Vous êtes sur la page 1sur 20

FENOMENOS INTELECTUALES

DEFINICION
Estos fenómenos, llamados también representativos, son propios del
conocimiento (es decir, son los hechos que acontecen en nuestro Yo cuando éste
conoce); ellos constituyen la vida intelectual, intelecto o inteligencia.
Fenómenos intelectuales son las sensaciones, las percepciones, la imaginación, la
memoria, los conceptos, los juicios, los raciocinios, actividades todas estas que
constituyen la vida intelectual.
Son actividades conscientes que tienden a conocimiento en general y siempre
hacen referencia a un objeto a través de una percepción, de un juicio, etc.

CLASIFICACION DE FENOMENOS INTELECTUALES


FENOMENOS AFECTIVOS
Los fenómenos afectivos, son un conjunto de aconteceres emocionales que ocurre
en la mente de las personas y se expresa a través del comportamiento emocional,
los sentimientos y las pasiones. Un conjunto de sentimientos inferiores y
superiores, positivos, negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad
de la persona ante el mundo exterior.

EMOCIONES
Son un estado de ánimo caracterizado por una agitación orgánica producida por
impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos. Estado de excitación mental,
caracterizado por alteración del tono afectivo y por cambios fisiológicos en la
conducta, se caracteriza por reacciones mas o menos intensas.
Estas modificaciones son expresión de una defensa del organismo que tiende a
conservar el propio equilibrio o a recuperarlo siempre que se vea alterado, como
sucede en una situación emotiva.
Si tenemos en cuenta que en esencia todas las emociones son impulsos para
actuar, el desafío consiste en administrar nuestra vida emocional con
inteligencia.

CLASIFICACION DE LAS EMOCIONES * Asténico o Pasivo : se caracterizan por la


falta de vigor mental, como también por la inhibición o disminución de la
actividad del sujeto.
LOS SENTIMIENTOS
Los sentimientos, por su parte, son exclusivos del humano y se caracterizan por
ser un sistema complejo de vivencias afectivas que reflejan las relaciones, más o
menos estables, que la persona consolida respecto a lo que le rodea y a sí misma.
Los sentimientos están histórica y socialmente condicionados, aparecen como un
producto de la apropiación de la cultura y se relacionan con las necesidades y los
motivos que surgen en las condiciones sociales de existencia. Se van instalando
lentamente, tiene una prolongada duración, son poco intensos en comparación
con las emociones y no tienen cambios somáticos ostensibles. Tienen un
predominio cortical.
Por todas estas razones, existen sentimientos superiores, por representar la
integración de múltiples vivencias afectivas, entre las que incluyen emociones
diversas y sentimientos elementales. Estos están estrechamente relacionados a los
valores sociales y, a partir de la multiplicidad de estos valores y de la actividad
humana que les sirve de base, se clasifican en

Ø Sentimientos morales: reflejan la relación que el humano establece con las


normas, intereses y valores de la sociedad. (Ejemplo: la lucha del Ché en Bolivia,
aún en contra de su salud).

Ø Sentimientos hacia la actividad laboral: ver en el trabajo un medio en sí mismo


de satisfacción, debido a su valor creativo y social. (Ejemplo: la disposición de los
médicos cubanos a ir a trabajar en los lugares más intrincados de los pueblos
latinoamericanos, para servir a la población más necesitada).

Ø Sentimientos intelectuales: refleja la relación de los humanos con los


conocimientos, con la verdad científica. (Ejemplo: las vacunas y medicamentos
obtenidos por la Biotecnología de Cuba, a pesar de nuestras limitaciones
económicas).

Ø Sentimientos estéticos: es el conjunto de vivencias que la persona experimenta en


su relación con los productos del arte y la valoración social de éstos y de la
naturaleza. (Ejemplo: el disfrutar de un viaje hacia la playa Varadero).

Aunque separados, existe una relación dinámica entre las emociones y los
sentimientos, al punto que las primeras pueden anteceder a los segundos y
viceversa.
Comparación entre Emociones y Sentimientos

EMOCIONES SENTIMIENTOS

Se relacionan FUNDAMENTALMENTE con Se relacionan con motivaciones sociales


necesidades biológicas (hambre, sed, etc)

Aparecen brusca y repentinamente Se instalan lentamente

Se manifiestan con gran intensidad Se manifiestan con menor intensidad que


las emociones

Su duración es relativamente corta Son de prolongada duración, incluso


pueden durar años

Se acompañan de cambios somáticos Sus cambios somáticos son sutiles y no son


evidentes evidentes

Involucran FUNDAMENTALMENTE a la Involucran la actividad cortical


actividad subcortical (sobre todo al
hipotálamo)

PROCESO VOLITIVO
La voluntad había sido objeto de estudio a través de dos puntos de vista de
carácter idealista, uno la aceptaba como "libre albedrío", suponiendo que el
humano goza de una ilimitada libertad, por medio de la cual adopta decisiones
rápidas y espontáneas. El otro punto de vista es el de "fuerza de voluntad",
considerando que el sujeto es dueño de un poder o atributo dado desde el interior
o desde el exterior de forma sobrenatural, que es el que decide su conducta. El
rechazo por la Psicología Marxista de tales concepciones hizo que el término
"voluntad" se aboliera durante unas cuantas décadas de nuestro vocabulario
científico, debido a lo contaminado que estaba para la ciencia; ya que el
materialismo-dialéctico se basa en que el ser humano decide, determina y regula
de forma consciente sus actos.
es
Las particularidades de la actividad volitiva estriban en:

1. La conciencia de libertad del humano para tomar decisiones.

2. Su responsabilidad ante la decisión tomada


3. La decisión la toma la persona, en última instancia, como ser social, sobre la
base de sus motivaciones.

En toda actividad volitiva debe esperarse ocurran las siguientes etapas:

 D Presencia de un fin consciente y de un motivo.

 D Reflexión ante motivos contradictorios (lucha de motivos)

 D Toma de decisiones.

 D Ejecución de la decisión.

 D Esfuerzo volitivo.

INTEGRANTES:
MARIANA MEJIA
DAYANNA ORTIZ
JOEL ANCHUNDIA
JORDY GUERRA
SENSACION
La sensación implica captar información.

La sensación es la experiencia básica de la estimulación proveniente de lo


sentidos.

Detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) y los
receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio, malestar, dolor) sin
que aun haya sido elaborado o tenga un significado.

Definición.- Es “una reacción consciente ante un estímulo, el cual actúa sobre un


órgano sensible y provoca una reacción de uno o varios de los sentidos”.

Clases de sensaciones
1.- Sensaciones visuales: sus unidades receptoras son los bastones y conos de la
retina ocular. Informan sobre la forma, el tamaño, movimiento y color de los
objetos. Su estímulo es la luz.

2.- Sensaciones auditivas: su unidad receptora es la membrana basilar del


caracol. Informa de la frecuencia, tono, ubicación de los objetos. Sus estímulos
son los sonidos y ruidos.

3.- Sensaciones olfativas: su unidad receptora es la membrana pituitaria nasal.


Informa del olor. Sus estímulos son las sustancias químicas en el aire. Se le
considera sentido químico.

4.- Sensaciones gustativas: sus unidades receptoras son las papilas gustativas de
la lengua. Informan del sabor, del valor químico del material (dulce, ácido,
amargo). Sus estímulos son las sustancias químicas en solución. También se le
llama sentido químico.

5.- Sensaciones táctiles: sus unidades receptoras son un conjunto de receptores


especiales instalados en la piel. Informa del tamaño y textura de los objetos. Sus
estímulos son el contacto y presión de la piel con los objetos.

6.- Sensaciones térmicas: sus unidades receptoras son los corpúsculos de Ruffine
y de Krause de la piel. Informan de la temperatura del aire o de los objetos
(ardiente caliente, frío, fresco). Sus estímulos son los cambios de temperatura.

7.- Sensaciones doloríficas: sus unidades receptoras son terminaciones nerviosas


llamadas nocireceptores que se encuentran en la piel, tejido que rodea a los
músculos; en los órganos internos, membrana que recubren los huesos, y en la
córnea del ojo. Informan del dolor, grado de daño o lesión al cuerpo. Sus
estímulos son excitantes, intensos, presión, grietas en la piel.

8. Sensaciones kinestésicas: sus unidades receptoras se encuentran en los


músculos profundos y articulaciones. Informan sobre la ubicación, tensión,
resistencia y movimiento del cuerpo y de los miembros. sus estímulos son de
articulaciones, presión de la piel.

9.- Sensaciones de orientación: sus unidades receptoras son los canales


semicirculares del oído interno y el órgano vestibular. Informa sobre los
movimientos de rotación y desplazamiento del cuerpo. Sus estímulos son las
posturas corporales.

10-Sensaciones cenestésicas: sus unidades receptoras son las terminaciones


nerviosas de las membranas de los órganos internos. Informa sobre el estado
vital de los órganos y del organismo como totalidad en relación con estados
afectivos vitales. Sus estímulos son la fisiología digestiva, respiratoria, muscular
y otros.

11.-Sensaciones de equilibrio: sus unidades receptoras son los canales


semicirculares del oído interno. Informan de la dirección del movimiento y el
equilibrio corporal. Sus estímulos son los movimientos del cuerpo.

INTEGRANTES:

MARIANA MEJIA

DAYANNA ORTIZ

JORDY GUERRA

JOEL ANCHUNDIA
LA PERCEPCION
La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que
consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el
exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie
de datos que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que
adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de
la propia percepción.

Justamente allí radica la diferencia entre la percepción y la sensación, con la


que suele confundirse el término: mientras que la percepción incluye la
interpretación y el análisis de los estímulos, la sensación es la experiencia
inmediata que apunta a una respuesta involuntaria y sistemática.

Resumidamente, la percepción refiere a una imagen mental formada a partir


de la experiencia humana, que incluye su forma de organización, su cultura y
sus necesidades. Allí están los dos componentes de la percepción que analiza
la psicología

DIFERENCIA ENTRE SENSACION Y PERCEPCION


La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por
estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos de la
respuesta de los órganos que tienen los sentidos frente a un estímulo.

La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles


significado y organización. La organización, interpretación, análisis e
integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos
sensoriales, sino también de nuestro cerebro.

Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es


una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo -
sensación-, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y
compara la información suministrada por ese estímulo y después de interpretar
la percepción que hemos tenido de dicha sensación, se decide si es necesario
permanecer en una actitud de alerta frente algún peligro o si simplemente es
cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma.

Como ejemplo podemos tomar la imagen. Muchos de nosotros percibiremos en


primer lugar el dibujo de una pareja. Sin embargo, una persona que no tenga
la mente asociada a ese escenario percibirá en primer lugar los 9 delfines que la
componen.
Esto demuestra que, aunque el estímulo y la sensación son constantes, las
percepciones pueden ser distintas para cada persona.

INTEGRANTES:
MARIANA MEJIA

DAYANNA ORTIZ

JOEL ANCHUNDIA

JORDY GUERRA
LA MEMORIA
Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la memoria,
puede resultarnos útil conocer una definición de memoria un poco más precisa
que nos ayude a saber cómo funciona nuestro cerebro y por qué a veces
tenemos dificultades para recordar algunas cosas. La memoria se puede definir
como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla
voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos,
ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que
ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más
relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto
concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas
cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más
comúnmente afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser
entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.
La memoria a corto plazo

TIPOS DE MEMORIA

MEMORIA A CORTO PLAZO

Dentro de la memoria a corto plazo existen dos tipos de memoria: la memoria


perceptiva o sensorial y la memoria operativa o de trabajo.

La memoria perceptiva
la compone todo aquello que percibimos por nuestros sentidos, de forma visual,
auditiva, olfativa, gustativa táctil y kinestésica.
Como ves, hemos incluido un sexto sentido, la kinestesia o cinestesia. Este sexto
sentido está relacionado con lo que llamamos la propiocepción, es decir la
percepción que tenemos de nosotros mismos en relación con el espacio. Esta
percepción incluye, el equilibrio, el movimiento y otras sensaciones que nos
permiten, entre otras cosas, ser conscientes de si estamos acostados en posición
horizontal, si estamos de pie en posición vertical o inclinados hacia un lado; de
dónde tenemos nuestra mano, si la tenemos levantada o colgando, o incluso nos
permite, con los ojos cerrados, realizar esa prueba que nos hacen los médicos para
comprobar nuestra coordinación de movimientos, que es tocarnos la nariz con la
punta del dedo índice y acertar. Los terminales nerviosos de este sexto sentido se
encuentran básicamente en las articulaciones, los músculos y en el oído interno,
en esa zona que llamamos cóclea y que tiene forma de caracol. Pero también se
encuentra en otras partes del cuerpo ya que es como un tacto interior que nos
permite ser conscientes de nuestros órganos y de nuestro propio ser en relación
con el espacio.
La memoria perceptiva la podemos utilizar de manera voluntaria centrando el
foco de atención en un objeto, que sea capaz de ser percibido, o puede ser
involuntaria mediante la percepción del medio ambiente.
Cuando es involuntaria dura muy poco y no tiene ni siquiera porqué ser
identificada o tener sentido, y puede dejar una huella mnémica en la memoria
a largo plazo que nos permitirá reconocerla o identificarla si la volvemos a
percibir, incluso sin saber lo que es, o por el contrario simplemente desaparecer.

memoria operativa.
La memoria operativa o también llamada memoria de trabajo, es la que le
permite a tu cerebro y a tu mente trabajar en el presente.
Esta memoria nos permite mantener durante un período de tiempo determinado
los estímulos o acontecimientos del presente para poder relacionarlos con otros
recuerdos, conocimientos o habilidades del pasado que tenemos guardados en
nuestra memoria a largo plazo. Este proceso es al que, en su estudio sobre la
memoria opertativa, el psicólogo británico Alan Baddeley le llamó buffer
episódico.

MEMORIA A LARGO PLAZO

El cerebro humano no almacena los recuerdos en una única estructura. Por el


contrario, los diferentes tipos de memoria se almacenan en regiones cerebrales
diferenciadas. La MLP suele dividirse en dos grandes subtipos: La memoria
declarativa (explícita) y la memoria procedimental o implícita.5

 La memoria explícita/memoria declarativa tiene que ver con todos aquellos


recuerdos que se encuentran conscientemente disponibles. Las estructuras
cerebrales que participan en su codificación son el hipocampo, la corteza
entorrinal y la corteza perirrinal,6 pero el almacenamiento de la
información tiene lugar en otros lugares. La localización precisa de este
almacén es desconocida, pero la mayoría de los estudios al respecto han
propuesto a la corteza temporal como la ubicación más probable. La
memoria declarativa, a su vez, se divide en:
o Memoria episódica: Se refiere a los recuerdos relacionados con sucesos
específicos vividos.
o Memoria semántica: Se refiere a los conocimientos generales sobre el
mundo (por ejemplo, el mecanismo del funcionamiento de un
bolígrafo).
 La memoria implícita/memoria procedimental se refiere a la habilidad
para realizar movimientos o utilizar objetos; por ejemplo, montar en
bicicleta o utilizar un bolígrafo. Este tipo de información se codifica
probablemente en el cerebelo y el cuerpo estriado.7
Asimismo, existen otros tipos de categorización y subdivisiones de los tipos de
memoria que han resultado de interés para la investigación científica, como por
ejemplo, la diferenciación entre memoria retrospectiva y memoria prospectiva.
Otro tipo de memoria que se ha descrito es la memoria emocional, relacionada
con los eventos o sucesos que provocan una emoción particularmente fuerte. Los
recuerdos emocionales están disponibles de forma consciente, pero elicitan una
poderosa respuesta fisiológica inconsciente. A este tipo de recuerdos
corresponde una ruta fisiológica única que incluye conexiones desde
la amígdala cerebral hasta la corteza prefrontal, así como un número mucho
más reducido de conexiones en el sentido opuesto.

INTEGRANTES:
MARIANA MEJA
DAYANNA ORTIZ
JOEL ANCHUNDIA
JORDY GUERRA
APRENDISAJE
Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere
o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de
la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la
instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar
experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.

No es sencillo hablar de aprendizaje, ya que existen diversas teorías y


aproximaciones al hecho. Lo que se tiene claro es que los seres humanos y los
animales superiores estamos dotados de cierta capacidad de adaptación de la
conducta y de resolución de problemas que puede ser resultado de presiones
ambientales o de eventos fortuitos, pero también de un proceso voluntario (o
no) de enseñanza.

El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la


mejor manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene
ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, su
capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas
herramientas mentales que la psicología estudia por separado.

A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro
lado, se puede diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un
mejor provecho a las capacidades mentales innatas del ser humano.

DIFERENCIA ENTRE MEMORIA Y APRENDIZAJE


Aprendizaje y memoria son mecanismos específicos que se activan por estímulos
ambientales y que son capaces de modificar las conductas. Además, esos
estímulos pueden influir en la conducta a través de su interacción con
programas genéticos.

El aprendizaje es un proceso por el cual adquirimos información que se traduce


en conocimiento.

La memoria, desde un punto de vista general, es la retención o


almacenamiento de información. Como tal, desde un principio se consideró que
la memoria era una propiedad general de la corteza cerebral, como un todo.
Sin embargo, en la actualidad se considera que existen distintas formas y
sistemas de memorias y que pueden asociarse a diferentes regiones cerebrales.

Las formas o tipos de memoria son procesos en que hay reconocimiento de algo
(de un objeto, de una cara) en el marco de un determinado tipo de información
(auditiva, olfativa o visual). En los sistemas de memoria, en cambio, lo que se
recuerda tiene, además, una implicación. Considerando la forma en que puede
evocarse la memoria de los sistemas y el posible substrato biológico
involucrado, los investigadores han tratado de distinguir la memoria
implícita de la explícita y la memoria declarativa de la no-declarativa.
Las memorias explícita y declarativa se caracterizan porque hay una
recolección consciente de informaciones y experiencias pasadas y de habilidades
motoras, en que se recuerda cómo hacer las cosas. Su substrato anatómico se
relaciona con el lóbulo temporal medial.

Las memorias implicita y no-declarativa recuerda las cosas como son y qué son.
Representarían las influencias inconscientes de las experiencias pasadas. El
substrato anatómico involucrado estaría representado por diversas estructuras
diferentes al lóbulo temporal medial.

En los seres humanos se han definido cinco sistemas de memoria: de memoria


episódica, de memoria semántica, de representación perceptual, memoria de
procedimientos y memoria de trabajo.

INTEGRANTES:
MARIANA MEJIA
DAYANNA ORTIZ
JOEL ANCHUNDIA
JORDY GUERRA
LA CONCIENCIA
La conciencia es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o
de algo interno a uno mismo. En un sentido más básico es la experimentación
bruta de cualquier sensación o quale, incluso en ausencia de significado o
conceptualización sobre la relación entre el sujeto y las cosas. Puede ser
definida como «subjetividad», «punto de vista en primera persona»,
«capacidad para sentir», «cómo se siente ser algo» o «lo que produce
significado». Se ha dicho que la consciencia es constitutiva de todo estado
mental, a diferencia de la intencionalidad.
A pesar de la dificultad al definirla y estudiarla, algunos filósofos consideran
que hay una intuición generalizada sobre lo que es, y que une a todas las
definiciones anteriores. Esta intuición se puede compartir con gran eficacia
apelando a la diferencia entre dormir (sin sueños) y el estado de vigilia: cuando
la conciencia se desvanece es como si toda posible realidad se esfumara, desde
el punto de vista del sujeto.
La conciencia no debe ser confundida con la vida, el razonamiento,
la inteligencia o la memoria. Para muchos de sus estudiosos tampoco es
equivalente a la atención1 ni a la percepción; aunque están íntimamente
relacionadas.

ESTADOS DE CONCIENCIA
Estado de sueño.
Puede identificarse con el electroencefalógrafo. Presenta periodos de
movimiento rápido de los ojos y ausencia de ondas cerebrales “lentas”.

Estado dormido.
Puede identificarse con el electroencefalógrafo. Ausencia de movimientos
rápidos de los ojos y surgimiento gradual de un plano de ondas cerebrales
“lentas”.

El estado hipnagógico.
Tiene lugar entre el despertar y el sueño en el principio del ciclo soñar-dormir. A
menudo se caracteriza por una imaginería visual y algunas veces incluye
imaginería auditiva. Ambos tipos de imágenes difieren de la actividad mental
que se experimenta durante los estados de sueño y dormido.

El estado hipnopómpico.
Tiene lugar entre el estado dormido y el despertar al final del ciclo dormir-
soñar. A veces se caracteriza por imaginería visual y/o auditiva diferenciándose
cualitativamente de las formas de actividad mental que se dan durante el
estado de sueño y dormido.
Estados de fragmentación.
Se caracterizan por una falta de integración entre segmentos importantes,
aspectos o temas de la personalidad total. Las condiciones paralelas a estos
estados son conocidas como psicosis, psiconeurosis aguda, disociación,
personalidad múltiple, amnesia y episodios de fuga. Estos estados, que pueden
ser temporales o crónicos, pueden ser provocados por ciertas drogas, traumas
físicos, traumas psíquicos, depresiones y manipulación experimental (por
ejemplo privación sensorial o hipnosis)

Estados de trance.
Se caracterizan por ausencia de ondas alfa continuas en electroencefalograma,
hipersugestionabilidad, vigilancia y concentración de atención en un estímulo
único, sintiéndose acorde con este estímulo sin responder a otros. Estos estados
pueden provocarse mediante la voz de un hipnotizador, la escucha del latir del
propio corazón, los cánticos, la observación prolongada de un objeto que gira,
etc.

La reviere.
Se caracteriza frecuentemente por movimientos rápidos de ojos. Tiene lugar
durante el trance. Típicamente, este estado es provocado por un hipnotizador
que sugestiona al individuo para que este tenga una experiencia para
somnífera.

El estupor.
Se caracteriza por la capacidad suspendida o muy reducida de percibir los
estímulos de llegada. La actividad motora es posible, pero su eficiencia se
encuentra muy reducida; se puede utilizar el lenguaje pero de una manera
muy limitada y a menudo carece de significado. Puede ser provocado por
ciertos tipos de psicosis o drogas (derivados del opio o alcohol en grandes
cantidades)

INTEGRANTES:
MARIANA MEJIA
DAYANNA ORTIZ
JOEL ANCHUNDIA
JORDY GUERRA
ESTADOS DE CONCIENCIA 2
El estado hiperalerta.

Se caracteriza por una vigilancia incrementada y prolongada mientras uno está despierto. Se puede

inducir mediante el uso de drogas estimulantes o mediante actividades que precisan de una

concentración tensa.
El estado letárgico.

Se caracteriza por una actividad mental aburrida y perezosa. Puede llegarse a él por fatiga, falta de

sueño, mal nutrición, deshidratación, nivel de azúcar incorrecto y drogas depresoras del SNC. Es el caso
de los famosos estados de conciencia que se dan a lo largo de una prolongada estancia en un desierto.

Estado de histeria.

Se caracteriza por un sentimiento intenso y una emoción imponente, pero subjetivamente evaluada como
negativa y destructiva. Puede provocarse mediante la ira, la furia, los celos, el pánico, etc.

Estados regresivos.

Se caracterizan por una conducta que es claramente inapropiada respecto al estado psicológico del

individuo y su edad cronológica. Estos estados pueden ser temporales (por ejemplo, una persona que ha

sufrido una regresión de edad a resultas de la hipnosis) o de larga duración (por ejemplo un individuo que
sufre diversos tipos de senilidad)

Estados meditativos.

Se caracterizan por una actividad mental mínima, ausencia de imaginería visual y presencia de ondas alfa

continuas. Pueden provocarse mediante la ausencia de estímulo externo, el masaje, la flotación en agua o
las disciplinas meditativas.

El estado de soñar despierto.

Se caracteriza por pensamientos que tienen lugar rápidamente y que tienen poca relación con el ambiente

exterior. Puede tener lugar con los ojos abiertos o cerrados; cuando los ojos se encuentran cerrados

pueden aparecer imágenes visuales. Es provocado por la soledad social, la privación sensorial o el
insomnio nocturno.

Coma.

Se caracterizan por la incapacidad de percibir los estímulos de llegada o de entrada. Hay muy poca
actividad motora y no hay utilización del lenguaje. El coma puede ser provocado por la enfermedad.

INTEGRANTES:
MARIANA MEJIA
DAYANNA ORTIZ
JOEL ANCHUNDIA
JORDY GUERRA
PSICOPEDAGOGIA
es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden
psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos
didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto
de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia
sociohistórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje. En
otras palabras, es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en
las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.

AMBITO FAMILIAR
Relaciones familia-escuela . La labor del psicopedagogo se centraría en tres
grandes ámbitos:
2.1. Ayudar a las familias en la toma de decisiones sobre la escolarización de sus
hijos. Las familias deben ser asesoradas sobre las opciones posibles (integración
en centro ordinario, centro especial, cada uno con sus múltiples variantes) y las
razones por la que se les recomienda una determinada modalidad u otra. Para
las familias con hijos sordos es fundamental la toma de decisiones sobre la
modalidad comunicativa que se va a emplear en su educación. Con objeto de
potenciar al máximo las posibilidades de los niños, es básico que el mismo
sistema de comunicación sea usado en los contextos familiar y escolar, por lo
que en estos casos es vital la colaboración familia-escuela y la negociación del
método de elección teniendo en cuenta las posibilidades del niño, el centro y la
familia, lo que no siempre resulta fácil o alcanzable.
2.2. Orientación ante las preocupaciones y dudas de los padres sobre la
atención educativa que se le va a dar a su hijo y las dificultades de ajuste social
o personal que pueden encontrar en cada una de las opciones y etapas
educativas.
2.3. Establecer las formas de colaboración familia-escuela más adecuadas a
cada caso, cuya variedad permite establecer un continuo que abarca desde el
intercambio de información hasta la participación educativa de los padres en el
propio aula.
AMBITO EMPRESARIAL
Un ámbito de la psicopedagogía es aquella que se vincula con
gestioneslaborales; llamada Psicopedagogía Laboral. ... Se define a
la psicopedagogía laboral como el estudio de sujetos en situación de
aprendizaje laboral, situando al aprendizaje y sus dificultades en los
individuos, grupos, organizaciones e instituciones.

CENTROS EDUCATIVOS
Información sobre el papel educativo que pueden jugar las interacciones
familiares , sobre cómo pueden los padres estimular el desarrollo de sus hijos.
Dado que toda la estimulación del desarrollo depende de lograr un código
comunicativo común, es esencial la intervención dirigida a instaurar lo más
pronto posible interacciones comunicativas adecuadas. Como indican Suárez y
Torres (1998) si los esfuerzos educativos de la familia no están bien asesorados
pueden producirse graves decepciones y pérdidas en la eficacia de la
comunicación familiar. En muchos casos, será necesario luchar contra los
prejuicios que todavía existen acerca de la comunicación gestual y signada, a
pesar de que los efectos positivos de este tipo de comunicación han sido
destacados por numerosos autores (Clemente y Valmaseda, 1991; Fernández
Viader, 1993, 1995b; Marchesi, 1999; Musselman y Churchill, 1991; Triadó, 1991;
Valmaseda, 1998b). Además, debemos subrayar la importancia del papel que,
principalmente en las interacciones más tempranas, tienen los gestos y el
contacto físico ( Fernández Viader, 1995b; Lou, 1999b; Marchesi, 1999; Suárez y
Torres, 1998), instrumentos que poco a poco cederán su importancia a la
comunicación signada y/u oral. También puede ser necesario orientar a la
familia en su labor socializadora, principalmente para evitar la sobreprotección
o que los padres sean demasiado permisivos con el comportamiento de los hijos,
lo que se observa con cierta frecuencia en las familias de padres oyentes con
hijos sordos (Fernández-Viader, 1995a; Marchesi, 1999; Valmaseda, 1998a).
Proporcionar información a la familia de la importancia de una educación de
la sexualidad, como parte de una educación integral, a edad temprana y que
esto será determinante para las relaciones interpersonales a lo largo de la vida
de la persona con dicha discapacidad. Uno de los propósitos de la educación de
la sexualidad, además de orientar es preventiva.
4. Clarificación del diagnóstico y sus implicaciones en el desarrollo . En la
mayoría de las ocasiones es necesario aclarar a los padres los datos
audiométricos, a veces poco explicados por los clínicos, informándoles del
alcance de la pérdida auditiva y de los restos auditivos del hijo o de las
posibilidades del audífono, entre otros aspectos. Para ello, es necesario que el
psicopedagogo que trabaje con estas familias tenga una información amplia y
actualizada sobre la sordera y sus repercusiones en las diferentes facetas del
desarrollo. La comprensión de lo que supone la sordera severa o profunda es
fundamental para enfrentar las posibles frustraciones en la comunicación con
los hijos, la reorganización de la vida familiar o el esfuerzo en el caso en que
estén dispuestos a aprender sistemas de comunicación para relacionarse con
ellos, entre otras cuestiones. Es indispensable que los padres acepten a su hijo
sordo y estén decididos a establecer vías de comunicación con él, proceso en el
que necesitaran orientación. En algunas ocasiones, las expectativas sobre el
desarrollo de sus hijos pueden ser desajustadas, lo que puede favorecer que los
padres no estimulen el desarrollo de sus hijos de la manera más adecuada.
Además, como señala Valmaseda (1998b), los padres de los niños y niñas sordos
pueden empezar antes que los padres de niños oyentes a plantearse cuestiones
relacionadas con las posibilidades de una vida independiente, con las relaciones
afectivas o con el empleo, por lo que deben ser asesorados sobre las
posibilidades reales de sus hijos y también sobre los recursos existentes en la
actualidad para ellos -educativos, médicos, laborales, de ocio-. En este sentido,
puede resultar muy enriquecedor, tanto para el niño como para la familia, el
contacto con otras familias con problemas similares, por ejemplo, vía
asociaciones, o con adultos sordos, que tranquilizan a los padres al ver éstos las
potencialidades de las personas sordas y que, además, sirven de modelos de
identificación para los hijos. Es muy importante que los padres sientan
confianza en sus posibilidades y en las de sus hijos. Estos encuentros pueden ser
mediados en un primer momento por los profesionales que atienden a las
familias, asesorándoles sobre el momento y las personas adecuadas con las que
establecerlos.
A partir de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que son muchas y muy
complejas las funciones que el psicopedagogo puede desempeñar en el campo
de la intervención psicopedagógica en familias con hijos sordos. De nuevo
reiteramos la necesidad del apoyo a estas familias para lograr el óptimo
desarrollo de los hijos. Por ello, desde aquí animamos a todos los interesados en
este incipiente ámbito de intervención a reivindicar su importancia, a seguir
ampliando conocimientos y a compartir experiencias que mejoren día a día el
quehacer profesional.

INTEGRANTES:
MARIANA MEJIA
DAYANNA ORTIZ
JOEL ANCHUNDIA
JORDY GUERRA
PSICOLOGIA

CURSO: 3ero “E”

INTEGRANTES:

MARIANA MEJIA
DAYANNA ORTIZ
JOEL ANCHUNDIA
JORDY GUERRA

Vous aimerez peut-être aussi