Vous êtes sur la page 1sur 103

COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS

Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES


“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

PROYECTO DE DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS


ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍENAS RESIDENTES, RELATIVO A LA
LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 57, 58 Y 59 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

H. CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO


I LEGISLATURA

P R E S E N T E

De conformidad con lo establecido en los artículos 122, Apartado A, fracción II de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 29, Apartados A, numeral 1
y D, inciso r) de la Constitución Política de la Ciudad de México; 1, 3, 67 párrafo
primero, 72, fracciones I y X; 78 y 80 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad
de México; 103, fracción I, 104, 106, 192, 256, 257 y 258 del Reglamento del
Congreso de la Ciudad de México; la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y
Comunidades Indígenas Residentes, somete a consulta para su posterior
aprobación al Pleno de este Honorable Congreso, el presente proyecto de dictamen
relativo al siguiente:

“PROYECTO DE DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS


ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍENAS RESIDENTES, RELATIVO A LA
LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 57, 58 Y 59 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”

De conformidad con lo establecido en los artículos 256 y 257 del Reglamento del
Congreso de la Ciudad de México, el presente Proyecto de Dictamen se desarrolla
y compone de la siguiente estructura:

METODOLOGÍA

I. En el apartado denominado "preámbulo" se deja constancia de la mención


del asunto en estudio, el emisor del mismo, en su caso Grupo Parlamentario al que

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24121
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

pertenece, así como la fundamentación legal de la competencia de la o las Comisión


para conocer del asunto.

II. En el apartado denominado "antecedentes" deberán contener los hechos,


situaciones o acciones que causan u originan el asunto en dictamen, es decir, se
relata el trámite brindado a la o las Iniciativas con Proyecto de Decreto, desde el
inicio del proceso legislativo, su presentación y turno para el dictamen respectivo.

III. En el apartado denominado "descripción y análisis de los proyectos de


iniciativa turnadas por la mesa directiva" se exponen, de manera sucinta, la
motivación, fundamentación y alcances de la o las propuestas en estudio y se hace
una breve referencia a los temas que las componen.

IV. En el apartado denominado "descripción y análisis del contenido y


valoración jurídica de las iniciativas y propuestas ciudadanas" se realiza un
breve análisis sobre la viabilidad de la o las propuestas, de acuerdo con el marco
jurídico vigente.

V. En el apartado denominado “realización de audiencias ciudadanas” se


realiza una breve descripción de la participación de personas y organizaciones,
recibidas por la Comisión para exponer sus propuestas.

VI. En el apartado denominado “realización de reuniones de trabajo” se


describe las actividades realizadas con especialistas en la materia de pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas.

VII. En el apartado denominado "considerandos", los integrantes de esta


Comisión deberán exponer de manera clara, ordenada y concisa de los argumentos
por los cuales se aprueba, desecha o modifica la proposición o iniciativa. Así como
la fundamentación y motivación de los mismos, en las leyes aplicables.

VIII. En el apartado denominado "puntos resolutivos", los integrantes de esta


Comisión expresarán el sentido del proyecto de dictamen, mediante proposiciones
claras y sencillas que puedan sujetarse a votación.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24122
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

I. PREÁMBULO.

1.- Esta Comisión es competente para conocer y resolver las iniciativas materia del
presente proyecto de dictamen de conformidad con lo dispuesto por los artículos 4,
fracción VI, XXI, 13, fracción XIX, XLVII, LXIV, LXXI, LXXII, LXXIII de la Ley
Orgánica y 103, fracción I, 104, 106, 192, 256, 257 y 258 del Reglamento, ambos
del Congreso de la Ciudad de México.

2.- Con fecha 27 de mayo de 2019, esta Comisión recibió mediante oficio
MDSPOPA/CSP/4778/2019, suscrito por el Presidente de la Mesa Directiva del
Congreso de la Ciudad de México, Diputado José de Jesús Martín del Campo
Castañeda, una iniciativa con proyecto de decreto denominada “POR EL QUE SE
EXPIDE LA LEY DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS RESIDENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, REGLAMENTARIA DE
LOS ARTÍCULOS 57, 58 Y 59 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD
DE MÉXICO”, presentada por el diputado Mauricio Tabe Echartea, Coordinador del
Grupo Parlamentario del Partido acción Nacional.

3.- Con fecha 03 de junio de 2019, fue recibido por esta Comisión el oficio
MDSPOPA/CSP/5108/2019, suscrito por el Presidente de la Mesa Directiva del
Congreso de la Ciudad de México, Diputado José de Jesús Martín del Campo
Castañeda, una iniciativa con proyecto de decreto denominada “POR EL QUE SE
EXPIDE LA LEY DE DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE
MÉXICO”, presentada por la diputada María Guadalupe Chávez Contreras, del
Grupo Parlamentario del Partido Movimiento de Regeneración Nacional y
Presidenta de la Comisión de Pueblos, Barrios originarios y Comunidades Indígenas
Residentes del Congreso de la Ciudad de México.

Esta Comisión considera que a efecto de no trasgredir ningún derecho y si


garantizar la participación de todas las personas en la adopción de medidas
legislativas, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 11 apartado B numeral
2 letra a, de la Constitución de la Ciudad de México en relación con el artículo 7
fracción XV del reglamento del Congreso de la Ciudad de México, se recibieron
directamente en las oficinas de esta Comisión las siguientes propuestas para ser
analizadas y en su caso incorporadas al dictamen final:
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24123
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

3.1.- Con fecha 22 marzo 2019, un grupo de médicos tradicionales de la Universidad


Autónoma de la Ciudad de México, presentaron el proyecto para el fortalecimiento
de la medicina tradicional ancestral nahua de los pueblos de la Ciudad de México.

3.2.- Con fecha 22 marzo 2019, el Parlamento Indígena de la Ciudad de México que
presentaron la iniciativa con proyecto de decreto por el que se crea ley de derechos
humanos y colectivos de los pueblos originarios y de las comunidades indígenas y
afromexicanas de la ciudad de México

3.3.- Con fecha 2 de mayo de 2019, la Unión de Pueblos Indígenas Mazahuas


presentaron propuestas de derechos para comunidades indígenas residentes

3.4.- Con fecha 10 de mayo de 2019, la Secretaria de Asuntos Indígenas y


Campesinos del Comité Ejecutivo del Partido Movimiento Regeneración Nacional
de la Ciudad de México, presentaron propuestas sobre los derechos políticos de los
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.

3.5.- Con fecha 25 de mayo de 2019, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas


A.C., presentaron propuestas de derechos para comunidades indígenas.

Para cumplir con lo dispuesto por los artículos 256, 257, 258, 260 del Reglamento
del Congreso de la Ciudad de México, las y los Diputados integrantes de la
Comisión, se reunieron el día 12 de junio de 2019, para analizar y elaborar un
proyecto de dictamen de las iniciativas presentadas a esta Comisión, con el fin de
someterlo a consulta para su posterior consideración y en su caso aprobación del
Pleno de esta H. Congreso de la Ciudad de México, al tenor de los siguientes:

II. ANTECEDENTES.

UNO.- Mediante Acuerdo de la Junta de Coordinación Política se estableció la


Integración de las Comisiones y Comités de Trabajo Interno del Congreso de la
Ciudad de México, aprobado por el Pleno del Congreso en sesión ordinaria
celebrada el día 27 de septiembre de 2018; en ejercicio de la facultad para “realizar
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24124
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

las actividades que se deriven de la ley, de los ordenamientos aplicables, de los


acuerdos que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su
competencia”, a que hace referencia el artículo 72, fracción VIII, de la Ley Orgánica
del Congreso de la Ciudad de México.

DOS.- Con fecha 12 de octubre 2018, se convocó a sesión ordinaria en la que se


instaló de manera formal la Comisión de Pueblos, Barrios originarios y
Comunidades Indígenas del congreso de la Ciudad de México

TRES.- Con fecha 20 de noviembre 2018, sesión de trabajo que no se llevó a cabo
por falta de quorum.

CUATRO.- Con fecha 11 de diciembre 2018 se llevó a cabo la segunda sesión


ordinaria en la que se aprobó el plan de trabajo de la comisión dictaminadora.

CINCO.- Con fecha 5 de febrero 2019 se llevó a cabo la tercera sesión ordinaria en
la que se aprobó el acuerdo parlamentario para el proceso de consulta.

SEIS.- Con fecha 21 de febrero 2019 se llevó a cabo la primera sesión


extraordinaria, donde se aprobó con modificaciones el protocolo de consulta
indígena y convocatoria para la ley reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59 de la
Constitución Local.

SIETE.- Con fecha 11 de abril de 2019 se llevó a cabo la cuarta sesión ordinaria en
la que se puso a consideración la temporalidad de la convocatoria contenida en el
acuerdo parlamentario aprobado por esta comisión el pasado 21 de febrero del año
en curso.

OCHO.- Con fecha 29 de abril 2019 se llevó a cabo la segunda sesión extraordinaria
con modificaciones al protocolo de consulta indígena y convocatoria, para la ley
reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución Local.

NUEVE.- Con fecha 28 de mayo del año en curso, se llevó a cabo la quinta sesión
ordinaria donde se declaró de carácter permanente la Comisión.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24125
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

DIEZ.- Ahora bien, con fecha 10 de abril de 2019, la Comisión de Puntos


Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de la Ciudad de México,
presentó al Pleno el Dictamen de modificación de la temporalidad de diversas leyes
reglamentarias de la Constitución Política de la Ciudad de México, entre las cuales
se encuentra la Ley Reglamentaria materia del presente Acuerdo, es decir, dicho
dictamen aprobado por el Pleno estableció que la nueva temporalidad para expedir
la Ley de Derechos de Pueblos Indígenas en la Ciudad de México, tiene como fecha
límite el día 15 de diciembre del año en curso.

Dados los antecedentes, las Diputadas y Diputados, integrantes de esta Comisión


dictaminadora, previa convocatoria realizada en términos de ley, se reunieron el día
de fecha para la discusión y análisis a fin de proceder a la elaboración del proyecto
de dictamen que se someterá a consulta, conforme a lo siguiente:

III. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE INICIATIVAS


TURNADAS POR LA MESA DIRECTIVA.

1. Con fecha 23 de mayo de 2019, el diputado Mauricio Tabe Echartea,


Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido acción Nacional, presentó
al Pleno del Congreso de la Ciudad de México la iniciativa con proyecto de
decreto denominada “POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY DE PUEBLOS Y
BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
DE LA CIUDAD DE MÉXICO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 57,
58 Y 59 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”

2. Con fecha 27 de mayo de 2019, se remitió mediante oficio


MDSPOPA/CSP/4778/2019 suscrito por la mesa directiva del Honorable
Congreso de la Ciudad de México la iniciativa con proyecto de decreto “POR
EL QUE SE EXPIDE LA LEY DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y
COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO,
REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 57, 58 Y 59 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” Dando cabal
cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 84, 85 y 86 del Reglamento del
Congreso de la Ciudad de México.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24126
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INICIATIVA DEL DIPUTADO MAURICIO


TABE ECHARTEA.

Corresponde a este apartado referenciar, de manera general, las motivaciones que


dieron origen a la presente iniciativa en estudio presentada por el grupo
parlamentario del PAN y que tienen por objetivo reglamentar el contenido de los
artículos 57, 58 y 59 de la Constitución Política de la Ciudad de México, mismos que
representaron un cambio de paradigma en el tratamiento jurídico que por años se
le había dado a las poblaciones indígenas que desde antes de la conquista han
habitado el país, y en el caso concreto de esta iniciativa en particular, no se
establecieron con precisión los alcances de la autonomía y determinación en el
territorio de la Ciudad de México, sus instituciones sociales, económicas, culturales
y políticas, sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y
cosmovisión, o parte de ellas. No obstante, lo anterior, esta Comisión considera
fundada y motivada de manera parcial la iniciativa en estudio, sin embargo, se
reconoce la labor que dentro de la misma encierra el espíritu consagrado en los
artículos 57, 58 y 59 de la constitución de la Ciudad de México.

Ahora bien, para efectos de señalar los aciertos y errores observados en el estudio
de la presente iniciativa, se tomará como referencia teórica, metodológica y jurídica
los estándares internacionales y nacionales existentes en la materia, con el objetivo
de realizar una evaluación de la viabilidad de la propuesta, así como detectar las
áreas de oportunidad para reforzar dichos estándares en la Constitución y que
sirvan como referencia nacional e internacional en futuros instrumentos jurídicos.

Reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas.


Que a partir del proceso de conquista donde se despojó a los pueblos de manera
sistemática; en el reconocimiento de Derechos de los Pueblos indígenas y tribales,
el reclamo siempre ha sido continuo: visibilizar sus conflictos y que se reconocieran
sus necesidades y formas de vida a través de la creación de cuerpos normativos
nacionales e internacionales que los protegieran del despojo, de la apropiación y/o
nulificación de sus bienes colectivos y de la opresión a la manifestación de sus
creencias que por siglos los habían aquejado.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24127
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Fue después de la segunda guerra mundial que, en la famosa Carta de Naciones


Unidas, se compelió a los Estados parte a reconocer la necesidad de cooperación
internacional en el desarrollo y Estimulo del respeto a los Derechos Humanos,
haciendo hincapié en que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos. No obstante, fue hasta el año de 1957 que a través de la
Organización Mundial del Trabajo se dio, a nivel internacional, un tratamiento en
específico a estas unidades poblacionales a través del convenio 107 sobre
poblaciones indígenas y tribales, el cual fue ratificado por 27 países y que fue el
primero en visibilizar e incidir en los instrumentos que posteriormente se celebrarían.
Uno de los instrumentos en los que tuvo incidencia fue en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de 1966, el cual en su artículo 27 reconoció la existencia
de minorías étnicas, las cuales cuentan con el derecho de tener su propia vida
cultural, a profesar su propia religión y emplear su propio idioma. En el mismo
sentido, la Declaración sobre los Derechos de las personas pertenecientes a
Minorías nacionales o etnias, religiosas o lingüísticas de 1992, que se estableció, la
obligación para la protección a la identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y
lingüística de las minorías dentro de sus territorios respectivos y al fomento de las
condiciones para la promoción de dicha identidad. La construcción de los
estándares desde organismos especializados ha sido, en gran medida, por los
argumentos que históricamente han esgrimido los propios pueblos a nivel nacional
e internacional, como defensa ante las visiones paternalistas por parte de los
Estados. Por ejemplo, su rechazo total a ser identificados impositivamente como
“minorías”, ya que en muchos territorios constituyen una mayoría demográfica y, por
otro lado, la visión de minorías resultaba ser de carácter “integracionista” contra su
voluntad al dominio de los Estados modernos1, y los pueblos indígenas insistían
acertadamente en que ellos son los pueblos originarios de sus territorios, cuya
soberanía fue violentada por los procesos de conquista y colonización. 2

1 El integracionismo se concibe de manera multidimensional: integración económica, integración cultural,


integración política, integración civilizadora e integración nacional. BARRE, Mariel Chantal, “Políticas
Indigenistas y reivindicaciones indias en América latina 1940-1980”, en BONFIL, Guillermo et. al., América
Latina: etnodesarrollo y etnocidio, San José, Costa Rica, FLACSO, 1982., pp. 43-44.
2 PROYECTO DE DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES

INDÍGENAS RELATIVO A LOS ARTÍCULOS 63, 64 Y 65 DEL PROYECTO DE DECRETO DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24128
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Es así que, en el año de 1989, en las entrañas de la OIT se gestó el convenio 169
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y que entre otros
derechos, reconoció el de vivir y desarrollarse como comunidades distintas y a ser
respetadas, a poder hacer uso de sus tierras, territorios y recursos naturales, a sus
formas propias de organización, a la no discriminación entre otros.

El resultado progresivo en el reconocimiento de los derechos colectivos de los


pueblos indígenas, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos,
se traduce en un logro importante de las luchas y resistencias indígenas que por
siglos se habían llevado. Los indígenas del territorio mexicano tomaron un papel
muy activo en la lucha por la reivindicación indígena internacional ante un sistema
dominante individualista. Dicha la resistencia también se dio a nivel nacional por el
reconocimiento de sus derechos como sujeto colectivo.

Reconocimiento Nacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La reforma que sentaría las bases del tratamiento de los derechos en materia
indígena dentro de nuestra Carta Magna se daría el día 28 de enero 1992, con la
reforma al artículo cuarto constitucional, el cual reconocería la composición
pluricultural de la nación mexicana sustentada en la existencia de los pueblos
indígenas. No obstante, su visión meramente culturalista, carecía del
reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas.
Dicha modificación constitucional dispondría: “La ley protegerá y promoverá en
desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas
específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo
acceso a la jurisdicción del Estado” y; “En los juicios y procedimientos agrarios en
que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas
en los términos que establezca la ley.” Esta reforma, de un carácter claramente
integracionista y paternalista no reconocía a los pueblos indígenas como sujetos de
derecho y continuaba posicionando al Estado como sujeto activo de protección de
las problemáticas que aquejaban a los pueblos y comunidades indígenas.
Un suceso que significo un sisma en la visión de la sociedad nacional e internacional
sobre la situación de los pueblos indígenas y el respeto y reconocimiento a sus
derechos fue la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 24129
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

en el año de 1994. Tras años de la aparición del referido movimiento fue hasta el 14
de agosto del 2001 que se hicieron reformas al artículo segundo, veintisiete y ciento
quince. Esta reforma constitucional hasta la actualidad aun cuando el tratamiento
que se ha dado a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas resulta
limitado e insuficiente, principalmente en lo referente al reconocimiento de sujetos
de derecho público, autonomía, derechos territoriales, entre otros.

Sin embargo fue hasta el 10 de junio del 2011 que se realiza una reforma
constitucional en materia de derechos humanos que incorpora la aplicabilidad de
los Tratados Internacionales en las decisiones del Poder Judicial (artículo primero). 3
Al incluir de forma constitucional a los derechos humanos contemplados en los
tratados internacionales posibilita la aplicabilidad del Convenio 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
(suscrita por México en el 2007) y demás instrumentos que reconozcan derechos a
estos pueblos. Esta reforma representa para los pueblos indígenas la una
posibilidad para materializar sus derechos ya que no se ha adecuado el
ordenamiento jurídico nacional.

Reconocimiento local de los derechos de los pueblos indígenas.

En lo correspondiente al reconocimiento de los pueblos indígenas dentro de los


límites territoriales de la Ciudad de México, corresponde señalar que este se dio con
los procesos de consulta, los cuales se prolongaron por tres años previos a la

3 El artículo primero establece que En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.¨

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241210
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México y que tras 500


reuniones con organizaciones Civiles de la Ciudad, entre ellas pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas, se culminó con la inclusión de las cuestiones
de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en los
artículos 57, 58 y 59 del articulado constitucional Local.

Durante el desarrollo de sus tareas, la Asamblea privilegió la libertad de expresión


y el debate parlamentario. Se caracterizó por la firmeza y elocuencia en la defensa
de los idearios de los partidos y de las convicciones propias de las y los
constituyentes, muchos de los cuales mostraron recelo y suspicacia hacia el
proyecto que recibieron y que finalmente hicieron suyo, enriqueciéndolo y
aprobándolo por más de dos terceras partes. Los intensos debates representaron
también una actualización constitucional y conceptual de la clase política del país. 4

Respecto a los pueblos, barrios y comunidades indígenas residentes, se incluyeron


temas como:
1. Reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y garantiza
sus derechos colectivos.
2. Reconoce la observancia obligatoria de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
3. Reconoce autonomía para el gobierno de los pueblos indígenas y el derecho a la
consulta sobre sus tierras, territorios y recursos.
4. Establece el derecho a la consulta de los pueblos indígenas sobre cualquier acto
administrativo o legislativo que les afecte.

ESTRUCTURA DE LA INICIATIVA.

En cuanto a los contenidos de esta Iniciativa, en el TÍTULO PRIMERO, Capítulo I,


se desarrollan aspectos generales de la Ley: su ámbito de aplicación, objeto, los
sujetos obligados a su cumplimiento, así como los sujetos de protección de la
misma.

4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Antecedentes y avances fundamentales


Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241211
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

En el Capítulo II, se desarrolla el concepto de autonomía, identidad propia, sentido


de pertenencia y de autoadscripción de los integrantes de los pueblos y barrios
originarios y de las comunidades indígenas residentes.

En el TÍTULO SEGUNDO, de enorme relevancia son los contenidos relativos a la


consulta previa, incluidos en el Capítulo II, ya que están vinculados a la protección
de otros derechos colectivos. Se establece el procedimiento para el ejercicio del
referido derecho a la consulta previa, para preservar los derechos a la libre
autodeterminación, al desarrollo sustentable, la propiedad ancestral, la
biodiversidad cultural, la identidad cultural y otros.

También regula este TÍTULO, en su Capítulo III, la tramitación ante la autoridad


electoral de los correspondientes registros de la representación indígena a cargos
de representación popular, que las autoridades de la Ciudad, así como las Alcaldías
en el ámbito de sus respectivas competencias, expedirán con oportunidad la
información y constancias relacionadas con la acreditación de ciudadanas y
ciudadanos integrantes de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes.

El TÍTULO TERCERO, Capítulo I, prevé en algunos de sus contenidos el impulso al


desarrollo propio a través de medidas especiales que apoyen entre otras, las
actividades económicas tradicionales.

También, se encuentran regulados los derechos a una reparación justa y equitativa


a los pueblos y barrios originarios y a las comunidades indígenas residentes en el
supuesto de que sean desposeídos de sus medios de subsistencia.

Para hacer efectivo el derecho a la salud, en el Capítulo II, del TÍTULO TERCERO,
se reconoce e incentiva entre los pueblos y barrios originarios y comunidades
indígenas residentes, las prácticas de salud, sanación y medicina tradicional que
han pasado de generación en generación.

Es importante señalar que, así como lo mandata la Constitución de la Ciudad de


México, en esta Iniciativa de Ley se proponen crear las escuelas de medicina y
partería a través de las cuales se estimulará la formación de médicos tradicionales,
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241212
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

quienes serán los encargados de preservar las prácticas de salud y sanación


ancestrales, así como el uso de plantas medicinales, animales y minerales
característicos de la medicina tradicional.

Respecto al derecho humano a la educación el TÍTULO TERCERO, Capítulo III,


prevé que las autoridades de la Ciudad y las de las alcaldías, promoverán la
elaboración e implementación de un programa dirigido a niñas, niños y adolescentes
integrantes de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes,
para su protección más amplia.

Contendrá medidas y mecanismos tendientes a: fomentar una convivencia digna en


familia y comunidad; su protección contra todo tipo de abusos y violencia;
proporcionarles una alimentación suficiente y adecuada y a condiciones para su
educación y salud; la prevención, detección y atención de la violencia familiar; la
sensibilización a familias y comunidades vecinales de la Ciudad, dirigida a prevenir,
evitar y erradicar el rechazo y marginación; y la violencia social institucional, hacia
ellos y sus familias; orientar a personas y familias de pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes, acerca de la importancia de inculcar, mantener
y practicar, las tradiciones, costumbres y lenguas de origen y el valor que tiene su
pertenencia a pueblos indígenas, con la finalidad de revertir la auto segregación y
contribuir a la preservación de su riqueza cultural; y proveer de los documentos
oficiales necesarios para que cada integrante de las familias cuente con acta de
nacimiento y en su caso identificación oficial que respalden su identidad y además
logren contar con los exigidos por las autoridades escolares para el acceso de los
menores a la instrucción formal en las instituciones escolares.

El Capítulo IV, del mismo TÍTULO TERCERO, establece que respecto de los
derechos culturales, las autoridades de la Ciudad tienen la obligación de coadyuvar,
orientando y apoyando en trámites necesarios para la obtención del registro de
derecho de autor de obras literarias y artísticas que se creen, de acuerdo con sus
tradiciones y costumbres, así como del Registro de Marcas, que surjan de
elaboración de productos resultado del aprovechamiento ecológico y sustentable de
los recursos naturales que se localizan en su comunidad, cuando algún integrante
o grupo de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes lo
soliciten.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241213
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

El referido TÍTULO TERCERO, Capítulo V, relativo a los derechos laborales, regula


entre otros aspectos, que las autoridades del Gobierno de la Ciudad, en el ámbito
de sus respectivas competencias promoverán la erradicación del trabajo infantil y la
discriminación.

Asimismo, que protegerán los derechos de las personas trabajadoras del hogar,
integrantes de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes,
fomentando la formalización de contratos y el acceso a la seguridad social,
conforme a las leyes federales. Establecerán programas para el reconocimiento de
sus labores y tendrán acceso al seguro de desempleo, en los términos que
establezca la Ley.

El TÍTULO TERCERO, Capítulo VI, reconoce a los pueblos y barrios originarios su


calidad de beneficiarios preferentes en la explotación de los recursos naturales que
se encuentran en ellos.
También, prevé la protección a los integrantes de los pueblos y barrios originarios
de cualquier tipo de reacomodo o desplazamiento, especialmente por motivos
religiosos, políticos o ideológicos.

De igual forma, dispone la creación de mecanismos y programas para el


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, pudiendo impulsar para ello
la constitución de fondos o fideicomisos específicos.

El Capítulo VII, prevé lo relacionado con el derecho humano a la justicia, al


establecer que para hacer efectivo el derecho a contar con un defensor, traductor e
intérprete con perspectiva intercultural y de género, la persona interesada
perteneciente a alguno de los pueblos y barrios originarios o comunidades indígenas
residentes, podrá acudir ante el Instituto de Lenguas previsto también en esta
iniciativa. Con ello se dota de un importante mecanismo que da viabilidad al ejercicio
del derecho a la justicia, a través de una real alternativa cuya finalidad es el debido
proceso legal para este sector.

En el TÍTULO TERCERO, Capítulo VIII, referente al derecho humano a la


comunicación, considerando que uno de los múltiples retos que enfrentan
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241214
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

integrantes de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes es


compaginar la preservación de sus costumbres y tradiciones, en una época donde
las tecnologías de la comunicación están presentes en cada aspecto de la vida y
han ido poco a poco desplazándolas se propone, entre otras cuestiones, acercarlos
a las tecnologías como herramienta útil para la transmisión y difusión de sus
tradiciones y costumbres, así como incentivar y garantizar que establezcan sus
propios medios de información en sus lenguas.

Atendiendo a la diversidad plurilingüe de la Ciudad de México, el TÍTULO CUARTO,


en el Capítulo I, desarrolla los derechos lingüísticos de sus habitantes, establecidos
en la Constitución local.

El Capítulo II, del referido TÍTULO prevé la creación del Instituto de Lenguas
Indígenas de la Ciudad de México como un organismo público descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado a la Secretaría de Educación,
Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. Su objeto es promover,
preservar y desarrollar las lenguas indígenas que se hablan en la Ciudad.

Entre sus funciones, se proponen la de impulsar la formación de especialistas en


docencia e investigación en lenguas indígenas a nivel técnico, licenciatura y
posgrado, promoviendo el establecimiento de la licenciatura en educación indígena
en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y la formación de personal
necesario que conozca de las culturas y lenguas indígenas para coadyuvar con los
órganos encargados de la procuración, administración e impartición de justicia en
relación con los servicios de defensa legal, traductores e intérpretes de las lenguas
indígenas.

El TÍTULO QUINTO, dispone la creación del Instituto para el Desarrollo Integral de


los Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de
México, que corresponde al Órgano de Implementación, previsto en el artículo 59
apartado M, de la Constitución local, de obligado acatamiento
en una reglamentación como la contenida en la propuesta de esta Iniciativa.
La presente Iniciativa contiene CINCO TÍTULOS, distribuidos en dieciséis Capítulos,
105 artículos y once Artículos Transitorios.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241215
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Sujetos.

De la lectura de la iniciativa, en su artículo sexto define como:

IV. Comunidades indígenas residentes: Unidad social, económica y cultural


de personas que forman parte de pueblos indígenas de otras regiones del
país, que se han asentado en la Ciudad de México y que en forma
comunitaria reproducen total o parcialmente sus instituciones y
tradiciones;

XIV. Pueblos y barrios originarios: A las comunidades que descienden de


poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México desde antes
de la colonización y del establecimiento de las fronteras actuales y que
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,
sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, o
parte de ellas

Como una de las primeras observaciones, es de mencionarse que durante el


proceso de Consulta y de las reuniones derivadas de este y que dieron sustento al
articulado constitucional, se hizo énfasis en la necesidad de establecer criterios
diferenciadores entre los sujetos que busca reglamentar y aunque es de resaltar
que se ha especificado la diferencia entre comunidades Indígenas Residentes y
Pueblos y Barrios originarios de manera más que eficiente, no es así con las
diferencias entre Pueblos y Barrios Originarios, toda vez que si es cierto comparten
la característica de la reproducción de sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales, políticas, sistemas normativos propios, tradición histórica,
territorialidad y cosmovisión o parte de ella, se diferencian en el aspecto de que los
barrios se constituyen como partes que han sobrevivido el proceso de desaparición
del pueblo originario o están inmersas dentro del mismo y que reproducen total o
parcialmente sus propias instituciones.

No obstante, aunque es de resaltar la incorporación de los elementos propuestos


por la jurisprudencia internacional al momento de asentar las definiciones, es
necesario señalar, como siguiente observación, la ausencia de una definición clara
y concisa sobre la autoadscripción misma que únicamente es referida en su artículo
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241216
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

séptimo, fracción segunda como uno de los elementos para determinar la conciencia
de la identidad indígena, pero nunca se explica el significado o implicación de
referida palabra.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia ha señalado a la autoadscripción como:


“el acto voluntario de personas o comunidades que, teniendo un vínculo cultural,
histórico, político, lingüístico o de otro tipo, deciden identificarse como miembros de
un pueblo indígenas; es decir, se trata de una manifestación de identidad y
expresión de pertenencia cultural que no depende de la anuencia del Estado o de
algún proceso para su reconocimiento.”5
Así mismo, se integra en la iniciativa, como parte de la conciencia de identidad
indígena a la autodefinición de los pueblos y comunidades indígenas, misma que
también se omite explicar en cuanto a su significado y alcance.

Derechos

En el preámbulo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de


los Pueblos Indígenas se resalta el espíritu del Instrumento, mismo que en su
contenido hace relucir dos tipos de derechos para pueblos indígenas y que a la letra
dice:
“Reconociendo y reafirmando que las personas indígenas tienen derecho sin
discriminación a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho
internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son
indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos.”
Es de esta forma, que se observa que establece dos tipos de derechos: los
individuales y los colectivos.

1) Establece que los pueblos indígenas y en particular a sus integrantes cuentan


con acceso a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho
internacional, sin discriminación alguna. Esto quiere decir que el catálogo de
derechos de la iniciativa de ley llevaría implícito el reconocimiento particular
5 Tesis 1ª. CCCXXX/2014 (10ª.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 11,
octubre de 2014, p. 611.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241217
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

de las personas indígenas para el goce y disfrute de los mismos, de


conformidad con sus características culturales, políticas y sociales. Es decir,
se requiere de un ejercicio de transversalización con perspectiva indígena
para dotar de inclusión a los derechos.

2) Así mismo, Los derechos indispensables para los pueblos indígenas son los
derechos colectivos. Estos derechos pertenecen única y especialmente a los
pueblos indígenas como sujetos colectivos. La naturaleza de un derecho
colectivo implica que la lesión o puesta en peligro del mismo afecta a todos
los miembros de la comunidad que es titular del bien, lo cual demuestra su
carácter indivisible como objeto jurídico en protección en relación directa con
el ente colectivo que lo detenta. Por esto, respecto a las consecuencias de
un posible daño, éste no se puede individualizar, separar entre los miembros
comunitarios, el daño a un sujeto de la comunidad es el daño a todo el ente
colectivo.

Derechos Individuales.
Como se mencionó en anteriores líneas, los derechos individuales están
constituidos principalmente, por el catálogo de Derechos Humanos reconocidos por
los instrumentos internacionales. Es de esta forma, que tal afirmación se encuentra
reforzada con lo dispuesto en el artículo 3 del convenio 169 de la OIT, cual dice:

“Los pueblo indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos


humanos y libertades fundamentales, sin obstáculo ni discriminación. Las
disposiciones de este convenio se apicaran sin discriminación a los hombres y
mujeres de esos pueblos”

En el mismo sentido se pronuncia la Declaración de Naciones Unidas sobre los


Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual en su artículo primero dispone:

“Los indígenas tiene derecho, como pueblos y como individuos, al disfrute de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos en la Carta de
Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las normas
internacionales de derechos humanos.”
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241218
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Bajo esta lectura, se puede afirmar que el ejercicio, tanto los derechos civiles y
políticos, como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, debe
realizarse sin ningún tipo de discriminación basado en la identidad indígena. Para
ello, es necesario que en un texto normativo y reglamentario de los artículos 57, 58
y 59 de la Constitución, se realice bajo una perspectiva de transversalización
indígena de los derechos. Esta técnica favorece la integración sistemática desde la
perspectiva indígena en el reconocimiento de todos los derechos, con el objetivo de
conseguir la igualdad en el acceso de recursos y beneficios con respecto al resto
de la población que habita la Ciudad de México.

Consideramos que el ejercicio de transversalización es un ejercicio que no se ha


completado en la iniciativa de ley toda vez que si bien se hace referencia a Derechos
como el de la Educación, salud o de acceso a cargos de representación popular, no
incorpora de manera sistemática a los pueblos y barrios originarios y a las
comunidades Indígenas Residentes dentro de los organismos decisorios en las
referidas materias, situándolos únicamente como sujetos de protección, cayendo
quizás de manera involuntaria, en el papel paternalista que siempre ha tenido el
estado y que ha inconformado por mucho tiempo a los pueblos, barrios y
comunidades.
Ejemplos de ello, son los siguientes artículos:

Del derecho de acceso a cargos de representación popular. Artículo 23. Las


autoridades de la Ciudad, así como las Alcaldías en el ámbito de sus respectivas
competencias, harán del conocimiento de los pueblos, barrios originarios y
comunidades indígenas residentes, su derecho de acceso a cargos de elección
popular, en los términos que al efecto establezca la legislación electoral aplicable.

Derecho al desarrollo propio. Artículo 31. A efecto de impulsar el desarrollo de los


pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes, las
autoridades de la Ciudad y las Alcaldías llevarán a cabo, entre otras, las siguientes
actividades:
I. Ferias del empleo, en las cuales las autoridades supervisarán que prevalezca el
principio de no discriminación en materia de acceso, contratación y condiciones de
empleo, seguridad del trabajo y derecho de asociación; II. Ferias culturales y de
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241219
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

venta de productos artesanales; III. Habilitación de espacios en donde los


integrantes de los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas
residentes expendan sus productos; IV. Orientar a los pueblos, barrios originarios y
las comunidades indígenas residentes en materia de fomento económico; y V.
Realizar capacitaciones acerca del desarrollo sustentable de los pueblos y barrios
originarios y las comunidades indígenas residentes, para lograr un aprovechamiento
óptimo de sus recursos.

En lo referente a este derecho, la presente iniciativa omite hacer referencia a lo


dispuesto por el artículo 59, apartado F, inciso 2 de la Constitución local, toda vez
que en él se señala que Las artesanías, las actividades económicas tradicionales
y de subsistencia de los pueblos y barrios originarios y de las comunidades
indígenas residentes, tales como el comercio en vía pública, se reconocen y
protegen como factores importantes para el mantenimiento de su cultura
autosuficiencia y desarrollo económicos, y tendrán derecho a una economía social,
solidaria, integral, intercultural y sustentable. Tal omisión representa una
transgresión grave al derecho al desarrollo propio de los pueblos, barrios y
comunidades, toda vez que economía se sustenta mayormente en ese tipo de
actividades, mismas que no pueden ser confinadas únicamente a ferias del empleo
o culturales y que de darse así, dificultaría el desarrollo económico de los referidos
núcleos poblacionales.

DERECHOS COLECTIVOS.

Como citábamos anteriormente, los pueblos indígenas tienen derechos colectivos


vitales para su existencia y desarrollo integral. Referidos derechos recaen y tutelan
a los pueblos indígenas como colectividad. Cuando se viola uno de estos derechos
se afecta a todo nuestro pueblo y no sólo a uno de sus integrantes; por ello, nuestro
pueblo como colectivo puede reclamar o demandar su respeto o cumplimiento.
Estos derechos se encuentran reconocidos por Declaración de las Naciones Unidas
sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (adhesión de 2007), Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (ratificado por México en 1981) y el Convenio 196 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales (ratificado en 1990).
Los principales derechos colectivos son los siguientes:
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241220
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

a) Derecho a la libre determinación y autonomía: a través de la libre determinación


un pueblo indígena elige que rumbo tomar respecto a su desarrollo económico,
social y cultural, así como elegir sus propias formas de gobierno y justicia. (Convenio
169 de la OIT artículo 7, Declaración de los Pueblos indígenas ONU artículo 3 a 5;
PIDESC y PIDCP artículo 1; y Constitución Federal artículo 2).

b) Derecho al desarrollo propio: Los pueblos tienen derecho a elegir sobre aquellos
temas que trataran de forma prioritarias y que se relacionen con sus formas de vida,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan. A
que el Estado se obligue a garantizarles el disfrute de sus propios medios de
subsistencia y desarrollo social, cultural y económico, así como a dedicarse
libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo. Los
pueblos indígenas que hayan sido desposeídos de sus medios de subsistencia y
desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa. (Convenio 169 OIT art
7 y Declaración ONU sobre Pueblos Indígenas artículo 20).

c) Derecho a la tierra y territorio: Los territorios indígenas no son lo mismo que las
tierras. Los territorios son la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos
ocupan o utilizan de alguna manera, incluyendo los recursos naturales.

• Los territorios que ocupan tradicionalmente


• Las tierras que no están exclusivamente ocupadas pero han tenido
tradicionalmente acceso a ellas para sus actividades tradicionales y de
subsistencia.
• Los que han adquirido de alguna manera (Artículo 13 del Convenio 169 y
Declaración ONU sobre pueblos indígenas artículo 26).

d) Derechos a la consulta: La consulta es una garantía para proteger todos los


derechos colectivos de los pueblos indígenas y ha sido reconocido ampliamente por
la jurisprudencia internacional. Se ha consensado que la consulta debe tener las
siguientes características:

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241221
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

• Buena Fe: establecimiento de un diálogo genuino sin la intención de engañar


a los pueblos.
• Previa: a la planeación y puesta en marcha de cualquier proyecto de
desarrollo e incluso a la realización de cualquier acto administrativo o
legislativo que les afecte. Se debe dar tiempo suficiente a los pueblos para
que discutan los proyectos.
• Libre: Sin forzar, intimidar, chantajear, manipular o ejercer coerción sobre los
Pueblos por parte de gobiernos o empresas.
• Informado: El gobierno tiene la obligación de otorgar toda la información
(suficiente, detallada y equilibrada), de forma oportuna, para que los Pueblos
puedan discutir los proyectos que se proyecten construir en sus territorios.
• Culturalmente adecuado: Acorde a los procedimientos que tengan
establecidos los propios pueblos a ser consultados y a los tiempos que los
mismos señalen.

El objetivo de la consulta es obtener el consentimiento previo, libre, informado, de


buena fe y por los procedimientos apropiados. Para ello, la consulta debe realizarse
en cuando sucedan los siguientes casos:

• Cuando se prevean medidas legislativas o administrativas que puedan


afectar directamente a los pueblos. (Art. 6.1 Convenio 169 OIT).
• En lo relacionado a la explotación o exploración de recursos presentes en
sus territorios (Art. 15.2 Convenio 169 OIT).
• En lo relativo a la enajenación y transmisión de sus tierras de manera distinta
a las establecidas comunitariamente (Art. 17.2 Convenio 169 OIT).
• Los programas especiales a aplicar, cuando los programas generales de
formación profesional no correspondan a las necesidades de los pueblos
indígenas (Arts. 22.1, 22.2 Convenio 169 OIT).
• Cuando se busque la adopción de medidas que permitan alcanzar el objetivo
de educar a los niños indígenas en su lengua (Art. 28.1 Convenio 169 OIT)
• Antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que afecten
a los pueblos, a fin de obtener el consentimiento libre, previo a informado
(Art. 19 Declaración de los Pueblos indígenas).

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241222
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

• Antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y


otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o
la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo. (Art. 32.2
Declaración).6

Estos derechos son los mínimos que deben reconocerse a los pueblos indígenas y
en el caso específico de la Ciudad de México, a los pueblos y barrios originarios y
a las comunidades indígenas Residentes para su debida protección como sujetos
colectivos.

Nuevamente, hacemos la anotación de que estos derechos debieron definirse


claramente en el articulado de la Iniciativa de ley, pues a lo largo de su articulado
se vislumbra el tratamiento parcial respecto a ciertos temas. Uno de ellos es el
Correspondiente a la Autonomía, la cual, aunque se encuentra abordada en su
capítulo segundo, únicamente se limita a señalar que las autoridades de la Ciudad
y las Alcaldías respetarán la autonomía de los pueblos y barrios originarios y de las
comunidades indígenas residentes (artículo 8) sin prever los procedimientos
necesarios para que tal ejercicio de libre determinación y autonomía sea reconocido
por las autoridades. Nuevamente se presenta un capítulo que se limita únicamente
a enunciar el derecho, pero sin establecer los mecanismos para su salvaguarda.

La misma problemática se presenta en el título segundo de la iniciativa, denominado


DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA, mismo que si bien se
encarga de ofrecer un panorama amplio respecto al proceso de Consulta, no integra
en su totalidad los temas que son sujetos a la misma y que ya han sido referenciados
en líneas anteriores. Así mismo, también es de destacar que en dicho título se le da
un amplio espacio a lo correspondiente a la consulta, a los principios que la rigen y
al procedimiento para llevarla a cabo, pero omite señalar procedimientos para el
resto de modalidades de participación política señalados en la Constitución local y
que son:

Artículo 59, inciso C. Derechos de participación política. Los pueblos y barrios


originarios y comunidades indígenas residentes tienen derecho a participar

6 ibidem
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241223
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

plenamente en la vida política, económica, social y cultural de la Ciudad de México.


Para ello se implementarán las siguientes medidas especiales:

2. Los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, tienen el


derecho a participar en la toma decisiones públicas a través de su integración en
los órganos consultivos y de gobierno;
3. El acceso a cargos de representación popular se hará atendiendo al principio de
proporcionalidad y de equidad como un derecho electoral de los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes. Corresponderá a la ley de la
materia garantizar el mecanismo político electoral específico para el cumplimiento
de este precepto; y
4. Las autoridad o autoridades y representantes tradicionales de los pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas residentes, electas de conformidad con
sus sistemas normativos, serán reconocidos por las autoridades de la Ciudad de
México y se garantizará su legitimidad.

Principios fundamentales que deben observarse en la implementación de los


derechos de los pueblos indígenas

El régimen de obligaciones de México, como parte de los Estados Partes de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, se deriva esencialmente de los
artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento internacional7. El artículo 1.1 de la
Convención señala la obligación para los Estados Parte de respetar y garantizar los
derechos fundamentales reconocidos por ella. Como consecuencia, el artículo 2 de
la Convención consagra el deber de adoptar disposiciones de derecho interno por
los Estados Partes, para que aquello ordenado por la misma Convención sea
efectivamente cumplido.

Las “medidas necesarias” que un Estado debe adoptar, comprenden acciones


legislativas, administrativas y judiciales; por lo tanto, implica que todos los órganos
legislativos, en cuanto órganos del mismo Estado, se encuentran vinculados

7Organización de Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 1 y 2, Diario

Oficial de la Federación, 7 de mayo de 1981.


Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241224
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

directamente por aquellos derechos y obligaciones emanadas del corpus iuris


internacional.8

La adecuación del derecho interno se debe realizar a la luz de la naturaleza misma


de los derechos y libertades y de las circunstancias en las que se produce el
ejercicio de adecuación, en forma que se asegure la recepción, el respeto y la
garantía de aquello.9

Asimismo, los Estados Partes se encuentran en la obligación de adoptar, con


arreglo a los procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
hacer efectivos los derechos y libertades protegidos por los instrumentos jurídicos
internacionales en materia de derechos humanos.10

Estas medidas legislativas, deben tener en cuenta, el principio de progresividad de


los derechos humanos. Este principio es obligación de cualquier Estado para
garantizar el avance hacia el mejoramiento de las condiciones de los derechos
tomando como piso lo que ya se ha establecido como normas mínimas en el
parámetro constitucional. Los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en
los tratados internacionales y jurisprudencia no son más que un mínimo su
progresión está en manos de los Estados. Al cumplirse este principio, se cumple
con la promesa de la constante creación y fortalecimiento de los derechos de los
pueblos indígenas, pues aún después de alcanzar los mínimos y los estándares
exigibles siempre permanecerán como una promesa a futuro.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INICIATIVA DE LA DIP. MARÍA


GUADALUPE CHÁVEZ CONTRERAS.

8Ídem.
9 Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros vs Ecuador Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de
noviembre de 2007. Serie C No. 171, párrafo 134.
10 Corte IDH. Caso Bulacio vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de septiembre de

2003. Serie C No. 100, párrafo 141.


Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241225
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Ahora bien, corresponde a este apartado referenciar de manera general, las


motivaciones que dieron origen a la iniciativa presentada por la diputada María
Guadalupe Chávez Contreras, en su carácter de Presidenta de la Comisión de ésta
dictaminadora e integrante del grupo parlamentario de MORENA, que tiene por
objetivo reglamentar el contenido de los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución
Política de la Ciudad de México, mismos que representaron un cambio de
paradigma en el tratamiento jurídico que por años se le había dado a las poblaciones
indígenas que desde antes de la conquista han habitado el país, y en el caso
particular de la iniciativa en estudio, cumple con los lineamientos establecidos en la
Constitución de la Ciudad de México y estándares internacionales al establecer
claramente los mecanismos y alcances de la autonomía y libre determinación, el
territorio de la Ciudad de México, conservando aún con el paso del tiempo, las
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, tradición histórica,
territorialidad y cosmovisión, o parte de ellas.

De acuerdo con el artículo 2, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, México es una nación que “tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”, mismos que descienden de
poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización
y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas. De este reconocimiento jurídico se desprenden una serie
de derechos para los pueblos, comunidades y personas indígenas en la Ciudad de
México, cuya justiciabilidad es fundamental para el modelo del estado de derecho
pluricultural que se requiere para poder ejercerlos.

Esta pluralidad cultural ofrece una fortaleza estratégica para que la Ciudad de
México se constituya en referente de democracia intercultural en el sistema mundial
de ciudades globales.

Una ley sobre derechos de pueblos indígenas en Ciudad de México es ante todo un
proyecto de democracia intercultural que concierne a todos los habitantes de la
Ciudad. No se trata solo de los derechos de un sector sino en la forma en la que
concebimos la ciudad como comunidad, de cómo materializamos el mandato
constitucional de construir una democracia intercultural, ese es el mandato
constitucional.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241226
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Con la redacción de los artículos 57 58 y 59 la Constitución de la Ciudad de México,


ha sido reconocida como la más avanzada en materia de derechos de los pueblos
indígenas en México y América Latina. Los órganos especializados de Naciones
Unidas han destacado a la Constitución Política de la Ciudad de México como un
referente internacional, al ser la primera constitución en el mundo que incluye
íntegramente a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y establece su observancia obligatoria.

Uno de los acontecimientos históricos que se inserta en la iniciativa en estudio, está


sin lugar a dudas, el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos y
barrios y comunidades indígenas residentes, que son considerados como sujetos
de derecho, en razón de su integración histórica, territorial y espiritual. Siendo este
un paso decisivo para la consolidación de la lucha por su reconocimiento tanto a
nivel local como nacional, pues en el documento en estudio, se ven reflejados el
espíritu y saberes de muchos pueblos que, históricamente, han mantenido,
preservado, transmitido y defendido su cosmovisión, dentro de la mixtura del devenir
y del tiempo.

Con la iniciativa en estudio, se plasma a nivel de ley el mandato constitucional de


eliminar la desigualdad social y la exclusión por razones étnicas, las que se traducen
en pobreza de las comunidades indígenas, despojo de recursos y espacios de los
pueblos originarios, y marginalidad en acceso a derechos y servicios.

De igual manera, los pueblos y barrios originarios sufren el desplazamiento y avance


de la mancha urbana, a costa de sus tierras, aguas y recursos naturales, lo que
afecta la sustentabilidad del Valle de México.

Por otra parte, los indígenas en la ciudad suelen encontrarse entre los más pobres
de los pobres, lo que se expresa dramáticamente en la brecha de desigualdad que
afecta principalmente a las mujeres indígenas, niños indígenas y personas mayores
indígenas.

Todo ello erosiona la cohesión social, la sustentabilidad, y la legitimidad de la


democracia en la ciudad, y plantea un desafío profundo para las políticas públicas.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241227
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Uno de los principales temas de la iniciativa, es sin lugar a dudas el contenido y


objeto de la consulta indígena, es decir, que con el mecanismo que se establece el
proyecto de iniciativa, se da cumplimiento a la obligación constitucional de consultar
previamente el proyecto de dictamen de las iniciativas con proyecto de decreto por
las que se el que se expide la ley de reglamentaria de los artículos constitucionales
de la Ciudad de México.

ESTRUCTURA DE LA INICIATIVA.

La iniciativa en estudio cuenta con 6 Títulos los cuales dan secuencia a los capítulos
y articulado del presente proyecto que a continuación se resumen de manera
efectiva.

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.


Artículos: 1º, 2º, 3º, y 4º.
Resumen: La presente ley, reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59 de la
Constitución Política de la Ciudad de México tiene por objeto reconocer, proteger,
promover y garantizar los derechos colectivos e individuales, tanto de los pueblos
indígenas como de sus integrantes, así como definir a los sujetos titulares de
derechos y establecer sus principios de interpretación y medidas de implementación
consistentes en la atención, por parte de las autoridades, a las perspectivas
transversales de género, no discriminación, inclusión, accesibilidad, el interés
superior de niñas, niños y adolescentes, intergeneracionalidad, diseño universal,
buena administración, interculturalidad y sustentabilidad, constituyendo en todo
momento un catálogo de derechos enunciativo más no limitativo para la
supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblo indígenas.

TÍTULO SEGUNDO. DE LA CIUDAD INTERCULTURAL.


Capítulo I. De la Ciudad Intercultural.
Artículos: 5º.
Resumen: La Ciudad de México tiene una composición plurilingüe, pluriétnica y
pluricultural sustentada en sus habitantes, los pueblos y barrios originarios
históricamente asentados en su territorio y en las comunidades indígenas
residentes; se enriquece con el tránsito, destino y retorno de la migración nacional
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241228
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

e internacional y se rige por el principio rector de interculturalidad, para construir


una convivencia entre pueblos y culturas en igualdad de dignidad y derechos.
Capítulo II. De los titulares de derechos.
Artículos: 6º, 7º, 8º, 9º, 10º.
Resumen: En la Ciudad de México, los titulares de los derechos consagrados en la
presente ley, serán los pueblos originarios, descendientes de poblaciones
asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México desde antes de la
colonización y del establecimiento de las fronteras actuales; barrios originarios,
antiguas subdivisiones territoriales de pueblos originarios que sobreviven a la
extinción del pueblo originario al que pertenecía; así como las comunidades
indígenas residentes que son las unidades sociales y culturales de personas
pertenecientes a un mismo pueblo indígena del país, procedentes de una misma
región, conscientes de su identidad comunitaria y que de manera colectiva o
dispersa, se han asentado en la Ciudad de México. Las tres unidades poblacionales,
en su conjunto, se caracterizan por la reproducción de sus propias instituciones
sociales, económicas, políticas, normativas, entre otras.
No obstante, aunque la presente ley va dirigida principalmente a los pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas residentes, dentro de los mismos
grupos poblacionales se protegerá, de manera prioritaria a mujeres, niñas, niños y
adolescentes, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, de la
población LGBTTTI, personas migrantes y sujetas de protección internacional,
victimas, personas defensoras de derechos indígenas, etcétera.
Capitulo III. De los Sujetos Obligados.
Artículos: 11º, 12º, 13º.
Resumen: La Ciudad de México tiene una composición plurilingüe, pluriétnica y
pluricultural sustentada en sus habitantes, los pueblos y barrios originarios
históricamente asentados en su territorio y en las comunidades indígenas
residentes; se enriquece con el tránsito, destino y retorno de la migración nacional
e internacional y se rige por el principio rector de interculturalidad, para construir
una convivencia entre pueblos y culturas en igualdad de dignidad y derechos.

TÍTULO TERCERO: DE LA AUTONOMÍA, PARTICIPACIÓN Y


REPRESENTACIÓN.
Capítulo I. Derechos de autonomía.
Artículos: 14º, 15º, 16º, 17º, 18º, 19º,
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241229
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Resumen: Los pueblos, barrios y comunidades cuentan con el derecho a mantener


y desarrollar sus formas de organización, elegir a sus autoridades y representantes
comunitarios de conformidad con sus sistemas normativos propios. Dichas
autoridades contaran con reconocimiento por parte de las autoridades de la Ciudad,
evitando intervenir indebidamente en las formas internas de organización de los
pueblos, barrios y comunidades, en el marco de las normas de derechos humanos
y el orden constitucional federal y local. La autonomía de dichos pueblos, barrios y
comunidades se ejercerá únicamente dentro de los espacios geográficos en los que
se encuentran asentados.

Capítulo II. Derechos de representación colectiva y participación.


Artículos: 20º, 21º, 22º, 23º, 24º.
Resumen: Las personas indígenas, tanto individual como colectivamente, tiene
derecho a participar en la vida política, económica, social, cultural y ambiental de la
ciudad, para lo cual las autoridades de la Ciudad de México tienen la obligación de
establecer los mecanismos adecuados que garanticen la participación efectiva, o
consulta previa cuando corresponda, de los pueblos, barrios y comunidades en la
elaboración de los instrumentos de planeación de la ciudad. En el mismo sentido,
tendrán derecho a utilizar los mecanismos de democracia directa y participativa
previstos en la ley de la materia para participar en las decisiones públicas de interés
general y, en las que sean susceptibles de afectar derechos e intereses. Conforme
a lo anterior, la legislación electoral contemplará los mecanismos mediante el cual
se hará exigible a los partidos políticos con registro local o nacional la obligación de
presentar candidatos indígenas a los distintos cargos de elección popular de la
ciudad.

TÍTULO CUARTO. DEBER DE CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA.


Artículos: 25º, 26º, 27º, 28º, 29º, 30º, 31º, 32º.
Resumen: El deber de consulta consagrado en instrumentos internacionales de la
materia, en nuestra carta magna federal y en la local constituye en sí mismo el reflejo
del respeto de uno de los aspectos que configuran la autonomía. La materia de
dichas consultas serán todos aquellos actos administrativos o legislativos que sean
susceptibles de provocar daños en la esfera jurídica de los integrantes de los
pueblos, barrios y comunidades. Los acuerdos de las consultas serán vinculantes,
dentro del marco constitucional. Dichas consultas deberán ser de buena fe, libres,
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241230
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

informadas, transparentes, culturalmente adecuadas, acordes a las circunstancias,


etcétera.

Así mismo, para que las consultas sean dotadas de legalidad deberán de contar
cuando menos con una etapa preparatoria, una etapa informativa, una etapa
deliberativa, etapa de dialogo y acuerdos, una etapa de sistematización, informes y
protocolización de acuerdos y una etapa de ejecución y seguimiento de acuerdos.
Cualquier medida administrativa o legislativa adoptada en contravención a estos
requisitos será nula.

TÍTULO QUINTO. DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS INDIGENAS, DE


LOS PUEBLOS, BARRIOS Y COMUNIDADS.
Capítulo I. Derechos Culturales y de comunicación.
Artículos: 33º, 34º, 35º, 36º, 37º
Resumen: Los pueblos indígenas contarán con un catálogo de Derechos Culturales,
mismos que deberán ser de observancia obligatoria para las autoridades de la
Ciudad y que favorecerán la preservación, revitalización, utilización, fomento,
mantenimiento, desarrollo, preservación, conservación, desarrollo, respeto y
libertad en el ejercicio de todas sus expresiones culturales como lo pueden ser sus
historias, lenguas, tradiciones, filosofía, sistemas de escritura y literatura, danza y
juegos tradicionales que entre otros constituyen su patrimonio cultural tangible,
intangible y natural, así como de sus saberes bioculturales.

Como parte del patrimonio cultural y lingüístico de la Ciudad, el conjunto de lenguas


Nacionales que se hablen en sus límites territoriales, al igual que el castellano, serán
válidas para la tramitación de cualquier asunto, así como para acceder plenamente
a la gestión, servicios e información pública. Se favorecerá e uso de traductores,
intérpretes y peritos culturales al momento de la impartición de Justicia.

En el mismo sentido, se favorecerá el acceso a educación sin discriminación y en


todos sus niveles y formas para los niños, niñas y adolescentes integrantes de los
pueblos, barrios y comunidades. El gobierno de la Ciudad de México trabajará en
coordinación con las autoridades tradicionales de los pueblos, barrios y
comunidades para la consecución de tales fines.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241231
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Capítulo II. Derechos Económicos y Sociales.


Artículos: 38º, 39, 40º, 41º, 42º, 43º.
Resumen: Los pueblos, barrios y comunidades, tienen derecho a mantener y
desarrollar sus sistemas económicos y sociales; a disfrutar de forma segura sus
propios medios de subsistencia y desarrollo; a dedicarse a sus actividades
económicas tradicionales y a expresar libremente su identidad cultural, creencias
religiosas, rituales, practicas, costumbres y su propia cosmovisión. El ejercicio de
actividades artesanales y económicas tradicionales practicadas por los pueblos,
barrios y comunidades se reconoce y protegen como factores importantes para el
mantenimiento de su cultura, autosuficiencia y desarrollo económico.

En el aspecto laboral, las personas indígenas tienen los derechos y las garantías
reconocidas por la legislación laboral nacional y en los instrumentos internacionales
de los que el Estado mexicanos es parte. Corresponderá a las autoridades de la
ciudad de México deberán de adoptar medidas eficaces para que las personas
trabajadoras indígenas cuenten con una protección eficaz y la no discriminación en
materia de acceso, contratación y condiciones de empleo, seguridad en el trabajo y
el derecho de asociación.

En lo conducente al derecho a la salud, corresponde al gobierno de la Ciudad de


México garantizar, para las personas indígenas y de pueblos, barrios y
comunidades, el acceso al sistema público de salud, mismo que realizará las
gestiones necesarias para el ejercicio eficaz de este derecho. Así mismo, esta ley
reconoce la medicina indígena tradicional como parte viva, activa y dinámica de los
pueblos, barrios y comunidades, con base en los conocimientos ancestrales, su
intercambio y retroalimentación. Las autoridades promoverán la importancia de la
aportación cultural y colectiva de la medicina tradicional indígena.

Las autoridades deberán de llevar acabo las acciones necesarias para garantizar el
derecho a la vivienda digna, accesible y culturalmente adecuada así como de
proveer agua potable y saneamiento a los pueblos, barrios y comunidades.

Capítulo III. Derechos de las mujeres indígenas.


Artículos: 44º, 45º, 46º

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241232
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Resumen: Las mujeres y hombres indígenas son iguales en derechos. La mujer


indígena tiene derecho al reconocimiento, protección y goce de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales contemplados en el marco jurídico nacional y
en los instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano es parte.
Tendrán derecho, de igual forma, tendrán derecho a una vida libre de violencia. El
gobierno de la Ciudad adoptará medidas para asegurar que las mujeres gocen de
protección y garantías plenas contra toda forma de violencia y discriminación.

Capítulo IV. Derechos de migrantes y desplazados internos indígenas.


Artículos: 47º, 48º
Resumen: Las personas indígenas migrantes de México u otros países disfrutaran
de los mismo derechos y libertades que en el plano nacional e internacional se
reconozcan sin que medie desigualdad o discriminación alguna.

El gobierno de la Ciudad atenderá las situaciones emergentes de alojamiento,


alimentación y orientación legal de las personas indígenas migrantes, de paso o de
arribo en la Ciudad de México guiándose en todo momento de conformidad con los
principios rectores de los desplazamientos internos de la comisión de Derechos
Humanos de Naciones Unidas.

Capítulo V. Derechos de tierras, recursos, medio ambiente y territorio de los pueblos


originarios.
Artículos: 49º, 50º, 51º, 52º, 53º, 54º
Resumen: Los pueblos y barrios originarios tienen derecho a poseer, utilizar,
desarrollar, controlar y gestionar las tierras, territorios y recursos existentes en razón
de la propiedad tradicional y otro tipo de en el marco constitucional de los derechos
de propiedad. Así mismo, el cuidado por parte de los pueblos y barrios originarios
de los bosques, suelo, agua y cultivo constituye la base de los servicios que en
materia de producción de oxígeno y agua prestan a la Ciudad de México. Dicho
servicio implicará una contraprestación anual en efectivo calculada de conformidad
con la ley de servicios ambientales.

Corresponde al gobierno de la Ciudad la protección de la propiedad tradicional


respecto a las obras urbanas, públicas o privadas, proyectos y megaproyectos que

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241233
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

generen un impacto ambiental, urbano y social susceptible de afectar sus derechos


o intereses.

Capítulo VI. Derechos de acceso a la Justicia.


Artículos: 55º, 56º, 57º, 58º, 59º
Resumen: Los pueblos, barrios y comunidades, a través de sus autoridades
tradicionales podrán impulsar mecanismos para la solución pacifica de sus
conflictos internos mediante procesos de mediación, conciliación y demás
instrumentos propios a voluntad expresa de las partes. El ejercicio de dicha facultad
no implica la expulsión de personas indígenas de sus comunidades o pueblos, la
cual está totalmente prohibida.

Así mismo, las personas integrantes de pueblos y barrios originarios tienen derecho
a acceder, mediante la jurisdicción ordinaria, a procedimientos imparciales y
equitativos, con perspectiva intercultural y de género, ante los órganos de
procuración y administración de justicia de la Ciudad de México. Tal derecho implica
la asistencia jurídica por parte de defensores públicos con perspectiva intercultural
y de género.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, establecerá una fiscalía


especializada en atención a personas indígenas para casos que involucren a estas,
la cual deberá estar integrada, preferentemente por profesionistas indígenas,
hombres y mujeres hablantes de lenguas indígenas.

TÍTULO SEXTO. DE LAS INSTITUCIONES EN MATERIA INDIGENA.


Artículos: 60º, 61º, 62º y 63º.
Resumen: A la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades
Indígenas Residentes corresponde el despacho de las materias relativas a diseñar,
establecer, ejecutar, orientar, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las
políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones del gobierno de la ciudad
relativos a los pueblos indígenas y sus derecho de conformidad con lo dispuesto en
la constitución local. Así mismo, la persona titular de gobierno establecerá una
comisión interinstitucional como instancia de coordinación del Gobierno de la
Ciudad para la instrumentación de los derechos de los pueblos, barrios y

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241234
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

comunidades en las políticas públicas, planes, programas y acciones


gubernamentales de la administración pública.

De igual manera, se establecerá un concejo consultivo, integrado por


representantes de pueblos, barrios y comunidades. Su carácter será consultivo y de
interlocución con el gobierno de la Ciudad.

IV. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y VALORACIÓN


JURÍDICA DE LAS INICIATIVAS Y PROPUESTAS
CIUDADANAS

INICIATIVA DEL DIPUTADO MAURICIO TABE ECHARTEA.


Descripción

NÚMERO INICIATIVA PROPONENTE GP FECHA


1 Ley de Diputado PAN 23-MAYO-
Pueblos, Mauricio Tabe 2019
Barrios Echartea
Originarios y
Comunidades
Indígenas
Residentes
de la Ciudad
de México,
reglamentaria
de los
artículos 57,
58 y 59 de la
Constitución
Política de la
Ciudad de
México
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241235
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

1. ANALISIS Y VALORACIÓN.

Con fecha 23 de mayo de 2019, el diputado Mauricio Tabe Echertea, presidente del
grupo parlamentario del Partido Acción Nacional presenta iniciativa con proyecto de
decreto por el cual se expide la Ley de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades
Indígenas Residentes de la Ciudad de México, reglamentaria de los artículos 57, 58
y 59 de la Constitución Política de la Ciudad de México Ley de Pueblos, Barrios
Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México,
reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución Política de la Ciudad
de México.

El diputado incluye dentro de su propuesta los derechos de PARTICIPACIÓN


POLITICA, mismos que reglamentan lo estipulado en el inciso F, del artículo 59
Constitucional, estableciendo de manera concisa y clara los elementos que integran
el derecho de consulta previa. Sin embargo, aun cuando el tratamiento que se le da
al derecho a consulta es por demás correcto, no incluye en temas a consultar
cuestiones como:

• En lo relacionado a la explotación o exploración de recursos presentes en


sus territorios (Art. 15.2 Convenio 169 OIT).
• En lo relativo a la enajenación y transmisión de sus tierras de manera distinta
a las establecidas comunitariamente (Art. 17.2 Convenio 169 OIT).
• Los programas especiales a aplicar, cuando los programas generales de
formación profesional no correspondan a las necesidades de los pueblos
indígenas (Arts. 22.1, 22.2 Convenio 169 OIT).
• Cuando se busque la adopción de medidas que permitan alcanzar el objetivo
de educar a los niños indígenas en su lengua (Art. 28.1 Convenio 169 OIT)
• Antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que afecten
a los pueblos, a fin de obtener el consentimiento libre, previo a informado
(Art. 19 Declaración de los Pueblos indígenas).
• Antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y
otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o
la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo. (Art. 32.2
Declaración).

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241236
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Por otra parte, la mención al resto de los derechos políticos consagrados en la


Constitución Política de la Ciudad de México es meramente enunciativa y no ofrece
los procedimientos necesarios para el ejercicio efectivo de dichos derechos.

Así mismo, respecto al Derecho al Desarrollo Propio, la tutela de Derechos como el


de Salud, trabajo digno y educación es efectiva, ofreciendo un espectro amplio de
acción para la exigencia de dichos derechos a las Autoridades por parte de los
pueblos, barrios y comunidades. No obstante, en cuestiones como el uso de sus
tierras, recursos y territorios se limita únicamente a abordar las cuestiones del
desplazamiento forzoso y un tratamiento respecto a la conservación del material
genético de los cultivos tradicionales en donde toda la obligación recae en las
autoridades, no estableciendo un marco de ejercicio del derecho de uso de sus
recursos para los pueblos y barrios originarios.

Finalmente, en su título quinto DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO


INTEGRAL DE LOS PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, a consideración de esta
comisión resulta importante la creación de dichos institutos, toda vez que la
Constitución ha dispuesto en su artículo 59, la creación de un órgano de
implementación, mismo que gradualmente entrará en funciones y mientras tanto la
Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes,
cumplirá con las tareas que al órgano de implementación se le han asignado. En el
mismo sentido, la creación del Instituto de Lenguas Indígenas de la Ciudad de
México, contemplado en el capítulo segundo del título cuarto de la iniciativa, resulta
viable, en los mismos términos del órgano de implementación.

IMPACTO VALORACIÓN
REGLAMENTARIO DE LOS Aunque la mayoría de los temas
ARTÍCULOS 57, 58 y 59 DE LA CDMX tratados en la Iniciativa son
considerados de acuerdo a la normativa
internacional, se habrá que hacer una
ampliación respecto a los temas objetos
de consulta, derechos sobre tierra,
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241237
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

territorio y recursos naturales, sumado


a eso, se deberá incluir dentro del
derecho al desarrollo propio, el
comercio en vía pública, mismo que
viene tutelado desde la Constitución.
No obstante, a criterio de esta comisión,
la creación de los organismos
contemplados en la iniciativa, no es
acorde a los principios de austeridad y
por tanto no es procedente en este
momento.

INICIATIVA DE LA DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHÁVEZ CONTRERAS.


Descripción

NÚMERO INICIATIVA PROPONENTE GP FECHA


2 Ley de Diputada MORENA 30-MAYO-
Derechos de María 2019
los Pueblos Guadalupe
Indígenas en Chávez
la Ciudad de Contreras
México

1. ANALISIS Y VALORACIÓN.

Con fecha 30 de mayo de 2019, la diputada María Guadalupe Chávez Contreras,


presidenta de la Comisión de Pueblos, Barrios originarios y Comunidades Indígenas
residentes, del grupo parlamentario del Partido Movimiento de Regeneración
Nacional presenta iniciativa con proyecto de decreto por el cual se expide la Ley de
Derechos de los Pueblos Indígenas en la Ciudad de México, reglamentaria de los
artículos 57, 58 y 59 de la Constitución Política de la Ciudad de México.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241238
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

La iniciativa en estudio presentada por la diputada maría Guadalupe Chávez


Contreras, resultó acorde y armonizada con los artículos 57, 58 y 59 de la
Constitución de la Ciudad de México e instrumentos internacionales por los
siguientes motivos:

1.- En la elaboración de la Iniciativa en estudio participaron las diputadas y los


diputados integrantes de la Comisión de Pueblos, Barrios y Comunidades Indígenas
Residentes; así como el Gobierno de la Ciudad y se tomaron en consideración a
diversos representantes e integrantes de los colectivos a los que se les dota
reconocimiento, no sin omitir, a los expertos en la materia, para intentar dotar del
mayor contenido posible en la protección de sus derecho, retomando el marco legal
Constitucional, en el que se reconoció por primera vez que la Ciudad tiene una
composición pluricultural, plurilingüe y multiétnica en su integración, con la intención
de visibilizar la vigencia y trascendencia cultural de muchos pueblos que
permanecían en el olvido, es decir, fue el resultado de una serie de mesas de trabajo
y audiencias ciudadanas que durante más de 5 meses estuvieron trabajando en
conjunto, precisadas de manera íntegra en los apartados V y VI de la metodología
del presente proyecto de dictamen que se someterá a consulta los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México.

2.- Que el artículo 1 párrafos primero y tercero, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, establece los derechos humanos reconocidos en la
propia Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano
es parte, así como de las garantías para su protección. Por otro lado, establece la
obligación de todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad;
asimismo, en su artículo 133 menciona el mecanismo de integración de los tratados
internacionales al orden jurídico nacional.

En ese orden de ideas, también en su artículo 2 la Constitución federal reconoce


que la nación tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas y garantiza el derecho de éstos y de las comunidades indígenas
a la libre determinación para decidir, entre otras cuestiones, sus formas de

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241239
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

convivencia y organización social, económica, política y cultural, así como la


preservación de sus instituciones.

3.- Que el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, establece que: “los Estados celebrarán consultas y
cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados, por medio de sus
instituciones representativas, antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y
administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e
informado.”

4.- Que el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, establece:

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en


particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la
población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y
programas que les conciernan;

c) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de


esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para
este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse


de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de
llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241240
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

5.- Que el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto


de San José de Costa Rica), establece:

Artículo 23. Derechos Políticos

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) De participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio


de representantes libremente elegidos.

6.- Que el artículo Vigésimo Octavo del decreto por el que se expide la Constitución
Política de la Ciudad de México (Constitución Local), establece:

VIGÉSIMO OCTAVO. - La I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México


deberá aprobar la ley reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59, y las demás leyes
reglamentarias que correspondan, a más tardar el 15 de diciembre de 2019.

Ahora bien, con fecha 10 de abril de 2019, la Comisión de Puntos Constitucionales


e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de la Ciudad de México, presentó al Pleno el
Dictamen de modificación de la temporalidad de diversas leyes reglamentarias de
la Constitución Política de la Ciudad de México, entre las cuales se encuentra la Ley
Reglamentaria materia del presente Acuerdo, es decir, dicho dictamen aprobado
por el Pleno estableció que la nueva temporalidad para expedir la Ley de Derechos
de Pueblos Indígenas en la Ciudad de México, tiene como fecha límite el día 15 de
diciembre del año en curso.

7.- Que el artículo 59 Apartado C numeral 1 de la Constitución Local, dispone:

1. Los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes deberán


ser consultados por las autoridades del Poder Ejecutivo, del Congreso de la Ciudad
y de las alcaldías antes de adoptar medidas administrativas o legislativas
susceptibles de afectarles, para salvaguardar sus derechos. Las consultas deberán
ser de buena fe, de acuerdo a los estándares internacionales aplicables con la
finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado. Cualquier medida
administrativa o legislativa adoptada en contravención a este artículo será nula.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241241
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

2. PROPUESTAS RECIBIDAS POR LA COMISION

Descripción.

Número Asunto Folio Proponente Fecha de


información
al pleno.
3.1 Fortalecimiento Fanny
de la Medicina Escobar Melo.
Tradicional Universidad
Ancestral Autónoma de
Nahua de los la Ciudad de
Pueblos de la México.
Ciudad de Gricelda
México, con el Isabel Soriano
objetivo de Carreño.
tener datos y Médico
análisis para la tradicional
elaboración de mexicana de
proyectos y su la Ciudad de
legislación México.
3.2 Iniciativa con Parlamento
proyecto de indígena de la
Decreto por el Ciudad de
que se crea México.
Ley de los
Derechos
Humanos y
Colectivos de
los Pueblos
Originarios y
de las
Comunidades
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241242
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Indígenas y
afromexicanos
de la Ciudad de
México.
3.3 Propuesta de Unión de
Derechos para pueblos
comunidades Indígenas
indígenas Mazahuas
residentes a A.C
integrarse
dentro del
anteproyecto
de la ley de
pueblos y
barrios
originarios y
comunidades
indígenas
residentes en
la Ciudad de
México.
3.4 Propuestas Secretaria de
Sobre Los Asuntos
Derechos Indígenas y
Políticos De Campesinos
Los Pueblos Y del Comité
Barrios ejecutivo de la
Originarios Y Ciudad de
Comunidades México.
Indígenas
Residentes.
3.5 Propuesta Consejo
Sobre Cambio Nacional de
De

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241243
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Denominación Pueblos
De Indígenas.
Coordinador
De Enlace
Territorial A
Sub Alcalde
Auxiliar.
3.1 FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL
NAHUA DE LOS PUEBLOS DE LA CIUDAD DE MEÉXICO, CON EL
OBJETIVO DE TENER DATOS Y ANALISIS PARA LA ELABORACIÓN DE
PROYECTOS Y SU LEGISLACIÓN.

La presente propuesta tiene por objetivo fortalecer la medicina tradicional y


herbolaria ancestral nahua (identificar, registrar, conocer, promover, ejercer,
posicionar y consolidar) la práctica y reconocimiento por usos y costumbres, así
como institucionalmente ante las instancias de Gobierno Jurisdiccionales que
apoyen y protejan a los médicos tradicionales, creando el instituto Nacional de
Médicos Tradicionales. A través de jornadas comunitarias donde los médicos
tradicionales y sus aprendices (estudiantes) ofrezcan atención a diversas
enfermedades y padecimientos de los habitantes que requieran atención, siempre
en el marco del respeto a las normas, uso y costumbres de los pueblos y barrios
originarios de la Ciudad de México.
En el marco del Derecho internacional de los Derechos humanos, la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas dice en su Artículo
24:

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales


y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas
medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas
también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los
servicios sociales y de salud.
Por su parte, a nivel nacional la Constitución Federal reconoce como derecho de las
comunidades indígenas, en su artículo segundo, inciso A, fracción IV. Preservar y
enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su
cultura e identidad.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241244
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

A nivel local, la protección de dichas prácticas ha sido más amplia al incluirla dentro
del articulado de la Constitución Local, misma que en su artículo 59, inciso H,
estípula lo siguiente:

2. Los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes tienen


derecho a sus prácticas de salud, sanación y medicina tradicional, incluida la
conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés
vital.
Se reconoce a sus médicos tradicionales.
3. La Ciudad de México apoyará la formación de médicos tradicionales a través
de escuelas de medicina y partería, así como la libre circulación de sus plantas
medicinales y de todos sus recursos curativos.

Es de esta forma, que las pretensiones planteadas en la propuesta ciudadana


presentada por las C. Fanny Escobar Melo y Gricelda Isabel Soriano Carreño
resultan procedentes y por tanto incorporables al anteproyecto de Iniciativa de ley
reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución Política de la Ciudad
de México. No obstante, a consideración de la presente comisión dictaminadora, se
considera de vital importancia ampliar los criterios de composición de lo que en la
propuesta ciudadana se denomina como Consejo de los Médicos Tradicionales
Ancestral Mexicana en la Ciudad de México (SIC), el cual tendrá como objetivo
funcionar como un órgano de consulta en la materia de promoción y respeto de las
practicas medicas ancestrales y mismo que en su integración deberá contar con al
menos un miembro de cada uno de los pueblos y barrios originarios y comunidades
indígenas residentes reconocidas dentro de la Ciudad de México.

Así mismo, a través de dicho consejo se deberá de establecer el campo de acción


de los médicos tradicionales, evitando de esta manera traten enfermedades o
padecimientos que resulten intratables de acuerdo a sus prácticas. Esto en beneficio
de la población en general, misma que tendrá derecho en todo momento a acceder
a dichos servicios médicos tradicionales.

3.2 INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR QUE EL QUE SE


CREA LA LEY DE LOS DERECHOS HUMANOS Y COLECTIVOS DE
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241245
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS


Y AFROMEXICANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

De la presente propuesta presentada por el Parlamento Indígena de la Ciudad de


México, es poco rescatable el articulado presente en la misma en razón a las
siguientes razones.

1. De la lectura de la propuesta de iniciativa presentada por el parlamento


indígena se puede ver, a simple vista que más que cumplir el objetivo que
una ley reglamentaria tiene, se limita única y exclusivamente a enunciar de
manera literal la normatividad de tratados internacionales, sin ofrecer
desarrollo alguno en cuanto a las temáticas presentadas y desarrolladas en
su propuesta; y
2. Si bien es cierto, se hace mención a derechos como el de la salud, educación,
cultura y trabajo digno, también es cierto que omite hacer mención a
derechos como el de desarrollo propio, autonomía y uso de tierra, territorio y
recursos naturales, mismos que se encuentran incluidos dentro de la
normatividad internacional referida dentro de la propia propuesta. No
obstante, los artículos referentes a la salud, educación, cultura y trabajo digno
serán considerados dentro del anteproyecto de iniciativa de ley.

3.3 PROPUESTAS DE DERECHOS PARA COMUNIDADES INDIGENAS


RESIDENTES A INTEGRARSE DENTRO DEL ANTEPROYECTO DE LA
LEY DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES
INDIGENAS RESIDENTES.

Respecto a los derechos señalados dentro de la presente propuesta mismos que


versan sobre la vivienda y el trabajo digno, se consideran viables para incorporarse
dentro del proyecto de dictamen de la ley reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59
de la Constitución Política de la Ciudad de México al ir en sintonía con lo dispuesto
por la Constitución local en su artículo 59, fracciones F y k, así como dar sustento a
lo señalado en el artículo 4, séptimo párrafo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241246
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

3.4 PROPUESTAS SOBRE LOS DERECHOS POLITICOS DE LOS


PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDIGENAS
RESIDENTES.

La presente propuesta tiene como eje toral la defensa de los derechos políticos de
los pueblos y barrios originarios y Comunidades indígenas Residentes, misma que
se encuentra protegida por instrumentos internacionales como lo son la Declaración
de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en sus artículos 18
y 19, Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en sus artículos
cuarto, sexto y séptimo, así como de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos en su artículo 23.
En el aspecto nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
se encarga de enunciar, en el mismo sentido, el conjunto de derechos políticos que
les asiste a las comunidades indígenas en su artículo segundo, inciso A, fracciones
I, III Y VII. Por su parte la Constitución Política de la Ciudad de México tutela tales
derechos de manera más específica en su artículo 59, fracción C.
Una vez referenciado el marco normativo encargado de regular y tutelar el derecho
de participación política se procede a referenciar el contenido se procederá a
referenciar de manera breve el contenido del capitulado presentado en la propuesta
y una vez hecha tal acción, se señalará la viabilidad o no de la propuesta.
En su primer capítulo, denominado CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA
se señala que en el ejercicio de la misma se deberá cumplir con los estándares que
los instrumentos internacionales indican, mismos que implican un señalamiento
claro de los lineamientos generales de la consulta, la especificación de los diferentes
actores participantes dentro de la misma, el establecimiento de mecanismos de
coordinación entre instancias de participación ciudadana y los representaciones de
pueblos, barrios y comunidades, el señalamiento claro de las etapas que
compondrán el proceso de Consulta, así como la asignación del presupuesto
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241247
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

necesario para el proceso de Consulta Dichas especificación normativa


proporcionará mayor seguridad jurídica a los pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes y por lo tanto, a criterio de esta comisión es
procedente e incluible dentro del anteproyecto de la ley reglamentaria de los artículo
57, 58 y 59 de la Constitución local.
En el segundo capítulo denominado INTEGRACIÓN DE LOS ORGANOS
CONSULTIVOS, mismos que tendrán facultades deliberativas en la toma de
decisiones en forma conjunta con las autoridades para definir políticas acciones,
proyectos y programas públicos. Respecto a este punto, a criterio de esta comisión,
tiene una viabilidad mayor la integración de representantes de los pueblos, barrios
y comunidades en los órganos consultivos ciudadanos ya existentes, garantizando
de esa manera una representación efectiva a la hora de la toma de decisiones
susceptibles de afectarles. Dichos representantes deberán ser elegidos de acuerdo
a su normatividad interna. Así mismo, a la petición que se realiza para la
reglamentación de estructuras internas a los pueblos, barrios y comunidades
similares a la de las alcaldías, resulta inviable toda vez que sería una violación al
derecho de libre determinación con el que dichas unidades poblacionales cuentan,
razón por la cual la estructura interna de los pueblos recaerá en las propias
autoridades que los pueblos determinen como tales.
En el tercer capítulo denominado DERECHO POLITICO ELECTORAL se señala
que los pueblos, barrios y comunidades deberán de contar con representación
política ante el pleno. Dicho señalamiento se considera viable. No obstante, la
especificación de que únicamente haya representantes de pueblos, barrios y
comunidades en los lugares donde la predominancia de personas integrantes de los
mismos sea por lo menos del 40% resulta contrario a los derechos de participación
política de la población en general y de acuerdo a los principios de la democracia
corresponderá a la propia ciudadanía definir quiénes serán sus representes.
En el cuarto capítulo denominado como ELECCIÓN DE LAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA, INCLUYENDO A LAS
AUTORIDADES TRADICIONALES Y REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS Y
BARRIOS ORIGINARIOS. Mismo que se encarga de señalar que respecto a la
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241248
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

elección de sus autoridades político-administrativas solo regirán los sistemas


normativos propios de los pueblos, barrios y comunidades. Dicha propuesta es
viable ya que esta pro del derecho de libre autodeterminación.
Finalmente, en su capítulo quinto denominado como DEMOCRACIA DIRECTIVA Y
PARTICIPATIVA se señala que se deberán establecer los temas en los cuales los
pueblos, barrios y comunidades serán consultados, así como el establecimiento de
la consulta como derecho exclusivo para estas unidades poblacionales. Dicha
propuesta es considerada viable e incorporable al anteproyecto de ley.

3.5 PROPUESTA SOBRE CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE


COORDINADOR DE ENLACE TERRITORIAL A SUB ALCALDE
AUXILIAR.
Respeto a esta propuesta se considera irrelevante el cambio de denominación
solicitado toda vez que una vez expedida la ley reglamentaria de los artículos 57,
58 y 59 de la Constitución Política de la Ciudad de México, recaerá en los propios
pueblos, barrios y comunidades la determinación de sus autoridades político-
administrativas al igual que la denominación que le den a las mismas. Lo anterior
en ejercicio de su libre auto determinación.

Por todo lo anterior, los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas


residentes de la Ciudad de México, tienen derecho a ser consultados con respecto
al Proyecto de Dictamen de las Iniciativas presentadas a esta Comisión
dictaminadora, como lo disponen los ordenamientos Constitucionales, Tratados e
Instrumentos Internacionales.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241249
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

IV. REALIZACIÓN DE AUDIENCIAS CIUDADANAS

Realización de audiencias públicas por alcaldía hasta el día de


la fecha, realizadas por la comisión dictaminadora, para la
iniciativa de la ley reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59 de la
Constitución Política de la Ciudad de México.

1.- BENITO JUAREZ 15 DE MAYO 11:00 HORAS


2.- MIGUEL HIDALGO 15 DE MAYO 16:00 HORAS
3.- CUAUHTEMOC 15 DE MAYO 18:00 HORAS
4.- TLALPAN 18 DE MAYO 11:00 HORAS
5.- XOCHIMILCO 18 DE MAYO 16:00 HORAS
6.- MILPA ALTA 25 DE MAYO 10:00 HORAS
7.- TLAHUAC 25 DE MAYO 16:00 HORAS
8.- VENUSTIANO CARRANZA 29 DE MAYO 11:00 HORAS
9.- IZTACALCO 29 DE MAYO 16:00 HORAS
10.- COYOACAN 3 DE JUNIO 16:00 HORAS
11.- IZTAPALAPA 3 DE JUNIO 10:00 HORAS
12.- GUSTAVO A MADERO 4 DE JUNIO 10:00 HORAS
13.- AZCAPOTZALCO 4 DE JUNIO 16:00 HORAS
14.- MAGDALENA CONTRERAS 11 DE JUNIO 11:00 HORAS
15.- CUAJIMALPA 11 DE JUNIO 15:00 HORAS
16.- ALVARO OBREGON 12 DE JUNIO 12:00 HORAS

V. REALIZACIÓN DE REUNIONES DE TRABAJO

Fecha REUNIONES DE TRABAJO CON ASESORES DE LA DIP. GUADALUPE


CHAVEZ CONTRERAS y ACADEMICOS, PARA LA INICIATIVA DE LA
LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTICULOS 57, 58 Y 59 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

5/OCT/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241250
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

12/OCT/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

19/OCT/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

26/OCT/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

31/OCT/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

9/NOV/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

16/NOV/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

23/NOV/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

30/NOV/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

7/DIC/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

14/DIC/2018 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

4/ENE/2019 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

11/ENE/2019 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

18/ENE/2019 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

25/ENE/2019 Casa del virrey de Mendoza en la Alcaldía de Tlalpan

26/ABR/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

27/ABR/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

28/ABR/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

29/ABR/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

30/ABR/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

2/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

3/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241251
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

6/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

7/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

9/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

13/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

14/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

16/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

17/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

18/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

20/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

21/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

22/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

23/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

24/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

27/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

28/MAY/2019 Plaza de la Constitución número 7, piso 6, Alcaldía Cuauhtémoc

VII. CONSIDERANDOS.

PRIMERO.- La Comisión es competente para conocer de las proposiciones con


punto de acuerdo presentadas por las Diputadas y Diputados integrantes de este
Congreso Local, en términos de lo dispuesto por los artículos 29, apartado A
fracción I, Apartado D, inciso r) de la Constitución Política de la Ciudad de México,
1, 3, 13, fracción III, 67, 70, fracción I, 72 fracción I, 74 fracciones XIII y XXVI, 75,
77, 78, 80 y demás relativos aplicables de la Ley Orgánica del Congreso de la
Ciudad de México, 86, 100, 103, fracción IV, 104, 106, 187, 192, 193, 197, 221,
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241252
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

fracción I, 256, 257, 260 y demás relativos del Reglamento del Congreso de la
Ciudad de México.

SEGUNDO.- Que el artículo 1 párrafos primero y tercero, de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, establece los derechos humanos reconocidos en
la propia Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
mexicano es parte, así como de las garantías para su protección. Por otro lado,
establece la obligación de todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad;
asimismo, en su artículo 133 menciona el mecanismo de integración de los tratados
internacionales al orden jurídico nacional.

En ese orden de ideas, también en su artículo 2 la Constitución federal reconoce


que la nación tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas y garantiza el derecho de éstos y de las comunidades indígenas
a la libre determinación para decidir, entre otras cuestiones, sus formas de
convivencia y organización social, económica, política y cultural, así como la
preservación de sus instituciones.

TERCERO.- Que el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los


Derechos de los Pueblos Indígenas, establece que: “los Estados celebrarán
consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados, por
medio de sus instituciones representativas, antes de adoptar y aplicar medidas
legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre,
previo e informado.”

CUARTO.- Que el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del


Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, establece:

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241253
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en


particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la
población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y
programas que les conciernan;

c) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de


esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para
este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse


de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de
llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

QUINTO.- Que el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), establece:

Artículo 23. Derechos Políticos

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) De participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio


de representantes libremente elegidos.

SEXTO.- Que el artículo Vigésimo Octavo transitorio del decreto por el que se
expide la Constitución Política de la Ciudad de México establece:

VIGÉSIMO OCTAVO.- La I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México deberá


aprobar la ley reglamentaria de los artículos 57, 58 y 59, y las demás leyes
reglamentarias que correspondan, en un plazo máximo de dos años contando a
partir de la fecha en que sea promulgada la presente constitución.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241254
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Ahora bien, con fecha 10 de abril de 2019, la Comisión de Puntos Constitucionales


e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de la Ciudad de México, presentó al Pleno el
Dictamen de modificación de la temporalidad de diversas leyes reglamentarias de
la Constitución Política de la Ciudad de México, entre las cuales se encuentra la Ley
Reglamentaria materia del presente proyecto de dictamen, es decir, dicho dictamen
aprobado por el Pleno estableció que la nueva temporalidad para expedir la Ley de
Derechos de Pueblos Indígenas en la Ciudad de México, tiene como fecha límite el
día 15 de diciembre del año en curso.

SEPTIMO.- Que el artículo 59 Apartado C numeral 1 de la Constitución Local,


dispone:

1. Los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes deberán


ser consultados por las autoridades del Poder Ejecutivo, del Congreso de la Ciudad
y de las alcaldías antes de adoptar medidas administrativas o legislativas
susceptibles de afectarles, para salvaguardar sus derechos. Las consultas deberán
ser de buena fe, de acuerdo a los estándares internacionales aplicables con la
finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado. Cualquier medida
administrativa o legislativa adoptada en contravención a este artículo será nula.

En ese orden de ideas, los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas


Residentes de la Ciudad de México, tienen derecho a ser consultados sobre el
Proyecto de Dictamen que reglamenta los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución
de la Ciudad de México, como lo disponen los ordenamientos jurídicos locales y
Tratados e Instrumentos Internacionales.

Por lo anteriormente expuesto y debidamente fundado y motivado, en cumplimiento


a lo dispuesto por el artículo VIGÉSIMO OCTAVO transitorio de la Constitución
Política de la Ciudad de México, la Comisión de Pueblos, Barrios y Originarios y
Comunidades Indígenas:

RESUELVE

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241255
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

ÚNICO. Se aprueba el proyecto de dictamen de la Ley de Derechos de los Pueblos


Indígenas en la Ciudad de México, para quedar como sigue:

LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN


LA CIUDAD DE MÉXICO
TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Naturaleza y objeto de la ley

La presente ley es reglamentaria de las disposiciones en materia indígena y de


interculturalidad que contempla la Constitución Política de la Ciudad de México. Es de orden
público, interés social y de observancia obligatoria en el territorio de la Ciudad. Tiene por
objeto reconocer, proteger, promover y garantizar los derechos colectivos e individuales de
los pueblos indígenas y sus integrantes; definir a los sujetos titulares de derechos; así como
establecer sus principios de interpretación y medidas de implementación.

Artículo 2. Marco normativo de los derechos de los pueblos indígenas

Esta ley reconoce, protege, promueve y garantiza los derechos de los pueblos indígenas
reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución
Política de la Ciudad de México, en los tratados e instrumentos internacionales de los que
el Estado mexicano es parte, así como en las normas generales y locales. La Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es de observancia
obligatoria en la Ciudad de México.

Artículo 3. Glosario
Para los efectos de la presente ley, se entenderá por:

I. Administración Pública: administración pública centralizada, paraestatal y


desconcentrada de la Ciudad de México;
II. Alcaldías: los órganos político-administrativos a cargo del gobierno de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México;
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241256
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

III. Asistencia humanitaria: es la que se brinda a la población víctima de un


desplazamiento para garantizar el acceso a servicios básicos como
alimentación, atención médica, agua o refugio;
IV. Autoridades y representantes tradicionales: aquellas electas y reconocidas
por los Pueblos, Barrios y Comunidades de conformidad con sus sistemas
normativos propios y prácticas históricas;
V. Autoridades jurisdiccionales: los órganos encargados de la impartición de
justicia de la Ciudad de México, tales como el Tribunal Superior de Justicia
de la Ciudad de México, incluidos sus juzgados, salas y el Consejo de la
Judicatura; el Tribunal de Justicia Administrativa, el Tribunal Electoral de la
Ciudad de México y Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje;

VI. Autoridades de la Ciudad: El Congreso, el Gobierno, las autoridades


jurisdiccionales, el Cabildo, las Alcaldías, los organismos autónomos y los
partidos políticos.
VII. Barrios originarios: son antiguas subdivisiones territoriales de pueblos
originarios; pueden coexistir como parte de un pueblo originario, o bien,
sobreviven a la extinción del pueblo originario al que pertenecía; conservan
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,
sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y
cosmovisión, o parte de ellas; cuentan con autoridades tradicionales
históricamente electas de acuerdo con sistemas normativos propios; y
tienen conciencia de su identidad colectiva como barrio originario;
VIII. Cabildo: Cabildo de la Ciudad de México, integrado por las personas
titulares de las Alcaldías y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México;
IX. Ciudad: Ciudad de México;
X. Comisión interinstitucional: es la instancia de coordinación del Gobierno de
la Ciudad para la instrumentación de los derechos de los pueblos, barrios
y comunidades;

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241257
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

XI. Comunidades indígenas residentes: son una unidad social y cultural de


personas pertenecientes a un mismo pueblo indígena del país, procedentes
de una misma región, conscientes de su identidad comunitaria y que se han
asentado de manera colectiva o dispersa en la Ciudad. En forma
comunitaria colectiva reproducen total o parcialmente sus instituciones y
tradiciones;
XII. Comunidades indígenas: son aquellas que forman una unidad social,
económica y cultural, asentadas en un territorio; con instituciones
determinadas por sistemas normativos propios, entre ellas autoridades
propias; y que son integrantes de un pueblo indígena;
XIII. Congreso: Congreso de la Ciudad de México;
XIV. Consejo Consultivo: Consejo Consultivo de Pueblos y Barrios Originarios y
Comunidades Indígenas Residentes;
XV. Facilitadores interculturales: son las y los servidores públicos formados en
interculturalidad que facilitan el acceso a servicios y derechos de la
población indígena;
XVI. Gobierno de la Ciudad: la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, las
Secretarías, los órganos desconcentrados, las entidades paraestatales y
auxiliares, los órganos de apoyo administrativo, entidades, institutos y
dependencias de la administración de la Ciudad;
XVII. Instituto de Planeación: Instituto de Planeación y Prospectiva de la Ciudad
de México;
XVIII. Materiales fitogenéticos, criollos y nativos: son semillas de uso
agroalimentario de generaciones de comunidades agrícolas originarias,
que las han adaptado a sus ambientes, sistemas de producción y
necesidades locales desde los orígenes de la agricultura en la región
mesoamericana; libres de productos químicos convencionales y no están
sujetas a modificaciones genéticas comerciales;
XIX. Materiales zoogenéticos: especies animales destinadas a la producción de
carne, leche y huevo para consumo humano, dichas variedades

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241258
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

zoogenéticas han subsistido bajo condiciones de traspatio. Las especies


criollas se producen bajo condiciones rústicas y agroecológicas;
XX. Organismos autónomos: el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México;
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; la Procuraduría
General de Justicia; la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; el
Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales; el Instituto Electoral de la Ciudad de México y el Tribunal
Electoral de la Ciudad de México;
XXI. Participación en beneficios: es el derecho a compartir en forma justa y
equitativa los beneficios derivados de la utilización comercial de los
recursos que se encuentran en territorios de pueblos indígenas, para la cual
el pueblo indígena ha otorgado su consentimiento y las partes han suscrito
un acuerdo. El acuerdo de participación en beneficios debe incluir los
mecanismos para una distribución y administración transparente de los
fondos o servicios recibidos por la comunidad y procedimientos de ajustes
en el acuerdo de participación en los beneficios, en caso de que exista un
cambio significativo sobre el valor de los beneficios originalmente
negociados;
XXII. Poderes públicos: el Congreso, el Gobierno y el Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad;
XXIII. Productos artesanales: son los producidos por las y los artesanos, ya sea
totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de
medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa de la o el
artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado.
Se producen utilizando materias primas procedentes de recursos
sostenibles. Poseen características distintivas, vinculadas a la cultura del
pueblo al que pertenece el artesano, estéticas, artísticas, creativas,
decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa
o socialmente;

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241259
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

XXIV. Pueblos indígenas: aquellos que descienden de poblaciones que habitaban


en el territorio actual de México al iniciarse la colonización y que conservan
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o
parte de ellas. Los pueblos indígenas se integran por comunidades;
XXV. Pueblos originarios: son aquellos que descienden de poblaciones
asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México desde antes de la
colonización y del establecimiento de las fronteras actuales, que conservan
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,
sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y
cosmovisión, o parte de ellas; cuentan con autoridades tradicionales
históricamente electas de acuerdo con sistemas normativos propios, y
tienen conciencia de su identidad colectiva como pueblo originario;
XXVI. Pueblos, barrios y comunidades: pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas;
XXVII. Registro de integrantes: el Registro de integrantes de pueblos y barrios
originaros y comunidades indígenas residentes;
XXVIII. Secretaría: la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades
Indígenas Residentes;
XXIX. Sistema de Planeación: Sistema de Planeación y Evaluación de la Ciudad
de México;
XXX. Sistema de Registro: el Sistema de Registro y Documentación de Pueblos
y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de
México;
XXXI. Sujetos obligados: el Congreso, el Gobierno, las autoridades
jurisdiccionales, el Cabildo, las Alcaldías, los organismos autónomos y los
partidos políticos, de la Ciudad de México; y
XXXII. Tribunal Superior de Justicia: el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
de México.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241260
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Artículo 4. Principios de interpretación y aplicación


1. Los poderes públicos locales adoptarán medidas legislativas, administrativas,
judiciales, económicas y las que sean necesarias, de acuerdo con el grado de
desarrollo democrático, social y económico de la Ciudad, a fin de lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos de los pueblos indígenas.

2. Los derechos previstos en la presente ley constituyen un catálogo enunciativo


no limitativo para la supervivencia, la revitalización, la dignidad y el bienestar de
los pueblos indígenas. Ninguna disposición se interpretará en el sentido de
menoscabar o limitar los derechos de los pueblos indígenas y sus integrantes.

3. En la interpretación y aplicación de la presente ley prevalecerá la norma más


protectora o la interpretación más extensiva en el reconocimiento de derechos
e, inversamente, la norma o la interpretación más restringida cuando se trate de
establecer restricciones para su ejercicio.

4. La interpretación se realizará conforme a los tratados e instrumentos


internacionales de los que el Estado mexicano es parte, la jurisprudencia
internacional en la materia, las directrices, observaciones generales, criterios
interpretativos y recomendaciones de los órganos internacionales y Relatores
de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.

5. En la aplicación de la presente ley, las autoridades atenderán las perspectivas


transversales de género, no discriminación, inclusión, accesibilidad, el interés
superior de niñas, niños y adolescentes, intergeneracionalidad, diseño
universal, buena administración, interculturalidad y sustentabilidad.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241261
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

TÍTULO SEGUNDO. DE LA CIUDAD INTERCULTURAL


Capítulo I. De la Ciudad Intercultural

Artículo 5. Condición intercultural, pluriétnica, plurilingüe y pluricultural de


la Ciudad de México

La Ciudad de México tiene una composición plurilingüe, pluriétnica y pluricultural sustentada


en sus habitantes, los pueblos y barrios originarios históricamente asentados en su territorio
y en las comunidades indígenas residentes; se enriquece con el tránsito, destino y retorno
de la migración nacional e internacional y se rige por el principio rector de interculturalidad,
para construir una convivencia entre pueblos y culturas en igualdad de dignidad y derechos.

Capítulo II. De los titulares de derechos

Artículo 6. Sujetos de derechos de pueblos indígenas


1. En la Ciudad de México, los sujetos de derechos de los pueblos indígenas son
los pueblos y barrios originarios históricamente asentados en su territorio; las
comunidades indígenas residentes; así como las personas indígenas, mujeres y
hombres, de todos los grupos de edad, cualquiera que sea su situación o
condición.

2. Los pueblos, barrios y comunidades, en tanto sean integrantes de pueblos


indígenas, tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
deciden libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural.

3. Los pueblos, barrios y comunidades tienen el carácter de sujetos colectivos de


derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tendrán derecho
a la libre asociación.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241262
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Artículo 7. Pueblos y barrios originarios


1. Los pueblos originarios son aquellos que descienden de poblaciones asentadas
en el territorio actual de la Ciudad de México desde antes de la colonización y
del establecimiento de las fronteras actuales, que conservan sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas normativos
propios, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, o parte de ellas; cuentan
con autoridades tradicionales históricamente electas de acuerdo con sistemas
normativos propios; y tienen conciencia de su identidad colectiva como pueblo
originario.

2. Los barrios originarios son antiguas subdivisiones territoriales de pueblos


originarios; pueden coexistir como parte de un pueblo originario, o bien,
sobreviven a la extinción del pueblo originario al que pertenecía; conservan sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas
normativos propios, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, o parte de
ellas; cuentan con autoridades tradicionales históricamente electas de acuerdo
con sistemas normativos propios; y tienen conciencia de su identidad colectiva
como barrio originario. En el caso de que sólo haya sobrevivido el barrio al
pueblo originario, será éste el sujeto de derecho colectivo.

Artículo 8. Comunidades indígenas residentes

Las comunidades indígenas residentes son una unidad social y cultural de personas
pertenecientes a un mismo pueblo indígena del país, procedentes de una misma región,
conscientes de su identidad comunitaria y que se han asentado de manera colectiva o
dispersa en la Ciudad y que, en forma colectiva, reproducen total o parcialmente sus
instituciones y tradiciones. Para su reconocimiento, ante la Secretaría deberán registrar sus
mesas directivas u órganos de representación, incluyendo el número de personas
integrantes, y contar con el aval de la comunidad de origen.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241263
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Artículo 9. Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios


Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
1. La Secretaría constituirá el Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y
Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, mismo que deberá
mantener actualizado en todo momento. Los pueblos, barrios y comunidades,
por conducto de sus asambleas y autoridades tradicionales, podrán registrar: los
antecedentes que acreditan su condición, los espacios geográficos donde están
asentados, los sistemas normativos propios mediante los cuales eligen a sus
autoridades o representantes; sus autoridades tradicionales y mesas directivas;
el registro de personas integrantes de las asambleas con derecho a voz y voto;
la composición de su población por edad y género, etnia, lengua y variantes, y
cualquier indicador relevante que, para ellos, deba considerarse.

2. El Gobierno de la Ciudad emitirá los procedimientos para la acreditación de la


condición de pueblos, barrios y comunidades, así como para el registro de sus
integrantes. El Sistema de Registro y los registros de integrantes estarán
resguardados por la Secretaría.

3. El Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría y con la participación de los


pueblos, emitirá los lineamientos para el reconocimiento y registro del pueblo
que se trate, incluyendo la delimitación del espacio geográfico donde se
encuentre con base en sus características históricas, culturales, sociales e
identitarias, así como el registro de sus integrantes.

4. La delimitación del espacio geográfico de los pueblos y barrios se realizará en


coordinación entre los representantes del respectivo pueblo o barrio, la alcaldía
que corresponda, la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, la Secretaría, el Instituto Electoral de la Ciudad de México y
el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.

5. La delimitación del espacio geográfico de los pueblos y barrios no comprometerá


los derechos sobre la propiedad en forma alguna. Se respetará la propiedad
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241264
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

social, ejidal y comunal, pública y privada en los términos del orden jurídico
vigente y en los términos registrales en los que se encuentre la misma.

Artículo 10. Grupos indígenas de atención prioritaria


1. La Ciudad garantizará la atención prioritaria para el pleno ejercicio de los
derechos de las personas indígenas que debido a la desigualdad estructural
enfrentan discriminación, exclusión, maltrato, abuso, trata, violencia y mayores
obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.
De modo enunciativo, no limitativo, esta ley reconoce como sujetos de atención
prioritaria a las personas indígenas mujeres, niñas y niños, adolescentes,
jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, de la población
LGBTTTI, personas migrantes y sujetas de protección internacional, víctimas,
personas defensoras de derechos indígenas, personas en situación de calle,
privadas de su libertad, personas que residen en instituciones de asistencia
social, en situación de desplazamiento forzoso interno y aquellas en situación de
pobreza.

2. Las autoridades de la Ciudad adoptarán las medidas necesarias para promover,


respetar, proteger y garantizar sus derechos, así como para eliminar
progresivamente las barreras que impiden la realización plena de los derechos
de las personas indígenas que requieren atención prioritaria, a fin de alcanzar
su inclusión efectiva en la sociedad.

Capítulo III. De los sujetos obligados

Artículo 11. Sujetos obligados


1. Los sujetos obligados deberán respetar, proteger, garantizar, promover y dar
cumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente ley son:

I. El Congreso;
II. El Gobierno;
III. Las autoridades jurisdiccionales;
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241265
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

IV. El Cabildo;
V. Las Alcaldías;
VI. Los organismos autónomos, y
VII. Los partidos políticos.

2. Los sujetos obligados de la presente ley deberán adoptar medidas eficaces de


inclusión, nivelación y acción afirmativa para garantizar, en su ámbito de
competencias, el ejercicio de los derechos de las personas indígenas y de los
pueblos, barrios y comunidades, en condiciones de igualdad.

3. Es deber de la población en general respetar los derechos de los pueblos


indígenas y construir una Ciudad y convivencia interculturales.

Artículo 12. Información estadística con pertinencia cultural


1. Los pueblos, barrios, comunidades y personas indígenas tienen derecho a la
información y datos desagregados por condición étnica, respecto a su
composición demográfica, estadísticas vitales e indicadores de situación
económica, salud, social y cultural, como parte del derecho humano a la
información.

2. Las autoridades del Gobierno de la Ciudad adoptarán medidas para la


generación de estadísticas y datos desglosados por pertenencia étnica, en
cumplimiento del principio de Ciudad pluriétnica y pluricultural.

3. La Agencia Digital de Innovación Pública y el Instituto de Planeación


Democrática y Prospectiva establecerán las medidas eficaces para asegurar que
los sujetos obligados incorporen sistemáticamente la dimensión étnica en los
registros administrativos, formatos de trámites y estadísticas correspondientes.

4. Las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para que el


Sistema de Bienestar Social de la Ciudad de México incorpore la variable étnica
en la identificación de población beneficiaria e indicadores de derechos de
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241266
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

pueblos indígenas en los instrumentos, formatos de trámites y reglas de


operación de programas sociales que otorguen subsidios, apoyos y ayudas a la
población de la Ciudad de México. Asimismo, el Gobierno de la Ciudad impulsará
mecanismos de coordinación con el Gobierno Federal en la materia para el
mismo fin.

Artículo 13. Obligaciones de las Alcaldías


1. Las Alcaldías promoverán la participación de los pueblos, barrios y comunidades
en los asuntos públicos de la demarcación territorial, a través de la creación de
instancias de participación e instrumentos de política pública.

2. Las Alcaldías establecerán mecanismos específicos de seguimiento y rendición


de cuentas de sus políticas públicas y presupuesto, para que los pueblos, barrios
y comunidades participen en la vigilancia de los mismos.

3. Las Alcaldías preservarán el patrimonio, las culturas, identidades y festividades


de los pueblos, barrios y comunidades en su demarcación territorial, siempre en
un nivel de coordinación, acompañamiento y coadyuvancia con ellos mismos.
Adicionalmente, establecerán los mecanismos o sistemas que faciliten o
permitan que los mencionados sujetos colectivos de derecho preserven,
revitalicen, desarrollen, utilicen, fomenten, mantengan y transmitan sus
tradiciones, expresiones culturales, historias, lenguas, filosofías, sistemas de
escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y
personas.

4. Las Alcaldías deberán diseñar e instrumentar políticas públicas y proyectos


comunitarios de diversa índole, en coordinación, acompañamiento y
coadyuvancia, con los propios pueblos y el Gobierno, para impulsar el desarrollo
de los pueblos, barrios y comunidades.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241267
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

TÍTULO TERCERO. DE LA AUTONOMÍA, PARTICIPACIÓN Y


REPRESENTACIÓN
Capítulo I. Derechos de autonomía

Artículo 14. Reconocimiento de las autoridades representantes y


tradicionales
Las autoridades tradicionales y representantes comunitarios de los pueblos, barrios y
comunidades elegidos de conformidad con sus sistemas normativos propios serán
reconocidos en el ejercicio de sus funciones por las autoridades de la Ciudad. Los cargos
a ocupar tendrán el carácter de honoríficos y no remunerados.

Artículo 15. Organización y representación colectiva


Los pueblos, barrios y comunidades, tienen derecho a mantener y desarrollar sus formas
de organización, elegir a sus autoridades y representantes comunitarios de conformidad
con sus sistemas normativos propios. En la elección de sus autoridades participaran las y
los ciudadanos que habitan dicho territorio.

Artículo 16. No intervención de autoridades en formas internas de


organización
Los sujetos obligados de la Ciudad se abstendrán de intervenir en las formas internas de
organización de los pueblos, barrios y comunidades, en el marco de las normas de derechos
humanos y el orden constitucional federal y local.

Artículo 17. Autonomía en asuntos internos


1. Los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a la autonomía para sus
asuntos internos y la ejercerán conforme a sus sistemas organizativos y
normativos internos, dentro del orden constitucional y los derechos humanos.

2. Tendrán capacidad para adoptar por sí mismos decisiones e instituir prácticas


propias para su desarrollo económico, político, social, educativo, cultural, de
manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, así como para dirimir

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241268
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

sus conflictos internos, en el marco constitucional mexicano y de los derechos


humanos.

Artículo 18. Ámbito de aplicación


1. Los pueblos y barrios ejercerán su autonomía en sus asuntos internos, dentro
de los espacios geográficos en los que se encuentran asentados.

2. Las y los ciudadanos que habiten en dicho espacio geográfico tendrán derecho
a participar, en condiciones de igualdad, en los asuntos generales del ámbito
geográfico.

Artículo 19. Derechos en asuntos internos


1. Los pueblos y barrios, a través de sus autoridades tradicionales, podrán ejercer
los siguientes derechos colectivos:

I. Promover y reforzar sus propios sistemas, instituciones y formas de organización


política, económica, social, jurídica y cultural, así como fortalecer y enriquecer sus
propias identidades y prácticas culturales;
II. Participar en la organización de las consultas en torno a las medidas legislativas,
administrativas o de cualquier otro tipo susceptibles de afectar sus derechos de
acuerdo con la presente Ley;;
III. Contar con un sistema de justicia en sus asuntos internos a través de sistemas
normativos propios en la regulación y solución de los conflictos internos, respetando
los derechos humanos, el orden constitucional y de conformidad con la ley;
IV. Decidir sus prioridades en lo que atañe a su proceso de desarrollo y de controlar su
propio desarrollo económico, social y cultural;
V. Participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de
la Ciudad, mediante los mecanismos previstos para tales efectos en las
disposiciones aplicables;
VI. Participar, con las dependencias competentes del Gobierno de la Ciudad, en el
diseño, gestión y ejecución de los programas de restauración, preservación, uso y
aprovechamiento de los bosques, lagos, cuerpos de agua superficiales,
subterráneos y afluentes, ríos, cañadas de su ámbito territorial; así como de
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241269
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

reproducción de la flora y fauna silvestre, y de sus recursos y conocimientos


biológicos conformidad con el reglamento establecido;
VII. Administrar sus bienes comunitarios;
VIII. Salvaguardar los espacios públicos y de convivencia comunitaria, construcciones,
edificaciones, edificios e instalaciones, así como la imagen urbana de sus pueblos
y barrios;
IX. Administrar y formular planes para preservar, controlar, reconstituir y desarrollar su
patrimonio cultural, arquitectónico, biológico, natural, artístico, lingüístico, saberes,
conocimientos y sus expresiones culturales tradicionales, así como la propiedad
intelectual colectiva de los mismos, mediante su participación en la elaboración de
los programas parciales previstos en el Sistema de Planeación;
X. Participar en la elaboración de los planes de salud, educación, vivienda y demás
acciones económicas y sociales de la Ciudad, a través de los mecanismos que se
prevean para tales efectos en el Sistema de Planeación;
XI. Participar en el diseño, ejecución y evaluación de los programas económicos en sus
ámbitos territoriales, así como participar, a través de sus autoridades o
representantes, en la planeación de las políticas económicas que les atañen, de
conformidad con la legislación aplicable;
XII. Acceder al uso, gestión y protección de sus lugares religiosos, ceremoniales y
culturales, incluidos los panteones, encargándose de la seguridad y el respeto hacia
los mismos, con la salvaguarda que prevean las disposiciones jurídicas aplicables
de carácter federal o local;
XIII. Mantener, proteger y enriquecer las manifestaciones pasadas y presentes de su
cultura e identidad, su patrimonio arquitectónico e histórico, objetos, diseños,
tecnologías, artes visuales e interpretativas, idioma, tradiciones orales, filosofía y
cosmogonía, historia y literatura, y transmitirlas a las generaciones futuras;
XIV. Realizar acciones dirigidas a la investigación, rescate y aprendizaje de sus lenguas,
cultura y artesanías para la preservación de sus tradiciones, y
XV. Los demás que disponga la presente ley y otros ordenamientos aplicables.

2. Para el ejercicio de estos derechos, las autoridades tradicionales deberán ser


autoridades colectivas únicas y electas de acuerdo con los sistemas normativos

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241270
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

propios del pueblo o barrio; y haber cumplido con los requisitos previstos en el
artículo 9 de la presente ley.

Capítulo II. Derechos de representación colectiva y participación

Artículo 20. Derecho a la participación


Las personas indígenas, individual o colectivamente, tienen derecho a participar en la vida
política, económica, social, cultural y ambiental de la Ciudad, así como en la adopción de
las decisiones públicas, directamente o a través de sus autoridades tradicionales, en los
términos previstos por la presente ley.

Artículo 21. Participación en el Sistema de Planeación de la Ciudad


1. Las personas habitantes de los pueblos y barrios, así como las integrantes de
las comunidades tienen derecho a participar en el diseño, ejecución y evaluación
de los programas de desarrollo en sus ámbitos territoriales y, a través de sus
autoridades o representantes, en la formulación, aplicación, evaluación de
planes y programas y de políticas de desarrollo de la Ciudad. Participarán en el
Sistema de Planeación de acuerdo con los lineamientos que al efecto emita el
Instituto de Planeación en coordinación con la Secretaría.

2. Las autoridades tienen la obligación de establecer los mecanismos adecuados


que garanticen la participación efectiva, o consulta previa cuando corresponda,
de los pueblos, barrios y comunidades en la elaboración de los instrumentos de
planeación de la Ciudad, los cuales deben incluir indicadores, objetivos y metas
relativos al cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

3. La participación contemplará los mecanismos establecidos para las y los


habitantes de la Ciudad en general y, a la vez, el reconocimiento, respeto,
apertura y colaboración de las diversas formas de organización social, sectorial,
gremial, temática y cultural acreditadas en el ámbito territorial de los pueblos,
barrios y comunidades.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241271
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

4. La Secretaría y el Instituto de Planeación emitirán los protocolos mediante los


cuales se establezcan, entre otros:

I. Los procedimientos, responsables y plazos para la participación individual y


colectiva en los instrumentos de la planeación de la Ciudad, en particular en los
programas parciales de los pueblos y barrios;
II. Los lineamientos necesarios para coadyuvar con el Gobierno de la Ciudad en la
elaboración y determinación de los planes de salud, educación, vivienda y
demás acciones económicas y sociales de su competencia, así como en la
ejecución y vigilancia colectiva de su cumplimiento, y
III. Los lineamientos para que las autoridades tradicionales participen, cuando
corresponda, en los órganos consultivos.

5. La comisión interinstitucional, en coordinación con el Consejo Consultivo,


elaborará el Programa Especial de Derechos de Pueblos Indígenas en la Ciudad
de México, de acuerdo con los lineamientos que al efecto establezca la
Comisión. Dicho instrumento será rector de la política pública en materia
indígena y deberá contemplar presupuesto, objetivos, metas e indicadores que
permitan el monitoreo y evaluación del cumplimiento de los derechos de los
pueblos indígenas; asimismo, deberá ser congruente con el Plan General de
Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial.

6. Los órganos técnicos de consulta de las diversas instituciones públicas serán los
responsables de incorporar la participación individual y de las autoridades
tradicionales de pueblos, barrios y comunidades, adecuando los procedimientos,
lineamientos o protocolos pertinentes a efecto de respetar los derechos de los
pueblos, barrios y comunidades.

7. El Sistema Integral de Derechos Humanos y el Sistema de Planeación integrarán


metas, objetivos, estrategias e indicadores para garantizar los derechos de las
personas indígenas en el Programa de Derechos Humanos de la Ciudad.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241272
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Asimismo, contemplarán lineamientos para la elaboración de estadísticas que


permitan el monitoreo y evaluación del cumplimiento de dichos derechos
conforme a los principios de progresividad y no regresividad.

Artículo 22. Mecanismos de democracia directa y participativa


1. Los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a utilizar los mecanismos de
democracia directa y participativa previstos en la ley de la materia para participar
en las decisiones públicas de interés general y, en lo que sea susceptible de
afectar sus derechos e intereses, se realizará por medio de la consulta indígena
prevista en la presente ley.

2. En materia de presupuesto participativo, los pueblos y barrios participarán de


acuerdo con el marco geográfico de participación aprobado por el Instituto
Electoral de la Ciudad de México, de conformidad con lo previsto en la ley de la
materia. En la elaboración del marco geográfico de participación, el órgano
electoral establecerá los criterios para que los derechos de los pueblos y barrios
sean respetados.

Artículo 23. Participación en Concejos y en el Cabildo de la Ciudad de


México
1. Cuando se traten asuntos públicos vinculados a los espacios geográficos donde
están asentados o que afecten sus derechos o intereses El Concejo de cada
Alcaldía convocará a las autoridades de los pueblos, barrios y comunidades en
la demarcación territorial, quienes podrán expresar sus opiniones en las
sesiones del Concejo.

2. Cinco días antes de la convocatoria a las sesiones del Concejo, la persona titular
de la Alcaldía publicará el orden del día en el portal electrónico de la misma. A
partir de entonces, las autoridades tradicionales de los pueblos, barrios y
comunidades debidamente acreditados ante la Secretaría, en el ámbito de la
demarcación territorial, podrán ejercer su derecho explicando las razones para

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241273
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

ello. Su participación tendrá como finalidad escuchar su opinión de manera


directa.

3. Los pueblos, barrios y comunidades podrán participar en el Cabildo de la Ciudad


de México, atendiendo las disposiciones que al efecto se señalen en el
instrumento de participación ciudadana denominado Silla Ciudadana previsto en
la Ley de Alcaldías de la ciudad de México.

Artículo 24. Derecho a la representación en cargos de elección popular


1. Es derecho de los pueblos, barrios y comunidades participar dentro del sistema
de democracia representativa establecido en la Ciudad, que se ejercerá por
medio de acciones afirmativas en las listas de candidaturas a los distintos cargos
de elección popular.

2. La legislación electoral contemplará el mecanismo mediante el cual se hará


exigible a los partidos políticos con registro local incorporar en sus Estatutos la
obligación de presentar candidatos indígenas a los distintos cargos de elección
popular en la Ciudad. Lo anterior se realizará con proporcionalidad y equidad,
como un derecho electoral de los pueblos, barrios y comunidades.

3. Las candidaturas deberán cumplir con la autoidentificación calificada, por lo que


las personas candidatas a cargos de elección popular deberán ser integrantes
de pueblos, barrios o comunidades, con vínculo efectivo, documentado y
comprobable con su colectividad e instituciones sociales, económicas, culturales
y políticas respectivas; haber prestado en algún momento servicios comunitarios
o desempeñado cargos tradicionales en el pueblo, barrio o comunidad, situados
en el ámbito territorial por el que pretenda postularse.

4. El número de candidaturas atenderá el porcentaje de población indígena en la


Ciudad. Se garantizará la paridad de género y se salvaguardará la inclusión de
personas jóvenes en la postulación de candidatos.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241274
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

5. El Instituto Electoral de la Ciudad de México vigilará el cumplimiento de estas


disposiciones.

TÍTULO CUARTO. DEBER DE CONSULTA PREVIA, LIBRE E


INFORMADA
Artículo 25. Deber de las autoridades para realizar consultas previas, libres e
informadas
1. Las autoridades locales tienen la obligación de consultar a los pueblos, barrios
y comunidades y, estos tienen el derecho a ser consultados por medio de sus
instituciones representativas, antes de adoptar medidas administrativas o
legislativas susceptibles de afectarles en sus derechos e intereses. Las
consultas deberán ser de buena fe, de acuerdo con los estándares
internacionales aplicables y con la finalidad de obtener su consentimiento libre,
previo e informado. Los acuerdos resultantes de las consultas serán vinculantes,
dentro del marco constitucional. Cualquier medida administrativa o legislativa
adoptada en contravención a este artículo será nula.

2. Las consultas estarán orientadas a:

a) Garantizar la participación efectiva de los pueblos, barrios y comunidades en el


proceso de adopción de medidas administrativas o legislativas susceptibles de
afectarles;
b) Salvaguardar los derechos e intereses de los pueblos indígenas en las medidas
administrativas o legislativas, y
c) Llegar a acuerdos basados en estándares de derechos humanos, respecto a la
medida administrativa o legislativa.
3. Las consultas se regirán por los siguientes principios:

a) De buena fe: implica el establecimiento de un clima de confianza mutua entre


las partes y la disposición de llegar a acuerdos vinculantes;

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241275
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

b) De manera previa: el proceso de consulta debe realizarse antes de la adopción


de la medida;
c) Libre: las autoridades garantizarán el derecho de los pueblos, barrios y
comunidades a participar en los procesos de consulta sin que medien actos de
presión, violencia, amenaza, manipulación, sujeción, subordinación, coacción,
cooptación, desinformación, intimidación, engaño o uso de la fuerza, o cualquier
otro sobre los consultados;
d) Informada: las autoridades que realizan la consulta deben proporcionar
información completa, veraz, oportuna y de modo culturalmente adecuado,
acerca del proceso y de la medida legislativa o administrativa en preparación y
de sus implicaciones, impactos o afectaciones para los derechos de los pueblos
indígenas, así como de los procesos de consulta;
e) Transparencia: la información del proceso de consulta será abierta y se publicará
en los medios oficiales de las dependencias que realizan los procesos de
consulta;
f) Culturalmente adecuada: las autoridades consultarán a través de
procedimientos culturalmente adecuados y, cuando corresponda, en las lenguas
indígenas, teniendo en cuenta los sistemas normativos propios de los pueblos,
barrios y comunidades para la toma de decisiones y establecimiento de
acuerdos;
g) Acorde a las circunstancias: la consulta debe desarrollarse mediante
procedimientos y plazos apropiados al tipo de medida que se busca adoptar y
tomando en cuenta las circunstancias, necesidades y características especiales
de los pueblos, barrios y comunidades involucrados, tales como ubicación
geográfica y composición demográfica;
h) Equidad de condiciones para dialogar y llegar a acuerdos: los pueblos, barrios y
comunidades podrán contar con apoyo de parte de las autoridades, para la
capacitación y asistencia técnica para participar en los procesos de consulta en
equilibrio de condiciones, a solicitud de los mismos;

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241276
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

i) Principio pro persona: la salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas


es el fundamento de la consulta y todo el proceso estará guiado por la protección
más amplia a éstos;
j) Acuerdos incluyentes: los acuerdos deben considerar, en su caso, mitigaciones
de impactos, gestión o seguimiento conjunto, procedimientos de reclamo
adecuados y, cuando corresponda, participación en beneficios, y
k) Deber de acomodo: implica el deber de las autoridades de modificar o, en su
caso, hacer ajustes a la medida sometida a consulta para respetar y proteger los
derechos de los pueblos indígenas. En caso de no alcanzar acuerdos, si la
autoridad decide continuar con la medida, debe proporcionar motivos fundados,
objetivos razonables y, en su caso, realizar los ajustes a la propuesta original
para salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas, a fin de incorporar
acciones de mitigación, compensación y reparación.

Artículo 26. Procedencia de la consulta


1. Las medidas administrativas o legislativas deberán ser sometidas a consulta en
los siguientes supuestos:

I. Por decisión de la autoridad responsable de la medida administrativa o


legislativa;
II. En cumplimiento de las obligaciones de consulta previa indígena establecidas
en la Constitución Federal, leyes federales, generales y locales, en los tratados
e instrumentos internacionales;
III. A petición de los pueblos, barrios o comunidades, quienes pueden solicitar el
cumplimiento de la obligación de consulta ante una medida susceptible de
afectar sus derechos o intereses, previo dictamen fundado emitido por autoridad
competente, y
IV. Por resolución judicial.

2. En tratándose del dictamen previsto en la fracción III del presente artículo, la


autoridad resolverá en un plazo no mayor a 15 días.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241277
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

3. Se consultarán los actos decisorios susceptibles de afectar sus derechos. No


serán objeto de consulta las medidas en materia fiscal, presupuestal, penal,
protección civil, seguridad ciudadana y nacional; las facultades expresamente
conferidas al gobierno federal; así como los actos de mero trámite ni la estructura
orgánica y de funcionamiento de los poderes públicos. Ningún proceso de
consulta podrá desarrollarse con el objetivo de menoscabar los derechos
humanos.

Artículo 27. Órgano técnico de consulta


1. Las autoridades locales, en el ámbito de sus respectivas competencias,
establecerán órganos técnicos en materia de consulta o mecanismos de
coordinación para cumplir con las disposiciones del presente capítulo. El órgano
técnico de consulta tendrá por objeto determinar la aplicabilidad, materia y
procedimiento de la consulta, así como resguardar la información generada,
realizar los informes pertinentes y dar seguimiento a los acuerdos alcanzados.

2. La Secretaría será el órgano técnico de consulta del Gobierno de la Ciudad en


materia administrativa y tendrá las siguientes atribuciones:

I. Emitir lineamientos, criterios y directrices para la realización de las consultas por


parte de las autoridades administrativas locales, atendiendo a las
particularidades de cada caso;
II. Aportar asistencia técnica y capacitación en materia de consulta indígena a las
dependencias del Gobierno y a los pueblos, barrios y comunidades;
III. Asesorar y acompañar a la entidad administrativa responsable y a los pueblos,
barrios y comunidades en la preparación e implementación del proceso;
IV. Emitir opiniones técnicas en materia de consulta respecto a medidas
administrativas en preparación. La opinión se realizará de oficio o a solicitud de
las autoridades responsables o de los pueblos, barrios y comunidades
interesados;

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241278
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

V. Podrán asesorar a las demás autoridades de la Ciudad en materia de consulta


y a solicitud de éstas;
VI. Mantener un registro y archivo de los expedientes relativos a procesos de
consulta por parte del Gobierno local; y establecer convenios para intercambio
de información con las diversas autoridades locales y federales que realizan
consultas en la Ciudad, y
VII. Elaborar un informe anual sobre la implementación de las consultas y sus
resultados en el proceso de toma de decisiones y planificación del desarrollo de
la Ciudad, identificando aprendizajes y buenas prácticas.

Artículo 28. Etapas generales del proceso de consulta previa


El proceso de consulta contemplará, cuando menos, las siguientes etapas:
I. Etapa preparatoria. Tiene por finalidad preparar la documentación sobre la medida a
consultar y establecer comunicación con las organizaciones representativas de pueblos,
barrios y comunidades a quienes corresponda consultar; establecer los acuerdos
preliminares para poder realizar el proceso de consulta; acordar la lista de asuntos a
consultar, los plazos, fechas y lugares de las reuniones; así como los mecanismos de
coordinación entre las partes y la invitación a organismos observadores del proceso de
consulta.
II. Etapa informativa. Tiene por objeto proporcionar a los pueblos, barrios y comunidades
información completa y culturalmente adecuada sobre la medida a consultar, sus
fundamentos, motivos y el posible impacto en los derechos, así como las propuestas de
medidas de mitigación, reparación y, en su caso, participación en beneficios; para permitir
un proceso deliberativo de toma de decisiones libre e informada.
III. Etapa deliberativa. Consiste en el proceso de deliberación interna de los pueblos,
barrios y comunidades que participan en la consulta, de acuerdo a sus propias normas,
para fijar su posición sobre la medida, a fin de presentarla en la etapa de diálogo.
IV. Etapa de diálogo y acuerdos. Consiste en reuniones de diálogo entre la autoridad
responsable de la medida y las organizaciones representativas de pueblos, barrios y
comunidades consultadas, para construir acuerdos en torno a la medida y las
modificaciones necesarias a la misma para salvaguardar los derechos y, cuando

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241279
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

corresponda, las medidas de mitigación, reparación, compensación y participación en


beneficios.
V. Etapa de sistematización, informes y protocolización de acuerdos. Tendrá como
propósito elaborar un informe de sistematización de los resultados de la consulta, la
presentación ante las partes del informe de las actividades realizadas y la protocolización
de las actas en la que quedarán expresados los acuerdos, desacuerdos y propuestas en
relación a la medida consultada, así como los mecanismos de seguimiento y verificación
del cumplimiento de los acuerdos.
VI. Etapa de ejecución y seguimiento de acuerdos. La autoridad responsable incorporará
los resultados de la consulta en el marco de la instrumentación de la medida consultada y
realizará las adecuaciones necesarias en cumplimiento del principio de deber de acomodo.
Se implementarán los mecanismos de información y verificación periódica del cumplimiento
de la medida.

Artículo 29. Requisito de consentimiento previo libre e informado


Se requerirá el consentimiento previo, libre e informado de los sujetos de consulta en el
caso de medidas que implican afectaciones graves de derechos de los pueblos indígenas
o que ponen en riesgo la supervivencia de un pueblo, barrio o comunidad, previstas en las
hipótesis identificadas en el Derecho Internacional, la Constitución Federal y local así como
la presente Ley.

Artículo 30. Directrices de resolución ante un resultado de desacuerdos


En caso de que la consulta de la medida arroje un resultado de desacuerdos, el órgano
responsable podrá:

a) Resolver no continuar con la medida;


b) Resolver continuar con la medida, mediante resolución fundada y motivada en
la promoción del interés público con arreglo a las obligaciones internacionales
en materia de derechos humanos, principios de necesidad y proporcionalidad.
En dado caso, deberán realizarse ajustes a la medida en cumplimiento del
principio del deber de acomodo, y

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241280
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

c) En el caso de que se requiera el consentimiento y los pueblos, barrios o


comunidades hayan manifestado su no consentimiento, la autoridad no podrá
continuar con la medida.

Artículo 31. Expediente de la consulta


El órgano responsable de la medida y ejecutor del proceso de consulta deberá llevar un
expediente que reúna todos los documentos y registros de todas las etapas del proceso de
consulta, y entregar copia a la Secretaría.

Artículo 32. Presupuesto de las consultas


El órgano responsable de la medida asegurará el presupuesto para la realización de todas
las etapas, actividades, materiales, registro y documentación del proceso de consulta.
De conformidad con la disponibilidad presupuestaria. El órgano responsable de la medida
proveerá los recursos necesarios para la ejecución y realización de todas las etapas,
actividades, materiales, registro y documentación del proceso de consulta.

TÍTULO QUINTO. DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS


INDÍGENAS, DE LOS PUEBLOS, BARRIOS Y COMUNIDADES
Capítulo I. Derechos culturales y de comunicación

Artículo 33. Derechos culturales


1. De manera enunciativa, no limitativa, los pueblos, barrios y comunidades gozan
de todos los derechos culturales contenidos en la Constitución Federal y Local,
los Tratados e Instrumentos Internacionales y las Resoluciones Judiciales en la
materia, entre ellos a:

I. Preservar, revitalizar, utilizar, fomentar, mantener y transmitir sus historias,


lenguas, tradiciones, filosofía, sistemas de escritura y literatura, danza y juegos
tradicionales;

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241281
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

II. El respeto, fortalecimiento, preservación y desarrollo de su patrimonio cultural


tangible, intangible y natural, así como de sus saberes bioculturales; y
III. Ejercer libremente su propia espiritualidad y creencias y, en virtud de ello,
practicar, desarrollar, transmitir y enseñar sus tradiciones, costumbres y
ceremonias, así como a realizarlas tanto en público como en privado, individual
y colectivamente.

2. El Gobierno de la Ciudad, con la participación de los pueblos, barrios y


comunidades, desarrollará políticas públicas, programas y proyectos que
promuevan su patrimonio cultural. Asimismo, adoptará medidas eficaces para
promover el respeto a la espiritualidad y creencias indígenas, así como para
proteger la integridad de los símbolos, prácticas, ceremonias, expresiones y
formas espirituales de los pueblos, barrios y comunidades, de conformidad con
las normas de derechos humanos y protección civil.

Artículo 34. Derechos lingüísticos


1. Las lenguas indígenas nacionales que se hablen en la Ciudad son parte de su
diversidad lingüística y su patrimonio cultural, serán válidas, al igual que el
idioma español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como
para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública.

2. Ninguna persona podrá ser sujeta a cualquier tipo de discriminación a causa o


en virtud de la lengua que hable. Las autoridades de la Ciudad deberán de
garantizar el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos de los pueblos, barrios
y comunidades en los términos que esta ley establece.

3. El Gobierno de la Ciudad procurará:

I. Preservar y difundir las lenguas y variantes habladas en la Ciudad;


II. Asesorar, capacitar y sensibilizar a las y los servidores públicos que atienden a
población indígena;

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241282
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

III. Impartir enseñanza en las lenguas y variantes indígenas habladas en la Ciudad


de México;
IV. Difundir las lenguas y sus variantes a través de programas radiofónicos, escritos,
audiovisuales y cualquier otro medio;
V. Vigilar que en el sistema educativo se asegure el respeto a los derechos
lingüísticos, y
VI. Conservar y resguardar los materiales lingüísticos.

4. Las personas hablantes de lenguas indígenas tienen derecho de acceder a los


servicios públicos y a la administración de justicia en sus propias lenguas.
Tendrán derecho a un intérprete o traductor en su lengua de origen.

5. La Secretaría creará un área administrativa que contará con personas


traductoras e intérpretes en lenguas indígenas, que prestarán servicios
profesionales a las autoridades administrativas y judiciales en los procesos de
atención a personas indígenas.

6. La Procuraduría General de Justicia, el Instituto de la Defensoría Pública, el


Tribunal Superior de Justicia, la Secretaría y las demás dependencias del
Gobierno de la Ciudad que lo requieran, contarán con presupuesto para servicios
de traducción, interpretación y peritajes culturales indígenas.

7. El Gobierno implementará programas de formación, capacitación, certificación y


profesionalización de personas traductoras, intérpretes, facilitadores
interculturales y peritos culturales indígenas.

Artículo 35. Derecho a la educación intercultural


1. Las personas integrantes de los pueblos, barrios y comunidades, en particular
las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a acceder, sin discriminación, a
todos los niveles y formas de educación previstos en la legislación federal y local.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241283
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

2. Los pueblos, barrios y comunidades se coordinarán con las autoridades


correspondientes a fin de establecer sus sistemas e instituciones docentes que
impartan educación en sus propias lenguas, en consonancia con sus métodos
culturales de enseñanza y aprendizaje.

3. El Gobierno de la Ciudad, promoverá las medidas necesarias para incorporar


contenidos desde una perspectiva intercultural en los planes y currículos
escolares en todos los niveles educativos a fin de promover la diversidad cultural
y lingüística de los pueblos indígenas en la Ciudad de México.

4. La legislación en materia de educación establecerá las disposiciones relativas a


la educación bilingüe e intercultural.

Artículo 36. Salvaguarda de saberes y conocimientos tradicionales


1. Los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a mantener, controlar,
proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales,
sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,
tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las
semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora,
las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos
tradicionales, así como las artes visuales e interpretativas.

2. Los derechos de los pueblos, barrios y comunidades sobre sus conocimientos,


saberes y prácticas colectivas son inalienables e imprescriptibles y forman parte
de su patrimonio cultural intergeneracional.

3. El Gobierno de la Ciudad creará un esquema de protección de los conocimientos


y saberes colectivos de los pueblos, barrios y comunidades vinculados a sus
recursos biológicos y utilizados en la medicina tradicional, a partir de un enfoque
de derechos, cultural, de género y complementariedad; asimismo, serán
protegidas y preservadas las plantas, los minerales, las semillas, los animales,

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241284
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

hongos medicinales y otros recursos vinculados a sus saberes y conocimientos


contemplando los siguientes aspectos:

I. El derecho de los pueblos a mantener la secrecía de sus conocimientos


colectivos;
II. El derecho a dar su consentimiento previo, libre e informado para el acceso,
uso y aplicación del conocimiento colectivo;
III. El derecho a la copropiedad y coautoría de metodologías, aplicación y desarrollo
de datos investigativos y productos derivados de la investigación en relación con
sus conocimientos colectivos, y
IV. El derecho de los pueblos a solicitar el registro de los conocimientos.

4. La Secretaría de Educación Ciencia y Tecnología, en coordinación con la


Secretaría, creará un sistema de registro para la salvaguarda de saberes y
conocimientos tradicionales de los pueblos, barrios y comunidades.

Artículo 37. Derecho a la comunicación


1. Los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a establecer sus propios
medios de comunicación en sus lenguas. Las autoridades locales, en el ámbito
de sus atribuciones:

I. Promoverán y realizarán las gestiones pertinentes a fin de generar las


condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir,
operar y administrar medios de comunicación en los términos que la ley de la
materia determine;
II. Adoptarán medidas eficaces para garantizar que los pueblos, barrios y
comunidades puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación
digital, impresa y de multimedia;
III. Adoptarán medidas para garantizar el acceso a las tecnologías de la información
y comunicación de pueblos, barrios y zonas de concentración de comunidades;
y
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241285
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

IV. Promoverán que se refleje debidamente la diversidad cultural de la Ciudad en


los medios de comunicación privados, sin perjuicio de la libertad de expresión.

2. El Sistema Público de Radiodifusión de la Ciudad establecerá medidas de


inclusión para reflejar debidamente la diversidad cultural de la entidad y las
expresiones culturales, información y opinión de los pueblos, barrios y
comunidades.

Capítulo II. Derechos económicos y sociales

Artículo 38. Derecho al desarrollo


1. Los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a mantener y desarrollar sus
sistemas económicos y sociales; a disfrutar de forma segura sus propios medios
de subsistencia y desarrollo; a dedicarse a sus actividades económicas
tradicionales y a expresar libremente su identidad cultural, creencias religiosas,
rituales, prácticas, costumbres y su propia cosmovisión.

2. El comercio de productos artesanales, las actividades económicas tradicionales


y de subsistencia de los pueblos, barrios y comunidades se reconocen y
protegen como factores importantes para el mantenimiento de su cultura,
autosuficiencia y desarrollo económico. El Gobierno de la Ciudad adoptará
medidas tendientes a generar las condiciones que favorezcan la producción y el
comercio de productos artesanales como manifestación de la cosmovisión y
tradiciones de los pueblos, barrios y comunidades, entre ellas la regulación del
comercio de productos tradicionales en la vía pública.

3. Los pueblos, barrios y comunidades tendrán derecho a diseñar e implementar


esquemas de economía social, solidaria, integral, intercultural, sustentable y
resiliente al cambio climático.

4. Las autoridades de la Ciudad fomentarán y apoyarán los sistemas


agroecológicos tradicionales, agrícolas y pecuarios, la organización familiar y
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241286
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

cooperativa de producción y su transformación agroindustrial sustentable, así


como las actividades en las que participen para realizar el aprovechamiento
racional de bajo impacto ambiental de las reservas de bosques, especies
forestales, subsistemas asociados y la zona lacustre, en los términos de la
legislación aplicable y los compromisos internacionales asumidos por el Estado
mexicano.

Artículo 39. Derechos laborales


1. Las personas indígenas tienen los derechos y las garantías reconocidas por la
legislación laboral nacional y en los instrumentos internacionales de los que el
Estado mexicano es parte. Las autoridades de la Ciudad de México deberán
adoptar medidas especiales para garantizarles una protección eficaz y la no
discriminación en materia de acceso, contratación y condiciones de empleo,
seguridad en el trabajo y el derecho de asociación.

2. El Gobierno de la Ciudad de México adoptará medidas eficaces para eliminar


prácticas laborales de explotación y trata en sus diversas modalidades contra
las personas indígenas, en particular, las niñas, niños y adolescentes, las
mujeres y las personas mayores.

3. La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo adoptará las medidas necesarias


para asegurar que las personas trabajadoras indígenas, en especial las
personas trabajadoras del hogar, disfruten de condiciones de empleo equitativas
y de trabajo digno. En caso de que residan en el hogar para el que trabajan,
deberán garantizarse condiciones de vida adecuadas que respeten su
privacidad.

4. Asimismo, se promoverá que las trabajadoras y trabajadores del hogar indígenas


disfruten de la protección de la seguridad social, inclusive en lo relativo a la
maternidad, teniendo debidamente en cuenta las características específicas del
trabajo.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241287
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

5. Esta ley reconoce y protege el derecho que tienen las personas indígenas para
cumplir con sus actividades y cargos tradicionales y comunitarios honoríficos y
no remunerados al interior de sus pueblos y comunidades. El nombramiento y
cumplimiento de dicho cargo deberá ser debidamente acreditado por la
autoridad tradicional correspondiente. El Gobierno de la Ciudad promoverá las
relaciones laborales que posibiliten el ejercicio de este derecho.

Artículo 40. Derecho a la salud


1. El Gobierno de la Ciudad garantizará el acceso al sistema público de salud a las
personas indígenas, independientemente de su condición, de conformidad con
las disposiciones aplicables.

2. Las personas indígenas y de pueblos, barrios y comunidades tendrán derecho a


contar con apoyo de facilitadores interculturales para la atención a la salud
cuando requieran de estos servicios. El sistema público de salud realizará las
gestiones necesarias para garantizar este derecho.

3. El sistema público de salud de la Ciudad de México adoptará las siguientes


medidas para garantizar el derecho a la salud de las personas indígenas, de
pueblos, barrios o comunidades:

I. Fortalecerá su capacidad institucional para disponer de información adecuada


sobre la situación y desigualdades que experimentan las personas indígenas en
materia de salud, así como para adecuar los sistemas de registros, generar
evidencia y monitoreo para estos efectos;
II. Implementará programas de capacitación continua a su personal orientados a
desarrollar y fortalecer la pertinencia cultural y de género de las acciones del
sistema público de salud, y
III. Promoverá que las entidades de educación superior incorporen la perspectiva
intercultural en la formación de los profesionales de la salud.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241288
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

4. La Secretaría de Salud de la Ciudad emitirá protocolos para la atención a la salud


de las personas indígenas con perspectiva de interculturalidad y de género, tanto
en los servicios públicos como privados.

Artículo 41. Medicina indígena tradicional


1. Esta ley reconoce la medicina indígena tradicional como parte viva, activa y
dinámica de los pueblos, barrios y comunidades, con base en los conocimientos
ancestrales, su intercambio y su retroalimentación. Las autoridades promoverán
la importancia de la aportación cultural y colectiva de la medicina indígena
tradicional.

2. Los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho al uso y desarrollo de sus


prácticas de salud; al uso de materiales fitogenéticos, zoogenéticos, criollos y
nativos; a la práctica de sus métodos de sanación y medicina indígena
tradicional, incluida la conservación y transporte de sus plantas, hongos,
animales y minerales de interés vital dentro de su cosmovisión.

3. El Gobierno de la Ciudad reconoce a las personas dedicadas a la medicina


indígena tradicional; la Secretaría de Salud en coordinación con la Secretaría,
constituirá un registro de las mismas y establecerá los lineamientos y criterios
para su reconocimiento.

4. El gobierno de la Ciudad apoyará la formación de médicos tradicionales a través


de la creación de escuelas de medicina y partería, así como la libre circulación
de sus plantas medicinales y de todos sus recursos curativos

Artículo 42. Derecho a la vivienda digna y adecuada


1. Las personas integrantes de pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a
una vivienda digna, accesible y culturalmente adecuada.

2. En la edificación y construcción de la vivienda multifamiliar específica para la


población indígena se procurará incorporar los espacios comunitarios
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241289
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

destinados a desarrollar actividades culturales y productivas propias, de manera


que se fortalezca su identidad étnica.

3. Para el financiamiento de vivienda para la población indígena, se deberán aplicar


esquemas de crédito y subsidios específicos, de acuerdo con su situación
económica y social.

Artículo 43. Derecho al agua potable y saneamiento

Los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho al agua potable y saneamiento


en sus viviendas. Las autoridades de la Ciudad adoptarán las medidas eficaces para
garantizar el acceso básico vital al agua.

Capítulo III. Derechos de las mujeres indígenas

Artículo 44. Igualdad de derechos

Las mujeres indígenas tienen derecho al reconocimiento, protección y goce de todos


los derechos humanos y libertades fundamentales contemplados el marco jurídico
nacional y en los instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano es
parte.

La mujer y el hombre indígenas son iguales en derechos. Las autoridades de la


Ciudad adoptarán medidas para garantizar su igualdad sustantiva de trato y
oportunidades.

Artículo 45. Vida libre de violencia


1. Las mujeres de los pueblos, barrios y comunidades, independiente de su edad
o condición, tienen derecho a una vida libre de violencia. El Gobierno de la
Ciudad adoptará medidas para asegurar que las mujeres gocen de protección y
garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación. Las
autoridades se conducirán con la debida diligencia para prevenir, investigar,
sancionar y reparar integralmente las violaciones a sus derechos.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241290
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

2. Las mujeres de los pueblos, barrios y comunidades que sean víctimas directas
o indirectas de cualquier tipo de violencia, de conformidad con las leyes en la
materia, con perspectiva de género e interculturalidad y mediante los
mecanismos adecuados, tendrán derecho a:

I. Ser tratadas con respeto a su dignidad y al ejercicio pleno de sus derechos;


II. Contar con medidas de protección inmediata y efectiva por parte de las
autoridades cuando se encuentre en riesgo su integridad personal, su libertad
o seguridad;
III. Recibir información veraz, suficiente y adecuada que les permita decidir sobre
las alternativas de atención;
IV. Contar con asesoría y representación jurídica gratuita y expedita;
V. Recibir información, atención y acompañamiento médico y psicológico;
VI. Acudir y ser recibidas con sus hijas e hijos, en los casos de violencia, en las
casas de emergencia y los centros de refugio destinados para tal fin. En caso
de víctimas de trata en sus diferentes modalidades, las mujeres recibirán
atención integral con sus hijas e hijos en refugios especializados;
VII. Ser valoradas y recibir un trato libre de estereotipos de comportamiento y
prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación;
VIII. Acceder a procedimientos expeditos de procuración y administración de
justicia, ordinaria o tradicional;
IX. Contar con los servicios personas traductoras, intérpretes o facilitadoras
interculturales en los trámites judiciales y administrativos y en el acceso a los
servicios públicos;
X. Ser protegidas en su identidad, sus datos personales y los de su familia, y
XI. Recibir información y orientación de las alternativas de política social, las
medidas y programas del Gobierno que le permitan superar la situación de
violencia.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241291
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Artículo 46. Derecho a participar en la toma de decisiones

Las mujeres de los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a participar


libremente en la toma de decisiones y espacios de representación, así como a
participar en procesos de elección para ocupar cargos dentro y fuera de su
comunidad, de conformidad con las leyes y los sistemas normativos tradicionales
aplicables. En ningún caso, las prácticas y normas comunitarias limitarán los
derechos político electorales de las mujeres.

Capítulo IV. Derechos de migrantes y desplazados internos indígenas

Artículo 47. Derechos de los migrantes indígenas


1. Las personas indígenas migrantes de México u otros países disfrutarán, en
condiciones de igualdad y sin discriminación, de los mismos derechos y
libertades que el derecho internacional y el derecho interno reconocen a las
demás personas en la Ciudad, en los términos previstos por las leyes.

2. Las autoridades locales proporcionarán protección, asistencia humanitaria y


orientación legal a las personas indígenas migrantes que estén de tránsito o de
arribo a la Ciudad. Asimismo, deberán realizar las gestiones pertinentes para
coordinarse con las agencias internacionales competentes en la materia.

3. El Gobierno de la Ciudad atenderá las necesidades emergentes, de alojamiento,


alimentación y orientación legal a las personas indígenas migrantes, de paso o
arribo en la Ciudad de México. En coordinación con la Secretaría, brindará
servicios de traducción a las personas migrantes indígenas que lo requieran, en
la medida de la disponibilidad de traductores o intérpretes en las respectivas
lenguas.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241292
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Artículo 48. Derechos de las personas indígenas en situación de


desplazamiento forzoso interno
1. Las autoridades de la Ciudad se guiarán de acuerdo con los Principios Rectores
de los Desplazamientos Internos, de la Comisión de Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas.

2. Las personas indígenas en situación de desplazamiento forzado interno


disfrutarán, en condiciones de igualdad, de los mismos derechos y libertades
que el derecho internacional y nacional reconocen a los demás habitantes de la
Ciudad. No serán sujetos de discriminación alguna en el disfrute de sus derechos
y libertades por el mero hecho de ser desplazados internos.

3. Las autoridades locales tienen la obligación y la responsabilidad primarias de


proporcionar protección y asistencia humanitaria a las personas indígenas en
situación de desplazados internos que se encuentren en el ámbito de su
jurisdicción. Las personas desplazadas internas tienen derecho a solicitar y
recibir protección y asistencia humanitaria de esas autoridades.

4. La Ciudad de México es Ciudad Santuario. El Gobierno de la Ciudad, bajo la


coordinación de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, atenderá las
necesidades emergentes, de alojamiento, alimentación y orientación legal a
personas desplazadas internas que busquen refugio en la Ciudad de México y
acompañará su proceso de retorno. En coordinación con la Secretaría, brindará
servicios de traducción a las personas desplazadas internas que lo requieran.

Capítulo V. Derechos de tierras, recursos, medio ambiente y territorio de los


pueblos originarios

Artículo 49. Derechos de propiedad de las tierras y recursos naturales


Los pueblos y barrios originarios tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar,
controlar y gestionar las tierras, territorios y recursos existentes en razón de la

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241293
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

propiedad tradicional u otro tipo en el marco constitucional de los derechos de


propiedad.

Artículo 50. Protección de los territorios de pueblos y barrios originarios


1. El Gobierno de la Ciudad protegerá los territorios de los pueblos y barrios
respecto a las obras urbanas, públicas o privadas, proyectos y megaproyectos,
que generen un impacto ambiental, urbano y social susceptible de afectar sus
derechos o intereses.

2. El Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México y los


programas de ordenamiento territorial de cada alcaldía deberán establecer
medidas de protección de las tierras, territorios, medio ambiente, bosques,
barrancas, aguas, paisajes y recursos naturales, el suelo de conservación,
zonas patrimoniales, cascos y monumentos históricos, su imagen urbana y los
usos de suelo tradicionales de los pueblos y barrios.

Artículo 51. Panteones


1. Los pueblos y barrios tienen derecho a la operación, administración y
mantenimiento de los panteones comunitarios. Las autoridades tradicionales
convocarán asambleas comunitarias representativas en las que nombrarán a las
personas encargadas de los mismos.

2. Las autoridades de la Ciudad reconocen la existencia de los panteones


comunitarios, integrarán un padrón los mismos y establecerán los reglamentos
correspondientes, respetando su autonomía y garantizando el derecho de
inclusión de todas las personas de los pueblos y barrios.

3. Las autoridades tradicionales encargadas de la operación, administración y


mantenimiento de los panteones comunitarios deberán presentar
semestralmente un informe detallado al Gobierno de la Ciudad de los ingresos y
egresos por servicios y mantenimiento de manera fehaciente, atendiendo a los
principios de trasparencia y rendición de cuentas establecidas en la Constitución
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241294
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

de la Ciudad de México. De igual manera harán públicos los costos de los


servicios y la forma en que se administran los mismos.

Artículo 52. Servicios ambientales

El cuidado de los bosques, suelo, agua y el cultivo de los recursos vegetales constituye la
base de los servicios que, en materia de producción de oxígeno y agua, prestan a la Ciudad
los pueblos y comunidades agrarias de su zona rural; éstos tienen derecho a recibir por ello
una contraprestación anual en efectivo, cuyos montos se calcularán de conformidad con la
Ley de Servicios Ambientales.

Artículo 53. Procesos productivos tradicionales

Los sistemas de producción tradicionales agroalimentarios son parte del patrimonio de los
pueblos y constituyen parte de la biodiversidad de la Ciudad de México. El material
fitogenético de estos cultivos desarrollado a través de generaciones no es susceptible de
apropiación por ninguna empresa privada, nacional o extranjera y se protegerán de la
contaminación que pudieran producir plantas genéticamente modificadas y sus paquetes
tecnológicos.

Artículo 54. Protección de recursos genéticos y fitogenéticos


1. El Gobierno de la Ciudad establecerá un banco de materiales genéticos y
fitogenéticos criollos y nativos que garantice la conservación y protección de los
mismos.

2. Se prohíbe la transportación, almacenamiento, intercambio, comercialización y


distribución de semillas transgénicas y sus paquetes tecnológicos; así como la
asistencia técnica y transferencia tecnológica para desarrollar dichos materiales
en la Ciudad de México.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241295
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Capítulo V. Derechos de acceso a la justicia

Artículo 55. Sistemas tradicionales de justicia


1. Los pueblos, barrios y comunidades, a través de sus autoridades tradicionales y
sistemas normativos, podrán impulsar mecanismos para la solución pacífica de
sus conflictos internos, mediante procesos de mediación, conciliación y demás
instrumentos propios, a voluntad expresa de las partes. Se respetarán, en todo
momento, los derechos humanos y el orden constitucional.

2. Asimismo, para dirimir sus conflictos internos, las personas de pueblos, barrios
o comunidades podrán acudir ante las instancias de justicia ordinaria, las cuales
deberán aplicar la perspectiva de interculturalidad en los diversos
procedimientos.

3. Queda prohibida cualquier expulsión de personas indígenas de sus


comunidades o pueblos, sea cual fuere la causa con que pretenda justificarse.
La ley sancionará toda conducta tendiente a expulsar o impedir el retorno de
estas personas a sus comunidades.

Artículo 56. Principio al debido proceso


Las personas integrantes de los pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a
acceder a procedimientos imparciales y equitativos, con perspectiva intercultural y
de género, ante los órganos de procuración y administración de justicia de la
Ciudad; a una pronta resolución de los procesos jurisdiccionales que se lleven a
cabo, así como a la reparación integral de toda violación a sus derechos individuales
y colectivos.

Artículo 57. Personas defensoras públicas indígenas

Las personas indígenas tendrán derecho a contar con una persona defensora pública
indígena o con perspectiva intercultural y de género. Cuando se encuentren involucradas
en un proceso judicial, deberán tomarse en cuenta sus características económicas,
sociales, culturales y lingüísticas.
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241296
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Artículo 58. Derechos de las personas víctimas indígenas


Las personas indígenas que sean víctimas directas, indirectas o colectivas de un delito
tendrán derecho a contar, de manera oficiosa, con asistencia jurídica; a ser tratadas con
dignidad y respeto y a la protección de sus derechos humanos.

Artículo 59. Fiscalía Especializada en Atención a Personas Indígenas


1. La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad establecerá una Fiscalía
Especializada en atención a personas indígenas para casos que involucren a
éstas, la cual deberá estar integrada preferentemente por profesionistas
indígenas, hombres y mujeres, hablantes de lenguas indígenas. La selección,
ingreso, formación, promoción y permanencia de las personas servidoras
públicas de dicha fiscalía deberá regularse considerando medidas de acción
afirmativa y métodos culturalmente adecuados.

2. La Fiscalía deberá llevar un registro estadístico de personas indígenas


involucradas en procesos penales.

TÍTULO SEXTO. DE LAS INSTITUCIONES EN MATERIA INDÍGENA


Artículo 60. Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades
Indígenas Residentes
1. A la Secretaría le corresponde el despacho de las materias relativas a diseñar,
establecer, ejecutar, orientar, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las
políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones del Gobierno de la
Ciudad relativas a los pueblos indígenas y sus derechos de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución Local.

2. La Secretaría tendrá las atribuciones establecidas en la Ley Orgánica del Poder


Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México y las demás que
le atribuyan las leyes y otros ordenamientos jurídicos.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241297
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Artículo 61. Comisión interinstitucional


La persona titular de la Jefatura de Gobierno establecerá una comisión interinstitucional
como instancia de coordinación del Gobierno de la Ciudad para la instrumentación de los
derechos de los pueblos, barrios y comunidades en las políticas públicas, planes,
programas y acciones gubernamentales de la administración pública. Su composición y
atribuciones serán determinadas por el Acuerdo de creación que corresponda.

Artículo 62. Consejo Consultivo de Pueblos y Barrios Originarios y


Comunidades Indígenas Residentes
1. El Consejo Consultivo previsto en el artículo 59, apartado M de la Constitución
local estará integrado por representantes de los pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes que se encuentren en el Sistema de
Registro. Tendrá un carácter consultivo y de interlocución entre los pueblos,
barrios y comunidades y el Gobierno de la Ciudad. Sus integrantes participarán
de manera honorífica y no remunerada.

2. Sus funciones y operación estarán determinados en su Acuerdo de creación.

Artículo 63. Del Órgano de Implementación.

Es un organismo público que se encargará de cumplir las disposiciones que se


establecen en esta ley y la Constitución de la Ciudad para los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Concurrirán a este organismo los
representantes de los pueblos a través de un Consejo cuya función esencial es
la implementación de las políticas para garantizar el ejercicio de su autonomía;
se encargará además del diseño de las políticas públicas con respecto a las
comunidades indígenas residentes y población indígena en general. Sus
funciones y operación se determinarán en su ley orgánica.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241298
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

Artículo 64. Del Instituto de Lenguas.

El gobierno de la Ciudad creará el Instituto de Lenguas para establecer la


condición oficial de las Lenguas Indígenas, promover la formación de
traductores, la creación de políticas públicas y se asegurará que los miembros
de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, puedan
entender y hacerse entender en las Actuaciones políticas, jurídicas y
administrativas, proporcionando para ello cuando sea necesario, servicios de
interpretación u otros medios adecuados.

Vigilará el cumplimiento establecido en los artículos 33, 34 y 35 de la presente


Ley. Sus funciones y operación se determinarán en su ley orgánica.

Artículo 65. Presupuesto


1. La persona titular de la Jefatura de Gobierno incluirá en el proyecto de
presupuesto de egresos anual, las partidas presupuestales necesarias para
llevar a cabo los programas de gobierno orientadas a atender los derechos de
los pueblos, barrios y comunidades.

2. El Gobierno, el Congreso y las Alcaldías pondrán en marcha políticas


específicas, transversales y con presupuesto para garantizar el ejercicio de los
derechos de los pueblos, barrios y comunidades, así como los mecanismos de
seguimiento y rendición de cuentas para que los pueblos participen en el
ejercicio y vigilancia de éstos.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en la


Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 241299
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

SEGUNDO. El Gobierno de la Ciudad emitirá la reglamentación relativa al comercio de


productos artesanales tradicionales en la vía pública prevista en el artículo 38, numeral 2,
en un plazo no mayor a 180 días hábiles.

TERCERO. El Congreso expedirá lo conducente respecto a la regulación relativa a la


protección de las personas indígenas trabajadoras del hogar, tomando en cuenta las
temporalidades y disposiciones en la materia.

CUARTO. El Congreso de la Ciudad realizará las adecuaciones a la legislación electoral a


fin de dar cumplimiento a la obligación que tienen los partidos políticos para presentar
candidaturas indígenas en los distintos cargos de elección popular, a más tardar sesenta
días antes del inicio del proceso electoral de 2021.

QUINTO. La Secretaría emitirá los protocolos para la atención a la salud de las personas
indígenas con perspectiva de interculturalidad a los que se refiere el artículo 40, en un plazo
no mayor a seis meses. Asimismo, en coordinación con la Secretaría, establecerá el registro
de las y los médicos que ejercen la medicina indígena tradicional a que se refiere el artículo
41 en el mismo periodo.

SEXTO. La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México creará la Fiscalía


Especializada en Atención a Personas Indígenas prevista en el artículo 59, dentro de los
180 días siguientes a la entrada en vigor de la presente ley.

SÉPTIMO. La Agencia Digital de Innovación Pública, en coordinación la Secretaría,


presentará en un plazo de 180 días desde la publicación de esta ley, un plan de medidas
eficaces para reformar los sistemas de registros administrativos, vitales, formatos de
trámites y de justicia, reglas de operación de programas sociales, para la generación de
estadísticas y datos desglosados por pertenencia étnica, respecto a su composición
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 2412100
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

demográfica, estadísticas vitales, e indicadores de situación económica, social, cultural y


de salud de los pueblos indígenas en la Ciudad de México.

OCTAVO. El Gobierno de la Ciudad contará con 180 días a partir de la publicación de la


presente ley para que regularice la situación de los panteones comunitarios y se cumpla
con lo establecido en el artículo 51, numeral 2 de esta Ley.

NOVENO. Tanto el órgano de implementación como el Instituto de Lenguas, entrarán en


funciones dentro de los 3 años siguientes a la entrada en vigor de esta ley, por lo que las
funciones de dichos órganos serán ejercidas por la Secretaría o por cualquier otra
dependencia de Gobierno que designe la persona titular Jefatura de Gobierno.

Dado en el Recinto Legislativo de Donceles, sede del Congreso de la Ciudad de


México, a los 12 días de junio de 2019.

COMISIÓN DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES


INDIGENAS RESIDENTES.

DIPUTADA /
A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN
DIPUTADO
DIP. MARÍA
GUADALUPE CHÁVEZ
CONTRERAS
PRESIDENTA
DIP. LILIA
SARMIENTO GÓMEZ
VICEPRESIDENTA
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 2412101
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

DIP. JESÚS RICARDO


FUENTES GÓMEZ
SECRETARIO
DIP. LETICIA ESTRADA
HERNÁNDEZ
INTEGRANTE
DIP. ANA CRISTINA
HERNÁNDEZ TREJO
INTEGRANTE
DIP. GABRIELA
OSORIO HERNÁNDEZ
INTEGRANTE
DIP. CARLOS
HERNÁNDEZ MIRÓN
INTEGRANTE
DIP. LILIA EUGENIA
ROSSBACH SUAREZ
INTEGRANTE
DIP. GABRIELA
QUIRÓGA ANGUIANO
INTEGRANTE
DIPUTADA /
A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN
DIPUTADO
DIP. MARÍA
GUADALUPE
CHAVIRA DE LA ROSA
INTEGRANTE
DIP. VALENTINA
VALIA BATRES
GUADARRAMA
INTEGRANTE
Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 2412102
COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS
Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES
“2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”

DIP. MARGARITA
SALDAÑA
HERNÁNDEZ
INTEGRANTE

Plaza de la Constitución No. 7 – 4° piso, oficina 405, Col Centro. Del. Cuauhtémoc, C.P.
06000 Tel. 51-30-19-00 Ext. 2412103

Vous aimerez peut-être aussi