Vous êtes sur la page 1sur 50

CORREO ELECTRÓNICO: agro-andina-sac@gmail.

com

Número telefónico : 066 812223

Celular : 921688408
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN

EMPRESA “AGRO ANDINA” S.A.C.

DOCENTE:

MG. ECON. PAUL VILLAR ANDIA

INTEGRANTES:

 AYALA BAUTISTA, Roxana Mery

 CALLE ALLCCA, Karime

 MENDOZA RAMÍREZ Junior

 TORRE MIGUEL, Erika

 VIVANCO QUISPE, Edinson

 YARANGA ÑAHUI, Rossely Diana

AYACUCHO- PERÚ
2019
AGRADECIMIENTO

Dar gracias a Dios, por estar con nosotros en


cada paso que damos, por fortalecer nuestro
corazón e iluminar nuestra mente y por haber
puesto en nuestro camino a aquellas personas
que han sido nuestro soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.

A la Universidad Católica los Ángeles de


Chimbote- ULADECH, porque en sus aulas,
recibimos el conocimiento intelectual y
humano de cada uno de los docentes de la
Escuela de administración.

De igual forma nuestro más sincero


agradecimiento a nuestro docente encargado
del proyecto Econ que con sus consejos y
sugerencias hicieron posible este proyecto.
DEDICATORIA

A nuestra querida familia, que siempre ha estado

junto a cada uno de nosotros, brindándonos su

apoyo incondicional, como también a nuestros

familiares y amigos en general, porque nos han

brindado su apoyo y por compartir buenos y malos

momentos.

A nuestras queridas madres, quien es el pilar

fundamental en nuestra vida. Sin ella, no

hubiésemos continuado nuestros estudios. Su

tenacidad y lucha insaciable ha hecho de ella el

gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para cada

uno de nosotros, sino para nuestros hermanos y

familia en general.
ÍNDICE
3. RESUMEN EJECUTIVO

Es un proyecto de “PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE QUINUA AL

MERCADO DE ESTADOS UNIDOS”, EN EL DISTRITO DE ACOCRO,

PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, lo cual,

cuenta con un número de 5 asociados para el desarrollo empresarial, cuyo objetivo

es la producción y exportación de la quinua de derivados en base a quinua para

exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta

calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia nutritiva y

saludable a través de sus diversas presentaciones.

La comercialización se realizará inicialmente al mercado de los Estados Unidos.

Los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han ido cambiando y la

tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha ido creciendo en los últimos

años. Por otro lado existen personas que padecen de enfermedades de intolerancia

a algún tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas que son

intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir alimentos que derivan

del trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen dicho componente y que se

encuentran dentro de los cereales más populares.

Es importante destacar que las exportaciones de Perú de este producto hacia otros

mercados internacionales, en especial hacia los Estados Unidos, actualmente

presenta un ritmo acelerado. Sin embargo, las exportaciones han sido

principalmente de quinua a granel y es en el país destino donde la quinua es

transformada para ofrecer el producto terminado. La idea de negocio consiste en


exportar dichos productos elaborados en presentación para el consumidor final,

con lo cual se agrega valor al producto localmente.

4. ASPECTO GENERAL

4.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

“PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE QUINUA AL MERCADO DE

ESTADOS UNIDOS”, EN EL DISTRITO DE ACOCRO, PROVINCIA DE

HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

4.2. NATURALEZA DEL PROYECTO.

4.2.1. DESCRIPCIÓN

El propósito principal de este Proyecto es producir y exportar la quinua.

Ya que es un alimento rico y que posee los 10 aminoácidos esenciales para

el ser humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy

completo y de fácil digestión.

Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce

harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como

cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha,

bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a

la nuez. En cuanto a la superficie sembrada de quinua, el ritmo de

crecimiento promedio por campaña agrícola desde el año 2002 al año 2011

fue de 3.2%. En el año 2011 la superficie sembrada fue de 37,330 ha. En

el año 2012 hasta el mes de Abril la superficie sembrada fue de 41,952 ha.

Por el lado de la producción anual de quinua, ésta ha mostrado un

crecimiento promedio de 4.34% entre el año 2002 y 2012. En el 2011 la


producción de quinua fue de 41,168 TM y en el año 2012 la producción

fue de 43,600 TM. Puno es la principal región en la que se cosecha la

quinua, con casi el 80% de producción nacional anual. Le siguen los

departamentos de Cusco, Junín y Ayacucho. En los departamentos de

Cusco y Junín la producción de quinua alcanzó en el año 2011 el 4.4% y

3.5% de participación, respectivamente (1,796.4 tn y 1,448.3 TM

respectivamente).

4.1.1. QUINUA.- Sabemos que hoy en día la quinua es un alimento muy

saludable para el ser humano. La quinua posee un excepcional

equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos fundamentalmente

almidón. Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la

lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e

histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia.

Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro,

calcio y fósforo, y en vitaminas, mientras que es pobre en grasas,

complementando de este modo a otros cereales.

4.1.2. BENEFICIOS DE LA QUINUA.- Como sabemos la quinua es una

buena opción para vegetarianos; sin embargo, este hierro vegetal no se

absorbe tan bien en nuestro cuerpo como el hierro animal. En el caso

de personas que consumen todo tipo de carnes podrían consumirla

acompañado por carnes rojas, huevo, sangrecita, ahí si daría un buen

aporte de hierro”.

El consumo de la quinua también es bueno para combatir la diabetes

gracias al bajo índice glucémico que posee, es decir, la sangre no va a


tener un pico muy alto de glucosa sino que se va a mantener. Otra

buena razón para consumirla es que tiene altas cantidades de fibra y

esto ayuda a bajar la glucosa y el colesterol en la sangre.

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA Y UBICACIÓN.

Lugar de producción

Distrito de Acocro, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho

Lugar de exportación del producto

Mercado internacional (EE.UU)

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS.

Los servicios básicos en la zona del Distrito de Acocro y centro poblado de

Sachabamba, Provincia Huamanga, Departamento de Ayacucho, facilita el

buen desarrollo del proyecto porque es una zona que tiene una buena

producción y la tierra es favorable para la quinua.

4.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Nuestro país que siempre se ha caracterizado por la exportación de muchos

productos agrícolas. El Perú es un país con mucha biodiversidad, muy variada

y accidentada configuración geográfica, lo que determina importantes

diferencias en el acceso a recursos productivos y a mercados.

La quinua es un grano nativo de los andes, se cultiva en zonas áridas y

semiáridas con buenos rendimientos. Tiene una gran adaptabilidad, tanto en

latitud como en altitud, encontrándose en el Perú, desde el nivel del mar hasta

los 4 000 metros de altura.


Los granos de quinua son muy usados en la elaboración de platos

dulces y salados. Mezclando la quinua con maíz, trigo, cebada o papa se

producen alimentos nutritivos y a su vez agradables con los cuales se están

alimentando toda la sociedad en general. Tiene un excepcional balance de

proteínas, grasa, aceite y almidón. El contenido de proteínas, el promedio en

el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%, más del doble que

cualquier otro cereal. La semilla contiene entre 58 y 68% de almidón y 5%

de azúcares, a pesar que los granos de almidón son bastante pequeños.

La creciente demanda de cereales como es el caso de la quinua a nivel

mundial y el incremento de las exportaciones de quinua peruana en los

últimos años, nos da una visión para el desarrollo de este trabajo ya que se

encuentran con áreas de cultivo como el departamento de Ayacucho con las

condiciones adecuadas para poder cultivar la quinua.

Nosotros más nos dedicamos a la explotación que hacen los compradores a

los productores de quinua y vamos a mejorar comprando quinua a los

agricultores a un precio justo e incentivar para tener mejor agricultor.


4.5. DIAGNOSTICO, ANÁLISIS DEL ENTORNO (FODA).

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1  Contamos con zonas ecológicas apropiadas D1  Es un producto que tiene mucha

para el cultivo. competencia con otros cereales de similar


D2
F2  El cultivo de la quinua es de ciclo corto. alimento proteínico.

F3  Es un producto saludable y reconocido  Baja producción en el interior del país

mundialmente. D3 debido a su dificultad para combatir las


F4  La quinua es Líder absoluta con más del plagas que afectan la floración de las

50% de participación en el mercado. plantas.

F5  Producto con marca propia en segunda  Nueva empresa en el mercado

etapa que brinda nuevas presentaciones en  Una buena experiencia de los socios en
D4
F6 base a mezcla de productos sanos y agro exportación.
D5
nutritivos adicionales a la quinua.  Es un producto que tiene mucha

 En los últimos cinco años ha cobrado D6 competencia con otros cereales de

renombre en el mercado internacional por similar alimento proteínico.

F7 su alto contenido nutricional.  Baja producción en el interior del país

 Tiene una mayor participación en los D7 debido a su dificultad para combatir las

mercados extranjeros como EE.UU. plagas que afectan las plantas.


F8  Es muy rica en proteínas magnesio y las
D8
fibras D9
F9 D10
 Ayacucho cuenta con zonas para poder

cultivarlas.

F10
OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1  Posibilidades de ampliar el consumo a A1


 Factores climáticos como el
nivel mundial.
fenómeno de niño pueden crear
O2  Se puede utilizar para realizar una gran
amenazas a la producción.
variedad de productos como Galletas.
 Existe mucha competencia con
A2
O3  Crecimiento de la economía y el nivel de
Bolivia, quien supera hasta hoy
ingresos del mercado exterior.
nuestras exportaciones de quinua.
 Demanda creciente del producto en el A3
 Los precios en cada mercado varían.
mundo y en EEUU especialmente.
 Algunos consumidores de países
A4
 Incremento del rendimiento promedio del
extranjeros puede rechazar la quinua
cultivo de quinua. En ciertas zonas de al
O4 debido a que no la conocen.
país. A5

O5  Mayor promoción del cultivo de quinua A6


por parte del Ministerio de Agricultura.
A7
O6  Promoción internacional de la quinua a
A6
través de la declaración del Año
A9
Internacional de la Quinua por la ONU.
O7  Tendencia en aumento por el consumo de A10

comida nutritiva en los EEUU y se puedan

beneficiarse todos.

 Nuevos estudios que demuestran la


O8
determinación de producción de quinua.
O9

O10

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Experiencia en hotelería de parte D1. Desconocimiento contable y
del gerente
tributario
F2. Contamos con lo último en
D2. Ser una empresa nueva en el
tecnología
F3. Tenemos un conjunto de servicio mercado hotelero.
(internet, clave, bar, etc.
D3. Planificación incompleta
F4. Contamos con una infraestructura
D4. Inadecuado mercadeo
diseñado con imágenes turísticos de
la región. D5. No posee un estacionamiento
F5. Ubicación estratégico de nuestro
vehicular para los clientes.
MATRIZ FODA establecimiento hotelero.
D6. Falta de experiencia en el rubro
F6. La accesibilidad en cuanto a los
precios hotelero.
F7. El gerente tiene amplio
D7. Falta de proveedores, y contactos
conocimiento sobre gestión y
externos.
administración
F8. La mayoría del personal son gente D8. El personal es insuficiente.
joven con ganas de trabajar e
innovar
F9. Cuenta con habitaciones D9. Cualquier registro se realiza
remodeladas con diseño único,
manualmente
iluminación, ventilación ventilada.
D10. No somos una empresa
F10. Buena cartera de clientes
posicionada en la mente del nuestro

cliente.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

O1. Entorno socio-cultural FO1. Brindar un servicio accesible DO1. Aprovechar el apoyo de

aprovechando la promoción turística promoción turística del gobierno para


favorable para el desarrollo
tener experiencia en el rubro hotelero
del turismo cultural. por parte del gobierno (F5,O2)
(D3,O2)

O2. Apoyo en promoción y FO2. Aprovechar la ubicación


DO2. Implementar un estacionamiento
desarrollo turístico por estratégica del hotel para obtener el vehicular adecuado aprovechando la
parte del gobierno efecto multiplicador de la actividad ubicación estratégica del hotel ( D2,O5)
turística (F4,O3)
DO3. Posicionar en el mente del cliente
O3. El efecto multiplicador de la
FO3. Atraer al cliente con los diseños para desarrollar el efecto multiplicador
actividad turística permite
turísticos de la infraestructura y de los servicios del hotel(D5,03)
el aprovechamiento de
desarrollar un entorno socio cultural
ingresos no operacionales
favorable(F3,O1)
por servicios
complementarios DO4.Aprovechar el apoyo del gobierno
adicionales. FO4. Ofrecer servicios extras como: central al desarrollo del turismo para

(internet, clave, bar, etc. para cumplir conocer a los proveedores y contactos

O4. Desarrollo del potencial externos (D4,O2,04)


con las expectativas del cliente(F2,O4)
turístico del país que
permite cubrir nuevas
DO5. Beneficiar de la ubicación
expectativas, cumpliendo FO5. Explotar la tenencia de
estratégico para ser una empresa
retos concretos para el tecnologías de punta para realizar el
reconocida(D1,O5)
mejoramiento del país. efecto multiplicador (F1,O3)

O5. La ubicación es estratégica

O6. Incremento constante de la


demanda

O7. Promoción y desarrollo por


DIRCETUR
O8. Certificación de calidad

O9. Ingresos no operacionales

O10. Alianza estratégica con


prestadores de servicios
similares.

AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

A1. No contar con personal FA 1. Explotar las tecnologías de DA1. Capacitar al personal para ser
competente e idóneo para punta para capacitar al personal para competentes y satisfacer las
satisfacer las necesidades del un buen servicio y satisfacer las necesidades del usuario (D3,A1)
usuario, minimizando la necesidades del usuario(F1,A1)
prestación del servicio. DA2. Realizar alianzas estratégicas
para tener ventaja
competitiva(D4,A2,A5)
A2. La competencia podría bajar FA2. Ser más accesibles en los
sus precios de las habitaciones. precios para ser diferentes a la DA3. Tener prioridad de fidelizar al
competencia(F5,A2) cliente para tener ventaja
competitiva(D5,A3)
A3. No logar una fidelidad a
FA3. Aumentar la fidelidad del
nuestro segmento.
cliente mediante el uso de las DA4. Priorizar la realización de un
A4. Cambio de gustos, preferencias
tecnología de punta (F1,A3) estacionamiento vehicular para
y expectativas de nuestros
lograr la fidelidad de los
clientes.
FA4. Brindar un conjunto de usuarios(D2,A3)
servicios para atraer los gustos y
A5. Que aparezca una nueva
preferencias del cliente(F2,A4) DA5. lograr el posicionamiento
empresa hotelera, haciendo
solido de la empresa para estar
este en y retador.
FA5. Mantener los precios accesibles preparado ante una empresa nueva

A6. La inversión en tecnología y para no perder contra un nuevo entrante(D5,A5,A2)

capacitación no genere los empresa hotelera(F5,A5,A2

resultados esperados.

A7. Similitud de servicios brindados


por la competencia

A8. Personal postulante desconoce


la atención al turista

A9. Inversión en tecnología sin los


resultados esperados

A10. Deterioro de imagen hotelera


en la región.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Fomentar la calidad de servicio prestado, en
1
base al equipo humano de trabajo que busca
la excelencia.

Identificar ventajas competitivas para


OBJETIVO ESTRATÉGICO
2 potenciar y contrarrestar a las empresas que
generen competencia

Identificar y seleccionar a proveedores que


OBJETIVO ESTRATÉGICO
3 cumplan con los servicios contratados de
acuerdo a los requerimientos.

Reorganizar la administración para generar


OBJETIVO ESTRATÉGICO
4 confianza y credibilidad

Enfocar los esfuerzos a nuevos nichos de


OBJETIVO ESTRATÉGICO
5 mercado efectivizando la inversión
4.6. OBJETIVOS.

Se espera obtener la evaluación del potencial atractivo del mercado

internacional para la comercialización de la quinua y proponer a la empresa

una estrategia de entrada, teniendo presente la gestión de marketing y

operaciones, además de análisis del uso de leyes que favorezcan la iniciativa

de comercialización , un plan comercial, operacional marketing y financiero.

Se espera que el mercado escogido, a partir de los análisis y estudio de

mercado, sea un aporte a la empresa para su desarrollo y expansión a un

mercado externo. (Lander)

OBJETIVO ESPECÍFICO

a. Hacer el estudio de mercado de determinar estrategias y

técnicas y así poder evaluar el plan de contingencia.

b. Analizar el potencial del mercado internacional de exportación

de la quinua, usando el análisis que engloba las variables

macroeconómicas, estadísticas de exportaciones de quinua,

datos e información adicionales al negocio.

c. Elaborar una estrategia para la comercialización de la quinua de

la empresa en el mercado escogido y evaluar su viabilidad

económica.(Karime)

4.6.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

Se espera obtener la evaluación del potencial atractivo del mercado

internacional para la comercialización de la quinua y proponer a la


empresa una estrategia de entrada, teniendo presente la gestión de

marketing y operaciones, además de análisis del uso de leyes que

favorezcan la iniciativa de exportación, un plan comercial, operacional

marketing y financiero. Se espera que el mercado escogido, a partir de

los análisis y estudio de mercado, sea un aporte a la empresa para su

desarrollo y expansión a un mercado externo.(erica)

4.7. ANTECEDENTES

4.7.1. ANTECEDENTES SISTEMÁTICOS:

La producción y exportación de quinua indica la “Inclusión

Económica y Desarrollo Sostenible de productos de quinua en zonas

rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno” (PC-Granos

Andinos), fue diseñado en 2012 e inicia sus actividades en enero 2015,

con una fase inicial de tres meses, para luego desarrollar acciones

vinculadas con la ejecución del Programa por un periodo de 2 años El

objetivo del programa es lograr el fortalecimiento de los productores

locales y construir redes sociales e institucionales con un trabajo

orientado a la promoción de la articulación productiva y asociatividad

en la CdV de la quinua; lograr la productividad y fomento del consumo

de granos andinos (quinua); promover la articulación público-privado

y de gestión del conocimiento, buscando la sostenibilidad de la

estrategia para promover la exportación, el incremento de ingresos y

de disponibilidad alimentaria y equidad de género entre los

agricultores y agricultoras en el Perú. Este documento se basa tanto en

los estudios previos desarrollados, de manera directa o indirecta, por

los diferentes actores e integrantes del Comité de Gestión para la


formulación del documento de Programa, así como en la información

recogida en campo con el objetivo de poder conocer, validar e

identificar cuáles son las causas principales problemas del sector de la

quinua y las necesidades de cambio tanto a nivel de actividades y/o

tareas a ser desarrolladas como parte de la implementación.(rossely)

4.7.2. ANTECEDENTES NO SISTEMÁTICOS:

De acuerdo a la tecnología de cultivo y exportación de la quinua, las

semillas varían de acuerdo a las variedades, fertilización y otras

labores realizadas durante el cultivo. Generalmente se obtiene de 600

a 800Kg/Ha de grano.

Con tecnología moderna, la variedad Sajama ha producido hasta 3000

Kg/Ha, siendo el promedio comercial 1500Kg/Ha, los rendimientos en

broza varían también de acuerdo a la fertilización obteniéndose en

promedio 500Kg. de hojuela pequeña formada por perigonios y partes

menudas de hojas de tallo (Jipi). Siendo esta la que tiene, mayor valor

nutritivo en la alimentación del ganado.

La quinua, conocida como la cereal madre en la lengua quechua, fue

el alimento básico de los incas, La quinua casi desapareció como

cultivo. Posee el mayor índice de proteínas, calcio, fosforo, hierro y

magnesio que los de más cereales. Contiene también todos los

aminoácidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo B y no

contiene gluten puede consumirla la gran parte de la población.

Incluyendo las personas celiacas (alergias al gluten). La quinua

mantiene sus cualidades nutritivas incluso en procesos industriales y


es capaz de sustituir notablemente a las proteínas de origen animal.

PUNO, menciona que, reúne muchas características para el desarrollo

y producción de este cultivo pero es débil como un sistema de

producción tanto biológica como económicamente.

Las condiciones económicas se pueden mantener constantes a pesar de

ser poco sólidas. A un nivel de tecnología media se realizó la

investigación la producción de quinua es rentable por los productores

que acogen dicho cultivo.

La combinación de recurso de mano obra y maquinaria está

siendo subutilizada, existiendo coherencia en la función de costos

establecido por el estudio.

Los costos de producción y exportación de quinua es como el

registro de los requerimientos de costos totales para producir. Un

costo de producción es el costo de tecnología específica, tecnología

media y de tecnología mecanizada.

Los costos son actuales y no proyecciones de costos futuros. También

es como un informe que registra la suma de esfuerzos y recursos

invertidos para obtener un producto. La producción de quinua requiere

un conjunto de factores técnicos y un número determinado de horas de

trabajo de hombre y máquina.

La agricultura en nuestro país ofrece uno de los caminos más rápidos

y seguros, para obtener más proteínas baratas, ya que no tenemos

productos alimenticios de origen vegetal, muy rico por calidad

biológica. Nos dice que la determinación de los costos de producción


y exportación del costo unitario por kilogramo producido de quinua,

en los niveles de producción alto, medio y tradicional, es importante

para poder evaluar el grado de eficacia con que se desenvuelve la

actividad productiva de la quinua; además es necesario para la fijación

de precios, conocer la estructura de la producción, demanda de

insumos de producción, distribución de la fuerza de trabajo.

Menciona que la producción de quinua se incrementó de manera

considerable entre los años 2002 al 2008 todo debido al aumento del

área de cosecha y de la productividad en Puno se concentra el 80%

del área cosecha y el 81% de la producción nacional. Los

principales importadores de quinua peruana en el año 2002 fueron

EE.UU, Holanda, España y Alemania. Perú y Bolivia son los mayores

productores y exportadores de este cultivo, seguidos por Ecuador y

Colombia. El tema de la exportación de quinua genera una mayor

inversión tanto para el gobierno como para los productores de quinua

puesto que la calidad de vida mejora cada día más. ( Mery)

4.8. EL ENTORNO MACROECONÓMICO

4.8.1. ANÁLISIS TENDENCIAL

4.8.1.1 Análisis económico.- A Diciembre del 2013 la producción

nacional en el Perú registró un incremento de 5,02% con

respecto al año anterior, de esa forma se alcanzó 15 años de

crecimiento continuo. Durante el 2013 todos los sectores de la

economía nacional tuvieron una evolución positiva, resaltando

los sectores comercio, construcción, servicios prestados a


empresas, transporte y comunicaciones y restaurantes y

hoteles. En cuanto al índice de precios al consumidor (IPC), el

cual mide el comportamiento de los precios de los bienes y

servicios representativos en el gasto de los hogares a nivel

nacional, se registró un alza del mismo en catorce de las

veintiséis ciudades en donde es calculado. Específicamente en

Lima, se alcanzó un incremento de 0,32% influenciado por el

sector alimentos y bebidas, el cual tuvo un aumento de 0,78%

pero fue contrarrestado por la caída de los sectores transporte,

alquiler de vivienda, combustible y electricidad. En cuanto al

índice de precios al consumidor (IPC), el cual mide el

comportamiento de los precios de los bienes y servicios

representativos en el gasto de los hogares a nivel nacional, se

registró un alza del mismo en catorce de las veintiséis ciudades

en donde es calculado. Específicamente en Lima, se alcanzó

un incremento de 0,32% influenciado por el sector alimentos y

bebidas, el cual tuvo un aumento de 0,78% pero fue

contrarrestado por la caída de los sectores transporte, alquiler

de vivienda, combustible y electricidad

4.8.1.2 Análisis económico.- A Diciembre del 2013 la producción

nacional en el Perú registró un incremento de 5,02% con

respecto al año anterior, de esa forma se alcanzó 15 años de

crecimiento continuo. Durante el 2013 todos los sectores de la

economía nacional tuvieron una evolución positiva, resaltando

los sectores comercio, construcción, servicios prestados a


empresas, transporte y comunicaciones y restaurantes y

hoteles. En cuanto al índice de precios al consumidor (IPC), el

cual mide el comportamiento de los precios de los bienes y

servicios representativos en el gasto de los hogares a nivel

nacional, se registró un alza del mismo en catorce de las

veintiséis ciudades en donde es calculado. Específicamente en

Lima, se alcanzó un incremento de 0,32% influenciado por el

sector alimentos y bebidas, el cual tuvo un aumento de 0,78%

pero fue contrarrestado por la caída de los sectores transporte,

alquiler de vivienda, combustible y electricidad. A Diciembre

del 2013 habitan en Lima Metropolitana 7,151,700 personas

en edad para desempeñar una actividad económica (PET), de

este número 4,908,100 (68,6%) personas conforman la

Población Económicamente Activa (PEA), la cual se divide

entre PEA ocupada y desocupada. La población con empleo

creció un 1,6% en el último trimestre del 2013, dando como

resultado 59 meses consecutivos de variación positiva. Este

incremento es uniforme en la mayoría de ramas de actividades

económicas excepto en manufactura. De acuerdo al Banco

Central de Reserva del Perú, se proyecta un crecimiento del

PBI de6,0%1 y 6,5%2 para los años 2014 y 2015

respectivamente, principalmente por el inicio de operaciones

de grandes proyectos de inversión, sobretodo en el sector

minero. La proyección para el 2015 es la mayor cifra desde el

2011. En el anexo N° 1 se presenta la variación porcentual real


del PBI del 2006 al 2015. A Noviembre del 2013 la inflación

alcanzó un 2,96% ubicándose dentro de las proyecciones

del Banco Central de Reserva del Perú. Para el período 2014 –

2015 se estima en 2% considerando que no habrán mayores

presiones inflacionarias asociadas a los incrementos en los

precios de commodities y que las acciones de política

monetaria mantendrían ancladas las expectativas de inflación

(Banco Central de Reserva, 2013). Centros de Innovación

Tecnológica CITE en todo el país, los cuales brindarán asesoría

enfocada a la implementación de nuevas tecnologías para el

desarrollo competitivo de las microempresas y pymes. Con

estas medidas se busca que el país no se vea gravemente

afectado por la caída de los precios de las materias primas, el

cual se viene dando desde el 2011.

4.8.1.3 Análisis social.- Se observa en la actualidad en el Perú, un

contraste entre la productividad de las grandes empresas versus

las micro, pequeñas y medianas. Mientras que las primeras

concentran un alto nivel de productividad, las últimas son poco

productivas. Del mismo modo ocurre con los sectores

económicos y con las regiones geográficas, la productividad

está distribuida de forma desigual. Como consecuencia, se

obtienen niveles de ingresos en el Perú altamente desiguales lo

que puede generar una desaceleración en la inversión privada.

Por otro lado los indicadores de empleo han sido favorables en

los últimos años, sin embargo de acuerdo a la OIT casi el 70%


de los empleados urbanos son informales, y la mano de obra

carece de capacidades técnicas. Estos resultados se ven

agravados por la débil institucionalidad que se observa en el

país.

Análisis ambiental.- En el 2011 el Ministerio del Ambiente,

MINAM, publicó el Compendio de Legislación Ambiental

Peruana con el objetivo de garantizar el cumplimiento de

las normas ambientales en el sector público, privado y en la

sociedad civil. El documento contiene las normas a tener en

cuenta para la evaluación y fiscalización ambiental. El factor

ambiental es importante ya que el mercado y los consumidores

en general, serán quienes eliminen de la competencia a

aquellas empresas que no asuman determinadas conductas

ambientales. Adicionalmente la regulación establece acciones

coercitivas tales como amonestaciones, multas no mayores de

10,000 UIT, paralización o restricción de la actividad causante

de la infracción, suspensión o cancelación del permiso,

licencia o concesión, clausura temporal o definitiva del local,

entre otras. Con la finalidad de identificar los posibles

impactos ambientales relacionados a la ejecución de las

operaciones de la planta, se realiza una evaluación ambiental

del proyecto en la sección 4.6. Evaluación ambiental del

proyecto.

4.8.1.5 Análisis sectoriales.- El Programa Conjunto “Inclusión

Económica y Desarrollo Sostenible de productores y


productoras de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de

Ayacucho y Puno” (PC- Granos Andinos), tiene como objetivo

lograr el fortalecimiento de los actores locales y construir redes

sociales e institucionales con un trabajo orientado a la

promoción de la articulación productiva y asociatividad en la

CdV de la quinua; lograr la productividad y fomento del

consumo de granos andinos; promover la articulación público-

privado y de gestión del conocimiento, buscando la

sostenibilidad de la estrategia para promover el empleo

decente, el incremento de ingresos y de disponibilidad

alimentaria y equidad de género entre los

agricultores y agricultoras en el Perú. El

proyecto inició por conducir un análisis de cadena de valor en

el sector de la quinua para descubrir las limitaciones

subyacentes en el sistema de mercado, y ofrecer soluciones

potenciales para abordarlas. Este reporte incluye una

descripción del proceso del análisis, las herramientas de

investigación, el enfoque de la recolección y análisis de datos,

los resultados relevantes (a nivel de la CdV en su integralidad

y a nivel de cada región). El informe incluye recomendaciones

de posibles ajustes en los niveles de intervención del PC

Granos Andinos (incluyendo ajustes en el diseño del PC –

actividades, productos, metas).

4.8.2. ANÁLISIS COYUNTURAL


En la I Reunión Técnica de Países Instituyentes del Centro

Internacional de la Quinua, autoridades y técnicos de siete países

analizan los lineamientos para la implementación del centro que estará

ubicado en Oruro, Bolivia.

5. ESTUDIO DE MERCADO O PLAN DE MERCADEO.

5.1. EL MERCADO CONSUMIDOR.

Como nosotros hemos segmentado el mercado en estados unidos SÍDNEY,

(Reuters). El cual está en estados unidos y las ventas que se pretende realizar

es llevar el producto a las tiendas, sin embargo en el mismo lugar de

producción el precio es de $/ 4.00 por kilo.

5.2. EL MERCADO COMPETIDOR.

5.3. EL MERCADO PROVEEDOR.

Se propone elaborar la línea de productos con insumos naturales (como la

quinua). El Perú es el principal ofertante de la quinua en el mundo con una

producción con 79,269 toneladas que representa el 53.3% aproximadamente

del total y es orientada básicamente a la exportación, la necesidad de importar

es nula. En cuanto a la quinua, los proveedores de esta en su mayoría son los

agricultores. La negociación sobre el valor de la quinua se podrá realizar en

buenos términos, ya que los proveedores no poseen un valor de negociación

muy elevado. El acopio de la quinua se realiza en los departamentos de Puno,

Junín, Arequipa y Ayacucho, siendo estos los de mayor acopio.

Por otro lado, para la elaboración de nuestros posibles productos tendremos

en cuenta el precio de la quinua en grano.


5.4. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA.

El país de destino es principalmente EE.UU (Nueva York y California) con

72% de participación son uno de los principales compradores de Quinua

en grano y nuestros principales competidores en exportaciones están Bolivia

Y ecuador.

Pretendemos ofrecer al mercado presentaciones de quinua (quinua roja y

quinua blanca) embolsada para uso doméstico. Estos productos vendrán

acompañados de recetas para el hogar de fácil preparación. La quinua puede

ser usada en potajes, postres, bebidas, sopas, cremas, mazamorras, tortas,

pasteles y comida especial para niños, el mercado objetivo que pretendemos

satisfacer son directamente a las personas para uso doméstico la quinua en

grano.

5.5. ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO.

Una vez establecido el segmento de mercado en el que va actuar el proyecto,

es imprescindible definir el conjunto de estrategias que se empleará con

relación al producto, precio, promoción y distribución. }

Es de suma importancia la segmentación del mercado para poder determinar

hacia donde se va dirigir el producto tanto para satisfacer las necesidades de

un grupo de consumidores finales, como para evitar confrontación con otros

competidores que se desempeñen en el mercado de productos naturales

referido a la utilidad de nuestro producto en investigación. Las variables a


utilizar en el proyecto para segmentar el mercado están en función a las

características del consumidor, las cuales son geográficas y por estilos de

vida. Segmentación Geogrfica: En EE.UU es el mercado en el cual se

ofrecerá el producto ya que es el país donde se concentra mayor cantidad de

consumidores de quinua en California y Nueva York.

a. ¿Quiénes son sus mayores competidores?

Como países productores y exportadores competidores están Bolivia y

Ecuador. El primer país tiene una mayor cantidad de hectáreas sembradas

sin embargo su rendimiento por hectárea promedio es menor. En menor

proporción se siembra en Ecuador, Chile y Argentina. En el año 2011

fueron 57 empresas las que exportaron quinua desde Perú, 38 países más

que en el año 2010. La empresa que lideró las exportaciones fue

Exportadora Agrícola Orgánica que sumó US$ 10, 2 millones a valores

FOB (equivalente al 40.1% de participación). La segunda empresa

exportadora del año 2011 fue Grupo Orgánico Nacional con un total de

US$ 3,6 millones (14,2%).

b. ¿Por qué tienen ellos éxitos?

En la mayor parte de la quinua que se exporta a Estados Unidos es en

grano, aunque también se envían productos con valor agregado como

galletas, pastas, snacks, budines, harina, flanes, masa para

hamburguesas, masa para pizza, barras energéticas.

c. ¿Cómo pueden ser reemplazados o substituidos con sus ventas?

Los productos sustitutos son los cereales de bajo costo a nivel mundial

Como es el caso de la soya, producto cuyo valor nutricional es cercano


y los derivados de arroz. Por otro lado se encuentran los productos

andinos como la kiwicha, cañihua, amaranto, e incluso el mismo trigo

que son sustitutos.

d. ¿Cuál es la característica que lo hace diferente de sus

Competidores? La características que nos hace diferente es que

nosotros vamos a vender una quinua natural orgánico sin químicos y es

en ahí que las personas venga consumir más nuestro producto que el de

nuestro competidor. Además nosotros vamos a comprar la quinua a los

agricultores a precios justos para favorecer a los agricultores de nuestro

país.

e. ¿Por qué los clientes van a dejar de comprar el producto de la

competencia para comprar el suyo?

Porque para nosotros nuestro principal motivo es nuestros clientes:

confianza (seguridad, credibilidad) de lo que sabes hacer y la percepción

de que les estás brindando un valor adicional a cambio de su dinero. La

importancia de saber proyectar esa confianza se traduce en el hecho de

que el cliente, de manera natural, prefiere adquirir sus productos con

alguien que realmente conozca sus necesidades y sepa cómo cubrirlas.

En cuanto al segundo elemento (la percepción de brindar un valor

adicional), aunque aparentemente podría parecer menos obvio para el

cliente, no debemos considerarlo menos importante y crítico en la

función de ventas de la empresa. Aquí no solo me refiero al valor que

necesariamente debe recibir todo cliente a través del producto que

adquiere, sino además, al sentimiento de valor que el propietario del


negocio proyecta como persona ¿acaso saben tus clientes realmente

quién eres y qué te hizo decidirte un día a iniciar tu negocio propio?

f. ¿Cuál parte del mercado espera conseguir y por qué? ¿Cuántas

unidades espera vender?

Nuestra empresa va ser reconocido por todo el mundo y vamos a vender

100 toneladas mensuales.

5.6. SEGMENTACIÓN DE LA DEMANDA.

(Geográfico, socio gráfica o psicográfica); Describa las características y

tendencias de su industria y determine su mercado meta, es decir a que

sectores va atender según su segmentación.

Estados Unidos 3,176,730.7 7 3,326,431.9 0 8,420,906.6 9 14,315,381.3 7

Alemania 1,049,897.7 3
248,022.95 736,803.94 1,841,303.25

Italia 11,246.05 14,378.27 148,502.03 1,613,229.69

Canadá 120,682.79 245,496.63 558,414.18 1,235,164.27

Australia
2,458.35 127,140.56 390,571.15 1,155,495.81

Otros países 1,518,202.2 5 2,841,170.0 4 2,569,979.0 3


3,753,088.71

Nosotros vamos a determinar nuestro Mercado meta a estados unidos.


5.7. ESTRATEGIAS DE MARKETING (LAS 4 PS).
5.7.1 PRODUCTO
El producto definido es la quinua perlada Blanca en presentación
de 12 oz en bolsas de polipropileno y harina de quinua instantánea
(tostada) de 18oz en bolsas de polietileno. El producto se venderá
con marca Blanca y serán las tiendas especializadas quienes fijarán
la marca final. Los productos maquilados localmente llevarán el
nombre de la tienda especializada de los EEUU. A partir del tercer
año, se iniciará la venta de mezclas de quinua en presentaciones
de 4.8 oz, en bolsas laminadas que ayudarán a una mejor
conservación de la humedad. Dichas presentaciones en marca
propia son: Quinua Vegetables y Quinua Mushroom.

Se busca cubrir la necesidad de contar con productos libres de


gluten con alto valor nutritivo que puedan consumir las personas
que sufren de enfermedad celiaca y en general personas que deseen
tener una alimentación sana, natural y nutritiva.

5.7.2 PRECIO
La fijación del precio de los productos considerará tres aspectos
importantes: Los costos de producción, el precio que ofrecen las
empresas competidoras en el mercado norteamericano y obtención
de un margen de ganancia deseada. La política de precios se ha
establecido sobre la base de análisis de competidores y que brinde
un margen de utilidad atractivo para el negocio.

El precio final de los productos hacia los consumidores será


similar al mercado. Los precios serán revisados de manera
trimestral teniendo en cuenta el consumo y demanda del producto
así como los precios de la competencia.

5.7.3 PROMOCIÓN
La promoción del producto durante la primera fase en la que se
fabricará con marca blanca se realizará a través del internet como
en nuestra página web, donde se brindará toda la información
necesaria para los potenciales clientes. Se incluye también el uso
de correo electrónico para comunicación con los representantes de
las cadenas especializadas.

Se generarán alianzas con las tiendas especializadas para


promocionar los productos vía folletos, volantes y banners en los
puntos de venta finales.

Como también la promoción incluirá la participación en


convenciones y congresos de especialistas en la salud y nutrición
(considerados como influyentes poderosos). Se contará con
folletos sobre los productos que incluirán información necesaria y
relevante para que puedan recomendarlos a los pacientes que
padecen de intolerancia al gluten y en general a personas que estén
interesadas en alimentación sana y nutritiva. La idea es que dichos
influyentes tengan en mente y tengan presente, recomendar la
quinua como alimento completo y con todos los beneficios
anteriormente indicados.

El plan de comunicación también contempla publicaciones en


revistas especializadas dirigidas por un lado a los nutricionistas y
por otro lado revistas de estilos de vida sanos que incluyan temas
de alimentación nutritiva. En este caso, la idea es promocionar la
quinua con los decisores de compra como un alimento completo
que favorecerá a todos los miembros de su familia y a ellos mismos
Se realizará la distribución de folletos a través de las nuevas
tiendas especializadas y se ofrecerá el producto con marca propia.

El plan de comunicación también contempla publicaciones en


revistas especializadas dirigidas por un lado a los nutricionistas y
por otro lado revistas de estilos de vida sanos que incluyan temas
de alimentación nutritiva. En este caso, la idea es promocionar la
quinua con los decisores de compra como un alimento completo
que favorecerá a todos los miembros de su familia y a ellos
mismos. Por otro lado, como parte del plan de promoción es
importante mencionar la participación en las ferias en las que se
dará a conocer la empresa, los productos y las ventajas que se
brindan a través de los mismos.

5.7.4 PLAZA
Para la distribución en el mercado americano, el presente plan
de negocio contempla colocar los productos en las tiendas de
venta especializada en productos sanos y nutritivos. Cabe
mencionar que gran parte del público objetivo al cual se dirige el
proyecto pertenece a los niveles socio-económicos alto y medio
quienes realizan sus compras en supermercados y tiendas
especializadas. En una etapa inicial los productos sólo serán
ofrecidos a través de las tiendas de venta online especializada en
productos sanos, naturales.

6. ESTUDIO TÉCNICO O PLAN OPERATIVO.


6.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA.
4.1 TAMAÑO
El primer año se proyecta utilizar El Centro poblado de Acocro donde se
establece terrenos de 20 hectáreas para la siembra de la quinua roja y blanca
entre los socios.

De acuerdo a lo vamos a lo vamos a sembrar utilizar para la exportación entre


200000 m2 y 250000 m2 de terreno, dando como resultado un total de 250000
m2, donde:

Rendimiento Hta = 2.500 kilogramos = 2.5 toneladas


Areara cultivada: 250000 m2 /10000 m2 = 7 htas
Entonces:

2.5 toneladas de quinua por 1 Htas = 25 que realizara activamente en el


proyecto y que potencialmente producirán 62.500 kilogramos (625 toneladas)
voluntarias es decir las ubicadas la localidad de acocro 20 Hta, sachabamba
30 Hta.
6.2. DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.
En el lugar de Sachabamba se produce la quina porque tiene un clima
favorable y predominante es típico de la zona andina, con abundantes lluvias
durante los meses de Diciembre y abril Las probables condiciones
meteorológicas a las que se encuentra son:

Temperatura máxima es de 29ºC


Temperatura mínima es de 5ºC
Humedad relativa promedio anual 65%
Temperatura promedio 15°C
Velocidad máxima del viento: 90 km/hora
El centro poblado de sachabamba se encuentra en el Distrito de Chiara, de la
provincia de huamanga, departamento de Ayacucho, se caracteriza por ser
una población cuya composición socio económica está formada básicamente
por agricultores, el acceso es a través de la carretera asfaltada, Ayacucho-
toccto (desvio de la carretera toccto-vilcashuaman).

1. ¿Cuáles ventajas estratégicas tiene esta localización?


Tiene una topografía plana, ligeramente ondulada, con pendientes no
pronunciadas y La estructura es franco arcilloso " franco arcilloso limoso
y de coloraciones que van desde el claro al negro oscuro, son terrenos de
buena calidad, apropiados para la siembra de diferente variedades de
papa, haba, mashua, oca, cebada quinua, sementeras como pastos
asociados La topografía, así como la característica de los suelos,
muestran condiciones favorables para desarrollar una actividad
ganadera.

Está a una altura de 3,522 m.s.n.


2. ¿Hay oportunidad para expansión?
Si hay una buena oportunidad, dado que las chacras en sachabamba y
acocro hay grandes extensiones de terreno y existe pocos productores de
quinua que siembran en grandes extensiones de terreno.
3. ¿Cuáles son los negocios vecinos?
Los negocios vecinos que nosotros tendremos Como competencia serán
la empresa wiracocha y la empresa wari, quienes se dedican a la
exportación de quinua a estados de unidos.

4. ¿Son ellos complementarios o dañinos para su negocio?


Son complementarios, porque se dedica a la compra y luego la exportan
mas no a la producción de la quinua. En cambio nuestra empresa se
dedicara a la producción y exportacion de la quinua así teniendo ventajas
frente a los negocios vecinos.

5. ¿Se necesitan renovaciones en el local o en los costos?


Si, en los costos. El proceso de producción de quinua implica diferentes
costos cada año, ejemplo, mano de obra aumenta, fertilizantes, alquiler
de terreno varia, etc. el precio del kilo de quinua no es fija.

6. ¿Es el vecindario estable, cambiante (mejorando, deteriorando)?


Mejorando, el terreno estuvo deteriorrado porque años anteriores se
sembraba papa y lo echaban mucho fertilizante y esto trajo
consecuencias de que el terreno ya no producia igual ya que necesitaba
mas fertilizante para cada simbra.y ahora con la siembra de la quinua el
terreno se esta mejorando porque ya no solo se echa fertilizante sino ya
se combina con abonos orgánicos.

7. ¿Cómo es el acceso de los clientes? (Autobuses, etc.)


El acceso es por medias lanchas, ya que la localidad cuenta con carreteras
que facilitan la llega de los clientes, del mismo modo el traslado de
quinua desde la chacra hacia lugares de almacén.

6.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO.


6.4. DETERMINAR LOS COSTOS.
La inversión se proyecta antes de la operación del proyecto, ya que los
desembolsos se efectúan de manera única. El costo de producción y
comercialización se realiza el desembolso mensualmente o cada que se
requiera de acuerdo a la necesidad. Es por ello que la primera se proyecta
para el primer semestre con un fondo llamado capital de trabajo que durante
los seis primeros meses la producción se abastecerá con ello. En el cuadro a
continuación se proyecta los costos mensuales, semestrales y anuales.

a. Costos de Producción o de Ventas.

semestra
Costo Mensual l Anual

COMPONENTE cantida C.
S U.M d unitario C. total

Costos Variables

Mano de Obra PERSONA S/.


Directa L 1 S/. 1,200.00 1,200.00 S/. 7,200.00 S/. 14,400.00

Materia Prima GLOBAL 1 S/. 163.29 S/. 163.29 S/. 979.72 S/. 1,959.43

S/.
CIF GLOBAL 1 S/. 1,400.00 1,400.00 S/. 8,400.00 S/. 16,800.00

S/. S/.
TOTAL COSTOS VARIABLES 2,763.29 16,579.72 S/. 33,159.43

Durante la vida útil del proyecto se contara con cuarenta trabajadores


las cuales la empresa contara con un administrador quien estará a cargo
de la gerencia, un técnico encargado del área de producción, un
asistente que ayudara en el área de producción, un supervisor quien se
encargara del área del almacén y la comercialización de la quinua y por
ultimo un chofer que se encargara de movilizar a la distintas partes para
poder gestionar para su comercialización de dicho producto. El chofer
solo realizara su labor por horas o las veces que se necesitados por ello
se pagara por las horas prestadas.
También se adjunta el cuadro en el que se considera los costos de
materia prima y el CIF, es decir el Costo Indirecto de fabricación, tal
como se aclara en los cuadros adjuntos.
PUNTO DE EQUILIBRIO
MATERIA PRIMA E UNIDAD
DE CANTIDADES PRECIO COSTO
ITEMS INSUMOS
MEDIDA REQUERIDAS UNITARIO TOTAL
RUBRO
MATERIA PRIMA
S/. S/.
1 Fosfato 250 unid 87.00 21750.00
S/. S/.
2 cloruro 150 unid 73.00 10950
S/. S/.
3 nitrato 50 unid 58.00 29000
S/.
urea 50 unid 60.00 S/. 3000
S/.
guano 4000k 8.00 S/. 32000
S/.
semilla 600k 10.00 S/. 6000
sembrio
S/.
4 Muebles y enseres 76,600.00
S/.
5 flete 5,530.00
S/.
6 terreno 40,000.00
S/.
7 Maquinaria y equipo 4,500.00
S/.
18 Instalación de obra 16,000.00
S/.
Aporque 16,000.00
S/.
deshierbar 39,400.00
Suministros
S/.
9 costales Unidades 500 0.05 S/. 25.00
S/.
10 Rafias Rollos 3 5.00 S/. 15.00
S/.
11 Gasolina Galones 4 10.00 S/. 40.00
S/.
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 623,410.00

Para hallar el punto de equilibrio, se debe determinar el costo variable


anual, para el año 1 el costo variable unitario es de 1.11508 soles.

CVU1= S/. 33,159.43

S/. 288,130.00
CVU1= S/. 0.11508

UNIDADES PRODUCIDAS
P.E.= 32851.8

6.5-3.81

P.E.= 12222

7. ESTUDIO LEGAL AMBIENTAL Y ORGANIZACIONAL.


7.1. ESTUDIO LEGAL.
El gobierno, con el fin de fomentar el desarrollo de la agricultura del país,
propicia el desarrollo de los productores agricultores de las diferentes
regiones del país, por al Ministerio de Agricultura. En nuestra región de
Ayacucho se necesita como requisitos básicos para poder obtener los granos
de quinua para poder sembrarlos en el campo de cultivo con asistencia técnica
de los trabajadores del ministerio de agricultura, como: Las ganas de sembrar
por parte del interesado (agricultor), la disponibilidad del terreno y del agua
en la zona.

7.2. ESTUDIO AMBIENTAL.


Medidas de mitigación.- Son medidas que serán destinados a reducir en lo
posible los impactos negativos, a consecuencia de la ejecución de este
proyecto. Para ello, primero, se ha identificado los impactos negativos y se
detallan como sigue:

Identificación del impacto ambiental.- Se ha identificado los impactos


negativos más relevantes, las cuales se detallan a continuación:
Todo proceso productivo de tipo extractivo comercial y sin un plan de manejo
adecuado de los recursos naturales conlleva a un deterioro acelerado del
medio ambiente, por consiguiente tiene un fuerte impacto ambiental en los
ecosistemas que por cierto son demasiado .

Actualmente no se conoce con exactitud el impacto ambiental en las


principales zonas productoras de quinua del país.

Sin embargo, existen evidencias que se encuentra en proceso de desequilibrio


permanente, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales
productivos como el suelo, agua y vegetación.

Los principales elementos negativos del deterioro del medio ambiente,


principalmente referidos a la erosión y la desertificación del suelo son:

a) Disminución de la cobertura vegetal natural por la tala indiscriminada


b) Sistemas de labranza del suelo inadecuados
c) Sistema de descanso de suelos sin cobertura vegetal
d) Mal manejo del sistema de riego que provoca problemas de salinidad
e) Escasa incorporación de materia orgánica en el suelo
f) Habilitación de áreas marginales para la agricultura
g) Sobrepastoreo

7.3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL O GERENCIAL.

MANUAL DE FUNCIONES
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACION
1. Liderar la empresa al máximo nivel
El Consejo debe liderar la marcha y la conducta de la empresa, con
carácter integral y al máximo nivel, sujeto a aquello que esté reservado
a la Junta General de Accionistas. Este liderazgo se extiende tanto a lo
que constituye el desarrollo y el logro de los objetivos últimos de
negocio, como a la forma de lograrlos en términos de transparencia,
ética, responsabilidad y cumplimiento de la ley.
2. Definir la Estrategia Corporativa
El Consejo tiene la responsabilidad de formular la Misión y los Valores
que guían la empresa y sus objetivos finales, así como la de trasmitir
dicha Misión y Valores a los responsables de la Gestión. En especial,
debe aprobar la Estrategia Corporativa y participar activamente en su
estudio y definición. Igualmente, debe conocer y aprobar las decisiones
de carácter estratégico (grandes inversiones, desinversiones, fusiones y
adquisiciones u otras) así como los Planes de Negocio anuales o
plurianuales. El Consejo debe asegurar también que los planes
aprobados se ejecutan con eficacia y de forma rigurosamente coherente
con la estrategia definida y con los Valores y Misión establecidos.

3. Responder ante accionistas y terceros


El Consejo tiene la responsabilidad de servir los intereses legítimos y
las aspiraciones de sus accionistas, está obligado a rendirles cuenta
plena y regularmente y de facilitar el ejercicio de sus derechos,
asegurando un tratamiento equitativo de todos los accionistas,
incluyendo los minoritarios y los extranjeros, si los hubiese.

El Consejo es responsable de asegurar el pleno cumplimiento de todas las


leyes y normas de regulación relevantes, así como las normas de ética y de
buena gestión, en el conjunto de la empresa.
El Consejo debe asegurar la necesaria transparencia sobre los elementos
de información relevantes, como son: la situación financiera, los
resultados, la propiedad o el gobierno de la empresa; siendo responsable
de la exactitud de la información, así como de su presentación, con la
periodicidad y la divulgación debidas.

Fundamentalmente debe asegurar que los accionistas tienen una imagen


fiel de la situación y la salud de la empresa.

El Consejo debe asegurar el pleno respeto a los derechos e intereses


legítimos de aquéllas personas o colectivos, que sin ser accionistas, se
ven afectados directa o indirectamente por la conducta de la empresa.
En particular: clientes, proveedores, socios de negocio, empleados,
autoridades, competidores y público en general en temas como el
medioambiente, la salud o la seguridad.

Debe asegurar además que se establecen políticas específicas para


relacionarse con estos grupos. Debe asegurarse asimismo que se
mantiene una comunicación activa y adaptada a las necesidades de cada
uno de los grupos o de las personas individuales de que se trate.

FUNCIONES DEL GERENTE


a. Incrementar el estado de la tecnología de la organización.
b. Perpetuar la organización.
c. Proporcionar dirección a la organización.
d. Incrementar la productividad.
e. Satisfacer a los empleados.
f. Contribuir con la comunidad.
FUNCIONES DEL DEPARTAMIENTO COMERCIAL
a. Marcar los objetivos concretos a toda la fuerza comercial a su cargo.
b. Saber resolver problemas comerciales y/o de marketing.
c. Tomar decisiones cuando resulte necesario y oportuno.
d. Establecer prioridades.
e. Actuar como líder.
f. Dar ejemplo a toda la estructura de ventas.
g. Concretar los diferentes canales comerciales, la estructura, tamaño y
rutas.
h. Elaborar las previsiones de ventas junto al departamento de marketing.
i. Reclutar, seleccionar y formar al personal de ventas.
j. Elegir las formas de retribución de éstos (fijo, variable, incentivos,
comisiones)

k. Motivarlos y dinamizarlos para que consigan los objetivos marcados.


l. Controlar la labor desempeñada por éstos.
m. Aportar el feedback del mercado al Dpto. de marketing.
n. Colaborar con el Dpto. de marketing online para poder posicionar
correctamente la web y las redes sociales de la compañía.

o. Establecer la política de precios junto al Dpto. de producción y al de


marketing.

p. Reportar a dirección general.


q. Cumplir con la política de márgenes por cada uno de los canales de
ventas.
r. Diseñar las estrategias.
s. Apoyar en la captación y negociación con las Grandes Cuentas, o con
los Clientes establecidos.

t. Gestionar la cartera de clientes asignada a Dirección Comercial


(grandes cuentas, clientes estratégicos).

u. Defender y responder dentro de la organización al Equipo Comercial.


FUNCIONES DE LA OFICNA TECNICA
a. Reportando al Jefe/a de Obra, la persona desarrollará las siguientes
funciones:

b. Estudio Técnico y Económico del proyecto a ejecutar; proponiendo


alternativas constructivas, modificaciones o complementarios.

c. Coordinar y supervisar al equipo de Técnicos, asignándoles tareas y


responsabilidades.
d. Realizar la Programación Técnica y Planificación Económica de la
obra.
e. Resolver los distintos problemas técnicos que puedan surgir durante la
ejecución de una unidad de obra determinada.

f. Reuniones con el equipo de obra para establecer prioridades sobre los


tajos a ejecutar.

g. Petición de precios y realización de comparativos a subcontratistas y


proveedores para la realización de modificados y complementarios.
h. Verificar las mediciones de obra ejecutada para su posterior
certificación.

FUNCION DE PRODUCCION
La función de producción determina la cantidad que van a producir las
empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a
ofrecer al mercado. En todo proceso productivo las empresas emplean:
Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores,
instalaciones, vehículos.
8. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO.
8.1. PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE INVERSIÓN.

8.1.1. Inversión fija


La inversión fija está conformada por la Inversión Tangible e
Intangible y en total asciende a un monto total de S/. 18,182

8.1.2. Activo fijo


Esta inversión comprende el sistema de riego por goteo,
herramientas, e inmuebles. Asciende a: S/. 2,771,442.00
8.1.3. Activo intangible
Este rubro comprende los estudios previos a la ejecución del
proyecto, los gastos de organización, los gastos pre-operativos.
Esta inversión asciende a S/. 13,596.00

8.1.4. Capital de trabajo


El capital de trabajo está referido a la disponibilidad económica y
material que debe tener la empresa para atender s necesidades y
poder operar. Para la realización de las operaciones del proyecto
se calculó que el capital de trabajo es del 10% del incremento de
nuestras ventas.

CAPITAL DE TRABAJO - 10 % VARIACION DE LAS VENTAS

Variación 10% Var.


Año Ventas S/. Ventas Ventas
Instalación 0 45,000.00 4,500.00
2018 45,000.00 3,750.00 375.00
2019 47,250.00 393,750.00 39,375.00
2020 49,612.50 413,437.50 41,343.75
2021 5 209,312.50 434,109.38 43,410.99
2022 5 45,000.00 4,500.00
469,778.125
8.1.1. Cronograma de inversiones
La inversión total del proyecto se compone de Inversión Fija (activo
fijo + activo intangible), que asciende a S/.365,624.00

Activos Activos
Intangible Capital de Trabajo Total
Tangible

4,586.00 13,596.00 347,442.00 365,624.00

8.1.1. Condiciones Del Préstamo


Para el financiamiento del proyecto, se consideran tres líneas
posibles de promoción que COFIDE presenta actualmente para el
sector productivo, todas con recursos de la Corporación Andina
de Fomento (CAF). A continuación se mencionan estas líneas:

Programa de financiamiento multi-sectorial para la pequeña


empresa (PROPEM), por un monto mínimo de S/. 2000 y un
monto máximo de S/. 140 000.

Programa de financiamiento multi-sectorial para la mediana y gran


empresa (MULTISECTORIAL). Préstamos:

Pre-Inversión y Servicio Técnico Gerenciales, por un monto mínimo


de S/. 5000 y un máximo de S/. 250 000.
Activo Fijo, reposición de activos, y por un monto mínimo de S/.50
000 y un máximo de S/. 2,771,442.00.

Capital de Trabajo, por un monto mínimo de S/. 50 000 y u máximo


de S/. 347,442.00.

Arrendamiento financiero, por un monto mínimo de S/. 50 000 y un


máximo de S/. 200,000.00

Programa Mult.-sectorial de crédito (PROBID). El monto


máximo financiado no podrá exceder de S/. 10 000 000 por
operación. De las tres líneas mencionadas y considerando la
estructura por COFIDE, la línea de crédito multi-sectorial es la
más adecuada, debido a que nuestra inversión total está
comprendida en ella, además de las facilidades que otorga por los
préstamos solicitados (período de gracia hasta de 2 años y para
proyectos agropecuarios que lo ameriten hasta 5 años).

La línea multi sectorial de COFIDE cuenta con las siguientes


características: Cobertura de Financiamiento: 80.3% de la inversión
total.

Monto: Préstamo: Activo Fijo: 200,000.00 nuevos soles


Periodo De Gracia: 2 años
Tasa De Interés: 15% anual en nuevos soles
Tiempo De Reembolso: Plazo de la Deuda: 5 años
8.1.7. Estructura De Financiamiento

Estructura de Financiamiento
Capital de
A. Tangible A. Intangib le
Trabajo Total
Monto % Monto % Monto % Monto %
Préstamo 200,000.00 82.7677537 13,596.00 83.2856196 347,442.00 100 203440 83.3930
Aporte propio 347,442.00 17.2322463 30103.12 16.7143804 0 0 40513.1207 16.6069
Total 60410 100 180103.12 100 347,442.00 100 243953.121
8.2. DETERMINE PLAN DE PAGOS O AMORTIZACIÓN.
8.3. DETERMINE LA DEPRECIACIÓN.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por Ventas 347,442.00 1,130,366.96 2,850,228.96 3,950,100.92 6,022,132.80

Total Ingresos 4,697,442.00 5,847,866.96 7,803,603.96 9,151,144.67 11,483,228.73

Costos Operativos 162,688.00 150,688.00 150,688.00 150,688.00 150,688.00

Amortización Pre.
Operativo 15008.59 15008.59 15008.59 15008.59 15008.59

Depreciación 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00

Costos Totales 2,278,950.00 2,388,097.50 2,502,702.38


2,175,000.00
2,076,000.00
Utilidad Bruta 2,424,000.00 2,550,000.00 2,682,300.00 2,821,215.00 2,967,075.75

Gastos
Administrativo 120,600.00 120,600.00 120,600.00 120,600.00 120,600.00

Gastos Financieros 60,000.00 40,000.00 20,000.00 0 0

Total de Gastos 3,567,075.04 2,997,638.00 3,853,503.04 3,129,011.88 3,272,267.97

Utilidad 2,201,310.00 40,000.00 2,511,612.00 2,670,527.00 2,816,387.75


Imponible
Impuesto a la Renta 649,387.04 -11,800.00 740,925.54 0.00 0.00

Utilidad Neta 1,551,924.96 -28,200.00 1,770,686.46 1,882,721.54 1,985,553.36

8.4.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La quinua tiene un gran reconocimiento como ingrediente esencial para la
preparación de platos el cual provoca gran demanda y es así que es
considerada como uno de los principales productos que exporta nuestro país.
Estados Unidos es uno de los principales compradores de este gran
producto, esto se da a que este país cuida la salud de sus habitantes, por ello
son más estrictos en el tema del ingreso a su país. Este producto está en
constante crecimiento en el tema de exportaciones el cual significa que más
empresas puedan abrirse hacia nuevos mercados y que den como resultados
empresas exitosas a nivel mundial. Las recomendaciones que nosotros
daríamos es que la población en general que se dedica a la producción de
quinua siga produciendo aún más este producto porque es un alimento para
la salud de la sociedad. E s de suma importancia trabajar en la mejora del
posicionamiento de la imagen internacional de la quinua peruana. Para ello,
será necesario diseñar campas de difusión e información que resalten las
cualidades ecológicas de la producción de quinua en el altiplano peruano. se
recomienda una nueva estructura de organización colectiva para los
pequeños productores, esta es el cooperativismo. Esta estructura tiene como
principales beneficios permitirles a los productores alcanzar un mayor
volumen que le permita mejorar su poder de negociación con el
comercializador. Además, esta estructura es menos centralizada y permite
crear pequeños grupos especializados según las necesidades de la
cooperativa en un momento determinado. Por otro lado, el cooperativismo
incrementaría las posibilidades de acceder a la certificación orgánica y de
esta forma mejorar aún más el poder de negociación con el comercializador,
así como acceder a nuevos mercados.

10. ANEXOS.
Encuestas
1.- ¿USTED PRODUCE QUINUA?
a) Si b) No

2.- ¿CON QUE FRECUENCIA PRODUCE QUINUA AL AÑO?


a) 1 vez al año
b) 2 veces al año
c) 3 veces al año
3.- ¿CADA VEZ QUE PRODUCE QUE CANTIDAD
ADQUIERE? a) 3 000 kilos
b) 6 000 kilos
c) 9 000 kilos
d) 12 000 kilos
e) 15 000 kilos
f) más de 20 000 kilos
4.- ¿TIENE EL INTERÉS DE EXPORTAR QUINUA A NUEVOS MERCADOS
INTERNACIONALES?
a) Si
b) No
5.- ¿EN LA PRODUCCIÓN DE QUINUA USTED UTILIZA ABONO? a).-
Orgánico
b).-Químico
c).-Mixto
6.- ¿TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LOS TRÁMITES DE
EXPORTACIÓN? a) Si b) No
7.- ¿CREE UD. QUE SE DEBERÍA BRINDAR APOYO AL SECTOR
CAMPESINO QUE SE DEDICA AESTA ACTIVIDAD EN LA
COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTE PRODUCTO?
a) Si b) No

ANEXO N°2
VISITA A LA PLANTA PARA EL SEMBRIO DE LA QUINUA

Vous aimerez peut-être aussi