Vous êtes sur la page 1sur 8

REPARACION CIVIL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROPUESTO POR LA COMISION


ORGANIZADORA

INTRODUCCIÓN

Han llegado a la Comisión Organizadora una serie de imprecisiones con relación a la


aplicación de medidas cautelares dictadas en el proceso penal, dado que no existe una
legislación uniforme y precisa. Da otro lado, se ha venido cuestionando las medidas
cautelares previstas en el código de Procedimientos Penales en razón de su ineficacia.

PROBLEMAS

Al respecto, la Comisión Organizadora ha propuesto al Pleno las siguientes cuestiones:

1. ¿Son aplicables supletoriamente las normas del Código Procesal Civil en cuanto las
disposiciones generales y medidas cautelares específicas? ¿Dichas normas has
producido una derogación o una redefinición de las medidas de embargo del Código
de Procedimientos Penales?
2. ¿Es admisible que se ordene el embargo de cuentas bancarias u otros bienes o
valores sin precisar el monto hasta el que debe entenderse la medida?
3. ¿Qué criterios se pueden emplear para cumplir con los requisitos de
proporcionalidad de las medidas cautelares (caso de medidas que afectan a
empresas en tráfico ilícito de drogas y medidas que no guardan relación con el
perjuicio concreto que ha ocasionado la conducta típica y antijurídica materia de
investigación?
4. ‘Es procedente conceder medidas en cautela del pago de la reparación civil sin que
concurra el requisito del fumus boni iuris?
5. ¿Es procedente no fijar en la sentencia la reparación civil cuando se trata de un
delito de peligro?
6. ¿Es correcto fijar la reparación civil en la sentencia penal cuando se presenta una
transacción?

PONENCIA PROPUESTA POR LA COMISION OFICIAL

La Comisión Oficial, integrada por los señores Vocales Superiores Roger Cabrera Paredes,
Mariem de la Rosa Bedriñana, Jorge Luis Salas Arenas, María del Socorro Nizama
Márquez, Máximo Alvarado Romero, Juan Alvarado Romero, Juan Albán Rivas, Nicolás
Ticona Carvajal, Julio Agreda Villavicencio, Jorge Castañeda Espinoza, Francisco Rosas
Escalante, Julio Amaro Trujillo, Dense Baca Cabrera, Lucio Vilcanqui Capaquira; propuso
al Pleno las siguientes consideraciones:

1. Las normas del Código Procesal Civil, referidas a las disposiciones generales, y
medidas cautelares específicas son aplicables supletoriamente al proceso penal;
segundo, estas normas han venido a redefinir las medidas de embargo del Código de
Procedimientos Penales, las misma que resultaban insuficientes.
2. No es admisible que se ordene el embargo de cuentas bancarias u otros bienes y
valores sin precisar el monto hasta donde debe entenderse la medida cautelar, por el
contrario debe precisarse el monto necesariamente.
3. A efectos de cumplir con los requisitos de proporcionalidad y necesidad de las
medidas cautelares, la Comisión Oficial destaca los criterios de prognosis de la
magnitud de los daños y los perjuicios a la víctima, teniendo en cuenta los bienes
jurídicos vulnerados. Asimismo, la graduación de la intervención delictiva (autores
y partícipes).
4. No es procedente conceder medidas en cautela del pago de la reparación civil sin
que concurra el requisito del fumus boni iuris.
5. Atendiendo el principio de lesividad, y teniendo en cuenta que el riesgo es constante
y latente, así se debe fijar en la sentencia la reparación cuando se trata de un delito
de peligro.
6. Cuando se presenta una transacción se debe fijar la reparación civil en la sentencia.
En todo caso la transacción debe tenerse en cuenta al momento de fijarse el monto
de la reparación civil para los efectos de su compensación su resulta necesario.

PONENCIA PROPUESTA POR LA COMISION OBJETORA

La Comisión Objetora integrada por los señores Vocales Superiores, Percy Gómez
Benavides, Miguel Castañeda Gonzáles, Juan Chávez Zapater, Andrés Quinte Vargas, Isaac
Rubio Zeballos, Guillermo Urbina Gambini, Antero Ibáñez Pantoja, José Aures Guillén,
Eduardo Conde Gutiérrez, Gerardo Soto Quiroz, Cronwell Seclén Núñez del Arco y Orestes
Castellares Camac; propuso el Pleno las siguientes objeciones a la ponencia d ela Comisión
Oficial:

1. Las normas del Código Procesal Civil, han implicado una redefinición de las
medidas de embargo previstas en el C de PP, en tanto han venido a complementar y
actualizar de las normas procesales penales que regulan esta institución.
2. A la respuesta 2 cabe agregar que, el art. 610 inc. 3 del Código Procesal Civil
establece como uno de los requisitos del embargo el que se indique el monto de lo
que se va a embargar.

GLOSA DE LAS INTERVENCIONES DE LOS SEÑORES VOCALES PARTICIPANTES

1. ¿Son aplicables supletoriamente las normas del Código Procesal Civil en cuanto a
las disposiciones generales y medidas cautelares específicas? ¡Dichas normas han
producido una derogación o una redefinición de las medidas de embargo del Código
de Procedimientos Penales?

En su intervención, el señor Vocal Superior Salas Arenas, sostuvo que en aras de la


eficacia, no se pueden seguir manejando las medidas cautelares con el Código de
Procedimientos Penales. Afirmó asimismo que, en materia de embargo se ha
producido una sustitución de los artículos 94 y siguientes por las normas del CPC.

A su turno, el Señor Vocal Superior Talavera Elguera, indicó que no se puede hablar
de derogación tácita, pero tampoco hay una cláusula de remisión directa al CPC. Se
trata por tanto, de una complementación al Título II del Código de Procedimientos
Penales.

Sometido a votación el Pleno acordó por mayoría, con 52 votos a favor, que las
normas del Código procesal Civil en cuanto a las disposiciones generales y medidas
cautelares específicas sí son aplicables supletoriamente. Del mismo modo, el Pleno
estableció que se trataba de un redefinición de las medidas de embargo del Código
de Procedimientos Penales.

2. ¿Es admisible que se ordene el embargo de cuentas bancarias u otros bienes o


valores sin precisar el monto hasta el que debe entenderse la medida?

Con la precisión que hiciera el señor Vocal Superior Talavera Elguera, el Pleno
aprobó por consenso que, no sólo de en caso de embargo de cuentas tendría que
precisarse el monto, sino en todos los casos en que se ordene embargo.

3. ¿Qué criterios se pueden emplear para cubrir con los requisitos de proporcionalidad
de las medidas cautelares (caso de medidas que afectan empresas en delitos de
tráfico ilícito de drogas y medidas que no guardan relación con el perjuicio concreto
que ha ocasionado la conducta típica y antijurídica materia de investigación?

El señor Vocal Superior Talavera Elguera subrayó diversos puntos de importancia,


que en su opinión, fueron omitidos por ambas comisiones en su respectivas
ponencias: Debió haberse señalado –indicó- que para el caso de los delitos de tráfico
ilícito de drogas, la víctima no es sino el Estado. Además, no se abordó lo referido a
la proporcionalidad y necesidad de estas medidas cautelares. Faltó desarrollar el
tema de las medidas cautelares que afectan unidades de producción, aquellas donde
además del autor o partícipes, se afecta a terceros que laboran en estas empresas.
Con relación a este punto postuló que, no se colisiona con la Constitución si la
incautación se transforma en una forma de intervención puesto que de esa forma se
evita que terceros sean perjudicados.

A su turno, el señor Vocal Superior Hinostroza Pariachi haciendo referencia a la Ley


22095 y sus reglamentos –decretos Supremos 039-JUS Y 043-JUS-, precisó que las
incautaciones y decomisos son de naturaleza distinta por ser medidas precautelares,
no cautelares. Las medidas cautelares son provisionales reformables y se
convertirán en definitivas o se suspenderán en caso de sentencia absolutoria. En
cambio en los decomisos e incautaciones el bien no se devuelve salvo que el
procesado sea absuelto. Finalmente acotó que no se puede incautar bienes
embargados.

El Señor Vocal Supremo Castillo La Rosa Sánchez en discrepancia con lo afirmado


por el Vocal Hinostroza Pariachi, señaló que el embargo no se hace en una persona
jurídica ante la imposibilidad de que responda penalmente. De otro lado negó la
existencia de medidas precautelares.
Agotado el debate, el Pleno acordó por consenso que deben seguirse los criterios de
verosimilitud de la imputación y el peligro en la demora; y además, el criterio de
identificación de los bienes objeto de cautela con lo que es materia de investigación.

4. ¿Es procedente conceder medidas en cautela del pago de la reparación civil sin que
concurra el requisito del fumus boni iuris?

Pro aclamación el Pleno acordó, que no es procedente conceder medidas cautelares


reales del pego de la reparación civil sin que concurra el requisito del fumus boni
iuris.ñ En ese sentido, debería evaluarse la apariencia de la imputación.

5. ¿Es correcto no fijar en la sentencia la reparación civil cuando se trata de un delito


de peligro?

Los señores Vocales Superiores Salas Arenas, Talavera Elguera, Morales Parraguez,
Rodríguez Tineo, Ponte Durango, y la señora Vocal Superior Tello Piñeiro
coincidieron al firmar que no es correcto fijar reparación civil en delitos de peligro
en razón de los siguientes argumentos. No es razonable imponer reparación Civil
donde no existe daño, tampoco es coherente con el principio de lesividad, art. IV del
Código Penal, que exige la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos. No
obstante el mandato imperativo del art. 285 del Código de Procedimientos Penales
, la reparación civil pierde eficacia si es que su imposición no resulta razonable. De
otro lado, para efectos de imponerle pago de la reparación civil es preciso identificar
y cuantificar los daños y en la medida que esto no es posible en el caso de los
delitos de peligro, entonces, no tiene sentido imponer el pago de reparación civil.
Finalmente, los delitos de peligro abstracto están mas vinculados a infracciones
administrativas.

La posición contraria, defendida por los señores Vocales Superiores, Gómez


Benavides, Hinostroza Pariachi, y Castillo Dávila y respaldada por el Vocal
Supremo Castillo La Rosa Sánchez, expreso lo siguiente: De acuerdo con el art. 285
del C de PP, sí debe fijarse la reparación civil en delitos de peligro , atendiendo al
peligro latente o potencial causado a la sociedad.

En es sentido, es necesario-agregó el Vocal Hinostroza Pariachi-, diferenciar los


delitos de peligro abstracto y concreto, puesto que generalizar los casos en que no se
aplica la reparación civil tendría consecuencias funestas.

Sometido a votación, el Pleno acordó por mayoría de 51 votos contra 13, que sí se
debe fijar en la sentencia el pago de la reparación civil atendiendo al principio de
lesividad y el riesgo latente.

6. ¿Es correcto no fijar la reparación civil en la sentencia penal cuando se presenta una
transacción?

El Vocal Superior salas Arenas con el apoyo del señor Vocal Superior Nayra Flores,
destacó que la transacción es una forma de extinción de obligaciones por
autocomposición de las partes; y de acuerdo con el art. 1306 del Código Civil, las
partes pueden transuigir sobre la resposabilidad que provenga del delito. En ese
sentido, si la obligación civil se ha extinguido con la transacción, no tiene porqué
revisarse en sede penal. Similar efecto tiene la conciliación, como resulta de la
lectura del art. 9 segundo párrafo de la ley 26872, que señala que las partes pueden
conciliar cuestiones relativas a la reparación civil que provenga del delito. En suma,
no se puede condicionar la validez de una transacción o conciliación a lo que decida
un juez en sede penal.

El señor Vocal Superior Hinostroza Pariachi, resaltando que lo acordado entre las
partes debe ser respetado por el Juez penal, propuso que, en la parte resolutiva al
momento de fijar la reparación civil, se fije el monto señalado en la transacción
aclarando que ésta ya fue cancelada; porque si se omite fijar el monto de la
reparación civil bajo el argumento que ya se transó podría producirse una causal de
nulidad.

Los señores Vocales Superiores Cabrera Paredes, Castillo Dávila, castañeda Sánchez
y Gómez Benavides, afirmaron que debe fijarse el monto de reparación civil y el
Juez debe perseguirlo de oficio, porque podría tratarse de una transacción en la que
los agraviados han sido sorprendidos.

Agotado el debate el Pleno aprobó por mayoría de 53 votos contra 9, que cuando
existe transacción debe señalarse el pago de la reparación civil.

ACUERDO PLENARIO SOBRE REPARACION CIVIL

ASUNTO

Son materia del Pleno los problemas vinculados a la naturaleza de la aplicación de las
normas sobre actividad cautelar del Código de Procedimientos Penales, los requisitos y
criterios que se utilizan para acordar una medida cautelar real, la determinación de la
reparación civil en los casos de delitos de peligro y cuando se presenta una transacción.

ACUERDO PLENARIO N° 5/2000

En Chiclato, a los trece días del mes de octubre del dod mil, reunidos en Pleno
Jurisdiccional los señores Vocales Superiores integrantes de las Salas Superiores
Especializadas en lo Penal de los Distritos Judiciales de la República, luego de escuchar la
ponencia de la Comisión Oficial defendida por la señora Vocal Superior Mariem de la Rosa
Bedriñana y la de la Comisión Objetora por el señor Vocal Superior juan Chávez Zapater, y
oídas las intervenciones de los señores Vocales Superiores Salas Arenas, Rubio Zeballos,
Talavera Elguera, castañeda Sánchez, Hinostroza Pariachi, Tello Piñeiro, Castillo Dávila,
Rodríguez Tineo, Ponte Durango, Morales Parraguez, Neyra Flores, Cabrera Paredes,
Urbina Gambini, Cueto Chuman, Ventura Cueva y Gómez Benavides, al amparo de lo
establecido en el artículo 116 del al Ley Orgánica del Poder Judicial y con la Autorización
de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial contenida en la Resolución Administrativa N°
1289-CME-PJ, han adoptado el siguiente Acuerdo Plenario:
CONSIDERACIONES

Primera.- El Código de Procedimientos Penales ha normado lo relativo al embargo


preventivo (art. 194 y ss. Del C de PP), pero no ha regulado con prolijidad las diversas
formas que puede adoptar una medida de coerción real. Por tal motivo, las normas del
Código Procesal Civil sobre disposiciones generales del proceso cautelar y las medidas
cautelares específicas resultan aplicables supletoriamente a las normas del Título II del
Libro Segundo del Código de Procedimientos Penales. Como consecuencia de la aplicación
supletoria del CPC se nha producido una redefinición de las normas relativas al embargo
que contiene el Código de Procedimientos Penales.

Segunda.- En aplicación supletoria del inciso 3 del art. 610 del Código Procesal Civil, en
toda resolución cautelar se debe fijar el monto de la afectación. En esta operación se debe
considerar el principio de proporcionalidad, el cual exige que toda medida cautelar real esté
relacionada con el quantum de la afectación, ya que de no hacerlo se estaría incurriendo en
una arbitrariedad. Este deber, de fijar el monto de la afectación opera sea cual fuere el
objeto sobre el cual recae la medida cautelar ( Ejemplo : cuentas bancarias, valores,
derechos, bienes muebles o inmuebles).

Tercera.- El Juez para acordar la adopción de una medida cautelar real debe realizar un
juicio de ponderación sobre la base de los siguientes criterios : a) verosimilitud de la
imputación, b) peligro en la demora (necedad), c) idoneidad de la medida para asegurar el
pago de la reparación civil, y d) proporcionalidad entre la afectación y la finalidad
asegurativa de la medida.

En los dos últimos criterios se puede englobar los supuestos en que se afecta un bien que no
tiene relación directa con l objeto del proceso o es desproporcionado para cumplir con su
finalidad asegurativa.

Para fijar el monto de la medida cautelar se debe tener en cuenta la prognosis ds los daños y
perjuicios irrogados a la víctima en relación con el bien jurídico tutelado.

Cuarta.- El art. 94 del Código de Procedimientos Penales sólo regula el requisito de


verosimilitud de la imputación de la imputación (fumus boni iuris) cuando se refiere a los
casos en que se dicta mandato de detención. En los demás supuestos no se precisa sobre el
particular, por lo que debe estarse a las disposiciones generales sobre la actividad cautelar
previstas en el Código Procesal Civil, cuya aplicación supletoria permite solventar el vacío
del legislador. De modo tal que no es procedente acordar medidas cautelares, a pedido de
parte o de oficio, sin que concurra el requisito de la verosimilitud de la imputación.

Quinta.- Conforme al art. 92 del CP la reparación civil se determina conjuntamente con la


pena; en tal sentido en la sentencia no puede dejarse de fijar la reparación civil, bajo
sanción de nulidad por omisión de uno de los extremos del fallo, como lo manda el art. 285
del C. de P.P.

En los delitos de peligro, si bien no hay un dalo concreto, la sola conducta de poner en
riesgo bienes jurídicos, genera un dalo potencial que debe ser resarcido.
No obstante que un sector de la magistratura es contrario a esta posición, en razón de que,
tratándose de delitos de peligro no hay daño o perjuicio que verificar, qué cuantificar y por
lo tanto qué indemnizar, el criterio mayoritario del Pleno considera que sí es correcto fijar
reparación civil en delitos de peligro en consideración del daño potencial.

SEXTA.- De acuerdo con el art. 92 del CP la reparación civil se determina conjuntamente


con la pena; en tal sentido en la sentencia no puede dejarse de fijar la reparación civil, bajo
sanción de nulidad por omisión de uno de los extremos del fallo, como lo manda el art. 285
del C. de P.P.

La existencia o presentación de una transacción extrajudicial o judicial no es un elemento


impeditivo para determinar y fijar la reparación civil, sin perjuicio de tomarlo como un
referente para disminuir lo pagado a través de la transacción o emplearla en ejecución de
sentencia mediante una compensación.

En consecuencia, el Pleno,

ACUERDA:

Primero.- Por mayoría: Las normas del Código Procesal Civil sobre disposiciones generales
del proceso cautelar y las medidas cautelares específicas son aplicables supletoriamente a
las normas del Titulo II del Libro Segundo del Código de procedimientos Penales. Dichas
normas procesales civiles han producido una redefinición de las medidas de embargo del
Código de Procedimientos Penales.

Segundo.- Pro consenso: En el caso de embargo u otra medida cautelar sobre cuentas
bancarias, valores, derechos, bienes muebles o inmuebles el juez está obligado a fijar en la
resolución cautelar el monto d ela afectación.

Tercero.- Por consenso: Los criterios que se deben emplear para acordar una medida
cautelar real son : a) verosimilitud de la imputación, b) peligro en la demora (necesidad), c)
idoneidad d ela medida para asegurar el pago de la reparación civil, y d) proporcionalidad
entre la afectación y la finalidad asegurativa de la medida.

Cuarto.- Por aclamación: No es procedente acordar medidas cautelares reales para asegurar
el pago de la reparación civil sin que concurra el requisito del fumus boni iuris o
verosimilitud de la imputación.

Quinto.- Por mayoría: En las sentencias por delitos de peligro se debe fijar la reparación
civil ya que esta se determina conjuntamente con la pena y debe estar contenida en el fallo
condenatorio de acuerdo al art. 285 del C. de P.P.

Sexto.- Por mayoría: Aún cuando se presente una transacción judicial o extrajudicial, los
órganos jurisdiccionales penales deben fijar la reparación civil; en todo caso, la transacción
podrá constituir un elemento a tomar en cuenta en el momento de establecer el monto d ela
indemnización o la restitución del bien, o der materia de compensación en ejecución de la
sentencia.

Vous aimerez peut-être aussi