Vous êtes sur la page 1sur 21

ARBITRAJE

Método privado de solución de controversias. Es privado frente al proceso judicial, que es


público.

1. Medios de solución de controversias:


1.1. Autotutelares: Partes resuelven sus controversias mediante la fuerza.
1.1.1.En el derecho penal: Legítima defensa en el derecho penal y la
1.1.2.En el derecho civil: Defensa posesoria extrajudicial.
1.2. Autocompositivos: Las partes, de común acuerdo, ponen fin a la controversia (incluso
si esta solución nace por recomendación de un tercero, como en la conciliación).
1.2.1.Transacción, desistimiento, allanamiento, transacción, negociación, conciliación,
mediación, etc.
1.2.2.El Estado peruano promueve medios autocompositivos como la conciliación
como un medio obligatorio. A través de la misma, se busca que previamente al
inicio de un proceso judicial se tenga que llevar el conflicto para que, a través de
un conciliador, las partes traten de llegar a un acuerdo.
1.2.2.1. Desventaja: Los centros de conciliación están poco regulados.
1.2.2.2. Ventaja: En materia de familia (régimen de tenencia, alimentos, etc.).
1.2.2.3. Modificaciones a la Ley de Conciliación:
1.2.2.3.1. Artículo 5: La conciliación es una institución que se constituye
como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el
cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a
fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al
conflicto.
1.2.2.3.2. Artículo 6: La conciliación es requisito de admisibilidad para
diversos procesos judiciales, salvo cuando:
1.2.2.3.2.1. La parte emplazada domicilia en el extranjero.
1.2.2.3.2.2. En los procesos contencioso administrativos.
1.2.2.3.2.3. En los procesos cautelares.
1.2.2.3.2.4. De ejecución.
1.2.2.3.2.5. De garantías constitucionales.
1.2.2.3.2.6. Tercerías.
1.2.2.3.2.7. En los casos de violencia familiar.
1.2.2.3.2.8. Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se
refieren los 43 y 44 CC.
1.2.2.3.2.9. La conciliación será facultativa en aquellos asuntos en los que
el Estado sea parte.
1.2.2.3.3. Artículo 7: Son materia de conciliación las pretensiones
determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles
de las partes.
1.2.2.3.3.1. En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones
que versen sobre pensión de alimentos, régimen de visitas,
tenencia, así como otras que se deriven de la relación familiar y
respecto de las cuales las partes tengan libre disposición. El
conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio del
Interés Superior del Niño.
1.2.2.3.3.2. La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando
el carácter irrenunciable de los derechos del trabajador
reconocidos por la Constitución Política del Perú y la ley.
1.2.2.3.3.3. La materia laboral será atendida por los Centros de
Conciliación Gratuitos del Ministerio de Justicia, Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo y por los Centros de
conciliación privados para lo cual deberán de contar con
conciliadores acreditados en esta materia por el Ministerio de
Justicia. En la audiencia de conciliación en materia laboral las
partes podrán contar con un abogado de su elección o, en su
defecto, deberá de estar presente al inicio de la audiencia el
abogado verificador de la legalidad de los acuerdos.
1.2.2.3.3.4. En materia contractual relativa a las contrataciones y
adquisiciones del Estado, se llevará a cabo de acuerdo a la ley
de la materia
1.2.2.3.4. Artículo 7-A: No procede la conciliación en los siguientes casos:
1.2.2.3.4.1. Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.
1.2.2.3.4.2. Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el
apoderado cuente con poder expreso para ser invitado a un
Centro de Conciliación.
1.2.2.3.4.3. Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se
refieren los artículos 43 y 44 del Código Civil.
1.2.2.3.4.4. En los procesos cautelares.
1.2.2.3.4.5. En los procesos de garantías constitucionales.
1.2.2.3.4.6. En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto
jurídico, este último en los supuestos establecidos en los incisos
1, 3 y 4 del artículo 221 del Código Civil.
1.2.2.3.4.7. En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la
solicitud de declaración de heredero.
1.2.2.3.4.8. En los casos de violencia familiar.
1.2.2.3.4.9. En los casos de desalojo previstos en el Decreto Legislativo Nº
1177- Decreto Legislativo que establece el Régimen de
Promoción del Arrendamiento para Vivienda y en la Ley Nº
28364 - Ley que regula el Contrato de Capitalización Inmobiliaria
y sus modificatorias.
1.2.2.3.4.10. En las demás pretensiones que no sean de libre
disposición por las partes conciliantes.
1.2.2.3.5. Artículo 8: Los que participan en la Audiencia de Conciliación
deben mantener reserva de lo actuado. Todo lo sostenido o
propuesto en ella carece de valor probatorio. Se exceptúa de la regla
de confidencialidad el conocimiento de hechos que conduzcan a
establecer indicios razonables de la comisión de un delito o falta.
1.2.2.3.6. Artículo 9: Para efectos de la calificación de la demanda
judicial, no es exigible la conciliación extrajudicial en los siguientes
casos:
1.2.2.3.6.1. En los procesos de ejecución.
1.2.2.3.6.2. En los procesos de tercería.
1.2.2.3.6.3. En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio.
1.2.2.3.6.4. En el retracto.
1.2.2.3.6.5. Cuando se trate de convocatoria a asamblea general de socios
o asociados.
1.2.2.3.6.6. En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta
general de accionistas señalados en el artículo 139 de la Ley
General de Sociedades, así como en los procesos de acción de
nulidad previstos en el artículo 150 de la misma Ley.
1.2.2.3.6.7. En los procesos de indemnización derivado de la comisión de
delitos y faltas y los provenientes de daños en materia
ambiental.
1.2.2.3.6.8. En los procesos contencioso-administrativos.
1.2.2.3.6.9. En los procesos judiciales referidos a pensión de alimentos,
régimen de visitas, tenencia, así como otros que se deriven de la
relación familiar y respecto de los cuales las partes tengan libre
disposición
1.2.2.3.7. Artículo 19: Los plazos de prescripción establecidos en la
normatividad vigente se suspenden a partir de la fecha de
presentación de la solicitud de Conciliación Extrajudicial hasta la
conclusión del proceso conciliatorio conforme al artículo 15.
1.2.2.3.8. Artículo 19-A: Son operadores del sistema conciliatorio los: a)
conciliadores extrajudiciales; b) capacitadores; c) centros de
formación extrajudicial; y d) centros de formación y capacitación de
conciliadores. El MINJUS tiene a su cargo los Registros Nacionales
Únicos por operador del sistema conciliatorio.
1.2.2.4. Conciliación judicial: La conciliación podía realizarse durante el mismo
transcurso del proceso, con el juez fungiendo como conciliador. Ello no se
realiza en otros ordenamientos, ya que el juez no puede bajar al nivel de
conciliación.
1.2.2.5. Si el demandado no acude a la conciliación:
1.2.2.5.1. Se prohíbe la reconvención una vez se postule el proceso.
1.2.2.5.2. Se presume cierto lo dicho por el demandado.
1.3. Heterocompositivos: Interviene un tercero cuya decisión es de obligatorio
cumplimiento para las partes.
1.3.1.Poder judicial, arbitraje, fuero militar.

COMPARACIÓN ENTRE PODER JUDICIAL Y ARBITRAJE

Arbitraje Poder judicial


Celeridad Más célere Menos célere
Instancia única Doble instancia
Especialidad Más especialidad: Menos especialidad:
Los árbitros se especializan más Mucho abarcan, poco profundizan
en su materia
Costo Menos costoso (en términos de Más costoso (en términos de
tiempo) tiempo)
Acceso al Más costoso Menos costoso
arbitraje (dar
inicio al proceso)
Coertio No hay coertio Sí hay coertio
Privacidad Todos los procesos judiciales Todos los procesos judiciales son
son privados públicos
Flexibilidad Flexibilidad, las reglas son de Rigidez, se sigue lo dispuesto en el
orden privado CPC, normas de orden público

CLASIFICACIONES DEL ARBITRAJE:

1. Derecho vs. equidad (conciencia):


1.1. Derecho: Los árbitros se rigen por las normas legales y resuelven las controversias con
arreglo al derecho escrito. El laudo debe estar sustentado en las pruebas ofrecidas y
en la norma jurídica que ampara dicha decisión.
1.1.1.Ley de Arbitraje (en adelante, “LAR”) actual presume que el arbitraje será de
derecho, salvo que las partes pacten uno de conciencia.
1.1.2.Los árbitros solo podrán ser abogados, no necesariamente colegiados.
1.2. Conciencia: Los árbitros pueden dejar de lado la norma jurídica en el proceso mismo
como en la sustentación del laudo, resolviendo acorde a su criterio.
1.2.1.Esta discrecionalidad no es ilimitada, pues el árbitro deberá respetar el principio
de equidad; es decir, garantizar a las partes el debido proceso.
1.2.2.El árbitro no puede fallar contra normas imperativas.
1.2.3.Partes confían en árbitro y su criterio, no en la ley.
1.2.4.Históricamente, el arbitraje nace bajo esta modalidad.
1.2.5.Ley 26572 (derogada) presumía que el arbitraje era de conciencia en caso de
inexistencia de pacto expreso entre las partes.
1.2.6.Cualquier persona puede ser árbitro de equidad, en la medida que sea mayor de
edad y goce de la confianza de las partes.
1.2.7.Es muy utilizado en el comercio internacional, al no tener que aplicarse leyes sino
usos y costumbres mercantiles (como INCOTERMS, por ejemplo).
2. Ad hoc vs. Institucional:
2.1. Ad hoc: Son las propias partes las que suministran las normas sobre las que van a
actuar y todo lo necesario para que el arbitraje proceda. Proveen de mecanismo de
designación de árbitros, lugar, idioma, plazos, etc.
2.1.1.El arbitraje será siempre, por default, ad hoc.
2.1.2.Ventajas y desventajas:
2.1.2.1. Ventaja: Arbitraje a medida.
2.1.2.2. Desventaja: Mayor riesgo de vacíos y de anulación de laudo.
Incremento de costos de transacción.
2.1.3.Una vez pactado el arbitraje como forma de solución de controversias, aplicará el
principio de inevitabilidad del arbitraje.
2.2. Institucional: Las partes encargan a una institución especializada la organización y
administración del arbitraje. La institución especializada por lo general cuenta con un
reglamento que prevé todo lo necesario para que el arbitraje camine, como los
procedimientos de designación de árbitros, plazos, etc.
2.2.1.Será institucional siempre y cuando las partes encarguen la organización y
administración a una institución arbitral.
2.2.2.Ventajas y desventajas:
2.2.2.1. Ventajas: Predictibilidad (costos, duración, etc.).
2.2.2.2. Desventajas: Rigidez de reglas.
2.2.3.En Perú, los centros de arbitraje privados más serios son: la Cámara de Comercio
de Lima, la PUCP, Ancham y la del Instituto de Minería, Petróleo y Energía. Los
del sector público son: OSCE y SUSALUD.
2.2.4.El arbitraje institucional es mucho más usado que el ad hoc.
3. Nacional vs. Internacional:
3.1. Nacional: También denominado doméstico, se presenta cuando todo el
procedimiento arbitral, así como sus efectos, se llevan a cabo en un solo Estado.
3.2. Internacional: Cuando concurren ciertas circunstancias o condiciones que le dan esa
característica, elementos extranjeros relevantes.
3.2.1.Según la Ley de Arbitraje, será internacional cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
3.2.1.1. Las partes tienen domicilios en Estados diferentes (no interesa la
nacionalidad, el factor es domicilio).
3.2.1.2. El lugar del arbitraje es distinto al domicilio de las partes.
3.2.1.3. El cumplimiento sustancia de la obligación se encuentra fuera del
territorio nacional.
3.2.2.Cuando sea internacional, variará la ley aplicable para el fondo y para el
procedimiento arbitral (forma).
4. Voluntario vs. Forzoso:
4.1. Voluntario: El arbitraje privado siempre es voluntario, en la medida que las partes
manifiesten su voluntad de acudir al arbitraje a través de un convenio arbitral.
4.2. Forzoso: En Perú, existe arbitraje es forzoso. Será forzoso cuando por ley se establece
que debe acudirse necesariamente a arbitraje. La Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado establece el sometimiento a arbitraje de todas las
controversias que surjan bajo el ámbito de la norma.
4.2.1.Arbitraje obligatorio se presenta a través de una liberalidad de una de las partes
(cláusulas generales de contratación y contratos de adhesión).

NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE:

1. Jurisdiccional: Caso Cantuarias (Exp. N° 6167-2005-PHC/TC). Si el arbitraje se entiende así,


la función del árbitro es administrar justicia y, por tanto, comparte todas las características
con los jueces (incluida su decisión). Ello lleva a considerar al arbitraje como un proceso y
que, por tanto, forma parte del orden público.
1.1. Artículo 139 Constitución Política.
2. Contractual: El origen del arbitraje es voluntario y contractual, con fundamento en la
voluntad inter partes. Esta corriente se da en el Perú con la dación del CC 1984, pues en el
libro de Fuentes de las Obligaciones se incorporaron dos contratos: cláusula
compromisoria y compromiso arbitral.
3. Mixta o ecléctica: Origen contractual, función jurisdiccional (con consecuente
reconocimiento estatal como cosa juzgada y para ejecución del laudo).
4. Autónoma: Busca explicar el arbitraje desde sus propias características, debido a que toma
prestado lo que le conviene de cada rama del derecho. Es la corriente más seguida a nivel
internacional.

CONVENIO ARBITRAL:

1. Concepto:
1.1. Artículo 13.1 Ley de Arbitraje: “El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes
deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica
contractual o de otra naturaleza”. La citada disposición engloba en el término
“convenio arbitral” la “cláusula compromisoria” y el “compromiso arbitral”.
1.2. El compromiso arbitral es aquel convenio por medio del cual las partes acuerdan
someter a arbitraje un conflicto existente y determinado. La cláusula compromisoria
hace referencia, más bien, a un conflicto futuro y eventual. En Perú se ha establecido
un solo concepto, el de convenio arbitral, que hace referencia tanto a conflictos
presentes como futuros.
2. Forma: Debe ser escrita, según el artículo 13.2 de la LAR. El convenio arbitral es medular,
pues su sola existencia acarrea una serie de consecuencias.
2.1. La forma escrita puede estar contenida en soporte físico o electrónico.
3. Principios del convenio arbitral:
3.1. Separabilidad: Cualquier tema relativo a la validez y/o eficacia del convenio arbitral
será resuelto por arbitraje, no por la jurisdicción ordinaria. De lo contrario, sería muy
fácil frustrar el arbitraje, pues podría alegarse que como el contrato primigenio no es
válido, la cláusula arbitral tampoco lo es y ello debería ser resuelto en vía judicial. Se
crea así una ficción: la cláusula arbitral está separada del contrato que la contiene.
Ello está regulado en el artículo 41.2 de la Ley de Arbitraje. Inclusive, aunque la
cláusula arbitral sea patológica, igualmente se resolverá en arbitraje su validez.
3.2. Kompetenz-Kompetenz: cualquier discusión sobre la competencia de los árbitros será
resuelta por los propios árbitros. La competencia puede versar sobre la materia y su
arbitrabilidad, por ejemplo. Esto está regulado en el artículo 41.1 de la Ley de
Arbitraje.
4. Designación de árbitros:
4.1. En la cláusula arbitral deberá establecerse el mecanismo de elección del árbitro como
único elemento esencial. Si no llegasen a fijar el número de árbitros, estos serán
supletoriamente tres (3), excepcionalmente y bajo pacto expreso, será uno (1). Si hay
discordia en la designación del árbitro (en arbitraje ad hoc), lo elegirá la Cámara de
Comercio de las sedes de los tribunales arbitrales (o el OSCE, en caso de contratación
con el Estado). Si no se establecen los demás mecanismos, el tribunal arbitral elegido
suplirá la voluntad de las partes y decidirá cómo llevar a cabo el proceso.
4.2. Los árbitros laudan siempre por mayoría, excepto cuando haya votos discordantes por
todos los miembros del tribunal, en cuyo caso decidirá el presidente.
4.3. En el caso de árbitro único, las partes deberán acordar la designación del árbitro (de
común acuerdo). Es nulo el pacto que establece que solo una de las partes elija al
árbitro. No obstante, puede delegarse la designación del árbitro a un nominador o
designador: un tercero que elegirá el árbitro. En Perú, la Cámara de Comercio del
lugar designará al árbitro en caso de discordia. En el resto del mundo, el Poder Judicial
designa al árbitro.
4.4. En caso de tribunal arbitral (3 árbitros), la voluntad de la norma es la misma: que las
partes designen a los tres árbitros. Si no hay acuerdo, la LAR indica que cada quien
designará un (1) árbitro, y los árbitros designados por las partes elegirán al presidente
del tribunal. Si no hay acuerdo, elige la Cámara de Comercio.
4.5. Existe un deber de declaración de los árbitros (componente ético): Los árbitros tienen
la obligación de emitir una declaración jurada donde deben revelar todas las
circunstancias que pueden poner en duda su imparcialidad o su independencia,
después de haber aceptado ser árbitros. El omitir una revelación considerada
importante automáticamente genera que se acepte la recusación del árbitro y se le
apartará del arbitraje.
5. Excepciones:
5.1. De convenio arbitral: Ante la existencia de una cláusula arbitral, si una de las partes
demanda por vía judicial, el demandado deberá deducir la excepción de convenio
arbitral. Si no fuese deducida, el poder judicial podrá avocarse a ver el caso.
5.2. De incompetencia: Se presenta una vez instalado el tribunal, mediante la cual los
árbitros resolverán las cuestiones relacionadas con su competencia.
6. Extensión del convenio arbitral:
6.1. Art. 14 LAR: “El convenio arbitral se extiende a aquellos cuyo consentimiento de
someterse a arbitraje, según la buena fe, se determina por su participación activa y de
manera determinante en la negociación, celebración, ejecución o terminación del
contrato que comprende el convenio arbitral o al que el convenio esté relacionado. Se
extiende también a quienes pretendan derivar derechos o beneficios del contrato,
según sus términos.”
6.1.1.El arbitraje se extiende a aquellos que pretenden derechos o beneficios.
6.1.1.1. Caso: Beneficiario de una póliza de seguro: Si el beneficiario del seguro
fallece, los herederos podrán accionar contra la aseguradora en la medida
que esta última y el asegurado hayan pactado un convenio arbitral.
6.1.2.El arbitraje se extiende a quienes, de buena fe, hayan tenido participación activa
y de manera determinante en la negociación, celebración, ejecución o
terminación del contrato.
6.1.2.1. Con este supuesto, puede extenderse el convenio a una empresa
holding, por ejemplo (teoría del grupo de empresas).
6.2. Consentimiento: No existen terceros en el arbitraje. Un tercero solo podría ingresar a
un arbitraje si este y las partes de dicho arbitraje lo consienten. Si faltase el
consentimiento para el ingreso al arbitraje por las partes o el tercero, este último no
ingresará.
6.3. Partes no signatarias: El requisito es que el convenio conste por escrito, no que sea
suscrito. Por ello, puede extenderse el convenio a partes no signatarias, de acuerdo al
art. 14 LAR.
7. Representación de las personas jurídicas:
7.1. Art. 10 LAR:
7.1.1.“1. Salvo pacto o estipulación en contrario, el gerente general o el administrador
equivalente de una persona jurídica está facultado por su solo nombramiento
para celebrar convenios arbitrales, representarla en arbitrajes y ejercer todos los
derechos y facultades previstos en este Decreto Legislativo, sin restricción alguna,
incluso para actos de disposición de derechos sustantivos que se discuten en las
actuaciones arbitrales.
7.1.2.2. Salvo pacto o estipulación en contrario, la facultad para celebrar determinados
contratos comprende también la facultad para someter a arbitraje cualquier
controversia derivada de dichos contratos.”
7.2. La celebración de convenio arbitral mediante representante es un acto extraordinario,
de acuerdo con el 167 CC.
7.3. En el caso de personas jurídicas, el representante puede contar con facultades de
representación ordinaria o extraordinaria. Según el art. 10, el Gerente General está
facultado, por el solo hecho de su nombramiento, para suscribir convenios arbitrales,
a pesar de no contar con facultad expresa (salvo pacto en contrario). Es decir, sin
importar que sus facultades expresan sean ordinarias, igualmente el convenio que
celebre será oponible a su representada.
7.4. En caso de representación entre personas naturales, se requerirá la facultad expresa
de celebrar convenio arbitral. En caso de exceder las facultades dicho representante,
se declarará la incompetencia ante el Tribunal Arbitral. No obstante, el acto del
convenio arbitral sí puede ser ratificado por el representado.
8. Impugnación:
8.1. Las decisiones que adopten el árbitro en materia de validez de la cláusula o de
arbitrabilidad de la materia son temas de forma, los mismos que pueden ser revisados
judicialmente vía proceso de anulación de laudo.
8.2. Improcedencia de la impugnación del laudo: Según el art. 11 LAR, no podrá anularse
el laudo si una parte no se ha separado ni objetado el proceso arbitral en caso de
existir contravenciones a la LAR.
8.2.1.“Si una parte que conociendo, o debiendo conocer, que no se ha observado o se
ha infringido una norma de este Decreto Legislativo de la que las partes pueden
apartarse, o un acuerdo de las partes, o una disposición del reglamento arbitral
aplicable, prosigue con el arbitraje y no objeta su incumplimiento tan pronto
como le sea posible, se considerará que renuncia a objetar el laudo por dichas
circunstancias.”
9. Criterios de interpretación de la LAR: Artículo 6.- Reglas de interpretación: “Cuando una
disposición de este Decreto Legislativo:
9.1. a. Deje a las partes la facultad de decidir libremente sobre un asunto, esa facultad
comprenderá la de autorizar a un tercero, incluida una institución arbitral, a que
adopte esa decisión.
9.2. b. Se refiera al convenio arbitral o a cualquier otro acuerdo entre las partes, se
entenderá que integran su contenido las disposiciones del reglamento de arbitraje al
que las partes se hayan sometido.
9.3. c. Se refiera a un contrato, también se entenderá a un acto jurídico.
9.4. d. Se refiera a la demanda, se aplicará también a la reconvención, y cuando se refiera
a la contestación, se aplicará asimismo a la contestación a esa reconvención, excepto
en los casos previstos en el inciso a del artículo 46 y en el inciso a. del numeral 2 del
artículo 60.
9.5. e. Se refiera a tribunal arbitral, significa tanto un solo árbitro como una pluralidad de
árbitros.
9.6. f. Se refiere a laudo, significa entre otros, tanto un laudo parcial como el que resuelve
de manera definitiva la controversia.”
10. Materias arbitrables:
10.1. Art. 2 LAR: Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de
libre disposición conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o
acuerdos internacionales autoricen.
10.2. Disposición complementaria séptima permite el arbitraje sucesorio, excepción
a la regla general (art. 2 LAR): “Mediante estipulación testamentaria puede disponerse
el sometimiento a arbitraje de las controversias que puedan surgir entre sucesores, o
de ellos con los albaceas, incluyendo las relativas al inventario de la masa hereditaria,
su valoración, administración y partición. Si no hubiere testamento o el testamento no
contempla una estipulación arbitral, los sucesores y los albaceas pueden celebrar un
convenio arbitral para resolver las controversias previstas en el párrafo anterior.”
10.3. No son arbitrables materias penales, atributos del Estado, tampoco asuntos
que vulneren el orden público ni las buenas costumbres.
10.4. Disposición complementaria sexta permite el arbitraje estatutario, entre la
persona jurídica y sus miembros, directivos, administradores, representantes y
funcionarios: “Puede adoptarse un convenio arbitral en el estatuto de una persona
jurídica para resolver las controversias entre la persona jurídica y sus miembros,
directivos, administradores, representantes y funcionarios o las que surjan entre ellos
respecto de sus derechos u obligaciones o las relativas al cumplimiento de los
estatutos o la validez de los acuerdos. El convenio arbitral alcanza a todos los
miembros, directivos, administradores, representantes y funcionarios que se
incorporen a la sociedad así como a aquellos que al momento de suscitarse la
controversia hubiesen dejado de serlo. El convenio arbitral no alcanza a las
convocatorias a juntas, asambleas y consejos o cuando se requiera una autorización
que exija la intervención del Ministerio Público.”
11. Voluntariedad del arbitraje: Según el art. 15 LAR, el arbitraje es una excepción a la justicia
ordinaria, y se acuerda voluntariamente.
11.1. Excepción: Contratación con el Estado, done el arbitraje es obligatorio.
11.2. Contratos por adhesión: Es posible incluir cláusula arbitral, en la medida que
los convenios sean conocidos o hayan podido ser conocidos por quien no los redactó
usando diligencia ordinaria. En estos casos, se exige la firma para que el convenio
arbitral sea válido en un contrato por adhesión.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL:

1. Inicio de las actuaciones arbitrales:


1.1. Actos preparatorios:
1.1.1.Se presenta un escrito de solicitud de arbitraje, mediante el cual se requiere el
inicio del procedimiento arbitral.
1.1.2.Las partes eligen a sus árbitros y estos, al presidente (regla por default).
1.1.3.Una vez que los árbitros sean elegidos, los mismos deberán aceptar el cargo y
remitir una carta indicando los eventuales conflictos de intereses que tengan.
1.2. A partir de la aceptación del último de los árbitros, se inicia el procedimiento arbitral.
1.2.1.Como el procedimiento arbitral es irritual, es decir, cada uno funciona de manera
diferente; los árbitros tendrán que ponerse de acuerdo (34 LAR).
1.3. En arbitraje ad-hoc, el presidente instala el colegiado convocando a sus otros
coarbitros. Ahí, se indican las normas del procedimiento y se ponen en conocimiento
de las partes mediante orden procesal.
1.4. Demanda: Los plazos y formas son establecidos en función de las reglas del
procedimiento. Tipos de procedimiento:
1.4.1.Si el solicitante de la instalación del arbitraje (demandante) no presenta su
demanda a tiempo, el Tribunal puede voltear hacia el demandado y solicitarle la
presentación de una demanda, en cuyo caso los roles cambiarán.
1.4.2.En otros casos, el Tribunal puede solicitar a ambas partes que presenten, en el
mismo plazo y formas, sus demandas, las cuales son corridas hacia la otra parte
para que sean contestados.
1.4.3.En arbitrajes institucionales, la demanda puede presentarse antes de la
constitución del tribunal arbitral, la cual se presenta junto a la solicitud arbitral.
2. Medidas cautelares:
2.1. Árbitro de emergencia: Árbitro dependiente de institución arbitral, quien proveerá de
medidas cautelares fuera de proceso.
2.2. Poder Judicial: Puede solicitarse al Poder Judicial el otorgamiento de medidas
cautelares fuera de proceso, con tendencia a cada vez tener menor injerencia. Esta es
una de las tres (3) formas de participación colaborativa del Poder Judicial, siendo las
otras:
2.2.1.Ejecución del laudo.
2.2.2.Requerimiento de declaración a testigos hostiles.
2.3. Reguladas en el 47.2 LAR. Tipos de medidas cautelares:
2.3.1.Sede judicial: Se llevará a cabo antes de la instalación del tribunal arbitral.
2.3.1.1. Art. 47.4: Hay 90 días de plazo para instalar tribunal arbitral, so pena
de caducidad de la medida cautelar.
2.3.1.2. (…)
2.3.2.Sede arbitral: Solo se producirá una vez instalado el tribunal arbitral.
3. Acta de instalación de Tribunal Arbitral:
3.1. Una vez hayan aceptado todos los árbitros, estos deben reunirse para decidir las
reglas del procedimiento (en arbitraje ad-hoc, sobre todo).
3.2. Mediante el acta de instalación, se establecen las reglas fundamentales que regirán el
procedimiento. Dichos criterios deberán cautelar el derecho de defensa de las partes
(que presenten pruebas, que gocen de plazos razonables), así como los demás
principios procesales que apliquen. De contravenir los principios, los árbitros habrán
actuado abusivamente y, por tanto, el laudo que emitan será susceptible de
anulación.
3.3. Las partes pueden participar de la audiencia de instalación; no obstante, dicha
actuación se da en la práctica y no es exigida por ley.
3.3.1.Las partes pueden realizar observaciones sobre las reglas del procedimiento.
3.3.2.No obstante, la decisión es del tribunal y es inapelable. Lo único que cabría es
solicitar una reconsideración ante el mismo tribunal.
3.4. Secretaría arbitral: Se establece quién fungirá como secretario arbitral.
3.4.1.Las partes eligen a los árbitros, de acuerdo a ley.
3.4.2.El tribunal arbitral creará la secretaria como un nexo, quien tendrá coordinación
con las partes. Dicha institución no está regulada legalmente, pero en la práctica
existe.
3.4.3.Su carencia no invalida el arbitraje.
3.5. Regulación supletoria del CPC: Si las partes y/o los árbitros desean incorporar su
aplicación supletoria, se utilizará. De no hacerlo expresamente, no hay aplicación
supletoria. Para el resto de los casos, será el tribunal quien decida las reglas que
suplan los vacíos y deficiencias de su reglamento, normalmente “de acuerdo a los
principios del arbitraje”.
3.6. Notificaciones: 12 LAR.
3.6.1.(…)
3.6.2.No hay notificaciones por edicto en el arbitraje.
3.6.3.El domicilio contractual definirá la validez o invalidez de la notificación. No
obstante, puede modificarse el domicilio, previa comunicación a la contraparte y
al tribunal.
3.6.4.En caso no exista domicilio contractual, se notificará al último domicilio real
conocido o donde realice sus actividades habituales (12.a LAR).
3.6.4.1. Personas naturales: RENIEC.
3.6.4.2. Personas jurídicas: RUC.
3.7. (…)
3.8. Honorarios de los árbitros:
3.8.1.Obligación de pago: Las partes deben pagar los honorarios a los árbitros, los
cuales pueden fijarse en el acta de instalación (o posteriormente).
3.8.2.Honorario provisional y definitivo: En caso de acumulación de procesos
arbitrales, procederá el recalculo de los honorarios arbitrales. Por ello, al inicio el
tribunal establecerá unos honorarios provisionales, sujetos a recalculo.
3.8.3.Negativa de pago: Si las partes se niegan a pagar los honorarios arbitrales, se
archiva el proceso. Para evitar esto, se recomienda que en la cláusula arbitral se
consigne alguna referencia para el cálculo de los honorarios.
3.8.4.Costos del arbitraje: La LAR exige a los árbitros que se pronuncien sobre los
costos del arbitraje y quién los asumirá, por más que las partes no lo mencionen
en sus escritos.
3.9. Medidas cautelares:
3.9.1.Una vez instalado el tribunal, será este quien otorgue las medidas cautelares que
soliciten las partes.
3.9.2.Dichas medidas arbitrales son con audita pars: La contraparte las conoce (47.3
LAR). Por excepción y bajo fundamento, podrá hacerse con inaudita altera pars
(sin conocimiento de la contraparte).

ANULACIÓN DEL LAUDO:

1. Características del laudo:


1.1. Definitivo.
1.2. Inapelable.
1.3. De obligatorio cumplimiento.
1.4. Produce cosa juzgada.
2. Desde la notificación con el mismo, la parte vencida debe honrarlo.
3. Anulación es revisión de forma.
4. Justificación de la anulación:
4.1. Todo aquel que ostente un poder debe tener un contra-poder para evitar,
precisamente, abuso de poder.
4.2. Poder Judicial pone “freno” al poder de los árbitros al evitar su arbitrariedad.
4.3. El Estado no puede permitir que un laudo que ha violado el derecho al debido proceso
ingrese al sistema jurídico.
5. Causales de anulación del laudo (63 LAR):
5.1. Una de las partes no ha sido debidamente notificada con el nombramiento de un
árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha podido hacer valer sus derechos.
5.2. Composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no se han ajustado al
acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral aplicable, salvo que dicho acuerdo o
disposición estuvieran en conflicto con una disposición del LAR de la que las partes no
pudieran apartarse, o en defecto de dicho acuerdo o reglamento, que no se han
ajustado a lo establecido en la LAR.
5.3. Tribunal arbitral ha resuelto sobre materias no sometidas a su decisión.
5.4. Tribunal arbitral ha resuelto sobre materias que son manifiestamente no susceptibles
de arbitraje.
5.5. El objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje o el laudo es contrario al
orden público internacional.
5.6. Controversia ha sido decidida fuera del plazo pactado o previsto en el reglamento
arbitral o establecido por el tribunal.
5.7. Kompetenz-kompetenz de los árbitros.
5.8. Inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del convenio arbitral.
6. Procedencia: El recurso se presenta ante la Sala Comercial Superior.
6.1. Procederá el recurso en la medida que se hayan denunciado las irregularidades ante
el tribunal primero y se hayan deducido las excepciones correspondientes.
7. Efecto: El recurso de anulación no suspende la ejecución del laudo arbitral.
7.1. La única forma de suspender la ejecución de un laudo es mediante la presentación de
una carta fianza (solidaria, incondicional, de plazo no menor a 6 meses) ante la Corte
Superior.
7.1.1.Si la Corte considera válido el laudo, entrega la carta fianza automáticamente.
7.1.2.Si la Corte considera inválido el laudo, no se ejecuta la carta fianza.
8. Consecuencias de la anulación:
8.1. Si el convenio arbitral es inválido, entonces queda reestablecida la jurisdicción del
Poder Judicial.
8.2. Si se anula el laudo por incompetencia del árbitro, entonces se retrotraen las
actuaciones en vía arbitral hasta el momento en que se produjo el vicio.
8.3. Si resolvieron fuera de plazo, entonces puede solicitársele a la Corte Superior que
resuelva sobre el fondo de la controversia.

LAUDO:

1. Consecuencias de la expedición de laudo: Termina la relación contractual entre el árbitro y


las partes.
2. Requisito de validez del laudo:
2.1. Debe constar por escrito.
2.2. Debe encontrarse firmado por los árbitros. Si algún árbitro no lo firmase, se presume
que se adhiere a la mayoría y, de no haberla, se adhiere a la opinión del presidente.
2.3. Que conste la fecha del laudo, a fin de:
2.3.1.Determinar si se cumplieron con los plazos de laudo y notificación, so pena de
ser declarado nulo.
2.3.2.Que empiecen a correr los plazos para deducir nulidad.
2.4. Que conste el lugar donde se llevó a cabo el arbitraje, para:
2.4.1.Verificar dónde puede presentarse la demanda de nulidad.
2.4.2.Poder ejecutar el laudo en el lugar de la sede del arbitraje.
2.5. Debe estar motivado, salvo pacto en contrario.
3. Tipos de laudos:
3.1. Adicionales: Deben ser solicitados dentro de 15 días de expedido.
3.1.1.A partir de su expedición, se computarán los plazos para anulación.
3.1.2.Con su expedición, cesan las funciones del tribunal salvo que las partes le hayan
pedido al tribunal se mantenga hasta la ejecución del laudo.
3.2. Correctivo: Corrige errores materiales.
3.3. Interpretativo: En caso el laudo sea oscuro o ambiguo.
3.4. Aclarativo.

EJECUCIÓN DEL LAUDO:

Vía arbitral: 67 LAR:

1. A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado para ejecutar sus laudos y decisiones,
siempre que medie acuerdo de las partes o se encuentre previsto en el reglamento arbitral
aplicable.
2. Se exceptúa de lo dispuesto en el numeral anterior, el caso en el cual, a su sola discreción, el
tribunal arbitral considere necesario o conveniente requerir la asistencia de la fuerza
pública. En este caso, cesará en sus funciones sin incurrir en responsabilidad y entregará a
la parte interesada, a costo de ésta, copia de los actuados correspondientes para que
recurra a la autoridad judicial competente a efectos de la ejecución.

Vía judicial: 68 LAR:

1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad judicial
competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones, interpretaciones,
integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de ejecución efectuada por el
tribunal arbitral.
2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el numeral anterior,
dictará mandato de ejecución para que la parte ejecutada cumpla con su obligación dentro
de un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.
3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el cumplimiento de la
obligación requerida o la suspensión de la ejecución conforme al artículo 66. La autoridad
judicial dará traslado de la oposición a la otra parte por el plazo de cinco (5) días. Vencido
este plazo, resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes. La resolución que declara
fundada la oposición es apelable con efecto suspensivo.
4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos que
entorpezcan la ejecución del laudo.

LAUDOS EXTRANJEROS (74 Y SS. LAR):

Exequátur, mismo procedimiento que aquel correspondiente a sentencias judiciales. Se


presenta la solicitud ante la Corte Suprema. El artículo 75 LAR regula aquellas causales de
denegación al exequátur, en situaciones de invalidez del convenio arbitral, falta al debido
proceso, entre otras. La diferencia entre el reconocimiento de laudos y sentencias radica en que
(i) uno se regula por el CC, el otro por la LAR; (ii) en la LAR no se exige reciprocidad, en el CC sí;
y (iii) respecto a los laudos CIADI, estos últimos no atravesarán el exequátur sino que se
ejecutarán directamente. Como cada Estado exige requisitos distintos a los laudos extranjeros,
estos han uniformizado criterios, por lo cual en la LAR se han incluido dos tratados: Convención
de Nueva York y la Convención de Panamá (1975). Por tanto, los requisitos para el
reconocimiento de laudos se regularán no solo por la LAR sino por las convenciones
internacionales de arbitraje, lo cual universaliza los requisitos (74 LAR). La diferencia entre las
causales de anulación y las de denegación son muy pequeñas: el Perú en la LAR ha introducido
aquella relativa a las materias no arbitrables.
CONVENCIÓN DE NUEVA YORK 1958
CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES
EXTRANJERAS

Artículo I
1. La presente Convención se aplicará al reconocimiento y la ejecución de las sentencias
arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el
reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias, y que tengan su origen en diferencias
entre personas naturales o jurídicas. Se aplicará también a las sentencias arbitrales que no
sean consideradas como sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su
reconocimiento y ejecución.
2. La expresión “sentencia arbitral” no sólo comprenderá las sentencias dictadas por los
árbitros nombrados para casos determinados, sino también las sentencias dictadas por los
órganos arbitrales permanentes a los que las partes se hayan sometido.
3. En el momento de firmar o de ratificar la presente Convención, de adherirse a ella o de
hacer la notificación de su extensión prevista en el artículo X, todo Estado podrá, a base de
reciprocidad, declarar que aplicará la presente Convención al reconocimiento y a la
ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de otro Estado Contratante
únicamente. Podrá también declarar que sólo aplicará la Convención a los litigios surgidos
de relaciones jurídicas, sean o no contractuales, consideradas comerciales por su derecho
interno.

Artículo II
1. Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito conforme al cual las
partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que
hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual, concerniente a un asunto que pueda ser resuelto por
arbitraje.
2. La expresión “acuerdo por escrito” denotará una cláusula compromisoria incluida en un
contrato o un compromiso, firmados por las partes o contenidos en un canje de cartas o
telegramas.
3. El tribunal de uno de los Estados Contratantes al que se someta un litigio respecto del cual
las partes hayan concluido un acuerdo en el sentido del presente artículo, remitirá a las
partes al arbitraje, a instancia de una de ellas, a menos que compruebe que dicho acuerdo
es nulo, ineficaz o inaplicable.

Artículo III
Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá la autoridad de la sentencia arbitral y
concederá su ejecución de conformidad con las normas de procedimiento vigentes en el
territorio donde la sentencia sea invocada, con arreglo a las condiciones que se establecen en
los artículos siguientes. Para el reconocimiento o la ejecución de las sentencias arbitrales a que
se aplica la presente Convención, no se impondrán condiciones apreciablemente más
rigurosas, ni honorarios o costas más elevados, que los aplicables al reconocimiento o a la
ejecución de las sentencias arbitrales nacionales.

Artículo IV
1. Para obtener el reconocimiento y la ejecución previstos en el artículo anterior, la parte que
pida el reconocimiento y la ejecución deberá presentar, junto con la demanda:
a) El original debidamente autenticado de la sentencia o una copia de ese original que
reúna las condiciones requeridas para su autenticidad;
b) El original del acuerdo a que se refiere el artículo II, o una copia que reúna las
condiciones requeridas para su autenticidad.
2. Si esa sentencia o ese acuerdo no estuvieran en un idioma oficial del país en que se invoca la
sentencia, la parte que pida el reconocimiento y la ejecución de esta última deberá
presentar una traducción a ese idioma de dichos documentos. La traducción deberá ser
certificada por un traductor oficial o un traductor jurado, o por un agente diplomático o
consular.

Artículo V
1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a instancia de la
parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba ante la autoridad competente del país
en que se pide el reconocimiento y la ejecución:
a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el artículo II estaban sujetas a alguna
incapacidad en virtud de la ley que les es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en
virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este
respecto, en virtud de la ley del país en que se haya dictado la sentencia; o
b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente
notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido,
por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o
c) Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no
comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisoria, o contiene decisiones
que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula compromisoria; no
obstante, si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas
al arbitraje pueden separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar
reconocimiento y ejecución a las primeras; o
d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al
acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución del
tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado a la ley del país donde se
ha efectuado el arbitraje; o
e) Que la sentencia no es aún obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por
una autoridad competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada esa
sentencia.
2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si la
autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución, comprueba:
a) Que, según la ley de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por
vía de arbitraje; o
b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden público
de ese país.

Artículo VI
Si se ha pedido a la autoridad competente prevista en el artículo V, párrafo 1
e), la anulación o la suspensión de la sentencia, la autoridad ante la cual se invoca dicha
sentencia podrá, si lo considera procedente, aplazar la decisión sobre la ejecución de la
sentencia y, a instancia de la parte que pida la ejecución, podrá también ordenar a la otra
parte que dé garantías apropiadas.

Artículo VII
1. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán la validez de los acuerdos
multilaterales o bilaterales relativos al reconocimiento y la ejecución de las sentencias
arbitrales concertados por los Estados Contratantes ni privarán a ninguna de las partes
interesadas de cualquier derecho que pudiera tener a hacer valer una sentencia arbitral en
la forma y medida admitidas por la legislación o los tratados del país donde dicha sentencia
se invoque.
2. El Protocolo de Ginebra de 1923 relativo a las cláusulas de arbitraje y la Convención de
Ginebra de 1927 sobre la ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras dejarán de
surtir efectos entre los Estados Contratantes a partir del momento y en la medida en que la
presente Convención tenga fuerza obligatoria para ellos.

Artículo VIII
1. La presente Convención estará abierta hasta el 31 de diciembre de 1958 a la firma de todo
Miembro de las Naciones Unidas, así como de cualquier otro Estado que sea o llegue a ser
miembro de cualquier organismo especializado de las Naciones Unidas, o sea o llegue a ser
parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, o de todo otro Estado que haya
sido invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
2. La presente Convención deberá ser ratificada y los instrumentos de ratificación se
depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo IX
1. Podrán adherirse a la presente Convención todos los Estados a que se refiere el artículo VIII.
2. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo X
1. Todo Estado podrá declarar, en el momento de la firma, de la ratificación o de la adhesión,
que la presente Convención se hará extensiva a todos los territorios cuyas relaciones
internacionales tenga a su cargo, o a uno o varios de ellos. Tal declaración surtirá efecto a
partir del momento en que la Convención entre en vigor para dicho Estado.
2. Posteriormente, esa extensión se hará en cualquier momento por notificación dirigida al
Secretario General de las Naciones Unidas y surtirá efecto a partir del nonagésimo día
siguiente a la fecha en que el Secretario General de las Naciones Unidas haya recibido tal
notificación o en la fecha de entrada en vigor de la Convención para tal Estado, si esta
última fecha fuere posterior.
3. Con respecto a los territorios a los que no se haya hecho extensiva la presente Convención
en el momento de la firma, de la ratificación o de la adhesión, cada Estado interesado
examinará la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para hacer extensiva la
aplicación de la presente Convención a tales territorios, a reserva del consentimiento de sus
gobiernos cuando sea necesario por razones constitucionales.

Artículo XI
Con respecto a los Estados federales o no unitarios, se aplicarán las disposiciones siguientes:
a) En lo concerniente a los artículos de esta Convención cuya aplicación dependa de la
competencia legislativa del poder federal, las obligaciones del gobierno federal serán, en
esta medida, las mismas que las de los Estados Contratantes que no son Estados federales;
b) En lo concerniente a los artículos de esta Convención cuya aplicación dependa de la
competencia legislativa de cada uno de los Estados o provincias constituyentes que, en
virtud del régimen constitucional de la federación, no estén obligados a adoptar medidas
legislativas, el gobierno federal, a la mayor brevedad posible y con su recomendación
favorable, pondrá dichos artículos en conocimiento de las autoridades competentes de los
Estados o provincias constituyentes;
c) Todo Estado federal que sea Parte en la presente Convención proporcionará, a solicitud de
cualquier otro Estado Contratante que le haya sido transmitida por conducto del Secretario
General de las Naciones Unidas, una exposición de la legislación y de las prácticas vigentes
en la federación y en sus entidades constituyentes con respecto a determinada disposición
de la Convención, indicando la medida en que por acción legislativa o de otra índole, se
haya dado efecto a tal disposición.
Artículo XII
1. La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día siguiente a la fecha del depósito
del tercer instrumento de ratificación o de adhesión.
2. Respecto a cada Estado que ratifique la presente Convención o se adhiera a ella después del
depósito del tercer instrumento de ratificación o de adhesión, la presente Convención
entrará en vigor el nonagésimo día siguiente a la fecha del depósito por tal Estado de su
instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo XIII
1. Todo Estado Contratante podrá denunciar la presente Convención mediante notificación
escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un
año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.
2. Todo Estado que haya hecho una declaración o enviado una notificación conforme a lo
previsto en el artículo X, podrá declarar en cualquier momento posterior, mediante
notificación dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, que la Convención dejará
de aplicarse al territorio de que se trate un año después de la fecha en que el Secretario
General haya recibido tal notificación.
3. La presente Convención seguirá siendo aplicable a las sentencias arbitrales respecto de las
cuales se haya promovido un procedimiento para el reconocimiento o la ejecución antes de
que entre en vigor la denuncia.

Artículo XIV
Ningún Estado Contratante podrá invocar las disposiciones de la presente Convención respecto
de otros Estados Contratantes más que en la medida en que él mismo esté obligado a aplicar
esta Convención.

Artículo XV
El Secretario General de las Naciones Unidas notificará a todos los Estados a que se refiere el
artículo VIII:
a) Las firmas y ratificaciones previstas en el artículo VIII;
b) Las adhesiones previstas en el artículo IX;
c) Las declaraciones y notificaciones relativas a los artículos I, X y XI;
d) La fecha de entrada en vigor de la presente Convención, en conformidad con el artículo XII;
e) Las denuncias y notificaciones previstas en el artículo XIII.

Artículo XVI
1. La presente Convención, cuyos textos chino, español, francés, inglés y ruso serán igualmente
auténticos, será depositada en los archivos de las Naciones Unidas.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá una copia certificada de la presente
Convención a los Estados a que se refiere el artículo VIII.

RECOMENDACIÓN RELATIVA A LA INTERPRETACIÓN DEL PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO II Y EL


PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO VII DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA
EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS

1. Recomienda que el párrafo 2) del artículo II, de la Convención sobre el Reconocimiento y la


Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, hecha en Nueva York el 10 de junio de
1958, se aplique reconociendo que las circunstancias que describe no son exhaustivas;

2. Recomienda que el párrafo 1) artículo VII de la Convención sobre el Reconocimiento y la


Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, hecha en Nueva York el 10 de junio de
1958, se aplique de forma que permita a toda parte interesada acogerse a los derechos que
puedan corresponderle, en virtud de las leyes o los tratados del país donde se invoque el
acuerdo de arbitraje, para obtener el reconocimiento de la validez de ese acuerdo de
arbitraje.
CONVENCIÓN DE PANAMÁ 1975
CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

Artículo 1
Es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter a decisión arbitral las
diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relación a un negocio de
carácter mercantil. El acuerdo respectivo constará en el escrito firmado por las partes o en el
canje de cartas, telegramas o comunicaciones por telex.

Artículo 2
El nombramiento de los árbitros se hará en la forma convenida por las partes. Su designación
podrá delegarse a un tercero sea éste persona natural o jurídica.
Los árbitros podrán ser nacionales o extranjeros.

Artículo 3
A falta de acuerdo expreso entre las partes el arbitraje se llevará a cabo conforme a las reglas
de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.

Artículo 4
Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables según la ley o reglas procesales aplicables,
tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoriada. Su ejecución o reconocimiento podrá
exigirse en la misma forma que la de las sentencias dictadas por tribunales ordinarios
nacionales o extranjeros, según las leyes procesales del país donde se ejecuten, y lo que
establezcan al respecto los tratados internacionales.

Artículo 5
1. Solo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a solicitud de la
parte contra la cual es invocada, si ésta prueba ante la autoridad competente del Estado en
que se pide el reconocimiento y la ejecución:
a. Que las partes en el acuerdo estaban sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley que
les es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo
han sometido, o si nada se hubiere indicado a este respecto, en virtud de la ley del
Estado en que se haya dictado la sentencia; o
b. Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no haya sido debidamente
notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no haya
podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o
c. Que la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en el acuerdo de las partes de
sometimiento al procedimiento arbitral; no obstante, si las disposiciones de la sentencia
que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no
hayan sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las
primeras; o
d. Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado
al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución
del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado a la ley del Estado
donde se haya efectuado el arbitraje; o
e. Que la sentencia no sea aún obligatoria para las partes o haya sido anulada o suspendida
por una autoridad competente del Estado en que, o conforme a cuya ley, haya sido
dictada esa sentencia.
2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si la
autoridad competente del Estado en que se pide el reconocimiento y la ejecución
comprueba:
a. Que, según la ley de este Estado, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución
por vía de arbitraje; o
b. Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia sean contrarios al orden público del
mismo Estado.

Artículo 6
Si se ha pedido a la autoridad competente prevista en el Artículo 5, párrafo 1 e), la anulación o
la suspensión de la sentencia, la autoridad ante la cual se invoca dicha sentencia podrá, si lo
considera procedente, aplazar la decisión sobre la ejecución de la sentencia y, a solicitud de la
parte que pida la ejecución, podrá también ordenar a la otra parte que otorgue garantías
apropiadas.

Artículo 7
La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la Organización
de los Estados Americanos.

Artículo 8
La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se
depositaran en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 9
La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 10
La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado el segundo instrumento de ratificación.
Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

Artículo 11
Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán
declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a
todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.
Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que
especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se a plicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretarla General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 12
La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de
depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado
denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Artículo 13
El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español francés, inglés y
portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Dicha Secretaría notificará a los Estados Miembros de
la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan adherido a la
Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia, así
como las reserves que hubiere. También les transmitirá las declaraciones previstas en el
Artículo 11 de la presente Convención.

Vous aimerez peut-être aussi