Vous êtes sur la page 1sur 20

ÍNDICE

INTRODUCCION 2
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 4
1. Naturaleza: 4
2. Fundamento 6
3. Delimitación 7
4. Ámbito de Aplicación 8
 Proporcionalidad Abstracta 9
 Proporcionalidad Concreta 9
OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR 10
1. Omisión.- 10
2. Asistencia Familiar .- 10
3. Delito De Omisión A La Asistencia Familiar 11
3.1 Sujeto Activo.- 11
3.2 Sujeto Pasivo 11
3.3. Concepto 11
3.5. Tipificación Del Delito De Omisión A La Asistencia Familiar 12
AGRAVANTES 14
1. Concepto 14
1.1. Agravantes Objetivos 15
REINCIDENCIA 15
1. Concepto 15
2. Clases: 16
 Genérica 16
 Especifica 16
 Propia. 16
3. Requisitos 16
Uno de los requisitos para la reincidencia es: 17
¿Cuándo se da pena suspendida? 18
1. Respuesta al problema 18
1. Conclusiones 19
Bibliografía 20

INTRODUCCION

El principio de proporcionalidad o de la prohibición en exceso exige al


administrador de justicia y a los legisladores la existencia de un, marco punitivo
coherente y basado armónicamente en el sistema de las penas y las medidas
de seguridad en todos los estados que se proclamen democráticos de
derecho.

Surge un problema entonces cuando los representantes de la administración


de justicia no hacen la utilización de este derecho o la hacen de manera
errónea trayendo de esta forma más carga procesal de la ya tenido y es mucho
más grave cuando no se rectifican ocasionando una desconfianza grave a los
usuarios del servicio que es la justicia.
En el presente trabajo procederemos a analizar y estudiar de manera detenida
como es que los representantes del Ministerio Público hacen una mala
utilización o interpretación del Principo de Proporcionalidad a tomar en cuenta
como agravante que la víctima es un niño Art. 46 inciso N del C.P.P en los
delitos de Omisión a la Asistencia Familiar., pidiendo de estar manera penas
excesiva.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué daño causa la falta de utilización del Principio de proporcionalidad por parte
de los fiscales en los delitos de Omisión a la Asistencia Familiar, en Chepén en el
año 2018?

OBJETIVO

Objetivo General

 Identificar el daño que causa la falta de utilización del Principio del Principio
de proporcionalidad por parte de los fiscales en los delitos de Omisión a la
Asistencia Familiar, en Chepén en el año 2018.

Objetivos Específicos

 Medir la frecuencia de las penas desproporcionales que pide el Ministerio


Público en los delitos de Omisión a la Asistencia Familiar.
 Analizar si el daño que causa la falta de utilización del Principio de
Proporcionalidad puede ser subsanable.
MARCO TEORICO

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

1. Naturaleza:

La proporcionalidad como principio dentro de la justicia criminal, supone que dicha


relación de semejanza ha de ser netamente valorativa esto en concordancia del
mismo derecho, como valorativa también es la idea del delito y del bien y el malo.
Hoy representa un bochornoso equívoco el confundir la proporcionalidad cuya
esencia es ideal con la devolución del mal por mal o la retorsión de un daña físico
por otro igual como si se tratara de una relación física o material; esto último
recordaría más que a la genuina y depurada idea de proporcionalidad a la bárbara
y anacrónica ley de talión que se resume en la famosa frase del “ojo por ojo diente
por diente”

No obstante, tampoco puede dejarse de analizar a la necesaria correspondencia


valorativa que debe existir entre la clase de pena con el bien jurídico dañado o
puesto en peligro por la conducta delictiva. Dicho criterio sirve para ajustar las
clavijas de una proporcionalidad razonable y constitucionalmente fundada sin quie
se renuncie a una consideración axiológica de la proporcionalidad d3e be
reclamarse, sobre todo en los casos de las penas privativas de libertad que los
delitos que mantengan esta clase de pena deban lesionar por lo menos a un bien
jurídico de igual de igual o mayor valor que la libertad de la persona.

Un problema inherente al Principio de Proporcionalidad, como regla legitimadora del


derecho punitivo, es si su naturaleza es compatible con lo fines de retribución o con
las exigencias de la prevención. A favor de este último criterio se postula que solo
la pena proporcional puede estabilizar la conciencia social perturbada por el delito
[prevención general]. Todas aquellas sanciones que desborden dicho límite tendrían
un efecto criminógeno. Por su parte los partidarios de la proporcionalidad como
derivación de la idea retributiva de la pena consideran que ella debe imponerse
según la gravedad del delito y la magnitud del daño causado. Se precisa que solo
la pena proporcional es la pena justa.

Históricamente y a lo largo de más de 2 000 mil años en el debate filosófico y


jurídico a reinado una rara unanimidad respecto a los criterio fundamentales que
impulsan y subyacen en la idea de justicia, que no son otros que la igualdad y la
proporcionalidad. Mientras que la igualdad supone tratar igualmente a los iguales y
de modo desigual a los desiguales y dar a cada uno lo suyo; la proporcionalidad
supone la distribución de premios y sanciones [como de deberes y derechos] entre
los miembros de una comunidad en virtud a una medida objetiva de naturaleza
axiológica en la que se involucran una serie de valores de diverso origen y
procedencia como criterios económicos, puntos de vista éticos o morales como la
dignidad de la persona humana, aspectos jurídicos como la importancia de un bien
jurídico dentro de la constitución política; o puntos de vista sociales como la
trascendencia o dañosidad social de una conducta. La igualdad y la
proporcionalidad como la idea misma de justicia, se encuentran condicionadas por
las estructuras económicas sociales, políticas y jurídicas imperantes en un
determinado tiempo y espacio histórico; los que le imprimen un peculiar rasgo y
signo distintivo. Sin embargo, ello no significa que puede existir un núcleo inmanente
de igualdad y proporcionalidad en todas las sociedades humanas o que
determinados hitos o conquistas históricas permitan luego el regreso al pasado.
La justicia y la proporcionalidad no implica una medida material o física, sino ideal
o valorativa que pone en juego factores que en el caso de derecho penal es la
importancia del bien jurídico, la gravedad o la alarma social que produce la conducta
y el elemento subjetivo, como las circunstancias particulares y las condiciones del
agente.

2. Fundamento

Nuestra Constitución Política como muchos documentos legislativos de nuestro


entorno, no reconocen expresamente el principio tampoco pueden encontrarse su
regulación en el art. VIII del Título Preliminar del C.P. cuando prescribe que: “la pena
no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. La medida de seguridad sólo
puede ser ordenada por intereses públicos predominantes”. La ley en el precepto
mencionado solo consagra la prohibición que la penalidad puede sobrepasar la
responsabilidad por el hecho; mas no dice nada acerca de los criterios materiales
de los cuales pueden derivarse u obtenerse del principio de proporcionalidad. En
realidad, el legislador lo único que declara es una prohibición de exceso que
constituye uno de los principales derivados del principio de proporcionalidad o, como
algunos afirman, la formulación negativa del principio pero ello no debe llevar al
error de identificarlos o entenderlos como sinónimos. Puede suceder que una pena
que no es excesiva sea desproporcional, ya sea por suave al imponer un castigo
muy leve o por no adecuarse a una correcta valoración del bien jurídico, la
dañosidad social la actitud interna o a las circunstancias.

El Principio de Proporcionalidad tiene una fundamentación compleja, por un lado se


fundamenta en la consagración constitucional al respeto de: “La dignidad de la
persona como fin supremo de la sociedad”. Toda pena desproporcional e injusta
es un tratamiento indigno a la persona a quien se le reduce a la calidad de medio
o instrumento y no se le considera como un fin en sí misma. La falta de
proporcionalidad en el Derecho Penal supondrá un sacrificio innecesario y excesivo
del derecho a la libertad y a la dignidad de la persona humana.
Por otro lado obedece a criterios inherentes de justicia como realización de los
valores sociales y constitucionales más importantes que integran la idea de estado
de Derecho. Hoy en día resulta inconcebible imaginar el concepto de democracia y
de Estado de Derecho desligado de la idea de igualdad y de proporcionalidad que
son elementos de la justicia. Una sociedad desigual y un orden jurídico que imponga
cargas coactivas desproporcionales a la acciones de sus ciudadanos no puede
preciarse de ejercitar los valores democráticos ni de buscar la paz social y respetar
la dignidad de la persona humana.

3. Delimitación

La vinculación entre el principio de intervención mínima, que reúne a los principios


de subsidiariedad y fragmentariedad del Derecho Penal y el principio de
proporcionalidad se caracteriza porque mientras aquel principio permite decidir al
legislador que bienes jurídicos proteger y qué ataques castigar, el principio de
proporcionalidad ayuda a fijar dentro del marco penal el límite mínimo y máximo de
las penas a imponer luego de la selección de los bienes jurídicos y las conductas
prohibidas . El principio de proporcionalidad regula la clase y la cantidad de sanción
jurídico penal a imponer la comisión de un delito pero no lo decide ni elige el bien
jurídico a proteger ni el ataque más grave a sancionar situación que compete
resolver a otros principios. Solo se restringe a la adecuación la relación valorativa
entre el delito y la pena. Mientras el principio de intervención mínima se restringe al
“sí” de la intervención penal el principio de ´proporcionalidad facilita la fijación de
“quantum o intensidad” de dicha intervención.

No obstante esta delimitación se relaja o se devuelve más flexible cuando


observamos que también el principio de proporcionalidad ayuda a una adecuada
selección de los bienes jurídicos a proteger. Ello sucede cuando se plantea que solo
puede amenazarse con las sanciones ms graves del ordenamiento jurídico la lesión
o puesta en peligro de los bienes jurídicos ms importantes. Seria, entonces,
desproporcional castigar con una sanción del Derecho Penal la vulneración de un
bien jurídico de escasa trascendencia socio-cultural o constitucional cuya afectación
mo perturba a la comunidad. Asimismo, la proporcionalidad surge cuando se
sostiene que no basta reparar en la importancia del bien jurídico , sino que es
necesario castigar solo las formas y modos de agresión ,as grabes de tal manera
que queden fuera del Derecho Penal aquellas acciones que afectando al bien
jurídico no causan zozobra social.

El principio de proporcionalidad ayuda al Derecho penal a guardar una armonía con


la justicia ponderando la correspondencia axiológica entre la pena y el delito
estableciendo una regla que por lo obvia puede pasar desapercibida; una pena leve
a un delito leve.

4. Ámbito de Aplicación

En el Principio de Proporcionalidad constituye como derivado elemental de la idea


de justicia un principio general del Derecho cuyo cumplimiento y observancia es
obligatoria en todas las ramas del ordenamiento jurídico sin excepción alguna. Su
aplicación se extiende tanto al Derecho Privado como el Derecho Público y dentro
de este en especial al Derecho Administrativo y al Derecho Penal más aún si en
esta última disciplina se imponen en las sanciones más graves y drástica del
ordenamiento jurídico.

El Principio de Proporcionalidad no solo está presente en las leyes o en las normas


jurídicas que establecen una determinada sanción (positiva o negativa), si no en las
sentencias y resoluciones judiciales que imponen una condena o aplican ciertas
medidas cautelares dentro de un proceso penal.

La doctrina penal contemporánea especialmente la española, distingue entre una


proporcionalidad en abstracto, como mandato dirigido al legislador, y una
proporcionalidad en concreto, dirigida al juez.
 Proporcionalidad Abstracta, se encuentra circunscrita a la conminación
penal, propia de la formulación legislativa de la ley penal. Ella depende de
las coordenadas culturales e históricas en las que nace la ley y supone una
valoración circunscrita a la realización de los objetivos de la política criminal
del Estado. No es algo inmutable o rígido, sino variable y contingente según
las valoraciones de cada época. Debe tenerse en cuenta las palabras de
Ihering respecto a que “Las tarifas de penalidades son la medida de los bines
sociales en una época determinada”, y las de Beccaria cuando afirmaba que
“la magnitud de las penas debe ser relativa al estado cultural de la Nación”
no existe una proporcionalidad fija, natural e inmutable entre una pena y un
delito, sino que ella depende de criterios pragmáticos basados en
valoraciones ético policías o de oportunidad para establecer la cantidad y
calidad de la pena.
Para la determinación de la proporcionalidad de la pena debe tenerse en
cuenta en primer lugar la importancia del bien jurídico, tanto en su
relevancia social como constitucional, mientras mayor sea la importancia del
bien jurídico mayor debe ser la pena; y a la inversa un bien jurídico menor no
puede tener penas graves.
 Proporcionalidad Concreta, es el mandato dirigido al juez para que según
el caso imponga la pena que el hecho merece.
La proporcionalidad concreta no prescinde de la abstracta si no que
fundándose en ella agrega otros elementos, inherentes al caso concreto,
valorándolos íntegramente.
En el Derecho Penal el primer requisito de la proporcionalidad concreta es
que el hecho se encuentre tipificado como delito en la ley caso contrario aun
cuando la conducta se altamente lesiva y dañosa ‘para la sociedad, la
proporcionalidad se diluye dado que no habrá obligación jurídica dirigía al
juez de imponer una pena. (LUIS, 2002)

Para que la pena sea proporcional al hecho debe tomarse en cuenta:


a) Que el marco penal abstractamente previsto se configuran como la respuesta
pre constituida a un conjunto de hechos que coinciden en establecer un
determinado tipo de injusto penal culpable y punible en el que se sostienen
los elementos que fundamentan el merecimiento y la necesidad de aquella
pena.
b) Que injusto y culpabilidad constituyen magnitudes materiales graduables y
c) Que al acto de determinación judicial de la pena se configura esencialmente
como aquel en virtud del cual se constata el concreto contenido de injusto,
culpabilidad punibilidad de pena por lo que, el quantum de la pena depende
de la gravedad del injusto penal, de la culpabilidad y de la punibilidad de la
pena debiendo analizarse en ese orden. (ANGEL GASPAR CHIRINOS,
2017)

OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

1. Omisión.-

Abstenerse de actuar; inactividad frente a un deber o conveniencia de obrar también


se entiendo como olvido o descuido del sujeto que está en el deber de hacerlo.
(CUEVAS, 2011)

2. Asistencia Familiar .-

Al respecto, el Código Civil en su artículo cuatrocientos setenta y dos nos informa


que la “asistencia familiar está relacionada con el concepto jurídico de los alimentos,
entendiéndose como tal, a lo que es indispensable para el sustento, la habitación,
vestido asistencia familiar, educación, capacitación para el trabajo, salud,
recreación, según la situación y posibilidades de la familia .” (CODIGO CIVIL
PERUANO, 1991)
Otra apreciación importante del concepto de asistencia familiar contempla que: “las
relaciones jurídicas creados a partir del matrimonio, adopción, concubinato o
simplemente de la paternidad o maternidad, determina la existencia , fidelidad, hasta
el llamado débito familiar, lo que implica un deber de asistencia familiar por la
persona o personas encargadas de garantizar , de manera natural e inexcusable, el
mantenimiento de las condiciones mínimas materiales del sustento y formación de
los miembros de su familia (CAMPANA VALDERRAMA)

3. Delito De Omisión A La Asistencia Familiar:

3.1 Sujeto Activo.- del delito de omisión a la asistencia familiar es el agente que
no cumple, siendo su deber jurídico cumplir la prestación económica,
previamente establecida por resolución judicial en sede civil.
3.2 Sujeto Pasivo.- Es la persona quién sufre las consecuencias del ilícito penal
de omisión a la asistencia familiar,

3.3. Concepto

El Código Penal Vigente, en su artículo 149 centra el injusto en el abandono


económico y requiere de un derecho de alimentos reconocido judicialmente, vale
decir, es un reclamo de naturaleza patrimonial.

El profesor Santiago Mir Puig, sostiene: “No todo bien jurídico requiere tutela penal”,
sólo a partir de la concurrencia de suficiente importancia material y de necesidad de
protección por el derecho penal, puede un determinado interés social, obtener la
calificación de “bien Jurídico Penal”.

Otro autor dice: “Una de las objeciones más comunes a la tipificación del Delito de
Omisión a la Asistencia Familiar, es su consideración como una mera criminología
de deudas”.
En el literal c) del artículo dos inciso veintidós de la Constitución Política del Estado
Peruano, señala “Que no hay prisión por deudas, lo que significaría nos dice el
doctor Bramont Arias y otros, que supondría que el artículo ciento cuarenta y nueve
del Código penal, resultaría inconstitucional”.

Pero este planteamiento, es desbaratado por Bernel del Castillo Jesús en su obra
“El Delito de Pago de Pensiones”, al sustentar que la criminalización de la Omisión
a la Asistencia Familiar se da a partir de la presencia de un bien jurídico de gran
relevancia, como es la familia, que debe ser protegido por el orden público, porque
su asistencia familiar depende del pago alimentario por conceptos de alimentos,
vestido, vivienda, salud, educación, capacitación para el trabajo, recreación, es
decir, está relacionada con los elementos básicos de supervivencia y siendo la
familia el elemento más trascendente del Estado, entonces existen fundamentos
sólidos para desbaratar cualquier duda que exista sobre la intervención punitiva en
la represión de tal conducta, más aún si el mismo artículo sexto del Texto
Constitucional establece que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y
dar seguridad a sus hijos. (Puig, 2008)

En este sentido como lo hacen Bramont Arias Torres / García Contezano, que el
“Bien jurídico que se protege es la Familia”. El delito de Omisión a la Asistencia
Familiar tiene su idea “fundamental en la noción de seguridad de los integrantes de
la familia”, de ahí que el delito que se comete, supone la infracción a los deberes de
orden asistencial.

El comportamiento en el ilícito instruido consiste en omitir el cumplimiento de la


obligación establecida por una Resolución Judicial. “Es decir, basta con dejar de
cumplir la obligación para realizar el tipo y especialmente los deberes de tipo
asistencial”.

3.5. Tipificación Del Delito De Omisión A La Asistencia Familiar


Código Penal Vigente:
Como se ha indicado en forma precedente este delito se encuentra tipificado en el
artículo ciento cuarenta y nueve del Código Penal vigente y está estructurado en
tres párrafos, que se expone a continuación.

 Párrafo Primero:

“El que omite cumplir la obligación de prestar los alimentos que


establece una resolución judicial, será reprimido con pena privativa
de la libertad no mayor de tres años, o con prestación de servicios a
la comunidad de veinte a cincuenta jornales, sin perjuicio de cumplir
el mandato judicial”

Se puede mencionar que la Corte Suprema de la República, en su ejecutoria del 12


de enero del año 1988 (Expediente N° 7304-97) dice: “Que el comportamiento del
sujeto activo en este tipo de delito, consiste en omitir el cumplimiento de la
prestación de alimentos establecida en una Resolución Judicial, siendo un delito de
Omisión Propia, donde la norma de mandato consiste en una obligación que pesa
sobre el sujeto activo de cumplir con sus deberes legales de asistencia”. Es así que
conociendo su deber jurídico, se le requiere mediante resolución judicial, para que
cumpla con la obligación del pago alimentario y no obstante ello persiste en su
incumplimiento, por lo que se penaliza su conducta omisiva ante la resistencia a la
autoridad judicial, en aplicación al artículo trescientos sesenta y ocho del Código
Penal.

 Párrafo Segundo:

“Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en


connivencia con otra persona o renuncia o abandona
maliciosamente su trabajo, la pena no será menor de uno ni mayor
de cuatro años”.

Las conductas típicas en este párrafo son: simulación de obligaciones de


alimentos, renuncia maliciosa, y abandono malicioso del trabajo. En este supuesto,
de falsedad o engaño tanto el agente como el cómplice tiene responsabilidad penal,
siendo común también que el obligado se presente como una persona incapaz de
satisfacer su propia obligación alimentaria y así poder sustraerse de la misma.

Es un hecho conocido por toda la existencia de un alto porcentaje de procesos


sobre este delito y usar todos los recursos posibles para evadir responsabilidades s
operadores de la justicia.

 Párrafo Tercero:

“Si resulta lesión grave o muerte y estas pudieran ser previstas, la


pena no será menor de dos años ni mayor de cuatro, en caso de
lesiones graves, y no menor de tres ni mayor de seis en caso de
muerte”

Constituyen agravantes, que corresponden al primero y segundo párrafo del artículo


149 del Código Penal.

AGRAVANTES

1. Concepto

Las agravantes penales son circunstancias accidentales del delito, porque pueden
concurrir o no durante la comisión del mismo, pero si lo hacen, se unen de forma
indisoluble a los elementos esenciales del delito, aumentando la responsabilidad
penal, y por tanto AUMENTANDO LA PENA a imponer.
Estos agravantes no tienen que ver con la existencia del hecho. Dicho de otro modo:
sin el agravante, el delito existiría de todas formas. Lo que supone el agravante es
una mayor responsabilidad desde el punto de vista penal para el individuo que
cometió el delito.

1.1. Agravantes Objetivos

Vinculados a los medios utilizados y a la ejecución concreta de la acción


delictiva y personales (que se asocian a relación del delincuente con la víctima
o a la condición moral). A la hora del juicio, el agravante supondrá una pena
mayor para el condenado.

 El enseñamiento, la alevosía, el abuso de confianza y la reincidencia son


motivos que, de acuerdo a cada legislación, pueden considerarse como
agravantes. Tomemos el caso de un hombre que asesina a su esposa con
golpes de puño, patadas y veinticinco puñaladas. Dicho asesinato tiene como
agravantes el vínculo que el homicida tenía con la víctima (estaban casados)
y la alevosía (actuó a traición con su mujer y asegurándose del resultado de
su acto, sin que la víctima tuviera la posibilidad de defenderse).

REINCIDENCIA

1. Concepto

Es la circunstancia agravante por antonomasia. La repetición del mismo delito o de


otro parecido que figure en el mismo título del código. (CUEVAS, 2011)
Situación en que se encuentra el autor de un delito que habiendo sido juzgado y
condenado con sentencia ejecutoriada, en territorio nacional o extranjero, comete
otro delito, en el plazo de 5 años, desde el cumplimiento de su condena.

La reincidencia sin duda alguna, es una institución muy polémica. La finalidad de su


inclusión responde a la necesidad de a la necesidad de una mayor represión penal
por razones de prevención, basada en la mayor peligrosidad del sujeto.
(Reincidencia. Habitualidad y Determinancion de la pena , 2008)

2. Clases:

 Genérica. Los delitos posteriores no son de la misma especia que el


primer delito.

 Especifica. Los delitos cometidos posteriormente son de la misma


especie que el primero. Ej., Injurias, calumnias. Impropia. Los delitos
anteriores no fueron juzgados todavía.

 Propia. La reincidencia propia es aquella en que los delitos anteriores


ya han sido juzgados, condenados y cumplidos, pero no pasa aún 5 años.

3. Requisitos

Para considerar que una persona es reincidente a efectos penales, deberán


concurrir los siguientes requisitos:

 Que el culpable haya sido ejecutoriamente condenado por un delito. esto


significa, que debe existir una condena penal firme antes de que se cometa
un segundo hecho delictivo. no es posible aplicar la reincidencia cuando
existe una condena anterior que todavía no es firme en el momento en el que
se comete el segundo delito. por tanto hay que atender a la fecha de la
firmeza de la primera sentencia.

 Que haya una condena firme anterior al momento de comisión del segundo
delito. se exige para aplicar la agravante de reincidencia que la sentencia
dictada por el primer delito sea firme antes de que el culpable cometa el
segundo delito. si la condena por el primer delito es posterior a
la comisión del segundo delito, no sería posible apreciar la reincidencia
penal. (se atiende al momento de la comisión del segundo delito en relación
con la firmeza del primero).

 Los dos delitos (el primero y el segundo a efectos de reincidencia) deben


estar comprendidos en el mismo título del código penal. si no estuviesen los
dos delitos incluidos en el mismo título, no es posible apreciar la reincidencia
en el derecho penal.

 Se exige que los dos delitos, además de estar comprendidos en el mismo


título del código penal, sean de la misma naturaleza. si los dos delitos están
en el mismo título, pero son de distinta naturaleza, no cabe apreciar la
agravante de reincidencia. se entiende que son de la misma naturaleza
cuando entre ellos existe identidad del bien jurídico protegido (delitos
homogéneos).

Uno de los requisitos para la reincidencia es:

Haber cumplido todo o en parte una condena a pena privativa de libertad. No


esta comprendido en cumplimento total o parcial de otro tipo de pena, se trata
de una sentencia condenatoria ejecutoriada a pena privativa de libertad de
carácter efectiva. (Reincidencia. Habitualidad y Determinancion de la pena ,
2008)
¿Cuándo se da pena suspendida?

Se denomina suspensión de la pena en Derecho penal a la suspensión, temporal o


condicional, de la aplicación de una pena grave a una persona que ha sido
condenada por un delito.

En general, los motivos para una posible suspensión de la pena pueden ser muy
variados, y dependerá de la voluntad del legislador. La pena capital, por ejemplo,
es habitual que sea suspendida por motivos procesales, puesto que su aplicación
haría inútil cualquier intento de revisión de la legalidad de la condena.

En cuanto a las penas privativas de libertad, su suspensión puede ir ligada a la idea


de reinserción del condenado. En España, por ejemplo, el código penal contempla
la posibilidad de que un juez dictamine suspender de forma condicional una pena
de prisión no superior a dos años, bajo la condición de que el condenado no reincida
en un tiempo determinado (en caso de delinquir, debería cumplir las dos condenas
íntegras).

1. Respuesta al problema
 ¿Qué daño causa la falta de utilización del Principio de proporcionalidad por
parte de los fiscales en los delitos de Omisión a la Asistencia Familiar, en
Chepén en el año 2018?

El daño que causa es a la fe que los ciudadanos le tenemos a la


Administración de Justicia, porque al pedir una pena que es desproporcional
para el delito de La Omisión A La Asistencia Familiar, el agraviado cree que
se está dando una adecuada pena y al disminuir excesivamente la pena en
el fallo de la sentencia, se cree que las leyes están a favor del imputado,
generando que muchas personas ya no acudan a una corte o juzgado para
resolver sus problemas por la vía legal.
Esto también genera que la parte imputada se sienta protegido y por ende
amenaza a la víctima.

1. Conclusiones

 En Chepén por día se tiene un aproximado de 3 a 4 audiencias por Omisión


a la Asistencia familiar en las cuales 4 de ellas dentro de las pretensiones
piden de 2 a 3 años siendo esta última la pena máxima, tomando como
agravante en inciso “n” del artículo 46 del Código Penal.
 Teniendo en cuenta que esta agravante se estaría repitiendo porque ya de
por si dentro del delito de Omisión a la Asistencia familiar se tiene como
víctima o agraviado a un niño, no pudiendo agravar una pena por la misma
agravante.
 En el caso de reincidencia tampoco se podría tomar como agravante porque
uno de los requisitos que pide el la reincidencia es que la pena sea efectiva
y en todos los casos siempre se da pena suspendida.
Bibliografía
ANGEL GASPAR CHIRINOS, J. E. (2017). BALOTARIO DESARROLLADO . LIMA:
LEGALES.

CAMPANA VALDERRAMA, M. (s.f.). DELITO DE OMISION A LA ASISTENCIA


FAMILIAR. LIMA PERU: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA.

CODIGO CIVIL PERUANO. (1991). LIMA, PERU.

CUEVAS, M. O. (2011). DICCIONARIO DE DERECHO TOMO II. BUNOS AIRES:


HELIASTA.

LUIS, C. A. (2002). PRRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL. LIMA: GACETA JURIDICA.

Puig, S. M. (2008). Derecho Penal en el Estado Social y Democrático de Derecho Penal.


La Ley - Actualidad.

Reincidencia. Habitualidad y Determinancion de la pena , Acuerdo Plenario N° 1 -


2008/CJ-116 (CORTE SUPREMA 18 de JULIO de 2008).

Vous aimerez peut-être aussi