Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE OCLUSIÓN Y ATM 1
NOMBRE: Pilar Taipicaña
CURSO: Cuarto Semestre “2”
FECHA: 15 – 01 - 2017
PRÁCTICA N° 2
TEMA: CEFALOMETRÍA
OBJETIVO GENERAL:
Realizar un análisis cefalométrico de perfil, mediante la identificación de puntos blandos y
óseos, para determinar si es necesario algún tipo de tratamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Determinar clase de Angle tanto en posterior como anterior.
2) Reconocer el tipo de esqueleto según Ballard.
3) Determinar overjet y overbit

INTRODUCCIÓN
La anomalía dentofacial es la alteración en posición, tamaño y forma de los maxilares, su
relación con los dientes y con otras estructuras faciales. Se ha estudiado la importancia de la
interrelación que tienen las estructuras de la cara para determinar la manera por la que el
individuo puede tener una apariencia funcional y armónica. Para llegar a determinar un
correcto diagnóstico se debe de tener en cuenta una metodología de trabajo completa
conformada por historia clínica, modelos de estudio, fotografías y cefalometría.

La cefalometría radiológica surgió en 1934 por Hofrath en Alemania y Broadbent en Estados


Unidos. Ésta significó la posibilidad de utilizar una nueva técnica en el estudio de la
maloclusión y las discrepancias esqueléticas. En un principio, la cefalometría tenía como
objetivo el estudio de los patrones de crecimiento craneofacial, más pronto se comprobó que
la cefalometría podía emplearse para valorar las proporciones dentofaciales y descifrar las
bases anatómicas de la mal oclusión. Las mal oclusiones son el resultado de una interacción
entre la posición de los maxilares y la que adoptan los dientes al erupcionar, que se ve
afectada por las relaciones entre los maxilares. Por tal motivo, dos mal oclusiones que al
estudiarlas en los modelos dentales parecen similares, pueden resultar diferentes al realizar
el análisis cefalométrico para detectar posibles diferencias en las proporciones
craneofaciales.
Otra aplicación clínica de la cefalometría radiológica es el establecimiento de los cambios
inducidos por el tratamiento ortodóntico. Pueden superponerse radiografías cefalométricas
seriadas obtenidas antes, durante y después del tratamiento para estudiar los cambios
experimentados en la posición de los maxilares y los dientes.

Otra aplicación más es la de predecir los cambios que experimentará un determinado


paciente. El resultado es un proyecto arquitectónico del tratamiento que se denomina objetivo
visualizado del tratamiento.
El principio del análisis cefalométrico consiste en comparar al paciente con un grupo de
referencia normal para poder detectar cualquier diferencia entre las relaciones dentofaciales
del paciente y las que cabría esperar en su grupo étnico o racial.

Es importante definir el objetivo del análisis cefalométrico como el estudio de las relaciones
horizontales y verticales de los cinco componentes funcionales más importantes de la cara:
el cráneo y la base craneal, el maxilar óseo, la dentición y los procesos alveolares superiores,
la mandíbula ósea y la dentición y los procesos alveolares inferiores. En este sentido, todo
análisis cefalométrico es un procedimiento ideado para obtener una descripción de las
relaciones que existen entre estas unidades funcionales.

Los estudios cefalométricos tradicionales consisten en un trazado de puntos cefalométricos


en papel de acetato y a partir de estos puntos se miden los valores angulares y lineales
deseados para obtener una descripción concisa y comprensible del patrón craneofacial y
clasificar al paciente, y así identificar cuáles serán los objetivos del tratamiento, escoger la
modalidad de tratamiento y predecir su éxito.

PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DE TEJIDOS DUROS


Punto A (Subespinal). Es el punto más profundo de la concavidad del hueso alveolar
superior. La localización de este punto puede cambiar con el movimiento de la raíz del
incisivo maxilar. Normalmente se encuentra por delante del ápice radicular del incisivo
central superior.

Espina Nasal Anterior (ANS). Corresponde al punto de la espina nasal anterior en el


margen inferior de la apertura piriforme en el plano mediosagital. Es usado para definir el
final del plano palatal.

Articular (Ar). Representa la intersección de tres imágenes radiográficas: la superficie


inferior de la base de cráneo y la línea posterior de la rama ascendente y los cóndilos
mandibulares.

Punto B (Supramental). Es el punto más profundo de la concavidad del hueso alveolar


inferior.
Basion (Ba). Es el punto más posterior e inferior del hueso occipital y el borde anterior del
foramen mágnum.
Bolton (Bo). Punto más superior de la fosa retrocondilar en el hueso occipital en su límite
posterior, aproximándose al centro del formen mágnum.

Condylion (Co). Punto más superior y posterior de la cabeza del cóndilo (en promedio a
las 11 horas cara de un reloj en el cóndilo).

Glabella (G). Punto más prominente del contorno anterior del hueso frontal en el plano
mediosagital.
Gnation (Gn). Punto más anterior e inferior de la sínfisis mandibular.
Gonion (Go). Punto más inferior, posterior y externo del ángulo mandibular.

Incisivo Inferior (Ii). Intersección del eje axial del incisivo central inferior con el borde
incisal. Incisivo Superior (Is). Intersección del eje axial del incisivo central con el borde
incisal.

Infradental (Id). Punto más superior y anterior del proceso alveolar mandibular entre los
incisivos centrales.
Menton (Me). Punto más inferior de la sínfisis mandibular.

Nasion (Na). Punto más anterior de la sutura fronto-nasal. Representa la unión de la cara
con el cráneo.
Opisthion (Op). Punto más posterior e inferior del margen del foramen mágnum.

Orbital (Or). Punto más inferior del margen orbital (donde se interceptan las dos orbitas).
Pogonion (Pg). Punto más anterior en el contorno de la sínfisis.
Porion (Po). Punto más superior y exterior del conducto auditivo externo.

Espina Nasal Posterior (PNS). Punto más posterior del paladar duro en el plano
mediosagital. Prosthion (Pr). Punto más inferior y anterior del proceso maxilar alveolar
entre los incisivos centrales.

Punto R (Punto de registro). Es una referencia cefalométrica para registrar los trazados
superimpuestos, introducido por B.H.Broadbent. Es el punto medio en el cruce
perpendicular en la intersección de Silla a la línea Bolton - Nasion.
Sella (S). Centro geométrico de la fosa pituitaria (silla turca), en el hueso esfenoides.
PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DE TEJIDOS BLANDOS

Punto Cervical (C). Punto entre el área submental y el cuello en el plano submental.
Surco Labial Inferior (IIs). Punto encontrado en la concavidad en el contorno del labio
inferior entre este último y el mentón.
(Li) Punto denotado entre el borde del bermellón del labio inferior.
(Ls) Punto denotado entre el borde del bermellón del labio superior.
Pronasal (Pn) Punto más prominente de la nariz en el plano medio sagital.
Glabella Blando (G’). Punto más prominente en el tejido suave en la frente.
Menton Blando (Me’). Punto más inferior en el tejido suave de la barbilla.
Nasion Blando (Na’). Punto más profundo en la concavidad entre la frente y los tejidos
suaves del contorno de la nariz.
Pogonion Blando (Pg’). Punto más prominente en el tejido suave del contorno de la
barbilla.
Stomion (St). Punto más anterior del contacto entre el labio superior y el labio inferior.
Stomion Inferior (Sti). Punto medio más alto del labio inferior.
Stomion Superior (Sts). Punto medio más inferior del labio superior.
Subnasal (Sn) Punto en el plano medio sagital donde la base de la nariz encuentra al labio
superior.
Surco labial Superior (Sls). Punto que se encuentra en la concavidad en el contorno del
labio superior entre subnasal y el labio superior.
Triquium (Tr). Punto de la línea del cabello en la frente. Si no hay cabello se calcula el
lugar donde estuvo.

CLASES DENTARIAS DE ANGLE

Si observamos las relaciones oclusales de los


dientes posteriores debemos prestar mucha
atención.

Angle describió por primera vez esta


variación en la relación molar por lo que ha
recibido los nombres de relación molar clase I,
II Y III de Angle.

 Clasificación de Angle tipo I


La relación molar de clase I de angle es la mas tipica que se observa en la denticion natural.

Se caracteriza de la siguiente manera


a) La cúspide mesiobucal del primer molar
mandibular forma una oclusión en el espacio
interproximal entre el segundo premolar y el
primer molar maxilar.
b) a cúspide mesiobucal del primer molar maxilar
está alineada directamente sobre el surco bucal
del primer molar mandibular.
c) La cúspide mesiopalatino del primer molar
maxilar está situada en el área de la fosa central
del primer molar mandibular. (OKENSON,F
2013)

En los contactos de los molares:


Pueden darse dos variaciones de los patrones de contacto oclusal en el área de la cresta
marginal.

a) Una cúspide contacta directamente con el espacio interproximal, (amenudo también


con la cresta marginal adyacente), lo que da lugar a dos contactos en el área de la
punta de la cúspide.

b) La punta de la cúspide está situada de tal forma que tan sólo contacta con una cresta
marginal y da lugar a un solo contacto de la punta cuspídea. Esta ultima situación se
utiliza en la descripción de las relaciones molares frecuentes. (OKENSON,F 2013)

 Clasificación de Angle tipo II

En algunos pacientes la arcada maxilar es grande o


presentan desplazamiento anterior, o la arcada
mandibular es pequeña o tiene una situación posterior.
Esto hará que el primer molar mandibular tome una posición en sentido distal a la de la
relación molar de clase I, esto se describe como relación molar de clase II. Se caracteriza de
la siguiente manera:

1. La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular contacta con el área de la fosa
central del primer molar maxilar.

2. La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular está alineada sobre el surco bucal
del primer molar maxilar.

3. La cúspide distopalatino del primer molar maxilar ocluye en el área de la fosa central
del primer molar mandibular. (OKENSON, F., 2013)
 Clasificación de Angle tipo III
Un tercer tipo de relación molar corresponde a un
crecimiento predominante de la mandíbula; la denominada
clase III. En esta relación, el crecimiento sitúa los molares
mandibulares en una posición mesial respecto de los molares
maxilares, como se observa en la clase I. Las características
son las siguientes:

1. La cúspide distobucal del primer molar mandibular


está situada en el espacio interproximal que hay entre
el segundo premolar y el primer molar maxilar.

2. La cúspide mesiobucal del primer molar maxilar está


situada sobre el espacio interproximal que hay entre
el primer y el segundo molar mandibular.

3. La cúspide mesiopalatino del primer molar maxilar


está situada en la depresión mesial del segundo molar
mandibular. (OKENSON,F 2013)

Puede existir apiñamiento de moderado a severo en ambas arcadas, especialmente en el arco


superior.

Existe inclinación lingual de los incisivos y caninos, la cual se hace más pronunciada entre
más severo es el caso, debido a la presión del labio inferior en su intento por cerrar la boca y
disimular maloclusión.

OVERJET
La distancia horizontal por la que los dientes anteriores maxilares
se superponen de los dientes anteriores mandibulares, conocida
como sobremordida horizontal, es la distancia existente entre el
borde incisivo labial del incisivo maxilar y la superficie labial del
incisivo mandibular en la posición intercuspídea. OKENSON, F.
(2013).

OVERBITE
La guía anterior también puede examinarse en el plano vertical, en lo que se denomina
sobremordida vertical es la distancia existente
entre los bordes incisivos de los dientes
anteriores antagonistas. En oclusión normal
tiene una sobremordida vertical de
aproximadamente 3 a 5 mm.

Denominada también mordida profunda es


cuando los dientes anteriores inferiores ocluyen
por detrás y por dentro de los superiores,
contactan profundamente con los dientes
superiores, a veces esta maloclusión es tan
severa que alcanza a contactar los dientes
inferiores con el paladar.
(OKENSON, 2013).

CLASES ESQUELETICAS DE BALLARD

Ballard realizó una investigación, de manera técnica y científica, en la cual clasifico tipos esqueléticos
en el paciente basándose en la posición y relación de los incisivos con respecto al overjet y overbite,
y así pone en consideración tres tipos:

TIPO ESQUELÉTICO I
Este tipo representa a la posición ósea normal, es decir cuando existe
una abertura del ángulo A-N-B de dos a tres grados.

Siendo:

 A: Corresponde al punto situado a nivel del ápex de los


incisivos centrales superiores, perteneciendo al fondo mismo del surco gingivo labial.
 N: Corresponde al punto situado a nivel de glabela o nasion
 B: Corresponde al punto situado a nivel del ápex de los incisivos centrales inferiores,
perteneciendo al fondo mismo del surco gingivo labial, ligeramente lateral al frenillo medio
vestibular.

El borde incisal mandibular tiene relación con el tercio medio de la cara palatina del incisivo superior,
es decir el eje longitudinal del incisivo mandibular tiene relación con el eje de la corona del incisivo
maxilar.

El borde incisal mandibular tiene relación con el tercio medio de la cara palatina del incisivo superior,
es decir el eje longitudinal del incisivo mandibular tiene relación con el eje de la corona del incisivo
maxilar.

TIPO ESQUELÉTICO II

Cuando la abertura del ángulo A-N-B oscila entre seis o


siete grados, es característico del individuo que tiene
Pronasia y retromentonismo.

El borde incisal del incisivo mandibular se encuentra en


una relación superior al tercio medio de la corona del
incisivo maxilar, es decir una mala oclusión porque el eje
del incisivo mandibular se encuentra más cercano al
paladar del eje normal del incisivo maxilar.

TIPO ESQUELÉTICO III


El ángulo A-N-B no existe en este caso y es propio del
individuo con Retronasia Y Promentonismo.

Es cuando el borde incisal mandibular se encuentra en


una relación por debajo del tercio medio de la corona del
incisivo maxilar, es decir el eje incisal mandibular se
encuentra Vestibularizado. La mala oclusión provocada
por esta clase es una mordida bis a bis.
BIBLIOGRAFÌA:
1. Muñoz, M. (1985) “La Oclusión como Ciencia de la Odontología” .Ecuador: Editorial
UNIVERSITARIA, Pág. 155-162
2. Okenson, F. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. España:
Editorial ELSEVIER S.L
3. PIAZZA & NAVARRO, M. 2011. “Introducción a la Oclusión”. (PDF). 12DE Noviembre de
2014. Disponible en http://aulavirtual.odontologia.unc.edu.ar/
4. MUÑOZ, G. (1985). La oclusión como ciencia de la Odontología. Quito-Ecuador.

Vous aimerez peut-être aussi