Vous êtes sur la page 1sur 17

Trabajo de campo: Observaciones Participantes.

 Asignatura: Práctica 5. Integrantes:

Docente I. Leiva Tomas.

 Docente: Andrea Aparicio Braian

Gorena.

 Cuatrimestre: II.

 Lugar: Urundel.

Introducción

El trabajo de campo, como observación participante, tiene como finalidad la


aplicación de los conceptos y conocimientos adquiridos y trabajado en clase
sobre la práctica docente, mediante la interacción con la enseñanza de la
educación física en niños de sala cuatro y sala cinco. Buscando formar
procedimientos, conceptos, actitudes e ideas que permitan la interpretación
y comprensión de las actividades que se dictan durante el tiempo de clases.

1
¿Cómo enseñar? ¿Cómo iniciar una clase? ¿Cómo podemos mantener un
desarrollo adecuado de la clase? ¿Cómo lograr la atención del grupo? ¿De
qué manera debemos manejar ciertas situaciones con alumnos demasiados
hiperactivos o con alumnos de capacidades diferentes? Estas son algunas
de las preguntas que tendremos en cuenta para realizar la observación de
las clases, el desarrollo de la misma, y la capacidad y competencia del
docente
Durante las observaciones podemos apreciar la manera y calidad de
interacción docente - alumno, cómo distribuye la clase en su tiempo
establecido, y la manera de poder sostener la clase durante ese tiempo.
Se puede a través de las observaciones y participaciones crear
expectativas para nuestro futuro como docentes de educación física.
Objetivos
Objetivo general: se debe realizar una observación en general del contexto
de la escuela para conocer y comprender su cultura.
A la hora de realizar la observación debemos tener en cuenta en la escuela,
dónde se encuentra ubicada, si es que presenta carteles de entrada, si
colocan señales de tránsito fuera de ella, advertencias para evitar que los
alumnos lleguen a caerse o lastimarse, a través de señales, como por
ejemplo, el cartel señalador de “CUIDADO PISO MOJADO”, si colocan
avisos de “entrada”, “salida”, y “salida de emergencia”, si realizan
comunicados de los eventos que las escuelas organizan.
También se debe de observar las relaciones dentro del establecimiento,
cómo se relacionan entre directivos, la relación directivo – docente,
docente – docente, y la interacción de los docentes con los alumnos en el
contexto áulico.
De parte de los alumnos, vamos a observar su comportamiento según sus
edades, y el compromiso de sus padres a la hora de su estancia en la
escuela.
Objetivos específicos: se procede a plantear lo que vamos a observar como
objetivo principal, en este caso la clase de educación física, aplicando y
llevando a la práctica los conocimientos y métodos de enseñanza y
aprendizaje ya adquiridos en las teorías (clases de Práctica Docente I).
Partimos con la observación específica desde la llegada del docente, su
presentación ante los alumnos y la maestra de grado, y cómo presenta la
clase.
Por otro lado, tenemos en cuenta la comunicación con los niños, si presenta
o no, un tono de voz adecuado. La manera de trasladarlos de la sala hacia
el área de trabajo o de actividad.
Visualizaremos la organización que le haya aportado o incorporado
previamente a sus alumnos, ¿Dónde se ubican en el momento de llegar al
área de trabajo? Si es que presentan un lugar determinado donde ubicarse.
Y, también, si el docente presenta un correcto tipo de lenguaje ya sea, de
predominio coloquial, técnico – científico, corporal – gestual. También, la
manera de desarrollar la clase durante su tiempo, y si realiza una ordenada
finalización de la misma.

Itinerario:

 Fechas: 08/10/2018 – 11/10/2018

 Duración del trabajo: (2) dos horas.

 Hora de salida: 12:05 (junto a la salida de los alumnos)

 Hora de llegada: 7:45 (junto a la llegada de los alumnos)

Materiales

Individual:

SALA 4 (cuatro) SALA 5 (cinco)

 Aros. Palitos de escoba.

Hilo piolín
Por equipos:

SALA 4 (cuatro) SALA 5 (cinco)

 Conos. Conos
 Tortuguitas. Tortuguitas.
 Aros pequeños. Palitos de escoba.
Hilo piolín
Telas.

Materiales de primeros auxilios:

 Botiquín de primeros auxilios.


 Agua oxigenada.
 Algodón.
 Alcohol.
 Pastillas para el dolor de cabeza, fiebre, diarrea.
 Vendas
 Curitas

Normativa general:

a) Horario de entrada 8:00 a.m.


b) Horario de salida 12:15 p.m.
c) Vestimenta (delantal)
d) Mantenimiento del orden y limpieza
e) Mantener los pasillos, entradas y salidas, libres de todo lo que
obstaculice su paso.
f) Toque de timbre
g) Izamiento de la bandera
h) Presentación
Normativa de la clase:

a) Presentación del profesor a los alumnos.


b) Saludo de los alumnos al profesor.
c) Respeto entre sus pares.
d) Llevar su propio material para la facilitación del desarrollo de la
clase.
e) Ubicación ordenada.
f) Conservar la vestimenta estipulada.

ESCUELA FRANCISCO NUESTRO PAPA N°4.850

La escuela Francisco nuestro papa, se encuentra ubicada en el pueblo


de Urundel, que consta de aproximadamente de cinco mil habitantes,
por lo tanto es bastante chico, con un ámbito tranquilo y pasivo,
podemos decir entonces que los docentes y directivos que participan en
la institución poseen una relación familiar con respecto a la
comunicación en el contexto laboral del día a día.
Esto genera un ambiente de confianza en la escuela y armonía entre
todos, lo que creemos que podría ser un factor de buen funcionamiento
de la misma.
El establecimiento se encuentra próximo a la entrada del pueblo. Su
dirección sería av. Alvear, esquina San Martín, junto a ella se encuentra
un establecimiento materno infantil y también un poli deportivo
constituido por una cancha de básquet, vóley, futbol y hándbol.
La institución educativa consta de diez aulas en las condiciones
adecuadas para dictar sus clases. También se constituye de un salón
comedor, en el que se realizan actividades como clases de educación
física, el saludo de entrada a clases entre toda la escuela, la despedida
de la jornada de clases, y el almuerzo cuando se realiza.
Por otra parte, presenta, aparte de sus respectivos baños para varones
y mujeres, un baño para alumnos con capacidades diferentes. Además
de una cocina bastante amplia ubicada junto al salón comedor. Un lugar
específico para la administración y directivos.
Por su parte externa presenta asientos en los patios y un lugar para
desarrollar actividades al aire libre. Podemos decir que es de acceso
libre, ya que no se encuentran porteros ni ordenanzas cercanas a la
entrada para controlar el ingreso del público, padres y resto de
personas.
Al ingresar, por la parte externa de su entrada podemos visualizar a
primera instancia y a simple vista mensajes en forma de carteles para
comunicar actividades que se realizaran en un futuro, en o fuera del
establecimiento, por ejemplo; rifas, bingos escolares, exhibiciones
gimnásticas, actos, etc. También a través de estos comunican al público
días festivos o fechas de festividades patronales, por último y no menos
importante comunican la recolección de dinero de las actividades
realizadas y su distribución de gastos y ganancias.
Por su parte interna, es decir ya adentro de la escuela, podemos ver
más carteles, pero estos son dirigidos hacia los alumnos en forma de
mensajes de motivación para su día a día con respecto a las clases, por
ejemplo; colocan en las paredes sus mejores dibujos y trabajos así
pueden ver el resultado de su esfuerzo, además de que los mejores
dibujos son colocados en las paredes del pasillo principal.
Los directivos, por su parte, llegan al establecimiento antes del horario
de ingreso para organizar la jornada y también realizan un desayuno en
conjunto en administración, seguido de esto procede el director a reunir
a todos los alumnos en el salón comedor para el saludo diario y se
dirigen todos y cada uno formados y ordenados guiados por sus
respectivos maestros hacia sus aulas.
Estas aulas están organizadas de manera que posibiliten el aprendizaje
indirecto a través de carteles con mensajes visuales de dibujos que
representan días de la semana, meses, letras y demás, de esta manera
aprenden sin saber que aprenden. También está contextualizada por
diversos rincones de entretenimiento donde pueden desarrollar
capacidades como, lectura, juegos, números, en el caso de sala cuatro
contaba con un rincón donde podían recostar en una cama pequeña al
alumno que se durmiera. Además de que en ellas se guardan los
materiales y elementos con los que se van a realizar las actividades en
educación física.
Observación de Sala 4 y Sala 5:
La preparación para la exhibición.
El docente antes de dirigirse a dar su clase se presenta a confirmar su
asistencia en administración.
Comenzamos la observación con la entrada del profesor al aula, para
buscar a sus alumnos y llevarlos al área donde se van a realizar las
actividades de educación física, al llegar lo primero que realiza es el
saludo a la maestra, seguido del saludo a los alumnos, provocando un
recibimiento afectivo de los alumnos hacia el profesor.
Entonces ordenan y sientan a los chicos en sus respectivos asientos
para que el profesor pueda presentar su clase e indicar la actividad que
se va a realizar. Luego de realizada las indicaciones de las actividades,
procede a formarlos en hileras de menor a mayor, separando hileras de
varones e hileras de mujeres, se busca mantener ese orden y que no se
desarme el “trencito” hasta llegar al salón comedor, donde se
desarrollará la clase.
Una vez que llegaron al salón el docente ubica a los alumnos en un
lugar determinado, estos ya tienen automatizado el lugar, de manera
que con solo escuchar que el profesor dice “se ubican todos sentados
de espalda en la pared”, ellos ya saben en este punto en qué lugar del
salón van a sentarse y en qué orden.
Luego de esto el profesor se ubica delante de todos, y con un tono de
voz adecuado que llega a todo el salón y dirigiéndose a todos los
alumnos, refuerza las indicaciones de lo que se va a realizar. Estas
actividades varían según la sala, en el caso de la sala cuatro se
realizaban esquemas con aros, y para sala cinco, esquemas con telas.

SALA 4 (cuatro)
Partiendo del reforzamiento de la actividad a realizar, en este caso la
preparación del esquema con aros, el profesor los ubica de manera
intercalada, es decir un varón seguido de una mujer y esta seguida de
un varón y así sucesivamente, pero primero para esto, trata de hacer
que los chicos recuerden como los había ubicado en clases anteriores,
de modo que selecciona alumnos al azar y les dice que se ubiquen en el
lugar que crean que le corresponde, de esta manera comprueba si ha
incorporado en su recuerdo el lugar al que debe dirigirse, de no
ubicarse donde le corresponda, el docente pregunta “¿Seguro qué este
es tu lugar?”, si afirma que si, entonces procede a corregir y seguir
ubicando así al resto.
Una vez todos ubicados, el docente muestra brevemente lo que van a
realizar, y decimos brevemente ya que son actividades que ya vienen
practicando con tiempo para la presentación del esquema, es decir con
pasos metodológicos ya realizados, entonces realiza un repaso general
breve para recordarles la actividad.
A la hora de comenzar con las actividades el docente no llega a prestar
atención a cada estudiante, trata de motivarlos en grupo realizándolas
con ellos, pero no inspira participación ni motivación a quienes no
desean participar, por ejemplo; al comenzar la clase cuando todos se
encontraban sentados de espalda a la pared Lautaro no quiso
levantarse, ni siquiera se ubicó en su posición, comenzó a llorar hasta
que la maestra de grado habló con él para que se integrara al grupo, de
modo que el profesor de educación física no intervino en la participación
de Lauti.
A esto le sumamos que tampoco fomenta una motivación para que los
niños que no se sientan atraídos por el ejercicio se dispongan a
realizarlo, de modo que lo deja sentarse a y ve como el resto trabaja.
Entonces podemos decir que el profesor no presenta un manejo
adecuado del grupo, no logra controlar el desarrollo correcto y en
conjunto que se busca.
Por otro lado, con respecto a los chicos que realizan los ejercicios que
se les indica pero de manera errónea, se procede a utilizar la acción mal
ejecutada del alumno como ejemplo de error, lo que no se debe hacer y
está mal, así el grupo ve e incorpora a su esquema cognitivo de qué
manera deben desarrollar los movimientos. Por su parte, con los
alumnos que no llegan a realizar bien ciertas destrezas a pesar de que
lo intenten, el profesor vuelve a someterlos a los pasos metodológicos
iniciales para que así puedan ejecutar correctamente el movimiento
deseado.

Actividades
Las actividades que el docente desarrollaba en clases eran:

 Entrar y salir: consistía en que los alumnos pudiesen coordinar sus


movimientos con su noción del espacio y logren salir del círculo y
regresar a el cuando el profesor lo indicaba.
Con todos formados y ubicados el docente se ubica de frente y realiza el
ejercicio junto a sus alumnos. Primero todos se colocan dentro del aro y
ellos deben imitar, entonces él dice “todos adelante” y ellos salían hacia
adelante, y regresaban cuando lo indicaba, luego “todos hacia atrás” y
se repetía. Fig 1

 A los costados: esta actividad era un complemento de la anterior,


seguido de la correcta ejecución de la entrada y salida del aro seguía
salir hacia los costados. Entonces ya salían hacia adelante, volvían al
centro, salían hasta atrás, y volvían al centro, aquí es donde se le
agregaba salir hacia la derecha y volver, luego salir hacia la izquierda y
regresar, esto se repetía las veces necesarias para poder generar una
adecuada coordinación de los movimientos y pulir pequeños errores y/o
confusiones. Fig 2
 Aro a través del cuerpo: con los ejercicios anteriores ya aprendidos y
dados por sabidos, se procede a lo siguiente en la planificación del
esquema, que es pasar el aro a través del cuerpo.
Se ubica el profesor nuevamente en frente del grupo para explicar lo
que deben hacer, realiza los movimientos y pasos para pasar el aro por
su cuerpo, indicando paso por paso como proceder con cada uno.
Primero debían colocarse en el centro del aro, estando allí debían
agacharse de manera que pudiesen tomar el aro por sus lados y
levantarlo hacia arriba de sus cabezas, teniéndolos arriba lo llevan de
arriba hacia abajo y adelante ubicando el aro de manera perpendicular
al piso, luego pasan sus piernas (una seguida de la otra) a través del
aro, al mismo tiempo que llevan el aro hacia atrás quedando dentro del
aro y lo levantan nuevamente hacia arriba de sus cabezas para
seguidamente bajarlos de nuevo a su posición inicial. Fig 3

 Aro a través del cuerpo con salto: podemos decir que prácticamente
esta actividad es un complemento de la anterior, ya que consiste en el
mismo objetivo pero con la condición de que cambie la manera de
ejecutar los movimientos, es decir a la hora de bajar el aro ya no se lo
hará de manera lenta tratando de ubicar el aro entre el torso y el suelo,
sino que se lo bajara de manera explosiva buscando dar un pequeño
salto para pasar las piernas a través del aro. Fig 4
 Girar el aro en un brazo: luego de ya haber realizado todas las
actividades y logrado que se las realicen correctamente se continua con
la siguiente y última actividad en el esquema.
Esta consiste en colocar el aro en un brazo (el más hábil) y comenzar a
realizar movimientos circulares con él hasta lograr hacer girar el aro.
Puede resultar complicado hasta difícil para algunos alumnos por lo que
es un procedimiento lento y progresivo. Fig 5
Fig. 4 Fig.5

SALA 5 (cinco)

Luego de realizar el reforzamiento de las actividades a realizar durante la


clase se parte a la distribución de las parejas y al igual que con la sala 4, el
profesor trata primero hacer que los alumnos por si solos intenten ubicarse
con sus parejas ya indicada en clases anteriores con la intención de que
puedan trabajar la memoria, y recuerden además de su pareja el orden en
el espacio en el que se trabajará.

Aproximadamente el 70% de los alumnos no tardaron ni dudaron en


colocarse con sus parejas, pero el resto que eran 3 parejas, a pesar de
estar viéndose no se lograban ubicar, entonces intervenía el profesor.
La primera pregunta utilizada fue ¿Quién era tu pareja? Si en este caso lo/a
nombraba los guiaba a que se ubique con su compañero. En caso de que
no recuerde con quien hacia equipo preguntaba en qué lugar se ubicaba
para que pudiera relacionarlo con la pareja que tenía en frente. De otro
modo simplemente los ubicaba el, como debería ser la formación según el
esquema.

Luego de ubicarlos correctamente se les entrega una tela a cada pareja


para comenzar con las actividades. En el momento en el que se les entrega
las telas el docente pierde el control del grupo, todos se desordenan y
juegan entre sí como si fuera un recreo más, envolviéndose y
desenvolviéndose de las telas hasta golpeándose entre si, luego de un
momento el docente logra recuperar su atención.

Entonces vuelve a ubicarlos y comienza con las indicaciones, sin poder


llegar a todos los alumnos, ya que algunos se distraen otros juegan con el
compañero de al lado, y así el grupo aunque en su lugar, pierde interés en
la clase.

¿Cómo revierte esto? En este punto el profe se ve obligado a realizar las


actividades como ejemplo y alzando un poco más el tono de voz para poder
obtener la atención del grupo, a esto le sumamos que interfiere la ayuda y
colaboración de la maestra de grado de los chicos, ya que el profesor solo
no puede controlarlos a todos.

Un caso muy particular fue el de Martin y Kaetano. Ambos fueron los que
más se distraían, molestaban y distraían a sus compañeros evitando el
progreso de la clase. ¿Cómo actúa el profe ante esta situación? A Martin lo
condicionaba con la advertencia de llamar a su padre para avisarle lo mal
que se comporta y, a Kaetano por su parte lo dejaba hacer lo que quisiese,
al tiempo que nadie le hacía caso volvía a integrarse al grupo.

Actividades

Las actividades que realizaban eran bastantes comprensibles de realizar,


los chicos podían hacerlas sin mucha dificultad. Consistía en colocar las
parejas enfrentadas y que cada uno sujetara un extremo de la tela.

Como primer paso podemos decir que realizaban las típicas olas ambos
parados.
Segundo, continuaban con las olas y en este punto el profesor los
clasificaba como hilera 1 (uno) e hilera 2 (dos).

Tercero, colocaban la tela de costado colocando la hilera 1 su brazo


derecho por encima del izquierdo y los de la hilera 2, al revés.

Cuarto, la hilera que el profe señalaba era la que se enrollaba en la tela y


esperaban la señal para desenrollarse.

Cinco, nuevamente formando olas pero esta vez el profe enumeraba las
parejas en 1 y 2. Entonces cuando él dice “uno abajo” sin dejar de hacer las
olas los número uno se sentaban mientras que los numero dos continuaban
parados y así tres veces con cada grupo enumerado.

Seis, uno de los dos de la última pareja pasa por debajo de todas las telas
ubicándose enfrentado a su compañero pero perpendicular al resto, luego
cambian de extremos y amos estiran la tela hacia afuera formando una
telaraña de telas.

Luego de esto giran dando saltos en un sentido y en otro, y simplemente se


desarman para volver a su posición inicial y terminar el esquema.

Imagen sacada de internet, de libre uso, con el objeto de dar ejemplo del
resultado final de la telaraña de tela.

En conclusión podemos decir que los alumnos de la sala cuatro como de la


sala cinco son niños muy hiperactivos, participantes, afectivos, pero
también son agresivos, desordenados, e indisciplinados. También agregar
que el profesor de educación física no puede llevar un buen control del
grupo durante la clase durante todo el tiempo correspondiente, presenta un
adecuado tono de voz con el que puede hacer que lo escuchen y presten
atención, sin embargo esta atención tiende a perderse con facilidad. Al
iniciar la clase todos son ordenados hasta el momento de desarrollar las
actividades que es donde la mayoría comienza a dispersarse y molestar.

Podemos destacar como dato importante que el docente no realiza una


entrada en calor, tal vez esto pudiese darse porque los alumnos están en
constante actividad jugando e interactuando entre ellos desde el momento
que comienza la jornada. Tampoco realiza una vuelta a la calma,
simplemente escolta a los alumnos a sus aulas correspondiente.

El trato que presentan con los alumnos tanto el profesor de educación física
como la maestra de grado es familiar, es afectivo. Los elementos y
materiales utilizados en las clases son guardados y ordenados en sus
respectivas aulas. Los elementos son aportados por los padres y familiares
y el docente se encarga de adaptarlos para las actividades que vaya
requiriendo.

Por último, en el caso de los chicos que no hayan progresado como se


precisaba se los envía a casa con el elemento con el que va a tener que
practicar para la próxima clase. En el caso de la sala cuatro se llevan el aro
a sus casas, y se les da unas últimas indicaciones y repite la metodología
para que pueda practicar. Como en sala cinco se requiere de una tela y
pareja, se interactúa con los padres para que trabajen con el niño
colocando un trozo largo de hilo atado por sus extremos en palos de escoba
cortados de aproximadamente 30 cm, así se podría decir que en las
siguientes clases podría estar todo el grupo en un nivel equilibrado de
habilidades.
REFLEXION PERSONAL

A nuestro parecer pudimos realizar una breve reflexión sobre toda la


actividad que pudimos llegar a observar durante este corto periodo de
observación de la clase de educación física dentro de la escuela “Francisco
Nuestro Papa”.

En la que también tuvimos la excelente oportunidad de poder participar de


ciertas actividades junto al docente, ayudando y también de momentos
interactuando con los alumnos en ciertos ejercicios.

Nos encontramos con sujetos o alumnos de distintas edades y


capacidades, que en ningún momento realizaban una distinción o
discriminación hacia sus compañeros, es más, podemos afirmar que
trababan de manera igual a todos, tampoco era “intentar una inclusión”,
simplemente se los considera iguales a todos. Así como también
encontramos chicos que logran aprender más rápido y otros tienen más
dificultades.

Tuvimos tres etapas por las cuales atravesamos mientras realizábamos las
observaciones.

Primera instancia que pasamos: fue la de antes de ingresar al


establecimiento, la planificación de como interactuar y desenvolvernos
durante la práctica, qué y cómo observar, tratando de hacer uso de los
contenidos teóricos trabajados durante las clases de Práctica Docente I.

Segunda instancia atravesada: esta la llevamos a cabo durante el desarrollo


de la observación dentro de la institución.

Lo primero a observar fue la estructura y tipo de cultura de la escuela, la


manera de relación e interrelación directiva, administrativa, docente y
docente – alumno. Seguido a esto pasamos a la observación de los
sucesos en el contexto áulico, teniendo siempre y en todo momento como
objetivo principal como se lleva a cabo la clase de Educación Física. Su
inicio, desarrollo, y conclusión.

Tercera y última instancia que atravesamos:

Supimos interpretar y comprender acciones metodológicas para llevar a


cabo frente a situaciones donde encontramos niños que suelen distraerse
mucho, molestar en clase, y no presentan un espíritu participativo, a través
de ciertos pasos metodológicos implementados por el profesor.

Podemos observar el cambio de actitudes de los chicos al momento de


pasar de realizar mal una acción a realizarla correctamente. Se ve reflejado
claramente en su rostro de felicidad y hasta a veces de sorpresa. Nos
emocionamos con ellos al ver como llevan un progreso en las actividades
que vienen realizando.

Destacamos la afectividad tan grande que se genera entre estos niños y el


profesor de educación física.

“...en el momento en el que el profesor llega a buscar a sus alumnos


al aula, estos emocionados y exaltados salen sin pensarlo dos veces
a su encuentro, un encuentro muy afectivo con abrazos y saludos de
palmas “choca los cinco”

Por último, es necesario destacar que la relación que se presenta desde el


momento en que el profe llega hasta que se va es netamente familiar, y se
puede observar claramente el análisis subjetivo del profesor, es decir, como
de las preferencias, habilidades e intereses de los alumnos para establecer
como se ejecutaran las actividades y que actividades realizar.

Esta reflexión nos deja como enseñanza para nuestro futuro como docentes
de Educación Física, la experiencia de cómo manejar y sobrellevar distintas
actividades frente a distintas situaciones surgidas eventualmente durante la
clase con los alumnos, ya sea por, problemas sociales, culturales, o
biológicos.
BIBLIOGRAFIA

Ricoeur, P.; 1983, Vedrine, H.; 1987, Charbonnel, N.; 1991: “Imaginario
institucional”

Frigerio Graciela: “Los conceptos de cultura y de imaginario institucional”

Gimeno Sancristán: “Una relación compleja: teoría y práctica”

Taylor y Bogdan; 1997: “Técnicas para investigar”

Ander-Egg, E. (1990) Repasando la investigación – acción participativa.


Documentos de Bienestar Social. Gobierno del País Vasco.

Guasch, O. (1997) Observación participante. Cuadernos metodológicos. Centro de


Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Trilla, J., (1985) , “Instituciones Educativas”

Garay Lucia, Olga Ávila, Alicia Lescano, Mónica Uanini., (2000), Transformaciones
sociales y nuevos procesos en la institucionalización de la Escuela”

Frigerio Graciela: “Tipos de culturas institucionales escolares”

Zabalza, (1993): “Saturnino de la torre”; practica, teoría, practica.

Chevalard: “TRIANGULO DIDACTICO”

Vous aimerez peut-être aussi