Vous êtes sur la page 1sur 24

LUN. – 17.1 14 Hrs. LFQ.

B - B
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Facultad de Ingeniería Industrial y Textil


E.A.P. Ingeniería Industrial

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA B

Práctica n°1:
Gases

Profesor:
Francisco Torres Díaz

Integrantes:
Román Bambarén Andrea Alexandra

Código:
09170141

Fecha de realización:
19 de abril

Fecha de entrega:
26 de abril

Laboratorio Nº 1
2010 1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Resumen ……………………………………………………………………. 2

Principios Teóricos ……………………………………………………… 3

Parte experimental ………………..……………………………………8

Cálculos ……………………………………………………………………..10

Discusión de resultados ………………………………………………17

Conclusiones y recomendaciones ……………………………….18

Cuestionario ……………………………………………………………….19

Bibliografía …………………………………………………………………22

Apéndice ……………………………………………………………………23

Hoja de Reporte …………………………………………………………24

Laboratorio Nº 1 1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Por todos es conocido que la materia, esa sustancia que compone los cuerpos
físicos, es todo aquello que constituye el universo, se presenta en tres estados
o forma de agregación fundamentales: Sólido, líquido y gaseoso. En estado
sólido el agua se conoce como hielo, en estado líquido se llama agua y en
estado gaseoso como vapor de agua. Casi todas las sustancias pueden existir
en los tres estados.

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni


volumen propi. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas
y con poca fuerza de atracción, provocando que este se expanda para ocupar
todo el volumen del recipiente que lo contiene. Con respecto a los gases, las
fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes. En
esta primera práctica nos centramos en este estado, teniendo por objetivo
conocer las leyes de los gases y aplicarlas en la determinación de la densidad,
utilizando el método de Víctor Meyer. El método de Víctor Meyer se emplea
para determinar el peso molecular en fase de vapor de los líquidos muy
volátiles; este método consiste en volatilizar una muestra pesada de líquido y
medir con una bureta de gases el volumen de aire, a temperatura y presión
conocidas, que es desplazado por el vapor. También en esta experiencia
determinaremos las capacidades caloríficas mediante el método de Clément y
Desormes.

Laboratorio Nº 1 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

1. GASES
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni
volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas
y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma
definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del
recipiente que la contiene, con respecto a los gases, las fuerzas gravitatorias y
de atracción entre partículas, resultan insignificantes.

1.1 GASES IDEALES:

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas
hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre
ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento
y energía cinética). Los gases reales que más se aproximan al
comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de
baja presión y alta temperatura.

Empíricamente, se observan una serie de relaciones entre la temperatura, la


presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por
primera vez por Émile Clapeyron en 1834.

Si se combina adecuadamente las leyes de Boyle y Charles con el principio de


Avogadro, se llega a una expresión que relaciona simultáneamente el volumen
de determinada cantidad de un gas con la presión y la temperatura del mismo.
Esta ecuación recibe el nombre de ecuación de estado o ley de los gases
ideales:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Laboratorio Nº 1 3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

A R se le conoce como la constante universal de los gases ideales y su valor


depende de las unidades en que se expresen las diversas cantidades. Por
convención, el volumen de un gas de expresa en litros, el valor de n en moles,
la temperatura en grado Kelvin y la presión en atmósferas.

El valor de la constante R, para un mol de cualquier gas a condiciones


normales de determina a partir de la ecuación anterior así:

𝑃𝑥𝑉 1 𝑎𝑡𝑚 𝑥 22,4 𝐿


𝑅= =
𝑛𝑥𝑇 1 𝑚𝑜𝑙 𝑥 273 °𝐾
𝐿 𝑥 𝑎𝑡𝑚
𝑅 = 0,082
𝑚𝑜𝑙 𝑥 °𝑘

1.2 GASES REALES:


Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y
presión se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja
o la presión muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma
considerable de las de los gases ideales.

Comportamiento de varios gases reales al cambiar la presión

Laboratorio Nº 1 4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Existe una serie de ecuaciones llamadas ecuaciones de estado, que corrigen


las desviaciones de la idealidad, entre ellas tenemos la de Berthelot:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅’𝑇

𝑚 9 𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐 2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
𝑀 128 𝑃𝑐 𝑇 𝑇

Donde:

M: peso molecular de la muestra.


m: masa de la muestra.
R: constante de los gases ideales.
R´: constante corregida.
P, V, T: presión, volumen y temperatura del gas.
Pc, Tc: presión y temperatura críticas del gas.

1.3 DENSIDAD Y PESO MOLECULAR DE LOS GASES:


La densidad de un gas es una magnitud referida a la cantidad de masa
contenida en un determinado volumen.

𝑚
=
𝑉

Pero el volumen de un gas depende de su temperatura y presión. Utilizando la


ley de los gases ideales se tiene que:

𝑚 𝑀𝑃
= =
𝑉 𝑅𝑇

2. CAPACIDADES CALORÍFICAS DE GASES

Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una sustancia


en un grado; existen dos tipos de capacidad calorífica: presión calorífica a
presión constante (PC) y presión calorífica a volumen constante (VC), las cuales
se determinan mediante el método de Clement Desormes.

Laboratorio Nº 1 5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Considere una masa de gas encerrada en un recipiente(R) con una presión P 1,


levemente superior a la presión atmosférica P0. La presión manométrica del
gas se mide por la diferencia en las alturas (h1) de las dos columnas de un
manómetro que contiene un líquido con densidad 𝜌, así:

𝑃1 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ1 (1)

La temperatura inicial del gas es T1, es decir la temperatura ambiente. Luego


se destapa el recipiente brevemente, permitiendo que el gas alcance la presión
atmosférica. El cambio de presión se produce tan rápidamente que no hay
transferencias de calor hacia o desde fuentes externas y se dice que el proceso
es adiabático. El gas comprimido en el envase efectúa un trabajo cuando hace
salir un poco del gas del envase durante la expansión. Por consiguiente,
inmediatamente después de cerrar el recipiente, la temperatura del gas que
queda está por debajo de la temperatura ambiente. Si ahora se permite que el
gas se caliente hasta la temperatura ambiente, entonces la presión P 2 está
dada por:

𝑃2 = 𝑃0 + 𝜌𝑔ℎ2 (2)

Sean V1,Vi y V2, el volumen inicial, intermedio y final de una masa de gas en el
recipiente, de modo que en cada caso se considere la misma masa de gas. Ya
que se efectúa un proceso adiabático desde el estado inicial al intermedio, la
ecuación que relaciona la presión y el volumen en dichos estados es:

𝑃1 𝑉1 𝛾 = 𝑃𝑖 𝑉𝑖 𝛾 (3)

Donde 𝛾 es la relación de los calores específicos del gas a presión constante y


el volumen constante. Como el gas en el estado inicial está en la misma
temperatura que en el estado final, la relación entre la presión y el volumen
está dada por la Ley de Boyle:

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 V2 (4)

Haciendo uso de las ecuaciones anteriores 1, 2, 3 y 4, encontramos una


ecuación que nos permite calcular el valor de 𝛾 así:

De la ecuación 3 se obtiene:

𝑉 𝛾 𝑃
(𝑉1) = 𝑃𝑖 (5)
𝑖 1

Laboratorio Nº 1 6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Sabiendo que Vi=V2, entonces:

𝑉 𝛾 𝑃
(𝑉1) = 𝑃𝑖 (6)
2 1

De la ecuación 4 se obtiene:

𝑉 𝛾 𝑃
(𝑉1) = P2 (7)
2 1

Sustituyendo (6) en (5)

𝑃 𝛾 𝑃
(𝑃2) = 𝑃𝑖 (8)
1 1

Luego restando la ecuación (2) de (1) se obtiene:

𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) (9)

𝑃2 = 𝑃1 − 𝜌𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
Despejando P0 de la ecuación (1) y sabiendo que P0=Pi se obtiene:

𝑃𝑖 = 𝑃1 − 𝜌𝑔ℎ1
Reemplazando las ecuaciones 8 y 9 en la 7 se obtiene:

P1 − pg(h1 − h2 ) γ P1 − pgh1
[ ] =
P1 P1

pg(h1 − h2 ) γ pgh1
[1 − ] =1−
P1 P1
Bajo la consideración de que:

𝜌𝑔 (ℎ1 − ℎ2 ) ≪ 𝑃1
Se puede desarrollar el binomio con la siguiente aproximación:

(1 − 𝑥)𝛼 ≅ 1 − 𝛼𝑥; 𝑥 ≪ 1
𝑝𝑔(h1 −h2 ) 𝑝𝑔ℎ1
De esto se desprende que: 1−𝛾 =1−
𝑃1 𝑃1

ℎ1
𝛾=
ℎ1 − ℎ2

Laboratorio Nº 1 7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

1. MATERIALES Y REACTIVOS
1.1 Materiales:
 Equipo de Víctor Meyer para densidad de vapor.
 Tubos de vidrio de diversos diámetros.
 Equipo para la relación de capacidades caloríficas por el método
de Clément y Desormes.
 Regla
 Bulbos pequeños
 Vasos de 50, 200, 600 ml.
 Pipetas

1.2 Reactivos:
 Líquido orgánico volátil.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1 Determinación de la densidad de gases por el método de Víctor


Meyer.

Primero tenemos que montar el equipo como se muestra en el anexo.


Luego calentamos en un vaso de precipitados agua y dentro de este
vaso colocamos el tubo de vaporización, teniendo presente que la
llave de la bureta se mantenga cerrada. Mientras llevamos el agua a
ebullición, pesamos el capilar que contiene cloroformo 𝐶𝐻𝐶𝑙3. Luego
abrimos la llave de la bureta y poco a poco vamos nivelando el agua
hasta la marca inicial con la pera. A continuación introducimos el
capilar y rápidamente colocamos el tapón y a medida que baja el nivel
de agua de la bureta igualamos el de la pera hasta que el nivel de
agua deje de bajar y el capilar ya no contenga nada de cloroformo.
Después cerramos nuevamente la llave de la bureta y tomamos la
temperatura del agua que está en la pera.
Repetimos este procedimiento dos veces.

Laboratorio Nº 1 8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

2.1 Relación de las capacidades caloríficas por el método de


Clément y Desormes.

Primero armamos el equipo como se encuentra en el anexo y nos


aseguramos que todas las conexiones estén perfectamente cerradas.
Manteniendo solo abierta la llave por donde pasa el gas, bombeamos
una pequeña cantidad de aire hasta más o menos una altura de 10
cm. En el manómetro de agua. Luego abrimos rápidamente la otra
conexión y la cerramos en el instante en que ambas ramas se
crucen. Dejamos por unos momentos que se estabilice el líquido
manométrico y leemos la mueva diferencia de alturas.
Repetimos este procedimiento para alturas iguales a 15, 20 y 25 cm.

Laboratorio Nº 1 9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Condiciones de laboratorio

P(mmHg) T°C %HR


756 mmHg 24°C 95%

DENSIDAD DE GASES

 Capilar A

Peso del capilar más cloroformo 0.0538 gr.


Temperatura de la pera 25°C = 298 K
Volumen desplazado 13.9 ml = 0.0139 L

 Capilar B

Peso del capilar más cloroformo 2.3414gr.


Temperatura de la pera 25°C = 298 K
Volumen desplazado 17.7 ml = 0.0177 L

1. Corrija la presión barométrica usando:

Donde:

Pb , P´b : presión barométrica y presión


(𝟏𝟎𝟎 − 𝒉)𝑭
𝑷´ 𝒃 = 𝑷𝒃 − barométrica corregida.
𝟏𝟎𝟎 F: presión de vapor del agua a
temperatura ambiente.
h: % de humedad del aire.

Laboratorio Nº 1 10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Tenemos como datos que:

h = 95% Pb =756mmHg F(24°) = 22,377 mmHg

Entonces la presión corregida será:

(𝟏𝟎𝟎−𝟗𝟓)(𝟐𝟐,𝟑𝟕𝟕 𝒎𝒎𝑯𝒈)
𝑷´ 𝒃 = 756𝑚𝑚𝐻𝑔 − 𝑷´ 𝒃 = 754.88115 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝟏𝟎𝟎

𝑷´ 𝒃 = 0.993 𝑎𝑡𝑚

2. Corrija el volumen del aire desplazado a condiciones normales


(CN), 0°C y 1 atm.

Se debe cumplir que:


𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
= = 𝑐𝑡𝑒
𝑇1 𝑇2

 Para el capilar A:

𝑃1= 𝑃´𝑏= 754.88115 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑃𝐶𝑁= 1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔


𝑉1 = 13,9 𝑚𝑙 𝑉𝐶𝑁 = ¿ ?
𝑇1 = 25°𝐶 = 298 𝐾 𝑇𝐶𝑁 = 0°𝐶 = 273 𝐾

𝑃1 𝑉1 𝑃𝐶𝑁 𝑉𝐶𝑁 (754.88115𝑚𝑚𝐻𝑔) (13,9𝑚𝑙) (760 𝑚𝑚𝐻𝑔) 𝑉𝐶𝑁


= =
𝑇1 𝑇𝐶𝑁 298 𝐾 273 𝐾

VCN = 12.648 ml = 0.0126 L

Laboratorio Nº 1 11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

 Para el capilar B:

𝑃2= 𝑃´𝑏= 754.88115 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑃𝐶𝑁= 1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔


𝑉2 = 17.7 𝑚𝑙 𝑉𝐶𝑁 = ¿ ?
𝑇2 = 25°𝐶 = 298 𝐾 𝑇𝐶𝑁 = 0°𝐶 = 273 𝐾

𝑃1 𝑉1 𝑃𝐶𝑁 𝑉𝐶𝑁 (754.88115𝑚𝑚𝐻𝑔) (17.7𝑚𝑙) (760 𝑚𝑚𝐻𝑔) 𝑉𝐶𝑁


= =
𝑇1 𝑇𝐶𝑁 298 𝐾 273 𝐾

VCN = 16.106 ml = 0.0161 L

3. Determine la densidad teórica del vapor a CN, usando la ecuación


de Berthelot.

𝑃𝑀
𝜌=
𝑅´𝑇

9 𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐 2
𝑅 ´ = 𝑅 [1 + (1 − )]
128 𝑃 𝑇 𝑐 𝑇2
Donde:
Tc (CHCl3) a condiciones normales= 536.35 K
Pc (CHCl3) a condiciones normales= 41192 mmHg = 54.2 atm
PCN= 1atm
TCN= 273 K
Reemplazando tenemos que:
𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿 9 𝑥 536.35 𝐾 𝑥 1 𝑎𝑡𝑚 6(536.35 𝐾)2
𝑅´ = (0.082 ) [1 + 128 𝑥 54.2 𝑎𝑡𝑚 𝑥 273 𝐾 (1 − (273 𝐾)2
)]
𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿
𝑅 ´ = 0.077 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾
𝐶𝑁
Ahora calculando 𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 :

𝐶𝑁 𝑃𝑀
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝑅´𝑇
𝑔
Donde: 𝑀𝐶𝐻𝐶𝑙3 = 119.4 𝑚𝑜𝑙

𝑔
(1 𝑎𝑡𝑚)(119.4 ) 𝑔
𝐶𝑁 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑁
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿 𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 5.68
𝐿
(0.077 )x (273 K)
𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

Laboratorio Nº 1 12
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

4. Determine la densidad experimental del vapor a CN, dividiendo la


masa entre el volumen corregido.

 Para el capilar A:
𝐶𝑁 𝑚
𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑎𝑙 =
𝑉𝐶𝑁

Masa del capilar mas cloroformo: 0.0538 g.


VCN= 12.6 ml = 0.0126 L
𝐶𝑁
0.0538 𝑔 𝑔
𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑎𝑙 = = 4.2698
0.0126 𝐿 𝐿

 Para el capilar B:
𝐶𝑁 𝑚
𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑎𝑙 =
𝑉𝐶𝑁

Masa del capilar mas cloroformo: 2.3414 g.

VCN= 16.106 ml = 0.0161 L

𝐶𝑁
2.3414 𝑔 𝑔
𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑎𝑙 = = 145.43
0.0161 L 𝐿

5. Calcule el porcentaje de error en este experimento.

|𝜌𝐶𝑁 𝐶𝑁
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑎𝑙 |
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = ( 𝐶𝑁
) 𝑥 100%
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

𝐶𝑁 𝑔 𝐶𝑁 𝑔
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 5.68 𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑎𝑙 = 145.43
𝐿 𝐿

|5.68 − 145.43|
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = ( ) 𝑥 100%
5.68

%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = 24.6 𝑥 100%

Laboratorio Nº 1 13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

RELACIÓN DE CAPACIDADES CALORÍFICAS

Relación de alturas

H1 H2
10 1.6
15 2.4
20 3.4
25 4.5

1. Determine la relación de capacidades caloríficas para cada altura


inicial.

𝐶 ℎ1
= 𝐶𝑃 = ℎ
𝑉 1 − ℎ2

10 10 15 15
𝛾1 = = = 1.19 𝛾2 = = = 1.19
10−1.6 8.4 15−2.4 12.6

20 20
𝛾3 = 20−3,4 = 16,6 = 1,20 𝛾4 =
25
25−4.5
25
= 20.5 = 1.22

2. Determine 𝛾 promedio.

𝛾1 + 𝛾2 + 𝛾3 + 𝛾4
𝛾̅ =
4

1.19+1.19+1.20+1.22
̅=
𝛾 = 1.2
4

Laboratorio Nº 1 14
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

3. A partir del promedio de 𝛾, calcule los Cp y Cv experimentales.

Sabemos que:
𝐶𝑝
= 𝛾̅
𝐶𝑣

𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = 𝑅

𝐽
Pero 𝛾̅ = 1.2 y 𝑅 = 8.314
𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

𝐶𝑝 6 𝐽
= 1.2 = 𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = 8.314 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾
𝐶𝑣 5
𝐽
6𝑘 − 5𝑘 = 8.314 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾
𝐽
𝑘 = 8.314 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

Por lo tanto:
𝐽
𝐶𝑝(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) = 49.884
𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

𝐽
𝐶𝑣(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) = 41.57
𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

4. Calcule el porcentaje de error en este experimento.

|𝛾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝛾𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = ( ) 𝑥 100%
𝛾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Pero: 𝛾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑎𝑖𝑟𝑒)= 1.4 𝛾𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 1.2

|1.4 − 1.2|
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = ( ) 𝑥 100%
1.4

%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 =0.14 =14 %

Laboratorio Nº 1 15
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

 Porcentaje de error para el Cp :

𝐽
Cp teórico del aire = 29.26 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

𝐽
Cp experimental del aire =49.884 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

𝑪𝒑 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑪𝒑 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
%𝑬 = | | 𝒙 𝟏𝟎𝟎 %
𝑪𝒑 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

29.26 – 49.884
%𝑬 = | | 𝒙 𝟏𝟎𝟎 %
29.26

%𝑬 = 70.49 %

 Porcentaje de error para eL Cv :

𝐽
Cv teórico del aire =20.9 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

𝐽
Cv experimental del aire = 41.57 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾

𝑪𝒗 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑪𝒗 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
%𝑬 = | | 𝒙 𝟏𝟎𝟎 %
𝑪𝒗 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

𝟐𝟎.𝟗 –𝟒𝟏.𝟓𝟕
%𝑬 = | | 𝒙 𝟏𝟎𝟎 %
𝟐𝟎.𝟗

%𝑬 = 98.90%

Laboratorio Nº 1 16
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

 En la realización de este experimento comprobamos o más bien,


encontramos las densidades y la variación del volumen de un
gas. Cabe señalar que es importante conocer las diferentes
maneras de encontrarlos tantos los valores teóricos como los
valores experimentales. Además de esto podemos verificar
diferentes comportamientos de a partir del método de trabajo o
experimental que se realice; por otra parte también hicimos el
cálculo del error relativo del experimento, entre los valores
teóricos-experimentales.

 Es necesario mencionar que la densidad es la relación que existe


entre la masa de un material y el volumen que ocupa y sus
unidades son diferentes a las del peso especifico, ya que están
dadas en (kg/m3).las unidades de densidad y peso especifico se
pueden expresar en la unidades del sistema ingles.

 Para esta sección se hace simplemente un uso correcto de las


ecuaciones que luego serán empleadas para la propagación de
errores. Se determinó el valor del coeficiente adiabático promedio
como simplemente la suma de los términos independientes divido
para la cantidad de ellos.

Laboratorio Nº 1 17
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

 El alto porcentaje de error en la primera experiencia se debe a la


gran diferencia que hay entre las masa del capilares de cada
muestra, por ello es recomendable que las masas de cada
muestra no exceda los 0,2 gr.

 El porcentaje de error en la relación de las capacidades


caloríficas se debería a que no se cerró rápidamente la llave en el
momento en el que ambas ramas del manómetro se cruzan.

 En esta práctica se evidenció la importancia que tiene la


aplicación de la densidad de gases reales, mediante la ecuación
de Berthelot.

 Se recomienda que al momento de hacer las mediciones en la


segunda experiencia se tengo sumo cuidado, pues es ahí donde
el porcentaje de erros puede aumentar o disminuir.

 La constante 𝛾 aparte de ser una relación entre las capacidades


caloríficas, también es una relación en el incremento de presiones
en el proceso adiabático, entre el incremento de presiones en el
proceso isotérmico.

Laboratorio Nº 1 18
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

1. En qué consiste el método de Regnault para la determinación de los


pesos moleculares de las sustancias gaseosas.

El método de Regnault se emplea para determinar la masa molecular de


sustancias gaseosas a la temperatura ambiente.

El procedimiento es como sigue: En una ampolleta (o bulbo) de vidrio seca, de


300 a 500 cc. De capacidad y provista de una llave de paso, se hace el vacio y
se pesa.

Luego se llena, a temperatura y presión definidas, con el gas cuya masa


molecular se va a determinar y se pesa de nuevo. La diferencia corresponde a
la masa del gas en el bulbo.

El volumen del frasco se determina llenándolo con agua o mercurio, cuyas


densidades son conocidas y pesándolo otra vez. Con los datos obtenidos la
masa molecular se puede calcular a través de la ecuación:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Para hacer un trabajo más preciso se utiliza un bulbo o una ampolleta más
grande para aumentar la masa del gas.

2. Explicar las diferencias y semejanzas que existen entre las isotermas


de un gas real y la de un gas ideal.

a) Para un gas ideal la variable "z" siempre vale uno, en cambio para un gas
real, "z" tiene que valor diferente que uno.

b) La ecuación de estado para un gas ideal, prescinde de la variable "z" ya


que esta para un gas ideal, vale uno. Y para un gas real, ya que esta
variable tiene que ser diferente de uno, así que la formula queda de esta
forma: pV=znRT.

c) La ecuación de van der Waals se diferencia de las de los gases ideales por
la presencia de dos términos de corrección; uno corrige el volumen, el otro
modifica la presión.

Laboratorio Nº 1 19
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

d) Los gases reales, a presiones y temperaturas cercanas a las ambientales,


actúan como gases ideales.

e) Un gas está formado por partículas llamadas moléculas. Dependiendo del


gas, cada molécula está formada por un átomo o un grupo de átomos. Si el
gas es un elemento o un compuesto en su estado estable, consideramos
que todas sus moléculas son idénticas.

f) Las moléculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y


obedecen las leyes de Newton del movimiento. Las moléculas se mueven
en todas direcciones y a velocidades diferentes. Al calcular las propiedades
del movimiento suponemos que la mecánica newtoniana se puede aplicar
en el nivel microscópico. Como para todas nuestras suposiciones, esta
mantendrá o desechara, dependiendo de sí los hechos experimentales
indican o no que nuestras predicciones son correctas.

g) El número total de moléculas es grande. La dirección y la rapidez del


movimiento de cualquiera de las moléculas pueden cambiar bruscamente
en los choques con las paredes o con otras moléculas. Cualquiera de las
moléculas en particular, seguirá una trayectoria de zigzag, debido a dichos
choques. Sin embargo, como hay muchas moléculas, suponemos que el
gran número de choques resultante mantiene una distribución total de las
velocidades moleculares con un movimiento promedio aleatorio,

h) El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente pequeña


del volumen ocupado por el gas. Aunque hay muchas moléculas, son
extremadamente pequeñas. Sabemos que el volumen ocupado por una
gas se puede cambiar en un margen muy amplio, con poca dificultad y que,
cuando un gas se condensa, el volumen ocupado por el liquida pueden ser
miles de veces menor que la del gas se condensa. De aquí que nuestra
suposición sea posible.

i) No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto durante los


choques. En el grado de que esto sea cierto, una molécula se moverá con
velocidad uniformemente los choques. Como hemos supuesto que las
moléculas sean tan pequeñas, la distancia media entre ellas es grande en
comparación con el tamaño de una de las moléculas. De aquí que el
alcance de las fuerzas moleculares sea comparable al tamaño molecular.

j) Los choques son elásticos y de duración despreciable. En los choques


entre las moléculas con las paredes del recipiente se conserva el ímpetu y
(suponemos) la energía cinética. Debido a que el tiempo de choque es
despreciable comparado con el tiempo que transcurre entre el choque de
moléculas, la energía cinética que se convierte en energía potencial
durante el choque, queda disponible de nuevo como energía cinética,
después de un tiempo tan corto, que podemos ignorar este cambio por
completo.

Laboratorio Nº 1 20
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

3. Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la


presión de los gases.

Existe una relación de la altura con respecto al campo gravitacional sobre la


presión, como bien se sabe a una mayor altura, existe menos gravedad, y esto
influye directamente.

A partir de relaciones distintas, obtenemos que para una mezcla de gases en


un campo gravitacional, pueda demostrarse que a cada uno de los gases
obedece a la ley de distribución independientemente de los otros para cada gas
𝑀𝑖 𝑥 𝑧 𝑥 𝑔
𝑃𝑖 = 𝑃𝑖𝑜 𝑥 𝑒 𝑅𝑇

Donde 𝑃𝑖 es la presión del i-ésimo gas de la mezcla a la altura z, 𝑃𝑖𝑜 es la


presión parcial del gas a nivel del suelo, y 𝑀𝑖 es la masa molar del gas. La
consecuencia interesante de esta ley es que las presiones parciales de gases
muy ligeros disminuyen menos rápidamente con la altura que la de los gases
más pesados. Así, en la atmósfera terrestre el porcentaje de composición a
alturas muy grandes es completamente diferente que a nivel del suelo. A una
altura de 100 km, los gases ligeros tales como el helio y el neón forman un
mayor porcentaje de la atmósfera que a nivel del suelo.

Laboratorio Nº 1 21
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

 Catellan, Gilbert. “Fisicoquímica”.

 Chang, Raymond. “Fisicoquímica” ediciones


continental.

 Daniels & Alberty. “Fisicoquímica” ediciones CECSA,


1986.

 Levine, 1ra. “Fisicoquímica” 1-2 ediciónes Mc Graw Hill,


1996.

 Marón & Lando. “Fisicoquímica fundamental”, ediciones


Limusa 1980 .

Laboratorio Nº 1 22
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- 2010

Fig. 1: pesando el capilar Fig. 2: calentando el tubo de


que contiene cloroformo vaporización con el capilar
dentro.

Fig. 3: Equipo para la Fig. 4: equipo para la


experiencia 2 experiencia 1

Laboratorio Nº 1 23

Vous aimerez peut-être aussi