Vous êtes sur la page 1sur 22

JUE- 8H - C

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

MEDICIONES POTENCIOMÉTRICAS DE PH

Profesora: ANDREÍNA REYES

Alumnos:

 Álvarez Lovera, Natalia Verónica Código: 16100040

 Asparrin Paredes, Alejandra Valkiria Código: 18100025

 Bedoya Benites, André Kiefer Código: 18100026

Fecha de realización de la práctica: 06 de junio del 2019

Fecha de entrega de informe: 13 de junio del 2019

Lima – Perú

2019 – I
2

ÍNDICE

1. RESUMEN..................................................................................................................................... 3
2. PRINCIPIOS TEÓRICOS ........................................................................................................... 4
2.1 SOLUCIONES ELECTROLITICAS ................................................................................. 4
2.1.1 Electrolitos fuertes ........................................................................................................ 4
2.1.2 Electrolitos débiles ........................................................................................................ 4
2.2 EL PH..................................................................................................................................... 4
2.2.1 El pH-metro ................................................................................................................... 5
2.2.2 Solución amortiguadora o buffer................................................................................. 5
3. DETALLES EXPERIMENTALES ............................................................................................. 6
4. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES .................................. 8
4.1. Tabla N°1: Condiciones de laboratorio ............................................................................... 8
4.2. Tablas de datos experimentales ........................................................................................... 8
4.3. Tablas de datos teóricos........................................................................................................ 9
4.4. Tablas de resultados ........................................................................................................... 10
5. CÁLCULOS ................................................................................................................................ 11
5.1 Determinación de las concentraciones de las soluciones.................................................. 11
5.2 Determinación teórica del pH ............................................................................................ 13
5.3 Porcentaje de error del pH ................................................................................................. 16
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 18
7. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 19
8. RECOMENDACIONES............................................................................................................. 20
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 20
10. APÉNDICE.............................................................................................................................. 21
10.1. CUESTIONARIO .................................................................................................................. 21
3

1. RESUMEN

La práctica realizada tiene como objetivo realizar mediciones potenciométricas del pH

de diferentes soluciones diluidas, a presión de 752 mmHg, temperatura de 19ºC y porcentaje

de Humedad Relativa de 96%, como condiciones de laboratorio.

Para ello, se valoraron las soluciones dadas, se calcularon sus concentraciones y se

hallaron mediante cálculos los valores teóricos de pH de las soluciones valoradas; con la

ecuación de Henderson-Hasselbalch, se hallaron los pH teóricos de las soluciones buffer. Con

el uso del pH-metro se hallaron los valores de pH experimentales de las soluciones.

Al comparar los valores teóricos y experimentales de pH, se hallaron los porcentajes

de error: para el pH del HCl se obtuvo 23.37% de error por defecto; para el pH del NaOH se

obtuvo 2.42% de error por exceso; para el pH del CH3COOH se obtuvo 6.9% de error por

defecto; para el pH del NH4OH se obtuvo 1.04% de error por exceso, para el pH del buffer

ácido se obtuvo 6.27% de error por defecto y finalmente, para el pH del buffer básico se

obtuvo 3.07% de error por exceso.

El instrumento utilizado resulta muy útil para determinar el pH experimental de las

muestras. En la práctica se debe tener especial cuidado al medir los volúmenes gastados en

las valoraciones de las soluciones pues errores en esto podrían influenciar notablemente en

los resultados finales.


4

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS
2.1 SOLUCIONES ELECTROLITICAS
2.1.1 Electrolitos fuertes
“Un electrolito es fuerte cuando en solución se encuentra completamente disociado”
(Monroy & Vargas, 2009). Son sustancias moleculares o iónicas que se caracterizan por ser
buenos conductores eléctricos. Pueden ser:

 Sales: Son de naturaleza iónica.


 Ácidos fuertes: Son compuestos covalentes, se analizan en medio acuoso, estos
son HClO4, HI, HBr, HCl, HNO3 , H2SO4, etc.
 Bases fuertes: Son compuestos iónicos, se analizan en medio ácido, estos son,
NaOH, KOH, CsOH, Ca(OH)2, Sr(OH)2, Ba(OH)2.

2.1.2 Electrolitos débiles

“Un electrolito es débil cuando sólo se disocian parcialmente” (Monroy & Vargas,
2009), estableciendo un estado de equilibrio químico llamado Equilibrio Iónico. Cada
equilibrio posee constante de equilibrio iónico Ki mayor será el porcentaje de disociación
del electrolito.

 Ácidos débiles: Son aquellos que alcanzan un estado de equilibrio caracterizado


por la constante de acidez Ka, los ácidos débiles pueden ser monopróticos y
polipróticos, estos pueden ser: CH3COOH, HCN, HClO, etc.
 Bases débiles: Son aquellos que alcanzan el estado de equilibrio caracterizado por
la constante de basicidad Kb, estos pueden ser: NH3, CH3NH2, etc.

2.2 EL PH

El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración


del ión H+ (en mol/L): pH= -log [H+]

A mayor concentración de iones H+, en una disolución ácida, el exponente negativo


de la concentración será menor y el valor de pH será menor. Lo contrario sucede en una
disolución básica, la concentración de iones H+ es menor, el exponente negativo de la
concentración es mayor y el valor de pH es mayor (Monte, 2016).
5

Con el logaritmo negativo de la concentración de iones hidróxido de una disolución se


puede obtener una escala del pOH, análoga a la del pH. Así, el pOH se define como:

pOH = -log [OH-]

Al considerar la constante del producto iónico del agua:

[H+][OH-]= Kw = 10-14

Al tomar logaritmo negativo en ambos lados, se obtiene:

pH + pOH = 14

Esta ecuación nos proporciona otra forma de expresar la relación entre la


concentración de los iones H+ y la concentración de los iones OH- .

2.2.1 El pH-metro

Para realizar las medidas potenciométricas es necesario el uso de un electrodo


combinado el cual en contacto con la solución incógnita produce un potencial que está
relacionado con el pH de esta por medio de la ecuación de Nerst:

𝑅𝑇 𝑅𝑇
𝐸 = 𝐸° − 𝐿𝑛𝑎𝐻 + = 𝐸 ° + 2.30 𝑃𝐻
𝑛𝐹 𝑛𝐹

Este electrodo normalmente está construido por elementos inertes de plata-cloruro,


plata o mercurio y externamente de vidrio extremadamente sensible al pH.

2.2.2 Solución amortiguadora o buffer


Es aquella solución que se opone a los cambios de pH, cuando se les adicionan ácidos o
álcalis (hidróxidos) (Granados, 2014). Su acción se basa principalmente en la absorción de
hidrogeniones (H+) o iones hidróxilo (OH-).

Para calcular el pH de una solución Buffer o amortiguadora se usa la ecuación de


Henderson-Hasselbalch:

 Buffer ácido:

𝑠𝑎𝑙
pH = p𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 [ ]
á𝑐𝑖𝑑𝑜

 Buffer básico:

𝑠𝑎𝑙
pH = p𝐾𝑏 + 𝑙𝑜𝑔 [ ]
𝑏𝑎𝑠𝑒
6

3. DETALLES EXPERIMENTALES

a) MATERIALES

 Medidor de pH con electrodos de combinación.


 2 pipetas de 1 ml
 1 pipeta de 10 ml
 2 matraz Erlenmeyer de 250 mL

 4 vasos de precipitado de 100 mL


 2 vasos de precipitado de 250 mL

 1 bureta
7

b) REACTIVOS

 Ácido Acético QP.


 Hidróxido de Sodio.
 Ácido Clorhídrico QP.
 Biftalato de Potasio
 Hidróxido de Amonio QP.
 Indicador rojo de metilo
 Indicador fenolftaleína.
 Soluciones amortiguadoras.

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MEDIDA DE PH DE LAS MUESTRAS

1. Se pesaron 0.4011 g de Biftalato de Potasio.


2. Se valoró la solución de NaOH con biftalato de potasio disuelto en agua y el
indicador fenolftaleína. Se anotó el volumen gastado y se realizó el cálculo para
obtener la normalidad corregida del NaOH.
3. Se valoró luego el CH3COOH y el HCl con NaOH, el primero con el indicador
rojo de metilo y el segundo con fenolftaleína, se anotaron los volúmenes gastados
y se halló la normalidad corregida de cada ácido.
4. Después se valoró el NH4OH con el HCl, con el indicador rojo de metilo, se anotó
el volumen del HCl gastado y se halló la normalidad corregida del NH4OH.
5. Cada solución preparada se agregó a un vaso de precipitado y se midió su pH con
el pH-metro. Se anotaron los pH observados.

ESTANDARIZACIÓN DEL PH-METRO

1. Se estandarizó el pH-metro con las soluciones buffer brindadas de pH neutro,


ácido y básico.
8

4. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

4.1. Tabla N°1: Condiciones de laboratorio

Presión atmosférica (mmHg) 752

Temperatura (°C) 19

Humedad relativa (%) 98

4.2.Tablas de datos experimentales

Tabla N°2: Titulación de NaOH

Masa del promedio de biftalato de potasio (g) 0.4011

Volumen promedio de NaOH (ml) 16.05

Tabla N°3: Titulación de CH3COOH

Volumen promedio de CH3COOH (ml) 10

Volumen promedio de NaOH (ml) 8.95

Tabla N°4: Titulación de HCl

Volumen promedio de NaOH (ml) 5

Volumen promedio de HCl (ml) 5.1

Tabla N°5: Titulación de NH4OH

Volumen promedio de NH4OH (ml) 5

Volumen promedio de HCl (ml) 3.8

Tabla N°6: pH de las soluciones según el pH-metro

pH del NaOH 13.396

pH del HCl 0.705


9

pH del CH3COOH 2.658

pH del NH4OH 11.216

pH del buffer ácido 4.443

pH del buffer básico 9.771

Tabla N°6: Soluciones buffer

Buffer ácido (100 ml) Buffer Básico (100 ml)

Volumen de Masa de Volumen de Masa de


CH3COOH (ml) CH3COOHNa (g) NH4OH (ml) NH4Cl (g)
0.57 0.8313 0.68 0.5403

4.3.Tablas de datos teóricos

Tabla N°7: Datos teóricos para la determinación de las concentraciones

Masa equivalente del biftalato de potasio (g/mol) 204.22

Masa equivalente del CH3COOH (g/mol) 60.0211

Masa molar del CH3COOH (g/mol) 60.0211

Masa equivalente del NH4OH (g/mol) 35,04

Masa molar del NH4OH (g/mol) 35,04

Tabla N°8: Datos teóricos para la determinación del pH

Ka del CH3COOH 1.8 x 10-5

Densidad del CH3COOH (g/l) 1050

Masa molar del CH3COOHNa (g/mol) 83.0109

Kb del NH4OH 1.75 x 10-5

Densidad del NH4OH (g/l) 880

Masa molar del NH4Cl (g/mol) 53.4915


10

4.4.Tablas de resultados

Tabla N°9: Concentraciones teóricas

Concentración de NaOH corregida (N) 0.1224

Concentración de HCl corregida (N) 0.1200

Concentración de CH3COOH corregida (N) 0.1096

Concentración de NH4OH corregida (N) 0.0912

Tabla N°10: pH teórico

pH del HCl 0.92

pH del NaOH 13.08

pH del CH3COOH 2.855

pH del NH4OH 11.1

pH del buffer ácido 4.74

pH del buffer básico 9.48


11

5. CÁLCULOS

5.1 Determinación de las concentraciones de las soluciones

A. Concentración de NaOH
#𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑚𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
= 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑒𝑞 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜

Reemplazando:

0.4011𝑔
= 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 0.01605𝐿
204.22𝑔. 𝑚𝑜𝑙 −1

𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1224 𝑁

B. Concentración de CH3COOH
#𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑚𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
= 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 … (𝛼)
𝑚𝑒𝑞 𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻
3

En 10 ml de solución de CH3COOH:

𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
= 𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑚𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
= 𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
̅𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑥 0.01𝐿
𝑀 3

𝑚𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑥 60.0211g. 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑥 0.01𝐿 = 0.6 𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

(*) Como θ = 1, la molaridad del CH3COOH es igual a su normalidad


12

Reemplazando en 𝛼:

0.6 𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


= 0.1224 𝑁 𝑥 0.00895L
60.0211g. 𝑚𝑜𝑙 −1

𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0.1096 𝑁

C. Concentración de HCl
𝐶𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

Reemplazando:

𝐶𝐻𝐶𝑙 𝑥 0.0051𝐿 = 0.1224 𝑁 𝑥 0.005𝐿

𝐶𝐻𝐶𝑙 = 0.12 𝑁

D. Concentración de NH4OH:
#𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑁𝐻4 𝑂𝐻 = 𝐶𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙

𝑚𝑁𝐻4 𝑂𝐻
= 𝐶𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙 … (𝛽)
𝑚𝑒𝑞 𝑁𝐻 𝑂𝐻
4

En 5 ml de solución de NH4OH:

𝑛𝑁𝐻4 𝑂𝐻
= 𝐶𝑁𝐻4 𝑂𝐻
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑚𝑁𝐻4 𝑂𝐻
= 𝐶𝑁𝐻4 𝑂𝐻
̅𝑁𝐻 𝑂𝐻 𝑥 0.005𝐿
𝑀 4

𝑚𝑁𝐻4 𝑂𝐻 = 𝐶𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝑥 35.04g. 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑥 0.005𝐿 = 0.1752 𝐶𝑁𝐻4 𝑂𝐻

(*) Como θ = 1, la molaridad del NH4OH es igual a su normalidad


13

Reemplazando en 𝛽:

0.1752 𝐶𝑁𝐻4 𝑂𝐻
= 0.12 𝑁 𝑥 0.0038L
35.04g. 𝑚𝑜𝑙 −1

𝐶𝑁𝐻4 𝑂𝐻 = 0.0912 𝑁

5.2 Determinación teórica del pH

A. pH del HCl (completa disociación)

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑎𝑂𝐻]

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[0.12]

𝑝𝐻 = 0.92

B. pH del NaOH (completa disociación)

𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑎𝑂𝐻]

𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[0.1224]

𝑝𝑂𝐻 = 0.9122

𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻 = 13.08

C. pH del CH3COOH
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − + 𝐻 +
Inicio: 0.1096 --- ---
Disociación: x --- ---
Formación: --- x x
Equilibrio: 0.1096-x x x

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − ][𝐻 + ]


𝐾𝑎 =
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]
(𝑥)(𝑥)
1.8 𝑥 10−5 =
0.1096 − 𝑥
14

[𝐻 + ] = 1.396 𝑥 10−3

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ] = 2.855

D. pH del NH4OH
𝑁𝐻4 𝑂𝐻 ⇌ 𝑂𝐻 − + 𝑁𝐻4 +
Inicio: 0.0912 --- ---
Disociación: x --- ---
Formación: --- x x
Equilibrio: 0.0912-x x x

[𝑂𝐻 − ][𝑁𝐻4 + ]
𝐾𝑏 =
[𝑁𝐻4 𝑂𝐻]
(𝑥)(𝑥)
1.75 𝑥 10−5 =
0.0912 − 𝑥
[𝑂𝐻 − ] = 1.255 𝑥 10−3

𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ] = 2.9

𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻 = 11.1

E. pH del buffer ácido

Según la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]

Concentraciones de sal y ácido:

𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑚𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝜌𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ̅
𝑀𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑀̅𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
3

1050𝑔. 𝐿−1 𝑥 0.00057𝐿


𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 0.099 𝑀 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟗 𝑵
60.0211g. 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑥 0.1𝐿

𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 𝑚𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎


𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 = =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ̅𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 𝑥 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑀 3
15

0.8313𝑔
𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 = = 0.1 𝑀 = 𝟎. 𝟏 𝑵
83.0109g. 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑥 0.1𝐿

Reemplazando:

0.099 𝑁
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔(1.8 x 10−5 ) + 𝑙𝑜𝑔
0.1 𝑁

𝑝𝐻 = 4.74

F. pH del buffer básico

Según la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝑂𝐻 = 𝑝𝐾𝑏 + 𝑙𝑜𝑔
[𝑏𝑎𝑠𝑒]

Concentraciones de sal y base:

𝑛𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝑚𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝜌𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑁𝐻4 𝑂𝐻


𝐶𝑁𝐻4 𝑂𝐻 = = =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ̅𝑁𝐻 𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑀 ̅𝑁𝐻 𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑀
4 4

880. 𝐿−1 𝑥 0.00068𝐿


𝐶𝑁𝐻4 𝑂𝐻 = = 0.1707 𝑀 = 0.1707 𝑁
35.04g. 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑥 0.1𝐿

𝑛𝑁𝐻4 𝐶𝑙 𝑚𝑁𝐻4 𝐶𝑙
𝐶𝑁𝐻4 𝐶𝑙 = =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ̅𝑁𝐻 𝐶𝑙 𝑥 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑀 4

0.5403𝑔
𝐶𝑁𝐻4 𝐶𝑙 = = 0.1 𝑀 = 0.1 𝑁
53.4915g. 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑥 0.1𝐿

Reemplazando:

0.1 𝑁
𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔(1.75 x 10−5 ) + 𝑙𝑜𝑔
0.1707 𝑁

𝑝𝑂𝐻 = 4.5247

𝑝𝐻 = 9.48
16

5.3 Porcentaje de error del pH

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100%
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

A. pH del HCl

|0.92 − 0.705|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100%
0.92

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 23.37 % por defecto

A. pH del NaOH

|13.08 − 13.396|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100%
13.08

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.42 % 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜

B. pH del CH3COOH

|2.855 − 2.658|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100%
2.855

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 6.9 % por defecto

C. pH del NH4OH

|11.1 − 11.216|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100%
11.1

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.04 % 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜


17

D. pH del buffer ácido

|4.74 − 4.443|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100%
4.74

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 6.27 % por defecto

E. pH del buffer básico

|9.48 − 9.771|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100%
9.48

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.07 % por exceso


18

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la titulación de un ácido débil como el CH3COOH con una base fuerte como el

NaOH. La solución de CH3COOH inicialmente se encuentra en una disociación reversible en

CH3COO- y H+, a medida que se va agregando la base fuerte, esta en solución se comienza a

disociar de manera irreversible, así se comienza a dar la formación de la forma conjugada del

ácido (es decir la sal CH3COONa) y la formación de agua. En el punto de equivalencia la

solución solo contiene CH3COONa. Después del punto de equivalencia, existe base en

exceso.

Caso contrario se dio en la titulación de una base débil como el NH4OH con un ácido

fuerte como el HCl, a medida que se agrega el ácido este se disocia en iones cloro y en iones

hidronios, el hidróxido de amonio se disocia en NH4 y en iones OH, ocurriendo esta

disociación reversible, se va formando sal amoniacal (NH4Cl) y agua. En el punto de

equivalencia de la titulación, la solución solo contiene la forma conjugada de la base débil (es

decir la sal); después del punto de equivalencia existe un exceso de ácido (HCl).

Al comparar los valores teóricos y experimentales obtenidos de pH, se hallaron los

porcentajes de error: para el pH del HCl se obtuvo 23.37% de error por defecto; para el pH

del NaOH se obtuvo 2.42% de error por exceso; para el pH del CH3COOH se obtuvo 6.9% de

error por defecto; para el pH del NH4OH se obtuvo 1.04% de error por exceso, para el pH

del buffer ácido se obtuvo 6.27% de error por defecto y finalmente, para el pH del buffer

básico se obtuvo 3.07% de error por exceso. El alto porcentaje de error obtenido para el HCl

se dio debido a que eran valores muy pequeños de pH obtenidos (0.92 teórico y 0.705

experimental), además el equipo encargado de realizar la titulación del HCl se pasó del punto

de equivalencia, ocasionando que el valor teórico obtenido sea mayor al experimental

obtenido con el pH-metro.


19

La función de un buffer es amortiguar el pH de una solución. Esto se logra gracias a

su composición, tomando como ejemplo a un buffer ácido que contiene CH3COOH (ácido

débil) y CH3COONa (sal); al agregar una base por ejemplo el NaOH, en solución se dará las

disociaciones de los iones; así mientras más NaOH se agregue, se formará más sal

(CH3COONa) y agua, amortiguando la solución hasta su punto de saturación, luego de pasar

este las concentraciones de base superarán a las concentraciones de ácido débil presentes en

el buffer.

7. CONCLUSIONES

• Los valores de pH miden el carácter ácido o básico de una solución, basándose en la

concentración de los iones H+ o OH-. Esto se puede apreciar por indicadores o por algún

instrumento de medición como el pH-metro

• Los electrolitos débiles presentan constante de disociación, el cual es una constante de

equilibrio para la disociación de estos mismos, esta determina que tanto se ha

completado una reacción en ciertas condiciones.

• La ecuación de Henderson-Hasselbalch es efectiva para calcular pH de soluciones

buffers.

• El Ph-metro es un instrumento muy sensible a los iones H+ presentes en una solución,

esto hace que sea muy efectivo para la medición de Ph ya sean de ácidos y bases fuertes,

como de ácidos y bases débiles, así mismo de buffers.


20

8. RECOMENDACIONES

• Se recomienda tener especial cuidado al realizar las titulaciones, debido a que si se

sobrepasa el punto de equivalencia los datos teóricos de las concentraciones y por

consiguiente las mediciones de pH ya no serán confiables.

• Tener cuidado al limpiar y secar el electrodo del pH-metro debido a que es muy sensible,

dañarlo podría causar errores en nuestras mediciones experimentales.

• Después de cada medición con el pH-metro se debe lavar con agua destilada el electrodo

debido a que pueden quedar restos de la muestra anterior, y esto podría cambiar la

concentración de la nueva muestra alterando la medición de pH.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Granados, J. (2014). Soluciones Buffer-Amortiguadoras. Colombia: UNIVERSIDAD


NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Recuperado el 10 de junio de 2019, de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4810/1/334001-
%20Soluciones%20Buffer-Amortiguadoras.pdf
2. Monroy, M. V., & Vargas, M. O. (2009). Fundamemtos de química. Recuperado el 10
de junio de 2019, de
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad23.pdf
3. Monte, I. (2016). Agua, pH y equilibrio químico. Recuperado el 10 de junio de 2019,
de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12235/5/images/agua-ph-
ciencias.pdf
21

10. APÉNDICE

10.1. CUESTIONARIO

1.- Indique y detalle las aplicaciones posibles de las mediciones de pH.

Aplicación de mediciones de pH en el ambiente

El pH de la humedad del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas.


Muchas plantas prefieren un suelo ligeramente ácido (pH entre 4.5 y 5.5), mientras que otras
prefieren un suelo menos ácido (pH entre 6.5 y 7).

Los suelos altamente ácidos (con un pH menor de 4.5) alcanzan niveles tóxicos para
las plantas.

El pH del agua afecta la vida terrestre y acuática. El agua de los lagos, lagunas y ríos
sanos generalmente tiene un pH entre 6 y 8. La mayoría de los peces tolera el agua con pH
entre 6 y 9.

Planta afectada por un suelo de pH Peces muertos por la acidez del


no controlado. agua.

Aplicación de mediciones de pH en alimentos

Una de las aplicaciones del pH en alimentos es la de funcionar como conservador, es


decir, cuando un alimento posee demasiado pH ácido, este se acidifica, la añadidura de ácido
acético en forma de vinagre permite la conservación de alimentos; y la producción de ácidos
en la fermentación natural permite alargar la vida de los alimentos. El control de nivel de pH
en la producción de la cerveza es muy importante para poder evitar la activación de agentes
22

indeseados, pero sobre todo para obtener el sabor característico de cada cerveza, un valor de
pH menor a 4.2 produce acidez y un valor a 4.5 provoca activación de microorganismos.

Aplicación de mediciones de pH en la salud

Después de un cepillado dental, el pH de la saliva en la boca debe encontrarse con un


valor alrededor de 7. Es decir, un pH neutro, que no produce ningún daño a los dientes.

Si el pH se encuentra debajo de 5.5, el esmalte comienza a perderse haciendo daño. Si


se ingiere algún carbohidrato, como pan o algo que contenga azúcar, este tendrá las
condiciones para hacer daño a los dientes. Cuando un pedazo pequeño de alimento se
descompone en la boca, genera gérmenes que la hacen más ácida, deteriorándolo más.

Para reducir los efectos dañinos a los dientes, las encías y mantener una boca sana; es
muy importante el cepillado después de cada comida.

2.- ¿Qué función cumple una solución reguladora?

Las soluciones reguladoras son capaces de mantener la acidez o basicidad de un


sistema dentro de un intervalo determinado de pH. Una solución reguladora ácida se prepara
a partir de mezclas de ácidos débiles y sus bases conjugadas y una solución reguladora básica
se prepara a partir de mezclas de bases débiles y ácidos conjugados.
3.- ¿Qué clases de electrodos se utilizan? Explique.

Para medir el pH se utilizan dos tipos de electrodos:

 El electrodo de vidrio, llamado electrodo indicador, tiene un bulbo muy selectivo y


sensible a los iones de hidrógeno. Cuando este bulbo se sumerge en una solución, el
voltaje generado en la superficie de los bulbos se relaciona con el pH de la solución.
 El electrodo de referencia es insensible a la concentración de iones H+ y su función es
cerrar el circuito en el sistema, proporcionando un voltaje estable y reproducible cuando
se sumerge en una solución. Los más utilizados son el de calomel y el de plata-cloruro de
plata.

Cuando los dos electrodos están conectados con un medidor de pH, la diferencia de
voltaje se amplifica y se visualiza en un indicador analógico o digital. Un electrodo que
combine el bulbo de cristal sensible al pH y una celda de la referencia en un cuerpo de
electrodo se llama “electrodo de combinación”.

Vous aimerez peut-être aussi