Vous êtes sur la page 1sur 18

Principales acuerdos internacionales para el cuidado del

medio ambiente en el mundo

La emisión de contaminantes ocurre, principalmente, en los espacios


urbanos; es decir, en las ciudades, sobre todo si en ellas se desarrollan
importantes actividades industriales. Por ejemplo, en la zona metropolitana
de la Ciudad de México existen gases como el dióxido de azufre, el dióxido
de carbono, el ozono y partículas de plomo, que en altas concentraciones son
dañinos para todos los seres vivos.

Los niveles de estos gases superan por mucho los niveles aceptados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que hasta 180 k/m
(microgramos por metro cúbico) de ozono en el ambiente son aceptables y
marca un límite de 360 k/m. Sin embargo, en la zona metropolitana de la
Ciudad de México estos parámetros de aceptabilidad se rebasan al menos
89% de los días del año.

Este problema se observa en diferentes ciudades del mundo. Debido a esto, a


partir de la Declaración de Estocolmo, ha habido una serie de acuerdos
internacionales enfocados en la reducción de las emisiones contaminantes
que genera cada país, y se ha profundizado en el estudio sistemático de los
efectos que provoca la contaminación del ambiente en el mundo. Entre estos
acuerdos destacan:

Acuerdos Internacionales

Acordaron la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA); sus tareas principales son analizar y evaluar el estado del medio ambiente en el
mundo, fomentar las leyes para implementar el desarrollo sustentable, así como controlar y
fomentar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y los principios ambientales.

Acuerdo de 1987. Protocolo de Montreal

Propósito
En él se establecieron medidas específicas para reducir el uso de sustancias que causan la
destrucción de la capa de ozono. Estas sustancias son los clorofluorocarbonos (CFCs), los
cuales fueron estudiados por el científico mexicano Mario Molina, junto con el investigador
norteamericano Frank Sherwood Roland, quienes recibieron el Premio Nobel de Química,
en 1995 por su descubrimiento.

A pesar de que muchos países habían aceptado reducir sus emisiones de CFC, algunas
empresas industriales altamente contaminantes, negaban su participación en la
contaminación del aire.

Acuerdo de 1992. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Propósito

Sus objetivos son generar y compartir a nivel internacional la información sobre las
emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales que se emprenden para su
reducción y las medidas que cada país está tomando. Asimismo, se fomentó la creación de
redes de cooperación financiera y tecnológica para desarrollar políticas efectivas de
adaptación al cambio climático.

Acuerdo en 1992. La Cumbre de la Tierra sobre la Biodiversidad

Propósito

Sus objetivos son, por una parte, profundizar en el estudio de la condición de la


biodiversidad en el mundo; y, por otra, crear políticas que permitan frenar la pérdida de esa
biodiversidad y preservar y recuperar hábitats. Además, se estableció la Agenda 21; el
acuerdo más importante en la Cumbre y se trata de un programa de acciones enfocadas al
desarrollo sustentable que deben realizar las autoridades.

Acuerdo en 1997. Protocolo de Kioto

Propósito

Pero entra en vigor en febrero de 2005. En él se establecen metas específicas para 2012 de
reducción de gases de efecto invernadero para cada uno de los países en el mundo. En la
actualidad, todos los países han firmado el Protocolo, excepto Estados Unidos, pese a que
es el país responsable de la producción de más de 20% de las emisiones globales de CO2.
Otro país que ha declinado participar en la reducción de contaminantes es Canadá,
argumentando que se ponía en riesgo el desarrollo de su economía.

Acuerdo en 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica


Propósito

Se establecieron la "Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible" donde


se comprometen a edificar una sociedad humana global, equitativa y solícita, consciente de
la necesidad de dignidad humana para todos ly el "Plan de Aplicación de Johannesburgo",
donde se proporcionan los principios fundamentales y el programa de acción para lograr el
desarrollo sostenible.

Acuerdo en 2009 La IX Conferencia sobre el Cambio Climático

Propósito

Cuyos acuerdos resultaron poco benéficos para la solución de este problema mundial,
debido a que no hubo compromisos precisos por parte de los países más contaminantes para
reducir sus emisiones de CO2.

Acuerdo 2010 La X Conferencia Internacional del Cambio Climático, en Cancún, México.

Propósito

A los principales acuerdos a que se llegaron fue a la creación de un Fondo Verde Climático
y un compromiso entre los participantes para elevar los objetivos de reducción de
emisiones de gases que causan el efecto invernadero. La creación de un Marco de
Adaptación para mejorar la manera en que se afrontan los desastres naturales y un comité
que brindará asesoramiento técnico en ese tema. Se estableció el compromiso de
proporcionar 30 000 millones de dólares de financiamiento rápido y de movilizar otros 100
000 millones a partir de 2020 para atender las necesidades del desarrollo.

México firmó 77 tratados internacionales o acuerdos interinstitucionales para la protección


del medio ambiente entre ellos:

En 1980 y 1990. Dieciocho con Estados Unidos para combatir la contaminación, protección
al ambiente y desecho de residuos tóxicos y peligrosos en la zona fronteriza. Dieciocho con
Alemania, fundamentalmente para el aprovechamiento de áreas forestales tropicales y
estudios para la protección del medio ambiente; dos con la Organización de los Estados
Americanos para la protección de flora y fauna en América, así como para la creación de un
instituto de investigación, trece en el marco de la Organización Marítima internacional en
materia de contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos; tres con la UNESCO pra
la protección del patrimonio cultural y natural, y once en el marco de la Organización de las
Naciones Unidas para la protección de la capa de ozono, para el desecho de materiales
peligrosos, respecto al cambio climático y la diversidad biológica.
En 1936. Convenio con Estados Unidos para la protección de aves migratorias y mamíferos
cinegéticos.

En 1940. En el marco de la Organización de Estados Americanos para la protección de la


flora y fauna. Para el tema de la contaminación

En 1969. En el marco de la Organización Marítima Internacional por derrame de


hidrocarburos en accidentes marítimos.

Los acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente requieren la participación de


todos.

Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México

México, al igual que el resto del mundo, afronta sus problemas ambientales como el cambio
climático, la contaminación del suelo, el agua y el aire, en los cuales influyen diferentes
factores, como las actividades económicas con deficiente planificación, la sobrepoblación o
la falta de una educación ambiental.

La reforestación de bosques es una de las acciones que podemos realizar los ciudadanos
que estamos preocupados por el deterioro ambiental. Por otra parte, es muy importante
saber que acciones como éstas representan una fuente de ingresos para quienes las realizan

En las últimas cuatro décadas, México ha tratado de actuar en beneficio de la


sustentabilidad. Por ejemplo, en 1971, se publicó la Ley Federal para Prevenir y Controlar
la Contaminación Ambiental, que es el primer instrumento jurídico para impedir el
deterioro al ambiente. Esta ley se enfocó a considerar los efectos de la contaminación en la
salud humana, especialmente en el agua, pero no incluía a la atmósfera.

Por ello, en los ochenta se crearon los Planes Nacionales de Desarrollo, con lineamientos
sobre protección ambiental; pero conforme se investigaba, se observó que esas leyes eran
insuficientes

En 1988, se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,


aún vigente y que representa el instrumento legal que define las atribuciones de los estados
y municipios en materia de protección ambiental.

Esta ley da sustento a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), que determinan las
condiciones en que un servicio o producto debe elaborarse para no dañar al ambiente. Sin
embargo, pese a esos esfuerzos, los resultados no han sido los esperados, puesto que las
normas no siempre se aplican y se dificulta el logro de los objetivos para los cuales fueron
creadas.
Ley de Aguas Nacionales (diciembre de 1992)

Esta ley tiene como objetivo regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
superficiales o del subsuelo, su distribución y control, así como la preservación de su
cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Las disposiciones de esta
ley también son aplicables a las aguas de zonas marinas mexicanas en cuanto a la
conservación y control de su calidad.

En el plano internacional, México presentó en 1994 ante la ONU el Plan de


Acción Contra la Desertificación, cuyo propósito fue implementar medidas
que permitieran detener y prevenir la desertificación, así como promover la
voluntad y decisión políticas, elaborar leyes, regular el mercado interno y
externo, educar y sensibilizar a todos los sectores, buscar la participación de
las comunidades agrícolas y obtener financiamientos, entre otras.

Las actividades industriales y la política económica de nuestro país tienden a


sobreexplotar los recursos naturales para satisfacer las necesidades propias
y por la excesiva exportación de materias primas en años más recientes, esto
ha generado la alteración de diversos ecosistemas.

La Ley General de Vida Silvestre (Julio de 2000)

El objetivo de esta ley es la conservación de la vida silvestre y su hábitat


mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento
sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la
restauración de sus diversidad e integridad, así como incrementar el
bienestar de los habitantes del país.

En el año 2002, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales


declaró el mar patrimonial como área de refugio para proteger a las grandes
ballenas que llegan a nuestros mares para su reproducción. Esta medida ha
permitido la recuperación de diversas especies de cetáceos que estaban en
peligro de extinción hace algunas décadas

Además de la promulgación de leyes para el cuidado del ambiente, un


avance fundamental ha sido el creciente interés de la población en
profundizar sobre las condiciones actuales de deterioro del medio ambiente
en nuestro país
Como consecuencia del aumento de la desertificación en nuestro país, en
febrero de 2003 fue publicada la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable. Sus principales objetivos son: contribuir al desarrollo social,
económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral
sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas
hidrológico-forestales.

También impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos


forestales para que contribuyan con bienes y servicios que aseguren el
mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente el de los
propietarios y pobladores forestales.

Desde 1995 iniciaron los registros sobre nuestras emisiones de CO2; se han
desarrollado índices de escasez de recursos estratégicos como el agua y sobre
el nivel de deterioro de las áreas naturales en todo el territorio nacional, se
han hecho registros de las especies que hay en el país y de su condición
(extintas, en peligro de extinción, en riesgo). Es decir, se ha avanzado en el
ámbito del conocimiento, lo cual es un paso esencial para crear políticas de
mitigación concretas y efectivas.

Finalmente, aunque esto ha comenzado a desarrollarse desde hace pocos


años, desde 1997 México ha incursionado en la innovación de la tecnología
ecológica como parte de los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo
de Kioto. Por ejemplo, en Aguascalientes, se ha creado un proyecto de
captura y aprovechamiento del biogás de los rellenos sanitarios. Este
proyecto busca capitalizar los gases que se emiten en el basurero para
generar energía eléctrica, a la vez que sistematiza la utilización adecuada de
la basura.

Para reducir la contaminación del aire, en la Ciudad de México se


implementó el Programa de Hoy no Circula, que, a partir de 1989, obliga a
los automóviles de más de 10 años de antigüedad a dejar de circular un día a
la semana. Además, se ha establecido el monitoreo permanente de las
condiciones atmosféricas, se ha buscado reubicar algunas industrias y se ha
promovido el uso de la bicicleta.
Otros proyectos importantes han sido implementación de modelos de
transporte público ecológico, como el sistema de bicicletas públicas o el
Metrobús en la Ciudad de México, cuyo objetivo no sólo es promover la
reducción del uso de los automóviles, sino mejorar el acceso al transporte
público ecológico, como parte de una cultura ecológica

ciudadana.

I. Acontecimientos internacionales fundamentales para la protección del


medio ambiente

La Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano,


signada en Estocolmo, Suecia en junio de 1972, proclamó que los conocimientos
y las acciones del hombre se utilizaran para conseguir mejores condiciones de
vida, pero estableciendo normas y medidas que evitaran que se causaran daños al
medio ambiente. La declaración establece 26 principios que tienen por objeto la
utilización racional de los recursos naturales en beneficio de las generaciones
presentes y futuras.

Menciona, entre otras cosas, que el hombre tiene derecho a disfrutar de


condiciones de vida en un medio de calidad, de tal forma que pueda llevar una
vida digna y con bienestar; que los recursos no renovables deben emplearse de tal
forma que no se ponga en peligro su agotamiento; que debe ponerse fin a la
descarga de sustancias tóxicas y a la liberación de calor; que debe apoyarse la
lucha de todos los países contra la contaminación; que se debe impedir la
contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud
del hombre o dañar la vida marina; que las políticas ambientales de todos los
Estados deben encaminarse a planificar su desarrollo de manera que puedan
lograr mejores condiciones de vida, proteger el medio ambiente y preservar sus
recursos naturales.
Diez años más tarde, en 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas
proclamó la Carta Mundial de la Naturaleza, en donde se acepta que el deterioro
de los sistemas naturales y el abuso de los recursos naturales debilitan las
estructuras económicas, sociales y políticas de la sociedad. Se menciona, también,
que los beneficios a largo plazo que se pueden obtener de la naturaleza dependen
de la protección de los procesos ecológicos y de la supervivencia de las diversas
formas de vida, por lo que se debe impedir su explotación excesiva y la
destrucción de los hábitats naturales. La carta establece la necesidad de promover
a nivel internacional la protección de la naturaleza.

Además, aprueba los principios de conservación, entre los que figuran: el respeto
a la naturaleza, garantizar la supervivencia y la conservación de la población de
todas las especies, aprovechar los recursos naturales de manera que no se ponga
en peligro la existencia de otros ecosistemas o hábitats, utilizar los recursos con
mesura y procurar que no se desperdicien, impedir la descarga de sustancias
contaminantes en los sistemas naturales y evitar las actividades militares
perjudiciales para la naturaleza.

Para conmemorar el vigésimo aniversario de la Conferencia de Estocolmo, la


Asamblea General de las Naciones Unidas convocó a la Conferencia sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, que se realizó en Río de Janeiro del 3 al 14 de
junio de 1992. La denominada Cumbre de la Tierra fue la cumbre mundial del
medio ambiente más grande hasta ahora realizada, asistieron jefes y
representantes de 179 países, funcionarios de los organismos de las Naciones
Unidas, representantes de gobiernos municipales, científicos, empresarios y
miembros de organizaciones civiles.

La Declaración de Río consagra 27 principios, en los que establece el derecho a


una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, el derecho de los
países de aprovechar sus propios recursos de acuerdo a sus políticas ambientales
y de desarrollo con la responsabilidad de no causar daños al medio ambiente de
otros, y la protección del medio ambiente como parte integrante del proceso de
desarrollo y no como una actividad aislada. Además, se reconoce el papel que los
países desarrollados han tenido al contribuir en la degradación del medio
ambiente, por lo que se conmina a eliminar las modalidades de producción y de
consumo insostenibles y a fomentar políticas demográficas adecuadas.

Otro de los documentos suscritos en la Cumbre de la Tierra fue la Agenda 21 la


cual es un manual de referencia de normas y políticas para el logro de un
desarrollo sustentable. La agenda menciona que la población, el consumo y la
tecnología son las principales determinantes del cambio ecológico, por lo que
conmina a reducir las modalidades de consumo ineficaces y con desperdicio.
Propone políticas y programas para lograr un equilibrio entre consumo, la
población y la capacidad de sustento de la tierra.

Además, plantea mecanismos para disminuir la degradación de la tierra, el aire y


el agua, así como para la conservación de los bosques y la diversidad de las
especies. El documento se encuentra dividido en cuatro secciones: dimensiones
sociales y económicas; conservación y gestión de los recursos, fortalecimiento del
papel de los grupos sociales; y medios para la puesta en práctica.

En 1997, durante el decimonoveno periodo de sesiones del Consejo de


Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), se adoptó la Declaración de Nairobi, la cual establece que el PNUMA
debe seguir siendo el órgano de las Naciones Unidas para atender los problemas
ambientales del planeta y la principal autoridad ambiental mundial.
Por último, del 29 al 31 de mayo de 2000 se celebró en Malmö, Suiza, el Primer
Foro Global Ministerial de Medio Ambiente, en donde se revisaron los temas
ambientales emergentes y se identificaron los retos en la materia para el siglo
XXI. En el documento conocido como la Declaración de Malmö se establece
que el medio ambiente y los recursos naturales que sostienen la vida en el planeta,
a pesar de las medidas implementadas a partir de la Cumbre de la Tierra,
continúan deteriorándose a una velocidad alarmante, y que se debe prestar
atención al consumo no sostenible entre los sectores más ricos de todos los
países.

II. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

El PNUMA se estableció por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones


Unidas en diciembre de 1972 para dar seguimiento a los acuerdos establecidos en
la Conferencia de Estocolmo celebrada en junio de ese año. Con sede en Nairobi,
el programa tiene como tareas fundamentales analizar y evaluar el estado del
medio ambiente en el mundo, fomentar el marco jurídico internacional para
implementar el desarrollo sustentable; y controlar y fomentar el cumplimiento de
los acuerdos internacionales y los principios ambientales.

El programa, con oficinas regionales en Europa, África, América del Norte, Asía
y el Pacífico, América Latina y El Caribe, y el Oeste de Asia, desarrolla tareas en
áreas especializadas como la gestión de la información ambiental, la evaluación
del impacto ambiental, la detección de problemas incipientes, el fortalecimiento
de las instituciones, la capacitación en materia de medio ambiente, métodos de
producción menos contaminantes y más seguros, derecho ambiental, el manejo
racional de los productos químicos, la mitigación de los efectos en la atmósfera,
entre otros.

En México, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


desarrolla 25 proyectos en ámbitos como educación ambiental, evaluación
ambiental a nivel municipal, nacional y regional, vinculación entre autoridades
locales para la gestión ambiental, protección de la diversidad biológica, apoyo
técnico y financiero, diagnóstico de la situación de áreas naturales protegidas,
evaluación ecológica de los daños ocasionados por huracanes, asistencia técnica
para el desarrollo del turismo sustentable, y capacitación para la producción y
consumo sustentable. En el Anexo I se pueden observar los programas
implementados, el objetivo del proyecto, la duración del programa y los
organismos participantes.

III. Documentos internacionales firmados por México en materia de


medio ambiente

Entre convenciones, acuerdos, convenios, protocolos, anexos y enmiendas,


nuestro país ha firmado 77 tratados internacionales o acuerdos
interinstitucionales en materia de medio ambiente, de ellos, hasta 1969 se
firmaron tres, diez durante la década de 1970, veintitrés durante la década de
1980, cuarenta durante la década de 1990 y uno más en el año 2000.

De ellos, dieciocho se firmaron con Estados Unidos, principalmente para la


cooperación en contaminación, protección al ambiente y desecho de residuos
tóxicos y peligrosos en la zona fronteriza; dieciocho con Alemania,
fundamentalmente para el aprovechamiento de áreas forestales tropicales y
estudios para la protección del medio ambiente; dos en el marco de la
Organización de los Estados Americanos para la protección de flora y fauna en
América así como para la creación de un instituto de investigación; trece en el
marco de la Organización Marítima Internacional en materia de contaminación
de aguas por derrame de hidrocarburos; tres con la UNESCO para la protección
del patrimonio cultural y natural; y once en el marco de la organización de las
Naciones Unidas para la protección de la capa de ozono, para el desecho de
materiales peligrosos, en materia del cambio climático y de la diversidad
biológica.

Los primeros convenios que se registran son en materia de protección de flora y


fauna. En 1936, el convenio con Estados Unidos para la protección de aves
migratorias y mamíferos cinegéticos, y en 1940 en el marco de la Organización de
Estados Americanos para la protección de flora y fauna. Por contaminación, el
primer convenio fue en 1969 en el marco de la Organización Marítima
Internacional por derrame de hidrocarburos en accidentes marítimos.
 Convención sobre acceso a la información, participación pública en la toma de
decisiones y acceso a la justicia en temas medioambientales, Aarhus, 1998
 Convención Alpina Junto con sus nueve protocolos.
 Acuerdo ASEAN sobre polución del cemento transfronteriza
 Convención para la conservación de los recursos vivos marinos de la Antártida
(CCAMLR), Canberra, 1980.
o Acciones acordadas para la conservación de la fauna y flora de la Antártida1
o Convención para la conservación de las focas de la Antártida2
o Convención para la conservación de los recursos vivos marinos de la
Antártida3
o Protocolo sobre protección del medio ambiente del Tratado Antártico
 Tratado sobre misiles antibalísticos (Tratado ABM) (ABMT)
 Acuerdo de Asia-Pacífico sobre el desarrollo limpio y el clima
 Convenio de Barcelona para la protección del Mar Mediterráneo, 1976
 Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación, Basilea, 1989.
 Convención sobre armas biológicas (Convención sobre la prohibición del
desarrollo, producción y almacenamiento de armas bacteriológicas [Biológicas] y
toxinas y sobre su destrucción) (BWC)
 Acuerdo de Bonn (medio ambiente)
 Convenio de los Cárpatos: Acuerdo marco sobre la protección y desarrollo
sustentable de los Cárpatos4
 Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad
 Convención sobre Armas Químicas
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES)
 Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT)
 Convención para la protección de las focas de la Antártida
 Convención sobre cooperación en la protección y desarrollo del medio ambiente
marino y costero de la región central y occidental de África, Abidjan, 1981.
 Convención para la protección y desarrollo del medio ambiente marítimo de la
región del Caribe, Cartagena de Indias, 1983.
 Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino y zona costera de la
zona sureste del Pacífico, Lima, 1981.
 Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del
Nordeste (Convención OSPAR), París, 1992.
 Convención para la Protección de los recursos naturales y el medio ambiente en la
región del Pacífico sur, Nouméa, 1986.
 Convención para la Protección, Gestión y Desarrollo del medio ambiente marino y
costero de la región este de África, Nairobi, 1985.
 Convención sobre asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia radiológica
(Convención de Asistencia), Viena, 1986.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Nairobi, 1992.
 Convenio sobre Ciertas Armas Convencionales
 Convenio sobre responsabilidad civil por danos causados durante el transporte de
bienes peligrosos por carretera, tren, y vías navegables internas (CRTD), Ginebra,
1989.
 Convenio sobre municiones de racimo
 Convenio sobre notificación temprana de un accidente nuclear (Convenio de
notificación), Viena, 1986.
 Convenio sobre pesca y conservación de recursos vivos de alta mar
 Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia
 Convención sobre seguridad nuclear, Viena, 1994.
 Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daño nuclear, Viena, 1963.
 Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de
Europa
 Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales
silvestres, (Convenio de Bonn), Bonn, 1979.
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres, (CITES), Washington DC, 1973.
 Convención de Londres sobre la Descarga de Desechos de 1972
 Convención sobre la prohibición del uso de técnicas de modificación del medio
ambiente con fines militares u hostiles
 Convención sobre la protección y el uso de cursos de agua transfronterizos y lagos
internacionales (Convención del agua ECE), Helsinki, 1992.
 Convención sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales, Helsinki,
1992.
 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de RAMSAR)
 Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación
(CNULD), París, 1994.
 Convención para la protección del Mar Negro contra la polución, Bucarest, 1992.
 Convención para la protección del medio ambiente marítimo en la zona del mar
Báltico (Convención de Helsinki de 1992), Helsinki, 1992.
 Convenciones dentro del Programa de UNEP sobre los mares regionales
 Convención sobre la prohibición de la importación en África y el control de los
desplazamientos transfronterizos y la gestión de residuos peligrosos en África,
Bamako, 1991.
o Protocolo de EMEP
o Protocolo sobre óxido de nitrógeno
o Protocolo sobre compuestos orgánicos volátiles
o Protocolos para la reducción de la emisiones de azufre 1985 y 1994
o Protocolo de metales pesados
o Protocolo de polución POP del aire
o Protocolo de efectos múltiples (Protocolo de Gotenburgo) 5
 Directiva sobre la protección legal de los inventos biotecnológicos
 Comunidad de la Energía (Tratado de la Comunidad de la Energía del sur este de
Europa) (ECSEE)
 Convención Espoo (Convención sobre la evaluación de impacto ambiental en un
contexto transfronterizo]], Espoo, 1991.
 European Agreement Concerning the International Carriage of Dangerous Goods by
Inland Waterways (AND), Ginegra, 2000.
 Acuerdo ADR, Ginebra, 1957.
 FAO International Code of Conduct on the distribution and use of Pesticides, Roma,
1985.
 FAO International Undertaking on Plant Genetic Resources, Roma, 1983.
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC),
Nueva York, 1992.
 Framework Convention for the Protection of the Marine Environment of the
Caspian Sea
 Geneva Protocol (Protocol for the Prohibition of the Use in War of Asphyxiating,
Poisonous or other Gases, and of Bacteriological Methods of Warfare)
 Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques
 International Convention for the Conservation of Atlantic Tunas (ICCAT), Rio de
Janeiro, 1966.
 International Convention for the Prevention of Pollution of the Sea by Oil, Londres,
1954, 1962, 1969
 International Convention for the Regulation of Whaling (ICRW), Washington,
1946.
 Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura
 International Tropical Timber Agreement, (ITTA), Ginebra, 1994.
 Kuwait Regional Convention for Co-operation on the Protection of the Marine
Environment from Pollution, Kuwait, 1978.
 Regional Convention for the Conservation of the Red Sea and the Gulf of Aden
Environment, Jeddah, 1982.
 Protocolo de Kioto sobre el cambio climático - reducción de la emisión de gases de
efecto invernadero
 Acta sobre el Tratado de Aves Migratorias de 1918
 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono, Montreal,
1989.
 North American Agreement on Environmental Cooperation
 Protocolo del Tratado de la Antártida sobre protección del medioambiente
 Putrajaya Declaration of Regional Cooperation for the Sustainable Development of
the Seas of East Asia, Malasia, 2003.
 Ramsar Convention Convention on Wetlands of International Importance,
especially as Waterfowl Habitat, Ramsar, 1971.
 Convenio de Róterdam (Convenio de Róterdam sobre el procedimiento de
consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos
químicos peligrosos objeto de comercio internacional), Róterdam, 1998.
 Convención de Estocolmo (Convención de Estocolmo sobre los contaminantes
orgánicos persistentes) Estocolmo, 2001.
 Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares en la atmósfera, en el espacio
exterior y bajo el agua
 Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares 1996
 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
 Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
 Convención de Viena para la protección de la capa de ozono, Viena, 1985, incluye
el Protocolo de Montreal sobre substancias que degradan la capa de ozono,
Montreal 1987.
 Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daños nucleares, Viena, 1963.
 Convención de Waigani (Convención sobre la prohibición de la importación en los
países isleños del Forum de residuos peligrosos y radioactivos y para controlar el
desplazamiento transfronterizo y gestión de recursos peligrosos en la región sur del
Pacífico), Waigani, 1995.
 Iniciativa sobre el clima de occidente
 Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la
Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América
Latina y el Caribe), 2018

Vous aimerez peut-être aussi