Vous êtes sur la page 1sur 15

DERECHO PROCESAL CIVIL

GRUPO 01
1.- Sistemas procesales.
Los sistemas procesales vienen a ser el conjunto de principios e instituciones que
configuran una determinada manera de hacer proceso. Siendo el punto de partida
para el análisis de los sistemas procesales, el establecer la característica más
importante del proceso.
a) El sistema procesal privatístico o dispositivo.- Emerge como consecuencia
de la ideología liberal de la Revolución Francesa que también influyó sobre las
ciencias jurídicas. Es así que los postulados de libertad fueron llevados al campo
de los derechos civiles, afirmándose que estos derechos eran de control y
disposición absolutos de sus titulares, sin ningún tipo de restricción, y por eso eran
derechos privados.
b) El sistema procesal publicístico o inquisitivo.- Surge ante lo oneroso y
absurdo del sistema privatístico, inicialmente la reforma consistió en reducir el
considerable apogeo de la escritura en el desarrollo de la actividad procesal, y
como una alternativa de volverlo expeditivo, se resolvió optar por la oralidad que
fue el punto de partida de la afirmación del sistema publicístico. Este sistema
constituye en la actualidad la alternativa más común y científicamente más
aceptable para el diseño de un determinado ordenamiento procesal, resultando
obsoleto el sistema privatístico.
2.-Principios del Proceso Civil Peruano.
El Principio de la Economía Procesal.- Economía: reducción de los costos
procesales y solución del problema de la lentitud del trámite y en general de la
reducción de todo esfuerzo (no solamente económico) que no guarde adecuada
relación con la necesidad que se pretende satisfacer. Aplicación de un criterio
utilitario en la relación empírica del proceso con el menor desgaste posible de la
actividad jurisdiccional.
Principio de la Moralidad.- Deontología en el proceso, referido a la moral o ética.
Incorporar en el ordenamiento jurídico procesal estructuras normativas de
contenido ético: la buena fe, lealtad, veracidad, probidad, o conjunto de reglas de
conducta con imperativo ético, dirigidas a todos los sujetos del proceso (partes,
apoderados, jueces, testigos, peritos, auxiliares, o que suministran la prueba),
quienes incluso pueden incurrir en delito o ser susceptibles de sanciones
administrativas, proscribiéndose la malicia, la mala fe, la deshonestidad.
Principio de Preclusión procesal.- Nace de la índole consecutiva y progresiva
del proceso. Tiende a impedir que el proceso retroceda a puntos de partida ya
cumplidos, o a que se reproduzcan actos procesales ya realizados o que no
tuvieron cumplimiento en el orden establecido por la ley.
Principio de Inmediación procesal.- La inmediación postula la comunicación
personal del juez con las partes y el contacto directo de aquel con los órganos de
prueba, el cumplimiento directo de toda la investigación como instrumento para
llegar a una íntima compenetración de los intereses en juego del proceso y del
objeto litigioso.
Adquisición procesal.- El resultado de la actividad procesal se adquiere para el
proceso. No es patrimonio de la parte que la produjo o aportó. Se vuelve material
común. No se consigue para beneficio particular de quien aporta la prueba o
formula la alegación del hecho.
Concentración procesal.- La concentración de los actos procesales es la reunión
de la mayor cantidad posible de actividad procesal en el menor número factible de
actos procesales, muy próximos entre sí, reduciendo el desgaste de la actividad y
la energía, aplicable fundamentalmente en el proceso oral; sin vulnerar el principio
de defensa.
Principio de Igualdad: Todos los litigantes deben tener las mismas oportunidades
de actuación dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en situación de
inferioridad; porque la situación de partida no es idéntica ya que la parte activa (la
que solicita la tutela) está en una situación objetiva más favorable que la parte
pasiva.
Principio de Oficialidad: Es el reverso del principio dispositivo y una primera
manifestación del mismo es la necesidad de que el proceso comience, siempre
que aparezca el interés público de cuya satisfacción es instrumento el proceso, por
decisión del propio tribunal, bien de oficio o merced a actos de un organismo
público legalmente encargado de velar por el interés general del Ministerio Público.
Contradicción.- Oralidad y concentración favorecen la contradicción, así como el
derecho a la defensa, la eficacia y credibilidad del proceso. Comparecencia de las
partes (su representante y su abogado), en juicio, con notificación a las partes.
3.- Tutela jurisdiccional y Debido Proceso.
La Jurisdicción es un poder-deber. Basta que un sujeto de derechos lo solicite,
para que el Estado se encuentre obligado a otorgarle tutela jurídica. La Jurisdicción
tiene como contrapartida el derecho a la tutela jurisdiccional. Toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
Al ser el debido proceso el derecho de toda persona a un proceso justo y
equitativo, es necesario reivindicar su calidad de derecho fundamental, pues como
tal no sólo es un derecho subjetivo, sino, es uno de los elementos esenciales del
ordenamiento jurídico, de ahí su carácter subjetivo y objetivo
4.- Parte procesal. La acumulación. Clases. Requisitos. Acumulación de
pretensiones (principales, subordinadas, alternativas, accesorias). Objetivas.
Subjetivas. Desacumulación.
Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para
reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada
por otro sujeto. A la persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que
“actúa”), “parte actora”, o bien “demandante”. A la persona que se resiste a una
acción se la llama “parte demandada”, o, simplemente “demandado”.
La Acumulación: La acumulación es una institución procesal que se presenta
cuando hay más de una pretensión o más de dos personas (como demandantes o
como demandados) en un proceso. Tanto la acumulación objetiva como la
subjetiva, por la oportunidad en el tiempo en que se proponen las pretensiones
procesales y por la oportunidad en el tiempo en que las personas se incorporan al
proceso, respectivamente, se sub clasifican en: a) acumulación objetiva originaria y
acumulación objetiva sucesiva; y b) acumulación subjetiva originaria y acumulación
subjetiva sucesiva.
Clases: Acumulación Objetiva.- Existe acumulación objetiva cuando en el
proceso se demanda más de una pretensión. Acumulación subjetiva de
pretensiones.- Supone la presencia de más de dos personas dentro de un
proceso ya sea como demandantes, como demandados. El litisconsorcio, en
realidad, implica una acumulación subjetiva por la presencia de más de una
persona en la calidad de demandantes o demandados. V.gr.: Una demanda de
reivindicación dirigida contra tres copropietarios. La acumulación subjetiva
puede ser a su vez: Activa: Sin son varios demandantes. Pasiva: Sin son varios
demandados. Mixta. Cuando son varios demandantes y demandados.
Requisitos: Son requisitos de la acumulación objetiva de pretensiones, las
siguientes: 1) Que las pretensiones sean de competencia de un mismo Juez. 2) No
sean contrarios entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o
alternativa. 3) Que sean tramitables en una misma vía procedimental.
Desacumulación: La figura procesal de la Desacumulación de procesos está
regulada por el Código Procesal Civil. Dicho ordenamiento por un lado, señala que
cuando hubieran acumulado en un proceso único dos o más procesos autónomos,
atendiendo a la conexidad y eventual diferencia de trámite de los procesos
acumulados, el Juez puede disponer su Desacumulación en el trámite, lo que
significa que no se trata de una desacumulación absoluta, reservándose el derecho
de expedir una sola sentencia (Art. 89, último párrafo, C.P.C.).

5.- Litisconsorcio. Clasificación en el CPC (activa, pasiva, mixta).


Se trata de una acumulación subjetiva, ya que nos encontramos con la presencia
de más de una persona en calidad de parte demandante o demanda. El
litisconsorcio puede ser:
1.- Activa: Pluralidad de personas como demandantes;
2.- Pasiva: Pluralidad de personas como demandados;
3.- Mixta: Cuando existe pluralidad de personas demandantes y pluralidad de
personas demandadas.
Litisconsorcio en el C.P.C.- En el Código Procesal Civil, se consignan una seria
de normas que se relacionan con el litisconsorcio y entre ellas puedo señalar:
En competencia por la cuantía: Cuando se establece la acumulación subjetiva,
cuando dos o más personas son demandados, es competente el Juez del lugar del
domicilio de cualquiera de ellos (Art. 15 C.P.C.). En patrimonios
autónomos: Cuando dos o más personas ejercen sobre el patrimonio autónomo
una titularidad ilimitada por encontrarse afecto a un fin especifico señalado por el
acto de constitución o por la ley. Cuando la acción lo ejercen dos o mas personas
si son varios los demandados (Art. 65 C.P.C. modificado por el D. Legislativo 861 y
la Ley 26827). En acumulación de pretensiones y personas: Existe acumulación
subjetiva, cuando dos o más personas son demandantes o son demandados (Art.
83 C.P.C). Como institución procesal el litisconsorcio es regulado del Art. 92 al 96
del Código Procesal Civil. En la intervención litisconsorcial, pueden integrarse al
proceso quien se considera titular de una relación jurídica sustantiva a la que
presumiblemente puede extenderse los efectos de una sentencia y por esa razón
estuviera legitimado para demandar o ser demandado en un proceso, puede
intervenir como litisconsorte de una parte , con las mismas facultades de ésta (Art.
98 C.P.C.).

GRUPO 02
1.- La demanda. Requisitos. Anexos.
Con la enumeración taxativa de los requisitos, en la ley procesal se busca que la
demanda no sea oscura ni irregular. Los artículos 424 y 425 del Código Procesal
Civil contienen los requisitos y anexos, respectivamente, que deben presentarse en
y con la demanda. Los primeros son los elementos intrínsecos que deben estar
presentes en toda demanda, y los segundos son los documentos que se agregan a
la demanda, a fin de cumplir, en forma conjunta, con los requisitos de admisibilidad
y procedencia. El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes
regulaciones:
 Es escrito en maquina de escribir u otro medio técnico;
 Se mantienen en blanco un espacio no menor de tres centímetros en el
margen izquierdo y dos en el derecho;
 Es redactado por un solo lado y a doble espacio;
 cada interesado enumerara correlativamente sus escritos;
 se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
 Si el escrito tienen anexos, estos serán identificados con el numero del
escrito seguido de una letra;
 Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las
partes, autoricen el uso del quechua o del aymara;
 La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de
ser el caso, se hará referencia al numero de la resolución, escrito o anexo
que se cite; y
 Si el escrito contiene OTROSIES o fórmulas similares, estos deben
contener pedidos independientes del principal.
2.- Excepciones. Defensas previas.
Excepciones.- Una concepción práctica que se adecua a nuestra manera de
exponer las instituciones procesales es aquella que concibe a la excepción “como
toda defensa que el demandado opone a la demanda del actor, unas veces
cuestionando el aspecto formal del proceso en el que se hace valer las
pretensiones, es decir, impugnando la regularidad del procedimiento, y otras veces
cuestionando el fondo mismo de la pretensión procesal, es decir negando los
hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el derecho que de ellos el
actor pretende derivar. Se encuentra regulas en el Art. 446 del C.P.C.
Defensas Previas.- Por lo general el proceso se inicia sin necesidad de cumplir
previamente con requisitos directamente relacionados con el hecho demandado.
Pero hay casos excepcionales, sin embargo, en los que la ley dispone que deben
satisfacerse previamente determinados requisitos, sin los cuales no es posible
iniciar válidamente el proceso civil. No obstante, si no se observaran tales
requisitos, es posible interponer un medio de defensa al cual se le denomina
defensa previa. De acuerdo al artículo 455º del Código Procesal Civil las defensas
previas que pueden ser utilizadas por el demandado son el beneficio de inventario,
el beneficio de excusión y otras que regulen las normas materiales
3.- Contestación de la demanda. Reconvención.
La Reconvención (del latín “reconventio”, textualmente ‘acuerdo para repudiar o
rechazar algo’) es la Pretensión que, al contestar la demanda, formula el
demandado contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino
que a su vez se constituye en contrademandante a efectos que se fallen ambas
pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia.
La reconvención se formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda.
OPORTUNIDAD PARA RECONVENIR.- En el mismo escrito de contestación el
demandado podrá deducir reconvención en la forma prescrita para la demanda.
Fuera de esta oportunidad no podrá deducirla, quedando a salvo su derecho para
hacerlo valer en proceso distinto.
4.- Allanamiento. Reconocimiento de la demanda.
Allanamiento.- Viene a ser un acto jurídico procesal que importa la sumisión
expresa a las pretensiones formuladas por la parte contraria en la demanda o en la
reconvención (de la otra parte)
El Código Procesal Civil contempla esta figura en el Título XI como un capítulo
especial en las formas especiales de conclusión del proceso. El Art. 330° del
Código Procesal Civil dispone: "El demandado puede expresamente allanarse o
reconocer la demanda legalizando su firma ante el Auxiliar Jurisdiccional…."
Es así pues que quien se allana, se somete a la pretensión planteada en su contra,
abandonando, en consecuencia toda oposición o defensa posible. En él predomina
la decisión de no defenderse, la voluntad de que se resuelva conforme a la
pretensión, prescindiendo o no de su fundamentación.
Reconocimiento.- En el reconocimiento el demandado acepta la pretensión
dirigida en su contra, además de aceptar la veracidad de los hechos expuestos en
la demanda y los fundamentos jurídicos. Se reconocen pretensiones y razones. El
sujeto que lo practica declara expresamente que acepta no solo la pretensión, sino
también la certeza o autenticidad de los hechos y la fundamentación jurídica en
que dicha pretensión se sustenta. Regulado en el art. 331 segundo párrafo del
C.PC.
5.- La rebeldía. Definiciones. Requisitos. Efectos. Característica.
Presupone la inacción del demandado para contestar la demanda dentro de un
plazo legal determinado, no teniendo la obligación para hacerlo, pues al ser
notificado con la demanda, éste optará por contestarla o no, lo que presupone que
la contestación de la demanda no es coercitiva sino meramente facultativa. Por lo
tanto, nuestro ordenamiento procesal no obliga a contestar la demanda, sino que
faculta al demandado para hacerlo.
Como requisito para incurrir se tendrá que el demandado no haya contestado la
demanda en el plazo establecido a pesar de ser válidamente notificado con la
demanda y sus anexos. De igual modo incurre en rebeldía también el litigante que
siendo notificado con la conclusión del patrocinio de su abogado no comparece al
proceso en el plazo fijado.
Tendrá los siguientes efectos:
a) La preclusión.- La declaración de rebeldía determina la preclusión de la etapa
de contestación de la demanda, así como de los actos procesales por los cuales se
citó a las partes para que expresen su punto de vista o para que designen
apoderado o abogado. Ello no implica que el rebelde no pueda incorporarse al
proceso. Lo podrá hacer en cualquier momento, pero sujetándose al estado en que
se encuentra.
b) Limitación de las notificaciones.- La declaración de rebeldía ocasiona una
severa limitación de las notificaciones de los actos procesales. El art. 459 del CPC
limita las notificaciones al rebelde, indicando que solo se notificará por cédula la
resolución de declaración de rebeldía, la que declara saneado el proceso, las que
citen a audiencia, la citación para sentencia, la sentencia misma y la que requiera
su cumplimiento. Las demás notificaciones se tendrán por efectuadas el mismo día
en que se notifica a la otra parte.
c) Posibilidad de juzgamiento anticipado del proceso.- Una de las
consecuencias de la rebeldía es la posibilidad del juzgamiento anticipado de la
causa, sobre la base de la presunción relativa de verdad que le produce al juez la
demanda y los medios probatorios presentados por el demandante. Quizás, este
es el efecto más grave que podría perjudicar al demandado, por no haber
contestado la demanda, colocándose en la situación de rebelde.
GRUPO Nº 03
1,- Medios probatorios y fuente de prueba. Definición. Clases: típicos y
atípicos.
Medios Probatorios.- Los medios de prueba son los instrumentos con los cuales
se pretende lograr el cercioramiento del juzgador sobre los hechos objeto de
prueba. Estos instrumentos pueden consistir en objetos materiales, documentos,
fotografías, etc., o en conductas humanas realizada bajo ciertas condiciones,
declaraciones de partes, declaraciones de testigos, dictámenes periciales,
inspecciones judiciales, etc.
Fuente de Prueba.- Órgano material, que se ubica en un llano previo y ajeno al
proceso, del cual emana la información probatoria o elemento de prueba.
El Art. 192, enumera los medios probatorios típicos que admite C.P.C.
a. La declaración de parte (Arts. 213 al 221).
b. La declaración de testigos (Arts 222 al 232)
c. Los documentos (Arts 233 al 261)
d. La pericia; y (Arts 262 al 271)
e. La inspección judicial (Arts 272 al 274)
Los medios probatorios atípicos si bien expresamente no están regulados,
pueden ser ofrecidos por las partes, y están constituidos por auxilios técnicos o
científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios. Por analogía
se emplean las reglas de los medios probatorios típicos. Ejemplos: La
reconstrucción de los hechos; la huella dactilar. Los sucedáneos de los medios
probatorios. La doctrina extranjera lo considera más que meros auxilios de la
prueba, como auténticos medios probatorios. El artículo 275 del Código adjetivo lo
define como los auxilios establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograr
la finalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o
sustituyendo el valor de los medios
2.- Oportunidad de ofrecimiento. Reglas especiales.
La oportunidad del ofrecimientos de la prueba están sujetos a cada una de las
partes quienes están sujetos al principio preclusorio del proceso, así por ejemplo el
demandante tendrá la oportunidad únicamente al momento de la postulación de la
demanda, a su turno el demandado lo hará al momento de contestarla. La regla
especial, o excepcional esta constituida por la Prueba extemporánea regulada en
el Art. 429 del C.P.C que nos indica que se podrán presentar pruebas referentes a
hechos nuevos al contestar la demanda o reconvenir.
3.- Objeto de la prueba. Supuesto de admisión: pertinencia, utilidad, legalidad
y licitud.
El objeto de la prueba es todo aquello que puede ser probado, es decir sobre el
cual puede o debe recaer la prueba, esto lo constituye en general los hechos es
decir todo aquello que puede ser percibido por lo sentidos. Se dice también que
por objeto de prueba debe entenderse la materialidad o tema sobre el que recae la
actividad probatoria.

El objeto de la prueba en el proceso son los hechos y no las simples afirmaciones,


toda vez que aquellos se constituyen en los supuestos de las normas jurídicas
cuya aplicación se discute en un determinado trámite, por lo que corría a cargo de
los extremos litigiosos buscar la comprobación de las pretensiones y las
excepciones, es decir, la carga de la prueba entendida como “una noción procesal
que consiste en una regla de juicio, que le indica a las partes la
autorresponsabilidad que tiene para que los hechos que sirven de sustento a las
normas jurídicas cuya aplicación reclaman aparezcan demostrados
Pertinencia.- Que tengan relación con los hechos.
Utilidad.- Que no sean sobreabundantes (Que no exista otra prueba que
demuestre lo mismo).
Legalidad.- Que sean incorporados al proceso conforme a los principios y normas
legales.
Licitud.- Que hayan sido obtenidas sin vulnerar derechos fundamentales
(allanamiento de morada).
4.- Carga de la prueba y pruebas de oficio. Valoración de los medios de
prueba.
Por regla general, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos. Si no
se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada
infundada. ¿Qué hechos no requieren probanza? (190 C.P.C.): Hechos no
controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de pública evidencia; las
presunciones juris et de jure. El derecho nacional no se prueba; sí requieren
probarse la costumbre y el derecho internacional privado.
La prueba de oficio es una facultad discrecional del juez, quien según su criterio,
al ver que las pruebas ofrecidas por las partes no le causan convicción ordenara se
actúen de oficio alguna o algunas pruebas a fin de complementar las ya ofrecidas
por las partes y pueda crearse en el juzgador la convicción necesaria para fallar en
un determinado sentido. Prescrito en el art. 194 del C.P.C.
La valoración de las pruebas lo hace el juez, existiendo dos sistemas: Legal y
libre apreciación de las pruebas.
El sistema de la prueba legal o tasada implica que la valoración de los medios
probatorios se encuentra predeterminada en el ordenamiento procesal. Existen
pruebas plenas y semiplenas. Nuestro derogado Código de Procedimientos Civiles
lo acogió.
En el sistema de la libre apreciación de las pruebas no existen cortapisas
legales en la valoración, pues todas las pruebas se aprecian en su conjunto. El
artículo 197 del C.P.C. señala que todos los medios probatorios son valorados por
el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su derecho. Correlativo al último sistema se encuentra la sana crítica. En
la sana crítica el juez emplea las reglas de la lógica y de su experiencia. V. gr.,
determinar si el demandado actúo con la debida diligencia en el cumplimiento de la
prestación (bonus pater familae).
5.- Audiencia de pruebas. Finalidad. Características. El juzgamiento
anticipado del proceso.
La audiencia de pruebas, es la oportunidad procesal que tienen las partes
(demandante y demandado) de acreditar los hechos que determinan su derecho
(pretensión) en el juicio de que se trata. La finalidad de la audiencia de pruebas es
la de acreditar los hechos expuestos en la demanda mediante los medios de
prueba (admitidos) y que el juzgador tendrá en cuenta al momento de resolver la
controversia.
El juzgamiento anticipado lo puede realizar el juez cuando el demandado incurra
en rebeldía automática al no haber contestado la demanda en el plazo fijado, dado
que existe presunción relativa de verdad, además de que las pruebas ofrecidas por
el demandante causen convicción en el juez.
GRUPO Nº 04
1.- Teoría de la impugnación. Definición. Principios.
Medios legales con los que cuentan los sujetos del proceso para cuestionar las
decisiones judiciales. Son actos procesales de la parte que se estima agraviada
por un acto de resolución del juez o tribunal; por lo que, acude al mismo o a otro
superior, pidiendo que revoque o anule el o los actos gravosos, siguiendo con el
procedimiento establecido. Los principios son:
Revisabilidad de los actos procesales.- Dado que los actos jurídico procesales
son actos humanos, están expuestos a la falibilidad del hombre, por ello mismo,
son susceptibles de revisión por el propio juez o por el superior jerárquico.
Interés del perjudicado o agraviado.- Esto significa que el perjudicado con el
acto viciado debe tener interés en cuestionarlo haciendo uso de los medios
impugnatorios. No debe haberlo consentido ni expresa ni tácitamente. Hay
consentimiento expreso cuando el afectado acepta fehacientemente dicho acto.
Hay consentimiento tácito cuando deja transcurrir el plazo que tenía para impugnar
o procede a ejecutarla o cumplirla; o, no lo cuestiona en la primera oportunidad que
tuvo.
El revisor debe circunscribirse al vicio o error denunciado.- Esto está
relacionado con el agravio o la contravención a una norma de orden público que
encierra el acto viciado. Únicamente estos elementos deben merecer la atención
de la instancia revisora. Si sólo una parte del acto está viciado y el resto es válido,
el acto de revisión debe limitarse a anular o revocar aquella parte, dejando
subsistente lo demás.
Prohibición de la “reformatio in pejus”.- Consiste en que la instancia revisora
está prohibida de empeorar la situación del recurrente, en los casos en que la
contraparte no haya también impugnado.
Irrenunciabilidad antelada de hacer uso del derecho del derecho de
impugnar.- Dado que la pluralidad de instancias es una garantía constitucional y el
derecho a la impugnación la forma de hacerla efectiva, no se puede renunciar de
antemano a este derecho, excepto cuando la pretensión discutida sea renunciable
y se afecten normas de orden público.
Concurrencia de requisitos de admisibilidad y procedencia.- Esto significa que
el impugnante hace uso de los medios impugnatorios en la forma y el modo
previstos por la ley. Debe reunir los requisitos relativos a la admisibilidad:
exigencias en cuanto al lugar, tiempo y formalidad; así como los relativos a la
procedencia: adecuación del recurso o remedio, descripción del agravio y
fundamentación del vicio o error.
2.- El error: Clases. Medios impugnatorios: distinción entre recurso y
remedio.
Error in Iudicando.- Es el error que comete el juzgador respecto del objeto de la
resolución. En cuanto al fondo. In factum e In iure
Error in Procedendo.- Es el error que comete el juzgador en el procedimiento
interno o externo para llegar a una resolución. En cuanto al proceso.
Remedios.- Son medios impugnatorios que cuestionan actos procesales no
contenidos en resoluciones. Ejemplos: oposición, actos de notificación (no
contenidos en resoluciones, vía de nulidad).
Recursos.- Son medios impugnatorios que cuestionan actos procesales
contenidos en resoluciones.
3.- Recursos de reposición, apelación, queja, casación. Definición.
Característica. Requisitos. Efectos.
Reposición.- Es el medio impugnatorio que está destinado a cuestionar errores
contenidos en decretos.
Apelación.- Es el medio impugnatorio que tiene por finalidad cuestionar los errores
contenidos en autos y sentencias. A través de él se ejercita el derecho
constitucional al doble grado de jurisdicción, pues es el órgano de instancia
superior quien revisará la resolución. Requisitos.- Fundamentación del agravio.
Procede contra las sentencias y autos que ponen fin al proceso. Características.-
Recurso ordinario. Recurso propio.
Queja.- se interpondrá ante el órgano al que corresponda resolver el recurso no
tramitado, en el plazo de diez días desde la notificación de la resolución que
deniega la tramitación del recurso de apelación, por infracción procesal o de
casación o la concede en un sentido distinto al solicitado.
Casación.- Medio impugnatorio de carácter extraordinario mediante el cual se
busca lograr la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
unificación de los criterios jurisdiccionales. Características.- Se interpone ante la
existencia de una infracción normativa, apartamiento del precedente constitucional
y apartamiento del precedente judicial.
4.-Consulta. Aclaración y corrección.
Consulta.- La consulta es una institución sui generis, es decir, que tiene entidad
propia; a través de ella se impone el deber del juez a quo de elevar el expediente
al tribunal ad quem, y a éste de efectuar un control de la sentencia dictada en la
instancia anterior, en los supuestos específicamente señalados por la ley.
Regulada en los artículos 408° y 409° del Código Procesal Civil. La consulta,
entonces, la prevé la ley de manera necesaria en algunos procesos, sin que exista
la posibilidad que las partes o el juez puedan decidir su incorporación en alguno
que la ley no lo prescriba. Esta es la razón por la que el trámite de la consulta
además de ser obligatorio es de oficio; debe de ocurrir en un proceso a fin de que
éste se pueda dar por concluido.
Aclaración.- Cuando hay duda en cuanto a lo que se resuelve: se puede entender
en más de una forma. Cuando hay oscuridad en lo que se resuelve: cuando no se
puede entender en ninguna forma.
Corrección.- Rectificar un error material evidente cometido por el juez. Completar
la resolución, completándola respecto de puntos que fueron controvertidos pero no
resueltos.
5.- La nulidad procesal. Clases. Requisitos. La nulidad de cosa juzgada
fraudulenta.
En principio podemos decir que es un medio impugna torio y, como tal, está
destinado a cuestionar la validez o eficacia de un acto jurídico procesal o de todo
un proceso.
a. Nulidad Absoluta: Podríamos conceptuarla como la máxima sanción, de
acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, ya que con ella se priva de sus efectos a
un determinado acto jurídico procesal por vicio o error incurrido en el mismo. El
acto jurídico procesal nulo no produce efectos jurídicos a diferencia del anulable,
ya que un acto jurídico procesal es nulo cuando los vicios o irregularidades en que
se ha incurrido son de carácter esencial o fundamental que hacen que el
procedimiento quede vulnerado en su parte medular o vital. Encontramos regulada
la Nulidad Absoluta o insubsanable en el Art. 171 del Código Procesal Civil, que
establece que" la nulidad se sanciona por causa establecida en la ley.
b. Nulidad Relativa: Se dice que un acto jurídico procesal adolece de nulidad
relativa cuando adolece de vicios de carácter procedimental que privan de sus
efectos al acto jurídico viciado pudiendo ser convalidado, por lo tanto este acto
jurídico procesal va ha producir efectos tanto jurídicos como fácticos hasta que se
declara su anulabilidad, o de lo contrario podrá ser subsanada oportunamente para
que produzca sus efectos jurídicos normales deseados. En estos casos, los vicios
o irregularidades que se cometieron no son esenciales y por lo tanto es aplicable el
Principio de Convalidación por su relatividad.
Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta.- Este proceso, regulado en el artículo
178 del Código procesal Civil, constituye en nuestro sistema procesal un remedio
excepcional, de naturaleza residual y extraordinaria, que permite efectuar un nuevo
examen de la sentencia definitiva –en realidad, del proceso entero-, esto es, la que
adquirió la autoridad de cosa juzgada, obtenida en base a un engaño o a una
simulación que agravie a tal punto el espíritu de justicia que mantener la cosa
juzgada sería una aberración. Nuestra legislación procesal civil lo regula como un
proceso autónomo que se tramita en la vía más lata (proceso de conocimiento, por
contar con mayor capacidad probatoria), a través del cual se busca remediar una
situación viciada por fraude procesal que ha afectado el debido proceso,
retrotrayéndose las cosas al estado anterior al que produjo el fraude procesal,
anulando todos los actos afectados por tal inconducta.

Vous aimerez peut-être aussi