Vous êtes sur la page 1sur 104

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROYECTO DE GRADO EN SALUD

ESLOGAN
“La atención estratégica en cuanto a las enfermedades
respiratorias aseguran la recuperación exitosa del paciente”

TEMA

Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años


Portada

TÍTULO
“ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA EN NIÑOS CON
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE, AÑO 2017”

PROYECTISTA
DAISY BEATRIZ ESQUIVEL ACHAR

Ciudad del Este – 2017


Hoja de cortesía
UNIVERSIDAD TECNICA DE
COMERCIALIZACION Y DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA EN NIÑOS CON


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE, AÑO 2017”

Subportada

PROYECTISTA
DAISY BEATRIZ ESQUIVEL ACHAR

Ciudad del Este – Paraguay


2017
“ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA EN NIÑOS CON
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE, AÑO 2017”

Hoja de motivo de presentación

PROYECTISTA
DAISY BEATRIZ ESQUIVEL ACHAR

Proyecto de Grado en Salud presentada a la Facultad de Ciencias de la


Salud de la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, como
requisito para obtención del grado de Licenciatura en Enfermería

Ciudad del Este – Paraguay


2017
UNIVERSIDAD TECNICA DE
COMERCIALIZACION Y DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

AUTORIDADES
PROF. ING. RUBÉN FRETES VENTRE

RECTOR

DR. MARIANO ANTONIO ARIAS

DECANO

LIC. OLGA LUCIA BENEGA

SECRETARIA GENERAL

PROF. MSC. MIRYAN RAQUEL RODAS DE SALVIONI

DIRECTORA GENERAL

Hoja de autoridades

Ciudad del Este – 2017


“ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA EN NIÑOS CON
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE, AÑO 2017”

PROYECTISTA

DAISY BEATRIZ ESQUIVEL ACHAR

Hoja del orientador

ORIENTADORA: LIC. ANA LIDA IRALA TORALES

Ciudad del Este – Paraguay


2017
“ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA EN NIÑOS CON
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE CIUDAD DEL ESTE, AÑO 2017”

Hoja de aprobación

PROYECTISTA
CALIFICACION

DAISY BEATRIZ ESQUIVEL ACHAR ____________________________

APROBADO EN FECHA: ___/___/___

TRIBUNAL EXAMINADOR

DR. MARIANO ARIAS ____________________

MIEMBRO ____________________

MIEMBRO ____________________

Ciudad del Este – Paraguay


2017
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por el inmenso amor que me otorgan

y la calidad de persona que representan en mi

vida.

A mis hermanos y amigos, quienes me apoyan en

todo momento, tanto en los estudios como en la

motivación de los quehaceres de la vida.


DEDICATORIA

A mis padres, por todo el amor que me otorgan y

la comprensión que me brindan en los momentos

de Estudio.

A Dios, por ayudarme a ser fuerte y seguir con mis

metas de vida.
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Intervenciones del profesional con el niño diagnosticado. ................. 50

Tabla 2. Continúa intervención del profesional a niño con IRA. ....................... 51

Tabla 3. Explicaciones sobre síntomas y signos de problemas respiratorios. . 52

Tabla 4. En caso de urgencia o emergencia, brinda oxígeno al niño. .............. 53

Tabla 5. Signos presentados por el niño. ......................................................... 54

Tabla 6. Orientaciones del profesional referente a la vacunación. ................... 55

Tabla 7. Factor de riesgo frecuente para contraer la enfermedad. .................. 56

Tabla 8. Conocimiento de protocolo a seguir en niños con insuficiencia. ........ 57

Tabla 9. Clasificación acorde la necesidades por profesionales. ..................... 58

Tabla 10. Explicación de criterios para atención a niños con problemas. ........ 59
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Intervenciones del profesional con el niño diagnosticado. ............... 50

Gráfico 2. Continúa intervención del profesional a niño con IRA. .................... 51

Gráfico 3. Explicaciones sobre síntomas y signos de problemas respiratorios. 52

Gráfico 4. En caso de urgencia o emergencia, brinda oxígeno al niño. ........... 53

Gráfico 5. Signos presentados por el niño. ...................................................... 54

Gráfico 6. Orientaciones del profesional referente a la vacunación. ................ 55

Gráfico 7. Factor de riesgo frecuente para contraer la enfermedad. ................ 56

Gráfico 8. Conocimiento de protocolo a seguir en niños con insuficiencia. ...... 57

Gráfico 9. Clasificación acorde la necesidades por profesionales. .................. 58

Gráfico 10. Explicación de criterios para atención a niños con problemas. ..... 59
PREFACIO

El proyecto presentado trata sobre las estrategias de atención hospitalaria

en niños con Infecciones Respiratorias Agudas prevalentes en el hospital

regional de Ciudad del Este, periodo agosto a octubre de 2017, donde se

indagará sobre las diversas estrategias utilizadas por los profesionales de Blanco

para la atención a niños con dicha enfermedad, la cual es muy peligrosas,

principalmente por las bajas defensas que tienen los infantes, y donde las

medidas sanitarias deben ser más relevantes para que pueda favorecer su

recuperación en el menor tiempo posible.

En la investigación se ha propuesto un trabajo para el conocimiento, tanto

teórico como práctico, es decir con los procesos utilizados por el funcionario del

Hospital, para esto se plantea como objetivo general “Analizar las estrategias

hospitalarias de enfermería para brindar atención a niños con Infecciones

respiratorias agudas, en el Hospital Regional de Ciudad del Este, año 2017”. La

metodología utilizada ayudará a recabar datos relacionados al tema indagado.


RESUMEN

El trabajo presentado trató especialmente sobre las estrategias de atención


hospitalaria en niños con Infecciones respiratorias agudas, realizada en el Hospital
Distrital de Ciudad del Este, cuyo fin fue la de detectar las formas en que se da la
atención en los casos más urgentes que sufren los infantes que acuden en
compañía de sus madres o tutores para que las infecciones sean tratadas a tiempo
y no ocasionen consecuencias graves e irreparables a su salud. La metodología
utilizada se caracterizó por un diseño descriptivo y experimental, prevaleciendo el
enfoque cualicuantitativo, ya que se tomaron datos teóricos documentales como
así también datos estadísticos. Se propuso como objetivo general “Analizar las
estrategias hospitalarias de enfermería para brindar atención a niños menores de
5 años con infecciones respiratorias agudas, en el Hospital Regional de Ciudad del
Este, año 2017”. Los resultados más relevantes fueron que las estrategias más
utilizadas son la provisión de oxigenación asistida, además de intervención
especializada otorgando las explicaciones correspondientes.

Palabras claves: Infecciones Respiratorias Aguda – Estrategias de


Intervención – Dificultades respiratorias.

xiii
ÍNDICE

PORTADA ................................................................................................................ i
HOJA DE CORTESÍA ............................................................................................. ii
SUBPORTADA....................................................................................................... iii
HOJA DE MOTIVO DE PRESENTACIÓN.............................................................. iv
HOJA DE AUTORIDADES ...................................................................................... v
HOJA DEL ORIENTADOR ..................................................................................... vi
HOJA DE APROBACIÓN ...................................................................................... vii
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... viii
DEDICATORIA ....................................................................................................... ix
LISTA DE TABLAS .................................................................................................. x
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................ xi
PREFACIO ............................................................................................................ xii
RESUMEN ........................................................................................................... xiii
ÍNDICE ................................................................................................................. xiv
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ xix
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... xx

A. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
B. EL PROBLEMA.................................................................................................. 3
B.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 3
1.1. Formulación del problema ............................................................................ 3
B.2. Antecedente del problema ........................................................................... 4
B.3. Preguntas de Investigación ......................................................................... 5
3.1. Pregunta General:..................................................................................... 5
3.2. Preguntas Específicos: ............................................................................. 5
C. OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................... 6
C.1. Objetivo General: ..................................................................................... 6
C.2. Objetivos Específicos: .............................................................................. 6
D. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 7

xiv
E. REFERENCIA DE LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN ...................................... 8

CAPÍTULO 1. ....................................................................................................... 10
GENERALIDADES SOBRE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS .. 10
1.1. Antecedentes ............................................................................................. 10
1.2. Infecciones respiratorias agudas................................................................ 13
1.2.1. Definiciones ......................................................................................... 13
1.2.2. Aspectos epidemiológicos de la IRA .................................................... 14
1.3. Fisiopatología de la infección respiratoria .................................................. 16
1.4. Diagnóstico de la IRA ................................................................................. 17
1.4.1. Tipos de infecciones respiratorias agudas ........................................... 17
1.5. Signos de alarma en infantes ..................................................................... 17
1.6. Clasificación de la gravedad de la IRA....................................................... 18
1.6.1. Infección respiratoria aguda leve ......................................................... 18
1.6.2. Infección respiratoria aguda moderada................................................ 19
1.6.3. Infección respiratoria aguda grave ....................................................... 19
1.7. Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas ...................................... 19
1.8. Recomendaciones ..................................................................................... 20

CAPÍTULO 2. ....................................................................................................... 21
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA MÁS RELEVANTE ................................. 21
2.1. Etiología de la IRA ..................................................................................... 21
2.2. Fisiopatogenia ............................................................................................ 22
2.2.1. Mecanismos de Defensa ..................................................................... 23
2.2.2. Patogenia de la neumonía bacteriana ................................................. 24
2.2.3. Manifestaciones Clínicas ..................................................................... 24
2.2.4. Neumonía Viral .................................................................................... 25

xv
2.2.5. Neumonía neumocócica ...................................................................... 26
2.2.6. Diagnóstico - Clínico ............................................................................ 26
2.2.7. Radiológico .......................................................................................... 26
2.3. Tratamiento ................................................................................................ 27
2.4. Infecciones del tracto respiratorio superior ................................................ 29
2.4.1. Rinitis ................................................................................................... 29
2.4.2. Sinusitis ............................................................................................... 30

CAPÍTULO 3. ....................................................................................................... 32
FACTORES DE RIESGO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 32
3.1. Los factores de riesgos más importantes de la IRA ................................... 32
3.2. Signos de alarma ....................................................................................... 33
3.2.1. Tratamiento de las infecciones respiratorias agudas ........................... 33
3.3. Medidas generales de prevención de IRA ................................................. 35
3.3.1. Participación de la madre en la prevención de la IRA.......................... 37
3.4. Actitudes y prácticas de las madres frente a las IRA ................................. 38
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.......................................................... 41
F.1. Diseño de la investigación ......................................................................... 41
4.1.1. Nivel de investigación .......................................................................... 41
4.1. 2. Tipo de investigación .......................................................................... 41
4.1.2.1. Según el periodo de recolección de datos ..................................... 41
4.1.2.2. Según el enfoque .......................................................................... 41
4.1.2.2. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos ............................... 42
4.2. Sujetos: ...................................................................................................... 42
4.2.1. Población Diana ................................................................................... 42
4.2.2. Población Accesible ............................................................................. 42
4.2.3. Características Geográficas ................................................................. 42

xvi
4.2.4. Criterios: .............................................................................................. 42
4.2.4.1. Criterios de inclusión: .................................................................... 42
4.2.4.1. Criterios de exclusión: ................................................................... 42
4.2.5. Reclutamiento: ..................................................................................... 42
4.2.6. Muestra para el proyecto: .................................................................... 43
4.2.6.1. Tamaño de la muestra: .................................................................. 43
4.2.6.2. Tipo de muestra: ............................................................................ 43
4.2.7. Mediciones: .......................................................................................... 43
4.2.8. Asuntos estadísticos ............................................................................ 43
4.3. Hipótesis .................................................................................................... 43
4.4. Variables del proyecto ................................................................................ 44
4.4.1. Dependientes ....................................................................................... 44
4.4.2. Independientes .................................................................................... 44
4.5. Definición ................................................................................................... 44
4.5.1. Conceptual: .......................................................................................... 44
4.5.2. Operacional: ........................................................................................ 45
4.6. Métodos y técnicas: ................................................................................... 45
4.7. Recolección de datos y procesamiento de datos: ...................................... 45
4.8. Análisis y gestión de datos ......................................................................... 46
4.9. Objetivos que se espera conseguir con el proyecto ................................... 46
4.9.1. Objetivo General: ................................................................................. 46
4.9.2. Objetivos específicos ........................................................................... 46
4.10. Control de calidad: ................................................................................... 47
4.11. Asuntos éticos .......................................................................................... 47

CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................... 48


5.1. Recursos: ................................................................................................... 48

xvii
5.1.1. Humanos ............................................................................................. 48
5.1.2. Materiales ............................................................................................ 48
5.1.3. Financieros .......................................................................................... 48
H. ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................................. 50
H.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN .................................................... 60
I. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL PROYECTO ............................................. 61
I.1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 62
J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................... 63
J.1. CONCLUSIÓN ........................................................................................... 63
J.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 65
K. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 67
ANEXO A ............................................................................................................. 71
ANEXO B ............................................................................................................. 72
ANEXO C ............................................................................................................. 75
ANEXO D ............................................................................................................. 78
ANEXO E ............................................................................................................. 79
ANEXO F.............................................................................................................. 81
ANEXO G ............................................................................................................. 82

xviii
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. Título del Proyecto

Estrategias de atención hospitalaria en niños con Infecciones Respiratorias

Agudas (IRA) en el Hospital Regional de Ciudad del Este, año 2017.

2. Tema del Proyecto:

Infecciones respiratorias agudas.

3. Eslogan del Proyecto:

“La atención estratégica en cuanto a las enfermedades respiratorias aseguran

la recuperación exitosa del paciente”.

4. Responsables del Proyecto:

Directo

La proyectista

a- Daisy Beatriz Esquivel Achar


Indirectos
b- Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo – UTCD Sede Caaguazú
1. Dirección:
a- Calle: Barrio San Isidro km 5. ½ ciudad del este
b- Teléfono: (0986) 256873
c- Ciudad: del Este
d- País: Paraguay
2. Beneficiarios
- Directos: Los niños/as, profesionales de blanco.
- Indirectos: Alumnos/as de la carrera, usuarios/as

5. Lugar de Realización

Hospital Regional de Ciudad del Este.

xix
Descripción del proyecto

Mediante el estudio investigativo sobre el tema abordado se pretende

reconocer las estrategias utilizadas y determinar las cuestiones más relevantes a

la hora de establecer los mecanismos más eficaces para la atención de los niños/as

con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), para el efecto se estarán realizando

entrevistas, cuestionarios, como así también observaciones in situ de cómo se

desarrollan los controles.

El estudio involucrará a la proyectista, como así también a los personales del

Establecimiento de salud para lo cual se tendrá un tiempo estimado de 3 meses y

abarcará tanto el área de urgencias como de pediatría.

xx
A. INTRODUCCIÓN
Mediante el estudio investigativo sobre el tema abordado se pretende

reconocer las estrategias utilizadas y determinar las cuestiones más relevantes a

la hora de establecer los mecanismos más eficaces para la atención de los

niños/as, para el efecto se estarán realizando entrevistas, cuestionarios, como así

también observaciones in situ de cómo se desarrollan los controles.

El estudio involucrará a la proyectista, como así también a los personales del

establecimiento de salud para lo cual se tendrá un tiempo estimado de 3 meses y

abarcará tanto el área de urgencias como de pediatría.

Para conocer más información sobre el tema planteado, se propone como

objetivo general de estudio “Analizar las estrategias hospitalarias de enfermería

para brindar atención a niños con Infecciones respiratorias agudas, en el Hospital

Regional de Ciudad del Este, año 2017”; utilizando metodologías que se caracteriza

por un diseño descriptivo y experimental, prevaleciendo el enfoque

cualicuantitativo.

El trabajo se divide en capítulos para su mejor organización.

El Capítulo I se observan la parte del planteamiento del problema que incluyen

los objetivos, justificación y descripción del problema.

El Capítulo II refiere sobre el Marco Teórico, la cual contiene los conceptos,

características, importante, entre otros datos de relevancia informativa.

En el Capítulo IV se describen la metodología y el análisis de campo del

estudio realizado.
Por último se presentan la conclusión, la bibliografía y los anexos

correspondientes.

2
B. EL PROBLEMA
B.1. Planteamiento del problema

Las enfermedades agudas del aparato respiratorio en su mayoría se

presentan como infecciones por la cual en la actualidad se prefiere referirse a ellas

como infecciones Respiratorias Agudas (IRA). La Infecciones Respiratorias Agudas

(IRA) es un complejo grupo de enfermedades causadas por diversos agentes que

afectan cualquier punto de las vías respiratorias.

Más de 140.000 niños menores de 5 años mueren anualmente por neumonía

en la región, cada 8 un niño fallece por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y

estas constituyen la primera causa de consulta y hospitalización en edades

pediátricos (OMS – 2003).

1.1. Formulación del problema

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la Infección

Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen

en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y

bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas (OPS,

1985).

Teniendo en cuenta que es la infección más frecuente en el mundo y representa

un importante tema de salud pública en el país.

La situación problemática planteada en este proyecto constituye la estrategia de

atención primaria de salud relacionada con la provisión efectiva de servicios básicos

de salud, para el control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

3
El tema a ser investigado se realizará en Ciudad del Este, y tiene por objetivos

realizar el análisis de estrategias de atención hospitalaria en niños con (IRA) en el

Hospital Regional de Ciudad del Este.

B.2. Antecedente del problema

La incidencia de los virus respiratorios en los dos últimos años, de acuerdo con

el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, muestra que en 2016 el virus

sincitial respiratorio causó el 62% de los casos estudiados, seguido de Influenza

AH1N1 (18%), Parainfluenza (8%) Influenza A estacional (6%), Influenza B (3%) y

los adenovirus (3%). (MSP y BS, 2016).

La población más afectada son los menores de 5 años y los principales

síntomas son: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, asimismo

también se pueden presentar síntomas como tos, dolor de garganta, expectoración

y dificultad para respirar.

En este proyecto se describirán los aspectos básicos de las Infecciones

Respiratorias agudas con énfasis en los malestares más comunes enfatizando

siempre las estrategias utilizadas y su tratamiento. En el contexto del riesgo de

salud, se ha luchado por promover estilos de vida saludables, cuyas

recomendaciones sanitarias siguen vigentes haciendo uso eficiente del arsenal

terapéutico disponible con el objetivo primordial de prevenir complicaciones y una

mejor calidad de vida en toda la población que se encuentra en riesgo.

4
B.3. Preguntas de Investigación

3.1. Pregunta General:

¿Cuáles son las estrategias hospitalarias de enfermería para brindar atención

a niños menores de 5 años con infecciones respiratorias agudas, en el Hospital

Regional de Ciudad del Este, año 2017?

3.2. Preguntas Específicos:

 ¿Cuáles son las intervenciones que realiza el profesional de enfermería para

mejorar la respiración del niño con Infecciones respiratorias agudas?

 ¿Se realiza el acompañamiento como estrategia de mejoras para aumentar la

independencia del niño con Infecciones respiratorias agudas?

 ¿Se realiza el seguimiento protocolar por el profesional de enfermería en el

proceso de recuperación del niño con Infecciones respiratorias agudas?

5
C. OBJETIVOS DEL PROYECTO
C.1. Objetivo General:

 Analizar las estrategias hospitalarias de enfermería para brindar atención a

niños menores de 5 años con infecciones respiratorias agudas, en el Hospital

Regional de Ciudad del Este, año 2017.

C.2. Objetivos Específicos:

 Observar las intervenciones que realiza el profesional de enfermería para

mejorar la respiración del niño con Infecciones respiratorias agudas.

 Indagar si se realiza el acompañamiento como estrategia de mejoras para

aumentar la independencia del niño con Infecciones respiratorias agudas.

 Describir el seguimiento protocolar realizado por el profesional de enfermería

en el proceso de recuperación del niño con Infecciones respiratorias agudas.

6
D. JUSTIFICACIÓN
Lo que se busca es analizar las estrategias de atención hospitalaria en niños

con Infecciones respiratorias agudas en el hospital regional de ciudad del este, año

2017, debido a la existencia de un aumento de pacientes, por lo que es importante

reconocer dichas estrategias y si estas se encuentran bien encaminadas para la

recuperación y por sobre todo de su prevención.

Mediante la realización de este proyecto se logró que los familiares de los

pacientes tengan un nivel de conocimiento óptimo sobre los factores de riesgos y

la prevención del mismo. Disminuyendo la incidencia de la enfermedad en los

pacientes de la comunidad estudiada.

Entre los beneficiarios directos se encuentran los niños menores a 5 años de

edad, porque se logrará prevenir los casos través de la charlas educativas.

Además, se beneficiará directamente a los familiares, porque lograrán conocer la

importancia de la prevención de los factores de riesgos y podrán tener mejores

alternativas de una mayor calidad de vida.

Los beneficiarios indirectos, dentro de este grupo se puede mencionar a la

comunidad en general, igualmente se encuentran los profesionales de la salud,

porque podrán prevenir la enfermedad y brindar la educación necesaria para la

concienciación sobre la prevención de los riesgos que acarrea dicha enfermedad.

El trabajo fue factible, teniendo en cuenta con el factor humano, los materiales

y los recursos financieros para llevarla adelante.

7
E. REFERENCIA DE LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN
La institución que se estudia es el Hospital Regional de Ciudad del Este, la

cual dista a unos 1.000 metros aproximadamente del Casco Urbano, lado Sur. La

comunidad tiene una población aproximada de 200 mil habitantes. El hospital

cuenta con un cuerpo de profesionales, capacitados y con equipos necesarios para

la atención de las diversas necesidades, brindando a la comunidad la atención

necesaria para que los usuarios puedan recuperarse satisfactoriamente y a la vez

recibir las medidas preventivas correspondientes.

8
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1.

GENERALIDADES SOBRE LAS INFECCIONES


RESPIRATORIAS AGUDAS
En este capítulo se presentan aspectos relacionados a los antecedentes,

primeramente, luego una observación sobre los signos más alarmantes la

prevención y asesoría para combatir las Infecciones.

1.1. Antecedentes

Sobre el problema a investigar, existen trabajos de investigación y

estudios relacionados, los cuales fueron:

En Perú: El estudio realizado por Muñoz en 1.999, titulado

“Conocimientos, y prácticas de las madres y acciones de prevención y promoción

desarrollados por agentes de salud, para el manejo de la infección respiratoria

aguda en menores de 5 años de la comunidad de 21 de Setiembre de

Pachacamac”. (Muñoz Rozo, 2.011)

Cuyos objetivos fueron identificar los conocimientos y prácticas de las

madres y las acciones de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad desarrolladas por los agentes de salud, para el manejo de la Infección

Respiratoria Aguda en menores de 5 años siendo la muestra constituida por

120 madres, que tienen menores de 5 años que hayan presentado alguna

infección respiratoria aguda en la comunidad de 21 de Setiembre de Pachacamac,

es un estudio de tipo descriptivo explorativo, utilizando como instrumento una


10
entrevista estructurada, los cuales le permitieron llegar a la conclusión que la

mayoría de las madres desconocen las medidas de prevención y los factores que

coadyuvan la presencia de la IRA, así mismo, cuando el niño presenta IRA, la

mayoría de las madres suelen realizar prácticas caseras como son las frotaciones

de mentolatum, mentol chino, cebo de gallina, etc., le dan hierbas como el eucalipto,

la huamanripa, ajo, jarabe de cebolla, nabo, limón, entre otros. El mayor número

de madres suelen auto medicar a sus niños con IRA, administrándoles diversos

jarabes, gotas o pastillas.

En México: Otro estudio de investigación realizado en el extranjero por

Romero y Bernal en el año 2000 titulado “Creencias sobre IRA en niños

menores de 5 años”. (Cifuentes, L. 1.997)

Estudio etnográfico en dos comunidades indígenas del estado de Oxaca –

México, cuyo objetivo fue conocer como las madres de 2 comunidades

indígenas de diferentes regiones del estado de Oxaca perciben e identificar

a la IRA y a qué prácticas médicas recurren, tomando como muestra a

madres de 2 comunidades diferentes de Oxaca cuyos niños sean menores

de 5 años y que tengan algún antecedente o presenten algún cuadro de

infección respiratoria aguda en el último año; el instrumento que emplearon

fue la entrevista a profundidad, mediante la cual pudieron concluir que el

desconocimiento de las percepciones maternas del proceso salud –

enfermedad, atención de la IRA, puede hacer que las actividades de

capacitación, prevención y control, planteados bajo el modelo biomédico, les

resultan ajenos, contribuyendo a mantener la morbimortalidad en sus

comunidades, así mismo algunas prácticas importantes de cuidados en el hogar,

11
tales como continuar alimentando al niño, mantenerlo abrigado y limpiar la

nariz si la congestión interfiere con la alimentación, se encontraron ya como

prácticas comunes en las comunidades, pero sin embargo son aplicables por un

número reducido de madres.

En Uruguay: Carmen Roxana Honorio Quiroz, realizó una investigación

en el año 2002, sobre “Conocimientos y su relación con las prácticas de las

madres de niños menores de 5 años sobre la prevención de las infecciones

respiratorias agudas”

Cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre los

conocimientos y prácticas que tienen las madres de los niños menores de 5 años

en la prevención de las infecciones respiratorias. Es una investigación

cuantitativa de nivel aplicativo. La muestra estuvo conformada por 71 madres,

se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario. La autora

llegó a las siguientes conclusiones: “El 52% de las madres conocen los signos y

síntomas más comunes de los problemas respiratorios, identificando la presencia

de tos, secreción nasal y dolor de garganta; lo cual permite detectarlos

precozmente y tratarla adecuadamente. Respecto a los factores de rie sgo por los

que se presentan los problemas respiratorios, la mayoría de las madres 73%

reconoce un solo factor que es el cambio de clima. De las practicas que emplea la

madre cuando su niño presenta dolor de garganta, el 48% hace uso de

automedicación, el 21.1% hace uso de medidas de apoyo y un 26.7% de

medidas caseras”. (RAMÍREZ, L. 1.999).

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) figuran entre las principales causas

de morbilidad y mortalidad infantiles en América Latina. En Guatemala, la neumonía


12
es la primera causa de muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente

una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. (Arias SJ,

Benguigui Y, Bossio JC. 1992).

La Dirección General de Estadisticas y Censos (2012) menciona al respecto

la incidencia de los virus respiratorios en los dos últimos años, de acuerdo con el

Ministerio de Salud, muestra que en el 2010 el virus sincitial respiratorio causó el

62% de los casos estudiados, seguido de Influenza AH1N1 (18%), Parainfluenza

(8%) Influenza A estacional (6%), Influenza B (3%) y los adenovirus (3%). (DGEC,

Asunción, 2012). La población más afectada son los menores de 5 años y los

principales síntomas son: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal,

asimismo también se pueden presentar síntomas como tos, dolor de garganta,

expectoración y dificultad para respirar.

1.2. Infecciones respiratorias agudas

1.2.1. Definiciones

Según Ramírez (2.005), las infecciones respiratorias agudas “se definen a

todas las infecciones del aparato respiratorio desde la nariz h asta los alvéolos

(incluyendo los oídos) con una duración de 15 días”. (Ramírez, L. 2005)

Las infecciones respiratorias agudas están conformadas por un conjunto de

enfermedades del aparato respiratorio como la bronconeumonía, la epiglotitis,

la laringitis, la bronquitis y la traqueítis. Son las causantes del mayor número de

muertes, especialmente en los niños menores de 6 meses, éstas infecciones

son causadas por virus y bacterias, se transmiten por vía aérea en las gotitas

13
de saliva, cuando la persona enferma tose, estornuda o habla, aunque también

por objetos y las manos contaminados (Gómez, 2.007).

La Norma Oficial Mexicana (1.995); para la prevención control de las

infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud define a las IRAs

de la siguiente manera “las infecciones respiratorias agudas son padecimientos,

infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en

ocasiones se complican con neumonía”.

Las IRAs constituyen un importante problema de Salud Pública. De lo

mencionado anteriormente podemos definir la infección respiratoria aguda al

conjunto de infecciones del aparato respiratorio, causada por microorganismos

virales, bacterianos y otros con evolución menor a 15 días. El periodo de

incubación de IRA es corto, de 1 a 3 días, el contagio se realiza por vía aérea a

través de gotitas que se eliminan al toser o estornudar, o por vías directa a

través de objetos contaminados con secreciones.

Los signos y síntomas son: tos con o sin expectoración, rinorrea,

obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, respiración ruidosa, problema de la garganta,

dificultad respiratoria. Los cuales pueden estar o no acompañado de fiebre y

que en ocasiones se complican con neumonía. (Amarilla, J. (2001).

1.2.2. Aspectos epidemiológicos de la IRA

Las IRAs de origen viral tienden a tener una estacionalidad,

presentándose principalmente en épocas de fríos. Pueden producir infección

inaparente o sintomática de distinta gravedad o extensión, dependiendo de

14
factores del paciente como edad, sexo, contacto previo con el mismo agente

infeccioso, alergia y estado nutricional. (Gómez O. 2007).

De lo anterior se desprende que la IRA es más frecuente en niños

pequeños, especialmente en lactantes y pre-escolares. Actualmente se conocen

algunos factores condicionantes y/o determinantes para incrementar la

frecuencia de IRA, así como su severidad (Ramírez, 1.999).

Aunque el recurso de salud más consultado fue el centro de salud, muchas

madres señalaron que solicitaban atención en él únicamente porque no tenían con

qué pagar un médico privado. Las principales quejas fueron la mala calidad de la

atención y la difícil comunicación verbal entre las madres y los trabajadores de

salud. (Instituto de Medicina Tropical, 2007)

Si estos problemas, difícilmente modificables en el corto plazo, llegaran a

resolverse, el servicio prestado en las clínicas públicas mejoraría notablemente. La

tendencia actual a la descentralización de los servicios podría, a la larga, ayudar a

solucionar estas dificultades.

Ciertos aspectos del servicio ofrecido por las clínicas públicas se podrían

modificar en el corto plazo. Por ejemplo, una crítica sumamente frecuente fue que

las clínicas estatales no siempre observaban el horario regular diurno y que el

personal no acudía a sus puestos de trabajo a las horas debidas. Aunque la

distancia no se señaló como obstáculo a la obtención de atención médica, algunas

madres se quejaron de haber encontrado cerrada la clínica y dijeron que prefieren,

por lo tanto, consultar a la farmacia, que tiene horas más flexibles.

15
1.3. Fisiopatología de la infección respiratoria

Con el término infección respiratoria nos referimos, de forma general a

cualquier proceso infeccioso que evoluciona en el aparato respiratorio. Se trata de

procesos análogos, con pequeñas diferencias circunstanciales, que comparten

la misma etiopatogenia y que evoluciona con síntomas próximos o

superponibles. Por ello, consideramos que rinitis, sinusitis, otitis, bronquitis o

neumonitis son, en realidad diferentes localizaciones de una misma entidad.

Estas infecciones respiratorias pueden clasificarse de muy diferentes

maneras con un sentido práctico y didáctico, podemos clasificarlas en

infecciones de conductos del aparato respiratorio, como son las fosas nasales

o la tráquea e infecciones de las cavidades del aparato respiratorio como son

los senos para nasales o el oído medio.

Los conductos propios del aparato respiratorio tiene la capacidad de

eliminar fácilmente las secreciones. Ello permite mantener el correcto

funcionamiento del sistema mucociliar, muy activo en el proceso infeccioso, lo

que facilita la tendencia a la curación espontánea de estos procesos y la menor

incidencia de complicaciones.

Por el contrario, en las cavidades respiratorias, las secreciones tienden a

acumularse, alterando el normal funcionamiento del sistema mucociliar por lo

que el proceso infeccioso tiene más probabilidad de evolucionar de forma

desfavorable, con mayor número de complicaciones y una mayor tendencia a

la cronificación del proceso (Vallés y cols, 2.012).

16
1.4. Diagnóstico de la IRA

El diagnóstico de la IRA es clínico por la presencia de fiebre, tos, rinitis,

taquipnea tiraje y sibilancias. Para identificar la presencia de neumonía (viral

o bacteriana) debemos recurrir a la radiografía de tórax.

1.4.1. Tipos de infecciones respiratorias agudas

Según la ubicación del daño, las más frecuentes son:

Infecciones del tracto respiratorio superior

- Rinitis

- Sinusitis

- Faringitis

- Laringitis

- Otitis Media Aguda

Infecciones del tracto respiratorio inferior

- Bronquitis

- Neumonía

Sobre el problema a investigar, existen trabajos de investigación y

estudios relacionados, los cuales fueron:

1.5. Signos de alarma en infantes

Se debe estar atento a los niños y niñas menores de 5 años en las siguientes

manifestaciones:
17
- Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida.

- Se le hunden las costillas al respirar.

- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.

- No quiere comer o beber y vomita todo.

- Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.

- irritabilidad

- Decaimiento y somnolencia.

- Ataques o convulsiones (Arias Odón, 1999).

En escolares, adolescentes y adultos:

- Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para

respirar).

- Dolor en el pecho al respirar o toser.

- Decaimiento o cansancio excesivo.

- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.

(Cazal, V. 2003).

1.6. Clasificación de la gravedad de la IRA

Considerando el conjunto de signos y síntomas se puede clasificar la

gravedad de los episodios de IRA en leve, moderada o grave (Gómez, 2.007).

1.6.1. Infección respiratoria aguda leve

Los síntomas característicos son: obstrucción nasal, catarro, tos sin

expectoración, ronquera, dolor de garganta o enrojecimiento, dolor de oído

pasajero, frecuencia respiratoria menor de 50 por minuto.

18
1.6.2. Infección respiratoria aguda moderada

Una infección respiratoria leve puede empeorarse y pasa a moderada; en este

caso el enfermo presenta los siguientes síntomas: garganta con secreción

purulenta, dolor constante de oído, salida de secreción por los oídos, tos con

expectoración purulenta, respiración rápida 50 a 70 por minuto sin tiraje,

secreción nasal verde o amarillenta, faringe con secreción purulenta.

1.6.3. Infección respiratoria aguda grave

La infección respiratoria moderada puede convertirse en infección grave el

enfermo presenta síntomas como las siguientes: tos con aleteo nasal, dificultad

para respirar, piel amoratada, frecuencia respiratoria mayor de 70 por minuto,

quejido, estridor, agitación, incapacidad para beber o comer, postración e

inconsciencia (Gómez, 2.007).

1.7. Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas

 Evitar el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar

tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos

con agua y jabón.

 Si es un bebé menor de seis meses, suministrar solamente leche materna

en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.

 Si el niño tiene seis meses o más, proporcionar alimentos recién preparados,

de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale

dando leche materna.

 Evitar contacto con fumadores.

19
 Para aliviar la tos y el dolor de garganta dar al niño/a bebidas aromáticas o

té. Si es mayor de dos años suminístrarle miel.

 Mantener las fosas nasales destapadas, en lo posible aplicar con frecuencia

suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.

 Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjerlo y cúbrirle

la nariz y la boca. (Ramírez, A. 2009).

1.8. Recomendaciones

 Enseñar al niño/a a estornudar: Ponerle un pañuelo desechable sobre nariz

y boca al toser o estornudar, bótarlo y lavarse las manos.

 No suministrar medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que

sean formulados por el médico.

 Lávarse las manos cuando se tenga contacto con secreciones o enfermos

con gripa.

 Ventilar a diario la casa y habitación de los enfermos.

 Verificar u esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) estar

completo para su edad.

 La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores


complicaciones. (Guiterrez, B. 2001).

20
CAPÍTULO 2.

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA MÁS RELEVANTE


En este capítulo se presentan lo relacionado a la neumonía, cuyos

microorganismos que causan son múltiples y el predominio de unos sobre otros

dependiendo de varios factores.

2.1. Etiología de la IRA

Los microorganismos que causan neumonía en la edad pediátrica son

múltiples y el predominio de unos sobre otros depende de varios factores: edad del

paciente, características inmunológicas del huésped, estado nutricional, época del

año, enfermedades subyacentes y nivel socioeconómico entre otros (Bernal

Torres, 2006).

En diversos estudios se informa que los virus respiratorios, por ejemplo: virus

sincitial respiratorio, influenza A y B, adenovirus y parainfluenza, son responsables

de la mayoría de los casos.

La edad juega un papel importante en el predominio de los microorganismos

que causan neumonía. Los virus son más frecuentes en niños que en adultos.

Chlamydia trachomatis, produce una neumonía característica en niños de tres

semanas a cuatro meses (con un pico máximo de presentación entre la quinta y

sexta semana de vida extrauterina) y es excepcional en otras edades. Mycoplasma

21
pneumoniae es el agente predominante en niños en edad escolar y en adultos

jóvenes. (Amarilla, J. 2001)

Según Cifuentes (1.997), sostiene que el 80 a 90% de los cuadros de IRA son

de etiología viral, los grupos más importantes corresponde n a Rinovirus,

Adenovirus, Parainfluenza I-II (crup), virus sincitial respiratorio, que actúa como

supresora de la defensa antibacteriana normal del tracto respiratorio, dando paso

a bacterias gram (+) o (-) siendo las más frecuentes el Streptococus

Pneumoniae, Haemophilus Influenzae, causantes de las neumonías, así como

algunos enterovirus (ECHO, Cocksakie). A pesar que todos pueden afectar

varios niveles en la vía respiratoria, cada uno tiende a producir un síndrome

característico, lo que permite diferenciarlo clínicamente. De lo cual podemos

decir que la IRA es predominantemente de origen viral, por la cual casi

siempre se autolimitan por sí solas y no necesitan tratamiento con antibióticos,

principalmente en las infecciones correspondientes al tracto respiratorio

superior, sin embargo los del tracto respiratorio inferior y dentro de estas las

neumonías, de las cuales un número importante son de estos las neumonías,

siendo de etiología bacteriana, pueden poner en peligro la vida del niño si no

recibe oportunamente el tratamiento apropiado.

2.2. Fisiopatogenia

Las bacterias pueden entrar al pulmón por vía aérea, aspiración, hematógena

o por contigüidad. La mayoría de las neumonías son por aspiración de secreciones

orales. La flora oral es una mezcla compleja de aerobios y anaerobios, y las

cantidades pequeñas que se aspiran raramente causan enfermedad a menos que

sean microorganismos altamente virulentos como Streptococcus pneumoniae, que

22
las defensas del huésped estén disminuidas, el reflejo tusígeno alterado o que

exista infección viral coexistente (Brunner y Suddarth. 2005).

En base a lo anterior se clasifican en:

 Neumonía primaria. Es la infección pulmonar por microorganismos altamente

patógenos que llegan a las vías respiratorias inferiores a través de las vías

aéreas. Se presenta en ausencia de evidencia clínica de deficiencia inmune.

 Neumonía secundaria. Es causada por microorganismos menos patógenos,

producen enfermedad en las vías respiratorias inferiores por alteración en los

mecanismos de defensa del huésped.

 Neumonía hematógena. Es causada por microorganismos que llegan a

pulmones por vía hematógena. Es indicativa de bacteremia o muestra émbolos

sépticos secundarios a una infección primaria extrapulmonar.

 Neumonía por aspiración. Es por inhalación de comida, contenido gástrico,

bacterias y secreciones de vías respiratorias superiores (Cifuentes, L. 1.997.).

El recién nacido adquiere neumonía por varias vías tales como infección

transplacentaria (agentes del TORCH o bien bacterias por bacteremia materna),

aspiración de microorganismos presentes en el canal del parto y la infección

postnatal de adquisición nosocomial o comunitaria. (Britez, T. 2002)

2.2.1. Mecanismos de Defensa

A pesar de la constante inhalación de aire potencialmente infectado y de la

diaria aspiración de secreciones orofaríngeas, el árbol respiratorio es estéril por

debajo de la carina gracias a los mecanismos de defensa que incluyen: barreras


23
anatómicas y mecánicas, actividad humoral, función inmune celular y actividad

fagocítica. (Castillo, R. 2003)

2.2.2. Patogenia de la neumonía bacteriana

El pulmón está protegido contra infecciones bacterianas por una variedad de

mecanismos que incluyen la filtración de partículas en las narinas, prevención de

aspiración de secreciones infectadas por el reflejo epiglótico, la expulsión de

materiales aspirados por el reflejo tusígeno, la expulsión de los organismos por el

moco y las células ciliadas, la ingestión y muerte de bacterias por macrófagos

alveolares, neutralización de la bacteria por sustancias locales y sistémicas

inmunes específicas y no específicas (complemento, opsoninas y anticuerpos), y

transporte de partículas del pulmón por el drenaje linfático. La infección bacteriana

se presenta cuando una o varias de estas barreras están alteradas. Se aspiran los

microorganismos de las vías respiratorias superiores y se establece la infección en

el pulmón. La diseminación hematógena al pulmón por medio de émbolos sépticos

a partir de un foco supurativo, tal como un absceso en piel o tejidos blandos por S.

aureus, es poco frecuente. (Díaz, A. 2005)

2.2.3. Manifestaciones Clínicas

En general es muy difícil diferenciar por el cuadro clínico los diversos agentes

etiológicos productores de neumonía, ya que todos comparten en mayor o menor

grado lo siguiente:

a) Un síndrome infeccioso que incluye fiebre, anorexia, vómito, pérdida de

peso y ataque al estado general.

b) Síntomas y signos respiratorios como tos, inicial mente seca y después


24
productiva, dolor torácico, expectoración y signos variables de insuficiencia

respiratoria con aleteo nasal, tiros supraesternales, inter y subcostales,

retracción xifoidea, disnea y cianosis.

c) Síndromes clínicos físicos de condensación, rarefacción, atelectasia, de

derrame pleural o mixto, según el agente y las complicaciones a nivel

pleuropulmonar, y la presencia de estertores bronquioalveolares. (Estevez,

A. 2004)

2.2.4. Neumonía Viral

Generalmente después de uno a dos días de coriza, hiporexia y fiebre baja,

se presenta un inicio gradual con incremento en la congestión pulmonar,

irritabilidad, vómito, tos y fiebre. En niños muy pequeños la fiebre puede ser de bajo

grado y se presenta con apneas. A la exploración física se encuentra más

frecuentemente dificultad respiratoria con taquipnea, taquicardia, aleteo nasal y

retracciones. Se puede presentar cianosis durante los eventos de apnea, de tos o

bien sin éstos por un importante bloqueo alvéolo-capilar (Cujiño, M. L., 2.001.).

En niños mayores y adolescentes las manifestaciones clínicas son similares

al adulto, incluyen síntomas generales, como malestar, mialgias y anorexia aunado

a síntomas respiratorios superiores; puede presentarse escalofrío, la tos es irritativa

y no productiva, la temperatura por arriba de 39 °C es poco frecuente; aunque se

presentan datos de dificultad respiratoria son menos severos que en niños

menores; la exploración física muestra datos más claros en tórax y pueden ser

estertores crepitantes locales o diseminados. (Ferrer, G. 2002)

Algunos virus específicos

25
 Virus sincitial respiratorio (VSR).

 Parainfluenza.

 Influenza (Gerrish, k. Y lacey, 2.008).

2.2.5. Neumonía neumocócica

Después de un periodo de incubación de uno a tres días, presenta un inicio

súbito posterior a un estado de bienestar o con un discreto resfrío; entonces

aparece escalofrío intenso, tos seca y fiebre elevada (39.5 a 40.5 °C o más).

En los lactantes las primeras manifestaciones pueden ser vómito,

convulsiones o signos de meningismo, incluso con estupor, rigidez de nuca,

Brudzinski positivo y fontanela abombada, que obligan a descartar meningitis.

(Gómez, W. 2001).

2.2.6. Diagnóstico - Clínico

El diagnóstico de neumonía es fundamentalmente clínico.

2.2.7. Radiológico

En todo paciente con sospecha clínica de neumonía se debe realizar una

radiografía de tórax para confirmar y caracterizar el infiltrado; puede estar presente

a pesar de los pocos hallazgos físicos y aun cuando ninguna imagen radiológica es

patognomónica de algún agente en particular, en ocasiones el cuadro clínico-

radiológico puede orientar hacia algún agente etiológico. Así, un cuadro clínico de

inicio tardío, habitualmente entre la tercera y decimoprimera semana de vida

extrauterina, con evolución insidiosa, curso afebril y antecedente o presencia de

conjuntivitis al momento de la exploración y una imagen radiológica de infiltrado


26
intersticial perihiliar difuso así como sobredistensión pulmonar son sugestivos de

C. trachomatis.

S.pneumoniae y H. influenzae tipo b clásicamente dan imágenes de

consolidación lobar o segmentaria.

La presencia de infiltrado bilateral "en copos" o "parches", neumatoceles o una

combinación de neumotórax y empiema son muy sugestivos de Staphylococcus

aureus.

Las enterobacterias que causan neumonía neonatal son muy destructivas y

causan neumatoceles.

La presencia de derrame pleural en un niño con neumonía, plantea varias

posibilidades etiológicas. No obstante los gérmenes más frecuentes son: S. aureus,

H. influenzae tipo b y S. pneumoniae y con menor frecuencia Klebsiella y otros

bacilos gramnegativos. (Herrera, Raúl. 2007).

2.3. Tratamiento

El manejo adecuado con antimicrobianos de las neumonías podría prevenir el

44% del total de muertes entre los dos y cuatro años de edad, con una vida salvada

por cada 46 niños tratados; la OMS recomienda que en niños de uno a cuatro años

de edad se deben dar antibióticos, si la frecuencia respiratoria es de 40 a 49 por

minuto (Gómez, O. 2007).

El tratamiento de la neumonía podría ser más racional si se enfoca de acuerdo

a la edad en que se presenta, su relación con los agentes etiológicos probables, y

a la severidad del cuadro clínico. En recién nacidos, aunque la etiología puede ser

27
viral, participan como agentes etiológicos gramnegativos (enterobacterias) y

grampositivos; así, un manejo empírico racional es una asociación de una penicilina

tipo ampicilina, más un aminoglucósido tipo amikacina en las áreas donde no haya

una resistencia importante de esta última para enterobacterias; sin embargo, en

neumonía postnatal el esquema debe incluir una penicilina resistente a la beta

lactamasa, tipo dicloxacilina más el aminoglucósido, ya que se debe cubrir

estafilococo; una alternativa en el uso del aminoglucósido puede ser una

cefalosporina de tercera generación tipo cefotaxime. El tratamiento debe ser por 14

a 21 días de acuerdo a la severidad del padecimiento, aunque infecciones por

estafilococo usualmente requieren tres semanas de manejo (López, E. 2002).

Cuando alrededor de esta edad (tres a once semanas) se piensa en

Chlamydia trachomatis por presentarse una neumonía intersticial asociada hasta

en un 50% a conjuntivitis, 46 usualmente sin fiebre y con antecedente de cervicitis

mucopurulenta en la madre, se debe tratar con eritromicina estolato o etilsuccinato

a una dosis de 20 mg/kg/día cada 12 horas si pesa menos de 2 kg, y cada ocho

horas si el peso es mayor de 2 kg, en caso que tenga de cero a siete días. Si el

niño tiene más de siete días debe darse 30 mg/kg/día cada ocho horas si pesa

menos de 2 kg, a 40 mg/kg/día cada ocho horas si pesa más de 2 kg (Norma Oficial

Mexicana. 1995).

En niños de un mes a cinco años de edad considerando que los dos agentes

más frecuentes son el neumococo y H. influenzae tipo b, puede ser manejada con

amoxacilina o ampicilina si es neumonía moderada, pero en caso de ser neumonía

grave es preferible usar antibióticos por vía parenteral tipo cefuroxime o

dicloxacilina más cloramfenicol que cubren además estafilococo. (Irirarte, J. 2010).

28
2.4. Infecciones del tracto respiratorio superior

2.4.1. Rinitis

Se denomina rinitis a un grupo de trastornos caracterizados por

inflamación e irritación de las membranas mucosas de la nariz, puede

clasificarse como alérgica o no alérgica (Brunner y Suddarth, 2.005).

La Rinitis a su vez puede ser:

Rinitis catarral aguda: este proceso se conoce coloquialmente como

catarro común. Se trata de una inflamación de la mucosa nasal, que suele

evolucionar en un corto periodo de tiempo, y que está caracterizada por la

abundante rinorrea, la congestión nasal y las salvas de estornudos.

Representa el 40% de las infecciones respiratoria, y es más frecuente en las

épocas frías y húmedas. (Vallés y cols, 2.012).

Rinitis viral: el término resfriado común a menudo se utiliza para referirse a

una infección auto limitada de la porción superior de las vías respiratorias que es

ocasionada por virus. Se refiere a la inflamación aguda a febril e infecciosa

de las membranas mucosas de la cavidad nasal. Los resfriados son altamente

contagiosas debido a que el virus se libera aproximadamente dos días antes de

que aparezcan los síntomas y durante la primera parte de la fase sintomática

(Brunner y Suddarth, 2.005).

Etiología: la causa más común de las rinitis es un proceso infeccioso

catarral causado por agent es víricos o bacterianas. En menor medida, esta

enfermedad se asocia a defectos anatómicos como desviación o

29
estrechamiento del tabique nasal , y a pólipos nasales. La rinitis alérgica se

produce por hipersensibilidad a partículas y organismo irritantes, como ácaros del

polvo, hongos, pólenes y polvos industriales.

o Signos y síntomas: los más comunes de rinitis son: secreción nasal,

por lo común clara y acuosa, picor de nariz, dolor de cabeza y lagrimeo. En

casos agudos aparecen fiebre, tos, malestar general y dolor de garganta.

Diagnóstico: se realiza por examen físico, exploraciones radiológicas y

pruebas cutáneas.

2.4.2. Sinusitis

Inflamación de los senos paranasales , situados en las mejillas (maxilares)

alrededor de los ojos (etmoidales), en la sien (esfenoidales) y a la altura de la nariz

y las cejas (frontales). La sinusitis puede ser aguda o crónica (Manual de

Enfermería, 2.005).

La sinusitis aguda es una infección de los senos paranasales con frecuencia

resulta de infección en la porción superior de las vías respiratorias, como

infección viral o bacteriana no resulto o exacerbación de una rinitis alérgica.

La congestión nasal causada por inflamación edema y trasudación del líquido

conduce a la destrucción de las cavidades sinusales. Lo que proporciona un

excelente medio para el crecimiento bacteriano. (Brunner y Suddarth, 2.005).

Etiología: en su forma aguda la sinusitis se asocia frecuentemente a catarros

comunes y gripes, en relación con una infección bacteriana o vírica. A veces se

debe también a desviación y estrechamiento del tabique nasal y a pólipos

30
nasales. o Signos y síntomas: se relacionan con el proceso infeccioso

subyacente y con la presión ejercida por la mucosidad sobre las estructuras

circundantes. Esta enfermedad produce secreciones nasales que son

frecuentemente purulentas, dolor de cabeza localizado hipersensibilidad en los

senos afectados, congestión nasal y ocasionalmente fiebre.

Diagnóstico: Se establece por examen físico y pruebas radiológicas.

31
CAPÍTULO 3.

FACTORES DE RIESGO DE LAS INFECCIONES


RESPIRATORIAS AGUDAS
En este capítulo se presentarán cada uno de los factores que inciden en el

riesgo de contraer infecciones respiratorias agudas.

3.1. Los factores de riesgos más importantes de la IRA

Según Méndez, López y Figueroa (2.010), existen varios factores de riesgos

para las infecciones respiratorias, de orden ambiental, individual y social.

Factores ambientales: contaminación del medio ambiente (atmosférica),

tabaquismo pasivo (humo del tabaco), deficiente ventilación de la vivienda, humo

de la bio-combustión de la madera (residuos de cosechas), cambios brusco de

temperatura, asistencia a lugares de concentración o públicos y contacto con

personas enfermas de IRA.

Factores individuales: edad (la frecuencia y gravedad son mayores en

menores de un año), bajo peso al nacimiento, ausencia de lactancia materna,

desnutrición, mal nutrición, infecciones previas, esquema incompleto de

vacunación, carencia de vitamina A.

Factores sociales: hacinamiento, piso de tierra en la vivienda desfavorable,

falta de acceso al servicio de salud y a medicamentos, madre con escasa

escolaridad, asistencia a guardería y nivel socio económico.

32
3.2. Signos de alarma

Según el Programa de Atención a la Salud del Niño de México (1.998), el papel

de la madre en los cuidados de su hijo en el hogar es de vital importancia, la cual

evita que los niños con IRA presenten complicaciones. El personal de salud debe

verificar que la madre no salga del consultorio sin antes:

Reconocer que el Catarro puede complicarse con una neumonía, y puede

ocasionar la muerte.

Identificar los signos de alarma de las IRAs: respiración rápida, dificultad

respiratoria, dificultad para beber o amamantarse, si el paciente se ve más enfermo,

estridor, laríngeo, sibilancias, tiraje subcostal.

Identificar que ante la presencia de cualquier signo de alarma, debe solicitar

consulta médica inmediata.

Identificar otros problemas que ameritan consulta médica, como lo

relacionados con oído o garganta.

3.2.1. Tratamiento de las infecciones respiratorias agudas

Para la Revista Cubana Farmacológica (2.002), algunos medios que

pueden ser usados como terapéutica son:

Reposo en fase aguda si los síntomas son intensos.

Ingreso domiciliario u hospitalario si lo requiere el paciente .

Ingestión de abundantes líquidos.

33
Antipiréticos: el uso del ácido acetil salicílico (AAS) en niños puede ser

peligroso en infecciones respiratorias de causa viral (sobre todo por el rus de la

influenza), razón por la que no se debe emplear en estos casos debe utilizarse el

paracetamol o la dipirona a las dosis recomendadas.

Antitusivos: solo se recomienda cuando la tos es seca y persistentes que

impide el desarrollo del paciente.

Gotas nasales: se debe evitar uso excesivo, solo se recomienda suero

fisiológico o clorobicarbonatados.

Vaporizaciones e inhalaciones: no se debe añadir ninguna sustancia irritante

o sensibilizante.

Si se sospecha un proceso infeccioso bacteriano, se aconseja el uso de

antimicrobianos en dependencia del posible agente causal.

Otros tratamientos recomendados por el Manual Clínica para

Profesionales de la Salud (2.011), son:

Si presenta tiraje subcostal o un signo general de peligro (no puede beber ni

mamar, vomita todo, tiene convulsiones, está letárgico o inconsciente), está

empeorando, necesita ser enviado/a de urgencia a un hospital. Como la

enfermedad ha empeorado a pesar del antibiótico de primera línea para

neumonía, enviarle urgentemente al hospital para su tratamiento con un

antibiótico de segunda línea.

Si la frecuencia respiratoria, la fiebre y la alimentación no han cambiado,

administre el antibiótico de segunda línea para neumonía (los signos quizá no sean

34
exactamente los mismos que 2 días antes, pero no está peor ni mejora; aún tiene

respiración rápida, fiebre y come mal). Pero antes de administrarle el antibiótico

de segunda línea por ejemplo Amoxicilina + Acido clavulánico o Amoxicilina +

Sulbactan, pregunte a la madre si le dio el antibiótico durante los 2 días

anteriores en la forma indicada.

Puede haber habido un problema por lo cual no recibió el antibiótico, o recibió

una dosis demasiado bajo o infrecuente. De ser así, pues tratarse otra vez

con el mismo antibiótico. Adminístrele una dosis en el Servicio de Salud y

luego cerciórese de que la madre o acompañante sabe cómo darle el

medicamento en la casa. Ayúdele a resolver cualquier problema, como por

ejemplo, cómo ayudarle a tomar el medicamento cuando este no lo quiera.

Si recibió el antibiótico como usted lo indico, cámbiele por el antibiótico

de segunda línea para neumonía, si lo tienen en el Servicio de Salud. Adminístrele

durante 7 días. Por ejemplo: Si estaba tomando Amoxicilina, cámbiela por

Amoxicilina + Sulbactan o Amoxicilina + Acido clavulánico. Administre la primera

dosis del antibiótico en el servicio de salud.

Si recibió el antibiótico, y usted no tiene a su disposición otro antibiótico

apropiado refiérale al hospital.

3.3. Medidas generales de prevención de IRA

Cumplir con el esquema básico de vacunación: las vacunaciones que se

realizan contra la poliomielitis, sarampión, difteria, pertusis, tétano y sobre

todo la BCG durante el primer año de vida.

Tienden a aumentar la resistencia del niño a la IRA y disminuye su


35
incidencia.

o Evitar el contacto con enfermos que presentan alguna infección

respiratoria y con ambientes sucios o contaminados.

o Evitar el chupón, utilizar beberito o taza y cuchara.

o Evitar los cambios bruscos de temperaturas y enfriamiento: los cambios

bruscos de temperatura, exaltan la virulencia de gérmenes oportunistas que

atacan las vías respiratorias y que ocasionan la IRA.

o Promover la lactancia materna durante los primeros 4 a 6 meses y

complementaria: se debe promover la lactancia materna, ya que son

reconocidas sus propiedades anti infecciosas y entre ellas las infecciones

respiratorias agudas, así como sus propiedades inmunitarias .

o Vigilar y corregir el estado nutricional: un aspecto muy importante en

la prevención de la IRA, es la mejora de las prácticas de alimentación en el

niño, proporcionando una alimentación balanceada para asegurar un mejor

estado nutricional, ya que el niño desnutrido está expuesto a muchas infecciones

como las IRAs que a su vez condicionan mayor desnutrición.

o No fumar cerca de los niños: el humo de tabaco, leña, combustible,

entre otras, contaminación del aire doméstica influye negativamente en la

evolución de la IRA.

o No quemar ni usar braseros en habitaciones cerradas.

o En época de frio: mantenerse abrigados: los niños muy pequeños, menores

de 2 años, pierden calor con mucha rapidez, por eso es importante mantenerlo

36
seco y abrigado lo suficiente, no sobre protegiéndolo.

o Comer frutas y verduras que contengan vitamina A y C.

o Tomar abundante líquidos.

o Evitar el hacinamiento: el hacinamiento en el hogar, incrementa el riesgo a

enfermedades respiratorias, encontrándose un efecto directo en la frecuencia de la

IRA de la población infantil.

o Ventilar las habitaciones.

o Practicar medidas higiénicas: como el lavado de las manos y el aseo

personal y no ingerir comidas y el aseo personal y no ingerir comidas

preparadas en la calle (Gómez, 2.007).

3.3.1. Participación de la madre en la prevención de la IRA

Toda madre por naturaleza cuida a sus hijos lo mejor posible, de acuerdo a

los conocimientos que poseen, pero las madres necesitan conocer las medidas

preventivas mínimas requeridas para que a través de su fácil aplicación puedan

ser implantadas tales como: alimentar al niño durante la enfermedad, brindarle

una alimentación balanceada y abundante, ofrecerle líquidos adicionales,

aumentar la lactancia materna, limpiar la nariz si interfiere con la alimentación,

suavícele la garganta, alíviele la tos con remedios inofensivos y simples, llevarle al

niño a su control periódico, abrigar adecuadamente al niño según las variantes del

clima , ventilar las habitaciones y evitar en lo posible el hacinamiento. Así

mismo debe mejorar las condiciones de vivienda, e higiene, a fin de disminuir el

riesgo a adquirir infecciones respiratorias agudas (Manual de la Enfermería,

37
2.007).

3.4. Actitudes y prácticas de las madres frente a las IRA

o Las madres primerizas acuden primero al médico porque no conocen

maneras de controlar la fiebre, en comparación con las madres

experimentadas, que solo acuden en caso de “emergencia”.

o Las mamás detectan la fiebre por el tacto. “Ellas conocen la

temperatura habitual del niño; si ésta sube, tiene fiebre”.

o Combinan remedios caseras con los medicamentos ordenados por los

médicos (Rodríguez García, 2.004).

o Las madres realizan algunas prácticas benéficas, inocuas y otras

perjudiciales para el cuidado del menor, que pueden representar riesgos de

complicación, con una evolución desfavorable hacia una neumonía y en casos más

críticos hasta la muerte, por la poca o ninguna efectividad de los tratamientos.

o Las madres identifican la IRA por síntomas como malestar general,

fiebre, nariz tapada, secreción nasal .

o También aplican medios físicos para el manejo de la fiebre,

alimentación normal o aumentada e incremento de los líquidos, preparaciones

caseras a base de hierbas, jugo cítricos con miel de abejas, jarabes

recomendados por el médico y aplicación de ungüento mentolado en el pecho

para el manejo de la tos.

o La administración de medicamentos como paracetamol para el control de

la fiebre en el menor, es una práctica cotidiana, casera y libre que la madre puede

38
realizar en su hogar.

o El suministro de bebidas de hierbas azucaradas, los líquidos, la miel de

abejas y otros remedios caseros que ellas utilizan, son permitidos por que ayudan

a fludificar las secreciones, permiten la expectoración, suaviza la mucosa,

faríngea, no producen sedación y facilitan mayor ingestión de alimentos y

líquidos que aceleran su recuperación (Cujiño, 2.001).

o Para suavizar la garganta o calmar la tos, usa un remedio inocuo.

Estos remedios pueden ser caseros. Algunos remedios caseros son tan

eficaces para aliviar esta enfermedad.

o La leche materna es el mejor remedio calmante. La madre debe

seguir amamantando al niño/a cada vez que lo desee, sin embargo, después

de los 6 meses de edad, la leche materna no permite atender todas las

necesidades de energía. De los 6 a 8 meses de edad, aumente poco a poco la

cantidad de alimentos complementarios, dele 5 veces al día. Es importante

alimentarle activamente esto significa animarle a comer. Si la madre no

amamanta en absoluto, será importante que se le brinde orientación sobre

amamantamiento y la posibilidad de retomar la lactancia para prevenir muchas

enfermedades infecciosas (Manual Clínico para Profesionales de la Salud, 2.011).

39
MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
F.1. Diseño de la investigación

4.1.1. Nivel de investigación

Es de nivel analítico, porque se establecen la comparación de variables

entre grupos de estudio y el control sin aplicar o manipular las variables,

estudiando estas según se dan naturalmente en los grupos.

4.1. 2. Tipo de investigación

4.1.2.1. Según el periodo de recolección de datos

De acuerdo al periodo de recolección de datos, el proyecto es transversal,

porque se estudió en un determinado momento y se llevó a cabo durante el

periodo que dure el estudio científico.

4.1.2.2. Según el enfoque

Según el enfoque es cualicuantitativo, porque conduce a una explicación

sobre cómo se concibe la realidad del estudio, proporcionando datos sobre el

fenómeno o hecho a estudiar, donde se identifican variables y relaciones,

además porque los datos obtenidos mediante instrumentos adecuados

(entrevista-encuesta) que se cuantifican y analizan a través de métodos

estadísticos a utilizarse en este proyecto.

41
4.1.2.2. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos

De acuerdo a la ocurrencia de los hechos, el proyecto es prospectivo,

porque se tomaron datos ocurridos durante el periodo de tiempo establecido para

su ejecución.

4.2. Sujetos:

4.2.1. Población Diana: Todos los usuarios pediátricos del Hospital.

4.2.2. Población Accesible: Todos los usuarios pediátricos menores de 5

años atendidos con Infecciones respiratorias agudas.

4.2.3. Características Geográficas: el proyecto se realizó en el Hospital

Regional de Ciudad del Este, departamento de alto Paraná, ubicada en zona

urbana.

4.2.4. Criterios:

4.2.4.1. Criterios de inclusión:

-Usuarios atendidos en dicho hospital.

4.2.4.1. Criterios de exclusión:

- Familiares de usuarios que no son atendidos.

4.2.5. Reclutamiento:

El proyecto se ejecutó con usuarios del hospital en estudio.

42
4.2.6. Muestra para el proyecto:

4.2.6.1. Tamaño de la muestra:

La muestra está conformada por 15 profesionales de enfermería de área

urgencias y pediatría del Hospital Regional de Ciudad del Este.

4.2.6.2. Tipo de muestra:

La muestra se seleccionó mediante la técnica de muestreo no

probabilístico, para dar igualdad de oportunidad a todas las personas que se

involucrarán en este estudio.

4.2.7. Mediciones:

La medición fue realizada mediante la aplicación de encuestas y

observación directa.

4.2.8. Asuntos estadísticos

Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario fueron

demostrados mediante gráficos y cuadros estadísticos, que fueron realizados a

través de programas computacionales Word y Excel.

4.3. Hipótesis

El tratamiento eficaz contra las infecciones respiratorias agudas (IRA), evita

daños al sistema respiratorio y puede revertir cualquier situación agravante con

secuelas.

43
4.4. Variables del proyecto

4.4.1. Dependientes

- Infecciones respiratorias agudas.

- Intervenciones de enfermería.

4.4.2. Independientes

- Rol de enfermería.

4.5. Definición

4.5.1. Conceptual:

- Infecciones respiratorias agudas: constituye un grupo de enfermedades

que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes

microorganismos como virus y bacterias.

- Intervenciones de enfermería: conjunto de actividades que desempeñan

profesionales enfermeros en atención a usuarios.

- Rol de enfermería: implica el complimiento de las labores que conciernen

al enfermero o enfermera, la de satisfacer estados de necesidad básicos

cuidando la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua,

respetando sus valores, costumbres y creencias.

44
4.5.2. Operacional:

- Infecciones respiratorias agudas: se logró conocer mediante la

aplicación de instrumento de recolección de datos a través de cuestionarios.

- Intervenciones de enfermería: se logró conocer mediante la aplicación

de instrumento de recolección de datos a través de cuestionarios.

- Rol de enfermería: se logró conocer mediante la aplicación de

instrumento de recolección de datos a través de cuestionarios.

4.6. Métodos y técnicas:

Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios con preguntas

abiertas y cerradas; además de realizar la observación directa de las

actividades llevadas a cabo en el momento de las recetas o aplicación de los

fármacos.

4.7. Recolección de datos y procesamiento de datos:

La recolección de datos se realizó mediante la encuesta y observación

directa.

Para lograr observar las intervenciones que realiza el profesional de

enfermería para mejorar la respiración del niño con Infecciones respiratorias

agudas, se realizaron las siguientes labores como: charla educativa, aplicación

de encuesta, entrega de materiales educativos y observación de las actividades

realizadas por los profesionales de enfermería.

45
Para lograr indagar si se realiza el acompañamiento como estrategia de

mejoras para aumentar la independencia del niño con Infecciones respiratorias

agudas, se realizaron las siguientes labores como: charla educativa, aplicación

de encuesta, entrega de materiales educativos y observación de las actividades

realizadas por los profesionales de enfermería.

Para lograr describir el seguimiento protocolar realizado por el profesional

de enfermería en el proceso de recuperación del niño con Infecciones

respiratorias agudas, se realizó las siguientes labores como: entrega de

materiales por los profesionales y estudiante de enfermería.

4.8. Análisis y gestión de datos

Para el análisis y gestión de datos se recurrió a programas

computacionales, como Word y Excel.

4.9. Objetivos que se espera conseguir con el proyecto

Al finalizar el proyecto se logró como:

4.9.1. Objetivo General:

Propiciar la buena atención de enfermería mediante la concienciación hacia

la prevención para evitar las infecciones respiratorias agudas.

4.9.2. Objetivos específicos

Implementar mecanismos concernientes a informaciones y procedimientos

para fortalecer la educación en salud respiratoria.

46
Fomentar la prevención como mecanismo de control de infecciones

respiratorias agudas.

4.10. Control de calidad:

Para el control de calidad, se ejecutó una encuesta en otra población de

similar características a la muestra que se desea estudiar, mejorando el

cuestionario de serlo necesario.

4.11. Asuntos éticos

El proyecto prevé el respeto por cada uno de los integrantes de la muestra

en estudio.

47
CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
El proyecto fue factible, porque se cuenta con todos los recursos necesarios

para su ejecución. Es decir, se contó con los recursos humanos, materiales y

económicos para llevarlo a cabo.

El proyecto se basó en el reglamento de la institución, respetando las

instrucciones dadas en la normativa de realización del proyecto de grado.

5.1. Recursos:

5.1.1. Humanos: proyectista, docente profesionales de enfermería,

5.1.2. Materiales: computadora, bolígrafo, proyector, Word, Excel,


cuaderna y otros.

5.1.3. Financieros: autogestión.

48
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

49
H. ANÁLISIS DE LOS DATOS
RESULTADOS DE ENCUESTA A PROFESIONALES

VARIABLE: Intervenciones realizadas por profesionales

Pregunta Nº 1: ¿Cuál de estas intervenciones realiza el profesional de

enfermería cuando acude al hospital con su niño con problemas respiratorios?

Tabla 1. Intervenciones del profesional con el niño diagnosticado.

Variables Cantidad Porcentaje


Cuidar la posición en que se encuentra 3 30%
Proveer oxigenación asistida 5 50%
Esperar las indicaciones médicas 2 20%
Total 10 100%
Gráfico 1. Intervenciones del profesional con el niño diagnosticado.

20% Cuidar la posición en que se


30% encuentra
Proveer oxigenación asistida

50% Esperar las indicaciones


médicas

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

En ésta primera gráfica tenemos la repuesta a la primera interrogante de

las intervenciones realizadas por el profesional de enfermería a los niños con

infecciones respiratorias aguas, la cual ha sido respondida con el 50% que

provee oxigenación asistida, mientras que un 30% respondió que cuida la

posición en que se encuentra, en tanto que un 20% respondió que esperan las

condiciones médicas.

50
Pregunta Nº 2: ¿El profesional de enfermería realiza las intervenciones de

forma continua al niño con IRA?

Tabla 2. Continúa intervención del profesional a niño con IRA.

Variables Cantidad Porcentaje


Siempre 8 80%
A veces 2 20%
Nunca 0 0%
Total 10 100%

Gráfico 2. Continúa intervención del profesional a niño con IRA.

0%
20%

Siempre
A veces
Nunca
80%

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

Los encuestados respondieron en un 80% que siempre el profesional de

enfermería realiza las intervenciones de forma continua al niño con IRA, mientras

que un 20% dijo que solo a veces lo realiza. Por lo tanto se concluye que

efectivamente los profesionales realizan sus tareas debidamente.

51
Pregunta Nº 3: ¿Los profesionales de enfermería les dan explicaciones

sobre los síntomas y signos del problema respiratorio?

Tabla 3. Explicaciones debidas sobre síntomas y signos de problemas respiratorios.

Variables Cantidad Porcentaje


Siempre 10 100%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 10 100%

Gráfico 3. Explicaciones debidas sobre síntomas y signos de problemas respiratorios.

0%

Siempre
A veces
Nunca
100%

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

El 100% de los encuestados respondieron a una sola variable, los mismos

respondieron que el profesional de enfermería da las explicaciones sobre

síntomas y signos del problema respiratorio. Esto es una situación muy positiva

teniendo en cuenta que la información ayuda a que los padres puedan saber que

realizar en casos urgentes.

52
Pregunta Nº 4: ¿En caso de urgencias o emergencia, el profesional de

enfermería espera que se le haga primero la indicación para brindar oxígeno al

niño?

Tabla 4. En caso de urgencia o emergencia, brinda oxígeno al niño.

Variables Cantidad Porcentaje


Siempre 8 80%
A veces 2 20%
Nunca 0 0%
Total 10 100%

Gráfico 4. En caso de urgencia o emergencia, brinda oxígeno al niño.

0%
20%

Siempre
A veces
Nunca
80%

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

En esta gráfica se puede observar que el 80% de los encuestados siempre

brindan oxígeno al niño en caso de urgencia, mientras que un 20% afirmó que

sólo lo realizan a veces. De esta manera se tiene también un trabajo realizado

de muy buena manera ya que esto evita complicaciones mayores a la salud del

niño.

53
Pregunta Nº 5: ¿Cuál de estos signos y síntomas presentó el niño?
Tabla 5. Signos presentados por el niño.

Variables Cantidad Porcentaje


Tos, dolor de garganta 6 60%
Chillido de pecho 3 30%
No respiraba bien 1 10%
Total 10 100%

Gráfico 5. Signos presentados por el niño.

10%

Tos, dolor de garganta


30%
60% Chillido de pecho
No respiraba bien

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

Los resultados obtenidos mediante las respuestas de los encuestados

fueron del 60% para los que dijeron que fue tos, dolor de garganta, un 30%

respondió que fueron los chillidos de pecho, y solo un 10% que no respiraba

bien. Por tanto el síntoma más pronunciado es la tos y dolores en la garganta.

54
Pregunta Nº 6: ¿El profesional de enfermería le dio orientaciones sobre la

importancia de la vacunación contra influenza para prevenir las infecciones

respiratorias?

Tabla 6. Orientaciones del profesional referente a la vacunación.

Variables Cantidad Porcentaje


Siempre 7 70%
A veces 2 20%
Nunca 1 10%
Total 10 100%

Gráfico 6. Orientaciones del profesional referente a la vacunación.

9%

27% Tos, dolor de garganta


Chillido de pecho
64%
No respiraba bien

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

En la sexta gráfica se tiene el resultado de un 70% de personas que

siempre el profesional da orientaciones sobre la importancia de la vacunación

contra la influenza, mientras que el 20% dice que solo a veces da orientaciones,

en tanto un 10% afirmó que nunca da orientaciones. Con esto se tiene también

una buena perspectiva de la atención de los profesionales.

55
Pregunta Nº 7: ¿Cuál de los factores de riesgos cree que es la más

frecuente para contraer la enfermedad respiratoria?

Tabla 7. Factor de riesgo frecuente para contraer la enfermedad.

Variables Cantidad Porcentaje


Deficiente alimentación 4 40%
Falta de vacunación 2 20%
Lo automedica 1 10%
La falta de leche materna 3 30%
Total 10 100%

Gráfico 7. Factor de riesgo frecuente para contraer la enfermedad.

30%
40% Deficiente alimentación
Falta de vacunación
Lo automedica
10%
20% La falta de leche materna

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

En esta se tiene un 40% de encuestados respondiendo que el factor de

riesgo preponderante es la deficiente alimentación, mientras que el 30% dijo la

falta de leche materna, en tanto que el 20% afirmo la falta de vacunación y sólo

el 10% dijo que lo automedica.

56
Pregunta Nº 8: ¿Le explican que existe algún protocolo que seguir en caso

de niños con insuficiencia respiratoria aguda?

Tabla 8. Conocimiento de protocolo a seguir en niños con insuficiencia.

Variables Cantidad Porcentaje


Sí 7 70%
No 3 30%
Total 10 100%

Gráfico 8. Conocimiento de protocolo a seguir en niños con insuficiencia.

30%


No
70%

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

En la gráfica se observa que el 70% dice que sí existe protocolo que seguir

en caso de niños con insuficiencia respiratoria agua, mientras que el 30% dijo

que no existe algún protocolo. Se concluye que el Hospital cuenta con protocolos

lo cual es obligatorio para un procedimiento clínico.

57
Pregunta Nº 9: ¿Los profesionales de enfermería realizan la clasificación

acorde a las necesidades de los niños con problemas respiratorios?

Tabla 9. Clasificación acorde la necesidades por profesionales.

Variables Cantidad Porcentaje


Siempre 5 50%
A veces 3 30%
Nunca 2 20%
Total 10 100%

Gráfico 9. Clasificación acorde la necesidades por profesionales.

20%

Siempre
50%
A veces
30% Nunca

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

En el grafico se observa las respuestas de los encuestados en un 50% con

respuestas siempre, en tanto que el 30% respondió a veces, mientras que un

20% respondieron que nunca los profesionales de enfermería realizan la

clasificación acorde a las necesidades de los niños con problemas respiratorios.

Por eso se tiene una buena perspectiva con respecto a la labor de los

profesionales para así separar convenientemente a los pacientes.

58
Pregunta Nº 10: ¿Le explica que para el ingreso tienen en cuenta algunas

cosas de niño con problemas respiratorios?

Tabla 10. Explicación de criterios para atención a niños con problemas.

Variables Cantidad Porcentaje


Siempre 6 60%
A veces 3 30%
Nunca 1 10%
Total 10 100%

Gráfico 10. Explicación de criterios para atención a niños con problemas.

10%

Siempre
30%
60% A veces
Nunca

Fuente: Padres de familia de niños con infecciones respiratorias agudas

que acuden al Hospital Regional Ciudad del Este, 2017.

En ésta última gráfica se puede observar que el 60% de las repuestas han

sido “siempre” para la explicación de ciertas cosas de niño a la hora de su

atención con problemas respiratorios, mientras que un 30% respondió que a

veces se explica y un 10% respondió que nunca se explica. Por lo tanto la

atención diferencial e en cuenta atendiendo la condición de niño del paciente.

59
H.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN

En cuanto a la observación realizada, tanto al lugar como a los usuarios

atendidos, se pueda tener que el control sistemático a los niños se realiza ante

la presencia de cualquier síntoma presentado de tal manera a tomar las medidas

necesarias, recetando positivamente los medicamentos a suministrar ante una

afección respiratoria.

También se verificó que se siguen las recomendaciones al pie de la letra

acudiendo al lugar adecuado para la receptividad de la atención cuando se

presentan síntomas sospechosos, considerando la rápida intervención de un

profesional.

La explicación correspondiente a los pacientes en los procedimientos

necesarios, demostrando interés a la hora de atención a niños, evaluando su

evolución mediata e inmediata, la cuales fueron verificadas en hojas de

enfermería, comunicando de las dudas a los profesionales especializados para

reconocimiento más óptimo de la infección.

60
I. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL PROYECTO
Para la ejecución del proyecto se ha planificado 3 visitas al Hospital,

solicitando el permiso correspondiente y planificando las charlas educativas a

realizarse.

En la primera visita se ha realizado la charla educativa a los padres de los

usuarios en la sala de internados, se ha indagado sobre el trato que se les ofrece,

se ha hablado sobre los derechos que tienen. A la vez se aprovechó para realizar

la encuesta correspondiente.

En la segunda visita se ha realizado la charla educativa sobre la prevención

de infecciones respiratorias, realizar primeros auxilios para situaciones críticas

que puedan derivar en un agravamiento de la infección. También se aplicó la

encuesta a los usuarios y a los profesionales.

En la última visita se ha realizado la entrega de materiales informativos a

cada uno de los usuarios y los profesionales, educando de esta forma sobre las

infecciones respiratorias, tratamientos y las posibles soluciones a las falencias

encontradas.

61
I.1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Para esta actividad se ha diligenciado la labor mediante cuestionario con

preguntas abiertas y entrevistas ante y post con los afectos al proyecto, de un

inicio hasta su finalización realizando un plan organizado de tareas, con

preguntas bien definidas teniendo en cuenta los objetivos en cada aplicación

efectiva de lo que se pretendió realizar.

El éxito de las acciones dependió especialmente del impacto de los

esfuerzos instructivos hacia las familias de los niños/as afectados por la

infección, la entrega adecuada de atención de la salud, el suministro suficiente

de medicamentos, la supervisión y adiestramiento de trabajadores de salud y la

cobertura de vacunación, todos estos aspectos deben controlarse

continuamente. Fue necesario conocer a qué grado los servicios han sido

utilizados por parte de la población para interpretar la medida del impacto.

Los datos de rutina sirvieron para el monitoreo del proceso de ejecución de

los programas y de los sistemas existentes de información.

Los cambios en el sistema (por ejemplo número de casos de IRA tratados

por grado de gravedad) y por observación directa durante visitas de supervisión

(por ejemplo calidad dela atención, cumplimiento con las normas).

62
J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
J.1. CONCLUSIÓN

En el presente trabajo se analizaron las estrategias y actividades con

relación a la atención Hospitalaria en niños con infección respiratoria aguda del

Hospital Regional de Ciudad del Este, como vehículo para lograr estos fines se

trabajó con los responsables intermedios y auxiliares, tanto como sea posible en

la planificación y ejecución de actividades de control en sus áreas respectivas.

Una estrecha relación de trabajo implica contacto frecuente entre las dos partes.

En cuanto a la hipótesis postulada “el tratamiento eficaz contra las

infecciones respiratorias agudas (IRA), evita daños al sistema respiratorio y

puede revertir cualquier situación agravante con secuelas”, con el conocimiento

específico obtenido de las encuestas se pueden diseñar actividades de

educación que sean sensibles a las prácticas en comunión con los esfuerzos

efectivos de control de las IRA, se pueden anticipar los problemas y tratar de

evitarlos.

En cuanto a los objetivos se han tenido los siguientes puntos observados,

en el primer objetivo propuesto “observar las intervenciones que realiza el

profesional de enfermería para mejorar la respiración del niño con Infecciones

respiratorias agudas”, se tiene que las intervenciones para inspeccionar la salud

del niño en se realiza una estrategia de tratamiento de casos de inspección

temprana y correcta del grado de gravedad de los casos de IRA y la toma de

acción apropiada.

En lo relativo al segundo objetivo “indagar si se realiza el acompañamiento

como estrategia de mejoras para aumentar la independencia del niño con


63
Infecciones respiratorias agudas”, se tiene que las actividades de supervisión se

coordinan con la utilización eficiente de los recursos, particularmente en lo que

se refiere a la apropiada con el responsable de evaluación la efectividad de las

actividades en su máxima expresión para que el niño pueda tener una

independencia luego de los tratamientos llevados a cabo para su recuperación.

Por último objetivo la de “describir el seguimiento protocolar realizado por

el profesional de enfermería en el proceso de recuperación del niño con

Infecciones respiratorias agudas”, los protocolos preparados rigurosamente y

sometidos a revisiones multidisciplinarias antes de su aprobación mediante las

actividades de investigación deben guardar cierto equilibrio con los otros

componentes de conformidad con los objetivos, necesidades y prioridades.

La investigación orientada en esta forma produce beneficios que llegan más

allá de la aplicación inmediata de los resultados, como eventuales

modificaciones a las normas. Además, actúan como un estímulo y contribuyen

al avance de un enfoque crítico, no solo en el personal profesional, sino también

en el personal auxiliar que colaboran.

64
J.2. RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones que se desea realizar se pueden mencionar las

siguientes:

A los padres:

- Ofrezca a su hijo abundante líquido. Como es probable que no tenga

apetito.

- Incluya jugos de fruta que no sólo lo hidraten, sino también lo nutran.

- Mantenga la habitación a temperatura agradable.

- Si tiene fiebre, no lo abrigue en exceso.

- Recurra al vaporizador para humedecer el ambiente y alivianar los

ataques de tos seca.

- Si el niño se encuentra muy congestionado, recurra a una nebulización.

- Evite que bebés y ancianos se acerquen al enfermo para impedir el

contagio.

- Si bien el niño necesita estar alimentado, no lo obligue a comer.

A los profesionales:

- Evaluar el nivel de conocimiento de los padres y su actitud frente a las

IRA, y su capacidad para reconocer signos y síntomas de las IRA graves.

- Proveer dirección e instrucción sobre las medidas de apoyo en el hogar

y el reconocimiento de signos de gravedad.

- Determinar si los niños han sido vacunados como estaba programado.

- Diferenciar los casos por gravedad y referirlos a un establecimiento de

nivel superior cuando esté indicado.

65
- Administrar tratamiento antimicrobiano, incluyendo inyecciones

intramusculares, si es permitido por el sistema de salud del país.

- Dar instrucciones sobre cómo administrar los antimicrobianos.

66
K. BIBLIOGRAFÍA
Amarilla, Javier. (2001). Las infecciones respiratorias agudas. Edit. Brisas.

México.

ARIAS ODÓN, F.G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su

elaboración. 3ª Edición. Editorial Episteme Orial Ediciones. Venezuela

Arias SJ, Benguigui Y, Bossio JC. (1992) Infecciones respiratorias agudas en las

Américas: magnitud, tendencia y avances en el control. Washington,DC:

OPS

BERNAL TORRES, C.A. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial

Pearson Educación. 2ª Edición. México

Britez, Teodoro. (2002). Elementos basicos para la prevención de enfermedades

respiratorias. Eitd. Mc Graw Hill. Managua - Nicaragua.

BRUNNER Y SUDDARTH. (2005) Enfermería médico quirúrgica.

McGrawHill/Interamericana Editores. 10ª Edición

Castillo, Raúl. (2003). Criterios básicas para la deteccion del (IRA). Edit.

VidaSana. Buenos Aires. Argentina.

CIFUENTES, L. Infección respiratoria aguda en p ediatría ambulatoria.

México, 1.997.

CUJIÑO, M. L. Conocimientos y prácticas de las madres y acciones de

prevención y promoción. Colombia, 2.001.

Díaz, Angela (2005). La Salud como mejor prueba de Vida. Edit. Santillana.

Asunción - Parguay.

Estevez, Angel Drit (2004). La mejor etapa del Ser Humano. La Felicidad de

Respirar bien. Edit. Calibri. Montevideo - Uruguay.


67
Ferrer, Gustavo (2002). Datos importantes de Enfermedades respiratorias. Edit.

Rico. Asunción - Paraguay.

GERRISH, K. Y LACEY, A. (2.008). Investigación en enfermería. MacGraw-Hil.

5ª Edición. España

Gómez O. (2007). Educación para la Salud. San José Costa Rica: 4ª

Reimpresión de la 2ª Edición. EUNED.

GÓMEZ, O. (2007). Educación para la Salud. 4ª Reimpresión de la 2ª

Edición. EUNED. San José Costa Rica

Gómez, Wilson (2001). El hombre en su ambiente Sano. Edit. Santillana.

Asunción - Paraguay.

Herrera, Raúl. (2007). Conociendo mejores alternativas en Salud. Edit. Chilis.

Santiago - Chile.

Iriarte, Juvenal. (2010). Episodios de las Infecciones respiratorias. Edit

Zampiropolos. Asunción - Paraguay.

López, E. (2002), Infectología pediátrica. Manual práctico. Argentina Ediciones.

Argentina

Mendez, López y Figueroa (2010). Factores relevantes para las IRA. Edit. OCA.

Montevideo - Uruguay.

Muñoz Rozo, Karina. (2.011). Datos sobre Infecciones Respiratorias Agudas.

Edit. Vallos-II. Lima. Perú.

Norma Oficial Mexicana. (1995). Para la prevención control de las

Infecciones Respiratorias Agudas en la atención primaria a la salud.

D.O.F. México

68
Ramírez, L. (1999). El control de la IRA en niños”. Revista Médica de

Supervivencia Infantil. Infección Respiratoria Aguda. Montevideo –

Uruguay.

69
ANEXOS

70
ANEXO A
Permiso del director

71
ANEXO B
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y
DESARROLLO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS
ENCUESTA A SER APLICADA A profesionales de enfermería

CUESTIONARIO

Apreciado profesional:
Esta encuesta es formulada con la intención de conocer la importancia de
utilizar la regla de oro en la administración de medicamentos. Esta investigación
será presentada como requisito para optar por el título de Licenciado en
Enfermería.
Espero conteste con sinceridad estas preguntas, que será totalmente
anónima y confidencial y cuyas respuestas formarán parte del libro de proyecto
de grado.
Le agradezco sus respuestas en este cuestionario, No firme, Ni ponga su
nombre, responda con la mayor sinceridad posible.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!!

Datos preliminares

Antigüedad: ………………..

Grado de instrucción:……………………….

Factores personales que intervienen en la regla de oro


1. ¿Considera que es importante conocer sobre la regla de oro para administrar
medicamentos?
(……) Si (……) No
2. ¿utiliza la regla de oro en la administración de medicamentos?
(……) siempre
(……) a veces
(……) nunca
72
3. ¿En qué momento utiliza la regla de oro?
Al preparar el medicamento
Al cargar el medicamento
Al administrar el medicamento
Después de administrar el medicamento
Factor laboral
4. ¿la cantidad de usuario le permite utilizar la regla de oro con cada uno de
ellos?
(……) Todas las veces
(……) Algunas veces
(……) Nunca
5. ¿existe normativas interna para controlar la utilización de la regla de oro en
la administración de fármacos?
(……) Si (……) No
6. ¿Cómo profesional de enfermería considera que la regla de oro forma parte
de la bioseguridad?
(……) Si (……) No
Factor comunicacional
7. ¿considera que es importante instar a los demás profesionales a utilizar la
regla de oro?
(……) siempre (……) a veces (……) Nunca
8. ¿es importante comunicar si hubo errores en la administración de fármacos
por no considerar la regla de oro?
(……) Sí (……) No
9. ¿La comunicación forma parte de la regla de oro con los demás
profesionales?
(……) Siempre (……) A veces (……) Nunca
10. ¿Mantiene comunicación con el usurario cuando va administrar los
medicamentos?
(……) Siempre
(……) A veces
(……) Nunca
73
MATRIZ DE OBSERVACIÓN

ASPECTOS A OBSERVAR RESULTADOS


Positivo Negativo

1. Utiliza el control de medicamentos de forma


exhaustiva
2. Controla el medicamento con las indicaciones
medicas al tomar la guardia
3. Controla la fecha de caducidad del fármaco
4. Relaciona los correctos con el usuario para la
administración de fármacos
5. Consideran importante la vía de administración de
fármacos controlados
6. Explica al usuario los procedimientos para la
administración de fármacos
7. Demuestra interés a la hora de aplicar los correctos
en la administración de fármacos
8. Evalúa al usuario después de la administración de
fármacos
9. Verifica en hoja de enfermería la utilización de la
regla de oro
10. Comunica a los demás profesionales en caso de
cambio de indicaciones

Otras observaciones:…………………………………………………………………

74
ANEXO C
Programa educativo de enfermería

FECHA: octubre de 2017

LUGAR: Hospital Distrital de Ciudad del Este DURACION: 90 minutos


PROPOSITO: Propiciar la buena atención de enfermería mediante la concienciación hacia la prevención para evitar las
infecciones respiratorias agudas.
RESPONSABLE: Daisy Esquivel Achar.
Ayudas
Necesidades audiovisuales o
Objetivo general Contenidos Metodología Tiempo Evaluación
educativas técnicas
educativas

Mejorar la Propiciar la buena  Infecciones Técnica  Rotafolio 90 min La charla educativa se


atención de atención de respiratorias agudas. expositiva y  Materiales evaluará mediante
enfermería a niños enfermería  Signos y síntomas. participación trípticos preguntas abiertas
 Diagnóstico.  Proyección de realizadas al auditorio de
con infecciones mediante la activa dela
 Signos de alarma en imágenes
respiratorias concienciación proyectista y la madres de niños con
niños menores de 5  Láminas
agudas para hacia la prevención años. muestra en ilustrativas IRA y profesionales.
prevenir para evitar las  Importancia de la estudio, Además se socializará
complicaciones. infecciones consulta médica. mediante las respuestas dadas
respiratorias  No automedicarse. preguntas con todos los
agudas.  Tratamiento directas sobre participantes y aclarar
adecuado. aquellas dudas que se
los temas
 Atención de pueda presentar durante
enfermería. expuestos
y después de las
 Cuidados que explicaciones dadas por
requieren los niños
la proyectista.
con IRA
FECHA: 26-10-2017
75
LUGAR: Hospital Distrital de Ciudad del Este.

GRUPO: Madres y padres de niños/as menores de 5 años con IRA y profesionales de enfermería.

RESPONSABLE: Daisy Esquivel Achar

OBJETIVO GENERAL: Propiciar la buena atención de enfermería mediante la concienciación hacia la prevención para evitar
las infecciones respiratorias agudas.
Objetivos Contenido Metodología Técnicas Recursos Tiempo Evaluación
específicos educativas fecha

1. Implementar  Infecciones respiratorias Técnicas Rotafolio Humanos: 30 min Preguntas abiertas y


mecanismos agudas. expositivas proyectista, socialización de los
concernientes a  Signos y síntomas. Láminas usuarios y aspectos expuestos
 Diagnóstico. ilustrativas
informaciones y profesionales de por la proyectista.
 Signos de alarma en niños
procedimientos para menores de 5 años. enfermería.
fortalecer la Observación directa
educación en salud Físicos:
respiratoria.
Rotafolio, láminas
2. Fomentar la ilustrativas,
prevención como trípticos.
mecanismo de
control de
infecciones
respiratorias
agudas.

76
FECHA: 27-10-2017

LUGAR: Hospital Distrital de Ciudad del Este.

GRUPO: Madres y padres de niños/as menores de 5 años con IRA y profesionales de enfermería.

RESPONSABLE: Daisy Esquivel Achar

OBJETIVO GENERAL: Propiciar la buena atención de enfermería mediante la concienciación hacia la prevención para evitar
las infecciones respiratorias agudas.
Técnicas Tiempo
Objetivos específicos Contenido Metodología Recursos Evaluación
educativas fecha

1. 1. Implementar  Importancia de la Técnicas Rotafolio Humanos: 30 min Preguntas abiertas y


mecanismos consulta médica. expositivas proyectista, socialización de los
concernientes a  No automedicarse. Láminas usuarios y aspectos expuestos
 Tratamiento adecuado. ilustrativas
informaciones y profesionales de por la proyectista.
 Atención de
procedimientos para enfermería. enfermería.
fortalecer la educación Observación directa
 Cuidados que
en salud respiratoria. requieren los niños con Físicos: y administración de
IRA cuestionario a la
2. Fomentar la Rotafolio, láminas muestra.
prevención como ilustrativas,
mecanismo de control trípticos.
de infecciones
respiratorias agudas.

OBSERVACIÓN: al finalizar el trabajo de investigación se hará entrega de los materiales educativos preparados sobre el
tema “Infecciones respiratorias agudas en niños y niñas menores de 5 años”.

.
77
ANEXO D
Modelo de material educativo

UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE COMERCIALIZACIÓN
Y DESARROLLO

PROYECTO DE GRADO

RESPONSABLE: DAISY ESQUIVEL A.

PARAGUAY – 2017

78
ANEXO E
Calendarización de actividades

Meses Ag Set Oct Nov Dic.

Semanas 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5
1.Diseño de proyecto

2.Revisión de la literatura

3.Marco Teórico

4.Diseño e hipótesis, variables e indicadores

5.Diseño y selección de la muestra


ACTIVIDADES

6.Elaboración de instrumentos de recolección


de datos

7.Aplicación de instrumentos de recolección de


datos

8.Análisis y representación de datos

9.Elaboración de resultados

10.Elaboración de anexos, gráficas, etc

11.Elaboración de reporte final

12.Presentación del proyecto

79
13.Defensa del proyecto

80
ANEXO F
Desde el mes de agosto a
diciembre del año 2017
Nº DESCRIPCION DE PRESUPUESTO

P. Unitario P. Total

1 Fotocopia de materiales bibliográficos y los instrumentos 200 150.000


de recolección de datos

2 Compra de materiales bibliográficos 200.000

3 Folletería para concienciación 200.000

4 Encuadernaciones del trabajo terminado, según pautas 300.000


establecidas por la institución

5 Impresión de trabajo final. 1500 350.000

6 Trabajo a computadora, de los resultados de la 2500 250.000


investigación

7 Presentación del trabajo en Power Point, para la 100.000


defensa del proyecto

8 Alquiler de equipo para proyección del trabajo 200.000

9 Gastos de movilización 1.000.000

TOTAL 2.750.000

81
ANEXO G
Evidencias del trabajo de campo

Los trabajos realizados en cada una de las salas de atención por la proyectista.

Fuente: La proyectista.

82
Las madres colaboraron en todo momento con la proyectista.

Fuente: La proyectista.

83
Se realizaron las anotaciones correspondientes de las respuestas dadas.

Fuente: La proyectista.

84

Vous aimerez peut-être aussi