Vous êtes sur la page 1sur 53

PORTADA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE:


ARQUITECTURA

“LA DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN LA ZONA MONUMENTAL DE


LA CIUDAD DE TARMA EN EL 2017”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO

1
PRESENTADO POR:

CAJACHAGUA MANDUJANO DANIEL SLAITER

HUANCAYO – PERÚ

2017

2
INDICE DE CONTENIDO

Contenido
PORTADA i
INDICE DE CONTENIDO ii
INDICE DE FIGURAS v
CAPITULO I 1
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1
1.1 Planteamiento del Problema 1
1.2 Formulación del problema 9
1.2.1 Problema general 9
1.3 Objetivos 10
1.3.1 Objetivo general 10
1.3.2 Objetivos específicos 10
1.4 Justificación y delimitación 10
1.4.1. Científica 10
1.4.2. Tecnológica 11
1.4.3. Delimitación Temporal 11
1.4.4. Delimitación Geográfica 11

3
CAPITULO II 13
MARCO TEÓRICO 13
2.1 Antecedentes de la investigación. 13
2.2 Bases Teóricas 16
2.2.1 Fundamentos Teóricos 16
2.2.1.1 Alteraciones del patrimonio arquitectónico monumental 16
2.2.1.2 Destrucción del patrimonio arquitectónico monumental 18
2.2.1.3 Deterioro del patrimonio arquitectónico monumental 19
2.2.1.4 Zonas Monumentales 20
2.2.1.5 Monumentos Históricos Artísticos 21
2.2.1.5.1 Arquitectura Religiosa 21
2.2.1.5.2 Arquitectura Militar 21
2.2.1.5.3 Arquitectura Pública 21
2.2.1.5.4 Arquitectura Civil 22
2.2.1.6 La relación Tradición – modernidad 22
2.3 Definición de términos básicos 23
2.3.1 Identidad. 23
2.3.2 Efectos 23
2.3.3 Efectos Positivos 24
2.3.4 Efectos Negativos 24
2.3.5 Zonas monumentales 24

4
2.3.6 Arquitectura Moderna 24
2.3.7 Ambientes urbano monumentales 24
2.3.8 Inmueble de valor monumental 25
2.3.9 Categorías 25
2.3.10 Patrimonio histórico mueble 25
2.3.11 Patrimonio histórico inmueble 25
2.3.12 Patrimonio edificado de las épocas colonial y republicana 25
CAPITULO III 27
HIPOTESIS Y VARIABLES 27
3.1 Hipótesis y descripción de variables 27
3.1.1 Hipótesis General 27
3.1.2 Hipótesis Específica 27
3.2 Variables 27
3.3 Operacionalización de Variables: 29
CAPITULO IV 30
METODOLOGIA 30
4.1 Método y alcances de la investigación 30
4.1.1 Método de la investigación 30
4.1.2 Alcances de la investigación 30
4.2 Diseño de la Investigación 30
4.2.1 Tipo de diseño de investigación. 31

5
4.3 Población y muestra 31
4.3.1 Población 31
4.3.2 Muestra 32
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 32
4.4.1 Técnicas utilizadas en la recolección de datos 32
4.4.2 Instrumentos utilizados en la recolección de datos 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
ANEXOS 34

6
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Jr. Lima (Provincia de Tarma) 3


Figura 2 Jr. Arequipa (Provincia de Tarma) 4
Figura 3 Ubicación del Departamento de Junín en el mapa político del Perú 9
Figura 4 Ubicación de la Provincia de Tarma en el mapa político Junín 9

7
8
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento del Problema

Tarma tiene un estilo arquitectónico que se resume en una corriente artística que deja ver la seducción del hombre por
el pasado, por las expresiones equilibradas y perfeccionistas de las culturas grecorromanas; serán los países europeos los que

9
inician imitación del pasado; a la cual el Perú no estuvo ajeno, generando a su vez una arquitectura muy particular de forma
decorativa y localista

El centro histórico de Tarma tiene una formación y fundación definitivamente española, según [1] Arq. ARMANDO
ARTEAGA, ​CIUDADES EN MOVIMIENTO. PRESTANCIA DE TARMA​. 1ra edición. PERÚ: ITECA. 2006, menciona lo siguiente
“el plano de la población con calles y plazas alineadas, con edificios de estilo europeo y templos católicos manifiesta
transparentemente que, esta ciudad fue trazada por mano del conquistador europeo”.

Analizando inductivamente, se observa de manera fáctica el fenómeno de investigación, que el área histórica de la
ciudad de Tarma, posee valores culturales con peculiaridades de monumentos, que se encuentran en franco proceso de
degradación, debido a múltiples factores. Las funciones socio económicas que desarrolla a nivel de ciudad, región e inclusive a
nivel extra regional, ha originado el impacto de la modernización que ha determinado que esta ciudad, con rasgos históricos y
culturales, este sometida a diversas presiones, entre las cuales se encuentra: el incipiente turismo mal entendido; una creciente
complejidad de funciones terciarias, de manera puntual de las funciones comerciales, financieras y de servicios; la desidia de la
población y autoridades sobre los valores del patrimonio cultural que posee, así como las malas acciones de política que no
concuerdan con las reales necesidades ni con los planes de preservación coherentes; el hacinamiento y tugurización de la
vivienda y por poseer una trama compacta, presenta déficit de espacios verdes y de áreas de recreación o espacios públicos
debido a la alta ocupación e intensidad en el uso del suelo; el conjunto de estas acciones negativas se vienen a constituir en los
indicadores, que son las causas que inciden en su degradación, entendida esta como el conjunto de acciones en proceso de
deterioro, destrucción y alteraciones, que viene sufriendo esta área monumental y que en el momento actual se encuentran
incontrolable y de una complejidad insostenible.

En referencia a la degradación del patrimonio arquitectónico monumental, esta es determinada por procesos sociales,
económicos y de urbanización contemporánea a las que se adiciona los factores antes comentados, y cuyas acciones
negativas están incidiendo sobre el patrimonio arquitectónico monumental del pasado y del pasado reciente, parcialmente
modificado.

De manera específica se visualiza los hechos siguientes:

10
● Alteración de los usos del suelo; el Centro Histórico de Tarma, ha sufrido un procesos de alteraciones de sus
usos del suelo, cuya resultante fue la disminución del uso residencial en los primeros niveles generados por las
presiones de las actividades terciarias, especialmente de los usos comerciales, financieros y de servicios, debido
a la función urbana que cumple a nivel de ciudad, región e inclusive a nivel nacional, lo que ha concretizado la
degradación del patrimonio arquitectónico monumental.
● Deterioro físico de sus edificaciones; las tecnologías constructivas tradicionales están siendo remplazadas por
tecnologías contemporáneas como el concreto armado y el uso del ladrillo de tierra-arcilla cocida o de concreto,
muy opuesto al contexto de esta área que contradictoriamente está deteriorando la imagen urbana monumental.

● Alteraciones de la valoración arquitectónica; las valoraciones de las edificaciones con carácter monumental sean
estas importantes o de carácter modestas, se presenta muy diversificada y heterogéneas debido a que sufrieron
alteraciones en sus valores históricos, culturales y artísticos, a los que se yuxtaponen las valoraciones
socioeconómicas, causando en algunos casos las alteraciones debido a la contemporaneidad de las nuevas
edificaciones que no han logrado insertarse de una manera armónica a este contexto, lo que ha traído consigo la
degradación del patrimonio arquitectónico monumental.

● Acciones de destrucción que alteran el estado conservación de las edificaciones; el estado de conservación de
las edificaciones monumentales muestran la clasificación de estar entre un estado de conservación de regular a
en peligro de colapsar como monumento y centro histórico en la zona monumental, estos hechos se deben y
como se anotó anteriormente a los roles y funciones que desempeña a nivel provincial, regional y extra regional
esta área monumental, que han determinado presiones de los usos del suelos, el deterioro físico por la incuria de
los propietarios y autoridades, los factores climáticos y el tiempo de vida, situaciones que ha derivado a un
proceso de destrucción de este patrimonio.

● Alteraciones de las estructuras estético-formal de las tipologías arquitectónicas; la inserción de tipologías


arquitectónicas con peculiaridades estético formales de carácter disparejos e híbridos en el tiempo de
producción, debido a la penetración cultural e influencia de pattern de arquitectura, que ha modificado
contradictoria la estructura contextual del área monumental, debido al creciente y complejo rol urbano que
cumple.

11
Estas situaciones percibidas desde la óptica de las teorías y argumentos de los Centros Históricos a nivel de
Europa especialmente en España, el Ayuntamiento de Córdova muestra también las mismas características
anotadas, pero con el discurso de establecer políticas de salvaguarda del patrimonio arquitectónico monumental,
como lo manifiesta [2] ABRIN, E. ​Alternativas De Financiamiento En Centros Históricos De México. 2​a ed.
Universidad Autónoma Del Estado de México: Red de Revistas Científicas de América Latina. 2008, la experiencia
traumática de la destrucción de los Centros Históricos ha propiciado que durante las pasadas décadas predominase
un enfoque defensivo de la salvaguarda urbana que en el futuro ha de dejar paso a la promoción de intervenciones
positivas de revitalización de los centros. En efecto, gran parte de la cultura arquitectónica se ha decantado desde
los postulados modernistas de la “renovación” hacia la idea de “protección”, entendida como respuesta alternativa a
las prácticas destructivas precedentes, pero con unas connotaciones más negativas - impedir hacer - que
verdaderamente propositivas. Hoy sin embargo, es posible y necesario un avance en la “cultura de la protección” en
el sentido de superar la concepción defensiva dominante en muchos Planes y Catálogos de bienes protegidos,
desde una visión más compleja y ambiciosa de la salvaguarda urbana y desde una orientación del planeamiento
hacia el diseño de estrategias de salvaguarda de los Centros históricos basadas en un nuevo equilibrio entre la
protección normativa y la intervención transformadora.

Del mismo parecer es [3] ALARCÓN, R​. Métodos Y Diseño De Investigación Del Comportamiento​. Perú:
Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma. 2008, que reflexiona sobre las áreas históricas desde un enfoque
regional europeo y latinoamericano a la vez, realizando un diagnóstico de sus problemas y considera que: “Hay
situaciones que periódicamente han sido causa de deterioro o desaparición de Patrimonio: los accidentes naturales,
las guerras, las modas, en relación con lo que hay que conservar y cómo. Sin embargo, hay otras que se acentúan
en el presente, como los efectos perniciosos del desarrollo turístico y de otros sectores de la economía. Podemos,
pues, agrupar las razones del deterioro en:

12
● Los accidentes naturales y las guerras: A medida que se va incrementando el interés colectivo por su identidad
cultural, su destrucción o su expolio constituyen un objetivo preferente en los enfrentamientos entre grupos
humanos (es curioso pensar que el concepto de “bien cultural” se utiliza por primera vez en la Convención de la
Haya de 1954, que tiene por objeto “la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado”.

● La falta de apreciación social por su Patrimonio, que facilita el expolio o la destrucción de los bienes de la
colectividad.

● Las intervenciones técnicas abusivas debidas a criterios generales erróneos sobre qué se debe conservar y
cómo, o a desconocimiento del comportamiento de los materiales empleados o a la percepción ególatra del
agente que realizó los trabajos, supuestamente de conservación o restauración.

● Las intervenciones económicas abusivas y las políticas erróneas o abusivas.

Dentro de este contexto y desde el discurso latinoamericano, se mantiene una postura que a continuación se detalla:
Como resultado del rápido proceso de urbanización experimentado por los países de la región y el consecuente crecimiento
explosivo de las ciudades, los centros históricos han sufrido un proceso de decadencia social y económica que los ha
conducido a su abandono y deterioro físico. La voluntad de modernizar las estructuras económicas y sociales indujo a las
comunidades a desinteresarse por el patrimonio representado por los centros históricos, relegándolos a la condición de áreas
ajenas al desarrollo contemporáneo. En pro de ambiciosos proyectos de renovación urbana, muchos distritos históricos fueron
demolidos y sus construcciones tradicionales remplazadas por edificaciones modernas y sistemas de vías para satisfacer la
creciente demanda de espacio y para absorber el impacto del constante crecimiento del tráfico de vehículos.

La arquitectura como construcción del espacio, se fundamenta en la habitabilidad, la cual, a su vez, se sustenta
básicamente en un concepto que rige los principios espaciales. De esta forma, la arquitectura, en su materialización, dio a la
sociedad en el pasado metáforas lingüísticas; mientras que en la actualidad, se rige bajo parámetros estándares ceñidos a una
rigurosidad técnica, funcional, económica y mercantilista Rojas, (​2005).

13
Luego manifiesta que: Este proceso de destrucción desconoce la significativa contribución del patrimonio urbano al
proceso de desarrollo socioeconómico. Crecientemente se reconoce el valor del patrimonio como factor de identificación
cultural. Ello contribuye a desarrollar el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades, elementos centrales de la
cohesión social que juega un papel significativo en la asimilación de innovaciones y en la productividad de la fuerza laboral.

El deterioro del centro histórico está, por otra parte, fuertemente vinculado con una importante transformación de su
economía. La salida del Área de importantes actividades económicas (fábricas de ropa y el mercado al mayoreo de La Merced),
además de provocar el abandono de muchos inmuebles, ha generado una pérdida significativa de empleo, que no ha sido
remplazado por nuevas actividades. Pero, sobre todo, las crisis económicas han convertido al centro histórico en el último
espacio de la supervivencia. Una proporción importante de los grupos más vulnerables (indígenas, indigentes, minusválidos,
niños de la calle, personas de la tercera edad) se concentran en el centro de la ciudad.

La falta de congruencia y unidad de acción gubernamental dificulta la gestión de los más elementales aspectos de orden
urbano y convivencia social, como son el mantenimiento de los espacios públicos y la aplicación de las normas básicas de
buen gobierno.

La gestión pública padece de graves déficits en materia de regulación y conciliación de los distintos intereses opuestos
(comerciantes establecidos - comerciantes ambulantes, población residente - población flotante, propietarios - inquilinos, etc.) y
está todavía fuertemente condicionada por la permanencia de una cultura clientelista y corporativa fuertemente internalizada
por las estructuras sociales y de gobierno, Coulomb (2005).

Como ejemplos de Zona Monumental, como de Ouro Preto, Bahía, Cartagena, Habana, Quito, entre otros, han
experimentado durante los últimos cincuenta años una gradual renovación idílica, El proceso de marginalización ha sido
creciente con un déficit de calidad y cantidad en la vivienda. Se nota una mayor congestión del tráfico y deterioro de una buena
parte de los servicios. En general existen modificaciones completas o parciales de los usos del suelo que dan lugar a usos con
fines múltiples.

La permanencia de alguna de las funciones administrativas y comerciales que les dieron vida en diversas etapas de su
historia los deja todavía como centros vivos y aún no “musealizados”, con excepción de algunos casos.

14
La mayoría de los centros históricos han perdido su papel de núcleos urbanos centrales de sus respectivas áreas
metropolitanas aun cuando conserven algunos de sus elementos básicos, como ciertos edificios gubernamentales, bancarios,
educativos y comerciales. Existe sin embargo, una tendencia a desplazar algunos de esos servicios hacia otros barrios o hacia
centros administrativos construidos especialmente para ubicar oficinas de los gobiernos provinciales. Las funciones
residenciales, comerciales ​y t​ urísticas se encuentran en ascenso como resultada de algunas intervenciones hechas para el
mejoramiento del tejido urbano y, en algunos casos, la "vida social y económica de los centros, [4] ASIAIN, M. ​Formación Medio
Ambiental Del Arquitecto. ​Madrid: Editorial de la Universidad Politécnica de Madrid. 2005

A nivel nacional manifiesta [5] BAPTISTA, P., FERNÁNDEZ C. Y HERNÁNDEZ, R. ​Metodología de la Investigación.​
México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. 2010, que el Centro Histórico de Lima es el área de mayor valor
cultural y arquitectónico que forma parte del área metropolitana de Lima. Posee complejas y diversificadas funciones y una
densidad demográfica importante. Constituye el área central de una aglomeración urbana de antigua fundación española que
ha experimentado el creciente impacto de la urbanización de este siglo.

Lima ha sufrido en las últimas décadas (desde 1940, cuando se produjo uno de los más devastadores terremotos) los
embates de un proceso de evolución urbana con factores los más adversos: la explosión demográfica, generalizada en el
Tercer Mundo, se agudizó en Lima debido a las migraciones del campo a la ciudad y, en gran parte, a los excesos del
centralismo político, administrativo, económico y cultural. Ello se agravó por la ausencia o inaplicabilidad de los planes de
desarrollo urbano de la ciudad, la constante y abusiva violación de normas jurídicas reflejadas en las leyes y decretos del poder
central y en las ordenanzas y reglamentos municipales, y la carencia de servicios públicos básicos para atender a una
población que pasó en 40 años de 400 mil a más de 7 millones de habitantes. La falta de identidad ha sido también un factor
negativo, pues ha hecho que el habitante carezca de reconocimiento, afirmación y voluntad de preservar los valores estéticos y
artísticos que han evolucionado a través de los siglos en la capital del Perú y una de las ciudades más importantes de
Latinoamérica.

Por todo ello, el Centro Histórico de Lima ha experimentado en los últimos años, en mayor o menor grado, procesos de
renovación edilicia, tugurización, congestionamiento de tráfico, intenso comercio callejero, deterioro de los servicios y, en
general, modificación de los usos del suelo.

15
Pero su antigüedad, su localización en el área central de Lima y el hecho de mantener algunas de las funciones
administrativas y comerciales que le dieron vida en diversas etapas de la historia, continúan dándole un carácter y una
configuración especial.

Lima perdió en los últimos años su papel de núcleo urbano central del área metropolitana, aun cuando conserva ciertos
edificios gubernamentales, bancarios, educativos y comerciales. Los habitantes de la ciudad solo concurrían ocasionalmente al
centro histórico. El desplazamiento de las sedes gubernamentales, bancarias, administrativas y comerciales acentuaron la
marginalidad del centro histórico, aunque se mantuvieron los edificios antiguos como sedes simbólicas de gobierno. Ello ocurrió
como consecuencia de una estructura poli céntrica de la ciudad.

Por otro lado, los Centros Históricos de Cusco, Cajamarca, Arequipa, entre otros, son la réplica de lo que ocurre a nivel
nacional y a nivel de Latinoamérica. Desde la descripción fáctica y teórica del problema, el conjunto de estos hechos muestran
que el panorama en la Zona Monumental de Tarma se cierne un matiz sombrío y preocupante, que requiere de una
investigación que se caracterice por describir la situación en que se encuentra esta realidad y cuyas vertientes filosófica y
epistemológica confluyan en preservar esta entidad cultural.

Es entonces que en la ciudad de Tarma se va constituyendo una clase de sutil destrucción, no sólo de las culturas
tradicionales, lo que quizás sea un daño irreparable. El conflicto surge a partir de la sensación que esta civilización
contemporánea mundial y única a la vez ejerce un roce o desgaste de los recursos culturales y naturales que en el pasado
contribuyeron a las gran civilización tarama.

Es evidente la particularidad en la forma y la materialidad al construir en cada civilización que habitó el Perú
antiguamente, por ser un país pluricultural, que a través del tiempo desarrolló su arquitectura a lo largo de un legado ancestral
de estilos arquitectónicos que al pasar el tiempo heredaron una forma urbana, que concluyó en una ciudad rica en historia, que
además brindó confort a sus habitantes, lo cual conllevó a tener en sus calles un legado inherente de identidad y con ello
constituirse en patrimonio de toda una civilización.

16
Figura 1 Jr. Lima (Provincia de Tarma)

Fuente: Cristhian Regalado Agüero (Historiador)

17
Figura 2 Jr. Arequipa (Provincia de Tarma)

Fuente: Cristhian Regalado Agüero (Historiador)

Después de ver características tan básicas y fundamentales del desarrollo de la ciudad, vemos como en la actualidad
todo ello se ha dejado de lado, que teniendo un patrimonio arquitectónico de casa con patios centrales, arquerías o los techos
inclinador por causas climáticas han quedado en el olvido, produciéndose en la actualidad viviendas masivas carentes de
patrones, tipología e identidad, por un tema más comercial o económico propio del boom de la construcción con un estilo
arquitectónico chicha, generando viviendas que ni siquiera muchas veces responden a consideraciones básicas de diseño y

18
confort, es así que estos prototipos de viviendas se pueden ver en cualquier punto del país aun teniendo distintos climas o
aspectos socio culturales por un tema de ignorancia, por ignorar todo lo anterior ya expuesto.

Así llegamos al problema crucial que enfrentan las naciones que apenas salen del subdesarrollo.

¿Es que para entrar en el camino de la modernización es necesario tirar por la borda el viejo pasado cultural que ha
sido la raíz inherente de una nación? He aquí la paradoja: por un lado el entorno urbano actual tiene que enraizarse en el suelo
de su pasado, forjar un espíritu nacional, y desplegar esa reivindicación cultural y espiritual frente a la personalidad del
colonizador. Pero para poder tomar parte de la civilización moderna, es necesario tomar parte al mismo tiempo en la
racionalidad científica, técnica y política, algo que muchas veces requiere el puro y simple abandono de todo un pasado
cultural. No todas las culturas pueden absorber y sostener el shock de la civilización moderna. He ahí la paradoja: cómo
volverse moderno y volver a las fuentes; cómo revivir una civilización antigua y adormecida y formar parte de una civilización
universal.

El objetivo del presente estudio es Identificar los efectos que sufre el entorno urbano de la zona monumental entre la
imposición de la arquitectura moderna y el sobrevivir de la arquitectura tradicional del distrito de Tarma en el año 2017,
conociendo a la vez los efectos positivos y negativos para la población que la ayudara a conserva su identidad y culturan a
través de la Historia.

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema general
● ¿De qué manera la Degradación del Patrimonio Arquitectónico incide en la Zona Monumental de la ciudad de
Tarma en el año 2017?

1.2.2 Problemas específicos


● ¿Cómo la alteración del patrimonio arquitectónico monumental incide en los usos del suelo en la Zona Monumental
de Tarma?

19
● ¿Cómo el deterioro del patrimonio arquitectónico monumental incide en las tecnologías constructivas en la Zona
Monumental de Tarma?
● ¿Cómo la destrucción del patrimonio arquitectónico monumental incide en el estado de conservación en la Zona
Monumental de Tarma?
● ¿De qué manera la valoración del patrimonio arquitectónico incide en la categorización monumental en la Zona
Monumental de Tarma?
● ¿De qué manera la alteración del patrimonio arquitectónico monumental incide en la estructura estético-formal de las
tipologías arquitectónicas en la Zona Monumental de Tarma?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


● Identificar de qué manera incide la Degradación del Patrimonio Arquitectónico en la Zona Monumental de la ciudad
de Tarma en el año 2017.

1.3.2 Objetivos específicos

● Identificar la incidencia de la alteración del patrimonio arquitectónico monumental en los usos del suelo en la Zona
Monumental de Tarma.
● Identificar la incidencia del deterioro del patrimonio arquitectónico monumental en las tecnologías constructivas en la
Zona Monumental de Tarma.
● Identificar la incidencia de la destrucción del patrimonio arquitectónico monumental en el estado de conservación en
la Zona Monumental de Tarma.
● Conocer la incidencia de la valoración del patrimonio arquitectónico en la categorización arquitectónica en la Zona
Monumental de Tarma.
● Conocer la incidencia del lenguaje del patrimonio arquitectónico monumental en la estructura estético-formal de las
tipologías arquitectónicas en la Zona Monumental de Tarma.

20
1.4 Justificación y delimitación

1.4.1. Científica

Es necesaria la sensibilización a la población en temas relacionados a la protección del patrimonio cultural, con un equipo
multidisciplinario que provea información necesaria para que el ciudadano tenga los instrumentos necesarios para hacer frente a esta
problemática.

1.4.2. Tecnológica

Para intervenir en un patrimonio de forma drástica es necesario tener una sensibilidad especial difícil de clasificar e imposible
de regular. En casi todos los países podemos encontrar ejemplos históricos o contemporáneos, que muestran como una sensibilidad
extraordinaria hace sostenible una intervención cuestionable. Las actuaciones en el patrimonio, por su importancia o significado,
provocan un impacto importante en el paisaje urbano de la ciudad y naturalmente en el del propio edificio, cuando no un trauma, donde
los ejemplos de sensibilidad aplicada o su carencia dan muestra de ello. Si realizamos un breve recorrido por cualquiera de nuestras
ciudades a través de algunos ejemplos comparados, casi siempre coincidimos en las intervenciones que nos parecen correctas o
intolerables; respetuosas o impositivas; acertadas o decepcionantes y casi siempre producto de su sensibilidad aplicada.

Las propuestas más acertadas, al tiempo que incorporan su propio lenguaje moderno, tecnológico y sostenible, lo hacen
provocando la puesta en valor del monumento sin que esto perjudique su significado cultural.

1.4.3. Delimitación Temporal

La investigación tendrá una duración 12 meses desde Mayo del año 2017 al mes de Abril del año 2018.

1.4.4. Delimitación Geográfica

La Ciudad de Tarma se encuentra en el Departamento de Junín Provincia de Tarma, Distrito de Tarma.

21
El distrito de Tarma se encuentra ubicado en al Sur Oeste de la Provincia de Tarma, departamento de Junín; entre las
coordenadas 11° 25´ 00´´ de latitud Sur y 75° 41´ 12´´ de latitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich entre los valles Collana,
Huantay y Curis.

El área de estudio y lo que abarca son los Efectos que sufre el Entorno Urbano de la Zona Monumental, la lucha de la
imposición de la arquitectura moderna y el sobrevivir de la arquitectura tradicional del distrito de Tarma en el año 2016. Se realizará
una investigación científica con datos obtenidos por encuestas realizadas por los mismos pobladores de la ciudad.

Figura 3 Ubicación del Departamento de Junín en el mapa político del Perú

Fuente: CND

22
Figura 4 Ubicación de la Provincia de Tarma en el mapa político Junín

Fuente: INEI

23
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.


En el presente apartado se generan algunas aproximaciones conceptuales relacionadas con el objeto de estudio, permitiendo
generar algunos antecedentes y criterios orientadores en el desarrollo del tema para producir una línea base de la investigación.

● Analizando desde la experiencia europea, la investigación realizada por [6] BENAVIDES, L. ​Recuperación de centros históricos: El reto
de la sostenibilidad urbana. Propuesta de indicadores de desarrollo urbano sostenible. Tesis Doctoral.​ Universidad Politécnica de
Madrid, Departamento de Urbanística. España. 2007, sobre la “Recuperación de centros históricos: El reto de la sostenibilidad urbana.
Propuesta de indicadores de desarrollo urbano sostenible”, cuyo objetivo fue de dar a conocer que los centros históricos son una pieza
clave en el sistema urbano y como tal, han estado sometidos a diversos procesos de transformación y de reinvención de sí mismos a
lo largo de la historia. Aplicando el método de análisis de contenido, han determinado que con el crecimiento de las ciudades, las
áreas históricas entraron en un proceso de degradación que no empezó a detenerse sino hasta hace algunos años en el caso europeo
y hasta hace muy poco en las ciudades latinoamericanas.

En la actualidad se busca no solo detener su deterioro, sino revertir los efectos que éste ha tenido. Así mismo, los centros históricos
de muchas ciudades en el mundo sirven como laboratorios para experimentar con nuevas formas de actuación urbana. En ellos se
conjugan, y en ocasiones se aglutinan, complejas dinámicas tanto urbanas como sociales que al mismo tiempo se enfrentan con su
revitalización y con el crecimiento de la ciudad. Al entender por un lado las dinámicas que se producen al interior de los centros
24
históricos y por otro consideramos la ciudad actual compacta como la ciudad histórica del futuro, por ejemplo las relaciones del
ensanche barcelonés con la ciudad, entendida como una entidad metropolitana, tendremos mayores herramientas para anticipar,
normar y en su caso acotar, las futuras tendencias de urbanización.

Concluyendo, desde la experiencia de recuperación en los centros históricos de las ciudades europeas pueden apuntarse varias
actuaciones y operaciones que han de alguna manera contribuido a su rescate. Por una parte en Europa hace más de treinta años que
se está trabajando en la rehabilitación y rescate de los centros históricos, como zonas de desarrollo potencial. Tomando como base la
experiencia en Bolonia, podemos destacar la importancia que cobró un adecuado sistema de información que permitió, a través de las
tipologías edificatorias (modelo que luego fue retomado por varias ciudades, entre ellas Toledo) establecer criterios minuciosos de
recuperación, pero sobretodo de reciclaje inmobiliario.

● A nivel de la región centro americana en la tesis doctoral realizada por [7] SÁNCHEZ DEL REAL, CRISITINA. ​“La ciudad histórica
como modelo de ciudad. Una revisión conceptual y metodológica de la intervención en los centros históricos desde la historia, la
urbanística y la sostenibilidad”.​ Tesis. Mexico: E.T.S. Arquitectura UPM. 2008, cuyo propósito desde la óptica del caso mexicano, fue
de dar a conocer y situar el problema del patrimonio arquitectónico y urbano, su preservación y puesta en valor, en su verdadera
dimensión, e implico utilizar métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos para el rescate de la cuestión del patrimonio.

Concluyendo que los cambios en la formación social, en su morfología y en todo el conjunto de dimensiones que alberga, se enfrentan
a la persistencia de las nuevas formas arquitectónicas y urbanas, y estas relaciones de adaptación cursa siempre situaciones de
conflictos todavía aún con efectos desbastadores. La crisis de estos modelos fueron estudios en este trabajo de investigación aplicado
al centro histórico de Guadalajara, México, siendo importante por el enfoque y la metodología aplicada. Terminando este trabajo, con
la propuesta de una remodelación radical al espacio funcional y social.

● Desde esa perspectiva el trabajo de tesis institucional de [8] RICO, ALAS Y RIVAS. ​“Evolución arquitectónica del centro histórico de la
ciudad de San Salvador”. ​Tesis. San Salvador: Universidad Tecnológica de el Salvador. 2008, cuyo objetivo fue la de describir que la
muestra arquitectónica que presenta el Centro Histórico de la ciudad de San Salvador en cada una de sus manzanas ha seguido el
proceso urbano y lógico de la masificación, y con el correr del tiempo, los estilos han sucumbido al fenómeno de sustitución, el cual
genera a la imagen urbana su característica de heterogeneidad y discontinuidad, que para el usuario común del Centro Histórico

25
podría significar una difícil lectura del ente urbano, adjudicándole interpretaciones inmediatas como calificar al Centro Histórico como
un lugar “viejo, sucio y desordenado”.

Concluyendo que para reorientar estar apreciaciones ligeras es que esta fase del estudio procurará sistematizar los datos
arquitectónicos y estilísticos que el Centro Histórico emana constantemente y que no es interpretada correctamente por el
conglomerado social que circula por esta zona de mayor antigüedad, provocando una ruptura en la conexión entre el medio ambiente
urbano de valor histórico y la identidad cultural de la sociedad capitalina

● El artículo científico de [9] MUÑOZ COSME, Alfonso. ​Arquitectura y Memoria. 3​ ra Ed. Madrid: Revista Reconstrucción, 1940, que tiene
como título “Arquitectura y Memoria. El Patrimonio Arquitectónico y la Ley de Memoria Histórica”, el reputado arquitecto Alfonso Muñoz
estudia la repercusión que la Ley de Memoria Histórica puede tener sobre el Patrimonio Arquitectónico y su relación con la legislación
vigente. Para ello parte del concepto de ciudad como memoria construida y el carácter de la intervención contemporánea sobre ella,
analizando el contenido de la Ley, estudiamos sus puntos de conexión con la legislación sobre Patrimonio Cultural y proponemos
algunas medidas para su aplicación.

● El artículo científico de [10] CECILIA INES GALIMBERTI, ​“Patrimonio Cultural y representaciones culturales”. V ​ ol. 34. ARGENTINA:
Universidad Nacional de Rosario. 2013​, en cuyo objetivo se plantea reflexionar sobre el rol central que posee el patrimonio cultural y
las representaciones colectivas en la planificación contemporánea, a fin de afianzar y restituir la identidad territorial local en un marco
más democrático e inclusivo. La investigación presenta como resultado que existen diversos imaginarios y representaciones
territoriales que responden a diversos grupos sociales, algunos similares, complementarios o incluso contradictorios. El trabajo
concluye aseverando que las ciudades latinoamericanas se afrontan a la dicotomía entre lo global y lo local. Frente a la tendencia
homogeneizadora de la globalización se produce un cambio de la identificación de los ciudadanos con su región.

● El artículo científico de [11] ​JOSÉ FERNÁNDEZ-LLEBREZ MUÑOZ​. ​“La dimensión humana de la arquitectura”​. España: E.T.S. de
Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia. 2013, en cuyo objetivo es de elaborar propuestas encaminadas a introducir
mejoras en sus vidas. La investigación presenta como resultado que una ciudad, si es en efecto una ciudad, tiene un ritmo muy
complejo, basado en muchos tipos de movimiento, humano, mecánico y natural. El primero esta paradójicamente suprimido, el

26
segundo tiránicamente enfatizado, el tercero inadecuadamente expresado. Con ruedas o sin ruedas, el hombre es en esencia un
peatón, si en verdad quiere serlo, si llegara a serlo de nuevo, o si ya no lo quiere ser más, es bastante arbitrario.

● El artículo científico de [12] CATHERINE R. ETTINGER MCENULTY, ​“Patrimonio Arquitectura del Siglo XX – México Intervención y
valoración, Reflejar la diversidad de experiencias, enfoques e inquietudes entorno a la conservación y aprovechamiento del patrimonio
del siglo XX en México”. M ​ éxico: Anda Atanís Compiladores. 2014, es una investigación empírica de un nivel explicativo que se realizó
por un estudio de casos. Las reuniones anuales del Comité de Arquitectura del Siglo XX de ICOMOS Mexicano Muestreo Aleatorio
Simple, Presentar al público los trabajos expuestos en Morelia en 2012.Los libros de la misma colección son Arquitectura moderna
mexicana: valores y significados en relación a su conservación El campus de la Ciudad Universitaria. Monumento Nacional Estudios
de arquitectura y urbanismo del siglo XX Dejar plasmado en esta obra la continuidad de sus esfuerzos por promover el estudio,
cuidado y valoración del legado arquitectónico reciente.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Fundamentos Teóricos


2.2.1.1 Alteraciones del patrimonio arquitectónico monumental

La alteración del patrimonio arquitectónico se conceptualiza desde el campo de la conservación y la restauración del
patrimonio arquitectónico como: Las acciones de intervenciones que, incluso bajo la pretensión de conservar un edificio,
terminan contribuyendo seriamente a su alteración y, muchas veces, a su definitiva e irremediable destrucción. Se parte, ante
todo, de entender que quien decide e interviene sobre el patrimonio arquitectónico monumental -especialista o no- es el único
mediador entre el pasado y el futuro de ese bien cultural.

Las alteraciones han incidido principalmente en el cambio de usos del suelo, su valoración arquitectónica y ha sido
factor importante en la alteración de ​pattern​ arquitectónico, que han determinado de manera gravitante en su degradación.

Sin embargo, estas alteraciones desde la óptica de su fundamento teórico, tiene su correspondencia en el concepto que
vierte [13] CAMPOS, M. ​Centros históricos. El corazón que late. FORO INTERNACIONAL. Junta de Andalucía.​ España. 2008,
que dice: “​ ​La esencia que define a los centros históricos desde sus orígenes es la multifuncionalidad cuando constituían la

27
ciudad total, esencia que se ha ido perdiendo con el paso de los años a causa del crecimiento de la población y, por ende, de la
propia ciudad. Dentro de esta multifuncionalidad destaca como más relevante la función residencial como soporte de la vida
ciudadana y el carácter simbólico que estos centros representan. No obstante, los centros históricos actuales de muchas
ciudades han sufrido grandes cambios funcionales que han derivado en una auténtica sustitución funcional y en la pérdida de la
centralidad residencial y económica que antaño poseían.

Esta situación se pone de manifiesto en la general despoblación y abandono de los edificios residenciales, y en la
invasión de las funciones administrativas y terciarias dirigidas en gran medida hacia el turismo, que trae aparejado graves
problemas de accesibilidad y movilidad con la consiguiente pérdida de calidad de vida. En todo caso, conservan una
centralidad simbólica y cultural, pero que los coloca en una posición de peligro para su propia supervivencia”

También se destaca la teoría de [2] ABRIN, E. ​Alternativas De Financiamiento En Centros Históricos De México. 2​a ed.
Universidad Autónoma Del Estado de México: Red de Revistas Científicas de América Latina. 2008, que dice: Entre los
fenómenos más destacados que inciden en alteración de los centros históricos, se encuentran los siguientes cuatro que a
través de los diversos estudios e investigaciones, se han definido como los más repetitivos creando un estándar de diagnóstico
para su entendimiento y que se citan a continuación:

● Sucesión. Los procesos de sucesión se refieren a la sustitución de los residentes originales por unos nuevos residentes de
menor estatus socioeconómico, en otras palabras, la sucesión se da, cuando un grupo de menores ingresos remplaza al
grupo de residentes originales. La sucesión también se puede aplicar a las actividades comerciales y de servicios, cuando
las actividades existentes son remplazadas por otras dirigidas a servir grupos de menor estatus socioeconómico. También
se podría decir que hay una proletarización de la actividad.

● Degradación. Es un fenómeno de naturaleza eminentemente social, consecuencia de los procesos de sucesión, cuando
estos van dando lugar a problemáticas como el desempleo, la delincuencia y el crimen. El concepto de degradación,
también llega a aplicarse al cambio en las actividades económicas de manera equivalente a la sucesión, es decir, cuando
las actividades que llegan son de un perfil más popular que las existentes.

28
● Gentrificación (aburguesamiento). Se trata de un anglicismo que describe el proceso contrario a la sucesión, es decir,
cuando una población de mayor capacidad económica desplaza a los residentes originales que son de menor ingreso.
Difícilmente se da de forma espontánea, ya que generalmente se deriva de políticas o acciones dirigidas a los centros
históricos.

● Valorización y desvalorización. Se refieren al cambio en los valores del suelo asociados a la gentrificación o a la sucesión y
degradación respectivamente. Se trata del fenómeno económico que subyace en los fenómenos sociales descritos. No hay
una relación directa entre desvalorización y declinación, pueden darse casos de declinación asociados a valorización.

2.2.1.2 Destrucción del patrimonio arquitectónico monumental

La destrucción del patrimonio, según [24] MADAGAN, M. ​"Ciertas cuestiones teóricas sobre símil piedra, edificios
históricos y restauración". Hábitat, Mundo Editorial, Aº 6, Nº 31, Buenos Aires, julio de 2000, p. 11-15. 2000, es una creencia
muy arraigada que manifiesta que el patrimonio arquitectónico se deteriora por el abandono. Si bien esto es cierto en algunos
casos, no siempre es así. A la luz de la experiencia concreta, es posible estimar que cerca del 90% de las alteraciones y del
deterioro producido en el patrimonio arquitectónico, p.e. de la Ciudad de Buenos Aires, al menos en los últimos quince o veinte
años -aquellos de los que puedo dar cuenta se ha debido a las intervenciones.

Si bien en algún sentido hay variables técnicas y ambientales que llevan a la degradación -por otra parte natural y, en
cierto modo esperable- de los materiales y su estado de conservación y, por lo tanto, de las tecnologías constructivas y -en un
nivel superior- de los edificios que éstos componen, el degrado, está mayormente relacionado con el comportamiento de los
seres humanos. Estos actúan sobre el patrimonio con muy diversos roles. Se incluyen desde funcionarios públicos de áreas
tales como planeamiento y cultura, pasando por diversas comisiones “ad hoc”, hasta llegar a los propietarios u ocupantes de
los edificios, sin olvidarnos claro está de los profesionales de la construcción.

29
Advierte también que muchos de quienes tienen a su cargo desde las aparentemente “simples” cuestiones de manejo y
administración de estos bienes, como aquellos que toman decisiones de intervención, suelen hacerlo sobre la base de un
excesivo voluntarismo, que contrasta con su falta de conocimiento específico.

Hay casos de negligencia o desinterés, pero también están los que con sus buenas intenciones aportan piedras al
camino que conduce al infierno en que hemos puesto a buena parte del patrimonio arquitectónico y urbano. Acordemos que en
algunos casos quienes toman las decisiones no tienen por que saber del tema y que bastaría con que recurran a los
especialistas, cuando de intervenir edificios históricos se trata. Pero la más mínima falta de conciencia respecto de la
importancia de los bienes que tienen a su cargo, los exime de recurrir a su auxilio.

También [19] EZQUIAGA, J. M. ​Planes de protección y reforma de los Centros Históricos: Del enfoque defensivo a la
salvaguarda positiva​. Madrid: Morata, 2007. P. 124 ISBN: 84-7112-516-1. 2007, se aúna en manifestar que la experiencia
traumática de la destrucción de los Centros Históricos ha propiciado que durante las pasadas décadas predominase un
enfoque defensivo de la salvaguarda urbana que en el futuro ha de dejar paso a la promoción de intervenciones positivas de
revitalización de los centros. En efecto, gran parte de la cultura arquitectónica se ha decantado desde los postulados
modernistas de la “renovación” hacia la idea de “protección”, entendida como respuesta alternativa a las prácticas destructivas
precedentes, pero con unas connotaciones más negativas - impedir hacer - que verdaderamente propositivas.

Hoy sin embargo, es posible y necesario un avance en la “cultura de la protección” en el sentido de superar la
concepción defensiva dominante en muchos Planes y Catálogos de bienes protegidos, desde una visión más compleja y
ambiciosa de la salvaguarda urbana y desde una orientación del planeamiento hacia el diseño de estrategias de salvaguarda
de los Centros históricos basadas en un nuevo equilibrio entre la protección normativa y la intervención transformadora.

2.2.1.3 Deterioro del patrimonio arquitectónico monumental

Manifiesta nuevamente según [24] MADAGAN, M. ​"Ciertas cuestiones teóricas sobre símil piedra, edificios
históricos y restauración". Hábitat, Mundo Editorial, Aº 6, Nº 31, Buenos Aires, julio de 2000, p. 11-15. 2000 ,que buena
parte del deterioro del patrimonio arquitectónico son provocadas por las intervenciones se deben a deficiencias de
30
proyecto, tanto de concepción, como de especificación. Las carencias y falencias en la documentación de obra y en el
registro de la intervención son notables.

Se sabe que el edificio es, en sí mismo, un documento insustituible que encierra una información única sobre sus
propias características, su origen, su vida y, obviamente, sobre sus alteraciones y deterioros. Pero más allá de las
cuestiones físicas, también dan cuenta del modo de ver el mundo de los que fueron sus creadores y de la forma de vida
de quienes lo habitaron.

En un marco de respeto por la autenticidad de todo documento, las intervenciones sobre estos edificios, parte
importante de nuestro patrimonio cultural, requieren de un especial cuidado en la investigación previa, en la elaboración
y transcripción del proyecto y en el registro de las tareas de obra y de su resultado práctico. Lamentablemente, muchas
de las intervenciones que se realizan no quedan registradas y cuando se lleva algún tipo de registro de obra, rara vez se
convierte en un informe final accesible, dicho de otro modo, que pueda ser consultado por terceros (al menos los
interesados más directos) y que permita, en consecuencia, guiar futuras intervenciones.

Lo que también concuerda [2] ABRIN, E. ​Alternativas De Financiamiento En Centros Históricos De México. 2​a ed.
Universidad Autónoma Del Estado de México: Red de Revistas Científicas de América Latina. 2008. que manifiesta: Se
trata del desgaste y maltrato de las estructuras físicas que se da como consecuencia de la desinversión, principalmente
en mantenimiento, aunque también por la intensificación de su uso asociado a los procesos de sucesión, por ejemplo
cuando las viviendas son ocupadas por familias más pobres en condiciones de hacinamiento.

En este planteamiento se integran Rojas, (​2005) que ​mantiene una postura que a continuación se detalla: Como
resultado del rápido proceso de urbanización experimentado por los países de la región y el consecuente crecimiento
explosivo de las ciudades, los centros históricos han sufrido un proceso de decadencia social y económica que los ha
conducido a su abandono y deterioro físico. La voluntad de modernizar las estructuras económicas y sociales indujo a
las comunidades a desinteresarse por el patrimonio representado por los centros históricos, relegándolos a la condición
de áreas ajenas al desarrollo contemporáneo.

En pro de ambiciosos proyectos de renovación urbana, muchos distritos históricos fueron demolidos y sus
construcciones tradicionales remplazadas por edificaciones modernas y sistemas de vías para satisfacer la creciente

31
demanda de espacio y para absorber el impacto del constante crecimiento del tráfico de vehículos. La arquitectura como
construcción del espacio, se fundamenta en la habitabilidad, la cual, a su vez, se sustenta básicamente en un concepto
que rige los principios espaciales.

De esta forma, la arquitectura, en su materialización, dio a la sociedad en el pasado metáforas lingüísticas; mientras
que en la actualidad, se rige bajo parámetros estándares ceñidos a una rigurosidad técnica, funcional, económica y
mercantilista​.

2.2.1.4 Zonas Monumentales

A lo largo y ancho del territorio nacional se conservan Centros Históricos de gran importancia por ser muestra de la
influencia de la conquista española en nuestro país. Es así que la forma física de las ciudades fue cambiando poco a poco. Se
crearon nuevos centros urbanos cuya característica eran los típicos "dameros", es decir, la distribución de manzanas cuadradas
o rectangulares dispuestas alrededor de una plaza principal a partir de la cual las ciudades iban creciendo bajo ese mismo
esquema

En la actualidad, la Dirección de Centros Históricos, a través de la Dirección General de Patrimonio Monumental e


Histórico del instituto Nacional de Cultura, y las Municipalidades, se encargan de velar por la conservación de los Centros
Históricos. Cabe señalar que algunos de ellos han merecido ser reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tal es
el caso del Centro Histórico de Arequipa, el Centro Histórico del Cusco y el Centro Histórico de Lima, sin embargo, las ciudades
de Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, entre otras, seguramente podrán recibir tal reconocimiento en el futuro, pues se constituyen
en ejemplos vivos de una impresionante arquitectura colonial y virreinal.

2.2.1.5 Monumentos Históricos Artísticos

32
Bajo este rubro se agrupan las edificaciones que conforman la infraestructura urbana. Hay que señalar, que no hay
departamento en el que no se hayan declarado edificaciones con la condición de monumentos. Para un mejor ordenamiento se
han dividido los monumentos según su función, es así que se tiene:

2.2.1.5.1 Arquitectura Religiosa

Tales como: la Catedral de Lima, las Iglesias de San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced, San
Agustín, San Marcelo, Las Nazarenas, Santa Rosa, etc.

2.2.1.5.2 Arquitectura Militar

Entre los que se tiene: el Sector "A" del Cuartel de Barbones, el Cuartel de Santa Catalina, el Local de la Antigua
Escuela Militar de Chorrillos, la Fortaleza del Real Felipe, etc.

2.2.1.5.3 Arquitectura Pública

Teniendo como ejemplos: el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, la Municipalidad de Lima, el Local del
Congreso, la Biblioteca Nacional, la Casona de San Marcos, la Casa de la Moneda, el Cementerio General Presbítero
Maestro, la Plaza de Toros de Acho etc. Además, se consideran también edificaciones que sirvieron de vivienda de las
familias adineradas de esa época y que en la actualidad son usadas como sede de organismos públicos, tal es el caso
de la Casa de Pilatos, actual Local del Tribunal Constitucional, Otro ejemplo importante es la Casa y Palacio de Torre
Tagle. Se trata de una bella mansión en la que desde hace varias décadas funciona la sede del Ministerio de
Relaciones Exteriores, este es un ejemplo de la lujosa arquitectura virreinal limeña que fue edificada a principios del
siglo XVIII por don José Bernardo de Tagle y Bracho, a quien en 1730 el rey Felipe V concedió el título de primer
marqués de Torre Tagle.

2.2.1.5.4 Arquitectura Civil

Teniendo como principal ejemplo el denominado Club de la Unión, así como antiguas casonas como: la Casa
Oquendo o Palacio de Osambela, la Casa Aspíllaga, la Casa de los Marqueses de la Riva, la Casa Goyeneche, la Casa
Barbieri o de los Condes del Villar, la Casa y Capilla de la antigua hacienda San Isidro y la Casa de Aliaga, declarada

33
por Resolución Suprema No. 2900-72-ED del 28- 12-72. Esta última es una vieja casa colonial que fue de uno de los
conquistadores de Lima que acompañó a Pizarro en la fundación de la capital del Perú, don Jerónimo de Aliaga. Lo
curioso es que hasta la actualidad pertenece a los descendientes del dueño original. Cuenta con un gran valor
arquitectónico, además del histórico, pues presenta una construcción en varios planos, incluso bajo el nivel del piso; la
escalera en el mismo centro del zaguán aparta su fisonomía del patrón clásico de la típica casona solariega limeña.

2.2.1.6 La relación Tradición – modernidad

En el escenario local, los que ejercen el poder y la sociedad misma, no reconocen su carácter regulador, mediador,
dialectico, dificultan en reconocer que el centro histórico en tanto ciudad viva, hace referencia simultánea a la tradición
como a la modernidad, a lo antiguo como a lo nuevo, al pasado como al futuro, a la caducidad y transitoriedad.
Contradictoriamente se las entiende como opuestas, antagónicas, amenazas, que deben ser combatidas.

La tradición representa todo lo que significa continuidad, permanencia, mientras que la modernidad personifica el
cambio, la transformación, sin embargo, ambos la tradición y la modernidad tienen dos categorías comunes sin las
cuales no podrían explicarse; el tiempo y el espacio, lo crucial está en que significan diferente tanto para la tradición
como para la modernidad, dificultando la percepción del vasto episódico, continuo histórico.

La relación tradición-modernidad es dinámica, se presenta como un problema de la temporalidad o la historicidad. Las


historias de toda ciudad y del hombre se nutren necesariamente de la tradición como de la modernidad, el pasado con
el presente se encuentran en la ciudad, éste adquiere su vitalidad gracias a la mutua relación reguladora. La
modernización no se alcanza abandonando la tradición sino a través ​de su interpretación critica​.

34
0.0.2.2. Continuidad y Cambio

Partimos del reconocimiento que la ciudad está en permanente movimiento, de lo contrario estaría camino a desaparecer.

Al entender la ciudad como un gran hipertexto, que cambia debe buscar facilitar la transmisión de sus mensajes
considerados valiosos y que le dan sentido.

La restauración urbana debe formar parte de la planificación de la ciudad, dentro de la lógica de interacción dialógica de la
continuidad y el cambio,

Se trata de continuar la historia realizando lo nuevo con absoluta contemporaneidad, fortalecer los vínculos de necesaria
coexistencia entre lo antiguo con lo moderno, lo que supone reconocer la importancia de la relación entre la continuidad o
renovación de las instituciones, los símbolos culturales.

1.3 Definición de términos básicos

35
1.3.1 Identidad.

Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la
diferencian de otras.

Identificar, interpretar y asimilar las características propias de algo o alguien.

1.3.2 Zonas monumentales

Son zonas monumentales los sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse porque:

● Poseen valor urbanístico de conjunto


● Poseen valor documental histórico-artístico.
● En ellas se encuentra un número apreciable de monumentos y/o ambientes urbanos monumentales.

1.3.3 Arquitectura Moderna

Arquitectura moderna (distinto de modernista) es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de
arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo 20 en todo el mundo.

Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se
caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica,
que fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo,
neoplasticismo, futurismo, etc.).

1.3.4 Ambientes urbano monumentales

Son ambientes urbanos monumentales los espacios urbanos (plazas, plazuelas, calles, etc.) cuya fisonomía y elementos por
poseer valor urbanístico de conjunto, deben conservarse total o parcialmente.

1.3.5 Inmueble de valor monumental

36
De acuerdo con la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones, los inmuebles de valor monumental “son aquellos
inmuebles que sin haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico”.

1.3.6 Categorías

El patrimonio histórico de nuestro país está conformado por el patrimonio mueble e inmueble de las épocas colonial y
republicana que forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

1.3.7 Patrimonio histórico mueble

El patrimonio mueble está conformado por todos los bienes que puedan ser transportados de un lugar a otro (artefactos,
utensilios, materiales artísticos y todo tipo de objetos de uso militar, litúrgico o doméstico).

1.3.8 Patrimonio histórico inmueble

De acuerdo con la Ley 28296, el patrimonio inmueble “comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de
infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones y evidencias materiales resultantes
de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales (…)”.

Estos bienes están ligados a la memoria colectiva, tradiciones y costumbres de los pueblos y constituyen el marco en que estas
se reproducen

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano, se encarga de su


identificación, registro y estudio, así como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social. También se encarga de los
planes de manejo de los centros históricos y del patrimonio cultural de la humanidad vinculado a estos.

1.3.9 Patrimonio edificado de las épocas colonial y republicana

El patrimonio material inmueble colonial y republicano comprende edificaciones de carácter religioso, como templos, capillas,
conventos; construcciones civiles de uso doméstico como casonas, ranchos y haciendas; de carácter público como cabildos, escuelas,
puentes, mercados, hospitales, hospicios; de carácter industrial como fábricas, minas, transformadoras; de carácter militar como

37
fortalezas, murallas, bastiones, recintos defensivos, entre otros; las calles y alamedas constituyen ambientes urbanos monumentales,
todos ellos trazados y edificados a partir de 1532 luego de producida la conquista del territorio por los españoles, hasta el presente.

38
CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

2.1 Hipótesis y descripción de variables


2.1.1 Hipótesis General:
● La degradación del patrimonio arquitectónico tiene una incidencia alta y significativa en la Zona Monumental de la ciudad
de Tarma.

2.1.2 Hipótesis Específica:

39
● La alteración del patrimonio arquitectónico monumental tiene una alta incidencia en los usos de los suelos en la Zona
Monumental de Tarma
● El deterioro del patrimonio arquitectónico monumental tiene una alta incidencia en las tecnologías constructivas en la Zona
Monumental de Tarma
● La destrucción del patrimonio arquitectónico monumental tiene una alta incidencia en el estado de conservación en la Zona
Monumental de Tarma
● La valoración del patrimonio arquitectónico tiene una incidencia significativa en la categorización monumental en la Zona
Monumental de Tarma
● El lenguaje del patrimonio arquitectónico tiene una incidencia significativa en la estructura estético-formal de las tipologías
arquitectónicas en la Zona Monumental de Tarma.

40
2.2 Variables
● VARIABLES INDEPENDIENTES:
La degradación del patrimonio arquitectónico.

● VARIABLE DEPENDIENTE:
En la zona monumental de la ciudad de Tarma.

2.3 Operacionalización de Variables:

Tabla 1. ​Definición operacional general de la variable x: La degradación del patrimonio arquitectónico

DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
CONCEPTUAL VALORACION
En esta investigación la Evalúa los usos del suelo
degradación del residencial
patrimonio urbano Evalúa los usos del suelo
arquitectónico de comercial
acuerdo con la Evalúa los usos del suelo de
Convención de la servicios
Unesco de 1992, se ALTERACIONES Evalúa los usos del suelo
puede entender como FICHA DE INVENTARIO
religioso
los procesos Evalúa los usos del suelo
La degradación del cuantitativos de educativo
patrimonio arquitectónico deterioro, destrucción y Evalúa los usos del suelo
alteración, y de institucional
procesos cualitativos de
Evalúa los usos del suelo
valoración y lenguaje
salud
del conjunto de bienes
Evalúa las fundaciones
inmuebles, que
Evalúa los muros
pertenecen a un área DETERIORO
urbana histórica y que FICHA DE INVENTARIO
Evalúa los pisos del espacio
han sido producidos por externo
la humanidad como

41
herencia, para la Evalúa los pisos del espacio
salvaguarda de la interno
memoria colectiva del Evalúa los revestimientos
hombre y de sus exteriores
pueblos. Evalúa los revestimientos
interiores
Evalúa la carpintería de las
puertas
Evalúa la carpintería de las
ventanas
Evalúa la estructura de los
techos
Evalúa la cubierta de los
techos
Evalúa el estado de
conservación de bueno
Evalúa el estado de
DESTRUCCIÓN conservación de regular
FICHA DE INVENTARIO
Evalúa el estado de
conservación de malo
Evalúa las edificaciones en
peligro de colapsar
Analiza la valoración Histórica
Analiza la valoración Cultural
VALORACIÓN
Analiza la valoración Artística FICHA DE ANALISIS DE
Analiza la valoración Social CONTENIDO
Analiza la valoración
Económica
Analiza la forma arquitectónica

Analiza la estructura espacial


FICHA DE ANALIS DE
LENGUAJE
CONTENIDO
Analiza la composición visual

Analiza el pattern tipológico

42
ELABORACION PROPIA

Tabla 2. ​Definición operacional general de la variable Y En la zona monumental de la ciudad de Tarma:

DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
CONCEPTUAL VALORACION

Los centros históricos son Evalúa los usos del suelo


espacios de memoria, residencial
lugares que reflejan la Evalúa los usos del suelo
transformación de la
comercial
ciudad, su evolución
histórica, cultural y social, Evalúa los usos del suelo de
evidenciado en su gente, servicios
en sus espacios ​urbanos​, Evalúa los usos del suelo
en su ​arquitectura ​del USOS DE SUELO FICHA DE INVENTARIO
religioso
pasado y del pasado
Evalúa los usos del suelo
reciente, en sus patrones
socio-económicos, medio educativo
ambientales, entre otros ​y Evalúa los usos del suelo
En la zona como tales requieren de institucional
monumental de un tratamiento particular Evalúa los usos del suelo
que les devuelva su salud
la ciudad de capacidad de responder a
las necesidades de sus Evalúa las fundaciones
Tarma habitantes sin desvirtuar Evalúa los muros
su esencia y enmarcado en Evalúa los pisos del espacio
el marco de la externo
sostenibilidad que impida
Evalúa los pisos del espacio
que su degradación, la
pérdida de los elementos TECNOLOGIAS interno
FICHA DE INVENTARIO
que los constituyen, o un CPNSTRUCTIVAS Evalúa los revestimientos
uso inadecuado de sus exteriores
espacios o de sus edificios​, Evalúa los revestimientos
priven a las generaciones interiores
futuras de la posibilidad
de disfrutar de estas Evalúa la carpintería de las
riquezas y traiga como puertas

43
consecuencia la ausencia Evalúa la carpintería de las
del sentido de pertenencia ventanas
y del reconocimiento del Evalúa la estructura de los
valor testimonial y cultural
techos
que poseen. La
destrucción del Evalúa la cubierta de los
patrimonio implica la techos
destrucción de la Evalúa el estado de
memoria. conservación de bueno
Evalúa el estado de
ESTADO DE
conservación de regular
CONSERVACION DE FICHA DE INVENTARIO
Evalúa el estado de
LAS EDIFICACIONES
conservación de malo
Evalúa las edificaciones en
peligro de colapsar
Analiza la valoración Histórica
Analiza la valoración Cultural
VALORACION DEL
Analiza la valoración Artística FICHA DE ANALISIS DE
PATRIMONIO
Analiza la valoración Social CONTENIDO
ARQUITECTONICO
Analiza la valoración
Económica
Analiza la forma arquitectónica
ESTRUCTURA
ESTETICO FORMAL Analiza la estructura espacial
FICHA DE ANALIS DE
DE LAS TIPOLOGIAS CONTENIDO
Analiza la composición visual
ARQUITECTONICAS
Analiza el pattern tipológico

ELABORACION PROPIA

44
CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1 Método y alcances de la investigación

4.1.1 Método de la investigación

A) Método general

45
Cualitativo: Por ser más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la
información reunida en las fases tempranas de su realización. La investigación cualitativa se define de forme poco precisa
como una categoría de diseño de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma
de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones , registros escritos de todo tipo, etc.

B) Método específico:

Descriptivo: El propósito es describir situaciones y eventos esto es, decir como es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno.

4.1.2 Alcances de la investigación


A) Tipo de investigación
Descriptivo

B) Nivel de investigación

4.2 Diseño de la Investigación

No experimental

Porque la investigación se centra en la descripción de variables en un momento dado. Podría definirse como la investigación
que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional
las variables independientes para
Ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se
dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.
En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control
directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos

46
4.2.1 Tipo de diseño de investigación.

Transversal

Porque se recolectará datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.
El proyecto “Efectos que sufre el Entorno Urbano de la Zona Monumental de Tarma entre la imposición de la Arquitectura
Moderna y el sobrevivir de la Arquitectura Tradicional” se recolectarán datos en un solo corte de tiempo, en mi investigación el año
2016 en el distrito de Tarma.

4.3 Población y muestra


4.3.1 Población

El universo está constituido por la población de la Zona Urbana en el Distrito de Tarma, Provincia de Tarma, Departamento de
Junín, donde se analizará el proyecto de investigación.
Determinación Elección de Determinación
de la población la muestra de la muestra

Este tipo de técnica maestral se


adecua al propósito y alcance
de la investigación
descriptivo-correlacional
propuesta, debido a que se
requirió una representatividad
de edificaciones monumentales
del pasado y del pasado
reciente, bajo el criterio de una
controlada elección en el área
de estudio

47
4.3.2 Muestra

Probabilístico Aleatorio Simple - Zona Monumental del distrito de Tarma (Muestreo probabilístico donde N= , p=0.5, q=0.5, con
un margen de error de 5% y un nivel de confianza del 95% lo que equivale a un valor Z de 1.96)

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.4.1 Técnicas utilizadas en la recolección de datos

Observación Sistemática, se utilizara como fuente de verificación de las edificaciones monumentales, haciendo uso de los
indicadores de las variables.

Meta Análisis, se contrastara las edificaciones monumentales con el análisis documental analógico, para relacionar de mejor
manera al objeto de estudio.

4.4.2 Instrumentos utilizados en la recolección de datos

Ficha de inventario, s un instrumento estructurado para registrar datos cuantitativos de las edificaciones de carácter
monumental, sobre las variables:

48
● Vx= LA RELACION ZONA MONUMENTAL-ARQUITECTURA MODERNA Y SU

● Vy.= INCIDENCIA DE LA IMAGEN URBANA EN LA CIUDAD DE TARMA

y esta será utilizada para cuantificar las dimensiones: Usos de suelo, tecnologías constructivas y estado de conservación.

La ficha de inventario estableció su Validez con la aplicación del estadístico del Índice de Kappa de Fleiss o la concordancia de
expertos con el grado total de 0.93 (acuerdo casi perfecto) y con un coeficiente de Confiabilidad del Alfa de Cronbach de 0.811
(acuerdo muy alto) para la variable X.

La ficha de inventario estableció su Validez con la aplicación del estadístico del Índice de Kappa de Fleiss o la concordancia de
expertos con el grado total de 0.93 (acuerdo casi perfecto) y con un coeficiente de Confiabilidad del Alfa de Cronbach de 0.811
(acuerdo muy alto) para la variable X.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● ARMANDO ARTEAGA, ​CIUDADES EN MOVIMIENTO. PRESTANCIA DE TARMA.​ 1ra edición. PERÚ: ITECA. 2006
● ABRIN, E. ​Alternativas de financiamiento en centros históricos de México. 2​a ed. Universidad Autónoma del Estado de México: Red de
Revistas Científicas de América Latina. 2008
● ALARCÓN, R​. Métodos y diseño de investigación del comportamiento​. Perú: Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma. 2008
● ASIAIN, M. ​Formación Medio Ambiental del Arquitecto. ​Madrid: Editorial de la Universidad Politécnica de Madrid. 2005
● BAPTISTA, P., FERNÁNDEZ C. Y HERNÁNDEZ, R. ​Metodología de la Investigación​. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. 2010
● BENAVIDES, L. ​Recuperación de centros históricos: El reto de la sostenibilidad urbana. Propuesta de indicadores de desarrollo
urbano sostenible. Tesis Doctoral.​ Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanística. España. 2007
● BEREITER Y SCARDAMALIA. ​Recomendación Relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida.
Contemporánea.​ Madrid: Alianza Editorial.1976
● BERNAL, C. ​Metodología de la Investigación. México: PEARSON-PRENTICE HALL. Tercera Edición​ 2010.
● BROADBENT, G. ​Metodología del Diseño Arquitectónico​. España: Editorial Gustavo Gili, Segunda Edición. 1992
● CAMPOS, M. ​Centros históricos. El corazón que late. FORO INTERNACIONAL. Junta de Andalucía​. España. 2008
● CARTA DE VERACRUZ. ​Criterios para una Política de Actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica.​ Veracruz. México. 1992
● CARTA ITALIANA DEL RESTAURO. ​Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido.​ México 1996
● DÍAS. P. ​El espacio urbano en la recuperación del Centro Histórico de Lima.​ Perú: Editorial San Marcos.2007

50
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “LA RELACION ZONA MONUMENTAL-ARQUITECTURA MODERNA Y LA DEGRADACION DE LA IMAGEN URBANA EN LA


CIUDAD DE TARMA”

IDENTIFICACI
DIMENSION DE
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS ON DE INDICADORES METODOLOGIA
ESTUDIO
VARIABLES
USOS DE SUELOS Método general o
Hipótesis ALTERACIONES
TEC. CONSTRUCT. teórico de la
General DETERIORO
Objetivo ESTADO DE investigación
DESTRUCCION
general CONSERVACION Cualitativo:
La arquitectura
Problema general Identificar de
moderna tiene
¿De qué manera qué manera CATEGORIZACION Método
efectos •VARIABLES
incide la relación incide la VALORACION DEL PATRIMONIO específico de la
trascendentales INDEPENDIE
Zona relación Zona ARQUITECTONICO investigación
en el entorno NTES:
Monumental-Arqui Monumental- Descriptivo
urbano de la Relación de la
tectura moderna y Arquitectura
zona Zona
la degradación de moderna y la Alcances de la
monumental de Monumental y
la imagen urbana degradación ESTRUCTURA investigación
la ciudad de la Arquitectura
en la ciudad de de la imagen ESTETICO Tipo de
Tarma, porque Moderna.
Tarma en el año urbana en la FORMAL DE LAS investigación:
la modifica, y LENGUAJE
2017? ciudad de TIPOLOGIAS Descriptivo
destruye el
Tarma, en el ARQUITECTONICA
estilo
año 2017. S Diseño de la
arquitectónico
Investigación:
predominante
No experimental

51
desde su
fundación. Tipo de diseño
Objetivos 1.1.1 de investigación:
Residencial
específicos Hipótesis Transversal
Problemas Comercial
Específica
específicos Servicios
•Fomentar Población
• USOS DE Religioso
concientizació • La El universo está
Inexistencia de SUELOS Educativo
n e identidad arquitectura constituido por la
fomentar Institucional
cultural en la tradicional que población de la
concientización e Salud
ciudad prevalece en el Zona Urbana en
identidad cultural
•Disposicion distrito de Cimentaciones el Distrito de
en la ciudad •VARIABLE
inmediata de Tarma es la Muros Tarma, Provincia
• No se DEPENDIENT
respaldo arquitectura Pisos de Tarma,
tiene disposicion E:
tecnico y colonial. Revoques Departamento de
inmediata de Configuración
economico • TECNOLOGIAS Carpintería Junín, donde se
respaldo tecnico y y
para la zona Conservar la DE puert-vent. analizará el
economico para la conservación
monumental armonía entre CONSTRUCT. proyecto de
zona monumental de la imagen
•Analisar la las Estructura-cobertura investigación.
• urbana en la
dotacion de construcciones Techos
Desequilibrio en la ciudad de
permisos y trae consigo el Muestra
dotacion de Tarma.
nuevos usos amor e Probabilístico
permisos y
urbanos identidad del Aleatorio Simple -
nuevos usos Bueno
•Establecer poblador o Zona
urbanos Regular
un visitante con la Monumental del
• ESTADO DE Malo
crecimiento ciudad. distrito de Tarma
Crecimiento CONSERVACIO En peligro de
urbano • Existen (Muestreo
urbano N colapsar
descontrolado monumentos probabilístico
descontrolado
•Fomentar el característicos donde N= ,
adecuado de instituciones p=0.5, q=0.5, con

52
concepto de públicas y un margen de
desarrollo privadas error de 5% y un
urbano construidas con Cat. histórica nivel de
•Preocupacio diseños VALORACION Cat. cultural confianza del
n por modernos. DEL Cat. artística 95% lo que
desarrolllar PATRIMONIO Cat. Social equivale a un
arquitectura Cat. económica valor Z de 1.96)
sostenible

53

Vous aimerez peut-être aussi