Vous êtes sur la page 1sur 9

EL DERECHO CONSTITUCIONAL

Es el fundamento del orden jurídico de un Estado. Es la ley suprema que determina la


organización del Estado, reglamenta el ejercicio del poder y consagra los derechos y
garantías que se consideran fundamentales para el ser humano. La Constitución en
sentido formal: son las reglas relativas a la organización y la actividad del Estado, y el
conjunto de normas que consagran los derechos humanos fundamentales. La Constitución
en sentido material: es el documento que debe ser elaborado y modificado según
un procedimiento especial, distinto de aquel que se observa para la legislación común.
Derecho Constitucional. Es una rama del Derecho Público que tiene por objeto el estudio
de las normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de los
distintos órganos o entes que lo componen: Poderes Públicos, y a las relaciones de estos
entre sí y con los ciudadanos.
AUTORES
Carré de Malberg, autor francés, afirma que el Derecho Constitucional “es como su
propio nombre lo indica, la parte del derecho público que trata de las reglas o instituciones
cuyo conjunto forma en cada medio estatal la Constitución del estado”.

García Pelayo, autor español, expresa que el Derecho Constitucional desde el punto de
vista material “está integrado por aquellas normas que se refieren a la organización
fundamental del Estado, es decir, las que estructuran jurídicamente a los órganos e
instituciones del estado, regulan su actividad en el cumplimiento de las funciones
soberanas y establecen las relaciones entre ellos en orden a lograr en la actividad de la
organización estatal”.

En Venezuela el Derecho Constitucional ha sido definido como “el conjunto de Principios y


normas que establece el ámbito y la estructura del Poder del Estado y regula el ejercicio
de las funciones públicas” (ARISMENDI, 2002);

“la parte del Derecho Público interno que estudia la organización fundamental del Estado,
determinando sus órganos primordiales y señalando las limitaciones de los Poderes
Públicos a los derechos sociales e individuales” (LAROCHE, 1991);

“El Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público interno que estudia la
estructura organizativa del Estado, el origen de la soberanía, los mecanismos de
autolimitación del Poder del Estado en resguardo de los derechos y garantías ciudadanas”
(RIVAS QUINTERO, 2009.
EL CONSTITUCIONALISMO
La Historia del constitucionalismo venezolano: La Constitución, en Venezuela, es la norma
fundamental o Carta Magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando
los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo,
ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el
nacional, estadal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece
las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se
asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de
la sociedad venezolana, los derechos y los deberes del pueblo.
Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino
una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la circunstancia,
varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 30
de diciembre de 1999. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto
social determinado. He aquí un breve resumen de cada una de ellas y de su historia.
La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en
1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX,
causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos
dictatoriales, en su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron
modificaciones menores sobre todo en el pedido del General Gómez 1909-1935. Los
cambios más significativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de 1811, 1830,
1864, 1901, 1936, 1847, 1961 y 1999.
A continuación está una lista de estas constituciones junto a algunos documentos que las
modificaron, aprobaron o derogaron, y que sirvieron en algunos casos como constituciones
de facto.
Constitución de Venezuela de 1830
La Carta Magna surge como consecuencia de la separación del Departamento Venezuela
de la Gran Colombia para constituir el Estado de Venezuela. Sancionada por el Congreso
Constituyente de Valencia el 22 de septiembre de 1830, se establecía la elección indirecta.
Se mantiene división de poderes. Se consagra principio Uti Possidetis Juris. Para gozar de
derechos ciudadanos se necesita: "ser venezolano, casado o mayor de veintiún años, saber
leer y escribir, dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de cincuenta pesos, o
tener una profesión, oficio o industria útil que produzca cien pesos anuales sin dependencia
de otro en clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta
pesos". Para ser diputado se requiere "una propiedad raíz cuya renta anual sea de
cuatrocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca quinientos
pesos o gozar de un sueldo anual de seiscientos pesos". Y para senador requiere "ser
dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de ochocientos pesos, o tener una
profesión, oficio o industria útil que produzca mil pesos o gozar de un sueldo anual de mil
doscientos pesos". Duro vigente 27 años lo que la convierte en la segunda Constitución de
más larga duración después de la de 1961.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999
Texto constitucional vigente y único que ha sido aprobado mediante referéndum popular el
15 de diciembre de 1999 y promulgado por una Asamblea Constituyente el 30 de diciembre
de 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez. Establece que Venezuela es
un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático y Federal.
A esta Constitución le fue introducida la Enmienda N° 1 que contempla la modificación de
5 artículos de la Constitución de 1999 (160, 162, 174, 192 y 230) con el fin de permitir la
reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o
indefinida, propuesta por la Asamblea Nacional, y aprobada en referendo popular el 15 de
febrero de 2009.

Características comparadas entre las Constituciones de 1830 y 1999


FORMA DE GOBIERNO:
CONSTITUCIÓN DE 1830:
Se estableció el centro-federalismo es decir fue una constitución mixta de federalismo
y centralismo. Debido a la composición del congreso existían estas dos tendencias y
optaron por pronunciarse a favor del sistema mixto. Por lo tanto, las provincias tendrían
autonomía limitada. En ellas existiría una asamblea y un gobernador. Equilibrio del poder
nacional con el poder de las provincias. El gobierno será republicano, popular,
representativo, responsable y alternativo. Las provincias tenían el derecho de: - Proponer
el presidente y los nombres de los posibles gobernadores- Recuperan importancia al
establecerse que cada cantón tendría su concejo municipal con facultades administrativas.
CONSTITUCIÓN DE 1.999:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha nacido enmarcada en
una dinámica de contundentes y profundas transformaciones socio-políticas que de forma
sustantiva ha propiciado que el sistema de gobierno venezolano acoja prácticas inéditas,
visto esto en la procura de mayores espacios y ejercicios democráticos.
La democracia ha sido ampliamente aceptada como la mejor forma política de gobierno y
su legitimidad supone la existencia de instituciones que hagan posible la expresión y
articulación de la voluntad popular. El sistema de gobierno presidencial contempla las
instituciones que canalizan dicho principio democrático; es decir, permite que la decisión
sobre quién va a gobernar sea tomada directamente por los ciudadanos.
Dicho sistema ha prevalecido en la mayoría de los países de América como forma
institucional por tradición histórica, adoptada desde los procesos de independencia y
después de las dictaduras militares del siglo XX. De acuerdo con LINZ, tiene como
características principales, en primer lugar, ser un sistema de "legitimidad democrática dual"
(1993:33); es decir, tanto el presidente como los representantes del Legislativo son electos
por el pueblo (cada uno goza de legitimidad democrática propia) y, en segundo lugar, ambos
son electos para períodos fijos, cuya duración es independiente la una de la otra.
DIVISIÓN TERRITORIAL:
CONSTITUCIÓN DE 1830
La república quedaría dividida territorialmente en provincias, cantones y parroquias. Esta
división se mantuvo hasta 1864 cuando se adoptó la denominación de Estados Unidos de
Venezuela y la división territorial se fijó en estados, distritos y municipios. En 1953 volvió a
la denominación oficial de República de Venezuela y se mantuvo esta división territorial
hasta nuestros días aunque en 1999 se cambio el nombre a república Bolivariana de
Venezuela recogió por primera vez el principio de UTIS POSSIDETIS JURIS, que quería
decir que lo que se poseyó se seguía. Y al efecto determino como territorio nacional el que
había correspondido a la capitanía general de Venezuela en 1810 estaba dividida en 12
provincias, provincias- cantones- parroquias. Gobernadores- prefectos- jueces de paz.
Apure, Barcelona, Barinas, Caracas, Carabobo, Zulia, Mérida, Coro, Trujillo, Angostura,
Margarita, Cumana.
CONSTITUCIÓN DE 1.999:
Organización territorial de Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el
Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias
Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado
venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.
Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada
uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un
Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que
aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una
Constitución propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios
Federales), ya que estos tienen rango federal.
A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a
su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como
mínimo cada estado elige 3 diputados.
Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se
organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un
Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal
los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.
DIVISION DEL PODER PÚBLICO:
CONSTITUCIÓN DE 1830
De acuerdo con lo establecido en esta Constitución
Había los tres poderes públicos clásicos:
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
CONSTITUCIÓN DE 1.999:
El Poder Público Nacional- Con la vigencia de la nueva Constitución Nacional de 1999, el
Poder Público se transformó del tradicional esquema de tres poderes, heredado de las
ideas de Charles Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), a
una estructura de cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
SISTEMA ELECTORAL:
CONSTITUCIÓN DE 1830
Era una votación de varios grados: voto de primer grado en el ámbito de las Asambleas
Parroquiales; voto de segundo grado en los Colegios Electorales Provinciales y voto de
tercer grado a nivel del Congreso Nacional. Este sistema se denominó Censitario, por las
limitaciones que establecía, tanto del derecho a elegir como a ser elegido, sobre la base de
ciertas condiciones económicas.
CONSTITUCIÓN DE 1.999:
Se define al sistema electoral venezolano como un sistema mixto ya que combina en su
seno elementos del sistema de representación por mayoría con elementos del sistema de
representación proporcional. El sistema es similar al sistema electoral alemán, por lo que
se afirma que éste constituye un caso obligado de estudio en el derecho electoral
comparado.
Tras analizar el espíritu de la legislación venezolana, se concluye que los pilares del sistema
son, por un lado, la vinculación de las nominaciones de lista con las nominaciones
uninominales por un mismo partido y, por el otro, el mantenimiento de la proporcionalidad.
DERECHOS CIUDADANOS:
CONSTITUCIÓN DE 1830
Sobre los derechos ciudadanos:
"para gozar de los derechos ciudadanos se necesita: ser venezolano, casado o mayor de
veintiún años, saber leer y escribir, dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de
cincuenta pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca cien pesos
anuales sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo anual
de ciento cincuenta pesos"
Para ser diputado es indispensable:
"ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de cuatrocientos pesos, o tener una
profesión, oficio o industria útil que produzca quinientos pesos o gozar de un sueldo anual
de seiscientos pesos"
Para ser senador se requiere:
"ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de ochocientos pesos, o tener una
profesión, oficio o industria útil que produzca mil pesos o gozar de un sueldo anual de mil
doscientos pesos".
CONSTITUCIÓN DE 1.999:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica.
El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y
secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la
representación proporcional.
Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido
dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
El voto para las elecciones municipales y parroquiales y estadales se hará extensivo a los
extranjeros o extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de edad, con más de diez
años de residencia en el país, con las limitaciones establecidas en esta Constitución y en
la ley, y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados o
condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten
el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la
condena y de acuerdo con la gravedad del delito.
Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas públicas,
transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con elprograma presentado.
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos,
mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus
organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán
seleccionados o seleccionados en elecciones internas con la participación de sus
integrantes. No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con
fondos provenientes del Estado.
La ley regulará lo concerniente al financiamiento y las contribuciones privadas de
las organizaciones con fines políticos, y los mecanismos de control que aseguren la
pulcritud en el origen y manejo de las mismas. Así mismo regulará las campañas políticas
y electorales, su duración y límites de gastos propendiendo a su democratización.
Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las asociaciones con fines políticos,
tienen derecho a concurrir a los procesos electorales postulando candidatos y candidatas.
El financiamiento de la propaganda política y de las campañas electorales será regulado
por la ley. Las direcciones de las asociaciones con fines políticos no podrán contratar con
entidades del sector público.
Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin
otros requisitos que los que establezca la ley.

FUENTES DEL DERECHO


Definición
El término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un río, es llegar
al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una
disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social
a la superficie del derecho., en tal sentido Fuentes del Derecho se puede definir como los
diferentes procesos por los cuales se origina una ley o norma jurídica.
Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas aquellas reglas que
integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas a los habitantes
de un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho surge o nace.
Se considera como fuentes del derecho: La Constitución Política, la ley, el tratado
internacional, el decreto con fuerza de ley, el decreto ley, el reglamento, la ordenanza, la
instrucción, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina jurídica.
Clasificación de las Fuentes
Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes, históricas, reales o materiales y
formales.
Fuentes Históricas
Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. En la antigüedad estos
documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos
pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su
aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido
derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.
En sentido general las Fuentes históricas son de dos tipos:
 1) Fuentes Primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo
que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser
transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento,
sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.
 2) Fuentes Secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se
elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos.
Fuentes Reales o Materiales:
Son todos aquellos fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a
la producción de la norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido
de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las
ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los legisladores,
líderes políticos, dirigentes obreros, empresarios, juristas, jueces, entre otros; el afán de
novedades, o, a la inversa, el excesivo tradicionalismo y rutina; la organización económica,
entre otros. También puede decirse que las fuentes materiales son los factores históricos,
políticos, sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos que influyen en la creación de
la norma jurídica.
Fuentes Formales: (Son las Fuentes Jurídicas)
Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al derecho y a
la configuración del mismo. Estas son las más importantes ya que son las normas positivas
de cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo, con fundamento de validez de
la norma que crea así, es legislador invoca con fundamento de la Ley a la constitución, el
juez a la Ley como fundamento de su sentencia, entonces la fuente formal sería una norma
superior donde se fundamenta, la validez de la norma que se crea
Tipos de Constituciones por su forma
+ Constituciones consuetudinarias

Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres sobre la manera de


gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar acompañadas de
algún texto escrito de carácter parcial por lo que podemos decir que tienen una pluralidad
de fuentes normativas. Ejemplos de Constituciones consuetudinarias los tenemos en la
Constitución inglesa y la de Israel.

+ Constituciones escritas

Las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único pero a veces
formadas por una pluralidad de textos.

Un autor (Lord Bryce) estableció que esta clasificación más que a la forma respondía más
bien a la mayor o menor dificultad para su modificación, lo que nos lleva a la siguiente
clasificación.
Tipos de Constituciones por la mayor o menor dificultad de modificación

+ Constituciones rígidas

Son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más


agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de complejidad del
mismo se denominarán bien rígidas, bien súper rígidas.

+ Constituciones flexibles

Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una ley
del parlamento puede cambiarlas.

Desde este punto de vista podemos decir que todas las consuetudinarias son flexibles
pero no todas las escritas son rígidas porque puede haber Constituciones escritas que no
tengan previsto un procedimiento especial para su modificación.
Tipos de Constituciones por su forma de establecimiento

En esta clasificación atendemos al hecho de determinar cuál es el poder que está detrás
de la aparición de un texto constitucional.

+ Cartas otorgadas

Las cartas otorgadas son las Constituciones del periodo de la monarquía limitada en el que
el soberano (el rey) auto limita su poder mediante el otorgamiento de una "Constitución" y
conservando todo el fondo de poder político del que no ha establecido una limitación
expresa.

+ Cartas pactadas

Las cartas pactadas son las Constituciones del periodo doctrinario, orleanista o de
monarquía constitucional pura en el que, como sabemos ya, se encuentran al mismo nivel
la legitimidad del monarca y la popular representada en el parlamento. Rey y parlamento
acuerdan una Constitución, que por eso se denomina pactada.

+ Constituciones de soberanía nacional

Las constituciones de soberanía nacional son aquellas Constituciones que reflejan ya la


desaparición de la soberanía de los reyes y el triunfo de la legitimidad popular. Responden
a la actuación de un poder constituyente que se encarna en el concepto de nación.

Aunque la explicación de esta clasificación parte de los supuestos históricos que


caracterizaron, en Europa, la desaparición del Antiguo Régimen y su sustitución por el
Nuevo Régimen su valor no es solamente histórico sino de circunstancias. Es decir, en
nuestro tiempo también podemos contemplar estas variables tipológicas en distintos países
de la tierra, en los que no hay reyes, pero puede haber un dictador que en un momento
dado auto limita su poder con una Carta Otorgada o las seudo Cartas Pactadas por las que
se gobiernan muchos países árabes y asiáticos.
Tipos de Constituciones por su vigencia

+ Constituciones normativas

Las constituciones normativas son las que regulan racionalmente los procesos del poder y
éstos se cumplen conforme están previstos en la Constitución. La Constitución sienta como
un guante al pueblo que rige o, por utilizar un ejemplo muy gráfico, es como un magnífico
traje que nos ha hecho un buen sastre y que nos cae divinamente.

+ Constituciones nominales
Hay países en los que hay buenos textos constitucionales, que incluso responden al
concepto ideológico, pero que en la realidad no se aplican porque no hay suficiente madurez
política en la población ni en los gobernantes. Los procesos del poder no se desarrollan
como algo deseable a lo que se quiere llegar... Se trataría aquí del mismo traje del ejemplo
anterior pero que está colgado en el armario a la espera de que nuestro hijo adolescente
crezca y pueda ponérselo.

+ Constituciones semánticas

Las constituciones semánticas son aquellas que se promulgan para engañar sobre el
desarrollo de los procesos del poder que se desenvuelven en la práctica extramuros de la
Constitución. Estas Constituciones se hacen para cubrir esa especie de requisito, del que
hemos hablado, de que todos los países necesitan una Constitución para presentarse ante
la comunidad internacional, pero no existe ninguna intención de cumplirlas. Ya no estamos
describiendo un traje que nos sienta bien, o que le sentará bien a nuestro hijo cuando crezca
sino, lisa y llanamente, un disfraz.

Vous aimerez peut-être aussi