4% 2% 2% 4% 6%

Fuente: Paredes, Mariana, Capítulo 1. Envejecimiento y estructura de edades de la


población
Pirámides:
“Describe la composición de la
PIRAMIDES DE POBLACION:
población según sexo y edad para
un momento determinado de
Periodo: 1950 – 2010
tiempo” (Welti)
Países: Uruguay / Brasil / Paraguay
URUGUAY 1950 PARAGUAY 1950 BRASIL 1950
Edad

URUGUAY 2010 PARAGUAY 2010 BRASIL 2010

% de población Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración de Juan José Calvo.


Dinámica demográfica
• La dinámica se enfoca en aquellos
elementos que pueden provocar
cambios en el estado a lo largo del
tiempo.

• En este sentido, los componentes de


mayor interés son la fecundidad, la
mortalidad y la migración.
Análisis de la fecundidad (i)
• Análisis transversal o de momento: estudia el nivel o el
momento de la fecundidad
– Representa la experiencia reproductiva de distintas cohortes de edad
– La dimensión más importante es el tiempo o período en que ocurren
los acontecimientos. El período suele ser un año

• Análisis longitudinal o de cohortes: estudia la experiencia


reproductiva real de una cohorte de mujeres desde el inicio
al final del período fértil
– El nivel al final del período fértil se denomina intensidad de la
fecundidad
– Permite estudiar el calendario real de la fecundidad de una cohorte o
generación
Fuentes de datos
• Estadísticas vitales: registran los eventos naturales de la
población. En el caso de la fecundidad, registran los nacidos
vivos. Se recogen a partir del certificado de nacido vivo.

• Censos de población y vivienda, fotografía estática de la


población, Naciones Unidas recomienda realizarlos cada 10
años. El censo permite recolectar datos demográficos
(población y nacidos vivos).

• Encuestas demográficas, permiten estudiar los fenómenos


demográficos más allá de los censos. En el caso de la
fecundidad permite obtener datos sobre nacimientos y
población. Además cuentan con la ventaja de poder incluir
información que no se tiene en los censos.
Medidas de la fecundidad
• Tasa bruta de natalidad
• Tasa de fecundidad general
• Tasas específicas de fecundidad

Medidas resumen a partir de las tasas específicas


• Tasa global de fecundidad
• Tasa bruta de reproducción
• Tasa neta de reproducción

Fecundidad retrospectiva, pasada


• Paridez media acumulada, Paridez media final
Relevancia de la fecundidad sobre
la dinámica demográfica
• Estructura de edad de la población
• Relación de dependencia demográfica
• Crecimiento de la población
Tasa Global de Fecundidad (TGF)
Modelos de fecundidad
1. Cúspide temprana: 20 a 24 años
2. Cúspide dilatada: 20 a 24 – 25 a 29 años
3. Cúspide tardía:
i) 25 a 29 años
ii) 30 a 34 años

La cúspide de la fecundidad es independiente del


nivel de la fecundidad.

Una cúspide temprana no tiene por que implicar un


nivel elevado de fecundidad
TEF: TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD:
f (z; x) = B (z; x) /NF
(z; x) Periodo: 2000 – 2005
Continentes: América Latina y el Caribe / Europa / África / Asia
La fecundidad en los distintos continentes
250

200
Tasas específicas de fecundidad

150
América Latina y el Caribe
Europa
África
Asia
100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Edad de las madres
Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.
Cuadro 1. Tasa Global de fecundidad y tasa fecundidad específica en mujeres de 15 a
19 años según países y regiones en las Américas. Año 2016

Tasa Global de Tasa fecundidad específica


País/Región
fecundidad (mujeres 15 a 19 años)

Guatemala 3,1 80,1


Brasil 1,8 66,7
Argentina 2,3 63,8
América Latina 2,1 63,4
México 2,2 62,2
Cono Sur 2,2 58,7
Paraguay 2,5 56,9
Costa Rica 1,8 56,0 Año 2017
Uruguay 1,8 50,3 41,0
Chile 1,7 47,5
Cuba 1,6 45,1
Estados Unidos 1,9 21,2
Canadá 1,6 9,5

Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores Básicos. Situación de salud en las Américas. OPS-OMS 2016
Descenso de la fecundidad
• En las últimas décadas se ha observado una
tendencia al descenso de la fecundidad (Descenso
de la TGF principalmente en los países occidentales, pero también a nivel
global).

• Descenso que no ha sido homogéneo en la


comparación entre países (A. Latina: Chile, Uruguay, Costa
Rica/Bolivia, Paraguay, Haití), ni entre diferentes sub-
conjuntos poblacionales a la interna de un
mismo país o región (NSE, ascendencia).
Nacimientos en Uruguay 1996-2018*
58.718
60.000

58.000
En 10 años disminuyeron un
24,5% (aprox 11 mil menos)

56.000 En 3 años
disminuyeron un
22,3% aprox 9mil
54.000
menos

52.000

50.000
48.059 48.926
48.000
47.058
48.368
46.000 47.150

44.000

42.000 43.014

40.000
40.000
1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

*El año 2018 es una estimación de acuerdo a las tendencias observadas en el primer semestre
Factores explicativos del descenso
• ¿Cambios en las relaciones sociales de género?
– El rol de la mujer
– El rol de los varones
• ¿Cambios en las estructuras y dinámicas
familiares?
– Hogares unipersonales
– Hogares sin hijos
• Aumento de la escolarización, priorización de
proyectos personales: trabajo, estudio
• Calendario de la fecundidad (embarazo
adolescente)
Estructura y dinámica
demográfica
Determinantes
Bibliografía de referencia
• Massimo Livi-Bacci –(1993). Introducción a La Demografía. Editorial Ariel.
Barcelona.
• Populatión Reference Bureau. Guía Rápida de Población del Population
Reference Bureau 4ª Edición. 2003.
• Pellegrino, A. (2003). Caracterización demográfica del Uruguay Programa
de Población Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República.
• Welti, Carlos, ed. (1997) Demografía. México D.F.: PROLAP, UNAM,
CELADE.
• Bay, G; Fabiana Del Popolo, F; Ferrando, D. (2003). Determinantes
próximos de la fecundidad. Una aplicación a países latinoamericanos.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de
Población. Santiago de Chile.
• Rofman, R; Amarante, V; Apella,I. (2016). Cambio demográfico y desafíos
económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI. CEPAL, Santiago de
Chile.
• Chackiel Juan. La dinámica demográfica Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población Santiago de
Chile, mayo de 2004
http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/doc/cepal/pobdes/52.pdf

Vous aimerez peut-être aussi