Vous êtes sur la page 1sur 13

UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

P ROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN
PRODUCTIVA 1

L de Transformación Productiva - PTP, es una


El Programa
alianza público - privada, creada por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo de Colombia y
administrada por Bancoldex, que tiene como propósito
fomentar el crecimiento, la productividad y la
competitividad de 20 sectores estratégicos de la
economía colombiana con elevado potencial exportador.
(PTP, 2012)

En el año 2007 se gestó en Colombia una alianza


estratégica entre el Estado, la academia y el sector
empresarial (la denominada triple hélice) con el propósito
de elaborar e implementar una política nacional de
competitividad de largo plazo que pudiera convertir al país
en el tercer país más competitivo de América Latina en el
año de 2032, a través de una economía exportadora de
bienes y servicios de alto valor agregado e innovación.
Una de las estrategias de esta visión se implementó a
través de la creación del Programa de Transformación
Productiva (PTP) del cual hicieron parte 16 actividades
productivas pertenecientes a los macrosectores de la
manufactura, la agroindustria y los servicios (Figura 1). El
PTP representa uno de los medios estratégicos a través
del cual el gobierno central delega en el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) parte de la
responsabilidad e intención para orientar el desarrollo

1
Armando Gil Ospina, Jaime Flórez Bolaños y Leandro Vivas Fuentes.
Docentes Programa de Economía. UCP.

7
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

económico y los compromisos institucionales requeridos


para su realización2.

Figura 1: Programa de Transformación Productiva–PTP


(Juan C. Garavito, 2012, 12). www.ptp.com.co @PTP
Colombia.

El PTP determina tres objetivos plausibles para focalizar


los esfuerzos público-privados en aras de lograr su
cumplimiento: 1. Impulsar el aparato productivo; 2.
Fortalecer las exportaciones de subsectores claves de la

2
Dirección de Fortalecimiento, Promoción e Innovación (DFPI). Dirección de
Capital Humano. Dirección de Infraestructura y Sostenibilidad. Dirección de
Marco Normativo y Regulación (DMNR). En 2011, Bancoldex y el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo suscribieron el convenio 187 de 2011, que
creó el marco institucional para la administración del Programa.

8
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

economía nacional en el marco de los acuerdos


comerciales y 3. Elevar el nivel de calidad de vida de los
colombianos.

En la construcción de la Visión 2032 del país, se


establecieron tres estrategias con el objeto de
incrementar la competitividad de la economía nacional: 1.
Desarrollo de los sectores de clase mundial; 2. Aumento
del empleo y la productividad y 3. Formalización de la
fuerza laboral.

Por lo anterior, el PTP propende, a través de la alianza


público-privada, por:

 Articular el trabajo de las distintas entidades de


gobierno.
 Gestionar soluciones a las dificultades de los
sectores.
 Mejorar la productividad y competitividad sectorial.
 Facilitar que los empresarios aprovechen las
oportunidades que surgen de los Acuerdos
Comerciales.
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de
los colombianos con más y mejores empleos.

En relación con la institucionalidad del programa, el Plan


Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 estableció que
el PTP, creado originalmente por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) en 2008, pasaría
a ser administrado por Bancoldex, como banco de
desarrollo empresarial, con el objetivo de facilitar la
operación del mismo y así garantizar una ejecución

9
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

más ágil y eficiente en beneficio del logro de los objetivos


del Programa. En septiembre de 2011, Bancoldex y el
MinCIT suscribieron el convenio 187 de 2011, que creó el
marco institucional para la administración del Programa.

“El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 incluye


normas y lineamientos para la continuidad y estabilidad
institucional del PTP de acuerdo con el supuesto de que
el crecimiento económico satisfactorio requiere de
innovación, competitividad, productividad y dinamización
de sectores locomotora. En cuanto al equipo del PTP,
este cuenta con su propio grupo de pensamiento: la
Dirección de Benchmark e Inteligencia Competitiva,
además de las Direcciones de los Sectores, la Unidad de
Control y Seguimiento de iniciativas y compromisos del
PTP, y la Coordinación de Comunicaciones del Programa”
(Prieto y Ladino, 2013, 5).

El PND “Prosperidad para todos”, definió como una


prioridad nacional la generación de un crecimiento
económico sostenido basado en una economía más
competitiva, productiva e innovadora, jalonada por
sectores dinámicos que produzcan bienes y servicios
que contengan un alto componente de valor agregado,
con capacidad para competir en un agresivo entorno
económico internacional (Bancoldex, 2013, 4).

Por lo anterior, el PTP deviene en un ente del gobierno


central catalizador de la transformación estructural del
aparato productivo del país con capacidad de sustentar
una oferta diversificada y generadora de valor agregado e
innovación como condiciones para la inserción de la
economía nacional en el mercado mundial y globalizado.
Estos aspectos normativos del PTP se convierten en un

10
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

adecuado soporte para el cumplimiento del objetivo


primordial de Colombia de alcanzar el tercer puesto en el
escalafón de competitividad latinoamericana en 2032.

En la actualidad, el PTP está permitiendo que


empresarios obtengan resultados significativos a partir de
pensar diferente y actuar diferente. Esta situación
favorable requiere condiciones sostenibles en el ámbito
institucional específicamente -política de comercio exterior
más abierta, afinamiento de instrumentos de la política
industrial colombiana basada en productividad, innovación
y competitividad, entre otros-, para que el sector
empresarial se pueda desarrollar y fortalecer en un
entorno fuertemente competitivo y complejo en términos
de retos y oportunidades.

De hecho, el PTP ha sido la respuesta oficial a la


estrategia de desarrollar los sectores de clase mundial a
través del MinCIT en 2008 a fin de mejorar la
competitividad de diferentes sectores de la economía
colombiana, establecidos o emergentes. Por tanto, el PTP
surgió como un proyecto de Estado, que ha sido
fortalecido a través de los años, pasando por distintos
periodos de gobiernos. Este es un modelo exitoso que a
se aplicó en países asiáticos y en otros países como
Malasia, con resultados positivos (PTP, 2013, 2).

Es en este marco institucional, el PTP avanza y consolida


importantes resultados en 20 sectores estratégicos de la
economía colombiana, en temas como: financiación,
capital humano, marco normativo, innovación,
sostenibilidad y promoción, entre otros (Garavito, 2013,
2).

11
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

Manufacturas:

1. Cosméticos y Artículos de Aseo


2. Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica
3. Industria de Autopartes y Vehículos
4. Textiles y Confecciones
5. Cuero, Calzado y Marroquinería
6. Siderúrgico
7. Metalmecánico
8. Astillero

Agroindustria:

9. Hortofrutícola
10. Chocolatería, Confitería y Materias Primas
11. Acuícola
12. Carne Bovina
13. Lácteo
14. Palma, Aceites-Grasas Vegetales y Biocombustibles

Servicios:
15. Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos
16. Software & TI
17. Tercerización de Procesos de Negocio BPO&O
18. Turismo de Salud
19. Turismo de Bienestar
20. Turismo de Naturaleza

12
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

Algunos comentarios alrededor de los tópicos


innovación, productividad y competitividad,
como factores de transformación productiva

En los tres lustros corridos del presente siglo, los


gobiernos de los distintos países del mundo han
priorizado en sus agendas de desarrollo socioeconómico
los tópicos de innovación, productividad y competitividad.
En efecto, la focalización de esfuerzos puede ser la
estrategia efectiva que permita alcanzar ventajas
competitivas en sus economías y, por consiguiente,
mayores niveles de crecimiento económico sostenido. En
este sentido, un medio eficaz para lograr estos propósitos
es, precisamente, el desarrollo de capacidades de
innovar: generar nuevos productos, diseños, procesos,
servicios, métodos u organizaciones e incrementar valor a
los existentes. Para un país, la innovación es un factor
determinante que incide de manera positiva sobre los
niveles de productividad per se, como protector de las
incertidumbres del entorno competitivo global y como
facilitador de adaptación a las condiciones del mercado
mundial.

Entre los beneficios más relevantes que genera la


innovación se encuentran: bienes y servicios, en términos
de calidad, diseño, precio y eficiencia (consumidores);
rentabilidad derivada del diseño y producción de nuevos
y/o mejores bienes y servicios, uso de técnicas
productivas de mejor eficiencia en relación con la
competencia (productores). En este contexto, las
organizaciones empresariales generadoras frecuentes de
innovaciones, pueden responder con rapidez y efectividad
a las oportunidades de la globalización, así como a las
amenazas competidoras de sus rivales y del entorno.

13
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

La innovación genera nuevo conocimiento y soluciones a


problemas relacionados con la salud, el medio ambiente,
la pobreza, la seguridad, entre otros, además de impulsar
el crecimiento económico sostenido representado en
mejoras en productividad (Sociedad). En resumen, “la
innovación permite elevar la calidad de vida de las
personas” (Comité Intersectorial para la Innovación, 2011,
5).

En cuanto a la productividad, está concebida como la


relación entre lo que produce una empresa y los recursos
utilizados para dicha producción. Sin embargo, la
productividad es el resultado de la agregación de las
decisiones de las empresas acerca de la elección de
cantidad y calidad de insumos productivos, del tipo,
cantidad y calidad de su producción, de la tecnología
empleada, de cómo cambian todos estos elementos
(estructura organizativa, modelos de negocio) y de su
actividad innovadora. En cada uno de estos aspectos
pueden existir importantes diferencias entre industrias e
incluso ente empresas de una misma industria (Aravena y
Hofman, 2014).

En la Figura 2 se observa la transformación que unos


pocos decenios ha presentado la forma de concebir los
sistemas de producción, cambio que se puede explicar de
manera significativa por los avances del conocimiento
intelectual (talento humano) considerado como factor
estratégico que impulsa de modo sostenido el proceso
innovador como piedra angular de niveles crecientes de
productividad y competitividad en las organizaciones
(Giraldo et al, 2006, 48).

14
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

Figura 2: CECIC-Centro de Capital Intelectual y


Competitividad, México, 2003 (Giraldo et al., 2006, 48).

La Figura 3 permite evidenciar el vínculo entre desarrollo


productivo y condiciones macroeconómicas a través de la
doble relación que existe entre crecimiento económico y
aumento de la productividad. La función de progreso
técnico, TT, está determinada por las condiciones
estructurales. La causalidad va en este caso del
crecimiento de la producción al de la productividad: el
primero induce un incremento de la productividad
mediante la mayor inversión (mejor tecnología
incorporada en los equipos), los procesos de aprendizaje
y la reasignación de mano de obra de sectores de baja
productividad a los de alta productividad.

15
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

Figura 3: Ocampo (2011, 29). Relación entre el


crecimiento del PIB y de la productividad.

Por su parte, la relación de equilibrio macroeconómico,


GG, representa alternativamente un equilibrio de
demanda agregada o, si existe una brecha externa, de
equilibrio de la balanza de pagos. La relación es positiva
en ambos casos, con una causalidad que va de los
aumentos de productividad al crecimiento, pero opera por
canales diferentes en uno y otro caso. Si el equilibrio es
de demanda, el incremento de productividad induce
aumentos de inversión, de los ingresos laborales (y del
consumo) y mejora el balance externo. En el segundo
caso, los acrecentamientos de productividad elevan las
exportaciones o reducen las importaciones y por una u
otra vía combaten la brecha externa.

El equilibrio se logra en el punto A. Si las condiciones


macroeconómicas mejoran, la curva GG se desplaza a la
derecha y genera un nuevo equilibrio (B) en el que hay

16
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

simultáneamente más crecimiento y mayores ritmos de


aumento de la productividad Ocampo, 2011, 29-30).

Respecto a la competitividad, la organización para la


cooperación económica y el desarrollo (OCDE) la
conceptualiza en términos macroeconómicos, así:

“La competitividad de las naciones es el grado en que


un país puede, bajo condiciones de mercado libre y
transparente, producir bienes y servicios que son
aceptados en los mercados internacionales, mientras
simultáneamente mantiene e incrementa los ingresos
reales de la población en el largo plazo”.

Para medir y evaluar la competitividad-país, se debe


considera un conjunto de factores de diversa índole,
como: ciencia, tecnología, empresarismo, comercio
internacional, productividad, calidad, gerencia, talento
humano, infraestructura. Por ello, se mencionan
diferentes modelos, indicadores e índices de
competitividad a partir de los cuales se pueden comparar
y explicar los resultados entre países.

A nivel empresarial (enfoque microeconómico), se


entiende como la “Capacidad de competir en los
mercados mundiales con una estrategia mundial”

The Global Competitiveness Report es una publicación


anual del WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) que
presenta la evaluación cualitativa y cuantitativa del
potencial de crecimiento económico sostenible de un
grupo de economías (alrededor de 100), a partir de dos
instrumentos:

17
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

1. Índice de Crecimiento de la Competitividad (ICC)


2. Índice de Competitividad Empresarial (ICE)

La información cualitativa que reporta cada país se


obtiene de una encuesta de opinión empresarial que
inquiere sobre la percepción que tienen los líderes sobre
el entorno en el cual se desenvuelve su actividad
productiva y la economía en general.

La información de carácter cuantitativo, se obtiene de


variables cuantitativas que influyen en el crecimiento
económico; por ende, permite tener una visión clara del
estado de la economía del país.

La medición que realiza el WEF es un promedio


ponderado de la información cualitativa y cuantitativa
que entrega cada país, en ningún caso corresponde a un
promedio aritmético (Londoño y Restrepo, 2004, 7).

Se ha elaborado un amplio número de indicadores para


medir y evaluar la competitividad de las actividades
económicas, tanto a nivel de empresas y sectores como
de países; la figura 4 indica los índices que permiten
medir los niveles de competitividad desde los enfoques
microeconómico, denominado índice de competitividad
empresarial (ICE) y macroeconómico, conocido como
índice de crecimiento de la competitividad (ICC).

18
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz

Figura 4. Indicadores de medición de la competitividad en


los niveles microeconómico y macroeconómico. Londoño
y Restrepo, 2004, 7-8

El ICE identifica los factores que determinan la


productividad y el desempeño económico medido por
nivel del PIB per cápita. Refleja los fundamentos
microeconómicos, con un subíndice que se enfoca en la
sofisticación de la compañía y otro en la calidad del
ambiente para los negocios. El ICC analiza el potencial
de las economías del mundo para lograr un crecimiento
económico sostenible en el mediano y largo plazo. Este
índice se basa en tres componentes: el desempeño
macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas,
y la tecnología. El diagrama 1 muestra la estructura
básica del ICC (Londoño y Restrepo, 2004, 7-8).

19

Vous aimerez peut-être aussi