Vous êtes sur la page 1sur 49

Minsa: 85% de niños menores de 11 años

tiene caries dental por inadecuada higiene


bucal
Menores deben usar pasta dental con flúor desde que aparece el primer diente de
leche.
IMPRIMIR
Viernes, 24 de noviembre del 2017

Recomiendan también visitar al odontólogo desde el primer año de vida.

Recomiendan también visitar al odontólogo desde el primer año de vida.


Recomiendan también visitar al odontólogo desde el primer año de vida.

Recomiendan también visitar al odontólogo desde el primer año de vida.

1. 1
2. 2


La inadecuada higiene bucal y el uso de pasta dental con la insuficiente composición de flúor
condicionan la presencia de caries dental en el 85% de niños y niñas menores de 11 años,
informaron especialistas de la dirección de Salud Bucal del Ministerio de Salud (Minsa).

Indicaron que, para reducir la prevalencia de caries dental en los niños, se debe utilizar pasta
dental fluorada entre 1000 a 1500 ppm (partes por millón) de flúor en su composición y que
las podemos encontrar en las tiendas comerciales previa verificación en el rotulado del
envase.

Esta práctica se debe realizar desde la aparición del primer diente de leche, hasta que el
niño cumpla los 3 años de edad, empleando la cantidad de pasta dental similar al tamaño
de un grano de arroz; y desde los 3 años de edad, del tamaño de una arveja.

Estas recomendaciones forman parte de la “Guía de Práctica Clínica para la prevención,


diagnóstico y tratamiento de la caries dental en niños y niñas”, aprobado mediante R.M. 422-
2017/Minsa y que recoge investigaciones de la comunidad científica mundial.

En el documento también se informa que existe una prevalencia de caries dental del 76%
en niños y niñas de 3 a 5 años.

Los especialistas del Minsa advirtieron además que algunas pastas dentales que se ofrecen
en el mercado como “pastas dentales para niños”, no contienen la cantidad suficiente de
flúor, por lo cual no tienen efecto preventivo comprobado contra la caries dental.

VISITA AL ODONTÓLOGO
La dirección de Salud Bucal del Minsa recomienda a los padres de familia encargarse de
realizar el cepillado de los dientes de sus hijos hasta los 7 años de edad, por lo menos dos
veces al día de preferencia antes de dormir para prevenir la caries dental, así como realizar
la primera visita al odontólogo antes del primer año de vida y acudir a sus controles
correspondientes cada seis meses o de acuerdo a lo que indique el odontólogo.

Asimismo se debe evitar el consumo de golosinas (caramelos, chicles, chocolates,


chupetines, gaseosas y yogures, entre otros) ya que el alto contenido de azúcar que
contienen condiciona la presencia de caries dental.
En un niño, los dientes de leche aparecen a partir de los 6 meses hasta los 3 años de edad.
Son 20 piezas dentales que luego son reemplazadas por los dientes permanentes, que van
apareciendo desde los 6 hasta los 12 años de edad aproximadamente, los cuales se deben
cuidar por ser de vital importancia para la alimentación, la pronunciación correcta de las
palabras, el aspecto personal, autoestima y en general para mejorar la calidad de vida de
las personas.

Caries dental afecta al 95% de


peruanos, advierte Ministerio de Salud

Perú es el país con mayor prevalencia de


enfermedades bucales

Niños deben aprender higiene bucal adecuada para prevenir caries. Foto:
Andina/Archivo.

10:18 | Lima, mar. 14 (ANDINA).


La caries dental afecta al 95% de peruanos debido a la falta de buenos hábitos de
higiene y a la inadecuada alimentación que se basa en hidratos de carbono,
harinas y dulces, sobre todo entre los niños, advirtió hoy la Estrategia Sanitaria de
Salud Bucal del Ministerio de Salud.

Según el reporte al respecto, el índice de caries a los 12 años de edad es de


aproximadamente 5.86, lo que muestra que el Perú no sólo tiene la prevalencia y
tendencia más elevada de América, sino que la presencia de las caries dentales va
incrementándose conforme aumenta la edad.

De esta manera, cuando este niño se convierta en adulto, será parcial o totalmente
desdentado.

Pedro Villavicencio, coordinador de dicha estrategia, señaló que en las zonas


rurales esta situación se profundiza y es más crítica debido a que los bajos niveles
de ingreso impiden atender sus necesidades de salud bucal; además las
condiciones geográficas y culturales no permiten un acceso adecuado a los
servicios odontológicos.

Del mismo modo, detalló que el deficiente estado nutricional y saneamiento


ambiental propician el incremento de las caries, es por eso que el número de
piezas dentales afectadas es mayor en las zonas rurales y se inicia a corta edad.

El odontólogo indicó que en las zonas urbanas el incremento de los casos de


caries en los niños se debe al consumo diario de las bebidas gaseosas, golosinas
y néctares de frutas procesados con preservantes.

En este sentido, dijo que es más nutritivo alimentarse de frutas, leche o alimentos
ricos en fibra y proteínas que de chocolates, caramelos, chupetines, chicles,
gomitas, galletas con relleno, entre otras golosinas que tienen cantidades elevadas
de colorantes.

Asimismo, refirió que la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal está tomando
medidas principalmente orientadas a la prevención.

Recomendaciones

1.- Cepillarse los dientes después de cada comida.


2.- Usar pasta dental.
3.- Visitar al odontólogo dos veces al año, como mínimo.
4.- Evitar consumir alimentos ricos en azúcares como golosinas y harinas.
5.- Alimentarse preferentes con alimentos ricos en proteínas (todo tipo de carnes),
vegetales (espinaca, zanahoria, tomate), fibras (trigo, cebada), frutas y leche y sus
derivados.

Relatorios de la mesa de representantes de sociedades


de Odontopediatría de los países Latinoamericanos
Epidemiología de la caries dental en
america latina
Saul Martins Paiva (Brasil) (Coordinador)
Evelyn Álvarez Vidigal (Brasil)(Relatora), Jenny Abanto (Brasil)
(Relatora), Ailin Cabrera Matta (Perú), Refugio Antonio López Robles
(México), Carla Masoli (Argentina), Sonia Alejandra Echevarría Lopez
(Chile), Maria Guadalupe Mongelos de Idoyada (Paraguay), María
Elena Guerra Gamboa (Venezuela), Adriana Rocio Amado Schneider
(Ecuador)

Resumen
La caries dental es considerada un problema de salud pública debido a
las altas prevalencias reportadas a nivel mundial. El objetivo del
presente texto es dar a conocer algunos datos relacionados a la
epidemiología de la caries dental y las estrategias desarrolladas para
su control en algunos países de Latinoamérica.

Perú (Dra. Ailín Cabrera Matta)


En el Perú, según el último reporte oficial ofrecido por Ministerio de
Salud del Perú (MINSA) en el 2005. Los resultados mostraron como
promedio 90% de prevalencia de caries dental en la población escolar.
La prevalencia en el área urbana fue 90,6% y en el rural 88,7%. El
promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas en la dentición
temporal y permanente (índice ceo-d/ CPO-D) a nivel nacional fue de
5.84 y el promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas en la
dentición permanente para la edad de 12 años (CPO-D-12) a nivel
nacional fue 3.67 (IC95%: 3,37-3,97). Dichos datos fueron obtenidos de
un

trabajo realizado con un tamaño de muestra de 7730 escolares de los


24 departamentos del Perú. Los examinadores fueron capacitados y
calibrados, según los criterios de la OMS.1

Existen otros reportes relacionados a la prevalencia de caries dental


publicados, sin embargo, estos trabajos fueron realizados con falta de
rigurosidad metodológica, en poblaciones específicas y por lo tanto con
tamaño de muestra no representativa de la población total.
Sobre las estrategias de salud pública adoptadas por el MINSA, se
pueden mencionar: actividades preventivas y promocionales y la
fluorización de la sal, donde la normativa indica un contenido de 200
ppm F en su composición. Sin embargo, el gran problema es que estas
medidas no poseen ningún programa de seguimiento y control, por
ejemplo: la sal fluorada no se encuentra distribuida en todos los
departamentos del Perú y la composición de algunas de ellas no respeta
la normativa de 200 ppmF en su composición. Actualmente, se está
realizando un ensayo clínico en una populación, donde se está
incorporando el xilitol en la leche para la prevención de la caries dental
en niños escolares de 4 a 8 años de edad. En base a la información
relacionada a la epidemiologia de la caries dental en el Perú, se sugiere
el establecimiento de sistema de vigilancia epidemiológica y la
identificación de intervenciones preventivas eficientes.

México (Dr. Refugio Antonio López Robles)


En México, los principales retos de la salud oral son mejorar las
condiciones bucales de la población e incrementar la capacidad de
respuesta y calidad en los servicios de salud. Debido a la importancia
de no contar con un sistema único de información estadística y
epidemiológica para la toma de decisiones en materia de salud pública,
se ha implementado el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en
Patologías Bucales (SIVEPAB). En el año 2004, se inicia la prueba
piloto del SIVEPAB. Este sistema proporciona información importante
acerca de la tendencia de la salud bucal, en la población que usa los
servicios de salud.

En las últimas décadas algunos sectores de la población mexicana han


presentado una mejoría referente a la salud oral, la cual no hubiera sido
posible sin la promulgación de políticas de salud, con las estrategias y
programas que de ella se desprenden.2

Según reportes actualizados de la SIVEPAB en México, en niños de 2,


3, 4 y 5 años de edad el índice ceo-d encontrado fue de 2.4, 3.8, 4.3 y
4.7 respectivamente. Igualmente en niños de 6, 8, 10 y 12 años fue
encontrado un índice CPO-D de 0.1, 1.0, 1.6 y 3.0, respectivamente. En
individuos de 6 a 19 años, el índice CPOD promedio fue de 3.7. En
general, al igual que en la dentición primaria, el número promedio de
dientes cariados, fue el mayor componente, representando más del
78% del índice total.

Sobre las estrategias de Salud Pública para prevención de caries


dental, existen normas para la prevención y control de enfermedades
bucales (NOM-013-SSA2: 1994-2006-2011) y otras relacionadas a los
bienes y servicios, sal yodada fluorada y especificaciones sanitarias
(NOM040-SSA1-1993). Entre las medidas adoptadas, serán indicados
los lugares donde no debe comercializarse sal yodada fluorada, por
tener el agua de consumo humano una concentración de flúor mayor de
0.7 ppm. Además, se realizarán semanas nacionales de salud bucal de
forma semestral y otras actividades como la desarrollada por la
Secretaría de Salud en coordinación con la Asociación Dental
Mexicana: Concurso “Nacional Dibujando Sonrisas”, en apoyo al
Programa de Salud Oral, de preescolares y escolares. En base a la
información relacionada se puede concluir que la Secretaría de Salud
actualmente ha implementado estrategias para la promoción,
prevención y protección de la salud oral, que ayude a la población más
desprotegida y vulnerable del México.

Argentina (Dra. Carla Masoli)


En Argentina, la mayoría de los datos sobre la epidemiología de la
caries dental se encuentran por regiones, por lo que no fueron
fornecidos datos totales a nivel nacional. Algunos de los datos
relacionados a la experiencia de caries dental en niños en las ciudades
de Mendoza y Corrientes, están basados en estudios en los que fueron
utilizadas tamaños de muestras no representativas.3

En un estudio realizado en Córdoba, en 2745 escolares de 6 años fue


encontrada una alta prevalencia de caries dental en estudiantes de
escuelas municipales (ceod=4.44) y baja en los estudiantes de escuelas
provinciales y privadas (ceod=2.31 y 1.27, respectivamente). En 1549
escolares de 12 años fue encontrado un CPOD de 1.85 y 2.59 en
escolares de escuelas municipales y escuelas privadas,
respectivamente; lo cual sería atribuible a la existencia de programas
preventivos existentes.4

Debido a estos resultados se sugiere mayor efectividad y eficiencia de


las medidas preventivas. Se recomienda la realización de estudios
relacionados a costo / eficiencia que incluyen: cepillado semanal con
gel FFA 4660 ppm supervisionado, enjuague semanal después del
cepillado con FNa 0,2% supervisionado por alumnos del programa de
Odontologia. Se sugiere además, continuar con el programa
protocolizado por 3 años (FFA 1,23%, estabilización de caries
amelodentinarias activas, enjuagatorios FNa 0,2%).

Con la información ofrecida relacionada a la epidemiología de la caries


dental en Argentina, se considera que existe una deuda sanitaria para
el control de la caries dental en este país, especialmente en grupos con
vulnerabilidad social, la implementación de medidas y programas
preventivos, así como la relación favorable costo / efectividad de los
mismos podría disminuir la prevalencia de caries dental.

Chile (Dra. Sonia Alejandra Echevarria López)


En Chile, existen datos relacionados a la prevalencia de caries dental
ofrecidos por Minsal (Ministerio de Salud de Chile) del año 2007. El
índice ceo-d en niños de 2 años es de 0.54; en niños de 4 años es de
2.32; en niños de 6 años es de 3.71; y en niños de 12 años el índice
CPO-D es de 1.9. Existe también información en la que se puede
comprobar que el porcentaje de niños con mayor cantidad de lesiones
de caries dental está relacionado a los estratos sociales más bajos, así,
aquellos que poseen mejores condiciones bucales pertenecen a un
estrato social más acomodado. Lo cual reflejaría una relación entre la
caries dental y el factor socio-económico.5

Entre las estrategias de salud pública adoptadas para la prevención de


la caries dental en Chile se pueden mencionar: el mejoramiento al
acceso a fluoruros mediante la fluorización del agua potable (72% de
cobertura) y la fluorización de la leche en lugares rurales donde no
existen redes de agua potable (alimentación escolar con leche fluorada
en escuelas rurales 1º a 8º básico), la priorización de la atención
odontológica integral en edades de mayor riesgo biológico, es decir, los
2 , 4 , 6, 12, años de edad y a mujeres embarazadas; patologías orales
incorporadas, salud integral para niños de 6 años, salud integral del
adulto de 60 años, urgencia odontológica ambulatoria, y atención a
niños con fisura labio-palatina. Existen también programas
presidenciales, como el llamado “Más Sonrisas para Chile” y
“Sembrando sonrisas”.

Existe una Estrategia Nacional de Salud (ENS) programada del 2011 al


2020, en donde el objetivo estratégico es prevenir y reducir la morbilidad
bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los
más vulnerables, teniendo como meta el aumentar en un 35% la
prevalencia de libres de caries en niños de 6 años y disminuir en un
15% el promedio de dientes afectados por caries en adolescentes de
12 años en establecimientos de educación municipal. De esta manera,
Chile posee líneas estratégicas para el logro de los resultados
esperados como: modelo de intervención preventivo promocional a
nivel preescolar y escolar, el reforzamiento del componente de salud
bucal en el modelo de atención integral con enfoque familiar y
comunitario y la disponibilidad de un sistema de registro e información
epidemiológica.

Paraguay (Dra. María Guadalupe Mongelos de Idoyada)


En lo referente a Paraguay, según una Encuesta Nacional sobre Salud
Oral realizada el 2008, se concluyó que el 98% de la población sufre de
problemas que afectan su salud bucodental y que la prevalencia e
incidencia en los escolares son muy elevadas: Índice ceo-d en niños de
6 años fue de 5.6 y el índice CPO-D en niños de 12 años fue de 2.9.

Entre las estrategias adoptadas para el control de la caries dental


existen políticas públicas para la calidad de vida y salud con equidad y
gratuidad (Resolución nº568 11-08-2009), firma de convenios
interinstitucionales como: la sanidad militar, la sanidad policial,
facultades de odontología y otros, ampliación de coberturas e
implementación de especialidades odontológicas en los servicios de las
redes de salud y la implementación de nuevos programas como:
Programa Nacional “Salvemos al primer molar”, el bus odontológico,
Programa “Volver a sonreir”, clínicas móviles, tratamiento quirúrgico
gratuito de la anomalía labio palatino en el Hospital Nacional de Itauguá,
Programa “Paraguay sonríe” que es un programa de rehabilitación
mediante prótesis y creación del primer centro de atención odontológica
a las personas con discapacidad. Cabe mencionar que en marzo del
2013, se realizó la campaña “Mil niños/niñas libres de caries” que
abarcó un gran número de escuelas en todas las regiones del Paraguay.

Con las informaciones ofrecidas, se considera que en Paraguay, las


condiciones de salud bucodental están mejorando. Se registró una
disminución en la incidencia de caries dental del 98% al 86%. La
tendencia actual es la prevalencia de obturaciones por sobre las
extracciones. En el año 2012 las clínicas móviles de salud bucal
llegaron a atender 23 000 pacientes y sólo en el 2012 se efectuaron
1.137.503 procedimientos odontológicos y 217 comunidades indígenas
fueron asistidas.

Brasil (Dr. Saul Martins Paiva)


En Brasil, existe un programa de investigación nacional de salud bucal
llamado SBBrasil que mantiene una base de datos actualizada para
realizar una vigilancia a las políticas nacionales de salud bucal. El
proyecto SBBrasil realiza levantamientos epidemiológicos a nivel
nacional utilizando muestras representativas para las capitales de
Estado y del Distrito Federal y para las cinco regiones (Norte, Noreste,
Sudeste, Sur y Centro-oeste) del país. El SBBrasil integra las acciones
de vigilancia en salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y se
constituye en parte fundamental de la política nacional de salud bucal –
Programa “Brasil Sorridente” en la medida en que sus resultados sirven
para evaluar el impacto del programa, identificar problemas y re-orientar
estrategias de prevención y asistencia. Según SBBrasil, 20106 niños de
5 años poseen un ceo-d de 2.3 y los niños de 12 años un CPO-D de
2.1. En niños de 12 años, el CPO-D disminuyó en un 26%, de 2.8 en
2003 a 2.1 en 2010, siendo así, a esta edad índice el Brasil entra en el
grupo de países con baja prevalencia de caries de acuerdo con los
valores propuestos por la OMS. La proporción de niños de 12 años
libres de caries dental creció de 33% a 44%. Actualmente 1,4 millones
de niños de 12 años no tienen ningún diente con caries dental, lo que
se traduce en un aumento del 30%, en relación a los datos ofrecido por
SBBrasil en el 2003.

El Programa “Brasil Sorridente” reúne una serie de acciones para


ampliar el acceso al atendimiento odontológico gratuito por medio de un
Sistema Único en Salud (SUS), para que se esta forma se pueda
garantizar acciones de promoción, prevención y recuperación de la
salud bucal de la populación brasileira. Las principales acciones de este
programa son: reorganización de la atención básica en salud bucal,
principalmente con la implantación de los Equipos de Salud Bucal en la
estrategia Salud de la Familia; ampliación e calificación de la atención
especializada, en especial con la implantación de los centros de
Especialidades Odontológicas y Laboratorios Regionales de Prótesis
Dentales. El balance de este programa, entre los años 2002 al 2010,
demostró que en lo referente a los equipos de salud bucal, este creció
casi cinco veces más y que se encontraban en 85% de los municipios
brasileros; en lo relacionado a los puestos de trabajo, creció un 49% de
dentistas trabajando en el SUS, siendo que un 30% de los dentistas del
pais trabajan actualmente en el programa; y en cuanto a los centros
especializados el número de atendimientos de cuadruplicó.

Venezuela (Dra. María Elena Guerra Gamboa)


En Venezuela, según reportes realizados en el 2007, la prevalencia de
caries dental en menores de 19 años era de 91,1%. En el año del 2009,
se determinó que el índice CPO-D era 6.89. Otra información
proveniente del año 2010, indica que la prevalencia de caries dental en
niños de 5 a 12 años de edad es de 80,5%. En Venezuela, los
programas de salud oral han recibido algunas misiones cubanas para
apoyo; sin embargo en la mayoría se puede observar la intervención e
interferencia del gobierno del estado venezolano. Debido a los datos
presentados, el año 2013 surgió la propuesta de un programa
preventivo llamado “Prevención de la caries en dentición primaria según
el diagnóstico materno en infantes latinoamericanos”, el cual posee
estrategias preventivas según el diagnóstico y riesgo de caries dental
materno. El objetivo de este programa es determinar la influencia de la
frecuencia de aplicación de barniz fluorado en la prevención y
disminución de lesiones de caries dental. Hasta julio del año 2014, se
pudieron observar resultados preliminares donde ningún niño del
programa presentaba lesiones de caries.

Ecuador (Dra. Adriana Rocío Amado Schneider)


Existe información relacionada a la prevalencia de caries dental en
Ecuador correspondiente a junio del 2014, donde se encontró que en
niños de 3 a 11 años de edad existe una prevalencia de 62,39% y en
individuos de 12 a 19 años de edad una prevalencia de 31,28%. En
Ecuador existe programa que comenzó el 2013 con miras hasta el 2017,
llamado “Plan Nacional del Buen Vivir”, donde interviene el Ministerio
de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, siendo
uno de los objetivos el levantar el perfi epidemiológico de la población.
Otro de los esquemas planeados en dicho programa es la atención por
“ciclos de vida”, basados en la vigilancia, prevención y control de
enfermedades correspondientes a grupos de: gestantes, niños de 0 a 5
años y escolares de 6 a 14 años. Dicho programa posee una presencia
importante a nivel escolar, contando con el apoyo de empresas
privadas, así como la ejecución del programa de la “Lonchera
saludable”. También existen otros benefi como: rehabilitación para
gestantes y diagnóstico y prevención en escolares de 2º año de nivel
básico.

Este programa tiene como finalidad la participación y vinculación con la


comunidad.

Conclusión
La caries dental aún es considerada un problema a nivel de salud
pública en los países de Latinoamérica, considerando los índices ceo-
d, CPO-D y prevalencias mencionadas anteriormente. Aun así, algunos
de estos datos fornecidos no están basados en muestras
representativas poblacionales actualizadas, por lo cual sería
recomendable realizar mayores levantamientos de datos poblacionales
con metodologías bien definidas.

Actualmente, existe gran preocupación por la prevención y control de la


caries dental en la mayoría de los países Latinoamericanos, existiendo
estrategias que cuentan con el apoyo de los Gobiernos de Estado,
Ministerios de Salud así como de empresas privadas, sin embargo,
algunos de estos programas no están siguiendo un programa de
vigilancia y control que puedan evaluar su efectividad.

Con la información ofrecida, podemos concluir que aún existe una


considerable prevalencia de caries dental en Latinoamérica, siendo que
se observa un aumento en su prevalencia a diferencia de otros
continentes, por lo que se sugiere elaborar, ejecutar, implementar,
vigilar y controlar la efectividad de programas preventivos de salud oral,
especialmente en grupos con vulnerabilidad social.

Referencias
1. Ministerio de Salud del Perú Oficina general de epidemiología y dirección general de salud
de las personas. Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de
tratamiento en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años. Perú, Lima-2005.
2. Medina-Solis CE, Maupomé G, Avila-Burgos L, Pérez-Núñez R, Pelcastre-Villafuerte B y
col. Políticas de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades. Una
descripción. Rev Biomed 2006; 17:269-286.
3. Elizondo, Ml, Lucas, G, Rosa, G. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2005.
Resumen M130. Univ. Nac. Del Nordeste. Cat. de Odontopediatría. Fac. Odont. UNNE)
4. Yankilevich E, Battellino. L. Rev. Saúde Pública 26 (6) 1992 . FO/UNC
5. Ministerio de Salud de Chile. MINSAL. Análisis de la Situación
Bucal. http://web.minsal.cl/portal/url/item/7dc33df 0bb34ec58e04001011e011c36.pdf
6. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica.
Projeto SB Brasil 2010: pesquisa nacional de saúde bucal 2010: resultados principais –
Brasília: Ministério da Saúde, 2011.

Perú ocupa el puesto 3 en el


índice de caries después de
Haití
David Vera, Decano Nacional del Colegio Odontológico del Perú, nos cuenta
acerca del panorama actual de la odontología en el país.

MENU
IR AL ESPECIALSUPLEMENTOS
A fines de octubre de cada año, aumentan en 30% los índices de caries en niños debido
a fechas festivas como Halloween.

El elevado consumo de azúcar suele ser la causa de las caries en la niñez, e


incluso en la vida adulta. El decano nacional del Colegio Odontológico del Perú,
David Vera Trujillo, responde ante el panorama actual sobre este tema y la
odontología en el país.

¿Qué temas cree que están pendientes para el nuevo Gobierno?

El año pasado, el crecimiento en recursos humanos en medicina, enfermería y


obstetricia del sector público tenían una pendiente de 45 grados. En odontología
no teníamos curva. Aproximadamente, en el sector público hay 42 mil médicos, 44
mil obstetras y enfermeras y apenas entre 5 mil a 6 mil dentistas. Entonces, hay
una brecha demasiado grande y esta es una de las cosas que puede intentar
mejorar este gobierno de forma gradual.

Actualmente, el Perú no cuenta con una política en desarrollo bucal, no hay una
dirección general de salud bucal, y esto es heredado de varios gobiernos, desde
hace 15 años. Se debe invertir, ya que la salud en el Perú tiene el presupuesto
más bajo de Latinoamérica y sin presupuesto no podemos hacer nada. Hay mucho
trabajo por hacer, pero esperemos que las brechas en este ámbito sean menores
el próximo quinquenio.

¿Cuáles son los departamentos más vulnerables del país?

Según fuentes del Ministerio de Salud, en el Perú, de cada 100 personas, 86%
presentó caries dentales en el año 2014 y 31% tiene fluorosis, es decir, la
fluorización del esmalte. Estas son cifras alarmantes. Nuestros índices se sitúan
después de países como Haití y Bolivia. Definitivamente, las zonas donde falta
más desarrollo de salud bucal son Huancavelica, Cerro de Pasco y Puno, zonas
de altura donde el metabolismo es distinto. Por ejemplo, un niño en el Perú antes
de los cinco años ya tiene caries y esto es gravísimo, porque esta es la
enfermedad crónica más larga en el ser humano, incluso hasta más que el cáncer,
y tenemos que combatirla.

¿Qué hacer frente a estas cifras alarmantes?

Lo primero que debemos hacer es comenzar con una cultura de prevención en los
colegios. Incluso hemos conversado con el ministro de Educación para incluir en
los sílabos clases sobre la salud bucal, por ejemplo, en qué momento debes
cepillarte, cómo debes usar el flúor, qué enfermedades te puede ocasionar una
infección, entre otros temas.
En el sector privado, ¿cómo está el desarrollo en odontología?

El desarrollo en odontología a nivel privado no tiene nada que envidiarle a parte de


Sudamérica o de Europa. Tenemos profesionales que salen de las universidades
privadas y nacionales muy bien preparados. Tenemos tecnología de punta en la
gran mayoría de clínicas dentales. En el sector privado estamos muy bien y
seguimos avanzando a grandes pasos.

¿Qué tan capacitados están los profesionales de la odontología en el interior


del país?
Hay carreras como la odontología que son un boom económico para las
universidades y probablemente tendremos una sobrepoblación de cirujanos
dentistas. Probablemente falta descentralizar. Pero hay universidades serias, como
la Universidad de San Martín de Porres, la Universidad Cayetano Heredia, la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Villareal, etc.,
que saben formar a sus alumnos porque tienen laboratorios importantes
y convenios para que los realicen sus prácticas satisfactoriamente.

Sin embargo, también hay universidades que aún están en proceso evolutivo y que
tienen sucursales en todo el país, y sus alumnos probablemente no realicen
prácticas profesionales de manera adecuada. Esto conlleva a que salgan
promociones por centenares que, de repente, no cuentan con todas las
competencias necesarias para ejercer la profesión. Esto es un tema serio que
se debe frenar, porque está creando una sobrepoblación.

¿Qué acciones está tomando el Colegio Odontólogico del Perú al respecto?

Hemos propuesto al Congreso de la República cambiar el Código Procesal Penal,


para que así el Colegio Odontólogico del Perú pueda ayudar a la fiscalía a
decomisar los aparatos o instrumentos de los falsos dentistas, aquellos que se
encuentran laborando de forma ilegal en el país y que ponen en riesgo la salud de
las personas, ya que están colocando anestesia a un paciente y la práctica mal
hecha te puede ocasionar un paro cardiaco, bajar la presión, entre otras
consecuencias. Para combatir a estos falsos dentistas, estamos listos para
apoyar a fiscalía con la información que se requiera.

¿Están proponiendo alguna otra intervención?

Además, estamos haciendo un estudio para ver si es que hay


una sobrepoblación de dentistas o hay una centralización. Este tema es muy
importante, porque tenemos que conocer nuestra realidad y saber qué está
pasando a ciencia cierta.

Prevalencia y severidad de caries dental e higiene


bucal en niños y adolescentes de aldeas infantiles,
Lima, Perú
Manuel Antonio Mattos-Vela
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peru
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5701-1961
Milagros Bertha Carrasco-Loyola
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7551-3597
Suelen Giuliana Valdivia-Pacheco suelen.valdivia@gmail.com
Universidad de San Martín de Porres, Peru
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4433-2368

Prevalencia y severidad de caries dental e higiene bucal en niños y adolescentes de


aldeas infantiles, Lima, Perú

Odontoestomatología, vol. XIX, núm. 30, 2017

Facultad de Odontología - Universidad de la República

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479654215011

Recepción: 29 Marzo 2017

Aprobación: 20 Septiembre 2017

DOI: 10.22592/ode2017n30a11

Resumen:RESUMEN: Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de caries dental e


higiene bucal en niños y adolescentes de aldeas infantiles de Lima. Material y métodos: Estudio
descriptivo transversal. La muestra fue no probabilística, constituida por 224 niños de 1 a 17 años
de edad residentes de tres Aldeas infantiles SOS. La caries dental fue evaluada según los criterios
diagnósticos de la OMS y el nivel de higiene oral se midió con el índice de placa blanda de Greene
y Vermillion. Resultados: La prevalencia de caries dental en el grupo de 1-4 años fue 36,8% y en
los grupos 5-7 años, 11-13 años y 14-17 años, considerando ambas denticiones, fue 67,7, 56,6 y
82,4% respectivamente. La severidad de caries (ceod+CPOD) en los mismos grupos tuvo una
media+desviación estándar de 1,16±2,41, 3,48±3,71, 1,66±2,02 y 3,19±2,51 respectivamente.
Predominó la higiene bucal mala con valores por encima del 50% en todos los grupos excepto en
el de 14-17 años donde fue más frecuente la higiene regular (67,2%). Conclusiones: La
prevalencia de caries dental en el grupo evaluado fue alta y la condición de higiene bucal fue
mala, por lo que es necesaria la implementación de programas de salud bucal dirigidas a
poblaciones de riesgo.

Palabras clave:Caries Dental, Índice CPO, Niños Huérfanos, Higiene Bucal,


Salud Bucal, Perú.

Introducción

La caries dental es un problema de salud pública que afecta a la población en


cualquier parte del mundo 1 y por consecuencia a los peruanos. Según el último
estudio nacional del estado bucal de niños de 6 a 15 años de edad, la prevalencia
de caries dental a los 12 años fue de 87% con un índice de CPOD de 3,7 2). Los
programas básicos de salud bucal (preventivo promocionales) no logran
disminuir los índices epidemiológicos en enfermedades bucales.

Diversos estudios han sido realizados en poblaciones de niños y jóvenes no


recluidos en albergues 3. Ojeda et al.encontraron una prevalencia de caries en
dentición temporal a los 6 años de 35,4% (cod 1,28) y en permanente, a los 14
años, 50,7% en 1566 niños y adolescentes de Navarra 4. Herrera et
al. encontraron en 120 escolares de Argentina que el 64 % de los niños de 8
años presentan caries de distintos grados de severidad, entre los 6 y 8 años el
ceod fue 6, sin diferencias entre ambos sexos; sin embargo, entre los 14 y 23
años, los varones presentaron un CPOD promedio de 8, mientras que en las
mujeres fue 11 5.

Villalobos-Rodelo et al. evaluaron 1500 escolares de 6 a 12 años de


Nicaragua, encontrando un 28,6% libre de caries; la prevalencia de caries en la
dentición temporal a los 6 años de edad fue del 72,6% y en dentición
permanente a los 12 años fue del 45,0% 6.

Ortega et al. evaluaron 3547 niños de 6 a 12 años de edad asistentes a 18


escuelas primarias de Sinaloa, México, encontrando el ceod de 4,68±3,21 y la
prevalencia de caries 90,2% (ceod > 3 = 60,8%); el CPOD fue de 3,24±2,72 y
la prevalencia de caries, 82% (CPOD > 3 = 47,8%) 7. Pérez-Dominguez et
al. estudiaron 590 escolares de México, entre 13 y 16 años de edad encontrando
una prevalencia de caries dental fue de 92,2 %, y un CPOD de 7,3. Examinaron
1012 niños y 533 adolescentes en México, encontrando una prevalencia de
caries de 66.9 %, el ceod a los seis años de edad fue de 3,57±2,8, el CPOD a
los 12 años de edad, fue de 1,97 ± 1,4 8.

La acumulación de placa bacteriana, generalmente, es el inicio de lesiones de


distinta índole en la cavidad bucal, entre ellas la caries dental. El nivel de placa
bacteriana determina la severidad de la afección de las piezas dentarias por esta
enfermedad. En un estudio realizado en adultos menores de 32 años de edad en
Nueva Zelanda, se identificó que aquellos grupos de personas con mayor índice
de placa tenían 5 veces más probabilidades de perder piezas dentarias debido a
caries dental que aquellos con menor índice 9.

Un estudio realizado en 1011 adolescentes, entre 10 y 18 años pertenecientes


a dos ciudades de Brasil, halló que la mayoría se cepillaba los dientes tres veces
al día. La frecuencia de caries dental fue bastante baja, el 27% presentó
gingivitis y se evidenció conservación de los tejidos periodontales 10.

Conocer el perfil epidemiológico de una población, permite plantear


proyectos que atiendan los problemas o alteraciones que se presentan en el
sistema estomatognático. De particular interés, constituyen los niños y jóvenes
residentes en albergues; quienes llegan a estas instituciones, carentes del apoyo
de los padres para el cuidado de su salud bucal, conociendo de vital importancia
su participación, tal como lo demuestra un estudio en adolescentes donde a
mayor grado de instrucción de los padres, los hijos presentaban mejores
condiciones de salud bucal 10.
En Nigeria, se estudió las condiciones de salud bucal de 38 huérfanos de 6 a
17 años de edad, utilizado el índice de Greene y Vermillón; sé evidenció que el
73% presentaban higiene oral regular, los niños con mayor índice de placa se
encontraban entre los 6 y 9 años y las niñas presentaron mejor higiene oral que
los niños 11.

En Perú, encontraron en 2482 niños entre 5 y 12 años de edad atendidos en


una clínica universitaria en Lima, una prevalencia de caries dental de 91,5%,
siendo menor en el sexo masculino (89,77%) que en el femenino (93,19%).
Según la edad, las mayores prevalencias de la enfermedad se encontraron a los
9 y 11 años (94,3% y 93,8%, respectivamente), y la menor, a los 5 años
(85%) 12.

En una muestra de 1022 niños de 5 años de edad en el sur de Brasil, se


evidenció que la prevalencia de placa bacteriana es mayor en aquellos niños
que presentan hábitos irregulares de higiene bucal, debido a un menor ingreso
familiar o el menor nivel académico de sus madres 13. Un estudio en Nigeria,
demostró que solo 41 niños (10,5%) de 389 examinados presentaban caries. Se
evidenció que 276 (77,5%) presentaban un estado de higiene bucal bueno, 198
(51,4%) utilizaban cepillo de dientes, 269 (71%) se cepillan una vez por día y
86 (22,7%) dos veces por día. El estado de higiene bucal se consideró un factor
de riesgo para caries dental en estos niños 14.

Actualmente no se dispone de un perfil epidemiológico bucal de los niños y


jóvenes en nuestro medio que residen en albergues, a partir del cual se pueda
elaborar un programa de salud bucal con el fin de prevenir, controlar y tratar las
enfermedades bucales más prevalentes. A esto se agregaría la sensibilización a
la población estudiada para manejar adecuadamente su dieta, hábitos de higiene
y corregir sus rutinas perniciosas. En conjunto, el presente estudio permitirá
promover una cultura de prevención en los procesos que ocasionan la
enfermedad bucal.

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y severidad de caries


dental e higiene bucal en niños y adolescentes de aldeas infantiles de Lima.

Material y métodos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal. La población estuvo


conformada por todos los niños y adolescentes residentes en las 12 Aldeas
Infantiles SOS de Perú, en el 2013. Se trabajó con una muestra de estudio no
probabilística conformada por los residentes de tres de estas Aldeas Infantiles
de la provincia de Lima, una localizada en el distrito de San Juan de Lurigancho,
urbanización Zárate y dos ubicadas en el distrito de Chosica. Se consideró sólo
individuos menores de 18 años y que dieron su asentimiento para la evaluación
bucal.
Aldeas Infantiles SOS es una organización que tiene como objetivo ofrecer a
los niños, niñas y jóvenes huérfanos, o que por alguna razón no pueden estar
con sus familias de origen, un entorno familiar y una formación sólida para
alcanzar una vida autónoma. A cada niño se le brinda una madre, hermanos y
una casa dentro de un entorno de una aldea que lo apoya.

El proyecto fue aprobado por el Instituto de Investigación de la Facultad de


Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Se solicitó el permiso
de las autoridades de las aldeas infantiles y las madres SOS de los niños para la
realización del estudio.

Dos equipos integrados por un examinador y un registrador realizaron el


examen bucal en los meses de mayo a julio del 2013 a todos los niños y
adolescentes de las tres Aldeas Infantiles SOS, para la identificación de caries
dental (por medio del índice ceod-CPOD) según los criterios diagnósticos de la
OMS 15 y el nivel de higiene oral (por medio del índice de placa blanda de
Greene y Vermillion) 16.

Para la evaluación de caries dental el equipo se entrenó y calibró en los


criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud (kappa=0,78). El
índice CPOD es un valor que indica el número de dientes cariados, perdidos y
obturados que tiene una persona, hace referencia a la experiencia de caries, es
decir, al número de dientes que han sido afectados por caries durante su vida.
Se consideró prevalencia de caries dental a un ceod-CPOD>0 y la severidad se
obtuvo de la media de este índice. Se evaluó también el índice de caries
significante (ICS) que busca centrar la atención en los individuos con los
valores de caries más altos en la población, para ello, se selecciona y calcula el
promedio del CPOD del tercio de la población con los valores más altos de
caries. Por otro lado, el índice de higiene oral simplificado de Greene y
Vermillion (IHO-S) comprende dos componentes: la placa blanda y el cálculo
dental. Este estudio sólo consideró la evaluación de la placa blanda en las piezas
dentales índice, en vestibular de 1.6, 1.1, 2.6 y 3.1 y lingual de 3.6 y 4.6, cuando
el niño presentó dentición decidua o mixta en la cual no se podía evaluar las
piezas dentales permanentes índice entonces se evaluó en vestibular de los
dientes 5.5, 5.1, 6.5 y 7.1, y lingual de 7.5 y 8.5. La higiene bucal se clasificó
como buena (0-0,6), regular (0,7-1,8) y mala (1,9-3,0). El entrenamiento para
la puntuación de la placa dental fue provista vía una discusión teórica y práctica.
Debido a que el examen de placa y a veces el sangrado gingival modificaron el
medio ambiente oral, no fue posible analizar su reproducibilidad.

La evaluación de los niños y adolescentes se realizó con el instrumental de


examen (espejo bucal, sonda y pinza para algodón). Todos los datos fueron
registrados en una ficha elaborada para tal fin. Paralelamente al examen bucal
se dieron charlas sobre el cuidado de la boca.
El procesamiento y análisis de los resultados se realizó por medio del
programa estadístico SPSS v21. Se utilizaron tablas de distribución de
frecuencias para la prevalencia de caries dental y el nivel de higiene bucal según
sexo y grupo etario, y medidas de resumen (media y desviación estándar) para
describir el índice ceod-CPOD por componentes, dentición y total, y el índice
de caries significante.

Resultados

La muestra final estuvo conformada por 224 niños de 1 a 17 años de edad con
una media de 10,7 años y desviación estándar de 4,1 años. Ciento veintitrés
niños (54,9%) fueron del sexo masculino y el grupo etario predominante
(30,4%) fue el de 14 a 17 años, seguido de los niños de 8 a 10 años y 11 a 13
años con 23,7% de la muestra cada uno (Tabla 1).

Tabla 1:
Distribución de frecuencias según sexo y grupo etario correspondiente a
la muestra de estudio

La prevalencia de caries dental en dentición decidua en el grupo etario de 1 a


4 años, fue 36,8%. En el grupo de 5 a 7 años fue 67,7% para ambas denticiones,
porcentaje que fue aumentando conforme incrementaba la edad de los niños,
llegando a 82,4% en el grupo de 14 a 17 años. Esta misma tendencia de aumento
en la prevalencia de caries conforme avanza la edad se observó también cuando
se analizó individualmente cada dentición, solamente el grupo etario de 11 a 13
años no siguió este patrón al analizar la dentición decidua y ambas denticiones.
En cuanto a la prevalencia de caries de acuerdo al sexo, se halló mayor
proporción de caries en la dentición decidua del sexo femenino (68,2%), en la
dentición permanente del sexo masculino (55,8%) y prácticamente no hubo
diferencia cuando se consideraron ambas denticiones, encontrándose un valor
cercano al 70% en ambos sexos (Tabla 2).

Tabla 2:
Prevalencia de caries dental según sexo y grupo etario en niños y
adolescentes pertenecientes a Aldeas Infantiles SOS, Perú

Cuando se analizó la caries dental por el índice ceod-CPOD y sus


componentes para cada uno de los grupos etarios se encontró, en la dentición
decidua, el máximo valor medio±desviación estándar del ceod (3,42±3,71) para
el grupo de 5 a 7 años, siendo el componente cariado (3,16±3,50) el que aportó
más al índice, lo cual también se observó en los demás grupos etarios. El
componente obturado tuvo mayor presencia en el grupo de 8 a 10 años
observándose una media+ desviación estándar de 1,06±1,77 estando muy cerca
al aporte del componente cariado (1,44±1,74) (Tabla 3). En la dentición
permanente se observó que a mayor edad había mayor valor del CPOD llegando
a alcanzar valores de 3,19±2,51 en el grupo de 14 a 17 años. El mayor aporte al
índice fue dado por el componente cariado en todos los grupos etarios, excepto
en el de 14 a 17 años cuyo componente obturado presentó valores de 2,22±2,36.
El componente extraído por caries, prácticamente estuvo ausente en ambas
denticiones (Tabla 3).

Tabla 3:
Severidad de caries dental (índice ceod - CPOD por componente y
dentición) según grupo etario en niños y adolescentes pertenecientes a
Aldeas Infantiles SOS, Perú
Respecto al índice de caries significante, se observó que, de los cuatro grupos
etarios evaluados, en tres de ellos tuvo valores mayores al doble que los
obtenidos por el CPOD, solamente en el grupo de 14 a 17 años sus valores
fueron algo menores al doble (6,09±1,47), sin embargo, este grupo etario tuvo
el mayor valor del ICS respecto a los demás grupos (Tabla 3).

Cuando se comparó el índice ceod-CPOD en conjunto según el sexo, el valor


medio±desviación estándar fue ligeramente mayor en el sexo femenino
(2,87±2,86) respecto al masculino (2,51±2,63), mientras que en la comparación
según grupo etario, se encontró que el valor medio menor (1,16±2,41) y mayor
(3,48±3,71) estuvieron presentes en el grupo de 1 a 4 años y de 5 a 7 años
respectivamente. El máximo valor del índice ceod-CPOD fue 13, hallándose en
el grupo de 5 a 7 años. Considerando toda la muestra de niños se encontró un
ceod-CPOD medio de 2,67 (Tabla 4).

Tabla 4:
Severidad de caries dental total (ceod+CPOD) según sexo y grupo etario,
en niños y adolescentes pertenecientes a Aldeas Infantiles SOS, Perú
Respecto al nivel de la higiene bucal medido con el índice de placa blanda,
se encontró que fue más frecuente el nivel malo (52,8%) seguido del nivel
regular (46,3%), prácticamente no se halló el nivel bueno, salvo en dos niños
(0,9%). Cuando se comparó la higiene bucal según el sexo, las mujeres
presentaron una mayor proporción de higiene mala (57,3%) en relación a los
hombres (49,2%). En cuanto al grupo etario, en todos los grupos predominó la
higiene mala (de 54,5% hasta 64,5%) salvo en el de 14 a 17 años en el cual
predominó la higiene regular (67,2%), fue en este grupo que se encontraron los
dos únicos casos de higiene buena (Tabla 5).

Tabla 5:
Categorías de variable “Higiene bucal” según Índice de Placa de Green y
Vermillón para Placa Blanda, según sexo y grupo etario en niños y
adolescentes pertenecientes a Aldeas Infantiles SOS, Perú.
Discusión

La prevalencia de caries dental hallada en la investigación es similar a lo


reportado en estudios previos realizados a nivel internacional y nacional 3-9,12.
Sin embargo, la prevalencia global de este estudio es inferior a lo reportado por
Rodríguez et al. 17 en un estudio realizado en niños institucionalizados en
España (76,3% de prevalencia de caries dental). Es posible que estas diferencias
se deban a que entre el 50 y 60% de los menores del estudio de Rodríguez et
al. proceden de familias “de riesgo social” (familias monoparentales, de bajo
nivel económico, desempleo, prostitución, delincuencia, maltrato entre la
pareja, maternidad adolescente, separaciones familiares), el 25-30% de familias
con drogodependencia y/o alcoholismo y el 10-15% de familias con
problemática de salud mental.

Aun cuando se vienen implementando diversas estrategias preventivas de


caries dental en nuestro país como el Módulo de Promoción de la Salud de la
Higiene Bucal en el marco del Plan de Salud Escolar y la atención odontológica
integral a la población asegurada al SIS (MINSA), la enfermedad de caries
dental continúa siendo considerada un problema de salud pública (18).

El patrón de caries dental encontrado en el estudio concuerda con lo descrito


en la literatura. Conforme avanza la edad la prevalencia también se
incrementaba, en el grupo etario de 1 a 4 años, con dentición decidua, fue
36,8%, llegando a 82,4% en el grupo de 14 a 17 años situación que también se
presentó cuando se analizó individualmente cada dentición. Sin embargo, es
posible que el grupo etario de 11 a 13 años no tuviera el mismo comportamiento
por el tamaño de la muestra estudiada o tal vez, por el cambio de dentición del
sector lateral que permite que se exfolien dientes temporarios cariados, mientras
que los nuevos permanentes erupcionados todavía no han tenido el tiempo
suficiente en boca para el riesgo de enfermar.

En relación a la prevalencia de caries de acuerdo al sexo, la diferencia


encontrada en la proporción de caries en la dentición decidua del sexo femenino
(68,2%) en relación con la dentición permanente del sexo masculino (55,8%),
es un dato aislado que de la misma forma podría ser explicado por el tamaño de
la muestra evaluada, por lo cual no es posible tener una afirmación concluyente
al respecto.

El componente cariado es el que mayor aporte tuvo al índice de caries dental


en ambas denticiones. Esto puede ser interpretado, como una necesidad de
atención bucal para el tratamiento y prevención de lesiones cariosas en el grupo
de niños y jóvenes del albergue. Por el contrario, el componente extraído es el
que menor contribución tuvo al índice, lo cual podría ser explicado en parte por
el escaso acceso a los servicios de salud por atención bucal, en otros casos, la
severidad de las lesiones cariosas en el grupo de niños y adolescentes no
comprometen aun la pulpa dentaria y al no ser percibido como una emergencia
no recibe tratamiento dental conservador. Sin embargo, en el grupo etario de
14-17 años el componente obturado fue el que predominó sobre los
componentes cariado y perdido, lo cual puede significar que a esta edad, el
joven cuida su presentación personal o que se hace más consciente de la
importancia del cuidado de su salud bucal.

La condición de higiene bucal reportada en la investigación fue mala. Aun


cuando no fue evaluada estadísticamente la relación de la caries dental y placa
blanda, es comprensible que al encontrar en un grupo de individuos una alta
prevalencia de la enfermedad, también se halle malas condiciones de higiene
bucal, tal como lo reportan algunas investigaciones 14. Comportamiento similar
ocurrió con la higiene bucal, en el grupo de 14-17 años, cuya higiene fue
principalmente regular lo que estaría respondiendo a un mejor autocuidado en
este grupo de jóvenes.

El estudio de Ojahanon et al. 11 evalúa la higiene bucal en el grupo de niños


recluidos en un orfanato, reportando los índices de placa blanda y calcificada
en conjunto, por lo cual no es posible comparar con nuestros resultados. Sin
embargo, en el mencionado estudio la higiene bucal encontrada fue regular; lo
cual sugiere a los investigadores que las limitaciones en los orfanatos pueden
haber contribuido a esta situación.

Los resultados muestran la importancia de establecer programas de salud


bucal que consideren a grupos de riesgo, como son los niños y jóvenes que
residen en albergues. Como refiere Santos et al.10 una investigación científica
debe proporcionar datos que permitan formular políticas de atención a las
poblaciones. Además, es necesario evaluar como los problemas bucales afectan
el crecimiento y desarrollo de los adolescentes, para establecer parámetros
aceptables de salud bucal en una perspectiva regional, aceptando las
características y particularidades locales.

Agradecimientos

A las autoridades de las Aldeas infantiles SOS y a las madres cuidadoras por
su colaboración en la realización de este estudio.

Referencias

1. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral
health in the 21st century - the approach of the WHO Global Oral Health
Programme. Community Dent Oral Epidemiol. 2003; 31 (1): 3-24.

2. Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Prevalencia nacional


de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en escolares de 6 a
8, 10, 12 y 15 años, Perú. 2001-2002. Lima (Perú): Ministerio de Salud; 2005.

3. Cortés-Martinicorena FJ, Doria-Bajo A, Asenjo-Madoz MA, Sainz de Murieta-


Iriarte I, Ramón-Torrel JM, Cuenca-Sala E. Prevalencia de caries y estado
periodontal de los niños y adolescentes de Navarra (2002). RCOE. 2003; 8 (4): 381-
390.

4. Ojeda M, Acosta N, Duarte E, Mendoza N, Meana M. Prevalencia de caries dental


en niños y jóvenes de zonas urbanas y rurales. Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas. 2005; M-096. Citado 20 febrero 2014. Disponible en: Disponible
en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-096.pdf

5. Herrera M, Medina-Solis C, Maupome G. Prevalencia de caries dental en escolares


de 6-12 años de edad de León, Nicaragua. Gac Sanit . 2005, 19 (4): 302-6.

6. Villalobos-Rodelo J, Medina-Solís C, Molina-Frechero N, Vallejos-Sánchez A,


Pontigo-Loyola A, Espinoza-Beltrán J. Caries dental en escolares de 6 a 12 años de
edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y
necesidades de tratamiento. Biomédica. 2006; 26 (2): 224-33.

7. Ortega-Maldonado M, Mota-Sanhua V, López-Vivanco J. Estado de Salud Bucal


en Adolescentes de la Ciudad de México. Rev Salud Pública. 2007; 9 (3): 380-7.

8. Pérez-Domínguez J, González-García A, Niebla-Fuentes M, Ascencio-Montiel I.


Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y adolescents. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc 2010; 48 (1): 17-23.

9. Broadbent JM, Murray Thomson W, Boyens JV, Poulton R. Dental plaque and oral
health during the first 32 years of life, New Zealand. JADA. 2011; 142 (4): 415-
426.
10. Santos NC, Alves TC, Freitas V, Jamelli S, Sarinho E. Oral health among
adolescents: aspects relating to hygiene, dental cavities and periodontal disease in
the cities of Recife and Feira de Santana, Brazil. Ciência & Saúde Coletiva. 2007;
12 (5): 1155-1166.

11. Ojahanon PI, Akionbare O, Umoh AO. The oral hygiene status of institution
dwelling orphans in Benin City, Nigeria. Nigerian Journal Clinical Practice. 2013;
16 (1): 41-44.

12. Heredia C, Alva F. Relación entre la prevalencia de caries dental y desnutrición


crónica en niños de 5 a 12 años de edad. Rev Estomatol Herediana 2005; 5 (12):
124-7.

13. Morales A, Glazer K, Peres MA, Demarco FF, Santos I, Matijasevich A, Barros
A. Validity of 5-year-old children's oral higiene pattern referred by mothers. Rev
Saúde Pública. 2011; 45 (4): 1-7.

14. Sowole A, Sote E, Folayan M. Dental caries pattern and predisposing oral hygiene
related actors in Nigerian preschool children. European Archives of Paediatric
Dentistry. 2007; 8 (4):206-210.

15. Organización Mundial de la Salud. Investigaciones de salud oral básica. Métodos


básicos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1997

16. Greene JC. Vermillion JR. The simplified oral hygiene index. JADA. 1964; 68 (1):
7-13.

17. Rodríguez J, Rivera M, López JM, Uberos J, Peñalver MA, Muñoz A. Salud
bucodental en menores institucionalizados de Granada. Bol SPAO. 2009; 3 (3): 74-
95. Citado 20 febrero 2014. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/18847572.pdf

Más del 95 por ciento de niños


peruanos tienen caries
La especialista dijo que los peruanos no tenemos una cultura de prevención, porque
descuidamos nuestra higiene bucal y acrecentamos el riesgo de contraer caries.

Por: Rosario Hurtado


admin






El 95.5% de niños peruanos de entre tres y doce años sufre de caries, lo que convierte
al Perú en el país con la tasa más alta de incidencia de esta enfermedad en América
Latina, así lo reveló la Dra. Amparo Moscoso Torres, odontóloga del Sistema Metropolitano
de la Solidaridad de Surquillo.

La especialista dijo que los peruanos no tenemos una cultura de prevención, porque
descuidamos nuestra higiene bucal y acrecentamos el riesgo de contraer caries. “La
caries es una enfermedad infectocontagiosa causada por una bacteria llamada
“Streptococcus mutans” pero que con una buena higiene podemos prevenirla”, aseguró.

“Debemos tener en cuenta la prevención, y esto se puede hacer desde el embarazo mismo,
y no solo desde que sale el primer diente. La gestante debe tener la boca limpia, sin caries
y enseñarle el cuidado de la boca de su bebe, porque si no la tiene, su hijo nacerá
predispuesto a sufrir caries. Debe asistir cada seis meses al dentista y recibir información
acerca de fluoruros que evitan esta enfermedad”, precisó.

La especialista dijo que una vez que el niño nace, se debe evitar la proliferación de bacterias.
Esto se evita limpiando la boca del recién nacido con una gasa embebida en agua hervida
tibia y de ahí se limpia la lengua, carrillos, paladar y encías del bebé, especialmente después
de darle de lactar. De esta manera generamos un hábito en el recién nacido.

“Con la salida de los primeros dientes debemos usar el cepillo y la pasta dental, aquí hay
que tener en cuenta la edad del menor. Si el niño tiene menos de tres años, debe utilizar
pastas dentales sin flúor, porque el exceso podría provocar una fluorosis, pero si ya sabe
escupir puede utilizar pastas dentales fluoradas”,para niños (kids) informó.

Amparo Moscoso pidió a los padres evitar que sus hijos menores de 12 años utilicen pastas
dentales para adultos, porque estas son muy fuertes aún para ellos. A partir de los 13, ya
pueden utilizarlas, recomendó.

Cuidados en los niños

La odontóloga dijo que lo más importante en los primeros años de vida del niño es
enseñarle el hábito de la higiene bucal, tomando como ejemplo a los padres. “Se tiene
que fomentar el hábito del cepillado de los dientes luego de cada comida. Es como lavarse
las manos”, enfatizó.

“Lo que produce la caries dental es el tiempo que permanecen los carbohidratos en las boca:
la leche, las galletas, harinas. La temperatura de la boca aumenta cuando estamos
durmiendo, ocasionando la descomposición de los carbohidratos.que son la fuente de
nutrientes para las bacterias. Si no existe una adecuada higiene bucal, aumentan las
bacterias produciendo la caries dental”, agregó.

Riesgo de caries dental en pacientes de tres a


seis años que acuden a la clínica de la de la
Universidad Nacional Federico Villarreal
Nimia O. Peltroche, Enrique Gabrielli, Miriam Vásquez, Antonieta Castro

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental que presentan los
pacientes de tres a seis años que acudieron a la clínica de la Universidad Nacional Federico
Villarreal en el año 2011. La muestra fue de 50 niños de ambos sexos que cumplieron con
los criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les realizó una encuesta y una evaluación
del índice de higiene oral para determinar la presencia y nivel de riesgo de caries dental. Los
resultados obtenidos fueron que en los factores de riesgo de caries dental estudiados en la
presente investigación están presentes indistintamente la edad y el sexo. El factor de riesgo
más prevalente es el cepillado dental con 21 casos, seguido del factor visita al odontólogo
con 19 casos. El riesgo de caries dental más prevalente es el “Riesgo Bajo” con un 40.8%,
seguido de 37.6% con un “Riesgo Mediano” y 21.8% presentan “Riesgo Alto”. Al relacionar
los valores se determinó que no hay diferencias significativas de los factores de riesgo de
caries dental en relación al sexo, encontrándose diferencias altamente significativas entre
los niveles de caries dental y la presencia de los factores de riesgo.

Palabras claves: caries dental, riesgo, factores de riesgo

Texto completo:
PDF

Referencias

Boj, R & Col. (2005). Odontopediatría . España: Masson.


Cameron, A, Wildmer, R. (2003). Odontología pediátrica. México: Interamericana.

Cárdenas, D. (2003). Odontología pediátrica. Colombia: Editorial Cib.

Hapson, E. (2005). Odontología operatoria. España: Salvat S.A.

Henostroza, E. (2005). Diagnóstico de caries dental. Perú: Ed. Cayetano Heredia.

Heredia, C. & Col. (2006). Odontología preventiva en el niño y el adolescente. Perú: Ed.
Cayetano Heredia.

Matos, M., Melgar, R. (2004). Riesgo de caries dental. Perú: Revista estomatológica
Herediana v.14n 1-2.

Pérez, B. & Col. (2009). Algunos factores de riesgo de la Caries dental. UNMSM. Lima- Perú.

MINSA inicia estudio epidemiológico de


salud bucal en escolares a nivel nacional
Se identificará prevalencia de caries, fluorosis, enfermedad periodontal y maloclusiones.Investigación

30 Nov 2012 | 11:23 h


Redacción:
Redacción LR
NOTICIAS RELACIONADAS

Minsa: Campaña contra dengue está permitiendo controlar el


brote en Ucayali
MINSA realizará campaña de operaciones gratuitas al corazón
El Ministerio de Salud , a través de la Estrategia Sanitaria Nacional (ESN) de Salud Bucal de la
Dirección General de Salud de las Personas y la Dirección General de Epidemiología, inició ayer
elestudio epidemiológico de las enfermedades con mayor prevalencia en la cavidad oral.
Entre los males a investigar destacan la caries dental, fluorosis, enfermedad periodontal y las
maloclusiones, que afectan principalmente a niños y adolescentes.
La investigación se efectuará con una metodología estandarizadala cual permitirá conocer la situación
actual de la salud bucal en escolares entre los 3 y 15 años , así como la identificación de los principales
factores de riesgo y la necesidad de tratamiento.
El estudio de campo se realizará en las Instituciones Educativas (IIEE) de las 25 regiones del país ,
con la participación de los cirujanos dentistas estandarizados a nivel nacional.
La primera fase se inició el 28 de noviembre , en las IIEE pertenecientes a la DISA IV Lima Este, y se
extenderá hasta el 15 de diciembre de este año.
Te puede interesar

 A 10 años de carcel condenan a tres venezolanos por robar un celular en Chiclayo


 Fujimoristas impiden que se apruebe dictamen sobre plásticos
 Anciano violó más de 50 veces a su hija en Cusco [VIDEO]
 Año 2018: Este es es "Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
 Feriados del 2018: Lista completa de días no laborables de este año
 Ves o vez: conoce la diferencia entre ambas palabras
 Minsa: Campaña contra dengue está permitiendo controlar el brote en Ucayali
 MINSA realizará campaña de operaciones gratuitas al corazón

Acceso a servicios de salud


dental en menores de doce
años en Perú, 2014
Access to oral health services in children
under twelve years of age in Peru, 2014
Akram Hernández-VásquezDiego AzañedoDeysi Díaz-SeijasGuido
Bendezú-QuispeHugo Arroyo-HernándezStalin VilcarromeroAndrés A.
Agudelo-Suárez ACERCA DE LOS AUTORES

 RESUMEN
 ABSTRACT
 Text
o INTRODUCCIÓN
o MATERIALES Y MÉTODOS
o RESULTADOS
o DISCUSIÓN
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Histórico

RESUMEN
El objetivo del estudio fue explorar los patrones de acceso a servicios de salud dental en
menores de doce años en Perú. Se revisaron datos de 25.285 niños menores de 12 años
que participaron en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014. Se realizó un
análisis exploratorio espacial para proyectar las proporciones de menores con acceso a
servicios de salud dental según regiones a nivel nacional, tipo de servicio de salud y lugar
de residencia urbana o rural. Los resultados muestran que el 26,7% de la muestra tuvo
acceso a los servicios de salud dental en los últimos seis meses. El 39,6% pertenecía al
grupo etario de 0 a 4 años, el 40,6% habitaba en la zona andina y un 58,3% residía en
zonas urbanas. Las regiones de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Lima y Pasco
tuvieron los mayores porcentajes de población que accedió a servicios de salud dental a
nivel nacional. En conclusión, existe un bajo acceso a los servicios de salud dental para la
población menor de 12 años en Perú. La distribución espacial del acceso a los servicios de
salud dental permitiría identificar y agrupar regiones según patrones comunes de acceso
para enfocar acciones en materia de salud pública.

PALABRAS CLAVES:
Sistemas de Información Geográfica; Accesibilidad a los Servicios de Salud; Salud Bucal;
Atención Dental para Niños; Perú

ABSTRACT
The aim of the study was to explore the patterns of dental health services access in
children under twelve years of age in Peru. Data from 25,285 children under 12 years who
participated in the Demographic and Family Health Survey of 2014 were reviewed. An
exploratory spatial analysis was performed to project the proportions of children with
access to dental health services, according to national regions, type of health service and
urban or rural place of residence. The results show that of the total sample, 26.7% had
access to dental health services in the last six months, 39.6% belonged to the age group 0-
4 years, 40.6% lived in the Andean region and 58.3% lived in urban areas. The regions of
Huancavelica, Apurimac, Ayacucho, Lima and Pasco had the highest percentages of
access nationwide. In conclusion, there is low access to dental health services in the
population under 12 years of age in Peru. The spatial distribution of access to dental health
services allows regions to be identified and grouped according to similar access patterns, in
order to better focus public health actions.

KEY WORDS:
Geographic Information Systems; Health Services Accessibility; Oral Health; Dental Care
for Children; Peru

INTRODUCCIÓN
La caries dental es la patología más prevalente entre las enfermedades orales y es muy
frecuente en la edad pediátrica1. El no tratamiento de esta y otras afecciones bucales
puede tener consecuencias físicas, psicológicas, nutricionales, económicas e incluso sobre
la salud sistémica de la persona que las padece2,3. En el Perú, la prevalencia de caries
dental se ha estimado en el 90,4% de la población escolar menor de 15 años, cifra que
ubica al país en una posición desfavorecida con respecto a la salud oral en niños de
países vecinos como Venezuela y Colombia4,5. La Academia Americana de Odontología
Pediátrica (AAPD, por sus siglas en inglés), recomienda realizar por lo menos una visita al
odontólogo cada seis meses para mantener una buena salud oral a través de exámenes y
métodos preventivos6. Sin embargo, dichas visitas deberían basarse en el riesgo de caries
individual del niño, llegando a ser visitas mensuales para niños con alto riesgo7.

A pesar de que a lo largo de los años los organismos de salud internacionales han
recomendado la prevención de la caries dental como la mejor estrategia para reducir su
prevalencia, la producción científica en salud oral a nivel mundial muestra escasa atención
a temas de salud pública desde un enfoque preventivo-promocional y una mayor
producción enfocada a la odontología restauradora8,9.

En Perú, desde el año 2013, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


incluyó dentro del cuestionario de salud de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) ciertos aspectos relacionados con la salud oral. Uno de ellos es el acceso a la
atención en servicios odontológicos para ciertas etapas de la vida. Esto representa una
gran oportunidad para visualizar el escenario actual de la salud oral a partir de un análisis
adecuado de los datos.

El bajo acceso a la atención odontológica es un problema de salud pública importante en


la mayoría de los países en vías de desarrollo, y se acentúa más en grupos vulnerables y
en edades extremas de la vida10. Lograr una adecuada cobertura de atención en servicios
odontológicos es fundamental para la aplicación de medidas preventivas y tratamientos
bucales. No obstante, los países con una marcada diversidad geográfica y socioeconómica
presentan grandes desigualdades territoriales en los indicadores de salud oral de la
población11,12. Concretamente, en Perú, el fragmentado sistema de salud empeora aún más
la existencia de dichas desigualdades, por lo que es relevante mejorar el acceso a la
atención odontológica para la utilización de las variadas estrategias costo-efectivas
existentes para la disminución de la caries13,14,15,16,17.
La mejora de la salud oral en niños peruanos dependería, en cierta medida, de un
replanteamiento de los programas y políticas de salud que promueven el acceso a los
servicios de salud oral de acuerdo al grupo de la población al que van dirigidos18,19. En ese
sentido, conocer la distribución territorial de este problema de salud permitiría una mejor
comprensión de los hechos y ayudaría a la toma de decisiones20, lo cual facilitaría la
formulación e implementación de políticas públicas acordes a la realidad sanitaria
nacional21.

En la actualidad, los sistemas de información geográfica (SIG) se aplican a las


investigaciones en salud con perspectiva espacial o territorial22,23. No obstante, en Perú,
aún no se han desarrollado investigaciones relevantes en temas de salud oral que
incorporen estas herramientas. Por estas razones, el objetivo del este estudio fue explorar
los patrones de acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio

A partir de los datos de una encuesta nacional, se realizó un análisis que toma como área
de estudio el total de las 25 regiones que integran el país para evaluar el acceso a los
servicios de salud dental, al cual definimos como haber recibido al menos una atención
odontológica en los últimos seis meses. Los resultados del análisis se representaron
mediante mapas temáticos de cada una de las regiones agrupadas por cuantiles, con cada
una de las variables estudiadas.

Ámbito del estudio

De acuerdo al Banco Mundial, la población peruana para el año 2014 era de


aproximadamente 30 millones de habitantes y, para el 2013, el gasto total en salud
bordeaba el 5,3% del producto bruto interno24. En Perú, luego de un proceso de
descentralización, su territorio quedó dividido geopolíticamente en 25 regiones que se
encuentran distribuidas en tres regiones naturales: la costa, con su vecindad al océano
pacífico; la sierra, que se circunscribe a la cordillera de los Andes; y la selva, con su
trópico (Figura 1).

Figura 1
División geopolítica de Perú conformada por 25 regiones y su pertenencia a cada una de las
tres regiones naturales

Asimismo, el sistema de salud peruano se caracteriza por ser uno de los más
fragmentados de América Latina, con cuatro subsistemas: el público, que subsidia los
servicios de salud a la población de menores recursos y tiene establecimientos ubicados
hasta en pequeñas comunidades; el sistema de seguridad social (EsSalud), que provee
servicios a los trabajadores formales y sus dependientes, cuyos establecimientos más
distantes están en capitales de provincias; el sector de sanidad de las fuerzas armadas y
policiales; y el sector privado, para aquellos con disposición a pagar directamente por el
servicio o a una aseguradora privada25,26. Con la creación del Seguro Integral de Salud y la
promulgación de la Ley de Aseguramiento Universal, un 66% de la población está afiliada
al seguro público de salud, y es atendida en los establecimientos de salud públicos bajo la
rectoría del Ministerio de Salud (MINSA)27.

Según estimaciones del INEI, en Perú existen 6.952.948 de niñas y niños menores de
doce años (3.545.273 de niñas y 3.407.675 de niños), de los cuales el 84,5% se encuentra
afiliado a algún seguro de salud, el 56,9% al Seguro Integral de Salud, el 22,7% al seguro
social de EsSalud y un 4,9% a otro tipo de seguro28.

Fuentes de información

Como fuente de información para la elaboración del estudio se tomó la Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2014 elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). La encuesta se realizó en las 25 regiones del Perú y los
resultados obtenidos tienen un nivel de representación regional. La muestra se caracteriza
por ser bietápica, probabilística e independiente y autoponderada a nivel regional y por
área urbana y rural. El tamaño muestral de la ENDES 2014 fue de 29.806 viviendas, de las
cuales 18.382 corresponden al área urbana y 11.424 al área rural, de modo que las
estimaciones tienen representatividad a nivel nacional, urbano y rural, en las regiones
naturales (costa, sierra y selva) y en cada una de las 25 regiones. La encuesta tiene dentro
de sus poblaciones objetivo a los niños de 0 a 11 años, por lo cual, luego de excluir los
datos faltantes, se incluyó una muestra de 25.285 menores de doce años residentes tanto
en áreas urbanas como rurales de las 25 regiones que conforman el territorio peruano.

Análisis de datos

El diseño metodológico usado para el análisis de datos se dividió en dos fases. Un primer
análisis de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal de los módulos de la encuesta,
obtenidos del portal web del INEI que se importaron al software estadístico Stata 14.1.
Luego de la importación de la base de datos, se especificó el muestreo de la encuesta que
incluía las ponderaciones según estratos, factores de expansión y efecto de diseño
mediante el comando svy.

Las variables incluidas fueron: alguna vez recibió atención en servicio dental (qs803),
tiempo desde la última atención en servicio dental (qs804c), edad (qs802d), regiones
(hv024), lugar de atención (qs805) y lugar de residencia (hv025). Se creó la
variable atención dental en los últimos seis meses, a partir de las variables alguna vez
recibió atención en servicio dental y tiempo desde la última atención en servicio dental.
Esta fase permitió el procesamiento de la encuesta para la obtención de frecuencias
absolutas, medias y proporciones con intervalos de confianza del 95% para cada una de
las categorías (grupos etarios, área de residencia, regiones naturales, lugar de atención y
regiones) que fueron incluidas en una hoja de cálculo de Microsoft Excel®, versión 2013.

La segunda fase consistió en un análisis exploratorio espacial de las proporciones


regionales de menores con acceso a servicios de salud dental según regiones a nivel
nacional, tipo de servicio de salud y lugar de residencia mediante layers en
el software ArcGIS for Desktop versión 10.4. Para ello, se obtuvo del portal web del
Ministerio del Ambiente (MINAM) de Perú la cartografía con los límites regionales en un
archivo de tipo shapefile bajo el sistema de coordenadas WGS 1984 UTM Zone 17S. Con
la finalidad de obtener una mejor visualización de los mapas temáticos, se agruparon las
25 regiones en cinco categorías según quintiles, siendo la categoría de color azul aquella
con menor proporción de acceso.

Consideraciones éticas

El presente estudio no requirió la aprobación de un comité de ética por tratarse de un


análisis secundario de una encuesta cuyos datos son de libre acceso y dominio público
que no permite identificar a los menores participantes.

RESULTADOS
Del total de la muestra de menores de doce años considerada en la ENDES 2014, el
39,6% pertenecía al grupo etario de 0 a 4 años, el 40,6% habitaba en la sierra y un 58,3%
residía en zonas urbanas (Tabla 1).

Tabla 1
Thumbnail
Características generales de los menores de 12 años que accedieron a servicios de salud
dental en los últimos seis meses (n=25.285).
El 26,7% [IC 95% (26,2; 27,3)] tuvo acceso a los servicios de salud dental en los últimos
seis meses. El acceso a la atención odontológica fue menor en los niños de 0 a 4 años de
edad con el 18,3% [IC 95% (17,5; 19,0)] y en niños del área rural con el 22,3% [IC 95%
(21,6; 23,2)]. De los niños de 5 a 11 años el 32,3% tuvo acceso a servicios de salud dental
(Tabla 1).

Las regiones de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Pasco (todas ellas en la región


andina central) y Lima (costa central) fueron las que tuvieron mayor acceso de menores de
doce años a la atención en servicios odontológicos. La Tabla 1 muestra que el más alto
porcentaje de población con acceso en el estudio fue del 45,9% en Huancavelica, y el más
bajo fue del 13,5% en Ucayali (en el sur de la selva). La distribución espacial del acceso a
los servicios se muestra en la Figura 2. Se puede observar que de las 25 regiones que
constituyen el territorio peruano, hubo un mayor acceso a la atención en servicios de salud
dental en Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Pasco, que corresponden a la zona del
centro de Perú. Asimismo, Lima, la región de la capital del país, tuvo un porcentaje de
población con acceso del 36,5% siendo la única región de la costa dentro del quintil de
regiones con mayor acceso en nuestro estudio. Los porcentajes generales de población
con acceso por regiones naturales fueron mayores en la costa y sierra peruana, con un
27,9% [IC 95% (27,0; 28,8)] y un 30,1% [IC 95% (29,2; 31,0)] respectivamente. A nivel de
la costa, el mayor porcentaje poblacional con acceso se observó en Lima, Tacna,
Arequipa, Moquegua y Callao. La selva fue la región que obtuvo el más bajo porcentaje de
población con acceso a servicios odontológicos con el 18,7% [IC 95% (17,6; 19,7)] (Tabla
1).

Figura 2
Porcentaje de menores de doce años que accedieron a servicios de salud oral según regiones.
Perú, 2014.
En general los porcentajes de población de menores de doce años que tuvieron acceso a
servicios odontológicos a través del MINSA, del EsSalud y de los servicios privados a nivel
nacional fueron del 54,4% [IC 95% (53,2; 55,6)], el 15,8% [IC 95% (14,9; 16,7)] y el 26,9%
[IC 95% (25,9; 28,0)] respectivamente. Sin embargo, al estimar las tasas de acceso por
tipo de servicios según regiones, la tasa más alta de acceso a la atención en servicios
odontológicos del MINSA se halló en Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Ayacucho y
Cajamarca, y la más baja fue en Lambayeque, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua. Con
respecto a la atención a través del EsSalud, las regiones de Madre de Dios, Pasco,
Moquegua, Lambayeque y Tumbes presentaron las más altas tasas de acceso, mientras
que las más bajas corresponden a Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno.
Las mayores tasas de acceso a la atención en servicios de salud oral privados
corresponden a las regiones costeras de Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica y Arequipa,
mientras que Huancavelica, Apurímac, Pasco, Huánuco y Loreto poseen los menores
valores (Figura 3).

Figura 3
Porcentaje de menores de doce años que accedieron a servicios de salud oral, según tipo de
servicio y regiones. Perú, 2014.
La Figura 3 muestra que el menor porcentaje de población con acceso al MINSA es del
25,3%, al EsSalud, del 5,9% y a los servicios privados del 5,4%, existiendo una brecha
porcentual entre el MINSA y el EsSalud del 19,4%, y del 19,9% entre el MINSA y los
servicios privados. Además se aprecia una diferencia del 0,5% entre el EsSalud y los
servicios privados. Los mayores porcentajes de población de menores de 12 años que
accedieron a los servicios de salud oral fueron: para el MINSA, el 88,7%; el EsSalud,
33,6%; y los servicios privados, el 54%, con diferencias porcentuales del 55,1% entre el
MINSA y el EsSalud, y del 34,7% entre el MINSA y los servicios privados.

Las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Pasco y Lima mostraron los más
altos índices de acceso a la atención en servicios odontológicos, tanto en la zona urbana
como rural. Las zonas urbanas pertenecientes a Puno, Tumbes, Ancash, Ucayali y Piura
obtuvieron los menores valores de acceso a la atención odontológica, al igual que las
zonas rurales de Piura, Amazonas, Ucayali, Lambayeque y Loreto (Figura 4).

Figura 4
Porcentaje de menores de doce años que accedieron a servicios de salud oral, según área de
residencia y regiones. Perú, 2014.

En la Figura 4 se puede observar que los menores porcentajes de población con acceso
en las zonas rurales y urbanas de Perú son del 6,4% y del 16,6% respectivamente,
existiendo una diferencia porcentual del 10,2% entre estos valores; mientras que los
mayores porcentajes poblacionales de acceso se encuentran en la zona rural con un 45%
y la urbana con un 50,3% lo que muestra una diferencia del 5,3%. Cabe precisar que la
región Callao es la única región en Perú que no cuenta con población rural.

DISCUSIÓN
El presente estudio identificó un bajo porcentaje de niños menores de doce años que
accedió a la atención en servicios odontológicos en los últimos seis meses, así como
también, una marcada heterogeneidad interregional en el acceso. Pueden ser múltiples los
factores que modelan los patrones del acceso a los servicios de salud dental en menores,
tales como factores culturales del niño y sus padres, lugar de vivienda urbana o rural,
factores socioeconómicos, distancia a los centros de salud, la disposición y distribución de
profesionales odontólogos en una determinada área geográfica, o la presencia o no de
programas sociales que incentiven el uso de los servicios de salud29,30. Además, se conoce
que dichos factores pueden variar, entre ubicaciones geográficas y grupos demográficos,
en un mismo país31,32. Siendo así, es importante estudiar todos estos factores, partiendo de
la identificación de la situación actual y las variaciones que pueden acontecer dentro de un
territorio.

Existen diversas formas de definir y operacionalizar el concepto de acceso a los servicios


de salud. Algunos autores se centran en las características de la población, mientras otros
lo hacen desde el punto de vista de la oferta de los servicios de salud; sin embargo, se han
planteado combinaciones de ambas perspectivas. Asimismo, hay diferencias en cuanto al
alcance del concepto de acceso. Existe, por un lado, un dominio acotado que toma en
cuenta el proceso desde la búsqueda hasta el inicio de atención y que, a su vez, identifica
factores de facilitan o dificultan la obtención del acceso y, por otro, un dominio amplio que
agrega las necesidades de salud, la percepción y diferencias de las necesidades, el deseo
de atención y el proceso de toma de decisiones como antecedentes a la búsqueda de
atención, considerando en algunos casos la continuidad y los resultados del contacto
inicial33. En nuestro estudio, la variable acceso fue construida sobre la base de la respuesta
de las personas entrevistadas en la ENDES que habían recibido atención en un servicio
dental o por un odontólogo y el tiempo transcurrido desde la última atención en algún
establecimiento del sector público o privado en Perú, sin profundizar en otros aspectos
asociados.

El panorama hallado en nuestro estudio es similar al que reportó Chile en un estudio a


nivel nacional en el año 2003, en el que solo un 12,8% de los niños menores de 5 años y
un 30,9% de los niños entre 6 y 14 años tuvieron acceso a atención dental en los seis
meses previos a su participación en ese estudio34. No obstante, las tasas de atención de
países desarrollados se muestran muy distantes de la peruana. Por ejemplo, un estudio
realizado en el Reino Unido en el año 2013, mostró que el 87,0% de los niños de 5 años,
el 92,0% de los niños de 8 años y el 90,0% de los niños de 12 años de edad reportaron
haber tenido acceso a los servicios de salud dental durante el año previo a la realización
de la encuesta35.

El hecho de que solo un 18,3% de los niños del Perú del grupo etario de 0 a 4 años haya
tenido acceso a servicios de salud dental en los últimos seis meses llama la atención, pues
la recomendación de la AAPD es realizar al menos una visita al odontólogo en dicho
periodo de tiempo6. Por otra parte, la presencia de caries en este grupo etario es un factor
predictor de aparición de esta enfermedad en la dentición permanente36, la cual inicia su
proceso eruptivo entre los seis y siete años de edad, por lo que la atención antes, durante
y después de esa transición resulta importante. Parece ser que los padres aún piensan
que las visitas odontológicas de sus hijos de corta edad son innecesarias o poco
importantes, debido a que se producirá un recambio de la dentición primaria a la
permanente, y solo los llevan a recibir atención odontológica una vez que existe dolor,
abscesos u otras complicaciones de la caries dental37. No obstante, estas conductas
pueden condicionar negativamente la salud oral de estos niños cuando tengan mayor
edad38.

En el grupo etario de 5 a 11 años, se observó un mayor porcentaje de población con


acceso que en los menores de 5 años de edad. Sin embargo, sigue siendo escaso, pues la
mayor parte del recambio dentario se desarrolla en este periodo, y es necesario prevenir la
aparición de caries acudiendo al odontólogo. De igual manera, es en esta etapa que se
debe iniciar el modelamiento de hábitos con respecto a la salud oral, para lo cual la
orientación por parte del profesional es primordial. Además, la evidencia muestra que la
presencia de caries a los 12 años de edad representa un importante predictor de riesgo de
padecer caries a los 18 años39, lo que podría contribuir al incremento de caries dental en
edades adultas en aquellos niños menores de 12 años con la enfermedad y sin acceso a
servicios de salud dental.

La prevalencia de caries dental en niños en Perú y en el resto de los países podría ser
menor, pues existen métodos que han demostrado gran efectividad a través de los años
(por ejemplo, la aplicación tópica de flúor por el profesional de salud, el uso de sellantes de
fosas y fisuras). Y es un hecho que tanto la promoción y prevención, como la atención
oportuna en los niños de este grupo de edad podrían ofrecer grandes beneficios para la
salud oral y general40. La aplicación de estos métodos preventivos podría evitar la pérdida
dentaria prematura e infecciones odontológicas que, la mayoría de veces, ocasionan
alteraciones de la erupción dentaria, dolor y maloclusiones, incrementando el riesgo de
caries, enfermedad periodontal y otros problemas relacionados. Un mayor acceso a la
atención de la salud dental podría aumentar el uso de medidas preventivas costo-efectivas
para caries dental en niños; y lograr ese aumento depende de una reformulación de las
actuales políticas de salud pública que promueven el acceso, pues nuestros resultados
indican una deficiencia en este aspecto41,42.

Cabe mencionar que se han implementado políticas y programas para mejorar el uso de
servicios de salud en el territorio peruano, tal es el caso del Aseguramiento Universal de
Salud (AUS) y el programa “JUNTOS”. Este último funciona bajo la modalidad de un
programa de transferencias condicionadas que se inició en zonas andinas con altos
porcentajes de pobreza y extrema pobreza, brindando un incentivo monetario sobre la
base de la asistencia de sus afiliados a programas de salud, nutrición, educación e
identidad. Al respecto, algunos estudios consideran que el uso de los servicios de salud,
dentro del marco del programa “JUNTOS”, presenta ligeros aumentos porcentuales con el
pasar de los años43. De hecho, las regiones con mayor antigüedad del programa -
Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Huánuco44- tuvieron los más altos porcentajes de
población con acceso a servicios de atención odontológica en escenarios rurales y
urbanos, que incluso llegan a ser mayores que los de la capital peruana. Además, es
importante resaltar que las regiones de la sierra tienen un mayor acceso a
establecimientos públicos del MINSA y de EsSalud, siendo muy bajo en el sector privado.
Por el contrario, en Lima predomina el acceso al sector privado, siendo mínimo en las
instituciones públicas de salud.

Dentro de las medidas para asegurar el acceso a los servicios de salud, si bien el AUS
puede favorecer a que las personas tengan mayores posibilidades de acceso al eliminar la
barrera económica, los resultados principales de este estudio no reflejan buenos
porcentajes de población que haya accedido a servicios odontológicos. El AUS pareciera
ser una de las soluciones al problema del acceso a la salud dental y, por ende, a la gran
prevalencia de caries dental. Sin embargo, este no garantiza un efecto positivo sobre las
inequidades/desigualdades en la experiencia de caries dental19, ni en el acceso a la
atención odontológica, pues existen otros factores relacionados que podrían influir
negativamente11, y que deberían ser tomados en cuenta al formular políticas y programas
de salud. Por ejemplo, las regiones de Loreto, Piura y Ucayali que tenían entre el 60% y el
80% de su población asegurada en el año 2011, tuvieron los menores porcentajes de
acceso en nuestro estudio, a diferencia de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac con similar
tasa de aseguramiento pero mucho mayores porcentajes de población con acceso según
los hallazgos del estudio45.

Se encontró, además, que las regiones de la selva poseen los más bajos niveles de
acceso a los servicios de salud oral, e índices muy altos de caries a nivel nacional4.
Paradójicamente, en un reciente estudio de las enfermedades más prevalentes en la
Amazonía peruana, la caries dental no fue considerada como una de ellas46. Asimismo,
según lo hallado en el presente estudio, el caso del acceso a la atención odontológica se
podría considerar como un problema en esta área geográfica, pues las regiones
Amazonas, Loreto y Ucayali mostraron los porcentajes poblacionales de acceso más bajos
del Perú. Como posibles explicaciones a estos resultados, se puede decir que ciertas
costumbres pertenecientes a minorías étnicas, propias de las regiones de la sierra y la
selva peruana, podrían estar contribuyendo a mantener malos hábitos en salud en estos
grupos de población47. Entre ellas podrían mencionarse el desconocimiento o el desinterés
por buscar atención dental, el uso de remedios caseros, una oferta de servicios de
atención dental y de profesionales odontólogos insuficiente en estas regiones para cubrir
las necesidades de salud oral de esta fracción de la población. Por citar un ejemplo, en
Ucayali se reportaron 40 odontólogos del MINSA en el año 201348 para una población de
aproximadamente 432.000 habitantes, cifras que distan mucho del número de odontólogos
recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ese tamaño de
población. Más aún, considerando que los establecimientos del MINSA están presentes en
lugares más alejados y de difícil acceso en comparación con los de EsSalud y los del
sector privado y que, en ese escenario, la capacidad resolutiva odontológica, en caso de
contar con profesionales, es aún insuficiente por problemas de dotación de insumos y/o
recursos odontológicos.
No es novedad que América Latina se encuentra caracterizada por grandes disparidades
entre los sectores urbanos y rurales como las que hemos podido evidenciar en esta
investigación. A pesar del esfuerzo de los programas sociales en Perú, estos problemas
aún persisten. Pareciera ser que el acceso a la salud dental predomina en las zonas
urbanas, como se puede observar en las diferencias porcentuales. Sin embargo, en
algunas zonas de Perú se observan porcentajes de atención en las zonas rurales que se
acercan a los de las zonas urbanas. Se han reportado estudios en otros contextos que
establecen que el hecho de vivir en zonas rurales y alejadas de los servicios de salud
dental, no parece actuar como barrera para la búsqueda de tratamiento49. En términos
generales, no se conocen en profundidad los factores que causan esta tendencia; pero, en
el caso de Perú, se podría deducir que los programas que dan facilidades de acceso a la
salud estarían actuando positivamente sobre la demanda de atención odontológica en
ciertas regiones, por lo que se deberían evaluar los factores detrás de ese éxito, para
intentar replicarlos en las regiones de menor acceso.

El panorama que presenta esta investigación en niños menores de doce años en Perú
expone cómo las medidas de salud pública llevadas a cabo sobre salud oral no conllevan a
un acceso adecuado de la población infantil a nivel nacional. Por lo tanto, es prioritario
replantear las estrategias actuales de cobertura y acceso a la atención en salud oral,
priorizando por regiones. El uso de los SIG puede ayudar a tener una visión general de la
ocurrencia del acceso a la atención odontológica a nivel nacional, generando evidencia
que facilite la toma de decisiones; con ello se puede empezar a implementar
intervenciones destinadas a mejorar la situación actual. Asimismo, permite comparar
escenarios futuros con la realidad actual como línea de base, y orientar futuras
investigaciones que complementen y profundicen los datos obtenidos en el presente
estudio como, por ejemplo, estudios que permitan conocer los factores que operan detrás
del bajo acceso a la atención en servicios odontológicos de las diferentes regiones, pues
podrían no ser semejantes, permitiendo diseñar e implementar intervenciones a medida de
las necesidades.

Vale señalar que este estudio tiene ciertas limitaciones que son propias de los estudios
realizados con datos secundarios. Pudieron haberse cometido errores en el llenado de las
encuestas y es posible que los informantes no brindaran los datos correctos acerca de la
atención recibida y su relación de temporalidad. Algunos de los encuestados pudieron
haber confundido a los encuestadores del INEI con personal del programa JUNTOS y
haber brindado datos incorrectos, por desconocimiento o miedo a perder el aseguramiento
de salud o los incentivos económicos. Sin embargo, la importancia de este estudio radica,
en parte, en la realización del análisis de los datos de la ENDES, que es de alcance
nacional y nos asegura un nivel de representatividad regional. Un análisis interesante a
explorar es el estudio de los factores de acceso a los servicios dentales que podrían
explicar las diferencias y los patrones encontrados en las regiones y permitiría integrar
variables como disponibilidad de profesionales, e índices socioeconómicos, entre otros,
que podrían generar desigualdades geográficas.

En conclusión, el acceso en Perú a los servicios de salud dental para la población menor
de doce años es bajo y concentra sus mayores porcentajes de población con acceso en
las regiones andinas, y los menores porcentajes en la selva. Además, la zona urbana de
Perú también tuvo mayor concentración de acceso que la rural. La observación de la
distribución espacial del acceso a los servicios dentales permitió identificar y agrupar
regiones según patrones espaciales comunes, para enfocar acciones en materia de salud
pública.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 1

Bagramian RA, Garcia-Godoy F, Volpe AR. The global increase in dental caries: A pending
public health crisis. American Journal of Dentistry. 2009;22(1):3-8.
 2

Çolak H, Dülgergil ÇT, Dalli M, Hamidi MM. Early childhood caries update: A review of causes,
diagnoses, and treatments. Journal of Natural Science, Biology, and Medicine. 2013;4(1):29-38.
 3

Jin LJ, Lamster IB, Greenspan JS, Pitts NB, Scully C, Warnakulasuriya S. Global burden of oral
diseases: emerging concepts, management and interplay with systemic health. Oral Diseases.
2015. doi: 10.1111/odi.12428.
 4

Ministerio de Salud. Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de
tratamiento en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años, Perú 2001-2002 [Internet]. Lima: Oficina
General de Epidemiología, MINSA; 2005 [citado 25 feb 2016]. Disponible en:
http://goo.gl/x6prdM.
 5

Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral
diseases and risks to oral health. Bulletin of the World Health Organization. 2005;83:661-669.
 6

American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on periodicity of examination, preventive


dental services, anticipatory guidance/counseling, and oral treatment for infants, children, and
adolescents [Internet]. 2013 [citado 25 feb 2016]. Disponible en: http://goo.gl/HPYLZX
» http://goo.gl/HPYLZX
 7

Ramos-Gomez FJ, Crystal YO, Ng MW, Crall JJ, Featherstone JD. Pediatric dental care:
prevention and management protocols based on caries risk assessment. Journal of the
California Dental Association. 2010;38(10):746-761.
 8

Alarcón M, Aquino C, Quintanilla C, Raymundo L, Álvarez J. Odontología basada en evidencia:


las 82 revistas de mayor impacto. International Journal of Odontostomatology. 2015;9(1):43-52.
 9

Pulgar R, Jimenez-Fernandez I, Jimenez-Contreras E, Torres-Salinas D, Lucena-Martin C.


Trends in world dental research: an overview of the last three decades using the Web of
Science. Clinical Oral Investigations. 2013;17(7):1773-1783.
 10

Hernandez-Vasquez A, Vilcarromero S, Rubilar-Gonzalez J. Neglect of oral health in children as


a public health problem in Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
2015;32(3):604-605.
 11

Edelstein BL, Chinn CH. Update on disparities in oral health and access to dental care for
America's children. Academic Pediatrics. 2009;9(6):415-419.
 12

Seerig LM, Nascimento GG, Peres MA, Horta BL, Demarco FF. Tooth loss in adults and
income: Systematic review and meta-analysis. Journal of Dentistry. 2015;43(9):1051-1059.
 13

Marinho VC, Higgins JP, Sheiham A, Logan S. Fluoride toothpastes for preventing dental caries
in children and adolescents. The Cochrane Database of Systematic Reviews.
2003(1):CD002278.
 14

Ahovuo-Saloranta A, Hiiri A, Nordblad A, Makela M, Worthington HV. Pit and fissure sealants
for preventing dental decay in the permanent teeth of children and adolescents. The Cochrane
Database of Systematic Reviews. 2008(4):CD001830.
 15

Iheozor-Ejiofor Z, Worthington HV, Walsh T, O'Malley L, Clarkson JE, Macey R, et al. Water
fluoridation for the prevention of dental caries. The Cochrane Database of Systematic Reviews.
2015;6:CD010856.
 16
Marinho VC, Higgins JP, Logan S, Sheiham A. Fluoride gels for preventing dental caries in
children and adolescents. The Cochrane Database of Systematic Reviews. 2002(2):CD002280.
 17

Nakre PD, Harikiran AG. Effectiveness of oral health education programs: A systematic review.
Journal of International Society of Preventive & Community Dentistry. 2013;3(2):103-115.
 18

Guay AH. Access to dental care: solving the problem for underserved populations. Journal of
the American Dental Association. 2004;135(11): 1599-1605.
 19

Ismail AI, Sohn W. The impact of universal access to dental care on disparities in caries
experience in children. Journal of the American Dental Association. 2001;132(3):295-303.
 20

Delamater PL, Messina JP, Shortridge AM, Grady SC. Measuring geographic access to health
care: raster and network-based methods. International Journal of Health Geographics.
2012;11(1):15.
 21

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: enfermedades no transmisibles y


transmisibles [Internet]. Lima: INEI; 2013 [citado 25 feb 2016]. Disponible en:
https://goo.gl/aPfD8p.
 22

Loyola E, Castillo-Salgado C, Najera-Aguilar P, Vidaurre M, Mujica OJ, Martinez-Piedra R.


Geographic information systems as a tool for monitoring health inequalities. Revista
Panamericana de Salud Pública. 2002;12(6):415-428.
 23

Musa GJ, Chiang PH, Sylk T, Bavley R, Keating W, Lakew B, et al. Use of GIS Mapping as a
Public Health Tool-From Cholera to Cancer. Health Services Insights. 2013;6:111-116.
 24

World Bank. World Development Indicators [Internet]. 2013 [citado 20 feb 2016]. Disponible en:
http://data.worldbank.org/country
» http://data.worldbank.org/country
 25

Sanchez-Moreno F. The national health system in Peru. Revista Peruana de Medicina


Experimental y Salud Pública. 2014;31(4):747-753.
 26

Alcalde-Rabanal JE, Lazo-Gonzalez O, Nigenda G. The health system of Peru. Salud Pública
de México. 2011;53(Suppl 2):S243-S254.
 27

Ypanaque-Luyo P, Martins M. Utilization of outpatient health services in the Peruvian


population. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2015;32(3):464-470.
 28

Instituto Nacional de Estadística e Informática. En el Perú existen alrededor de 7 millones de


niñas y niños menores de 12 años de edad [Internet]. Lima: INEI; 2015 [citado 4 jun 2016].
Disponible en: https://goo.gl/ZbXSU6.
 29

Patrick DL, Lee RSY, Nucci M, Grembowski D, Jolles CZ, Milgrom P. Reducing oral health
disparities: A focus on social and cultural determinants. BMC Oral Health. 2006;6(Suppl 1):S4.
 30

Mouradian WE, Wehr E, Crall JJ. Disparities in children's oral health and access to dental care.
Jama. 2000;284(20):2625-2631.
 31

Heaton LJ, Smith TA, Raybould TP. Factors influencing use of dental services in rural and
urban communities: considerations for practitioners in underserved areas. Journal of Dental
Education. 2004;68(10):1081-1089.
 32
Fisher-Owena SA, Soobader MJ, Gansky SA, Isong IA, Weintraub JA, Platt LJ, Newacheck PW.
Geography matters: state-level variation in children's oral health care access and oral health
status. Public Health. 2016;134:54-63.
 33

Ballesteros MS, Freidin B. Reflections on the conceptualization and measurement of access to


health services in Argentina: The case of the National Survey of Risk Factors 2009. Salud
Colectiva. 2015;11(4):523-535.
 34

Delgado BI, Cornejo-Ovalle M, Jadue H L, Huberman J. Determinantes sociales y de equidad


de acceso a la salud dental en Chile. Científica Dental. 2013;10(2):101-109.
 35

Tsakos G, Hill K, Chadwick B, Anderson T. Children's dental health survey 2013, Report 1:
Attitudes, behaviours and children's dental health: England, Wales and Northern Ireland
[Internet]. 2015 [citado 21 mar 2016]. Disponible en: http://goo.gl/NzkDdR
» http://goo.gl/NzkDdR
 36

Li Y, Wang W. Predicting caries in permanent teeth from caries in primary teeth: an eight-year
cohort study. Journal of Dental Research. 2002;81(8):561-566.
 37

Lourenço CB, Saintrain MVL, Vieira A. Child, neglect and oral health. BMC Pediatrics.
2013;13:188.
 38

Tagliaferro EP, Pereira AC, Meneghim Mde C, Ambrosano GM. Assessment of dental caries
predictors in a seven-year longitudinal study. Journal of Public Health Dentistry.
2006;66(3):169-173.
 39

David J, Raadal M, Wang NJ, Strand GV. Caries increment and prediction from 12 to 18 years
of age: a follow-up study. European Archives of Paediatric Dentistry. 2006;7(1):31-37.
 40

Finucane D. Rationale for restoration of carious primary teeth: a review. European Archives of
Paediatric Dentistry. 2012;13(6):281-292.
 41

World Health Organization. Oral health, strategies for oral disease prevention and health
promotion [Internet]. Geneva: WHO [citado 21 mar 2016]. Disponible en: http://goo.gl/VqIcPq
» http://goo.gl/VqIcPq
 42

Rowan-Legg A. Oral health care for children - a call for action. Paediatrics & Child Health.
2013;18(1):37-43.
 43

Presidencia del Consejo de Ministros. Informe compilatorio: "El Programa JUNTOS, resultados
y retos" [Internet]. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros; 2010 [citado 16 feb 2016].
Disponible en: http://goo.gl/J7LlFJ.
 44

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Juntos en cifras, 2005-2014 [Internet]. Lima: MIDIS;
2014 [citado 16 feb 2016]. Disponible en: http://goo.gl/9psqai.
 45

Ministerio de Salud. Análisis de situación de salud del Perú [Internet]. Lima: MINSA; 2013
[citado 16 feb 2016]. Disponible en: http://goo.gl/34W8bp.
 46

Guimarães MGS, Braña AM, Oliart-Guzmán H, Branco F, Delfino BM, Pereira TM, et al. Child
health in the Peruvian Amazon: Prevalence and factors associated with referred morbidity and
health care access in the city of Iñapari. Journal of Tropical Medicine. 2015. doi:
10.1155/2015/157430.
 47
Malqvist M, Hoa DT, Liem NT, Thorson A, Thomsen S. Ethnic minority health in Vietnam: a
review exposing horizontal inequity. Global Health Action. 2013;6:1-19.
 48

Ministerio de Salud. Perfil epidemiológico de salud bucal en el Perú [Internet]. Lima: MINSA;
2013 [citado 25 feb 2016]. Disponible en: https://goo.gl/dEsCbW.
 49

McKernan SC. Geographic accessibility and utilization of orthodontic services among Medicaid
children and adolescents. Journal of Public Health Dentistry. 2013;73(1):56-64

Implementan acciones para


proteger a los niños de la caries
dental
Por

peruinforma

2 junio, 2017

683

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter
Aprueban guía de práctica clínica para fortalecer la salud bucal de
los menores

Con la finalidad de proteger la salud bucal de los niños y niñas del país,
el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó la guía de práctica clínica para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental en la población
infantil, según la Resolución Ministerial N° 422-2017/MINSA, publicada
hoy en el Diario Oficial El Peruano.

El documento técnico establece criterios técnicos, basados en la mejor


evidencia disponible, para brindar atención en los establecimientos de
salud. Además, las redes integradas y las direcciones regionales de salud
son responsables de la implementación y supervisión de la guía en el
ámbito de sus jurisdicciones.
Asimismo, determina diversas pautas para la atención oportuna, con el
uso de pasta dental fluorada de 1000 a 1500 ppm desde la primera
erupción del primer diente, la aplicación de barniz de flúor, la colocación
de sellantes de fosas y fisuras en los molares, la importancia de la visita
odontológica del niño y niña antes del primer año de vida, entre otras.

Además, plantea promover prácticas saludables del manejo de la caries


dental en los niños y niñas en casa. Por ello, recomienda retrasar al
máximo la introducción de azúcares en la dieta del niño, evitar el
consumo de carbohidratos fermentables -como leche azucarada- a la
hora de dormir, entre otros.

La guía técnica establece que todos los establecimientos de salud que


cuenten con un odontólogo deben tener el equipamiento, insumos y
materiales necesarios para realizar los procedimientos preventivos y
restauradores. En casos que un odontólogo general no pueda manejar la
conducta del menor durante la atención, deberá hacer la referencia al
establecimiento de mayor nivel que cuente con un odontólogo pediatra.

Compártelo:

Vous aimerez peut-être aussi