Vous êtes sur la page 1sur 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DOCTORAL DE MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL


PARA LA CAMPIÑA DE MOCHE (LA LIBERTAD, PERÚ)

Tesis para optar el Grado Académico


de Doctor en Medio Ambiente

AUTOR: MS. RAÚL ANTONIO BELTRÁN ORBEGOSO

ASESOR: DR. JUÁN CESAR MURO MOREY

Trujillo, Perú

Junio, 2005

Nº de Registro:.......................
PRESENTACION

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO :

Dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes contenidas en el

Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela de Post-Grado de la Universidad

Nacional de Trujillo someto a vuestra ilustre consideración el presente informe de

Tesis intitulado PROGRAMA DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PARA LA

CAMPIÑA DE MOCHE (LA LIBERTAD , PERU) BASADO EN LOS PERFILES

GENOCONTAMINANTES DE LOS PLAGUICIDAS AGROQUIMICOS con el propósito

de obtener el Grado Académico de Doctor en Medio Ambiente.

Expreso a ustedes mi sincero agradecimiento por la revisión del presente

informe .

Trujillo , Junio del 2005

M8. RAUL ANTONIO BELTRAN ORBEGOSO


DEDICATORIAS

A Mirtha Mabel y mis hijos Luis Enrique y Paola Milagros

A mis padres, Raúl Antonio y Mercedes Victoria,


AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Juan César Muro Morey, por el asesoramiento en la planificación,

ejecución y evaluación de la presente tesis.

Al presidente de la Junta Vecinal de la Campiña de Moche período 2001-

2003, Sr. Róger Mego Julca y al presidente de la Junta Vecinal de la

Campiña de Moche período 2004-2006, Prof. Víctor Fernández Azabache.

Al Director Prof. Gabriel Centeno Asmat, personal docente y estudiantes del

CE “José Eulogio Garrido” de la Campiña de Moche.

A la Presidente del Club de Madres de la Campiña Sra. Isabel García

Centeno; así como al Teniente Gobernador Sr. Walter Abanto Rodríguez.


Al personal técnico del laboratorio del Departamento de Ciencias Biológicas

de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo

por el apoyo en el análisis de las muestras.

CONTENIDO

Pág.
PÁGINAS PRELIMINARES
Dedicatoria ................................................................................................ i
Agradecimientos ...................................................................................i i
Contenido .................................................................................................. i i i
Lista de tablas y figuras ........................................................................i v
Lista de anexos .....................................................................................v
Resumen ............................................................................................... v i
Abstract ..................................................................................................... v i i

CUERPO DE LA TESIS
INTRODUCCIÓN ......................... 1

BASES FILOSÓFICO - TEÓRICAS DE LA TESIS


BASE EPISTEMOLÓGICA .......... 10
BASE ONTOLÓGICA ........... 15
BASE CONCEPTUAL ........... 20
MARCO TEORICO ........... 25

METODOLOGÍA

1) PARA LA PLANIFICACION DEL PROGRAMA


DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL
DE LA CAMPIÑA DE MOCHE
1.1 Delimitación del Área
de estudio ................................................................ 30
1.2 Determinación del marco contextual
de la Campiña de Moche ............................................ 30
1.3 Diagnosis de la Problemática ambiental
de la Campiña de Moche ............................................ 32
1.4 Formulación de la cadena lógico-causal
de la problemática ambiental
de la Campiña de Moche ............................................ 32
1.5 Propuesta del Programa
de Mejoramiento Ambiental para
la Campiña de Moche(PMA-C) ................................ 33
2) PROTOCOLO PARA DETERMINAR
EL PERFIL GENOCONTAMINANTE
DE LOS PLAGUICIDAS AGROQUIMICOS
2.1 Selección y Adecuación del material
biológico a ser usado como biosensor
del perfil genocontaminante ......... 33
2.2 Diseño experimental ......... 34
2.3 Tratamiento de datos ......... 34

3) PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA


DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL
DE LA CAMPIÑA DE MOCHE

3.1 Establecimiento del centro de


dirección e información del PMA-C .................. 36

3.2 Organización sectorial de la Campiña ................ 36

3.3 Espacios y recursos usados para


la capacitación y educación ................................ 36

3.4 Estrategia de trabajo con la población


organizada y no organizada de la
Campiña de Moche. ................................................. 37

3.5 Monitoreo y evaluación de las


actividades de los Frentes de Acción..................... 38

RESULTADOS Y DISCUSION

1) MARCO CONTEXTUAL DE LA
CAMPIÑA DE MOCHE .................................................... 39

2) DIAGNOSIS AMBIENTAL DE LA
CAMPIÑA DE MOCHE ........................................................... 45

3) FORMULACION DE LA CADENA LOGICO


CAUSALDE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DE LA CAMPIÑA DE MOCHE ......................47

4) PROPUESTA DEL PROGRAMA DE


MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA
CAMPIÑA DE MOCHE .............................................................51
5) PERFILES GENOCONTAMINANTES
DE LOS PLAGUICIDAS AGROQUIMICOS
USADOS EN LA CAMPIÑA DE MOCHE ............................58

6) MAGNITUD DEL IMPACTO AMBIENTAL


DE LA DEPREDACION DEL SUELO,
DEL USO DE PLAGUICIDAS AGROQUIMICOS
Y DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS
EN EL ECOSISTEMA DE LA CAMPIÑA DE MOCHE…..63

6) NIVELES DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL


LOGRADOS EN LOS FRENTES VERDE,
MARRON Y AZUL LUEGO DE LA APLICACIÓN
DEL PROGRAMA EN LA CAMPIÑA DE MOCHE .............. 68

6.1 Indicadores del mejoramiento


ambiental en la Campiña de Moche
por la ejecución del Frente de
Acción Azul ........................................................... 68

6.2 Indicadores del mejoramiento


ambiental en la Campiña de Moche
por la ejecución del Frente de
Acción Marrón ...................................................... 72

6.3 Indicadores del mejoramiento


ambiental en la Campiña de Moche
por la ejecución del Frente de
Acción Verde ........................................................ 74

CONCLUSIONES .......................................................................................... 80
PROPUESTAS ...........................................................................................84
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................... 88

ANEXOS .................................................................................................... 92

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Pág.

Figura 1 : Mapa del distrito de Moche (La Libertad, Perú)


mostrando las Areas de Riego de la Campiña de Moche en
donde se ejecutó el Programa de Mejoramiento Ambiental . ......................
31

Figura 2 : Diseño experimental aplicado para demostrar el


potencial genocontaminante de los plaguicidas agroquímicos
Parathion etílico, Metamidofos y Cipermetrina. ...................... 35

Tabla 1:Aspectos biogeográficos, socio-económicos y políticos-


culturales del marco contextual de la Campiña de Moche. ...................... 41

Figura 3: Porcentajes de la población masculina y femenina


dedicadas a las diversas actividades económicas en la Campiña
de Moche en el 2004. ...................... 43

Tabla 2: Indicadores del deterioro y contaminación ambiental


identificados en la Campiña de Moche en junio del 2002 antes
...................... 46
de la ejecución del PMA-C.

Figura 4 : Cadena lógica causal de la problemática ambiental de


la Campiña de Moche como sustento de la opción ontológica ...................... 49
asumida en la tesis.

Figura 5 : Esquema General de la Planificación del Programa de ......................


Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche. 54

Figura 6 : Esquema General del Frente de Acción Verde del


Programa de Mejoramiento Ambiental propuesto para la ......................
Campiña de Moche. 55

Figura 7 : Esquema General del Frente de Acción Marrón del


Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de ......................
56
Moche.

Figura 8 : Esquema General del Frente de Acción Azul del


Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de ......................
57
Moche.

Tabla 3 : Perfiles genocontaminantes de los plaguicidas


agroquímicos Parathion etílico, Metamidofos y Cipermetrina.
usados en la Campiña de Moche. ...................... 59

Figura 9 : Microfotografías a 1200 X de aberraciones

cromosómicas inducidas por los plaguicidas agroquímicos


......................
Paratión , Metamidofos y Cipermetrina en células meristemáticas
62
del bioindicador Allium cepa L. (1000 X) .

Tabla 4 : Magnitud del Impacto Ambiental (MIA) de la


...................... 64
depredación del suelo agrícola, de los residuos sólidos y de los
plaguicidas agroquímicos en el ecosistema de la Campiña de
Moche mediante la matriz cualitativa de Leopold.

Tabla 5 : Indicadores del mejoramiento ambiental de la Campiña


de Moche después de la aplicación del Frente Azul del Programa ………………
de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche (PMA-C). … 70

Tabla 6 : Indicadores del mejoramiento ambiental de la Campiña


de Moche después de la aplicación del Frente Marrón del Programa ......................
de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche (PMA-C). 73

Tabla 7 : Indicadores del mejoramiento ambiental de la Campiña


...................... 75
de Moche después de la aplicación del Frente Verde del Programa
de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche (PMA-C).

Figura 10: Propuesta de las estrategias en el corto, mediano y


largo plazo para mantener en el tiempo el Programa de ………………

Mejoramiento Ambiental y propiciar el desarrollo sustentable de la
86
Campiña de Moche.
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Guía de observación para determinar el marco contextual.

Anexo 2: Ficha de entrevista para diagnosis ambiental

Anexo 3: Guía para diagnosis del uso de plaguicidas agroquímicos.

Anexo 4: Ficha de entrevista sobre uso de plaguicidas.

Anexo 5: Ficha de entrevista sobre programas ambientales.

Anexo 6: Vista de un campo de cultivo del AR 02 de la Campiña de Moche,


sometido a una intensa extracción de su suelo, para ser convertido en material
de construcción de viviendas.

Anexo 7: Vista de una edificación de material noble, en el AR 04, construida


sin planificación, sobre un terreno de cultivo.

Anexo 8: Menor de edad del AR 08 de la Campiña de Moche, sin vestimenta


de protección, preparando un plaguicida agroquímico a ser aplicado en un
cultivar de “coliflor”.

Anexo 9: Agricultores del AR 06 de la Campiña de Moche, descalzos y sin


vestimenta protectora, aplicando plaguicidas agroquímicos en un cultivar de
“cebolla china”.

Anexo 10: Afloramiento de aguas en el AR 04 originado por la extracción de


los suelos agrícolas y el ascenso de la napa freática por la ejecución del
proyecto CHAVIMOCHIC.
Anexo 11: Montículos de desechos domésticos y de construcción en un campo
de cultivo del AR 06 de la Campiña de Moche.
Anexo 12: Jornada de capacitación en manejo de plagas y gestión ambiental a
líderes juveniles y autoridades de la Campiña.

Anexo 13: Brigada Juvenil Ambiental del centro educativo de la campiña de


Moche, junto al autor del proyecto, al término de una campaña educativa en la
parte alta de la comunidad.

Anexo 14: Exposición de un proyecto sobre la revaloración de la naranja agria,


como una forma de motivar en la comunidad de la campiña de Moche, la
revalorización de sus recursos naturales y culturales.

Anexo 15: Campaña educativa ambiental de los estudiantes del nivel primario
de la parte baja de la Campiña sobre la conservación de los recursos naturales.

Anexo 16: Brigada Juvenil Ambiental de escolares en jornada educativa con un


morador inmigrante de la Campiña dedicada a la labor de extracción de suelo
agrícola.

Anexo 17: Líder juvenil en campaña de educación cultural con grupos se


madres de familia inmigrantes de la Campiña.

Anexo 18: Constancia de acreditación emitida por la Municipalidad Distrital de


Moche para iniciar el Programa de Mejoramiento Ambiental para la campiña de
Moche en julio del 2002.

Anexo 19: Constancia de acreditación emitida por la Municipalidad Distrital de


Moche para proseguir con la ejecución del Programa de Mejoramiento
Ambiental para la campiña de Moche en abril del 2003.

Anexo 20: Certificación de la Dirección de la Institución Educativa 80084 de la


Campiña de Moche al autor del estudio por haber desarrollado el Programa de
Mejoramiento Ambiental.

Anexo 21: Constancia emitida por la Municipalidad Distrital de Moche al autor


del presente trabajo, por participar en la elaboración del presupuesto
participativo 2005, como representante del Sector de la Campiña de Moche en
el área de Medio Ambiente.
RESUMEN

Autor : Raúl Antonio Beltrán Orbegoso.

Título : Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña


de Moche (La Libertad, Perú)

Asesor : Dr. Juan César Muro Morey.

Páginas totales : 98.

Año : 2005.

Institución : Universidad Nacional de Trujillo.

Se planificó y ejecutó, del 2002 al 2005, un Programa de Mejoramiento


Ambiental para la Campiña de Moche (PMA-C). El PMA-C se estructuró en tres
frentes denominados: Verde, orientado a conservar los recursos naturales;
Marrón, destinado a fomentar el manejo de los desechos y Azul, desarrollado
para aperturar el interés y compromiso de la comunidad por el medio ambiente.
El PMA-C se ejecutó mediante el trabajo directo con las autoridades,
organizaciones de base y pobladores de la Campiña, y con los responsables de las
Direcciones Regionales de Salud, Agricultura , Industria y Turismo y
Educación. Las bases epistemológica y ontológica asumidas en la tesis y el marco
contextual de la Campiña establecieron como el problema motivador del PMA-C
al uso de los plaguicidas agroquímicos. Se halló que Parathion, Metamidofos y
Cipermetrina presentan los perfiles genocontaminantes de letal, letal y severo,
respectivamente, frente al biosensor Allium cepa L. Se ha logrado mejorar el
ambiente de la Campiña en los tres frentes, principalmente en el Marrón y Azul.
La experiencia obtenida, servirá de basamento teórico y metodológico para
planificar y desarrollar nuevos programas en otras comunidades, en la perspectiva
de contribuir a la solución de la problemática ambiental de la Región Norte de
Perú.

Palabras claves: Programa, Mejoramiento Ambiental, Campiña de Moche.

Nº de registro:
ABSTRACT

Author : Raúl Antonio Beltrán Orbegoso.

Títle : Program of Environmental Improvement for


the Countryside of Moche (La Libertad, Perú)

Assessor : Dr. Juan César Muro Morey.

Pages : 98.

Date : 2005.

Institution : University National of Trujillo.

Program of Environmental Improvement for the countryside of Moche (PEI-C)


was planning and execution of 2002 to 2005. PEI-C, there is structured in three
fronts denominated: Green, oriented to the conservation of the natural resources;
Brown, oriented to promote the adequate use of the wastes; and Blue, oriented to
aperture in the population attitudes of interest and compromise for the
environment. PEI-C there is execution considerers the direct work with the
authorities, organizations and population of the countryside as well as with the
sector responsible of the Regional Directions of Health, Agriculture, Industry and
Tourism and Education. The epistemologic and ontologic bases considerers in the
thesis and the model context of Countryside motivating problem of PEI-C the use
of agrochemical pesticides. Parathion, Metamidofos and Cipermetrina there has
been the genocontaminant profiles of letal, letal and severe, respectivily, with the
biosensor Allium cepa L. The methodological part Improvement the environment
of the Countryside in three Fronts ,the gain the Fronts Brown and Blue. Advences
are support theoric and methodologic to continue planning and executing new
programs for other zones in the pespective of solution problematic
environmental of the Region North of Perú.

Key words: Program, Environmental Improvement, Countryside of Moche.

Nº de registro:
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En La Libertad (Perú), siete Km al sur-este de la ciudad de Trujillo y en la

microcuenca baja del río Moche, se localiza una de las comunidades agro-turísticas más

importantes de la región denominada la Campiña de Moche (7º50´ y 8º05´LS; 78º16´y

78º40´ LO). La zona, presenta características agrometeorológicas de un ecosistema tipo

“invernadero natural” como temperatura ambiental anual de 25 +/- 4ºC, clima seco,

precipitación pluvial baja, humedad relativa de 83% y luminosidad constante (Dirección

General de Agua y Suelos, 1999). Debido a estas condiciones, se constituyó en una

reserva de plantas silvestres como Gynerium sagittatum “caña brava”, Cynodon

dactylon“grama dulce”, Acacia macracabtha ”espino”, Datura stramonium “chamico”

y de pastos y forrajes como Medicago sativa L. “alfalfa”, Shorgum vulgare L.“sorgo” y

Pennisetum purpureum L.“pasto común” (INEI y Ministerio de Agricultura, 1995).

Luego, desde 1960, es una de las despensas alimentaria de la ciudad de Trujillo por sus

cultivares de Zea mays L. “maíz amarillo”, Manihot esculenta L. “yuca”, Ipomaea

batata L. “camote”, Phaseolus vulgaris L. “frijol”, Pisum sativum L. “arveja”,

Capsicum annuum L. “ají”, Lycopersicum esculentum L. “tomate”; frutales como

Persea americana Mill “palto”, Fragaria vesca L. “fresa”, Citrus sp. “naranjo”, Prunus

avium L. “cerezo”, Mammea americana L. “mamey” y por su ganadería estabulada de

vacunos (INEI y Ministerio de Agricultura, 1995; CESEN,1997).


A partir de 1970, la Campiña comienza a soportar una fuerte presión

ambiental del entorno debido a la vertiginosa expansión urbana y periférica de la ciudad

de Trujillo evidenciada actualmente por la siguiente problemática ambiental:

1) La intensa extracción de sus suelos agrícolas para ser convertidos en ladrillos a fin de

satisfacer la permanente demanda de materiales para la construcción de viviendas en

Trujillo y sus distritos, estimándose en 400 Hás la superficie de suelo extraído pero

siendo indeterminado su volumen real (CESEN,1997; INEI, 1999).

2) El uso masivo e indiscriminado de plaguicidas agroquímicos de alta toxicidad en los

diversos cultivos sin las mínimas condiciones de seguridad personal y

colectiva(obs.per.).Se ha detectado el uso de hasta treinta diversos plaguicidas en

Fragaria vesca L. “fresa”, Lycopersicum esculentum L. “tomate”, Cucurbita

maxima L. “zapallo” y Brassica oleracea L. “repollo” (Ministerio de Agricultura,

1995). Por lo que se ha determinado el potencial genocontaminante de los

plaguicidas mediante bioensayos rápidos, eficientes y de bajo costo basado en la

inducción de aberraciones cromosómicas sobre el bioindicador Allium cepa L

“cebolla” (2n = 16) (Gonzáles 1994 ; Beltrán , 1996 ; Beltrán y Gonzáles , 1996).

3) La falta de identidad de la población inmigrante y de los grupos etáreos jóvenes con

la rica tradición histórica, cultural y agrícola de Moche (obs.per.).

4) La presencia de metales pesados de hierro, plomo, cadmio y arsénico en el río

Moche, en suelos agrícolas de la Campiña e incluso en ciertos recursos vegetales,

reportándose valores de: Fe:5,1 mg/L, Pb:0,2 mg/L, As:0,04 mg/L y Cd:0,02 mg/L

en la parte de río Moche contigua a la Huaca del Sol. Así mismo, se han determinado

concentraciones de Fe:0,7 mg/L, Pb:0,07 mg/L, As:0,02 mg/L y Cd:0,01 mg/L en

suelos de cultivo. Similarmente, han sido informados valores de Cd:inferiores a 1


ppm, Fe:9,0 ppm, Mn:0,435 ppm, Pb:12,2 ppm en raíz de Manihot sculents L.

“yuca” (CESEN, 1997; Soplopuco, 1999); así como Cd:por debajo de1 ppm, Fe:3,9

ppm; Mn:1,052 ppm y Pb:1,3 ppm en fruto de Annanas comosus L.“piña” (Sotelo y

Palomino en CESEN, 1997).

Desde 1990, asociado con la migración humana a la Campiña, vienen

emergiendo nuevas manifestaciones de la problemática, como la desordenada

construcción de viviendas de material noble sobre el área cultivable (obs.per.), el

incremento de “botaderos” de residuos sólidos domésticos en los bordes de las áreas

de cultivo (obs.per.), la constante micro-parcelización del suelo agrícola por el

incremento poblacional nativo y foráneo (com.per.), la escasa educación ambiental de

los pobladores y la desmotivación de la comunidad para organizarse y participar en la

solución del problema. Por lo que de mantenerse esta situación, llegaría a generar en

el futuro mediato un deterioro ambiental irreparable en este importante ecosistema

histórico-turístico de la región.

La Ecología actualmente tiende a encarar la problemática ambiental desde

un nuevo enfoque pluralista, o de solución de conflicto, basado en un conjunto de

aproximaciones metodológicas que consideran a los componentes naturales, sociales y

culturales del objeto de estudio (Camus,1996). En esta visión se enmarcan la

planificación y ejecución de programas ambientales en nuestro continente

denominados de monitoreo, asistencia, desarrollo, evaluación, saneamiento,

recuperación y mejoramiento para resolver la problemática de ecosistemas costeros o

continentales, ciudades o localidades rurales de importancia socio-económica como es

el caso de la Campiña de Moche.


En América del Norte y Central deben señalarse el Programa de

Mejoramiento del Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales en Chihuahua

(México-EEUU) a base de lagunas facultativas para evitar la contaminación del cauce

principal del río Bravo, de los suelos y de los mantos acuíferos locales

(http://www.cocef.org/aproyectos/Excom/ojinaga.2002.esp.htm). Además, se tiene el

Programa de Mejoramiento del Ambiente de la localidad de Iztaca (México) cuyo objetivo

es transformar el ambiente construido y social para conservar y mejorar el hábitat y sus

recursos (http://www.iztacala.unam.mx/ pdai/ma. html). De otro lado, en Costa Rica se

viene ejecutando el Programa Ambiental de la parte alta de la cuenca del río Virilla para

que la población, la empresa privada y el gobierno tomen conciencia y se involucren en la

solución de la problemática ambiental del área

(http://personales.com/costarica/sanpedro/pecologico/). Adicionalmente, en la provincia

Granma (Cuba) se ha implementado el Programa de Mejoramiento Ambiental y

Desarrollo sostenible destinado a desarrollar métodos para el reciclaje de residuales

líquidos y sólidos (http://www.granma.inf.cu/citma/ ciencia%20y%20tecnolog) .

En Sudamérica, también se vienen ejecutando diversos programas como el

Plan Ambiental de Antofagasta 1995-1997 (Chile) dirigido a identificar los asuntos

ambientales claves de la región como base para avanzar hacia un desarrollo sustentable

(http://www.casapaz.cl/biblioteca/mosaicos/m34/anto.htm). En el mismo país se está

desarrollando el Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano-Concepción para la

resolución de conflictos Urbano Ambientales con la participación de la Municipalidad de

Talcahuano, organizaciones sociales y las empresas de la comuna

(http://www.unilivre.org.br/centro/experiencias/). De otro lado, el Plan de Manejo


Ambiental de la Laguna de Cube, en Ecuador, está orientado a la recuperación de las

principales especies piscícolas http://www.ramsar.org/wurc/mgtplan/ecuador/ cube.

htm). Así mismo, el Plan Ambiental de la cuenca alta del río Bogotá (Colombia),

dentro del marco del Plan Ambiental de la Sabana de Bogotá, pretende recuperar y

proteger los ecosistemas potenciales con su vegetación, clima, suelos, humedales,

bosques y páramos (http://www.rds.org.co/publicacion.htm=5433). Similarmente, se

encuentra en ejecución el Plan de Mejoramiento de la ciudad de Córdoba (Argentina),

proyectado a mejorar la infraestructura ambiental básica mediante la recolección y

tratamiento de residuos sólidos urbanos y la recuperación y creación de espacios verdes

urbanos (http://www.nt.com.ar/cordoba/ciudad/ambiente/amb11.htm).

En Perú, también existen algunas experiencias sobre planes ambientales

orientados a mejorar la calidad del medio ambiente. Debe mencionarse, por ejemplo, el

Programa para el Mejoramiento de la calidad del aire de Arequipa, destinado a analizar y

propiciar la planificación y ejecución de propuestas de solución al problema de

contaminación atmosférica causada por emisiones de vehículos automotores en la región

Arequipa (http://www.conam.gob.pe/cap21/grupo%20 arequipa.html). También se tiene

el Plan Integral de Saneamiento Atmosférico Lima-Callao cuyo objetivo general es

proteger la salud pública en su área metropolitana, deteniendo y revirtiendo el proceso de

deterioro de la calidad del aire en un marco de desarrollo sustentable

(http://www.rolac.unep.mx/redes/documentoMerPicon.htm). Se dispone además del Plan

de Acción Ambiental Región Lambayeque, formulado el 2002 por la Comisión

Ambiental Regional Lambayeque para los próximos diez años y la Agenda Ambiental

para los dos años (http://www.conam.gob.pe/sinia/site/index2.htm).


En el sur de Perú, la Agenda Ambiental Regional de Cusco 1999-2000 logró

ciertos avances en los siguientes aspectos a) Reversión de la tendencia al deterioro del

recurso suelo en la región, b) Incremento de la producción de agua y promoción de su

adecuado aprovechamiento, c) Conservación y valorización de la diversidad biológica y

de los recursos genéticos de la región, d) Manejo sostenible de los desechos sólidos de

la región, e) Reducción de la contaminación ambiental urbana de la región, y f)

Educación ambiental generalizada para crear y consolidar conciencia y capacidades de

gestión ambiental (http://www.conam.gob.pe/cap21/plan%20cusco.html). También el

Plan estratégico para el Mejoramiento Ambiental de la ciudad de Puno, Junio 1996 fue

implementado para contribuir a la preservación de las aguas y demás recursos naturales

del Lago Titicaca; así como recuperar su bahía interior y su potencial turístico

(http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt066.html).

En nuestra localidad, se dispone del Plan Metropolitano de Desarrollo de

Trujillo al 2010 (PMDT-2010), elaborado, aprobado y puesto en ejecución por la

Municipalidad Provincial de Trujillo, el cual es un instrumento de gestión urbana y

ambiental orientado a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo acciones

coherentes con una propuesta integral de desarrollo descentralizado de la ciudad y la

Región (CESEN,1997). Entre dichas acciones debe mencionarse la promoción y puesta

en valor del Centro Histórico Monumental de Trujillo, la recuperación del área

intangible de Chan Chan, el impulso para la ejecución de las obras de la irrigación

Chavimochic y la puesta en valor de los monumentos de las Huacas del Sol y de la

Luna, localizados al este de la Campìña de Moche.


La problemática ambiental expuesta sobre la Campiña de Moche, la carencia

de un Plan Ambiental para conservar sus recursos naturales y propiciar la educación

ambiental de su población y la trascendencia de los Programas Ambientales en la

solución de los problemas de las comunidades conllevaron a formular el siguiente

problema de investigación aplicativo ¿Qué estructura debe presentar y cómo debe

aplicarse un Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campìña de Moche (La

Libertad, Perú)?

Los fundamentos epistemológicos y ontológicos de considerar a la

problemática ambiental comunal como un sistema complejo de componentes que

interactúan de manera no lineal (Camus, 1996; Marquet,1996) y el marco contextual

conllevaron a plantear la siguiente hipótesis: Un Programa de Mejoramiento Ambiental

para la Campiña de Moche (La Libertad, Perú), debe estructurarse en base a tres

Frentes de Acción denominados: Verde, con la finalidad de establecer las bases para

propiciar el uso adecuado de los recursos naturales bióticos y abióticos de la Campiña;

Marrón, con el objetivo de fomentar un adecuado manejo de los residuos sólidos y

Azul, con el fin de aperturar en la población el interés y compromiso por la temática

ambiental y cultural. Así mismo, el Programa debe aplicarse considerando los

componentes medioambientales, sociales y económicos de la comunidad en base a los

principios sostenibles de la viabilidad, equitatividad y viviblidad.


La propuesta y ejecución del Programa de Mejoramiento Ambiental para

una comunidad con tan importante riqueza natural, turística y socio-histórica, como es

la Campiña de Moche, constituye todo un reto debido a la peculiar idiosincrasia de su

población, que se traduce en personas con características bio-socio-culturales de difícil

comprensión, poco accesibles a instituciones y organizaciones externas.

El objetivo central del presente trabajo es el de establecer las bases

teóricas y metodológicas para mejorar la calidad ambiental de la Campiña de Moche en

la perspectiva de un futuro desarrollo sustentable de la comunidad; para lo cual debe

generarse, en el mediano plazo, una población consciente y preocupada por la

problemática de su medio ambiente. Otro objetivo del estudio es el de contribuir teórica

y epistemológicamente en la solución de una problemática específica, como la

Campiña de Moche, a fin de establecer las bases metodológicas para desarrollar

programas ambientales similares en otros ecosistemas o localidades de la región, en la

perspectiva de lograr en todos ellos una sostenibilidad ecológica, económica y social

que permita mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones del País.

CAPÍTULO II

BASES F I L O S Ó F I C O-T E Ó R I C A S DE LA TESIS


La tesis doctoral “Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de

Moche (La Libertad, Perú)”, trabajo de investigación original de naturaleza aplicativa,

se planificó y desarrolló teniendo como soporte filosófico-teórico una base

epistemológica, referido a la manera como fue asumido la formación del conocimiento

científico en el sujeto; base ontológica, referido a la concepción que se ha tenido sobre

la naturaleza del objeto de estudio; base conceptual, referido a la conceptualización y

manejo de la terminología relacionada con las variables en estudio; y marco teórico,

referido a la problematización sobre los principios, leyes y teorías relacionados con el

problema e hipótesis de investigación.

2.1 BASE EPISTEMOLÓGICA

Son los supuestos filosóficos asumidos en la tesis sobre el carácter y naturaleza del

conocimiento científico. Al respecto, existen dos disciplinas que tratan de

explicarlo: el enfoque lógico-formal y el enfoque genético-histórico; ambos puntos

de vista corresponden a manifestaciones renovadas de las dos disciplinas

filosóficas que actualmente se han afianzado en la comunidad científica

internacional como son el neo-positivismo y la dialéctica socio-genética. Ambas

tendencias han tenido en los últimos años relevantes defensores como B.Rusell

(1872-1951), Moore(1873-1958),Popper, Genstein (1889-1951), Bunge (1919),

Warnock(1932) entre los lógico-formalistas y Wartstofsky, Kopnin, Brown,

Stracks, Tecla, Rosental, De Gortari entre los genético-históricos.


El enfoque lógico-formal sostiene que la ciencia esta constituida por un cuerpo de

conocimientos lógicos y sistémicos obtenidos a partir de la observación de un

objeto de estudio y de una rigurosa planificación y ejecución de una secuencia de

fases denominado método científico. Afirma que la ciencia esta constituida por un

lenguaje altamente especializado estructurado por proposiciones formales de

gran validez y eficaz que refleja fielmente a los objetos de estudio. La disciplina

histórico-genética, sostiene que el conocimiento no es una actividad humana

orientada a explicar y transformar la realidad “de por si”, sino que produce

esquemas conceptuales dentro de sociedades y contextos históricos diversos,

mediante métodos no necesariamente rigurosos en sus fases y mediante la

problematización cognitiva sin que halla la necesidad de que el hombre de ciencia

se relacione en forma empírica y sensorial con el objeto.

Considerando los grandes aportes que ambas enfoques han tenido en el desarrollo

de la ciencia, en la presente tesis se toman los principales fundamentos teóricos de

ambas disciplinas, asumiendo que el conocimiento es un reflejo de las leyes y

propiedades de la realidad objetiva en la mente mediante diversos métodos y

dentro de un contexto socio-histórico determinado.

El basamento epistemológico parte de los supuestos “El mundo exterior existe

independientemente del investigador”; “La realidad es material” y “El mundo es

cognoscible”. Se asume que la fenomenología del conocimiento implica

necesariamente la existencia de dos entes: el sujeto de conocimiento o el que

conoce, y el objeto de conocimiento u objeto de estudio o lo que se conoce.

Asumiendo la línea genético-histórico en la génesis del conocimiento, es evidente


que el sujeto “forma” el conocimiento en tres “momentos”: Ordenación

perceptiva, en que percibe selectivamente las características de un objeto de la

realidad al cual se halla conectado de un modo directo o indirecto necesariamente;

abstracción perceptiva, cuando la mente reconoce y generaliza ciertas

características del objeto, así no esté presente; y abstracción conceptual, en donde

los conceptos pasan del nivel perceptivo al nivel de la abstracción, configurándose

así la génesis del conocimiento racional o de los pensamientos en forma de juicios,

raciocinios y conceptos(Wartstofky , 1975).

Pasemos a un principio epistemológico asumido también en la tesis: La práctica es

la fuente del conocimiento. En efecto, el conocimiento empírico, es un saber

obtenido predominantemente por los métodos de la observación y

experimentación. Cuando forma parte del conocimiento común complejo el

conocimiento empírico es asistemático, poco riguroso, disperso, eminentemente

práctico, sin sustento teórico y lo manifiesta toda persona que ha tenido contacto

directo con su objeto respectivo; por ejemplo , el saber empírico que los

agricultores de la Campiña de Moche tienen sobre las plagas que afectan los

cultivos de frutales.

En cambio, cuando constituye la etapa inicial del conocimiento científico si

presenta sistemicidad, rigurosidad, coherencia, planificación y lo manifiesta sólo

personas con presupuestos teóricos; por ejemplo, cuando se mide

sistemáticamente el efecto genocontaminante de los plaguicidas agroquímicos

usados en la Campiña. Luego del conocimiento empírico sucede el conocimiento


teórico, obtenido predominantemente mediante la actividad intelectual y racional

que el hombre de ciencia realiza sobre el sujeto previamente observado.

Finalmente, el conocimiento se define como el resultado de un proceso dialéctico

en que la oposición y diversidad de pensamientos sobre el objeto en el sujeto

conllevan a su real aprehensión y síntesis (Fingerman, 1988). Asimismo, el

conocimiento debe ser entendido no como un producto individual sino social,

condicionado por las características históricas la sociedad.

2.2 BASE ONTOLOGICA

Son los supuestos filosóficos asumidos en la tesis sobre la naturaleza del objeto de

estudio. Definir la naturaleza del objeto ha sido en la historia filosófica uno de los

temas más controversiales. A fin de mantener coherencia con el marco

epistemológico planteado en el presente estudio, se parte de uno de los

presupuestos ontológicos más vigentes en la concepción lógico formal de

considerar a la realidad como “todo lo que existe y se desarrolla de acuerdo a sus

propias leyes”.

La expresión “todo lo existente” abarca desde los niveles ultramoleculares, como

son los principios activos de los plaguicidas agroquímicos, hasta los niveles

superiores de integración viviente como es la comunidad de la Campiña. La

realidad total es imposible que sea conocida por una mente humana, de allí que el

hombre -guiado por su ilustración, interés y capacidad- dirige su mente hacia una

pequeña parte de esa realidad a fin de conocerla y aprehenderla cognitivamente


bajo un entorno determinado, en ese momento esa “parte de la realidad” se

convierte en el objeto de estudio. De este modo, en el presente estudio la realidad

socio-natural es la Campiña de Moche y el objeto de estudio es la problemática

ambiental. Un objeto de estudio muy complejo pues en un objeto de esta naturaleza

subyacen no solo componentes naturales o ecológicos sino también componentes

socio-económicos que la generan, componentes histórico-culturales en que se

desarrolla y componentes ideológicos-políticos que dirigen la actividad de la

comunidad de la Campiña de Moche.

Basado en el enfoque sistémico, se asume que el objeto de estudio es un sistema

formado por la agrupación de elementos que interactúan entre sí y con elementos

del entorno dentro de un contexto socio-histórico determinado y con un fín

específico. Así, puede estudiarse un ultrasistema como el principio activo de un

plaguicida agroquímico, un microsistema como la célula meristemática de A. cepa

L. sometido al plaguicida, un macrosistema como una población de frutales, un

suprasistemas como la comunidad de la campiña de Moche.

Se asume también que un sistema concreto natural puede estudiarse como: a)Sistema

concreto en si, cuando se considera predominantemente al objeto concreto como un

“ente” del cual se puede investigar su aspecto componente: al identificar sus

"unidades"- componentes del sistema; aspecto estructural: al explicar la manera

como interrelacionan dichas "unidades"; aspecto funcional: al explicar la forma

como funciona o actúa el sistema; aspecto integral: al explicar la manera como se

interrelaciona el sistema con los demás sistemas concretos y con su entorno;

b)Proceso, cuando se considera al objeto concreto como un conjunto de


acontecimientos secuenciales definidos en el espacio y tiempo; c)Acontecimiento ,

cuando se considera al objeto concreto como un evento definido dentro de un proceso

más amplio (Bunge, 1969). De la posición genético histórica se toma su

aproximación teórica de investigar la problemática ambiental comunal como un

sistema complejo de componentes que interactúan de manera no lineal en un contexto

histórico (Browm,1975) en contraposición al enfoque reduccionista que focaliza el

estudio en uno solo de sus componentes pero que pierde de vista al sistema como un

todo.

2.3 BASE CONCEPTUAL

Programa se conceptúa como un modelo o representación teórica formulado a partir

del estudio de un objeto concreto o hecho. El programa es objetivo y subjetivo a la

vez; es objetivo porque se ha generado a partir de la aprehensión del objeto y es

subjetivo porque es un constructo o producto de la mente humana de alto nivel

representacional. En la formulación, ejecución y evaluación del programa se

sucedieron los momentos de (a) percepción, cuando se estableció el primer contacto

con la comunidad de la Campiña en la cual se halla inmerso el objeto -problema en

forma de un sistema concreto; (b) descripción, en donde se ordenó y jerarquizó

mentalmente las características y propiedades generales del objeto; (c) interpretación,

en donde se elaboró los objetivos y actividades de los frentes de acción verde, marrón

y azul del programa; (d)experimentación, en el cual se establecieron los perfiles

genocontaminantes de los agroquímicos usados en la comunidad; y (e) aplicación o

actuación, en donde las conclusiones de la investigación plasmadas en definiciones y


teorías son puestas al servicio de la Campiña en la perspectiva de proporcionar

bienestar y progreso a la comunidad .

Programa de mejoramiento ambiental lo hemos conceptuado como un

instrumento social y cultural orientado a la conservación de los recurso

naturales de una comunidad de un modo directo y simple tomando como

base la educación y participación plena de su sociedad civil (sector privado,

comunidad, organizaciones de base de la juventud y mayores) en la

búsqueda del logro estratégico mediato de un desarrollo sostenible integrado

con los objetivos de desarrollo económico y de bienestar social . Este

programa debe obedecer a la necesidad de responder con acciones

integradas y coherentes a los problemas ambientales existentes y futuros que

se presenten en la región La Libertad. El programa esta constituido por un

frente de acción orientado a establecer las bases para propiciar el uso

adecuado de los recursos naturales bióticos y abióticos de la Campiña al cual

se denominó Frente Verde; un frente de acción destinado a fomentar un

adecuado manejo de los desechos provenientes de la actividad doméstica, al

cual se denominó Frente Marrón y otro encargado de establecer las bases

preliminares para aperturar en la población actitudes de interés por la

educación ambiental llamado Frente Azul..

Educación ambiental se define a partir de su finalidad esencial, según la UNESCO-

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es el proceso

educativo formal y no formal que busca generar educación, conciencia y cultura

ambiental – actitudes, aptitudes, valores y conocimientos- hacia el desarrollo


sostenible. La EA debe facilitar una toma de conciencia de la interdependencia

económica , política y ecológica del mundo moderno de allí que debe darse en todo

momento de la existencia del individuo, en forma adecuada a las circunstancias en

que éste vive (Informe final de la Conferencia mundial sobre Educación Ambiental de

Tbilisi,Rusia (1977). En la presente tesis se asume que la EA es un proceso

transversal , por esto, el Programa de Mejoramiento Ambiental a proponerse para la

Campiña de Moche considera al Frente Azul como su soporte fundamental pues el

objetivo estratégico de establecer las bases preliminares para aperturar en la población

actitudes de interés por la temática ambiental va a asegurar que los Frentes Verde y

Marrón logren sus objetivos estratégicos.

Perfil genocontaminante es la aproximación teórica a la potencialidad de daño

génico que podría inducir una sustancia a fin de predecir sus efectos sobre el medio

ambiente y el hombre. Dadas las actuales características culturales de la comunidad

de la Campiña de Moche de considerar a los plaguicidas agroquímicos como material

indispensable para el desarrollo de su actividad agraria se asume que la determinación

de los perfiles genocontaminantes de los agroquímicos es fundamental como un paso

previo a la formulación y ejecución del Programa de Mejoramiento Ambiental. En el

estudio, se considera que la prueba de análisis citogenético es pertinente para nuestra

realidad debido a su bajo costo y eficiencia en cuanto a la información que

proporciona sobre el grado de toxicidad de un producto químico; la misma que se

basa en la frecuencia y calidad de aberraciones cromosómicas que el agroquímico

induce en el bioindicador Allium cepa L. sirviendo de screening o “ventana de

observación” .

2.4 MARCO TEORICO


Basado en la formulación del problema de investigación de la presente tesis ¿Qué

estructura debe presentar y cómo debe aplicarse un Programa de Mejoramiento

Ambiental para la Campìña de Moche (La Libertad, Perú)? y su correspondiente

hipótesis se manejó conceptualmente las siguientes ideas centrales relacionadas

con la Ecología y la Gestión Ambiental.

El enfoque de la consideración de los componentes medioambientales, sociales y

económicos de la comunidad de la campiña de Moche en base a los principios

sostenibles de la viabilidad, equitatividad y viviblidad responden a la concepción

de desarrollo humano sostenible (DHS), el cual se refiere al desarrollo producido

por y para la gente, cuyo indicador de éxito no es coincidentemente el de las tasas

de crecimiento económico, sino el mejoramiento de los niveles sociales de vida de

la gente, sin afectar la vida de las generaciones futuras.

El DHS resulta de la unión de diversos aspectos como son la educación, la salud, la

libertad, la participación y la equidad todos los cuales se han tratado de considerar

durante la planificación y ejecución de la tesis. se plasmará en los diversos pueblos

a través del desarrollo sostenible local, porque es el ámbito en el cual el ser

humano se desenvuelve y donde se define la suerte de su gestión, de allí la gran

importancia de los estudios ambientales en las comunidades (Simonsen, 1999).

En la Conferencia de la Tierra en Río se postuló los siguientes objetivos: a)

Incorporar las tendencias entre ambiente y desarrollo; b) Comprender mejor las

interrelaciones entre la dinámica demográfica, la cultura, los recursos naturales y


los sistemas que sostienen la vida; c) Evaluar la vulnerabilidad humana en áreas

ecológicamente sensibles y centros urbanos. Esto explica porque en el presente

estudio se ha tomado como problema motivador para la formulación del PMA-C el

uso indiscriminado de los plaguicidas agroquímicos y no el problema de la

extracción de suelo agrícola, pues si bien es cierto esta última actividad viene

ocasionando un gravísimo daño al ecosistema de la Campiña es también en la

mayoría de los casos la única labor que les permite subsistir.

Teoricemos ahora sobre un componente esencial de todo Programa Ambiental

como es el aspecto educativo. Los diversos Planes realizados en Latinoamérica,

como se ha visto en la parte de los antecedentes empíricos, consideran al aspecto

educativo como el soporte principal para su éxito. En el caso de la Campiña la falta

de educación ambiental es notoria en todos los grupos poblacionales por lo que en

el PMA-C será enfocada en tres sentidos: 1) Educación ambiental sobre el

ambiente, para obtener información sobre el desarrollo de la conciencia, el

conocimiento y la comprensión sobre las interacciones persona y ambiente (Novo,

1995). 2) Educación ambiental en el ambiente, para apoyar el proceso de

aprendizaje. 3) Educación ambiental para el ambiente, para desarrollar un sentido

de responsabilidad y participación activa de las personas en la resolución de

problemas ambientales.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
3.1 PARA LA PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL

DE LA CAMPIÑA DE MOCHE.

3.1.1 Delimitación del área de estudio. La Campiña de Moche (Distrito de Moche,

provincia de Trujillo, Región La Libertad) presenta una área aproximada de 573

Há.; limita al norte con el río Moche, al este con las huacas del Sol y de La Luna ,

al oeste con el Océano Pacífico y al sur con el asentamiento humano Miramar

(figura1); ha sido sectorizada por la Dirección Regional de Agricultura (DRA) en

áreas de riego (AR) 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09 según la localización de los

canales o ramales de agua del río Moche y del proyecto agro-industrial

Chavimochic (figura 1). El estudio se centró en las AR 02, 03, 04, 06 y 08

conocidas como la “Campiña real” por su extensión, densidad poblacional y por

su diversidad natural y socio-cultural.

3.1.2 Determinación del Marco Contextual de la Campiña de Moche. Se

determinaron las características biogeográficas, sociohistóricas y culturales de las

AR 02, 03, 04, 06, 08 mediante guías de observación ( anexos 1y 3), fichas de

entrevistas diferenciadas (anexos 2, 4 y 5) y la comunicación directa con la

población representativa.
FIGURA 1. Mapa del distrito de Moche (La Libertad, Perú) mostrando las Áreas de Riego (AR ) 02,
03, 04, 06 y 08 de la Campiña de Moche en donde se realizó el estudio.

LEYENDA

3.1.3 Diagnosis de la Problemática Ambiental de la Campiña de Moche. Se realizó

una diagnosis ambiental sobre la situación actual de los recursos naturales, el

manejo de los desechos sólidos, el grado de interés y compromiso de la población

por participar en la defensa del medio ambiente de la comunidad y la situación en


que se halla el paisaje natural-cultural de la Campiña de Moche mediante los

instrumentos antes mencionados (anexos 1, 2, 3, 4, 5). Luego se estableció una

relación preliminar con las diversas autoridades políticas, municipales, educativas

y sanitarias de la comunidad así como con los responsables de las organizaciones

de base juveniles, clubes de madre y similares a fin de ampliar y/o contrastar la

información recolectada. Esto permitió determinar el nivel de conocimiento de

los dirigentes comunales sobre la problemática ambiental de la Campiña de

Moche y su nivel de compromiso e interés por participar en la planificación y

ejecución de un Programa Ambiental orientado a solucionarlos.

3.1.4 Formulación de la cadena lógico causal de la problemática ambiental de la

Campiña de Moche. Una vez sistematizado el diagnóstico de la comunidad se

formuló la cadena lógica causa-efecto de la problemática ambiental de la

Campiña. Esto permitió establecer las jerarquías e interrelaciones entre los

hechos, constituyéndose en el soporte empírico del marco ontológico asumido en

la tesis puesto que nos permitió tener una visión integral y explicación preliminar

sobre la situación ambiental del objeto de estudio: la Campiña de Moche.

3.1.5 Propuesta del Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de

Moche (PMA-C). El PMA-C propuesto se estructuró en tres Frentes de Acción

denominados Verde, Marrón y Azul. La cadena lógico causal permitió establecer

como la evidencia motivadora del programa el problema ambiental del uso

incontrolado de los plaguicidas agroquímicos. El PMA-C se difundió en los

diversos estamentos de la comunidad a fin de solicitar el apoyo y participación


efectiva de las autoridades y población de la Campiña en la planificación y

ejecución del Plan.

3.2 PROTOCOLO PARA DETERMINAR EL PERFIL GENOCONTAMINANTE DE

LOS PLAGUICIDAS AGROQUíMICOS.

Siendo la evidencia motivadora del PMA-C el uso incontrolado de los plaguicidas

agroquímicos se determinó inicialmente el perfil genocontaminante de los químicos

más usados en la Campiña, según el siguiente protocolo:

3.2.1 Selección y adecuación del material biológico a ser usado como biosensor

del perfil genocontaminante de los plaguicidas agroquímicos. A 50 bulbos

frescos de Allium cepa L. var. “roja arequipeña” se les retiró inicialmente de su

disco germinativo restos de tejido necrozado; luego se mantuvieron en agua

fresca a 25 +/- 2 ºC, con aireación constante. A los tres días brotaron del disco

germinativo raicillas, las cuales al llegar a tener una longitud de tres cm.

muestran una proliferación proporcional de su población meristemática

localizada en sus ápices.

3.2.2 Diseño experimental. Las raicillas de A. cepa L. se pasaron a una solución de

cafeína 0,1% para sincronizar su población meristemática; luego se sometieron a

la acción de los plaguicidas agroquímicos Paration, Metamidofos y Cipermetrina

de acuerdo al diseño experimental combinado de estímulo creciente + grupos

diferentes con tres grupos experimentales I , II y III (figura 02). En la parte

inferior del diseñó se observa la línea de tiempo desde las –1 hora hasta las 11

horas asociadas con la duración del ciclo celular de A. cepa L. Vemos en el


diseño que las raicillas fueron mantenidas en los plaguicidas desde las O horas a

5,5 horas, tiempo en que las células meristemática transcurren por las fases G1 y

S de la interfase. Desde las 5,5 horas a 11 horas las raicillas se pasaron a agua

fresca para recuperarlas de la acción de los plaguicidas. A las 11 horas, las

raicillas fueron disectadas y fijadas en solución de Carnoy. Luego se sometieron a

la técnica de Tjio y Levan cuyo protocolo es: a)Coloración de las raicillas con

orceína acética-clorhídrica 1N; b)Calentamiento a 70ºC y enfriamientos sucesivos

de las raicillas; y c)Aplastamiento o squash de los ápices de las raicillas. Las

aberraciones cromosómicos inducidas por los plaguicidas Paration, Metamidofos

y Cipermterina se observaron en un microscopio de luz amplival Carl Zeis a 1200

X ayudados con filtros rojo y azul .

3.2.3 Tratamiento de datos y análisis de confiabilidad.- Los datos fueron sometidos

a las medidas de tendencia central (media) y de dispersión (varianza y error

estándar ) previa transformación arco- sen de los porcentajes originales. La

comparación de los efectos mutagénicos de los plaguicidas se realizó con la

2
prueba del X ( ji cuadrado) .

CICLO CELULAR DE POBLACION SINCRONICA DE CELULAS


SISTEMA CA- MERISTEMATICAS DE Allium cepa L. A 25 +/- 2 o C
EXPERI- GRUPOS DE TRABAJO FEI I N T E R F A S E MI- ONDA
MENTAL NA TO CELULAR
G1 S G2
SIS MITOTICA
Testigo * * *
A (0,05 %) * * *
I Raicillas B (0,10 %) * * *
sometidas
a Paratión C (0,15 %) * * *
D (0,20 %) * * *
Testigo * * *
Raicillas
A (0,05 %) * * *
II B (0,10 %) * * *
sometidas C (0,15 %) * * *
a Metami-
dofos
D (0,20 %) * * *
Testigo * * *
A (0,05 %) * * *
III Raicillas
sometidas
B (0,10 %) * * *
a Ciper- C (0,15 %) * * *
metrina D (0,20 %) * * *
H O R A S
-1 0 2,0 5,5 7,5 11,0

FIGURA 2. Diseño experimental usado para demostrar el potencial genocontaminante de los plaguicidas
agroquímicos usados actualmente en la Campiña de Moche (La Libertad, Perú).

= raicillas de Allium cepa L. mantenidas en cafeína 0,1% por una hora ;

= exposición de las raicillas a los plaguicidas ;

* = fijación de las raicillas de A. cepa L. para determinar las aberraciones cromosómicas en forma de
anafases y telofases anormales (ATAs).

= Determinación de las aberraciones cromosómicas en el biosensor A. cepa L.


................................

3.3 PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL.

3.3.1 Establecimiento del centro de dirección general e información del PMA-C.

El centro de dirección del PMA-C se localizó en un ambiente del colegio

“José Eulogio Garrido” (JEG), el cual fue implementado con un museógrafo

fotográfico referido a la problemática ambiental de la Campiña así como a los


objetivos y metas de los Frentes de Acción (FA) Verde, Marrón y Azul. Los

centros de información a la comunidad sobre el avance, logros y dificultades

de cada FA fueron desconcentrados pues se usaron ambientes cerrados como

el colegio JEG, el Centro de Salud, los locales de los clubes de madres, los

centros gastronómicos y los espacios abiertos como los mismos campos de

cultivo. Las reuniones de información se realizaron casi siempre los días

sábados en horario vespertino al ser el único día en que los grupos de trabajo

podían asistir mayoritariamente.

3.3.2 Organización sectorial de la Campiña de Moche. Para lograr una adecuada

organización de los pobladores y un eficaz uso de los espacios geográficos

respectivos, se sectorizó a la Campiña en Parte Alta y Parte Baja. La Parte Alta

abarcó desde el colegio JEG hasta los restos arqueológicos de las huacas del

Sol y de La Luna; y el sector de la Parte Baja comprendió desde el colegio

JEG hasta la carretera Panamericana.

3.3.3 Espacios y recursos usados para la capacitación y educación. La

capacitación y educación se realizó en ambientes cerrados como el colegio

JEG, el Centro de Salud, los locales de los clubes de madres, los centros

gastronómicos y en espacios abiertos como los campos de cultivo, los lugares

de desechos domésticos, las ladrilleras, los sitios en que se depredaban los

suelos; la capacitación y educación era individual, así como en pequeños y

grandes grupos. Los recursos fueron impresos, papelógrafos, filminas,

fotografías, retroproyector.
3.3.4 Estrategia de trabajo con la población organizada y no organizada de la

Campiña de Moche. La ejecución de los Frentes de Acción del PMA-C

contempló una estrategia de trabajo diferente con la población organizada y la

no organizada. Con la población organizada y representativa de la comunidad

como los clubes de madres y grupos juveniles católicos se ejecutó el trabajo

respetando sus días y formas de reunión. Con la no organizada, se

identificaron primero los líderes naturales de la zona, luego se formaron

pequeños grupos de coordinación y posteriormente se formaron los grupos de

trabajo amplios. La estrategia general se resume así: 1)Sistematización del

análisis de la problemática ambiental de la Campiña de Moche para la toma de

decisiones. 2) Organización de los pobladores de las partes alta y baja de la

Campiña de Moche. 3) Fomento de la cultura del cuidado del medio y sus

recursos a través de la educación ambiental. 4)Fomento de la participación

ciudadana para el mejoramiento ambiental de la Campiña. Durante la

ejecución del trabajo fueron líneas transversales la educación y

concientización ambiental y la Participación Ciudadana.

3.3.5 Monitoreo y Evaluación de las actividades y responsabilidades.

El monitoreo de las actividades y responsabilidades de los FA fue

permanente y flexible, sirvió para corregir posibles deficiencias en el trabajo

posibilitando su corrección inmediata. La evaluación se realizaba cada mes a

fin de analizar el avance entre lo planificado y ejecutado. En el monitoreo y

evaluación participaron las autoridades y los líderes sectoriales de las partes

Alta y Baja de la Campiña.


CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. MARCO CONTEXTUAL DE LA CAMPIÑA DE MOCHE.

Históricamente, la ocupación humana de la Campiña data de la época prehispánica,


habiéndose hallado restos materiales pertenecientes a las culturas Salinar (500-100 a.c.),
Gallinazo o Virú (200 a.c.-500 d.c.) y Moche (200 a.c.-700 d.c.). De ellos, fue la sociedad
mochica o pueblo muchik la que logro mayor auge y esplendor, extendiéndose desde Vicus
(Piura) por el norte hasta Nepeña (Ancash) por el sur. La sociedad de hábitat típicamente
costeño, tuvo en la pesca y en la agricultura sus actividades productivas básicas,
maestros en la edificación arquitectónica han dejado como prueba de ello las huacas del
Sol y de La Luna destacando la técnica de la decoración mural con imágenes en relieve
(Rodriguez,2001).

Es el pueblo muchik el que transforma la tradición alfarera en la costa norte produciendo


cerámica de alta calidad, material artístico y educativo en donde se representan motivos
alusivos a la naturaleza y al medioambiente y los conocidos huacos eróticos para educar
sexualmente.

En la época colonial y republicana, la comunidad de la Campiña de Moche conservó

sus actividades tradicionales de la agricultura, ganadería y pesca; supieron mantener

con el paso de las generaciones el cultivo de los suelos mediante el aprovechamiento

de las aguas del río Moche y conservar la ganadería como actividad complementaria.

En el siglo XX con el desarrollo de la modernidad y el urbanismo, dichas

actividades se fueron modificando; incluso las nuevas generaciones se vienen

orientando hacia las profesiones o el comercio.


En lo que referente a la tradición lingüística del pueblo Moche, la lengua muchik

usada en la época prehispánica se ha perdido al igual que en la costa norte del Perú

actual, reportándose que en algunos pueblos de Lambayeque se llegó a usar dicha

lengua en forma aislada hasta inicios del siglo XX (Bruning, 1989).

En la tabla 01 se presenta el marco contextual de las Areas de Riego (AR) 02, 03,

04, 06 y 08 de la Campiña de Moche en sus aspectos biogeográfico, socio-

económico y político-cultural. Las AR 02, 03 y 04 presentan la mayor extensión,

densidad poblacional y diversidad natural. La flora silvestre esta constituida por

Equisetum bogotense “cola de caballo”, Gynerium sagittatum “caña brava” ,

Cynodon dactylon “grama dulce”, Portulacea oleracea “verdolaga”, Argemone

suffiformis “cardo santo”, Rorippa nasturtium–aguaticum “berro”, Prosopis pallida

“algarrobo”, Acacia macracabtha”espino”, Ricinus communis “higuerilla”, Phyla

cabescens ”turre”, Datura stramonium “chamico”, Castrum auriculatum “yerba

santa”, Adianatun poiretti “culantrillo”, Eleusine indical “pata de gallina”, Prunus

capuli “capulí”, Plantago major “llantém”, Saurothera vieilloti “pájaro bobo”,

Sonchus oleraceus “cerraja”, Salix alva “sauce”.


Entre los productos agrícolas tenemos a Brassica oleracea “col”, Zea mays “maíz

de choclo” y “maíz amarillo duro”, Lycopérsicum esculentum “tomate”, Manihot

esculenta ”yuca”, Medicago sativa “alfalfa”, Sorgohum vulgare “sorgo”, Allium

cepa “cebolla”. También se cultivan frutales como Cydonia oblonga “membrillo”,

Platanus hybrida “plátano”, Punica granatum “granadilla”, Manguifera indic

“mango”, Passiflora ligualaris “tumbo”, Inga edulis “huabo”, Citrus limonum

“limonero”, Citrus aurantium “naranja”, Opuntia ficus “tuna”, Pouteria lúcuma


“lucuma” y flores como claveles, Chrysanthemum spp “crisantemo”, Gladioulus

italicus “gladiolo” y dalias.

Continuando con la tradición muchik, el poblador de la campiña usa G. sagittatum

“caña brava” para construir paredes de quincha, corrales y techos para las viviendas,

así como el carrizo para confeccionar esteras, palos para anticuchos y canastas. La

flora ornamental se compone de variedades de rosas, violetas, geranios, cucardas,

achiras sembradas en los jardines de las viviendas,

En cuanto a los aspectos socio-económicos de la Campiña de Moche debe

manifestarse que existen dos grupos poblacionales denominados de los campiñeros

en un 70% y de los inmigrantes en un 30%, aproximadamente, los cuales proceden

en su mayoría de las serranías de La Libertad , Cajamarca y Ancash. La población

en un 5% es profesional y el 95% se dedica a las actividades económicas

presentadas en la siguiente figura 3.

40
30
% 20
10
0

Masculino Femenino
FIGURA 3: Porcentajes de la población masculina y femenina dedicados a las diversas
actividades económicas en la Campiña de Moche en el año 2004.

La figura 3 muestra como la actividad económica tradicional de la agricultura es la

predominante con un 40,1 % de la población masculina y un 1,9% de la femenina, sin

embargo es evidente el notorio incremento de otras actividades como el comercio y

recreativa con un total de 27,6% y 7,8%, respectivamente, debido a la intensa

promoción del descubrimiento de los murales iconográficos en los restos arqueológicos

de las huacas del Sol y de La Luna desde 1992.

Otra actividad importante pero de negativa repercusión para el ambiente, lo constituye

la elaboración de ladrillos con un 6,8%.Esto ocurre por la notoria ola de inmigrantes de

baja condición económica que progresivamente vienen poblando la campiña y a la

emigración de la población campiñera, dueña de grandes áreas de cultivo, que al migrar

a Lima y Trujillo vienen ofreciendo los suelos al mejor postor para ser convertidos en

material para la construcción de viviendas ocasionando el deterioro ambiental de la

comunidad. Paradójicamente, la tradición constructora en el valle de Moche, y en la

campiña en particular, como lo evidencian los restos arqueológicos mencionados, han

conllevado a que este lugar tenga una reputación bien ganada de zona de buena tierra

para hacer adobes, pero que sin embargo ha servido para que en la actualidad se

presente una depredación sin control de los suelos, tanto asi que en la actividad

ladrillera y adobera labora el 10% de la población. El cambio de las actividades se nota

también, por ejemplo en el gran impulso de las actividades comerciales centrado en la

ciudad de Trujillo y a la aparición de numerosos centros de recreación y gastronomía.


En cuanto al aspecto político-cultural de la Campiña y del distrito de Moche, se

evidencia notoriamente el predominio político del partido aprista en el control de las

pocas organizaciones de base aunque también emerge una fuerte orientación hacia la

política de oposición a dicha agrupación política(obs.per.).

La campiña de Moche es mayoritariamente católica ( 75%); pero, la filiación por los

grupos religiosos no católicos alcanza un fuerte porcentaje del 22%, lo cual refleja la

diversa opción religosa en nuestro país. De cualquier forma, el grupo católico mantiene

en la Campiña ciertas tradiciones culturales de adoración a los santos como San Isidro

Labrador, patrón de los agricultores (Museo de Arqueología,1990) para esto la población

le ofrece las mejores frutas cultivadas en la Campiña.

4.2 DIAGNOSIS AMBIENTAL DE LA CAMPIÑA DE MOCHE.

Luego de la aplicación de las guías de observación y entrevistas (anexos 1,2,3,4,5) se


sistematizaron las diversas manifestaciones de deterioro y contaminación ambiental
de la Campiña de Moche en indicadores ambientales, los mismos que fueron
agrupados en tres aspectos relacionados con los recursos naturales, el manejo de
residuos domésticos y la educación y gestión ambiental (tabla 2). En esta tabla se
observa la compleja problemática ambiental de la campiña de Moche hallada en el
2002, siendo lo más notorio la intensa e irracional depredación del suelo agrícola, el
uso masivo e incontrolado de plaguicidas agroquímicos de alta toxicidad y el
desinterés de la población por el cuidado y conservación ambiental de la Campiña.

La depredación del suelo de la campìña se viene realizando en un volumen tan alto


que hasta hoy las autoridades de la Campiña, del distrito de Moche o de la provincia
de Trujillo no pueden determinar y valorar. A pesar de la existencia de ordenanzas
municipales emanadas por la Municipalidad de Moche o de Trujillo referidas a la
prohibición de la depredación del suelo para la elaboración de ladrillos, al uso de
plaguicidas agroquímicos de alta toxicidad o la necesaria obtención de permiso para
la edificación de viviendas en terrenos agrícolas, los moradores incumplen las normas
prosiguiéndose con el deterioro ambiental de la Campiña.

En la diagnosis se estableció que la problemática ambiental esta asociada con la


pérdida de la identidad histórico-cultural de los grupos poblacionales inmigrantes de
bajos recursos económicos procedentes de las serranías de La Libertad y Ancash que
progresivamente vienen ocupando las zonas marginales de la Campiña.

TABLA 2. Indicadores del deterioro y contaminación ambiental identificados en la Campiña de Moche


en junio del 2002 antes de la ejecución del PMA-C.

ASPECTOS INDICADORES DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CAMPIÑA


DE MOCHE ANTES DE LA EJECUCION DEL PMA

Depredación de 0,2 Há de suelo agrícola / mes para ser convertido en insumo


para la fabricación de ladrillos de construcción.

Un 10 % de los insecticidas agro-químicos usados en la Campiña son de


extrema toxicidad , 25 % son de alta toxicidad y 30% son de moderada
toxicidad (Los niveles de toxicidad se basan en la tipología del Acuerdo de
RECURSOS Cartagena del 23.08.82)
NATURALES
Existencia de 18 “botaderos” de residuos de “carrizo” en diversos puntos de
la vía principal de la Campiña asi como en los campos de cultivos.

Un 10 % del volumen total de agua potable es usado para fines no domésticos


como riego de cultivos,limpieza de autos , preparación de materiales de
construcción.

Construcción o ampliación de 3 viviendas o unidades familiares de material


noble / mes sobre terrenos agrícolas.
Existencia de 15 botaderos de residuos sólidos domésticos en la Campiña.

RESIDUOS
SOLIDOS Se arrojan aproximadamente 30 Kg/mes de desechos domésticos como
bolsas,plásticos , papeles , cartones , materia orgánica y restos de vegetales en
los ramales que conducen las aguas de riego.

Presencia de 10 botaderos de residuos de materiales de construcción

EDUCACION
Y GESTION Indiferencia y desconfianza de los pobladores de la Campiña ante planes y
AMBIENTAL programas ambientales de instituciones externas.

Inexistencia en la Campiña de grupos juveniles y/o de mayores orientados a


la conservación del medio ambiente.
Ausencia de brigadas escolares ambientales.

Ausencia de currículas y actividades educativas formales e informales en los


colegios de la Campiña basadas en la problemática ambiental u orientadas a
su motivación.
Ausencia de programas de capacitación en gestión ambiental básica para las
autoridades y pobladores de la Campiña de Moche.

Esta situación se viene produciendo también en la Campiña de Arequipa (com.per.) y

en localidades rurales de Cuzco (http://www.conam.gob.pe/cap21/plan%20cusco.html), así

como en diversas comunidades de América Latina que progresivamente vienen siendo

absorbidas por la gran expansión de las ciudades e industrias (http://personales.com/

costarica/sanpedro/pecologico/).

4.3. FORMULACION DE LA CADENA LOGICO-CAUSAL DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CAMPIÑA DE MOCHE.

El marco ontológico asumido en la tesis conllevó a determinar inicialmente el marco

contextual (tabla 1) de la campiña y la cadena lógico-causal de su problemática

ambiental (figura 4), para jerarquizar las diversas manifestaciones del deterioro

ambiental de la comunidad a fin de proponer un Programa de Mejoramiento coherente.

En la figura 4 se aprecia que la cadena se inicia con la identificación de cinco grupos

sub-poblacionales: los nativos que emigran a Trujillo; los nativos residentes dedicados

a la agricultura; los nativos residentes dedicados a actividades no agrícolas; los

foráneos dedicados a la agricultura y los foráneos orientados a actividades no agrícolas;

los cuales tienen distintas responsabilidades como factores causales de la problemática

ambiental de la Campiña.

En efecto, la principal manifestación del deterioro ambiental como la depredación de

los suelos se debe a que ciertos pobladores nativos al emigrar a diversos distritos de
Trujillo ofertan sus viviendas y suelos al mejor postor, los cuales exclusivamente los

adquieren para extraerlos y convertirlos en materiales para vivienda. Esta situación se

agrava por la constante microparcelización y fragmentación de los suelos realizada por

los propietarios al momento de traspasarlos hacia su descendencia. Hasta 1980, por

ejemplo, la proporción poblador/ suelo era de 1/ 0,5 Há.(CESEN,1997), hoy esa

proporción ha disminuido aproximadamente a 1/0,3 Há. (com.per.).

La microparcelización viene ocasionando un progresivo incremento de reducidos

pluricultivos de frutales, pastos y productos de pan llevar en donde se usan masiva e

incontroladamente una serie de plaguicidas muy tóxicos. También viene propiciando la

construcción de viviendas rústicas y de material noble en los campos de cultivos sin

ninguna planificación y sin respetar las ordenanzas municipales originando la

destrucción de numerosos ecosistemas silvestres y la extinción de algunas especies

endémicas como la “naranja agria” y el “pepinillo”.

En cuanto a la población foránea de la Campiña, esta procede mayoritariamente de

Huamachuco, Santiago de Chuco, Ancash y Junín (com.per.), es de baja condición

económica y dedicada a la agricultura. Estos pobladores, al carecer de terreno propio,

se subemplea a destajo en la extracción de suelo, en la elaboración de adobes o en el

trabajo agronómico de los cultivos de “caña de azúcar” o “espárrago”. Estos grupos

foráneos no solo exhiben una escasa educación ambiental, como los grupos

poblacionales nativos, sino también un desconocimiento de la tradición histórico-

cultural de la Campiña de Moche; estos hechos se traducen en el desinterés de estos

grupos poblacionales por integrarse en organizaciones que propendan al cuidado y

defensa de su ambiente y a una poco valoración del ecosistema de la comunidad.


La cadena lógico-causal permitió identificar como uno de las causas fundamentales de

la problemática ambiental a la carencia de una educación ambiental básica en la

población, esto conlleva al desconocimiento de las normas básicas de cuidado,

limpieza, gestión ambiental; a la falta de organizaciones o grupos ambientalistas; y a no

comprender de que si esta situación prosigue, la Campiña se convertirá en pocos años

en una desordenada “urbanización semi-rústica”.

La problemática se debe también a la ausencia de un ente comunal encargado de

realizar actividades educativas formales y no formales en la población; pues las

instituciones educativas que deberían haber asumido dicha función no lo realizan,

debido a que planifican y ejecutan planes curriculares descontextualizados de la

realidad de la Campiña que, por ejemplo, motiven la limpieza de la comunidad o la

conservación de los recursos de la zona.

En la figura 4, se observa que el hombre también es severamente afectado, pues los

extensos “hoyos” u “hondonadas” que existen en la comunidad por la intensa

extracción de los suelos, se vienen llenando de agua del subsuelo por el ascenso de la

capa freática generado por el proyecto de irrigación Chavimochic (anexo 10). Esto ha

ocasionado que los “hoyos” se conviertan en habitats de larvas de insectos y de

gérmenes que en el futuro podrían generar una masiva aparición y desarrollo de

enfermedades transmitidas por vectores. El conjunto de estas manifestaciones vienen

ocasionando una pérdida de la salud humana, de la biodiversidad, de la identidad

histórico-cultural, del paisaje y de la calidad de vida de la Campiña de Moche.


4.4 PROPUESTA DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO

AMBIENTAL PARA LA CAMPIÑA DE MOCHE

Una vez sistematizados los marcos contextuales, la diagnosis ambiental y la

cadena lógico causal de la problemática ambiental de la Campiña de Moche

se propuso el Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña (PMA-

C) estructurado en tres frentes de acción denominados Verde, Marrón y Azul

(figura 5).

El frente Verde (figura 6) se propuso ante el problema del uso indiscriminado

de los plaguicidas genocontaminantes, la extracción del suelo agrícola y la

contaminación de las aguas del río Moche con metales pesados; su objetivo

estratégico fue establecer las bases para propiciar el uso adecuado de los

recursos naturales bióticos y abióticos de la Campiña. El frente Marrón (figura

7) se relaciona con el problema emergente del incremento de los “botaderos”

y “quemaderos” de residuos domésticos sólidos que progresivamente vienen

surgiendo en diversos puntos de la Campiña; su objetivo estratégico es

fomentar un adecuado manejo de los residuos sólidos. El frente Azul (figura

8) se planificó ante la indiferencia y falta de motivación que muestra la

comunidad ante el problema ambiental de la Campiña, de allí que el objetivo

estratégico del Frente es establecer las bases preliminares para aperturar en

la población actitudes de interés por la educación ambiental .


Reportes presentados por otros Programas Ambientales en Latinoamérica y Perú

muestran que la consideración de los frentes mencionados vienen consiguiendo una

adecuada solución integral a la problemática ambiental para la comunidad o ciudad

ante el cual fueron formulados(http://www.conam.gob.pe/sinia/site/index2.htm;

http://www.granma.inf.cu/citma/ciencia% 20 y % 20 tecnolog; http://www.cepis.opsoms.

org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt066).

La planificación, ejecución y evaluación de los tres frentes responden a la nueva

visión del enfoque macroambiental que permite una aproximación eficaz en la

comprensión y formulación de alternativas a la problemática medioambiental de las

diferentes comunidades. Esta visión contempla la interacción de factores ecológicos,

socioeconómicos y culturales como una de las formas sistémicas más importantes

para resolver integralmente, en el mediano y largo plazo, la problemática ambiental de

los ecosistemas(OIT,1989; Marquet, 1996; Nebel y Wright,1999).

Lo innovador del PMA-C es el de usar como eje motivador la determinación de los

perfiles genocontaminantes de los plaguicidas agroquímicos; esto se sumió debido al

uso indiscriminado, a la concepción del agricultor en considerar al agroquímicos

como indispensable para el control de plagas insectiles, por el tipo de plaguicidas

extremadamente tóxicos que se vienen usando y porque los efectos en la salud del

agricultor y su familia ya comienzan a evidenciarse.

En efecto, información proporcionada por los centros de salud del distrito de Moche y

la Unidad de salud de la Campiña indican que entre los años 1995 a 2001, agricultores

de la zona y especialmente menores de cinco años vienen asistiendo a los centros

sanitarios con sintomatologías diversas y cuadros de anormalidades dérmicas


ocasionados por sustancias tóxicas no medicinales como son los plaguicidas (com.

per.) .

La inclusión del frente Azul, en los diversos Programas Ambientales de actual ejecución

en América Latina, garantiza el éxito y proyección de los mismos en el tiempo, pues

cualquier acción conservacionista o medioambientalista sobre los recursos va a carecer

de sentido si no esta apoyado en un plan educativo ambiental de la comunidad; de allí

que en el PMA-C se ha previsto la inclusión de la temática ambiental comunal en las

estructuras curriculares de las instituciones educativas

Esta inclusión concuerda con la nueva visión del Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente (PNUMA) de ampliar y consolidar la concienciación y educación

ambiental de la humanidad como una tarea esencial; pues existe un creciente

reconocimiento del derecho de los pueblos a la educación ambiental y de la necesidad de

incorporar los principios ambientales en todos los niveles educativos v en todos los

sectores de la sociedad (http://www.rolac.unep.mx/educamb/esp/).

Sin embargo, el aspecto educativo ambiental aún no ha sido internalizado en el núcleo de

los sistemas educativos por lo que carece de los suficientes vínculos con sus causas

sociales o su contexto cultural (http://www.rolac.unep.mx/perfil/htm). En ese sentido, en

coherencia con el Consejo Nacional del Medio Ambiente–Perú (CONAM), el frente

Azul del PMA-C asume que la educación ambiental debe darse en todo momento de la

existencia del individuo; de allí que la educación ambiental es su componente transversal

(http://www.conam.gob.pe/sinia/site/ index2.htm).
AMBIT El programa se ejecutará en las AR 02,03, 04, 06 y 08 de la Campiña de Moche.
O
GEOGRAFICO
EJECUCION DEL Inicio: setiembre del 2002
PROGRAMA
Término: marzo del 2005

OBJETIVO Establecer las bases teóricas y metodológicas para mejorar la calidad ambiental
TERMINAL
de la Campiña de Moche en la perspectiva de un futuro desarrollo sustentable
de la comunidad.

1. Sistematizar el análisis de la problemática ambiental de la Campiña de


Moche para la toma de decisiones.
ESTRATEGIAS
2. Organizar a los pobladores de las partes alta y baja de la Campiña de Moche.
GENERALES
3. Fomentar la cultura del cuidado del medio y sus recursos a través de la
educación ambiental.
4. Fomentar la participación ciudadana para la recuperación ambiental de la
Campiña.

OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS ESPECIFICOS


FRENTE
DE 1. Fomentar un uso adecuado del
Establecer bases para suelo de la Campiña de Moche.
ACCION propiciar un uso adecuado 2. Propiciar un uso racional de los
VERDE de los recursos naturales plaguicidas agroquímicos y del
de la Campiña de Moche. agua de riego.

FRENTE OBJETIVOS ESPECIFICOS


COMPONENTES 3. Motivar en la población un
DEL PROGRAMA DE OBJETIVO ESTRATEGICO
ACCION
manejo adecuado de los residuos
domésticos y agrarios.
MARRON Fomentar un manejo
4. Motivar en el Concejo Distrital de
adecuado de los residuos
Moche la aplicación de la
sólidos en la Campiña.
normatividad vigente que regula
las edificaciones en la Campiña .

OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS ESPECIFICOS


FRENTE 5. Determinar elementos y métodos
Motivar en la población para la educación ambiental.
DE actitudes de interés y 6. Propiciar el interés e
ACCION compromiso por la identificación con la
AZUL problemática de la problemática ambiental y cultural
comunidad. de la Campiña.

EJE MOTIVADOR
DEL PROGRAMA  Perfiles genocontaminantes de los plaguicidas agroquímicos.

 Principio de la Responsabilidad Compartida.


PRINCIPIOS  Principio de Gestión Interinstitucional y Comunal.
 Principio del Desarrollo sostenible de la viabilidad, equitatividad y viviblidad.

FIGURA 5 . Esquema general del Programa de Mejoramiento Ambiental propuesto para la Campiña de Moche
FRENTE VERDE – Objetivo estratégico: Establecer bases para propiciar un uso
adecuado de los recursos naturales de la Campiña de Moche

OBJETIVOS INSTITUCIONES
LINEAS DE ACCION ÁMBITO ACTIVIDADES METAS
ESPECIFICOS COMPROMETIDAS

 Concejo Provincial
1.1.1 Difundir la  Cuatro
de Trujillo(CPT).
normatividad sobre el campañas de
uso adecuado de los difusión de la  Concejo Distrital de
Areas de suelos de la Campiña normatividad. Moche(CDM).
1. Fomentar riego (AR) .
un uso 1.1 Promover un plan 02, 03, 04,  Alcaldía
Vecinal de
adecuado del inmediato de defensa 06 y 08 . 1.1.2 Conformación la Campiña de
suelo de la y conservación del de Comités de Moche(AV)
 Un comité
Campiña de suelo de la Campiña. Defensa de los
Moche. en la Parte  Gobierno
Recursos Naturales
Alta y otro en Regional(GR.
de la Campiña en las
la Parte Baja.
Partes Alta y Baja de
 Organizaciones de
la Campiña.
base (OB)..

2.1.1 Difundir la  CDM. AV.



 Cuatro
normatividad sobre
2.1 Promover el uso campañas de  GR. EP

Campiña el uso racional del
racional del agua de difusión de la
de Moche agua de riego y agua OB.
riego y agua potable. normatividad 
potable
2.2.1 Desarrollo de un CDM. AV.
2. Propiciar un  Ejecución  
sistema permanente
uso racional del sistema
de intercambio de  DRA. EP

de los permanente de
experiencias (SPIE)
plaguicidas intercambio de
sobre el poder  OB .
agroquímicos experiencias
2.2 Promover el genocontaminante de
y del agua de (SPIE).  Posta Médica de la
riego
empleo de métodos Campiña los insecticidas
alternativos no de Moche agroquímicos. Campiña.
químicos para el
Universidad
control de plagas. 2.2.2 Organización de
ferias motivadoras
▪Dos ferias
sobre Métodos de
realizadas.
Control de Plagas
alternativos.

FIGURA 6 . Esquema general del frente de acción Verde del PMA-C.


FRENTE MARRON – Objetivo estratégico: Fomentar un adecuado manejo de los residuos sólidos
en la Campiña de Moche
OBJETIVOS INSTITUCIONES
LINEA DE ACCION ÁMBITO ACTIVIDADES METAS
ESPECIFICOS INVOLUCRADAS

 CDM. 
AV.
3.1 Propiciar la Todas las 3.1.1 Coordinar con el  Eliminar
reducción de los AR de la CDM la eliminación de dos  DRA.
“botaderos” y Campiña los “botaderos” y botaderos
“quemaderos”de de Moche “quemaderos” más cada año.  Agente
residuos. extensos de la Municipal
Campiña.
3. Fomentar  EP OB
el manejo Establecer

adecuado de una Brigada Posta Médica
los desechos
3.2.1 Fomentar la
Ambiental en de la Campiña.
de las
creación de Brigadas
la Parte Alta y
3.2 Promover un Ambientales “Campiña
actividades Todas las otra en la
plan inmediato de Limpia”.
doméstica y AR de la Parte Baja.
Recuperación
agraria. Campiña
Ambiental  Realizar un
de Moche
“Campiña Limpia”. monitoreo
3.2.2 Monitorear
ambiental
ambientalmente la
cada dos
Campiña.
meses en la
Campiña
 CDM. 
AV.
4. Propiciar 4.1 Fomentar el  Realizar  DRA. EP
una expansión respeto y 4.1.1 Difundir la cuatro
“urbana” conocimiento de la normatividad sobre la campañas de  OB .
Campiña
planificada y normatividad edificación de difusión de
de Moche.  Posta Médica
equilibrada de referida a la viviendas en la la
la Campiña. edificación de Campiña. normatividad de la
viviendas. Campiña.

FIGURA 7 . Esquema general del frente de acción Marrón del PMA-C.


FRENTE AZUL, Objetivo estratégico: Aperturar en la población actitudes de
interés y compromiso por la temática ambiental y cultural .

OBJETIVOS
LINEA DE INSTITUCIONES
ÁMBITO ACTIVIDADES METAS
ACCION COMPROMETIDAS
ESPECIFICOS

▪ Concejo Distrital
5.1 Apoyar el Todas las 5.1.1 Difundir la ▪Ejecutar un de Moche(CDM).
5. Propiciar el desarrollo de AR de la problemática programa de
interés e campañas Campiña , ambiental de la difusión cada ▪ Alcaldía Vecinal de
identificación masivas y así como Campiña. dos meses. la Campiña de
con la periódicas de el distrito Moche(AV)
problemática sensibilización de de de
ambiental y la ▪ Dirección Regional
población Moche . 5.1.2 Celebración ▪Realizar un de Educación
cultural de la sobre la de efemérides evento cada (DRE).
Campiña problemática sobre el Medio dos meses.
ambiental Ambiente. ▪ Centros
prioritaria de la Educativos (CE).
Campiña.
▪ Organizaciones
▪Un plan de de base (OB).
5.2.1 Formulación
de un Plan de Experiencias
5.2 Coordinar con
Experiencias formulado y
los CE de los
Curriculares y aprobado por
niveles inicial,
Extracurriculares las
primaria y Todos los
sobre la temática Direcciones de
secundaria de la CE de la
ambiental de la CE.
Campiña el Campiña y
desarrollo de la del Distrito Campiña .
temática de Moche ▪Conformar
ambiental en la uncomité de
Campiña de Educación
Moche. Ambiental en
cada CE de la
Campiña.
6.1.1 Promover la ▪Realizar un
6.1 Promover Todas las capacitación en evento cada
acciones para AR de la turismo y difusión tres meses. ▪ CPT. ▪ CDM.
6. Determinar identificar los Campiña de experiencias
elementos y componentes y así como sobre proyectos de ▪ AV. ▪ GR.
métodos para metodología más el distrito Mejoramiento ▪ DRE. ▪ CE.
la educación adecuadas para la de de Ambiental exitosos.
ambiental educación y Moche . 6.1.2 Desarrollo de ▪Ejecutar un ▪ EP
gestión talleres en gestión taller cada tres
ambiental. ▪ OB.
Ambiental para meses.
autoridades y
dirigentes.

FIGURA 8 . Esquema general del frente de acción Azul del PMA-C.


4.5. PERFILES GENOCONTAMINANTES DE LOS

PLAGUICIDAS AGROQUIMICOS

Al proponerse el PMA-C se estableció como el eje motivador al problema del

empleo indiscriminado de los plaguicidas agroquímicos en el control de las

diversas plagas que infestan pastos, frutales y hortalizas en la Campiña. En la

etapa inicial de la diagnosis ambiental se identificó que tres de los plaguicidas más

usados en el control de las plagas fueron los agroquímicos de nombres comerciales

Parathion, Metamidofos y Cipermetrina, por lo que se determinaron sus perfiles

genocontaminantes con el biosensor Allium cepa L. según el diseño experimental

en estímulo creciente antes-después (figura 2).

En estudio reciente sobre el valle de Moche se ha establecido que los agricultores

realizan un mal uso y manejo de plaguicidas agrícolas, evidenciado por el empleo

de mayores dosis, aplicación calendarizada y protección inadecuada, siendo los

productos agrícolas más empleados el Metamidofos, Metomil y Cyflutrina

(SENASA-Chavimochic,2002) los mismos que coinciden con los plaguicidas

identificados en el presente estudio.

Al ser sometidos el Paratión, Metamidofos y Cipermetrina al bioindicador A.cepa

L. presentaron los perfiles genocontaminantes de letal, letal y severo,

respectivamente. Los perfiles se determinaron, en base al tipo y frecuencia de

aberraciones cromosómicas que dichos plaguicidas inducieron en la población

celular meristemática de A. cepa L.; basándose en la propuesta de Beltrán-

Orbegoso(1999).
En la tabla 3 vemos que el Paratión y Metamidofos inducieron una proporción de

más de 15/300 células meristemáticas con aberraciones cromosómicas en forma de

puentes únicos, multipolares y micronúcleos (figuras 9 b, c, d, respectivamente).

Este valor, sumado al efecto citostático o bloqueador de actividad metabólica,

conlleva a tomar la decisión de evitar de inmediato su uso y de recomendar

definitivamente su retiro inmediato del mercado; sobre todo en el caso del

Parathion, que llega a generar una proporción celular de más de 15/300 células con

fragmentos cromosómicos producto de su extremo poder genocontaminante de los

recursos sobre los que se aplica. En cuanto al plaguicida Cipermetrina, su

inducción de menos de 15/300 células con puentes y su reducido poder citostático

permite tomar la decisión de recomendar su uso limitado para cultivares de tallo

alto y con una frecuencia interdiaria.

TABLA 3 : Perfiles genocontaminantes de tres de los plaguicidas agroquímicos más usados en


la Campiña de Moche.

ABERRACIONES CROMOSOMICAS PERFIL

PLAGUICIDA PCU y M FC,AM y MC EFECTO GENO-


DECISION
AGROQUIMICO Menos de Más de Menos Más de CITOS- CONTA-

15/300 15/300 de 15/300 15/300 TATICO MINANTE

- + - + + LETAL Evitar su uso


Paratión
Metamidofos - + + - + LETAL Evitar su uso

Usarlo con
Cipermetrin + - - - +/- SEVERO
sumo cuidado

LEYENDA: PCU y M = Puente cromosómico único y múltiple; FC= fragmentos cromosómico;


AM = anafase multipolar; MC = micronúcleo; + = presencia; - =ausencia; + / - =presencia en
unas células y ausencia en otras células.
Los resultados convierten a los mencionados plaguicidas en genocontaminantes de los

cultivares, así como en responsables de las diversas entidades alérgicas que se vienen

presentando en los últimos años en las personas encargadas de su preparación y

aplicación. En efecto, información dada por los centros de salud del distrito de Moche

y la Unidad de salud de la Campiña, indican que entre los años 1995 a 2002,

agricultores de la zona y menores de cinco años vienen asistiendo a los centros

sanitarios con diversas sintomatologías y anormalidades dérmicas ocasionados por

sustancias tóxicas no medicinales (com. per.).

El problema se agrava porque se ha identificado la aplicación de hasta treinta diversos

plaguicidas con preocupantes grados de toxicidad en los cultivos de Fragaria vesca

L.“fresa”, Lycopersicum esculentum L. “tomate”, Cucurbita maxima L. “zapallo” y

Brassica oleracea L. “repollo” (Ministerio de Agricultura, 1995). El uso irracional de

semejante número de agroquímicos se explica por la alta resistencia de las plagas que

vienen emergiendo en los últimos años en la Campiña; se ha reportado por ejemplo la

plaga de Spodoptera frugiperda “cogollero” en “maíz choclo” con un promedio de

34% de cogollos dañados y en “maíz amarillo” con 24%; en Cucurbitáceas se

encontró un 207% de brotes infestado por Diaphania nitidalis y un 48.5% de brutos

infestados por Diaphania hyalinata.

También se ha informado la presencia de “mosca blanca” Bemisia argentifolii .En

alfalfa se encontró un 33.6% de brotes infestados por Prodiplosis longifila y un 28%

de brotes dañados de Epinotia aporema. En el cultivo de frutales “las moscas de la

fruta” Anastrefa spp. y Ceratitis capitata ; y fumagina en Mango con un ataque de

hasta 50% y queresas en el Palto de 14%(SENASA,Chavimochic,2002).


Pasando ahora al biosensor Allium cepa L. usado en el trabajo, debe manifestarse que

su propiedad de bioindicador se debe, desde el punto de vista cuantitativo, al bajo

número cromosómico de su genoma diploide (2n=16) el cual permite observar con

detalle toda alteración cromosómica en las fases de metafase y anafase. La razón

cualitativa radica en las zonas heterocromatínicas de sus cromosomas, que pese a no ser

tan prominentes como los de Vicia faba L., responde con alta sensibilidad a agentes

genotóxicos.

La genotoxicidad es la potencialidad que exhibe un agente químico, físico o biológico

de afectar al material genético y manifestar una expresión retardada en el tiempo

(Griffiths y col., 1998). Actualmente, el estudio del efecto de los genotóxicos sobre los

recursos naturales constituye una de las líneas de investigación ambiental más

importantes, debido al alto número de químicos que anualmente se incorporan al acervo

agrario e industrial, así como por su uso irracional y sin control (Albert, 1997;

Frickman, 2000). Se reporta, por ejemplo, la genotoxicidad deinsecticidas en Allium

sativum L. "ajo" (Vergel y col., 1989); de la cafeína, teobromina y xantina en

Drosophila melanogaster M.( Lopez y Zuleta, 1979; Prieto y col. , 1986; Amézquita,

1992; Gonzales, 1994) y del herbicida 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) en Allium cepa

L. "cebolla" ( Gonzales 1994; Beltrán, 1996; Beltrán y Gonzáles, 1996).

El bioindicador o biosensor sirve de “screening” o “ventana de observación” del poder

contaminante de un agente físico o químico constituye actualmente una línea

importante de estudio. Existen bioindicadores específicos para cada tipo de

contaminación; Euripes sp.“poliqueto” se usa para medir la contaminación de residuos


domésticos e industriales en el litoral marino (Bocanegra, 1995); Drosophila

melanogaster para genotóxicos químicos de uso industrial y doméstico (Gonzáles,

1994); Artemia sp. para desechos de curtiembres (Acosta,2000; Guerra, 2001) y

efluentes de industrias pesqueras (Vasquez, 1999); y tejidos meristemáticos de Allium

cepa L “cebolla” (2n= 16) y Vicia faba L.“haba”(2n=12) para determinar el potencial

contaminante de pesticidas genotóxicos (Gonzales 1994; Beltrán, 1996; Beltrán y

Gonzáles, 1996; Beltrán-Orbegoso,1999).

a b

c d

FIGURA 9: Microfotografías a 1200 X de aberraciones cromosómicas inducidas por los plaguicidas


agroquímicos Parathion, Metamidofos y Cipermetrina en células meristemáticas del bioindicador
Allium cepa L. a) Anafase normal. b) Anafase anormal en forma de puente cromosómico. c)Anafase
anormal con cromosomas multipolares. d) Micronúcleo.
4.6 MAGNITUD DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE PLAGUICIDAS
AGROQUÍMICOS, DE LA DEPREDACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA Y
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS EN EL ECOSISTEMA DE
LA CAMPIÑA DE MOCHE.
Durante la ejecución del Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña

de Moche (PMA-C) se determinó la Magnitud del Impacto Ambiental (MIA) del

uso de plaguicidas agroquímicos, depredación del suelo agrícola y de los residuos

sólidos domésticos sobre el ecosistema de la Campiña de Moche. Impacto

Ambiental es el procedimiento por el cual se puede identificar, valorar, mitigar y

corregir los efectos adversos de determinadas acciones que puedan afectar el medio

ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e influencia respectiva

(Conesa,1997).

Existe impacto ambiental, cuando una acción o actividad humana produce una

alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes

del medio. De allí que la MIA es un análisis sistemático y completo del impacto

que causa en el medio ambiente la acción humana; es un método de recolección de

información que aborda de una manera organizada y real los efectos de la acción

humana sobre el ambiente (Inda, 2001).

La MIA de la depredación del suelo agrícola, de los residuos sólidos domésticos y del uso
de plaguicidas agroquímicos se determinó cualitativamente mediante una modificación de
la matriz de doble entrada de Leopold. La matriz, presentada como tabla 4, esta
constituida por columnas y filas. Las columnas son las fases impactantes o acciones
humanas; las filas son los factores ambientales físicos, bióticos, socio-económicos y
humano impactados. La sumatoria de las columnas nos indica la agresividad ambiental de
la acción humana. La sumatoria de las filas nos indica la fragilidad de cada factor
ambiental.

En la estructura de la matriz se determinaron los parámetros: signo, magnitud, extensión,

sinergismo, persistencia, reversibilidad e importancia; asignándole el signo + o - según el


impacto sea positivo o negativo, hallándose en el presente trabajo que todos los impactos
son negativos.

La magnitud se refiere a la medición de la destrucción de la actividad humana sobre el


factor ambiental. Vemos que en las fases de la extracción y quemado del suelo, así como
en la fase de aplicación del plaguicida se alcanza el valor máximo de 3; debido al intenso
daño que ocasionan sobre el suelo, vegetales, paisaje y hombre. En efecto, la depredación
del suelo llega en algunas zonas de la Campiña a los 2 m de profundidad (anexos 6 y 10),
convirtiéndose en extensas “pozas” de agua del subsuelo debido al ascenso de la napa
freática por la ejecución del proyecto Chavimochic.
La extensión, viene a ser el área de influencia de la actividad sobre el ambiente;
generalmente, cuando una fase presenta una magnitud de 3, se le asigna también el valor
negativo máximo de 3 en la extensión. En el caso de la extracción de los suelos para las
ladrilleras, el área de influencia del impacto es extensa pues no solo deteriora la vida
natural en sí, sino también la calidad del ecosistema y el paisaje de la Campiña de Moche.
El sinergismo, es el efecto acumulativo, independiente o sinérgico que el factor
impactante genera sobre otros factores del medio ambiente; vemos en la tabla 4 que la
actividad de la depredación de los suelos asume tiene también un alto valor sinérgico
negativo debido a que esta asociado a la destrucción de micro-ecosistemas del suelo.
Igualmente, la fase de quemado del suelo y de los residuos sólidos domésticos han sido
también valorados con el máximo impacto sinérgico debido a que afectan a una serie de
factores como el paisaje, hombre y actividad agrícola.

La persistencia, es el tiempo que permanece la acción humana contaminante sobre el


medio, vemos igualmente que las fases extractiva y de quemado del suelo agrícola
presenta la persistencia negativa máxima, así como es la fase de aplicación de los
plaguicidas agroquímicos sobre los factores de los cultivos, fauna, vegetales, calidad del
ecosistema y humana. La reversibilidad hace referencia a la posibilidad de reconstruir las
condiciones iniciales del ambiente después de producirse el impacto; y como en la
mayoría de los parámetros, nuevamente las fases de extracción y quemado del suelo y la
fase de aplicación de los plaguicidas son valorados con el más alto impacto negativo de 4.

En cuanto a la agresividad ambiental de la acción humana, se hallan altos valores

negativo de 415 y 363 al usar los plaguicidas y al depredar el suelo,

respectivamente. Los altos valores obtenidos son preocupantes y evidencian el

severo daño que dichas actividades vienen ocasionando sobre los recursos

naturales, paisaje y el ciudadano de la campiña En efecto, la depredación de los

suelos representa actualmente una de las evidencias más importantes de

contaminación en el ecosistema de la Campiña, no solo por el irreversible daño

hecho sobre los recursos sino también por la preocupante desidia y desinterés que

mostraron las autoridades y comunidad al inicio del PMA-C (obs.per.); situación

que ha comenzado a cambiar al término de la ejecución del trabajo.

En cuanto a la fragilidad de los factores ambientales, ante el impacto de la acción

humana, se observa en la tabla 4 que el hombre, paisaje, calidad del ecosistema,

suelos y vegetales son los componentes más sensibles ante el problema ambiental

de la depredación de los suelos agrícolas, residuos sólidos domésticos y uso de

plaguicidas agroquímicos con valores de 136, 128, 116, 101 y 100,


respectivamente..

Ahora, si bien es cierto, aún no se ha comprobado las severas consecuencias

genocontaminantes de los químicos sobre vegetales, animales y el hombre, no se

visualizan aún drásticos efectos en los agricultores de la zona. Sin embargo,

considerando que los pesticidas tóxicos se vienen usando intensamente desde la

década del 70 y su inadecuado manejo por los agricultores, es de esperarse que

estén ocasionando un efecto crónico acumulativo en la salud de ellos y en sus

familias que comenzarían a evidenciarse posteriormente.

En efecto, información dada por los centros de salud del distrito de Moche y de la

Campiña, señalan que de 1997 al 2004 los pobladores dedicados a la actividad

agraria , especialmente los menores de cinco años, vienen presentando diversas

sintomatologías y anormalidades dérmicas ocasionados por sustancias tóxicas no

medicinales como son los plaguicidas (com.per.).


4.7 INDICADORES DEL MEJORAMIENTO AMBIENTAL LOGRADOS EN LA
CAMPIÑA DE MOCHE POR LA EJECUCION DE LOS FRENTES
VERDE, MARRON Y AZUL DEL PROGRAMA.

El Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche (PMA-C) ha

permitido alcanzar el objetivo terminal de establecer las bases teóricas y

metodológicas para mejorar la calidad ambiental de la comunidad. Esto se evidencia

por el logro del objetivo estratégico del Frente de Acción Azul de motivar en la

población el interés por participar en la solución de la problemática de su comunidad

y por el logro del Frente de Acción Marrón de fomentar en la población un adecuado

manejo de los residuos sólidos.


El objetivo estratégico del Frente de Acción Verde de establecer bases para propiciar

un uso adecuado de los recursos naturales de la comunidad fue logrado en forma

parcial.

4.7.1 INDICADORES DEL MEJORAMIENTO AMBIENTAL EN LA CAMPIÑA DE

MOCHE POR LA EJECUCION DEL FRENTE DE ACCION AZUL. En la

tabla 5 se presentan los principales indicadores ambientales en donde se

evidencia los logros alcanzados por la ejecución del Frente Azul del

Programa. Se ha logrado despertar el interés en las autoridades y población a

participar en la solución planificada de la problemática ambiental de la

comunidad, esto se evidencia por el incremento en el número y calidad de

asistentes a las charlas educativas dadas durante dos años en los temas de

importancia histórico-cultural y natural de la Campiña.

En cuanto al promedio de asistencia a las charlas, se ha pasado de los 5

asistentes/ charla en el 2002 a 12 en el 2004; incluso, los primeros asistentes

estaban constituidos mayoritariamente por pobladores nativos de la Campiña,

hoy asisten también pobladores foráneos. Igualmente, la Junta Vecinal de la

Campiña 2005 recién electa, considera en su Plan de Trabajo la inmediata

organización de la población en equipos para analizar y tomar medidas sobre

el deterioro de sus recursos y proponer las medidas más adecuadas así como

para la participación en pequeños proyectos productivos.

Así mismo, se ha incorporado en los Programas Curriculares de las

instituciones educativas de la Campiña, el contenido transversal de la


problemática ambiental comunal a ser desarrollado mediante actividades de

aprendizajes formales e informales. Ahora, si bien es cierto la incorporación

de dicho tema aún carece de los suficientes vínculos con sus causas sociales

o su contexto cultural, es un gran avance el que se encuentre centrado en los

procesos ecológicos elementales y en los problemas de contaminación

ambiental de la misma comunidad, sobre todo si se considera que los

mencionados contenidos de enseñanza van a ser vivenciados por el grupo

etáreo de los niños y jóvenes quienes son los más abiertos a sensibilizarse y

mostrar cambios definitivos de conductas ante el problema del medio

ambiente de su localidad.
Los resultados y experiencias reportados por los PMA ejecutados en

Latinoamérica y Perú evidencian la trascendencia del aspecto educativo en la

parte inicial de los Programas. Esto concuerda con la finalidad del Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de ampliar y

consolidar la concienciación y educación ambiental de las comunidades; sin

embargo, en muchos de los actuales proyectos en ejecución, la educación

ambiental no es desarrollada adecuadamente ni como contenido ni como

práctica porque carece de los suficientes vínculos con su contexto socio-

cultural (Gutiérrez , 1995 ; http://www.rolac.unep.mx/perfil/htm).

En ese sentido, y coherentes con el Consejo Nacional del Medio Ambiente –

Perú (CONAM), el frente Azul del PMA-C fue planificado y ejecutado


mediante un proceso educativo formal y no formal orientado a generar actitudes

en la población hacia la educación ambiental (García y Nando, 2000;

http://www.conam.gob.pe/sinia/site/ index2.htm).Esto explica el porque se realizó

unas permanente campaña de motivación hacia la población dentro del proceso

educativo formal mediante la formación de brigadas juveniles ambientales en el

Centro Educativo de la Campiña (anexos 15 y 16) y como educación informal

mediante la organización de Clubes de madres denominados “Campiña Limpia”

(anexo 17) con lo que se buscó generar actitudes en la población escolar y no

escolar hacia la educación ambiental (http://www.conam.gob.pe/sinia/site/

index2.htm) .

4.7.2 INDICADORES DEL MEJORAMIENTO AMBIENTAL EN LA CAMPIÑA DE

MOCHE POR LA EJECUCION DEL FRENTE DE ACCION MARRON.

En la tabla 6 se muestran los principales logros alcanzados por la ejecución del

Frente Marrón del PMA en la Campiña de Moche. Se ha reducido en un 35%

el número de “botaderos” de residuos sólidos domésticos y de construcción

sobre los campos de cultivo; por ejemplo, al inicio de la ejecución del PMA-C

se arrojaban un promedio de 30 Kg/mes de desechos domésticos como bolsas,

envases de plásticos, papeles, cartones, materia orgánica y restos de vegetales

en los canales de riego. Esta acción ocasionaba el consiguiente atoro de los

diversos ramales y la obstrucción de las compuertas, dicho cuadro se

agudizaba los días sábado y domingo por la visita a los centros gastronómicos
y recreativos de pobladores procedentes de Trujillo. Actualmente el promedio

de residuos en los diversos ramales y compuertas es de 10 Kg/mes.

Es importante señalar que en algunos casos la reducción del número de

“botaderos” de desechos se debió a la acción educativa directa del autor del

estudio con los pobladores residentes en las zonas circundantes a los

botaderos, fomentando ellos el adecuado manejo de los residuos sólidos. En

otros casos, se produjo por la elaboración de un plan de coordinación con la

Unidad del servicio de Limpieza de la Municipalidad del distrito de Moche,

erradicándose grandes botaderos de hasta 0.1 Há. existentes desde hace años

en ciertos puntos de las Areas de Riego de la Campiña mejorándose el ornato

y paisaje de la Campiña.
Sin embargo, en la tabla 6 se puede observar que el problema de las edificaciones

de viviendas sin ninguna planificación sobre los espacios agrícolas se mantiene.

A pesar de la campaña educativa realizada para controlar dicha actividad se

sigue edificando un promedio de una vivienda o ambiente recreativo de material

noble cada 2 meses sobre terrenos agrícolas.

Esta situación se debe a la falta de conciencia cívica de ciertos pobladores de no

respetar u obedecer la normatividad municipal distrital y provincial en donde se

prohíbe taxativamente la construcción de viviendas sobre terrenos destinados a la

agricultura sin previa observación y permiso de la Unidad de Desarrollo Urbano

del distrito de Moche encargado de orientar la construcción de viviendas en la

Campiña.
De esto se deduce que el problema no es la falta de normatividad ambiental, sino

la carencia de conducta cívica y democrática de ciertos pobladores de construir

sobre áreas agrícolas. Por lo que solamente un programa de educación ambiental

y cívica permanente sumado a un control de la Unidad de Planificación y

Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Moche en coordinación con la

Junta vecinal de la Campiña podrá revertir dicha situación.

Otro factor que influyó en el limitado avance por controlar las construcciones

indebidas fue el aspecto político que lamentablemente se manifiesta, por ejemplo,

cuando ciertas autoridades del distrito y de la Campiña evitan entrar en

“conflicto” con ciertas familias influyentes y organizaciones para asegurar

apoyos o sustentos en futuros actos eleccionarios.

4.7.3 INDICADORES DEL MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA CAMPIÑA DE

MOCHE POR LA EJECUCION DEL FRENTE DE ACCION VERDE. Los

logros alcanzados por la ejecución del Frente Verde del PMA en la Campiña de

Moche se presentan en la tabla 7. Se ha logrado disminuir en un 50% el

inadecuado uso del agua potable proveniente de agua subterránea pues del 6%

del volumen total de agua potable que era usado para fines no domésticos como

riego de cultivos, limpieza de autos, preparación de materiales de construcción,

actualmente se usa un 2%.

Sin embargo, en el caso de la depredación del suelo agrícola y del uso de los

plaguicidas agroquímicos no se evidencia aún una disminución significativa de

los valores determinados en la parte inicial del trabajo, pues la depredación del

suelo agrícola se sigue manteniendo en 0,2 Há de suelo extraído en un mes y los


plaguicidas se siguen usando en un 10% de extrema toxicidad, 25 % de alta

toxicidad y 30% de toxicidad moderada.

Se mantienen aún los dos problemas mencionados por tres causas:

a) Causa socio-económica: La extracción del suelo agrícola es realizado por un

segmento de la población nativa y foránea de bajos recursos económicos (anexo

16), que al no poseer tierras propias de cultivo se ofertan para el trabajo de la

depredación del suelo recibiendo un salario de cincuenta nuevos soles por la

elaboración de 1000 adobes tipo “king kong” con dimensiones de 25x10x15 cm

en una semana de trabajo. Dicho salario les permite sustentar a sus hogares

respectivos con una carga familiar promedio de cinco personas.

También, porque los agricultores consideran a los agroquímicos como material

indispensable para el control de plagas de insectos cada vez más resistentes y

funestos para sus diversos cultivos y por consiguiente para su economía. Existe,

de otro lado, un grupo de pobladores dedicados a la preparación y aplicación de

plaguicidas agroquímicos, los cuales también se dedican solamente a preparar y

aplicar los químicos sin importarles si se trata de productos potencialmente

genotóxicos o no.

b) Causa administrativa: Existen en las diversas oficinas y unidades de las

instituciones políticas y municipales del Gobierno Regional de La Libertad,

Concejo Provincial de Trujillo, Concejo Distrital de Moche, Direcciones

Regionales de Salud, Industria y Turismo, Agricultura y Educación una

diversidad de personal responsable con funciones similares que a la hora de


tomar una decisión ambiental se traba una con otra no al no tener una política

proactiva ni reactiva.

c) Causa personal: La comunidad muestra hacia todo programa o plan

relacionado con el medio ambiente desconfianza e incredulidad, pues en los

últimos años diversos organismos estatales, paraestatales y particulares han

ejecutado en la Campiña estudios similares sin objetivos, ni responsables

definidos (com.per.); esto ha originado cierta confusión metodológica y

desgaste actitudinal en la comunidad hacia el trabajo conjunto en defensa de los

recursos naturales siendo un aspecto que debe revertirse con el trabajo

permanente y la identificación plena con la comunidad.

La problemática en el Frente Verde se debe también a la carencia de

visión y de programas estratégicos de las instituciones directamente

relacionadas con el tema como son las Municipalidad Provincial de

Trujillo, la Municipalidad Distrital de Moche , las Direcciones Regionales

de Agricultura, Educación, Salud, Turismo así como las universidades;

por la aún limitada formación de cuadros profesionales y técnicos en

Gestión Ambiental ; por el gran número de empresas comercializadoras

de insumos agrarios formales y no formales que expenden productos

agroquímicos sin ningún criterio; y, por la presencia de autoridades

regionales y comunales con desconocimiento de los aspectos básicos

de la planificación y manejo ambiental que les imposibilita organizar

sistemáticamente programas de estrategia ambiental orientados a


encarar dicha problemática y por la debilidad de las estructuras

institucionales ambientales en proceso de consolidación.

Sin embargo, la experiencia obtenida por el autor en el plano metodológico es

importante, pues por ejemplo, ha quedado evidenciado que en la formulación de

futuros Programas Ambientales para localidades de nuestra Región debe

considerarse la variable política como un componente esencial que determina la

estructura y funcionamiento de las instituciones estatales y paraestatales asi

como de las organizaciones de base; sobre todo en un distrito tan tradicional

como el de Moche en que predomina una determinada organización política.

En dicha formulación debe manejarse también la numerosa y diversa

normatividad ambiental existente a nivel sectorial y municipal sobre los

recursos naturales de suelo y agua como la Ley General de Aguas (DL 17752

del 24.07.69), Código Sanitario (DL 17505 del 18.03.69), Ley Forestal y de

Fauna Silvestre (DL 27308 del 16.07.00), Ley del Consejo Nacional del

Ambiente (DL 26410 del 22.12.94), Ley del Fondo Nacional del Ambiente (DL

26793 del 22.05.97), Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

(D.L. 613 del 07.10. 90); y un conjunto de normas y reglamentos específicos

emitidos por el Concejo Distrital de Moche.

Uno de los logros más importantes logrados en la ejecución del Programa de

Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche es que el trabajo realizado

por el autor de la presente tesis durante más de tres años ha permitido establecer

una fuerte interacción entre la comunidad de la Campiña y la Universidad


Nacional de Trujillo, esto quedo evidenciado el año 2004 cuando la comunidad

en pleno acordó nombrar al autor del presente estudio como representante de la

Campiña en el área del medio ambiente ante el Concejo Distrital de Moche en la

planificación del presupuesto participativo para el 2005 (anexo 21).

De esta manera, se puede afirmar que la planificación y ejecución del Programa

de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche, ha generado una vasta

experiencia teórica y metodológica para desarrollar programas ambientales

similares en otros ecosistemas o localidades de la región en la perspectiva de

lograr en todos ellos una sostenibilidad ecológica, económica y social que

permita mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones de nuestro país.


CONCLUSIONES

 El Programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche (PMA-C)

permitió establecer las bases teóricas y metodológicas para mejorar la calidad

ambiental de la comunidad mediante el logro de los objetivos estratégicos del

frente de acción Azul de motivar en la población el interés por participar en la

solución de la problemática de su comunidad y del frente de acción Marrón de

fomentar un adecuado manejo de los residuos sólidos. El objetivo estratégico

del frente de acción Verde de establecer bases para propiciar un uso adecuado

de los recursos naturales de la comunidad fue logrado en forma parcial.

 La problemática de la contaminación ambiental en la Campiña de Moche se

ha agravado en los últimos años por factores socio-económicos, políticos y


culturales que progresivamente se han ido agudizando en la localidad como el

irregular crecimiento poblacional del distrito de Moche por los flujos de

inmigrantes carentes de identidad con la tradición histórica-cultural de la

Campiña; la preocupante pérdida de identidad del grupo etáreo joven de

Moche por las actividades agrarias y la conservación ambiental de la

comunidad; el trabajo de campo aislado y desarticulada de los agricultores; la

ejecución de programas curriculares primarios y secundarios

descontextualizados de la realidad comunal y la acción limitada y esporádica

de las organizaciones de base del pueblo e instituciones.

 Los plaguicidas agroquímicos Parathion, Metamidofos y Cipermetrina usados

en la Campiña de Moche presentan los perfiles genocontaminantes de letal,

letal y severo, respectivamente, en base a la capacidad que tienen de inducir

aberraciones cromosómicas y poder citostático en el tejido meristemático del

biosensor Allium cepa L. Asimismo, se evidencia la eficacia de la prueba

citológica de las aberraciones cromosómicas mediante el bioindicador A. cepa,

como una técnica poco sofisticada pero de alta sensibilidad para determinar el

carácter genocontaminante de los productos químicos usados en la agricultura,

alimentación, industrias.

 Al determinar la Magnitud del Impacto Ambiental (MIA) del uso de plaguicidas

agroquímicos, la depredación del suelo agrícola y los residuos sólidos

domésticos en el ecosistema de la Campiña de Moche (La Libertad, Perú) en

base a la metodología cualitativa de Leopold se encuentra que los impactos

ambientales negativos más altos en términos de agresividad lo presentan los


plaguicidas agroquímicos con un valor de 415 y la depredación del suelo con un

valor de 363. Las fases más perjudiciales para el ecosistema de la Campiña lo

constituye la extracción del suelo y la fase de aplicación de los plaguicidas. En

términos de fragilidad ambiental los componentes hombre, paisaje, calidad del

ecosistema, suelos y vegetales son los más vulnerables con valores de 136, 128,

116, 101 y 100, respectivamente.

 La evaluación de la MIA viene permitiendo planificar, monitorear y evaluar un

conjunto de acciones de defensa, conservación y promoción del cuidado del

medio ambiente en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de las

generaciones futuras de la Campiña ; así mismo, ha servido de sustento para

proponer la estrategia que debería asumirse en la comunidad para propiciar el

desarrollo sustentable de la Campiña de Moche.

 El desarrollo del PMA-C ha generado un importante basamento epistemológico

y ontológico a considerarse en la planificación, ejecución y evaluación de

nuevos programas ambientales para otras comunidades de la Región pues el

conjunto de experiencias generadas en el trabajo comunal junto a las

autoridades, líderes y pobladores de la zona han proporcionado una valiosa

vivencia socio-cultural para lograr en el futuro el mejoramiento de la calidad

ambiental de la Campiña de Moche mediante el conocimiento de las

limitaciones y potencialidades de la comunidad.


 La Campiña de Moche refleja la problemática nacional y quizás

latinoamericana sobre la escasa pertinencia entre la realidad y la

institucionalidad ambiental; pues, si bien es cierto, en nuestro país se ha

producido un relativo desarrollo de las instituciones encargadas de la

regulación ambiental como la Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos

Naturales (ONERN) y la promulgación del Código del Medio Ambiente y de

los Recursos Naturales en que se contemplaba un sistema nacional ambiental

con actores y responsabilidades definidas, la cuestión ambiental se ha admitido

de una manera formal más que práctica .

 La planificación y ejecución del Programa de Mejoramiento Ambiental se

enmarcó dentro de la finalidad del Programa Doctoral de la Universidad

Nacional de Trujillo de generar investigaciones orientadas a contribuir teórica

y epistemológicamente en la solución de los diversos problemas ambientales

de nuestra Región, como es el caso de la presente investigación en que se ha

contribuido a proponer medidas para la solución de la problemática ambiental

de la Campiña de Moche. Sin embargo, corresponde a las autoridades e

instituciones políticas del distrito de Moche y de la provincia de Trujillo, de

tener la voluntad de recoger la propuesta y operativizarlo según mandato de

ley en la perspectiva de establecer las bases preliminares para mejorar la

calidad ambiental de la comunidad de la Campiña de Moche para alcanzar en

ella una sostenibilidad ecológica, económica y social que permita mejorar la

calidad de vida de sus futuras generaciones.


RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

 Se recomienda la creación de un Ente Ambiental Regional liderado por la

Universidad que identifique las zonas ambientales críticas de nuestra región, que

priorice su atención inmediata y mediata; que centralice toda la información y

experiencias obtenidas por las diversas instituciones estatales, paraestatales y

particulares ambientalistas a fin de generar un Plan Ambiental Regional. Este

Plan, mediante un empleo eficiente de recursos e infraestructura debe permitir

solucionar en forma integral el problema del deterioro ambiental de la zona y

establecer las bases para el desarrollo sostenible de la región La Libertad.

 Existe una importante necesidad de información ambiental, por lo que el Ente

Ambiental Regional deberá propiciar vínculos de información con la población


en general, aumentando así la conciencia pública motivando a la sociedad civil

para que participe en las actividades de conservación ambiental y desarrollo

sustentable. La información deberá promover una activa participación social de

la comunidad en asuntos relativos al medio ambiente, propiciar la orientación y

formación de los ciudadanos que requieren una información más especializada y

difundir experiencias, en el área ambiental, que se realizan en otras latitudes.

 El estilo de desarrollo imperante en el Perú, al no tener la característica de

sustentable, ha dado origen a una profunda crisis social, económica, tecnológica y

ambiental. Para revertir esta situación es necesario plantear y viabilizar un nuevo estilo de desarrollo que contemple: a) La

adecuación de las actividades humanas a la realidad heterogénea ecológica y social del país; b)La democratización y la

descentralización económica y política; c)El desarrollo de una economía ecológicamente sustentable; d)Un desarrollo

científico y tecnológico que recupere nuestras tecnologías nativas; e)Una visión integral que articule los aspectos sociales,

económicos, tecnológicos, culturales y ambientales.

 Justamente, en la línea de dicho nuevo estilo, se propone en la figura 10 la estrategia


que se debiera asumir en el corto plazo para lograr en el objetivo a largo plazo el
desarrollo sustentable de la Campiña de Moche para beneficio de la comunidad. El
aspecto principal de dicha estrategia es la integración del ambiente de la Campiña con
un esquema de desarrollo agrícola, turístico y recreativo sustentado en la nueva
dinámica de la transformación productiva. Para conseguir tal propósito, el instrumento
esencial de la estrategia es el ordenamiento ambiental, la participación ciudadana en las
instancias de decisión y gestión dando prioridad en las organizaciones de base de la
juventud y la concertación entre el Estado-Sociedad y Medio Ambiente.
IGURA 10. Propuesta
de las estrategias para mantener en el tiempo el Programa de
Mejoramiento Ambiental y propiciar el desarrollo sustentable de la Campiña de Moche

La
 estrategia para el desarrollo sustentable de la Campiña, mostrada en la

figura 10, asocia su desarrollo económico con su desarrollo ambiental y la

educación ambiental. En efecto, se considera que los tres Frentes de Acción

desarrollados durante la ejecución del Programa de Mejoramiento Ambiental

deben seguir monitoreandose y evaluandose en el tiempo a fin de lograr un

ordenamiento de la extensión urbana de la Campiña, la protección y


recuperación de los ecosistemas y la extensión de la educación ambiental y

cultural-histórica.

El desarrollo económico de la comunidad requiere en forma inmediata de una

repotenciación de los actuales centros de recreación y gastronómicos y de la

organización y asesoría de las familias dedicadas a la confección de canastas y

artesanías de arcilla. En forma mediata, deben organizarse e impulsarse

proyectos familiares de tipo productivo como crianza de gusano de seda, de

recolección de material reciclable, de lombricultura, de plantas ornamentales y

de procesamiento de mermeladas. Así mismo, deben impulsarse la formación

de núcleos de vecinos encargados de la organización de corredores turísticos

hacia las huacas del Sol y de La Luna.

La estrategia formulada debe asumirse con toda flexibilidad pues todo proyecto

de Gestión Ambiental es cambiante en el tiempo por fenómenos sociales ,

económicos o políticos como se han producido muchas veces en el país. Sin

embargo, dentro de dicha flexibilidad la estrategia deb tener tres condiciones:

viabilidad, entre el componentes ambiental y económico; vivibilidad, entre

los componentes social y ambiental y equidad entre los sistemas económico y

social; pues, el desarrollo sostenible, como medio de garantizar el bienestar

humano compartido en forma equitativa por todos hoy y en el futuro, requiere

que las relaciones entre población, recursos, medio ambiente y desarrollo se

reconozcan cabalmente, se gestionen de forma adecuada y se equilibren de

manera armónica y dinámica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA A. , I . 2000. Toxicidad del Efluente de la Curtiembre El Carmen S.A.


Moche sobre la Supervivencia de Artemia sp. de Marzo a Agosto del 2000.
Informe de prácticas para optar título de Biólogo Pesquero. Univ. Nac. de
Trujillo. Perú .
AMEZQUITA, L. 1992. Efecto Genotóxico de la Teobromina en Drosophila
melanogaster. Tesis Bach. Fac. Cienc. Biol. Univ. Nac. de Trujillo.

ALBERT, L. A. 1997. Toxicología Ambiental. 2da. Edic. Edit. Limusa S.A. México
D.F.

BELTRAN O., R. 1996. Ensayos para la Evaluación de Genotoxicidad Química en


Meristemos de Allium cepa L. Resúm. Inf. Investigac. 1996. Univ. Nac. de
Trujillo. Perú.

BELTRAN O., R. y L. GONZALES LL. 1996. Inducción de Puentes Cromosómicos


Permanentes en Meristemos de Allium cepa L. REBIOL 15 (1-2): 9 - 17. Fac.
Cienc. Biol. Univ. Nac. de Trujillo.

BELTRAN–ORBEGOSO, R. 1999. Propuesta de un Esquema Básico para Establecer


el Perfil Genocontaminante de los Productos Químicos de Uso Cotidiano
mediante el Bioindicador Vicia fava. L. ”haba”. SCIENDO 2(1-2): 47-55.
Univ. Nac. de Trujillo.

BOCANEGRA G., C. 1995. Indicadores Macrobentónicos de Contaminación. I


Jornadas de Investigación en Ciencias Biológicas. Univ. Nac. de Trujillo.

BROWM. J. 1975. Epistemología. Ed.Ariel.Barcelona.

BRUNING, E. 1989. Lambayeque: Estudios monográficos. Edic. Sicán. Chiclayo,


Perú.

BUNGE, M. 1969. La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía. Edic. Ariel,


Barcelona.

CAMUS, P.A. 1996. Recent Perspectives in Ecology: Has something changed?.


Resúmenes de la XXXIX Reunión Anual Sociedad de Biología de Chile. p. 56.

CEPAL. 1995. Medio Ambiente y Desarrollo. Serie 20. Stgo de Chile.

CESEN. 1997. Ecología y Medio Ambiente Regional. Trujillo, Perú.


CONESA F., V. 1997. Auditorías Medioambientales Guía Metodológica. 2da Edición
Revisada y ampliada. Ediciones Mundi–Prensa. Madrid–Barcelona-México.

DIRECCION GENERAL DE AGUA Y SUELOS. 1999. Delimitación de la Faja


Marginal del Río Moche: Resumen Ejecutivo. Lima.

FINGERMAN, G. 1988. Lógica y Teoría del Conocimiento. 31ma Edic. Edit. El


Ateneo. Buenos Aires.

FRICKMAN,E. 2000. Economía y Recursos Naturales. Impreso no publicado.

GARCIA G., J.; J. NANDO R. 2000. Estrategias para la Educación Ambiental. Edic.
Aljibe. S.L. Málaga.

GONZALES C. , J .1994. Efecto de la Cafeína sobre el Daño Cromosómico Inducido


por 2,4-D Sal Amina en Meristemos de Allium cepa L. Tesis Bach. Cienc. Biol.
Univ. Nac. de Trujillo.

GRIFFITHS, A.; W. GELBART; J.MILLER; R. LEWONTIN. 2000. Genética


Moderna. Mc Graw Hill-Interamericana de España.

GUERRA M.; A.E. 2001. Toxicidad de los Efluentes de la Curtiembre “Juan


Cassinelli” sobre la Supervivencia de Artemia sp. durante Octubre-Enero 2001.
Informe de prácticas pre-profesionales para optar el título de Biólogo Pesquero.
Univ. Nac. de Trujillo.

GUTIERREZ P. , J. 1995. La Educación Ambiental: Fundamentos Teóricos. Edit.


La Muralla S.A. Madrid.

INDA F. , J. 2001. Planificación y Manejo Ambiental. Universidad Católica del Norte.


Chile.

INEI. 1999. Compendio Estadístico Departamental de La Libertad 1999-2000.


Instituto Nacional de Estadística. Trujillo, Perú.

INEI y MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1995. III Censo Nacional


Agropecuario. Resultados Definitivos. Dpto. La Libertad, Tomo I. Instituto
Nacional de Estadística. Lima, Perú.

JIMENEZ H. ,L. 2000. Desarrollo Sostenible: Transición hacia la Coevaluación


Global Edit. Interamericana. México D.F.

KOPNIN, P.V. 1966. Lógica Dialéctica. Edit. Grijalbo. S.A. México D.F.

LIANG,G. ; Y. LIANG. 1972. Effects of Atrazine on Chromosomal Behavior in


Shorgus , Journal Genet. Cytolog.14:423-427.

LOPEZ, N.; M. ZULETA. 1979. Influencia de la Cafeína en la Producción de


Translocaciones en Espermios de Drosophila melanogaster. Univ. de Antioquía.
Medellín. Vol 8 :29-30: 23-27.

MARQUET, P.A. 1996. The Complexity of Ecological Systems: A Macroscopic


Approach. Resúmenes de la XXXIX Reunión Anual Sociedad de Biología de
Chile p. 37.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SENASA. 1994. Perú: Plaguicidas


Agrícolas y Sustancias Afines registradas en el Ministerio de Agricultura.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1995. Diagnóstico del Uso de Plaguicidas en el


Valle Moche. (Documento no publicado).

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SENASA. 1999. Listado de Plaguicidas


Agrícolas Restringidos y Prohibidos.

MUSEO DE ARQUEOLOGIA. 1990. Guía Arqueológica. Universidad Nacional de


Trujillo, Perú.

NEBEL, B.J. y R. WRIGHT. 1999. Gestión en las Ciencias Ambientales: Ambiente y


Desarrollo Sostenible. 6ta ed. Edit. Prentice Hall. México D.F.

NOVO, M. 1995. El Análisis de los Problemas Ambientales: Modelos y Metodología.


Edic.Mundi-Prensa.Madrid

O.I.T. 1989. Administración General del Medio Ambiente. Alfaomega Grupo Editor,
S.A. México D.F.

PRIETO, Z.; M. LOPEZ; R. FERNANDEZ. 1986. Demostración de la Cafeína


como Mutágeno en Drosophila melanogaster. Libro de resúmenes del VIII
Congreso Nac. Biol. pp. 265. Arequipa, Perú.

RODRIGUEZ S., V. 2001. Los Pueblos Pescadores Muchik de Ayer y Siempre.


Revista Arqueológica SIAN. Edic. 10. Trujillo, Perú.

SALUD AMBIENTAL. 1997. Aportes al Manejo del Ambiente para una Salud de
Calidad en el Perú. Lima. UNMSM, MINSA.

SENASA-CHAVIMOCHIC. 2002. Situación de los Plaguicidas en el Valle de


Moche. Documento no publicado.

SOPLOPUCO C., M. P. 1999. Contaminación por Relaves sobre Agua, Suelos y


Cultivos en la Cuenca del Río Moche. Enero-Diciembre de 1998. Tesis para
optar el grado de Maestro en Ciencias, Gestión Ambiental. Univ. Nac. de Trujillo.

TYLER M., G. 1999. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Edit.Iberoamérica.

VASQUEZ, D. 1999. Toxicidad de los Efluentes de las Industrias Pesqueras de


Salaverry . Tesis para optar título de Biólogo Pesquero. Univ. Nac. de Trujillo.

VERGEL R., H. LAZO y A. DEL CARPIO. 1.989. Efecto Citotóxico del Perfection
S y Metasistox en el Ciclo Celular de Allium sativum "ajo". Resum. Congreso
Nac. de Biol. Piura, Perú.

WARSTOFSKY, M. 1975. Filosofía de la Ciencia. Alianza Universidad S.A. Madrid

REFERENCIAS DE INTERNET

Educación Ambiental. 30 enero 2003.


http://www.conam.gob.pe/sinia/site/index2.htm)
Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano (PRAT). 2001. 28 enero 2003.
http://www.unilivre.org.br/centro/experiencias/

Plan Ambiental de Antofagasta (1995-1997) . 30 enero 2003.


http://www.casapaz.cl/biblioteca/mosaicos/m34/anto.htm

Plan de Manejo Ambiental de la Laguna de Cube. 8 febrero 2003.


http://www.ramsar.org/wurc/mgtplan/ecuador/cube.htm

Plan de Monitoreo Ambiental de Sistemas Acuícolas .1 febrero 2003.


www.cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/boletin42/informes

Plan Ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. 1 febrero 2003.


http://www.rds.org.co/publicacion.htm=5433.

Plan de Mejoramiento de la ciudad de Córdova.2001. 27 enero 2003.


http://www.nt.com.ar/cordoba/ciudad/ambiente/amb11.htm

Plan Integral de Saneamiento Atmosférico Lima-Callao . 8 febrero 2003


http://www.rolac.unep.mx/redes/ documento_MerPicon.htm

Plan para el Mejoramiento Ambiental de la ciudad de Puno.1999. 28 enero 2003.

http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt066.html)

Programa para el Mejoramiento de la calidad del aire de Arequipa. 1 febrero 2003.


http://www.conam.gob.pe/cap21/grupo%20arequipa.html

Programa de Mejoramiento del Ambiente construido y social de la localidad de Iztaca.


1 febrero 2003.
http://www.iztacala.unam.mx/pdai/ma.html
Programa Ambiental de la parte alta de la cuenca del río Virilla. 2002. 1 febrero 2003.
http://personales.com/costarica/sanpedro/pecologico/

Programa de Mejoramiento del Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales en


Ojinaga. 2002. 8 febrero 2003.
http://www.cocef.org/aproyectos/Excom/ojinaga.2002.esp.htm.

Programa de Mejoramiento Ambiental y Desarrollo sostenible en la provincia Granma.


1 febrero 2003.
http://www.granma.inf.cu/citma/ ciencia%20y%20tecnolog

SIMONSEN, J. 1999. Población y Desarrollo Sustentable.


www.alter.org.pe/POBDES/con01.htm - 21k

TOPFER , K. 2002. Visión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). 8 febrero 2003.
http://www.rolac.unep.mx/perfil/htm
ANEXO 10: Afloramiento de aguas en el AR 04 originado por la extracción de los
suelos agrícolas y el ascenso de la napa freática por la ejecución del proyecto
CHAVIMOCHIC.
ANEXO 10: Afloramiento de aguas en el AR 04 de la Campiña de Moche originado
por la extracción de los suelos agrícolas y el ascenso de la napa freática por la
ejecución del proyecto CHAVIMOCHIC.
ANEXO 11: Montículos de desechos domésticos y de construcción en un campo de
cultivo del AR 06 de la Campiña de Moche.

ANEXO 6: Vista de un campo de cultivo del AR 02 de la Campiña de Moche


sometido a una intensa depredación de sus suelos para ser convertido en material
de construcción de viviendas.
ANEXO 7: Vista de una edificación de material noble, en el AR 04, construido sin
planificación, sobre un terreno de cultivo.

ANEXO 8: Menor de edad del AR 08 de la Campiña de Moche, sin vestimenta de


protección, preparando un plaguicida agroquímico a ser aplicado en cultivar de
“coliflor”.
ANEXO 9: Agricultores del AR 06 de la Campiña de Moche, descalzos y sin vestimenta
protectora, aplicando plaguicidas agroquímicos, en un cultivar de “cebolla china”.
ANEXO 12: Jornada de capacitación en manejo de plagas y gestión ambiental a líderes
juveniles y autoridades de la Campiña.

ANEXO 13: J Brigada Juvenil Ambiental del centro educativo de la campiña de Moche, junto
al autor del proyecto, al término de una campaña educativa en la parte alta de la comunidad
ANEXO 14: Exposición de un proyecto sobre la revaloración de la naranja agria,
como una forma de motivar en la comunidad de la Campiña de Moche, la
revalorización de sus recursos naturales y culturales.
ANEXO 15: Campaña educativa ambiental de los estudiantes del nivel primario de la
parte baja de la Campiña sobre la conservación de los recursos naturales.

ANEXO 16: Brigada Escolar Ambiental en jornada educativa con un morador inmigrante de
la Campiña dedicado a la extracción de suelo agrícola.
ANEXO 17: Lider juvenil en campaña de educación cultural con grupos de madres de
familia inmigrantes de la campiña.
ANEXO 18: Constancia de Acreditación expedida por la Municipalidad Distrital de Moche
para iniciar el programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de Moche en julio del
2002.
ANEXO 19: Constancia de Acreditación expedida por la Municipalidad Distrital de Moche
para proseguir con la ejecución del programa de Mejoramiento Ambiental para la Campiña de
Moche en abril del 2003 .
ANEXO 20: Constancia emitida por la Municipalidad Distrital de Moche al autor del presente
trabajo por participar en la elaboración del presupuesto participativo 2005 como representante
del Sector de la Campiña de Moche en el área de Medio Ambiente. .

Vous aimerez peut-être aussi