Vous êtes sur la page 1sur 184

1

2
3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Educación a Distancia
Huancayo.

IMPRESION DIGITAL
SOLUCIONES GRAFICAS SAC
Jr.PUNO 564-HUANCAYO
Telf. 214433

4
INDICE Pag.

PRESENTACION

UNIDAD TEMÁTICA I:
AUDITOR, AUDITORIA Y NORMATIVIDAD 9
1.1 DEFINICIONES, OBJETIVOS Y FINALIDAD 9
1.2 EL AUDITOR 10
1.3 CLASIFICACION DE LA AUDITORIA 12
1.4 PUNTOS QUE ABARCA LA AUDITORIA.- 15
1.5 NIAS - CONCEPTO Y GRUPOS QUE LAS CONFORMAN 16
1.6 COMPENDIO DE NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL – NAGUS 24
1.7 NIIFS APROBADAS 38

UNIDAD TEMÁTICA II:


EL PROCESO DE LA AUDITORÍA 45
2.1 INTRODUCCION 46
2.2 LA PLANIFICACION 46
2.3 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN EN LA AUDITORIA 48
2.4 FASES DE PLANEACION 51
2.5 PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES DE LA PLANEACION 52
2.6 TÉCNICAS A APLICARSE EN LA PLANEACIÓN DE AUDITORIA. 53
2.7 LA CARTA PROPUESTA 53

UNIDAD TEMÁTICA III:


AUDITORIA DE CUENTAS DEL BALANCE 57
3.1 AUDITORIA A CAJA Y BANCOS (TESORERIA) 58
3.2 AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR 72
3.3 AUDITORIA DE EXISTENCIAS 84
3.4 AUDITORIA DE ACTIVOS FIJOS 98
3.5 AUDITORIA DE INVERSIONES EN VALORES 104
3.6 AUDITORIA DE INTANGIBLES 108
3.7 AUDITORIA DE PASIVOS CP Y LP 115
3.8 AUDITORÍA DE CUENTAS PATRIMONIALES 124

5
UNIDAD TEMÁTICA IV:
AUDITORIA DE INGRESOS Y EGRESOS 133
4.1 AUDITORIA DE INGRESOS 134
4.2 AUDITORIA DE GASTOS 135

UNIDAD TEMÁTICA V:
FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO EN EL PATRIMONIO NETO 143
5.1 FLUJO DE EFECTIVO 144
5.2 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO 151

UNIDAD TEMÁTICA VI:


DICTAMEN E INFORMES DE AUDITORIA 155
6.1 DICTAMEN DE AUDITORIA 155
6.2 TIPOS DE DICTAMEN 160
6.3 CARTA DE OBSERVACION Y SUGERENCIAS AL CONTROL
INTERNO 171
6.4 HECHOS POSTERIORES 174
6.5 SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA 181

6
PRESENTACION

El presente manual ayudará a la total comprensión de una de las ramas


importantes de la profesión contable, como es la auditoría dirigida a los
alumnos de la Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas, pretende
brindar apoyo teórico y práctico a su capacitación en temas de Auditoria II.
Se han dividido los temas en VI Fascículos en las que se ha introducido
lecturas y resúmenes que facilitarán el desarrollo del curso.

El objetivo de la Auditoria II es proporcionar una certeza razonable de que


los estados financieros, tomados de forma integral. Certeza razonable es un
término que se refiere a la acumulación de la evidencia de la auditoría
necesaria para que el auditor concluya que no hay manifestaciones erróneas
substanciales en los estados financieros.

Las exigencias de los usuarios de estados financieros auditados crecerán y


serán más sofisticados, por lo que el requerimiento de que los auditores
cumplan con normas de auditoría internacionales es de hecho una realidad.
Algunos conceptos esenciales en la auditoría no cambian; ni pueden ni
deben cambiar. La independencia mental sigue siendo la columna vertebral
de la profesión; la ética continúa identificándose como el cimiento de la
labor de los contadores; y las normas de auditoría permanecen como los
requisitos mínimos de calidad, los lineamientos de conducta que debe
observar el auditor.
Pero, la tecnología no se detiene. Por el contrario, avanza a pasos
acelerados y las expectativas de clientes y usuarios se multiplican, lo que
hace aún más demandante la labor de los contadores públicos que llevan a
cabo el examen de los estados financieros.

En este contexto se desarrolla la auditoría, como actividad por excelencia


del contador público que lo identifica con sus características más esenciales,
como son responsabilidad e independencia. El auditor, para llevar a cabo
sus funciones, requiere tener conocimientos profundos sobre principios y
normas internacionales de contabilidad, normas internacionales de
auditoría, procedimientos de auditoría, principios de ética profesional.

Espero que este primer esfuerzo sirva de base a obras de mayor


envergadura, contando siempre con vuestra generosa colaboración.

CPC. Isabel Liz PEÑA RICAPA

7
"Una máquina puede hacer el trabajo de 50
hombres corrientes. Pero no existe ninguna
máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre
extraordinario."

8
AUDITORIA, AUDITOR Y NORMAS APLICABLES A LA
AUDITORIA

CONTENIDO
INDICADOR DE LOGROS

1.8 DEFINICIONES, OBJETIVOS Y FINALIDAD


1.9 EL AUDITOR
1.10 CLASIFICACION DE LA AUDITORIA
1.11 PUNTOS QUE ABARCA LA AUDITORIA.-
1.12 NIAS - CONCEPTO Y GRUPOS QUE LAS CONFORMAN
1.13 COMPENDIO DE NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL –
NAGUS
1.14 NIIFS APROBADAS

ACTIVIDADES
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION FORMATIVA

Al finalizar el presente Fascículo el participante comprende


los aspectos generales y la función del auditor en la
empresa moderna y sus principales características. Así
como las Normas que se aplican en la Auditoria

1.1 DEFINICIONES
Inicialmente, la auditoria se limito a las verificaciones de los registros
contables, dedicándose a observar si los mismos eran exactos. Por lo tanto
esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo
acontecido y las respectivas referencias de los registros. Con el tiempo, el
campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no obstante
son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel
objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.
Holmes escribe:
"... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros
administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de
tales demostraciones, registros y documentos."

9
Por otra parte tenemos la conceptuación sintética de un profesor de la
universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente:
"... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su
exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas
anotaciones producen."
Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria
es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de
los estados financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de
contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los
estados financieros emanados de ellos.

OBJETIVOS
El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa
en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona
análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información
concerniente a las actividades revisadas.
La Auditoria, es practicada en una empresa o entidad para llegar a
establecer alguno de los siguientes objetivos:
1. Descubrir errores, filtraciones o fraudes en la gestión y contabilización
de las operaciones de la empresa, cometidos por sus empleados,
funcionarios o propietarios.
2. Valuar las tareas del personal en cuanto se refiere a su corrección y
productividad.
3. Verificar el mecanismo administrativo empleado en la empresa.
4. Verificar la corrección de la presentación de los estados económicos y
financieros preparados por la empresa.
5. Recopilar las observaciones necesarias al momento de la certificación de
los estados financieros.
6. Estudiar los mecanismos y procedimientos de control interno y proponer
las soluciones a las fallas detectadas.

FINALIDAD
• Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es
observado. Podemos escribir los siguientes:
• Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial
• Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros.
• Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual.
• Descubrir errores y fraudes.
• Prevenir los errores y fraudes
• Estudios generales sobre casos especiales, tales como:
• Exámenes de aspectos fiscales y legales
• Examen para compra de una empresa( cesión patrimonial)
• Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo,
entre otros.

1.2 EL AUDITOR
Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria
habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica.
Una auditoria debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad
profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una

10
opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de
auditoria, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el
informe presentado al término del examen y concediendo que pueda
expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y de los
estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su
trabajo de investigación.
Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue
por una combinación de un conocimiento completo de los principios y
procedimientos contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y
una receptividad mental imparcial y razonable.

Funciones generales
Para ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una
serie de funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la
estructura y funcionamiento general de una organización.
Las funciones tipo del auditor son:
• Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes
y programas de trabajo.
• Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria.
• Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una
auditoria.
• Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y
efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados.
• Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de trabajo.
• Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de
información.
• Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de
trabajo.
• Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de filiación,
corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso,
globalizadoras.
• Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que
permitan elevar la efectividad de la organización
• Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en todos sus
ámbitos y niveles
• Revisar el flujo de datos y formas.
• Considerar las variables ambientales y económicas que inciden en el
funcionamiento de la organización.
• Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos de oficina.
• Evaluar los registros contables e información financiera.
• Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y revisión
continua de avances.
• Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para impulsar
el cambio organizacional.
• Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria.

HABILITACION DE AUDITORES
Para poder encargarse de la auditoria debe estarse en posesión de la
oportuna habilitación administrativa como auditores de cuentas. Se
entiende que tienen tal habilitación los inscritos en el Registro Oficial de

11
Auditores de Cuentas.

1.3 CLASIFICACION DE LA AUDITORIA


Auditoria Externa
La auditoria Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un
sistema de información de una unidad económica, realizado por un
Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas
determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la
forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular
sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente
tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información
generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública,
que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información
examinada.

La Auditoria Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de


información de una organización y emite una opinión independiente sobre
los mismos, pero las empresas generalmente requieren de la evaluación de
su sistema de información financiero en forma independiente para otorgarle
validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente
se ha asociado el término Auditoria Externa a Auditoria de Estados
Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues
puede existir Auditoria Externa del Sistema de Información Tributario,
Auditoria Externa del Sistema de Información Administrativo, Auditoria
Externa del Sistema de Información Automático etc.

Auditoría Interna
La auditoria Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un
sistema de información de una unidad económica, realizado por un
profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas
determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias
para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación
interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la
figura de la Fe Publica.

Las auditorias internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor


interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las
transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de
los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una
operación más eficiente y eficaz. Cuando la auditoria está dirigida por
Contadores Públicos profesionales independientes, la opinión de un experto
desinteresado e imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y
una garantía de protección para los intereses de los accionistas, los
acreedores y el Público. La imparcialidad e independencia absolutas no son
posibles en el caso del auditor interno, puesto que no puede divorciarse
completamente de la influencia de la alta administración, y aunque
mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede ser
cuestionada ante los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el
Auditor no solamente debe ser independiente, sino parecerlo para así
obtener la confianza del Público.

12
Diferencias entre auditoria interna y externa:
Existen diferencias substanciales entre la Auditoria Interna y la Auditoria
Externa, algunas de las cuales se pueden detallar así:
En la Auditoria Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la
empresa, mientras que en la Auditoria Externa la relación es de tipo civil.

En la Auditoria Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la


empresa; en el caso de la Auditoria Externa este dictamen se destina
generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.

La Auditoria Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su


vinculación contractual laboral, mientras la Auditoria Externa tiene la
facultad legal de dar Fe Pública.

Clasificación de la Auditoria por niveles de Trabajo.-

Auditoria Financiera:
Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el
auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa,
este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado
evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las
operaciones de la empresa.

Auditoria de cumplimiento:
Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas,
económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han
realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatuarias y de
procedimientos que le son aplicables. Esta auditoria se practica mediante la
revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y
contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos
utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas
que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera
efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

Auditoria de Gestión y resultados:


Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el propósito
de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas,
los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y
coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha
gestión.
Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se
puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben
producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar
su importancia como elemento que repercute en la competitividad de la
misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control estratégico,
el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control
operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave
de competitividad.

13
Auditoria Administrativa:
Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se
siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el
cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones
que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y
asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.
Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de su
estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de
informar los hechos investigados. Su importancia radica en el hecho de que
proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la
forma como esta siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos
y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos
problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.

Auditoría de gestión ambiental:


La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las
actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales
se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente.
Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento
legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que
permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales,
coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos
previstos.
Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de
contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este
motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de
personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los
vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta
evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las
mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido. La aplicación
permanente del concepto mejora continua es un referente que en el campo
medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo
la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización del
impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.

Auditoria informática de sistemas:


Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas
en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las
telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones. Líneas y redes de
las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen
parte del entorno general de sistemas.
Su finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y
de los sistemas de control interno de la compañía auditada. Al finalizar el
trabajo realizado, los auditores exponen en su informe aquellos puntos
débiles que hayan podido detectar, así como las recomendaciones sobre los
cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la
compañía.
Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay
procedimientos y métodos, que son términos más operativos. Los
procedimientos son también sistemas; si están bien hechos, la empresa

14
funcionará mejor. La auditoria de sistemas analiza todos los procedimientos
y métodos de la empresa con la intención de mejorar su eficacia.

1.4 PUNTOS QUE ABARCA LA AUDITORIA.-

Esta especialidad lleva al Profesional Contador Público Colegiado a ejercerla


con el máximo de amplitud, responsabilidad e independencia de criterio,
para lo cual los puntos que requiere su estudio son:

1. REVISION DE LIBROS.- Esta labor tiende a establecer si las


operaciones han sido correctamente registradas, sin errores aritméticos
o técnicos derivados de negligencia o de mala fe. La revisión periódica
de los libros constituye para las empresas protección y seguridad. La
revisión de libros puede ser mensual, trimestral, semestral o anual para
lo cual se contratará a un Auditor para que efectúe exámenes
especiales, con independencia de cualquier otro aspecto técnico como
sería la certificación de balances.
2. CERTIFICACION DE BALANCES.- En esta labor el Auditor deberá
revisar todas las operaciones efectuadas en un determinado ejercicio.
En este caso la función del Auditor se orienta con preferencia al estudio
de las Cuentas del Activo, Pasivo y subdivisionarias de Pérdidas y
Ganancias, verificando la exactitud de los valores en cantidades e
importes y analizando el movimiento anterior de cada rubro, solamente
cuando lo crea necesario.
3. CERTIFICACION DE OPERACIONES DETERMINADAS.- Se reduce la
labor del Auditor en este caso a examinar la Contabilidad de la empresa
o entidad, para determinar la conformidad o veracidad de algunas
operaciones o acciones concretas. En estas situaciones el Auditor se
limitará a revisar y verificar la registración contable y sus
correspondientes documentos.
4. ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS CONTABLES.- El Auditor en general
conoce las modalidades y Sistemas de Contabilidad que se puede aplicar
a una determinada empresa o entidad, por ello sus servicios pueden ser
solicitados para que organice y prepare un Sistema Contable, de
administración y de control a utilizarse, esto al iniciarse las operaciones
de la empresa o entidad.
5. ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO.- Los
servicios Profesionales del Auditor puede ser solicitado para cambiar o
modernizar totalmente un sistema Contable que ya se encuentra en
funcionamiento, o bien para corregir ciertas fallas en su funcionamiento.
El Auditor procurará que el Sistema Contable sea eficiente, moderno y
encuadrado dentro de los requisitos del Control Interno.
6. ASESORAMIENTO ECONOMICO FINANCIERO.- Esta función resulta
de suma importancia para el Auditor, ya que podrá sacar conclusiones
concretas después del análisis a las actividades económicas que realiza
la empresa, las mismas que servirán a la alta dirección de la empresa a
tomar decisiones para mejorar la situación de la misma.

15
1. La auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección
contable de las cifras de los estados financieros; Es la revisión misma
de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la
racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros
emanados de ellos.
2. La Auditoria Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su
vinculación contractual laboral, mientras la Auditoria Externa tiene la
facultad legal de dar Fe Pública.

1.5 NIAS - CONCEPTO Y GRUPOS QUE LAS CONFORMAN

Las Normas Internacionales de Auditoria contienen principios básicos y


procedimientos esenciales estas son emitidas en dos series separadas: La
de Servicios de Auditoria (NIAs) y la de Servicios Afines (NIAs/SAs). El
marco describe los servicios que el Auditor puede comprometerse a realizar
en relación con el nivel de certidumbre resultante. La Auditoria y la revisión
están diseñadas para permitir que el Auditor exprese niveles de
certidumbre, alto y moderados respectivamente, en relación con la
existencia o no de errores materiales en la información.

Se dividen en nueve grupos con temáticas similares:


100 -199 Asuntos introductorias
200 - 299 Responsabilidades
300 - 399 Planeación
400 - 499 Control Interno
500 - 599 Evidencia de auditoria
600 - 699 Uso del trabajo de otros
700 - 799 Conclusiones y dictamen de auditoria
800 - 899 Áreas especializadas
900 - 999 Servicios relacionados (SRs)

NIA 1: Objetivo y principios básicos de la auditoria de los Estados


Financieros
La Norma describe la responsabilidad de la dirección en relación con los
estados financieros, así como las cuestiones generales relativas al objetivo y
principios básicos de la auditoria de los estados financieros realizada por
auditor independiente.

NIA 2: Las cartas – propuesta


Las cartas propuesta, que el auditor envía al cliente, tienen por objeto
documentar y confirmar la aceptación por el auditor del encargo realizado,

16
el alcance de su trabajo, la extensión de sus responsabilidades y el
contenido previsible del informe. La Norma describe los contenidos usuales
en una carta propuesta y el Anexo incluye un modelo de dicha carta.

NIA 3: Principios básicos que rigen una auditoria


Esta Norma describe los principios básicos que gobiernan la responsabilidad
profesional del auditor, que deben tenerse en cuenta cuando se lleva a cabo
una auditoria. Son los de integridad, objetividad e independencia, secreto
profesional, aptitudes y competencia, trabajo realizado por otros,
documentación, planificación, obtención de evidencia de auditoria, revisión
de los sistemas contables y de control interno, revisión de las conclusiones
obtenidas y elaboración del informe. Estos principios básicos son de capital
importancia para el desarrollo de las restantes Normas Internacionales de
Auditoria.

NIA 4: Planificación de la auditoria


Esta Norma se refiere al proceso de planificación de la auditoria, tanto de
los estados financieros como de cualquier otra información financiera. Está
formulada en el contexto de auditorias periódicas, identifica los elementos
básicos en el proceso de planificación y suministra ejemplos prácticos de
cuestiones que deben tenerse en cuenta cuando se planifica una auditoria.
La adecuada planificación de la auditoria contribuye a asegurar que se
presta la atención adecuada a las principales áreas de la misma, que los
problemas potenciales se identifican con prontitud y que el trabajo se
realiza íntegra y eficazmente. La planificación también es un punto de
apoyo en la adecuada utilización del personal auxiliar y en la coordinación
del trabajo realizado por otros auditores y expertos.

NIA 5: Utilización del trabajo de otro auditor


En esta Norma se describen las cuestiones que deben tenerse en cuenta
cuando se pretenda utilizar el trabajo de otro auditor. La Norma resulta
aplicable cuando un auditor independiente, llamado a elaborar un informe
sobre los estados financieros de una entidad, utiliza el trabajo que otro
auditor ha realizado en relación con los estados financieros de una o más
filiales, asociadas, sucursales o divisiones incluidas en la información
financiera de la primera. A los efectos de esta Norma, se consideran como
otros auditores las oficinas de la empresa del auditor principal situadas en
otros países, las sociedades de auditoria afiliadas, las corresponsales y los
auditores que, sin tener en principio relación, están implicados en la
auditoria de los componentes de la entidad.

NIA 6: Evaluación del riesgo y del control interno


La dirección de la empresa es responsable del mantenimiento de un
adecuado sistema contable, que incluya la incorporación de los
correspondientes controles internos, en la medida oportuna a la dimensión
y naturaleza de su actividad. No obstante, el auditor necesita seguridad
razonable de que el sistema contable es adecuado y de que toda la
información que deba registrarse, ha sido recogida debidamente. Los
controles internos contribuyen normalmente a la obtención de tal seguridad.

17
Esta Norma describe los sistemas contables, los elementos objetivos y
limitaciones de los controles internos y los procedimientos de auditoria
idóneos para el estudio y evaluación del control interno.

NIA 7 : Control de calidad del trabajo de auditoria


El control de calidad del trabajo de auditoria es esencial en el
mantenimiento de altos estándares en la profesión. Esta Norma distingue
entre controles concretos de una auditoria y controles generales de calidad
adoptados por la empresa de auditoria. Aunque se reconoce la relación
entre los dos tipos de control, de manera que los controles generales
aumentan y facilitan los controles individuales, aquéllos no deben nunca
reemplazar a estos últimos. Se establecen en esta Norma los controles a
tener en cuenta para cumplir con los principios básicos de una auditoria,
cuando se delega trabajo en personal auxiliar, a la vez que se suministran
criterios para que una empresa de auditoria establezca controles generales
sobre la calidad de su trabajo. Se incluye un anexo con ejemplos de
procedimientos de control con la finalidad de ayudar a las empresas de
auditoria a implantar sus políticas de control de calidad.

NIA 8: La evidencia en la auditoria


La evidencia en la auditoria es la información obtenida por el auditor,
soporte de las conclusiones en las que se basa su opinión sobre los estados
financieros. En esta Norma se describe la naturaleza y fuentes de la
evidencia de auditoria, los factores en que se basa su idoneidad, adecuación
y suficiencia y los medios por los que pueden ser obtenida en la ejecución
de pruebas de cumplimiento y de procedimientos sustantivos. Se
contemplan criterios para la aplicación de los procedimientos tendentes a la
obtención de evidencia de auditoria 8 presencia en el inventario,
confirmación directa de cuentas a cobrar y comunicación con los asesores
jurídicos del cliente), que son generalmente aceptados como los más
adecuados para suministrar evidencia fiable en relación con determinadas
rúbricas.

NIA 9. Documentación (papeles de trabajo)


Se establecen criterios generales sobre la forma y contenido de los papeles
de trabajo, así como ejemplos concretos de documentación preparada u
obtenida normalmente por el auditor. Se comentan asimismo cuestiones
relativas a la propiedad y custodia de los papeles de trabajo.

NIA 10. Utilización del trabajo del auditor interno


La función de auditoria interna constituye un componente del control
interno, llevado a cabo por personal destinado específicamente por la
entidad para tal cometido. Uno de los objetivos del auditor interno es
determinar si los controles internos están bien diseñados y si actúan
correctamente. Una buena parte del trabajo del departamento de auditoria
interna puede ser útil para el auditor independiente en su cometido de
examinar la información financiera. Se suministran en esta Norma criterios
sobre los procedimientos a tener en cuenta por el auditor independiente al
evaluar el trabajo del auditor interno.

18
NIA 11. Fraudes y errores
Esta Norma define los fraudes y errores e indica que la responsabilidad por
su prevención corresponde a la dirección de la empresa. El auditor debe
planificar su trabajo de manera que exista una razonable expectativa de
detección de los efectos significativos resultantes de fraudes y errores. Se
enumeran procedimientos que pueden tenerse en cuenta cuando se indica
al auditor la posible existencia de fraudes o errores.

NIA 12. Revisión Analítica


Se suministra en esta Norma una descripción de la naturaleza de los
procedimientos de revisión analítica, así como criterios sobre los objetivos,
programación y grado de confianza que deben otorgárseles en la realización
de una auditoria. También se comenta la necesaria investigación por el
auditor de fluctuaciones inusuales.

NIA 13. El informe de auditoria sobre los estados financieros.


En esta Norma se suministran criterios sobre la forma y contenido del
informe emitido con ocasión de una auditoria independiente de los estados
financieros de una entidad. La Norma incluye las frases que se sugiere
utilizar cuando se emita una opinión sin reservas y discute las
circunstancias de las que puede resultar una opinión diferente a la indicada.
En un Anexo se incluyen ejemplos de informes con opinión sin reservas, con
reservas, con opinión negativa o con abstención de opinión.

NIA 14. Otra información incluida en documentos conteniendo


estados financieros auditados.
Esta Norma define esa “otra información” como la de carácter tanto
financiero como no financiero incluido en un documento que contiene los
estados financieros auditados de la entidad junto con el informe de auditoria
emitido sobre ellos. Las entidades normalmente publican tal documento con
carácter anual, habitualmente bajo la denominación de informe o memoria
financiera. En algunos caso, el auditor tiene la obligación de emitir opinión
sobre la información adicional, mientras que en otros no está obligado a
hacerlo. Esta Norma contempla las consideraciones que debe realizar el
auditor sobre esta otra información cuando no tiene obligación de emitir
informe sobre la misma, así como las acciones que debe acometer si existen
inconsistencias significativas o si descubre errores de importancia.

NIA 15. Auditoria en un contexto informatizado


En esta Norma se establecen criterios sobre los procedimientos adicionales
necesarios para cumplir la NIA núm. 3, “Principios básicos que rigen una
auditoria”, cuando el trabajo se realiza en un contexto informatizado. Se
describen las aptitudes y competencia requeridas por el auditor así como su
responsabilidad cuando delega este trabajo en sus auxiliares o utiliza el
trabajo realizado por otros.

NIA 16. Técnicas de auditoria asistidas por ordenador


Esta Norma suministra criterios al auditor para la utilización de técnicas de
auditoria asistidas por ordenador, especialmente programas aplicables a la

19
auditoria y a la comprobación de los datos. La Norma contempla los casos
en los que pueden emplearse tales técnicas, los factores a considerar al
tomar la decisión de utilizarlas o no, así como las principales etapas en la
realización de un trabajo asistido por ordenador. Además, se vierten
consideraciones sobre el empleo de este tipo de técnicas en empresas de
reducido tamaño.

NIA 17. Terceros vinculados


Resumen. Se establecen en esta Norma los procedimientos a tener en
cuenta para obtener evidencia suficiente y adecuada en relación con la
existencia de terceros vinculados, así como con las transacciones que hayan
podido producirse con ellos. La Norma se vincula con la definición y
requerimientos de información contenida en la Norma Internacional de
Contabilidad (NIC) núm. 24, “Información sobre terceros vinculados”.
Por su parte, la NIA núm. 17 suministra criterios para ayudar al auditor a
determinar si la dirección de la entidad ha puesto de manifiesto
adecuadamente las relaciones con terceros vinculados y las transacciones
correspondientes, de acuerdo con las disposiciones de la NIC núm. 24.

NIA 18. Utilización del trabajo de un experto


Resumen. Esta Norma suministra criterios al auditor en el caso de que se
disponga a utilizar el trabajo de un experto (especialista) vinculado o
empleado con o por el cliente o el propio auditor. La Norma incluye
ejemplos de casos en los que el auditor puede necesitar la utilización del
trabajo de un experto, y establece criterios sobre las consideraciones que
debe hacerse sobre las aptitudes, competencia y objetividad del experto. Al
mismo tiempo, esta Norma pone de manifiesto las cuestiones que debe
tener en cuenta el auditor en sus comunicaciones con el experto y establece
criterios específicos para evaluar el trabajo de este último.

NIA 19. El muestreo en auditoria


Resumen. Se identifican en esta Norma los factores que el auditor debe
tener en cuenta diseña y selecciona una muestra de auditoria y cuando
evalúa los resultados de los procedimientos aplicados. Se ocupa tanto de
métodos estadísticos como no estadísticos de muestreo y suministra
criterios sobre cuestiones tales como riesgo en el muestreo, estratificación,
métodos de selección y proyección de errores.

NIA 20. Efectos de la existencia de un contexto informatizado sobre


el estudio y evaluación del sistema contable y de su correspondiente
control interno
Resumen. Esta Norma aborda el estudio y evaluación del sistema contable y
del correspondiente sistema de control interno en un contexto
informatizado; es una aplicación de los criterios contenidos en la NIA núm.
6, “Estudio y evaluación del sistema contable y de su correspondiente
control interno en relación con la auditoria” y de la NIA núm. 15, “Auditoria
en un contexto informatizado”.

NIA 21. Fecha del informe de auditoria. Sucesos acaecidos tras la


fecha de cierre del balance. Descubrimiento de hechos con

20
posterioridad a la publicación de los estados financieros.
Resumen. Se suministran en esta Norma criterios relacionados con la fecha
del informe de auditoria; con la responsabilidad del auditor en relación con
hechos posteriores, que son los acontecimientos importantes acaecidos tras
la fecha de cierre del balance; y, finalmente, con la responsabilidad del
auditor en relación con el descubrimiento de hechos después de que los
estados financieros se hayan publicado.
La Norma describe las etapas que cubre normalmente el auditor para
identificar los hechos posteriores, la responsabilidad en relación con los
hechos posteriores a la fecha del informe de auditoria pero previos a la
publicación de los estados financieros y el descubrimiento de hechos
posteriores a esta última fecha. En un Anexo se incluyen ejemplos de
informes de auditoria relativos a estados financieros ya revisados.

NIA 22. Declaraciones de la dirección


Resumen. Esta Norma suministra al auditor criterios sobre la utilización de
las declaraciones de la dirección como evidencia de la auditoria, sobre los
procedimientos que deben aplicar en su evaluación y documentación, y
sobre las circunstancias en las que deben obtenerse declaraciones escritas.
La Norma indica que, en relación con las declaraciones relativas a
cuestiones importantes de los estados financieros, el auditor debe obtener
evidencia suficiente, sopesar el contenido de la declaración en cuanto a su
razonabilidad y consistencia con otros medios de evidencia en auditoria y
con otras declaraciones, así como evaluar si puede esperarse que la
persona que hace la declaración esté bien informado.
También hace notar que las declaraciones deben documentarse en los
papeles de trabajo, resumiendo las manifestaciones orales u obteniendo
declaraciones escritas. La Norma también enumera las condiciones para
obtener una carta de la dirección, así como las consideraciones que debe
hacerse el auditor cuando la dirección rehusé suministrar o confirmar
declaraciones sobre cuestiones que se consideran necesarias.

NIA 23. El principio de empresa en funcionamiento


Resumen. Se establecen en esta Norma criterios para que el auditor pueda
dejar a salvo su responsabilidad en situaciones en las que la normal
aplicación del principio de empresa en funcionamiento esté en entredicho.
La Norma pone de manifiesto que, en ausencia de indicación sobre lo
contrario, se asume la aplicación normal del principio de empresa en
funcionamiento y, en consecuencia, la normal continuidad de la entidad. Si
esta succión no resulta justificada, la entidad no podrá realizar sus activos a
los importes registrados en el balance, a la vez que se producirán cambios
en los importes y vencimientos de sus pasivos, con lo que resultará
necesario ajustar los estados financieros.
La NIA núm. 23 suministra ejemplos de indicadores que pueden poner de
manifiesto que la continuidad bajo el principio de empresa en
funcionamiento debe ser cuestionada; contempla normas de carácter
general para la obtención de evidencia de auditoria cuanto se presente la
situación y describe los procedimientos que deben aplicarse para obtenerla.
Además, pone de manifiesto las consideraciones a realizar en el informe en
tales circunstancias.

21
NIA 24. Informes del auditor con finalidades especiales
Resumen. Esta Norma establece criterios que orienten al auditor cuando
emite informes diferentes a los previstos en la NIA núm. 13, especialmente
en casos como los siguientes: a) estados financieros preparados de acuerdo
con un conjunto de principios contables diferentes a los generalmente
admitidos, b) partes concretas de los estados financieros, c) cumplimiento
de acuerdos contractuales y d) estados financieros abreviados. Los Anexos
incluyen ejemplos de estos informes con finalidades especiales.

NIA 25. Importancia relativa y riesgo en la auditoria


Esta Norma define los conceptos de importancia relativa y riesgo en la
auditoria, sus interrelaciones y la aplicación de estos conceptos por el
auditor en la planificación y realización de una auditoria y en la evaluación
de los resultados de sus procedimientos.
La importancia relativa se define como referida a la magnitud o naturaleza
de un error, incluidas las omisiones, de la información financiera que, bien
individualmente, bien en el conjunto, en el marco de las circunstancias que
lo rodean, hace probable que el juicio de una persona razonable apoyado en
la información pudiera resultar influenciado, o su decisión afectada, como
consecuencia de dicho error. La evaluación de la importancia relativa
descansa en el criterio profesional del auditor, teniendo en cuenta tanto su
incidencia global como la que pueda tener sobre rúbricas concretas de
balance.
El riesgo en la auditoria se define como el riesgo de que un error lleve a
formular una opinión inadecuada sobre la información financiera, cuando
ésta es significativamente errónea. El riesgo de auditoria debe evaluarse al
nivel global de los estados financieros en su conjunto y en relación con las
partidas de balance y transacciones concretas. Se discuten los tres
componentes del riesgo de auditoria y se explican sus interpelaciones.

NIA 26. Auditoria de las estimaciones contables


Se suministran a los auditores en esta Norma criterios sobre los
procedimientos de auditoria a aplicar para obtener seguridad razonable de
la idoneidad de las estimaciones contables contenidas en la información
financiera.
Se define una estimación contable como la aproximación del importe de una
partida en ausencia de procedimientos exactos de medida. Se pone de
manifiesto que la dirección de la empresa es responsable de realizar las
estimaciones contables en base a su evaluación de los hechos o
circunstancias inciertos que han ocurrido que es probable que ocurran y que
el auditor es responsable de la evaluación de la razonabilidad de tales
estimaciones.

NIA 27. Examen de la información financiera prospectiva


Esta Norma se ocupa de los procedimientos de examen y elaboración de
informes, cuando se requiere al auditor emitir opinión, bien sobre
pronósticos, basados en la estimación de las mejores asunciones posibles,
bien en proyecciones, basadas en la asunción de hipótesis. Dada la
orientación hacia el futuro de este tipo de encargo, los procedimientos de
examen deben reconocer la naturaleza hipotética de la evidencia disponible
22
para el auditor, por lo que la Norma, aún considerando que se trata de un
objetivo de auditoria viable, diferencia entre los requerimientos y procesos
aplicables a la estimación de las mejores asunciones posibles y a la
asunción de hipótesis.

También se recomienda que el informe contenga un párrafo que prevenga a


los lectores de que el auditor no está expresando una opinión sobre si los
resultados mostrados por la información habrán de ser alcanzados. En el
Anexo se incluyen informes sobre pronósticos y proyecciones.

NIA 28. Actuación por primera vez en una empresa.

Saldos de apertura
Esta Norma ofrece criterios sobre la responsabilidad del auditor en relación
con los saldos de apertura, cuando se auditan los estados financieros por
primera vez o cuando han sido auditados por otro profesional en el año
precedente. La Norma describe los procedimientos de auditoria mediante los
que puede obtenerse evidencia adecuada y suficiente en un caso y en otro,
al objeto de determinar si los saldos de apertura son erróneos, si han sido
debidamente trasladados desde el ejercicio anterior y si se basan en una
correcta política contable, aplicada uniformemente. Se ponen de manifiesto
las consideraciones a incluir en el informe cuando el auditor no pueda
obtener la adecuada evidencia al respecto, así como cuando sobre la
auditoria del ejercicio anterior haya recaído opinión diferente a la
establecida sin reservas. Los Anexos incluyen ejemplos de informes en este
caso.

NIA 29. La evaluación del riesgo inherente y del riesgo de control y


su impacto en los procedimientos sustantivos(
Se suministran en esta Norma criterios al auditor para la evaluación del
riesgo inherente y del riesgo de control y para la utilización de tal
evaluación en la determinación de la naturaleza, programa y extensión de
los procedimientos sustantivos, al objeto de situar el riesgo de detección en
un nivel aceptable. La Norma insta al auditor a conocer los sistemas
contables y de control interno y a documentar tal conocimiento. También se
establecen criterios sobre la utilización de dicha información conjuntamente
con la evaluación previa del riesgo de control en planificación de la
auditoria y en la determinación del nivel adecuado de riesgo de detección.
La evaluación del riesgo de control en un nivel no elevado requiere que el
auditor planifique la realización de procedimientos de prueba para confirmar
esta evaluación.

NIA 30 Técnicas de auditoria con ayuda de computadora


Proporciona pautas detalladas con respecto al uso de técnicas de auditoria
asistidas por la computadora.

NIA 31 CONSIDERACIÓN DE LAS LEYES Y REGULACIONES EN UNA


AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

23
Esta norma tiene como propósito establecer lineamiento y proporcionar
pautas sobre la responsabilidad del auditor en la consideración de las leyes
y regulaciones en una auditoria, el auditor debe reconocer que la falta de
cumplimiento de la entidad con las leyes y regulaciones puede afectar
significativamente a los estados financieros.

NIA 32 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN UN COMPROMISO DE


REVISIÓN
El propósito de esta norma es describir los principios básicos que rigen la
responsabilidad profesional del auditor cuando lleva a cabo una revisión el
auditor aplica procedimientos que van a suministrar un moderado nivel de
incertidumbre sobre la información financiera.
El auditor deberá documentar todo aquello que se importante para poder
evidenciar que la revisión sea llevado a cabo de conformidad con los
principios básicos.

NIA 33 REVISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Esta norma describe los procedimientos que el auditor debe considerar al
asumir el compromiso de revisión de los estados financieros y lo
concerniente a la forma y contenido del dictamen.

NIA 34 EL COMPROMISO DE APLICACIÓN DE LOS


PROCEDIMIENTOS ACORDADOS
El propósito de esta norma es describir los principios básicos y las pautas
generales que deben seguirse cuando el auditor asume un compromiso de
aplicación de procedimientos acordados la forma y el contenido del informe
con hallazgos por emitir en relación con el compromiso de aplicación de
procedimientos acordados. Esta norma está dirigida a los compromisos que
se refiere a los compromisos de información financiera.
El auditor debe organizar una reunión con el cliente y con otras personas
específicas que recibirán copia de su informe.

NIA 35 COMPROMISO DE COMPILACIÓN E INFORMACIÓN


FINANCIERA
Esta norma proporciona útil información con referencia a los compromisos
de compilación siempre y cuando el contador posee una adecuado
conocimiento de la materia.

1.6 COMPENDIO DE NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL


- NAGUS

Las Normas de Auditoria Gubernamental - NAGU, son los criterios que


determinan los requisitos de orden personal y profesional del auditor,
orientados a uniformar el trabajo de la auditoria gubernamental y obtener
resultados de calidad. Constituyen un medio técnico para fortalecer y
uniformar el ejercicio profesional del auditor gubernamental y permiten la
evaluación del desarrollo y resultados de su trabajo, promoviendo el grado
de economía, eficiencia y eficacia en la gestión de la entidad auditada. Se
fundamentan en la Ley del Sistema Nacional de Control, su Reglamento y
en las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.

24
Las NAGA son aplicables en su totalidad cuando se trata de una auditoria
financiera, y en lo aplicable, en una auditoria de asuntos financieros en
particular y otros exámenes especiales. La auditoria de gestión requiere, sin
embargo, normas complementarias y específicas para satisfacer las
necesidades propias de los citados exámenes.

DETALLE DE LAS NORMAS

1. Normas Generales:
1.10 Entrenamiento Técnico y Capacidad Profesional
1.20 Independencia
1.30 Cuidado y Esmero Profesional
1.40 Confidencialidad
1.50 Participación de Profesionales y/o Especialistas
1.60 Control de Calidad

2. Normas relativas a la Planificación de la Auditoria


Gubernamental:
2.10 Planificación General
2.20 Planificación Específica
2.30 Programas de Auditoria
2.40 Archivo Permanente

3. Normas relativas a la Ejecución de la Auditoria Gubernamental


3.10 Estudio y Evaluación del Control Interno
3.20 Evaluación del Cumplimiento de Disposiciones Legales y
Reglamentarias
3.30 Supervisión del Trabajo de Auditoria
3.40 Evidencia Suficiente, Competente y Relevante
3.50 Papeles de Trabajo
3.60 Comunicación de Observaciones
3.70 Carta de Representación

4. Normas relativas al Informe de Auditoria Gubernamental:


4.10 Forma Escrita
4.20 Oportunidad del Informe
4.30 Presentación del Informe
4.40 Contenido del Informe
4.50 Informe Especial

NAGU. 1. NORMAS GENERALES

NAGU. 1.10 ENTRENAMIENTO TECNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL


El auditor gubernamental debe poseer un adecuado entrenamiento técnico, la
experiencia y competencia profesional necesarios para la ejecución de su
trabajo.
NAGU. 1.20 INDEPENDENCIA

25
El auditor debe adoptar una actitud de independencia de criterio respecto de
la entidad examinada y se mantendrá libre de cualquier situación que
pudiera señalarse como incompatible con su integridad y objetividad.
Deberá abstenerse de participar en la realización de una auditoria en caso
de incompatibilidad o conflictos de interés manifiestos. Tampoco deberá
realizar actividad política partidaria durante el ejercicio funcional del cargo
ni emitir opinión, intervenir o participar en actos de decisión, gestión o
administración de la entidad donde realice su examen.
NAGU. 1.30 CUIDADO Y ESMERO PROFESIONAL
El auditor debe actuar con el debido cuidado profesional a efectos de
cumplir con las normas de auditoria durante la ejecución de su trabajo y en
la elaboración del informe.
NAGU. 1.40 CONFIDENCIALIDAD
El auditor gubernamental debe mantener absoluta reserva respecto a la
información que conozca en el transcurso de su trabajo. La confidencialidad
conlleva mantener estricta reserva respecto al proceso y los resultados de la
auditoria, no revelando los hechos, datos y situaciones que sean de
conocimiento del auditor por el ejercicio de su actividad profesional.
NAGU. 1.50 PARTICIPACION DE PROFESIONALES Y/O ESPECIALISTAS
Integrarán el equipo de auditoria, en calidad de apoyo, los profesionales y/o
especialistas que ejercen sus actividades en campos diferentes a la
auditoria gubernamental, cuando sus servicios se consideren necesarios
para el desarrollo del examen. De ser pertinente, los resultados de sus
labores se incluirán en el Informe o como anexos al mismo. Los
profesionales y/o especialistas, son personas naturales o jurídicas, que
poseen idoneidad, conocimiento y experiencia en determinado campo
técnico distinto al ejercicio de la auditoria gubernamental, cuyos servicios
podrán ser utilizados de acuerdo
NAGU. 1.60 CONTROL DE CALIDAD
La Contraloría General de la República, los Órganos de Auditoria Interna
conformantes del Sistema Nacional de Control y las Sociedades de Auditoria
designadas, deben establecer y mantener un adecuado sistema interno de
control de calidad que permita ofrecer seguridad razonable de que la
auditoria se ejecuta en concordancia con los objetivos, políticas, normas y
procedimientos de auditoria gubernamental.
El control de calidad es el conjunto de políticas y procedimientos, así como
los recursos técnicos especializados para cerciorarse que las auditorias se
realizan de acuerdo con las normas de auditoria gubernamental.

NAGU. 2. NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACION DE LA


AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Este grupo de normas tiene por objeto establecer los criterios técnicos
generales que permitan una apropiada planificación de la auditoria en
entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, a fin de alcanzar los
objetivos propuestos.

NAGU. 2.10 PLANIFICACION GENERAL


La Contraloría General de la República y los Órganos de Auditoria Interna
conformantes del Sistema Nacional de Control, planificarán sus actividades

26
de auditoria a través de sus Planes Anuales, aplicando criterios de
materialidad, economía, objetividad y oportunidad, y evaluarán
periódicamente la ejecución de sus planes. El Plan Anual de Auditoria
Gubernamental, es el documento que contiene el conjunto de actividades de
auditoria y el universo de entidades y/o áreas, según corresponda, a
examinar durante el período de un año y será elaborado en concordancia
con las políticas y disposiciones establecidas por la Contraloría General de la
República. El citado Plan es de naturaleza reservada, para cuyo efecto los
niveles pertinentes adoptarán medidas cautelatorias siendo obligación del
personal vinculado con las acciones de auditoria, mantener una absoluta
confidencialidad de su contenido. Los Planes Anuales de Auditoria serán
flexibles a fin de permitir cambios que previa autorización se considere
necesario efectuar de acuerdo a las circunstancias.
LIMITACIONES AL ALCANCE: Las Sociedades de Auditoria están
exceptuadas del cumplimiento de la presente norma debido a la naturaleza
de su designación por la Contraloría General de la República.
NAGU. 2.2O PLANIFICACION ESPECÍFICA
El trabajo del auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar
la realización de una auditoria de alta calidad y debe estar basado tanto en
el conocimiento de la actividad que desarrolla la entidad a examinar como
de las disposiciones legales que la afectan. La planificación de una auditoria
implica desarrollar una estrategia general para su conducción a fin de
asegurar que el auditor tenga un cabal conocimiento y comprensión de las
actividades, sistemas de control e información y disposiciones legales
aplicables a la entidad; que le permitan evaluar el nivel de riesgo de
auditoria así como determinar y programar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos a aplicar. La planificación de la auditoria debe
incluir la evaluación de los resultados de la gestión de la entidad a
examinar, en relación a los objetivos, metas y programas previstos.
Al concluir la recolección y estudio de información el auditor documentará
su trabajo mediante:
a. Descripción de las actividades de la entidad, resumidas en los papeles de
trabajo, sustentadas con la documentación obtenida de la entidad, como
flujo gramas sobre los procedimientos de las áreas más significativas,
etc.
b. Emisión de un Memorándum de Planificación cuya estructura básica
contendrá:
1. Objetivos del examen, son los resultados que se espera alcanzar.
2. Alcance del examen, grado de extensión de las labores de auditoria
que incluye áreas, aspectos y períodos a examinar.
3. Descripción de las actividades de la entidad.
4. Normativa aplicable a la entidad, especialmente relacionada con las
áreas materia de evaluación.
5. Informes a emitir y fechas de entrega.
6. Identificación de áreas críticas definiendo el tipo de pruebas a aplicar.
Se efectúa en los casos de objetivos predeterminados.
7. Puntos de atención, situaciones importantes a tener en cuenta
durante la conducción del examen, incluyendo denuncias que se
hubieran recibido.

27
8. Personal, nombre y categoría de los auditores que conforman el
equipo de auditoria. Asimismo, las tareas asignadas a cada uno, de
acuerdo a su capacidad y experiencia.
9. Funcionarios de la entidad a examinar.
10. Presupuesto de tiempo, por categorías, áreas y visitas.
11. Participación de otros profesionales y/o especialistas, de acuerdo a
las áreas materia de evaluación.
12. Aspectos denunciados, referidos a hechos de importancia
relacionados con la entidad a examinar.
13. La responsabilidad por la preparación del Memorándum de
Planificación corresponde al auditor encargado y al supervisor; la
revisión y aprobación a los niveles gerenciales competentes.
14. En el caso de las entidades sujetas al Sistema, el Jefe del Órgano de
Auditoria Interna aprobará el Memorándum de Planificación.

NAGU. 2.30. PROGRAMAS DE AUDITORIA


Para cada auditoria gubernamental deben prepararse programas específicos
que incluyan objetivos, alcance de la muestra, procedimientos detallados y
oportunidad de su aplicación; así como el personal encargado de su
desarrollo.
Los programas de auditoria comprenden una relación ordenada de
procedimientos a ser aplicados en el proceso de la auditoria, que permitan
obtener las evidencias competentes y suficientes para alcanzar el logro de
los objetivos establecidos.
Se desarrollan a partir del conocimiento de la entidad y sus sistemas. El
auditor se apoya en este conocimiento para establecer la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar. Su flexibilidad debe
permitir modificaciones, mejoras y ajustes que a juicio del auditor
encargado y supervisor se consideren pertinentes durante el curso de la
auditoria. El programa de auditoria debe ser lo suficientemente detallado de
manera que sirva de guía y como medio para controlar la adecuada
ejecución del trabajo. La responsabilidad de la elaboración de los
respectivos programas corresponde al auditor encargado y supervisor.

NAGU. 2.40 ARCHIVO PERMANENTE


El Archivo Permanente está conformado por un conjunto orgánico de
documentos que contienen copias y/o extractos de información de interés,
de utilización continúa o necesaria para futuros exámenes, básicamente
relacionada con:
* Ley orgánica de la entidad y normas legales que regulan su
funcionamiento
* Organigrama aprobado
* Reglamento de Organización y Funciones - ROF aprobado
* Manual de Organización y Funciones - MOF aprobado
* Manual de Procedimientos aprobado
* Flujo gramas de las principales actividades de la entidad
* Plan Operativo Institucional
* Presupuesto institucional, incluyendo modificaciones y evaluaciones
* Estados financieros
* Informes de auditoria

28
* Denuncias
* Plan Anual de Control, incluyendo reprogramaciones
* Informe de evaluación del Plan Anual
* Resumen de las decisiones más importantes adoptadas por la Alta
Dirección
* Resoluciones y Directivas emitidas por la entidad
* Convenios y Contratos trascendentes.
Se actualizará periódicamente a fin de permitir su fácil utilización,
especialmente en la fase de planificación de las auditorias. La
responsabilidad de organizar el Archivo Permanente corresponde:
a) A las Gerencias de Línea de la Contraloría General.
b) A las Jefaturas de los Órganos de Auditoria Interna de las
entidades sujetas al Sistema Nacional de Control

Limitaciones al Alcance
El cumplimiento de esta norma no es de aplicación a las Sociedades de
Auditoria debido a que sus exámenes se supeditan a la designación de la
Contraloría General, debiendo limitarse a mantener el archivo
correspondiente a las auditorias que hayan realizado en armonía con la
normativa vigente.

NAGU. 3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DE LA AUDITORIA


GUBERNAMENTAL

Este grupo está integrado esencialmente por normas utilizadas en la


realización de la auditoria, tienen el propósito que las pruebas y demás
procedimientos que se seleccionen, según el criterio profesional del auditor,
sean apropiados en las circunstancias para cumplir los objetivos de cada
auditoria. Las normas que se establecen a continuación, están referidas a:
Estudio y evaluación del control interno, evaluación del cumplimiento de
disposiciones legales y reglamentarias, supervisión del trabajo de auditoria,
evidencia suficiente, competente y relevante, papeles de trabajo,
comunicación de observaciones y carta de representación.

NAGU. 3.10 ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO


Se debe efectuar un apropiado estudio y evaluación del control interno para
identificar las áreas críticas que requieren un examen profundo, determinar
su grado de confiabilidad a fin de establecer la naturaleza, alcance,
oportunidad y selectividad de la aplicación de procedimientos de auditoria.
La administración de la entidad es responsable de implantar y mantener un
sistema eficaz de control interno, cuya estructura comprende:
a) Ambiente de control, que se refiere a la disposición general, actitud
vigilante y acciones adoptadas por parte de la administración con respecto
al control y su importancia para la entidad.
b) Sistemas de información y registro, consiste en los métodos y registros
establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar e informar
las transacciones de una entidad.

29
c) Procedimientos de control, consisten en las políticas y procedimientos
adicionales establecidos por la administración para lograr una razonable
seguridad de que los objetivos específicos de la entidad serán alcanzados.
El estudio y evaluación del sistema de control interno debe ser llevado a
cabo de acuerdo al tipo de auditoria que se ejecute, sea financiera, de
gestión o se trate de exámenes especiales. Los auditores podrán evaluar,
hasta donde sea necesario para cumplir los objetivos de la auditoria,
aquellas políticas, La evaluación del sistema de control interno comprende
dos etapas:
1. Obtención de información acerca de su funcionamiento.
2. Comprobación de que los controles identificados funcionan efectivamente
y logran sus objetivos.
En caso de encontrarse computarizados los sistemas de información y
registro, el auditor debe establecer si los controles internos están
funcionando apropiadamente, a fin de brindarle confianza respecto a la
integridad de los datos procesados mediante medios informáticos. Al
término de ésta evaluación el auditor emitirá el documento denominado
Memorándum de Control Interno, el cual estará dirigido al titular de la
entidad.
NAGU. 3.20 EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES
LEGALES Y REGLAMENTARIAS
En la ejecución de la auditoria gubernamental debe evaluarse el
cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables cuando sea necesario
para los objetivos de la auditoria. En el desarrollo de la auditoria
gubernamental, la evaluación del cumplimiento de las leyes y reglamentos
es también importante debido a que los organismos, programas, servicios,
actividades y funciones gubernamentales se crean generalmente por ley y
están sujetos a disposiciones legales y reglamentarias más específicas que
las que rigen en el sector privado. Dicha normativa establece, entre otros
aspectos, qué debe hacerse, quién debe hacerlo, las metas y objetivos por
alcanzar, la población que se va a beneficiar, cuánto y en qué deberá
gastarse. Las fuentes de información sobre las disposiciones legales son
diversas. Una adecuada fuente primaria constituye la entidad auditada,
dado que conoce la legislación aplicable. Cuando la citada entidad reciba
financiamiento de otro nivel gubernamental y se conozca su fuente, los
auditores podrán recurrir a la organización que suministre los fondos para
obtener y/o verificar información relacionada con las normas pertinentes.

NAGU. 3.30 SUPERVISION DEL TRABAJO DE AUDITORIA


El trabajo de auditoria debe ser apropiadamente supervisado para mejorar
su calidad y cumplir los objetivos propuestos. La supervisión es un proceso
técnico que consiste en dirigir y controlar la auditoria desde su inicio hasta
la aprobación del informe por el nivel competente. En la auditoria
gubernamental, la supervisión será ejercida por el auditor encargado, el
supervisor y los niveles inmediatos superiores vinculados directamente con
el proceso del examen. La supervisión se aplicará al planificar, ejecutar y
elaborar el correspondiente informe de auditoria. Se debe dejar evidencia
de la labor de supervisión que permita establecer la oportunidad y el aporte
técnico al trabajo de auditoria. La cantidad de trabajos de auditoria a
supervisar dependerá de los objetivos y alcance de la auditoria, complejidad

30
del trabajo, y condiciones externas, como la distancia de las entidades a
examinar.

NAGU. 3.40 EVIDENCIA SUFICIENTE, COMPETENTE Y RELEVANTE


El auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante
mediante la aplicación de pruebas de control y procedimientos sustantivos
que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que
formule respecto al organismo, programa, actividad o función que sea
objeto de la auditoria. La evidencia deberá someterse a prueba para
asegurarse que cumpla los requisitos básicos de suficiencia, competencia y
relevancia. Los papeles de trabajo deberán mostrar los detalles de la
evidencia y revelar la forma en que se obtuvo.

CARACTERISTICAS DE LA EVIDENCIA

a. Suficiencia
Es suficiente la evidencia objetiva y convincente que basta para sustentar
los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor. La evidencia
será suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o varias
pruebas, el auditor podrá adquirir certeza razonable que los hechos
revelados se encuentran satisfactoriamente comprobados. Para
determinar si la evidencia es suficiente se requiere aplicar el criterio
profesional. Cuando sea conveniente, se podrá emplear métodos
estadísticos con ese propósito.
b. Competencia
Para que sea competente, la evidencia debe ser válida y confiable. A fin
de evaluar la competencia de la evidencia, el auditor deberá considerar
cuidadosamente si existen razones para dudar de su validez o de su
integridad. De ser así, deberá obtener evidencia adicional o revelar esa
situación en su informe. La evidencia que se obtiene de fuentes
independientes es más confiable que la obtenida del propio organismo
auditado.
La evidencia que se obtiene cuando se ha establecido un sistema de
control interno apropiado es más confiable que aquélla que se obtiene
cuando el sistema de control interno es deficiente, no es satisfactorio o
no se ha establecido.
La evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen,
observación, cálculo o inspección es más confiable que la que se obtiene
en forma indirecta.
Los documentos originales son más confiables que sus copias.
La evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a
los informantes expresarse libremente merece más crédito que aquélla
que se obtiene en circunstancias comprometedoras (por ejemplo, cuando
los informantes pueden sentirse intimidados).
c. Relevancia
Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. La
información que se utilice para demostrar o refutar un hecho será
relevante si guarda una relación lógica y patente con ese hecho. Si no lo
hace, será irrelevante y, por consiguiente, no deberá incluirse como
evidencia. Cuando lo estimen conveniente, el auditor deberá obtener de

31
los funcionarios de la entidad auditada declaraciones por escrito respecto
a la relevancia y competencia de la evidencia que haya obtenido.
CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA PROVENIENTE DE SISTEMAS
COMPUTARIZADOS
Para determinar la confiabilidad de la información, el auditor:
a) Podrá efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas
computarizados y de los relacionados específicamente con sus
aplicaciones, que incluya todas las pruebas que sean permitidas; o
b) Si no revisa los controles generales y los relacionados con las
aplicaciones o comprueba que esos controles no son confiables, podrá
practicar pruebas adicionales o emplear otros procedimientos.
c) Cuando el auditor utilice datos procesados por medios electrónicos o los
incluya en su informe a manera de antecedentes o con fines informativos,
por no ser significativos para los resultados de la auditoria, bastará
generalmente que en el informe se cite la fuente de esos datos para
cumplir las normas relacionadas con la exactitud e integridad de su
informe.

NAGU. 3.50 PAPELES DE TRABAJO


El auditor gubernamental debe organizar un registro completo y detallado
de la labor efectuada y las conclusiones alcanzadas, en forma de papeles de
trabajo. Los papeles de trabajo constituyen el vínculo entre el trabajo de
planeamiento y ejecución, y el informe de auditoria. Por tanto, deberán
contener la evidencia necesaria para fundamentar los hallazgos, y opiniones
.
CONTENIDO
La forma y contenido de los papeles de trabajo se ven afectados por
factores tales como:
a. La naturaleza de la auditoria.
b. El tipo de informe a emitir.
c. La naturaleza y complejidad de la actividad de la entidad.
Como regla general, los papeles de trabajo deben contener:
a) El Memorando de Planificación y los Programas de Auditoria, que deben
estar debidamente referenciados a los papeles de trabajo.
b) Objetivos, alcance y metodología, incluyendo los criterios usados para la
selección de las muestras.
c) Indicación de la manera como se ha obtenido la información, con
referencia a los documentos base y las personas que la facilitaron
(fuentes).
d) Documentación del trabajo que sustente las conclusiones y juicios
significativos.
e) Índices, referencias, cédulas y resúmenes adecuados.
f) Conclusiones sobre cada uno de los componentes en que se divida el
examen.
g) Fecha y firma de la persona que los preparó.
h) Evidencia de las revisiones efectuadas al supervisar el trabajo realizado.
PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo son propiedad de los órganos conformantes del
Sistema Nacional de Control, y de las Sociedades de Auditoria cuyos
exámenes practicados contaron con la autorización de la Contraloría

32
General. El auditor cautelará la integridad de los papeles de trabajo,
debiendo asegurar en todo momento y bajo cualquier circunstancia, el
carácter secreto de la información contenida en los mismos.

NAGU. 3.60 COMUNICACION DE OBSERVACIONES


Durante el proceso de la auditoria, el auditor encargado debe comunicar
oportunamente las observaciones a los funcionarios y servidores de la
entidad examinada comprendidos en los hechos observados, a fin que en un
plazo perentorio establecido, presenten sus descargos sustentados
documentariamente, para su oportuna evaluación y consideración en el
informe correspondiente.
Las observaciones fundamentan las conclusiones y recomendaciones del
informe, y deben cumplir los siguientes requisitos:
a. Estar basadas en hechos y respaldadas con evidencias.
b. Ser objetivas.
c. Estar fundamentadas en una labor suficiente que sirva de soporte
para las conclusiones y recomendaciones.
El auditor gubernamental debe desarrollar sus hallazgos y constarán en los
papeles de trabajo, debidamente referenciados y documentados. Para
revelar completa y claramente los hallazgos, éstos contarán necesariamente
con los atributos de: Condición, Criterio, Causa y Efecto
La comunicación de observaciones es el proceso mediante el cual el auditor,
una vez evidenciados los hallazgos, cumple en forma inmediata con darlos a
conocer a los funcionarios y servidores de la entidad examinada
comprendidos en los hechos, para que presenten sus respectivos descargos
documentados.
El auditor encargado debe comunicar las observaciones a fin de otorgar el
ejercicio del derecho de defensa de las personas comprendidas en las
mismas, en observancia a las disposiciones legales vigentes. La
comunicación se efectúa por escrito en forma reservada y directa, debiendo
acreditarse su recepción.
El plazo para la entrega de los descargos es perentorio y será establecido a
criterio del auditor encargado, de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes. En caso de no ser ubicados los funcionarios y servidores
comprendidos en los hechos observados serán notificados en el diario oficial
u otro de mayor circulación en la que se encuentre la entidad auditada. La
no presentación de los descargos por parte del servidor o funcionario
público dentro del plazo previsto debe revelarse en el informe, así como los
hechos materia de la observación.

NAGU. 3.70 CARTA DE REPRESENTACION


El auditor debe obtener una carta de representación del titular y/o del nivel
gerencial competente de la entidad auditada. La carta de representación es
el documento por el cual el titular y/o nivel gerencial competente de la
entidad auditada reconoce haber puesto a disposición del auditor la
información requerida, así como cualquier hecho significativo ocurrido
durante el período bajo examen y hasta la fecha de terminación del trabajo
de campo.

33
NAGU. 4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

Este grupo de normas establecen los criterios técnicos para el contenido,


elaboración y presentación del Informe de Auditoria Gubernamental
relacionado con la auditoria de gestión y exámenes especiales. Las Normas
de Auditoria Generalmente Aceptadas - NAGA y las Normas Internacionales
de Auditoria - NIA, que rigen a la profesión contable en el país, son
aplicables a todos los aspectos de contenido, elaboración y presentación del
Informe de Auditoria Financiera Gubernamental. Las normas que se
mencionan a continuación regulan la formulación del informe, estableciendo
la forma escrita, la oportunidad, presentación y contenido del informe; y el
informe especial.

NAGU 4.10 FORMA ESCRITA


Los auditores deben preparar informes de auditoria por escrito para
comunicar los resultados de cada examen. Los informes por escrito son
necesarios para:
a) Comunicar los resultados de la auditoria a funcionarios de los niveles
apropiados de gobierno.
b) Reducir el riesgo de los resultados sean erróneamente
interpretados.
c) Poner a disposición de las autoridades pertinentes los resultados del
examen.
d) Facilitar el seguimiento de los hallazgos y recomendaciones para verificar
que se hayan adoptado las medidas correctivas apropiadas.

NAGU. 4.20 OPORTUNIDAD DEL INFORME


Los informes de auditoria deben emitirse lo más pronto posible a fin que su
información pueda ser utilizada oportunamente por el titular de la entidad
examinada y/o funcionarios de los niveles apropiados del gobierno.
NAGU. 4.30 PRESENTACION DEL INFORME
El informe debe ser preparado en lenguaje sencillo y fácilmente entendible,
tratando los asuntos en forma concreta y concisa, los que deben coincidir de
manera exacta y objetiva con los hechos observados. Los hechos deben ser
presentados de manera objetiva y ponderada, es decir, con la suficiente
información que permita al usuario una adecuada interpretación de los
asuntos mencionados.
NAGU. 4.40 CONTENIDO DEL INFORME
Al finalizar el trabajo, el auditor debe elaborar un informe en el cual
expondrá apropiadamente los resultados del examen, señalando que se
realizó de acuerdo a las normas de auditoria gubernamental. Esta norma
tiene por finalidad regular el contenido de los informes de auditoria
financiera (informe largo), de gestión y de otros tipos que se deriven de las
mismas, tales como exámenes especiales, asegurando la uniformidad en su
denominación y estructura, así como una exposición clara y precisa de los
resultados del examen. Adicionalmente, se emitirá una Síntesis Gerencial
del Informe.

34
CONTENIDO DEL INFORME
El informe deberá presentar la siguiente estructura:
I. INTRODUCCION
Comprenderá la información general concerniente al examen y a la
entidad examinada.

A. INFORMACION RELATIVA AL EXAMEN


1. Motivo del examen
Estará referido a las causas que originan la acción de control, así como
la referencia al documento de acreditación. Deberán exponerse las
razones por las cuales se llevó a cabo la auditoria.
2. Naturaleza y Objetivos
En este rubro se precisará la naturaleza o tipo de examen a efectuar,
ya sea que se trate de una Auditoria de Gestión, Financiera o Examen
Especial. Los objetivos están referidos a lo que espera lograrse como
resultado del examen. Al exponerlos se darán a conocer los límites de
la auditoria, a fin de evitar interpretaciones erróneas en los casos en
que los objetivos hayan sido particularmente limitados o puntuales
sobre determinados aspectos de la gestión.
3. Alcance
Se dejará constancia que el trabajo se realizó de acuerdo con las
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas y las Normas de
Auditoria Gubernamental.
Deberá indicarse claramente la cobertura y profundidad del trabajo que
se haya realizado para cumplir los objetivos de la auditoria,
precisándose el período examinado, el ámbito geográfico donde se haya
practicado la auditoria y las áreas materia de examen. De ser el caso,
el auditor revelará las limitaciones al alcance que se presenten en el
proceso del trabajo. Si se emplean datos que no hayan sido verificados,
ese hecho deberá manifestarse. También deberán revelarse las
modificaciones efectuadas al enfoque de la auditoria, como
consecuencia de las limitaciones de la información o del alcance de la
auditoria.
4. Comunicación de Observaciones
Se dará a conocer el cumplimiento de la comunicación de observaciones
efectuada a los funcionarios de la entidad comprendidos en las mismas.

B. INFORMACION RELATIVA A LA ENTIDAD EXAMINADA


1. Antecedentes y Base Legal
Se deberá hacer una breve referencia en torno a la creación de la
entidad, su estructura organizativa, las principales actividades que
desarrolla y al área examinada.
En la base legal se precisará la referencia a las disposiciones legales
que la regulan.
2. Relación de las personas comprendidas en las observaciones
Está referido al personal de la entidad auditada comprendido en las
observaciones, el cual se consignará en un anexo del informe, con
indicación de nombres y apellidos, cargo, período de gestión, condición
laboral y dirección domiciliaria.
3. Posición financiera, económica y presupuestaria

35
Teniendo en cuenta el tipo de examen que se realice, a criterio del
auditor, se incluirán el balance general, estado de pérdidas y
ganancias, balance de ejecución presupuestal u otros, según
corresponda.

II. CONCLUSIONES
En este rubro el auditor deberá expresar sus conclusiones, que son
juicios de carácter profesional basados en las observaciones resultantes
del examen efectuado. Las conclusiones estarán referidas a la evaluación
de los resultados de gestión de la entidad examinada, en cuanto al logro
de los objetivos, metas y programas, así como a la utilización de los
recursos públicos, en términos de economía, eficiencia y eficacia.
Asimismo, en las conclusiones se deberá indicar la determinación de la
naturaleza de la responsabilidad en la que incurran los funcionarios o
servidores públicos, sea administrativa, civil o penal. De acuerdo a la
competencia funcional de los órganos conformantes del Sistema Nacional
de Control, cuando la responsabilidad es de carácter penal, ésta debe ser
revelada en términos de presunción de delito. Al final de cada conclusión
se hará referencia al número correspondiente a la observación en la cual
se expone el hecho con todos los detalles.

III. OBSERVACIONES
En esta parte del informe, se debe revelar:
Toda aquella información que a juicio del auditor, permita conocer hechos
o circunstancias que incidan significativamente en la gestión de la entidad
auditada, tales como el reconocimiento de las dificultades o
circunstancias en las que se desenvolvieron los responsables de dicha
gestión, en los supuestos en que esto suceda, sin perjuicio de la
observancia de los requisitos de objetividad e imparcialidad que deben
guiar al auditor en la elaboración de su informe. Los aspectos principales
que deben tenerse en cuenta al redactar las observaciones serán:
1. Las observaciones estarán referidas a asuntos significativos e incluirán
información suficiente y competente relacionada con los resultados de
la evaluación efectuada a la gestión de la entidad examinada, así como
el uso de los recursos públicos, en términos de economía, eficiencia y
eficacia.
2. Igualmente deberá incluir la información necesaria respecto a los
antecedentes a fin de facilitar la comprensión de las observaciones.
3. El término observación está referido a cualquier situación deficiente y
relevante que se determine de la aplicación de procedimientos de
auditoria y estará estructurada de acuerdo con los atributos (condición,
criterio, causa y efecto) que se considere de interés para la entidad
examinada.

Cada observación deberá redactarse en forma narrativa, teniendo en


cuenta para su presentación los aspectos siguientes:
a. Sumilla.- Se refiere al título que utiliza el hecho observado.
b. Condición.- Este término se refiere a la descripción de la situación
irregular o deficiencia hallada, cuyo grado de desviación debe ser
demostrada.

36
c. Criterio.- Son las normas transgredidas de carácter legal, operativo o
de control que regulan el accionar de la entidad examinada. El desarrollo
del criterio en la presentación de la observación debe citar
específicamente la normativa pertinente y el texto aplicable de la misma.
d. Causa.- Es la razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o el
motivo por el que no se cumplió el criterio o norma. Su identificación
requiere de la habilidad y juicio profesional del auditor y es necesaria para
el desarrollo de una recomendación constructiva que prevenga la
recurrencia de la condición.
e. Efecto.- Es la consecuencia real o potencial, cuantitativa o cualitativa,
que ocasiona el hallazgo, indispensable para establecer su importancia y
recomendar a la Administración que tome las acciones requeridas para
corregir la condición. Siempre y cuando sea posible, el auditor debe
revelar en su informe la cuantificación del efecto.
4. Al término del desarrollo de cada observación, se indicarán de modo
sucinto los descargos que presenten las personas comprendidas en la
misma, así como la opinión del auditor después de evaluar los hechos
observados y los descargos recibidos.
5. Si durante el examen el auditor aprecia logros notables en la entidad
auditada y que tengan relación con el alcance y objetivos de la auditoria,
a su juicio podrá decidir su inclusión en los comentarios del informe.
6. Tratándose de la existencia de posibles delitos el auditor debe
deslindar y determinar el tipo de responsabilidad que corresponda a los
presuntos implicados, contando para ello con una adecuada coordinación
con la asesoría legal.
IV. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones constituyen las medidas sugeridas a la
Administración de la entidad examinada, orientadas a promover la
superación de las observaciones o hallazgos emergentes de la evaluación
de la gestión. Serán dirigidas a los funcionarios públicos que tengan
competencia para disponer su aplicación. Las recomendaciones deben
estar encaminadas a superar las causas de los problemas observados, se
referirán a acciones específicas y estarán dirigidas a quienes corresponde
emprender esas acciones. Además, es necesario que las medidas que se
recomienden sean factibles de implantar y que su costo corresponda a los
beneficios esperados. Las recomendaciones deberán contener la
descripción de cursos de acción para optimizar el cumplimiento de metas
y objetivos institucionales, sectoriales y nacionales. Al formular las
recomendaciones se enfatizará en precisar las medidas necesarias para la
acción correctiva, aplicando criterios de oportunidad, de acuerdo a la
naturaleza de las observaciones.
ANEXOS
A fin de lograr el máximo de concisión y claridad en el informe, se
utilizarán los anexos indispensables que complementen o amplíen la
información de importancia contenida en el mismo. Pueden estar
referidos, entre otros aspectos, a los fundamentos de los descargos
presentados por las personas comprendidas en los hechos observados, a
los informes técnicos y legales, según la naturaleza de los hallazgos, y a
los estados financieros consolidados, en caso de no haber sido auditados.
FIRMA

37
El informe deberá ser firmado por el auditor encargado, el supervisor y el
nivel gerencial correspondiente de la Contraloría General de la República.
En el caso de los órganos de auditoria interna del Sistema Nacional de
Control, por el auditor encargado, el supervisor y el jefe del respectivo
órgano. De ameritarlo, el informe también será suscrito por el asesor
legal u otro profesional y/o especialista.

NAGU. 4.50 INFORME ESPECIAL


Cuando en la ejecución del trabajo de auditoria, se evidencien indicios
razonables de comisión de delito, en cautela de los intereses del Estado, el
auditor, sin perjuicio de la continuidad del respectivo examen, debe emitir
con la celeridad del caso, un Informe Especial con el respectivo sustento
técnico y legal, para que se efectúen las acciones pertinentes en forma
inmediata en las instancias correspondientes. La aplicación de esta norma
permitirá al auditor que con base en su juicio profesional y en observancia
de las normas legales aplicables, ejerza su labor en los casos de
evidenciarse indicios razonables de comisión de delito durante el desarrollo
de su trabajo en la entidad auditada.
La instancia correspondiente será la Procuraduría, en el caso que la
auditoria sea realizada por la Contraloría General de la República; las
Fiscalías, y/o Procuraduría adscrita al sector respectivo, cuando los
exámenes sean efectuados por los órganos de auditoria interna
conformantes del Sistema y Sociedades de Auditoria designadas.
En la misma fecha de iniciados los trámites en la Procuraduría y/o Fiscalía,
según corresponda, los citados órganos de auditoria y las Sociedades de
Auditoria, remitirán un ejemplar del informe especial a la Contraloría
General y, a juicio del auditor, al titular de la entidad, siempre que éste
último no se encuentre comprendido en los indicios razonables de comisión
de delito. La emisión del informe especial, no exime al auditor de su
obligación de recomendar medidas inmediatas, en cautela de la
recuperación del patrimonio del Estado.

1.7 NIIFS APROBADAS


Los especialistas en materia contable habían sido vistos por la sociedad
como profesionales pétreos cuyos principios y normas cambiaban
singularmente y de alguna manera sin mayor gloria. Es indudable que
siendo la contabilidad instrumental al mundo de los negocios el constante
cambio en el entorno global de los mismos, marque elásticos movimientos
en la generación de normativa, procesos y aplicaciones contables.
Es de conocimiento general la obligatoria aplicación de las normas
internacionales de contabilidad a efectos de reportes financieros y
concretamente en relación con la preparación de los estados que sirvan de
base para las declaraciones de impuesto sobre la renta.
Es importante hacer notar que en el mes de marzo del 2004 el IASB publica
las Normas Internacionales de Reporte Financiero con los primeros cambios
resultantes de la transición de las Normas Internacionales de Contabilidad a
las Normas Internacionales de Reporte Financiero, dictándose las primeras
cinco normas internacionales de Reporte Financiero.
La norma número uno se refiere a los aspectos relativos al tratamiento de la
adopción por primera vez de las NIRF; partiendo de la base de estados

38
financieros que ya han sido convertidos a la base contable de Normas
Internacionales de Contabilidad, por lo cual este requisito previo, para
quienes aún lo tienen pendiente, es un adeudo vencido. La norma número
dos regula aspectos de pagos efectuados en transacciones monetarias y no
monetarias; la relevancia de esta norma es la de denotar transacciones de
carácter dual respecto de pagos realizados sobre bases compartidas en
términos monetarios, no dinerarios y de contraprestación mediante la
entrega de servicios.
La norma tercera regula los elementos relacionados con combinaciones de
negocios. Esta viene a sustituir la Norma Internacional Contable No. 22,
dando el enfoque más actual en relación con este tipo de transacciones.
La norma cuarta, trata lo relativo a contratos de seguros. Cuando este tema
empezó a tratarse y antes de que el IASB decidiera migrar de las Normas
Internacionales de Contabilidad a las Normas Internacionales de Reporte
Financiero, la norma relativa a seguros estaba supuesta a ocupar su lugar
como NIC 42.
Por último, la quinta norma regula aspectos relativos a la tenencia de
activos no corrientes con propósitos de venta y operaciones discontinuas;
viene esta norma a tratar aspectos de muy cotidiano requerimiento y
sustituye en relación con operaciones en discontinuación a la NIC 35.
Quedan con estas modificaciones también eliminados los boletines
interpretativos SIC 8, 9 y 28 y marca, a partir de estos cambios, el inicio de
la emisión de las Normas Internaciones de Información Financiera en
contraposición o evolución de las Normas Internacionales de Contabilidad.
Como es notorio, los temas son de gran impacto actual, siendo el propósito
de esta nota hacer del conocimiento del lector que así como el mundo de los
negocios globales está dirigido por cambios continuos de alta velocidad, el
tradicional mundo contable, otrora estático, se ha tenido que poner al
corriente de las nuevas velocidades a las que evoluciona el mundo de los
negocios. La adopción de las primeras cinco normas internacionales de
reporte financiero son solo el principio de un nuevo ciclo de cambios.

PLANTEAMIENTO
Desde que se reestructuró el cuerpo internacional encargado de emitir las
normas técnicas de contabilidad, encargando de emitir dichos
pronunciamientos actualmente bajo la denominación en castellano de
normas internacionales de información (o reportes) financieros se han
emitido 06 Normas.

ANALISIS
El ente encargado de emitir los estándares contables a partir del 2,001 es la
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en
inglés), el cuál tiene la misión de establecer un solo sistema de normas
globales comprensibles y de alta calidad necesarias para la preparación de
información transparente y comparable denominadas normas
internacionales de reporte financiero (NIRF o NIIF, en inglés IFRS). Sin
embargo, dado que era necesario contar con una base inicial, el IASB
aprobó que todas las normas e interpretaciones emitidas por su predecesor
continuasen siendo aplicables hasta que sean modificadas o abandonadas,
por nuevas normas e interpretaciones.

39
De esta manera, inicialmente adoptó las Normas Internaciones de
Contabilidad (NICs) emitidas por el IASC (organismo predecesor del IASB)
habiendo luego de todo un proceso generado nuevas normas que completan
o mejoran las anteriores. Resultado de ello, a la fecha la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB), ha publicado 6 Normas
Internacionales de Información (o Reporte) Financiero (en siglas NIRFs o
NIIFs), las cuales se detallan en el siguiente cuadro, con su respectiva fecha
de publicación:

INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS


(Normas Internacionales de Información Financiera)
NIIF TITULO DESCRIPCIÓN
Explica como una entidad debería efectuar
la transición de las políticas contables
aplicadas a las NICs/NIIF en los elementos
de sus estados financieros. Aplicable a las
First-time Adoption of
empresas de Europa que aplicarán por
International Financial
primera vez las normas internacionales de
Reporting Standards.
1 contabilidad a partir del 2005.
(Primera adopción de las
Reemplaza a la interpretación SIC-8 Primera
Normas Internacionales de
Aplicación de las NICs como Base Primaria
Información Financiera)
de la Contabilidad. (First-time Application of
IASs as the Primary Basis of Accounting )
Fecha de Publicación: 19 de junio del
2003
Trata sobre la contabilización de
transacciones de pago basado en acciones,
incluyendo concesión de opciones de
acciones a los empleados. La norma
propone medir estas transacciones al valor
razonable, ya sea directamente, por el valor
Share-Based Payment razonable de los bienes y servicios recibidos
2
(Pagos basados en acciones) o adquiridos, o indirectamente, mediante la
referencia al valor razonable de los
instrumentos de capital concedidos, en
función de cuál de los dos sea determinable
más fácilmente.
Fecha de Publicación: 19 de febrero del
2004
Explica el tratamiento que debe darse a las
combinaciones de negocios, estableciendo
como único método de contabilización el
método de la compra. Además de ello, entre
otras modificaciones, elimina una de las
posibilidades de reconocimiento de activos y
Business Combinations
3 pasivos identificables (aquella referida al
(Combinación de negocios)
reconocimiento proporcional), establece la
no amortización de la plusvalía mercantil
pero sí la prueba de desvalorización del
mismo anualmente o más frecuentemente si
los eventos o cambios en las circunstancias
indican una posible desvalorización.

40
Cualquier exceso de los activos y pasivos
netos identificables adquiridos respecto al
costo de la combinación se reconoce como
una ganancia en el estado de resultados.
Reemplaza a la NIC 22 Combinación
(Fusión) de Negocios.
Fecha de Publicación: 31 de marzo del
2004
Regula el tratamiento contable de todos los
contratos de seguros y reaseguros. Es la
primera norma que establece una guía que
marca el primer paso en los proyectos del
IASB para conseguir la convergencia de
distintas prácticas en el negocio de seguros
Insurance Contracts alrededor del mundo.
4
(Contratos de Seguros) Esta norma resulta aplicable para estados
financieros anuales que comiencen a partir
del 1º de enero del 2,005, sin embargo, una
aplicación anterior a dicha fecha es
alentada.
Fecha de Publicación: 31 de marzo del
2004
Dispone el tratamiento aplicable, cuando
una línea de negocios principal o las
operaciones de un área geográfica se
clasifican como discontinuas. Esta norma
reemplaza a la NIC 35: Operaciones
Discontinuas. De acuerdo con esta norma,
los activos mantenidos para la venta se
valoran al menor entre su valor contable y
Non-current Assets Held
su valor razonable menos los costes de
for Sale and Discontinued
enajenación. Además, se estipula que una
Operations.
5 línea de negocio principal o las operaciones
(Activos no corrientes
de un área geográfica se clasifican como
mantenidos a la venta y
discontinuas si sus activos se clasifican
operaciones discontinuadas)
como “a la venta”. A partir de la fecha en la
cual los activos no corrientes son
clasificados como mantenidos para la venta
no se deprecian; siendo presentados en el
balance general de manera separada.
Fecha de Publicación: 31 de marzo del
2004.

El objetivo de esta NIIF es especificar la


información financiera relativa a la
NIIF 6. Exploración y exploración y la evaluación de recursos
evaluación de los recursos minerales.
6
minerales 2 En concreto, esta NIIF requiere:
(a) determinadas mejoras en las prácticas
contables existentes para los desembolsos
relacionados con la exploración y
evaluación;

41
(b) que las entidades que reconozcan
activos para exploración y evaluación
realicen una comprobación del deterioro del
valor de los mismos de acuerdo con esta
NIIF, y valoren el posible deterioro de
acuerdo con la NIC 36 Deterioro del valor de
los activos;
(c) revelar información que identifique y
explique los importes que surjan, en los
estados financieros de la entidad, derivados
de la exploración y evaluación de recursos
minerales, a la vez que ayude a los usuarios
de esos estados financieros a comprender el
importe, calendario y certidumbre asociados
a los flujos de efectivo futuros de los activos
para exploración y evaluación reconocidos.

1. Las Normas Internacionales de Auditoria contienen principios básicos


y procedimientos esenciales estas son emitidas en dos series
separadas: La de Servicios de Auditoria (NIAs) y la de Servicios
Afines (NIAs/SAs). El marco describe los servicios que el Auditor
puede comprometerse a realizar en relación con el nivel de
certidumbre resultante.
2. Las Normas de Auditoria Gubernamental - NAGU, son los criterios que
determinan los requisitos de orden personal y profesional del auditor,
orientados a uniformar el trabajo de la auditoria gubernamental y
obtener resultados de calidad. Constituyen un medio técnico para
fortalecer y uniformar el ejercicio profesional del auditor
gubernamental y permiten la evaluación del desarrollo y resultados
de su trabajo, promoviendo el grado de economía, eficiencia y
eficacia en la gestión de la entidad auditada.
3. El ente encargado de emitir los estándares contables a partir del
2,001 es la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB,
por sus siglas en inglés), el cuál tiene la misión de establecer un solo
sistema de normas globales comprensibles y de alta calidad
necesarias para la preparación de información transparente y
comparable denominadas normas internacionales de reporte
financiero (NIRF o NIIF, en inglés IFRS). Sin embargo, dado que era
necesario contar con una base inicial, el IASB aprobó que todas las
normas e interpretaciones emitidas por su predecesor continuasen
siendo aplicables hasta que sean modificadas o abandonadas, por
nuevas normas e interpretaciones.

42
1. Elabore cuadro comparativo entre NIAS –NAGUS – NIIFS

Nº AUTOR TITULO EDITORIAL


1 Juan Francisco Álvarez Illanes Auditoria Gubernamental Pacifico 2002

2 Federación de Colegios de Normas Internacionales de IMCP 1998


Contadores Públicos del Perú Contabilidad

3 O. Ray Whittington - Kurt Pany AUDITORIA - UN Mc Graw Hill 2001


ENFOQUE INTEGRAL

Recursos en Internet

Nº Dirección Internet Descripción


1 www.contraloria.gob.pe Portal Contraloría General de la Republica

2 www.conasev.gob.pe Portal de CONASEV


3 www.cpn.mef.gob.pe Portal Contaduría Pública de la Nación

Nº 01

 Indique que entiende por Auditoria y cuál es la finalidad principal.


 Cuál es la diferencia entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa.
 En qué consiste la Auditoria de Gestión Ambiental.
 Indique que entiende por la NAGU. 4.40 Contenido del Informe.
 Cuáles son las características que debe tener una evidencia en la
Auditoria.

43
44
EL PROCESO DE LA AUDITORÍA

CONTENIDO
INDICADOR DE LOGROS

2.1 INTRODUCCION
2.2 LA PLANIFICACION
2.3 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN EN LA AUDITORIA
2.4 FASES DE PLANEACION
2.5 PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES DE LA PLANEACION
2.6 TÉCNICAS A APLICARSE EN LA PLANEACIÓN DE AUDITORIA.
2.7 LA CARTA PROPUESTA

ACTIVIDADES
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION FORMATIVA

Al finalizar el presente Fascículo el participante estará en condiciones


de conocer el proceso de planeamiento y su aplicación en empresas
privadas y públicas. Elabora la carta propuesta y el memorando de
planeamiento y reconoce la importancia del plan de auditoría.

45
2.1 INTRODUCCION
Llevar a cabo una auditoria implica una serie de pasos a cumplimentar que,
bien sabemos, pueden diferir según las circunstancias particulares en cada
caso. Sin embargo, y sin perjuicio de lo expuesto con anterioridad,
usualmente se verifican tres etapas: planificación, ejecución y control.
A continuación podemos observar los objetivos, productos terminados y
aspectos claves a ser considerados para cada una de dichas etapas:

Por otra parte, cabe señalar que los límites de cada etapa no son tajantes ni
excluyentes, pudiéndose realizar las modificaciones que se consideren
necesarias según surja de la ejecución de los procedimientos a ser aplicados
en el desarrollo de la tarea de auditoria.
Para concluir, en el esquema siguiente, se establecen -a grandes rasgos-
cuáles serían las acciones a seguir en cada etapa del proceso de auditoría.

2.2 PLANIFICACION
El Planeamiento como etapa primaria del proceso de Auditoria fue
establecido para prever los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener
conclusiones válidas y objetivas que sirvan de soporte a la opinión que se
vierta sobre la Entidad o Empresa bajo examen.

46
La planificación comienza por una evaluación de los problemas y/o
resistencias que se hayan podido encontrar en la toma de contacto con la
Empresa a auditar. Es importante Por ello identificar aquellas áreas
problemáticas a las que probablemente haya que dedicar más tiempo y
recursos.
El primer resultado de esta fase es la enunciación de los objetivos y alcance
de la Auditoria, que será recogido en un documento formal denominado
Plan de Auditoria. Se puede limitar el alcance del proceso de Auditoria por
razones tales como indisponibilidad de recursos, cercanía a otros procesos o
imposibilidad de tomar contacto real en un momento crítico de una
determinada área.
En cualquier caso, una vez definido el alcance, se debe proceder a la
planificación de recursos, entendida como la especificación de tiempo,
plazos, recursos humanos, recursos materiales y costo del proceso. Los
conceptos a tener en cuenta para hacer la Planificación son:
. Alcance de los objetivos.
. Priorización de áreas a auditar.
. Resultados parciales a considerar.
. Plazos para la ejecución del trabajo.
. Equipo de Auditoria.
. Presupuesto.
El objetivo del Planeamiento es el determinar la oportunidad de la
realización del trabajo y la cantidad de Profesionales para llevar a cabo los

47
aludidos procedimientos de Auditoria.
El Planeamiento o Planificación del proceso de Auditoria es un aspecto que
se profundiza y tecnifica para lograr que se llegue a un Planeamiento
Estratégico, en donde se identifique los riesgos de Auditoria,
constituyéndose en uno de los mayores aportes en el nuevo enfoque de la
Auditoria.
El Planeamiento o Planificación Estratégica, como un primer paso en la
Auditoria, es fundamental para orientar coordinadamente todos los
esfuerzos de Auditoria, evitar dispersiones de trabajo, trasmitir a todo el
equipo de trabajo las ideas del personal más experimentado, prever
situaciones que no menoscaben la eficiencia del examen, y anticipar
dificultades que puedan afectar la conclusión e informe del Auditor.
El Planeamiento en la Auditoria es de suma importancia, debiendo ser
adecuadamente aplicada para llegar al objetivo de la Auditoria programada,
y para poder determinar los procedimientos de Auditoria a utilizar en la fase
de la ejecución de la misma.
El Planeamiento en la Auditoria, comprende la relación de objetivos, metas,
políticas, programas y procedimientos, compatibles con los recursos
disponibles para ejecutar una Auditoria eficaz.
El Auditor debe planear su trabajo de modo que le permita llevarla a cabo
de manera eficiente y oportuna. El trabajo del Auditor debe ser
adecuadamente planificado a fin de asegurar la realización de una Auditoria
de alta calidad y debe estar basada en el conocimiento de la actividad que
desarrolla la Entidad o Empresa a examinar.

La planificación de la auditoria comporta el desarrollo de una estrategia


global en base al objetivo y alcance del encargo y la forma en que se espera
que responda la organización de la entidad.
Al planificar su trabajo, el auditor debe considerar, entre otras cuestiones,
las siguientes:

1. Una adecuada comprensión del negocio de la entidad, del sector en que


ésta opera, y la naturaleza de las transacciones.
2. Los procedimientos y principios contables que sigue la entidad y la
uniformidad con que han sido aplicados, así como los sistemas contables
utilizados para registrar las transacciones.

2.3 ETAPAS DE PLANIFICACION DEL TRABAJO DE AUDITORIA


En la fase de planificación deben quedar totalmente aclaradas las siguientes
cuestiones:
¿Dónde se va a realizar el trabajo?
¿Cuándo o en qué periodo de tiempo se va a realizar?
¿En qué fecha es necesario que esté terminado el trabajo?
¿Cuándo estará terminado el informe?
El auditor deberá documentar adecuadamente el plan de auditoria, en el
que cabe diferenciar tres etapas:

1. Análisis general del riesgo.


2. Plan global de auditoria.
3. Redacción y utilización de programas de auditoría.

48
1.- Análisis general del riesgo
Es una revisión global orientada a conocer el negocio del cliente y cuyo
propósito es desarrollar un plan tentativo para la auditoria. Para
desarrollar este plan, es necesario conocer:
1. La industria o industrias en las que opera este cliente.
2. La organización del cliente.
3. La naturaleza general de los sistemas de contabilidad y controles del
cliente.
4. Los problemas de negocio singulares del cliente.

Consideraciones sobre el tipo de negocio de la entidad


El auditor debe conocer la naturaleza de la entidad, su organización y
las características de su forma de operar. Ello comporta analizar, entre
otros aspectos, los siguientes:
1. El tipo de negocio.
2. El tipo de productos o servicios que suministra.
3. La estructura de su capital.
4. Sus relaciones con otras empresas del mismo grupo y terceras
vinculadas.
5. Las zonas de influencia comercial.
6. Sus métodos de producción y distribución.
7. La estructura organizativa.
8. La legislación vigente que afecta a la entidad.
9. El manual de políticas y procedimientos.

Planificación
Consideraciones sobre el sector de negocio de la entidad
El auditor debe también considerar aquellos aspectos que afectan al
sector en el cual se desenvuelve la entidad, tales como:
1. Condiciones económicas.
2. Regulaciones y controles gubernamentales.
3. Cambios de tecnología.
4. La práctica contable normalmente seguida por el sector.
5. Nivel de competitividad.
6. Tendencias financieras y ratios de empresas mes a mes.
Todos estos conocimientos se adquieren normalmente:
A través de sus trabajos previos para la propia entidad o de su
experiencia en el sector.
Mediante información solicitada al personal de la entidad.
De los papeles de trabajo de años anteriores.
De publicaciones profesionales y textos editados dentro del sector.
De cuentas anuales de otras entidades del sector.

2.- El plan global de auditoria

El auditor desarrollará un plan global que deberá documentarse y que


comprenderá entre otros aspectos, los siguientes:

1. Los términos del encargo de auditoria y responsabilidades


correspondientes.

49
2. Principios y normas contables, normas técnicas de auditoria, leyes y
reglamentaciones aplicables.
3. La identificación de las transacciones o áreas significativas que
requieran una atención especial.
4. La determinación de niveles o cifras de importancia relativa y su
justificación.
5. La identificación del riesgo de auditoria o probabilidad de error de
cada componente importante de la información financiera.
6. El grado de confiabilidad que espera atribuir a los sistemas de
contabilidad y al control interno.
7. La naturaleza de las pruebas de auditoria a aplicar y el sistema de
determinación y selección de las muestras.
8. El trabajo de los auditores internos y su grado de participación, en
su caso, en la auditoria externa.
9. La participación de otros auditores en la auditoria de filiales y/o
sucursales de la entidad.
10. La participación de expertos.

3.- Preparación del programa de auditoria


El auditor deberá preparar un programa escrito de auditoria en el que se
establezcan las pruebas a realizar y la extensión de las mismas para
cumplir los objetivos de auditoria.
El programa debe incluir los objetivos de auditoria para cada parcela o
área y será lo suficientemente detallado de forma que sirva como
documento de asignación de trabajos a los profesionales del equipo que
participen en la auditoria, así como medio de control de la adecuada
ejecución del mismo.
En la preparación del programa de auditoria, el auditor habiendo
obtenido cierto conocimiento del sistema de contabilidad y de los
correspondientes controles internos, puede considerar oportuno contar
en determinados controles internos a la hora de determinar la
naturaleza, momento de la realización y amplitud de los procedimientos
de auditoria.
El plan global y el correspondiente programa deberán revisarse a
medida que progresa la auditoria. Cualquier modificación se basará en
el estudio del control interno, la evaluación del mismo y los resultados
de las pruebas que se vayan realizando

TIPOS DE PLANEAMIENTO
En el proceso de la Auditoria existen tres tipos de planeamiento, los cuales
básicamente están en función a los objetivos a conseguir y al tipo de
Auditoria a ejecutar. Y son:
1. Planeamiento para Auditoria Financiera: Comprende a la Auditoria a los
Estados Financieros, y a la Auditoria Financiera en particular.
2. Planeamiento para Auditoria de Gestión: Tiene como objetivo evaluar el
grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos
económicos, así como el desempeño de los empleados y funcionarios,
respecto al cumplimiento de metas y objetivos programados y el logro de
los resultados.

50
3. Planeamiento para Exámenes Especiales: Este planeamiento combina los
objetivos de la Auditoria Financiera y de Gestión.

2.4 FASES DE PLANEACION

51
2.5 PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES DE LA PLANEACION

N° RESPONSABLE PROCEDIMIENTOS

1. JEFE DE EQUIPO Instruirá a los auditores sobre los procedimientos


a realizar para recopilar información preliminar.

2. AUDITORES a) Con instrucciones del Jefe de Equipo, los


auditores recopilarán información,
específicamente la relacionada con los
aspectos siguientes:
Normativa legal y técnica aplicable a la
entidad.
• Plan anual operativo.
• Planes específicos
• Informes de avance de metas.
• Organigrama y demás información
relacionada con la organización de la
entidad objeto de examen.
• Indicadores de gestión establecidos por la
administración.
• Libros de actas y demás registros
necesarios para evaluar la gestión.
b) Comunicarán al Jefe de Equipo sobre los
resultados de la información obtenida.

3. JEFE DE EQUIPO Con la colaboración de los auditores, elaborará el


Plan General de Auditoria.

4. AUDITORES Analizarán la información obtenida con


metodología y técnicas diferentes.

5. JEFE DE EQUIPO Con el análisis de la información obtenida, el Jefe


de Equipo elaborará el plan de examen preliminar.
Instruirá a los auditores para realizar el examen
preliminar.

6. AUDITORES Con instrucciones del Jefe de Equipo realizarán el


examen preliminar.

7. AUDITORES Realizarán una presentación a los demás


miembros del equipo con el fin de que todos
tengan conocimiento del trabajo realizado.

8. JEFE DE EQUIPO Y Elaborará el informe de examen preliminar.


AUDITORES

9. SUPERVISOR Durante el proceso revisará papeles de trabajo y


presentará al Jefe de Equipo sus instrucciones
mediante Hoja de Supervisión.
Revisará el informe de examen preliminar y
presentará al Jefe de Equipo sus observaciones, si
las hubiere.

10. EQUIPO DE AUDITORÍA Presentará al Comité de Auditoría el informe de


examen preliminar y bosquejo del Plan de
Auditoria.

52
2.6 TÉCNICAS A APLICARSE EN LA PLANEACIÓN DE AUDITORIA.
1. Estudio y evaluación de la organización para que el auditor pueda darse
cuenta de la estructura orgánica y conocer los elementos para estudiar
o evaluar la organización y su equipo humano, deberá obtener un
organigrama detallado de la misma, si la tiene o no, es motivo para que
el auditor lo elabore o actualice, en donde el desarrollo de la misma le
servirá para conocer la operación organizacional de la entidad o función
sujeta a auditoria. Elaboración que debe estar sujeta a:
• Que abarque a toda la entidad o función sujeta a análisis.
• Debe contener los puestos principales y toda la estructura tratándose
del análisis a una función.
• Definir los tipos de autoridad: lineal, funcional y staff.
2. Estudio y evaluación de sistemas y procedimientos, es una de las
acciones más importantes en la planeación y desarrollo de cualquier
trabajo de auditoria. Toda entidad debe contar con manuales de
sistemas y procedimientos de operación sobre los cuales el auditor debe
basarse para hacer su estudio y evaluación. Si una entidad no cuenta
con los mismos, el auditor deberá desarrollarlos para sus propósitos.
3. Estudio y evaluación de flujo gramas, es la representación gráfica de los
procedimientos de operaciones.
4. Estudio y evaluación del subtema de Control Interno. El Control Interno
comprende el plan de organización y todos los métodos y
procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una entidad
para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad
de su información financiera, promover la eficiencia operacional y
provocar adherencia a las políticas prescritas por la administración.
5. Análisis Factorial, consiste en la identificación de los factores que
influyen en los resultados de operación de una entidad para llegar al
conocimiento particular de cada factor, con la finalidad de determinar su
contribución en el resultado de las operaciones realizadas. Los factores
de operación en una entidad son internos y externos, su identificación,
análisis y estudio se hará tomando en cuenta la actividad o giro de la
entidad y el propósito de la misma ya que es obvio que no sean los
mismos factores que inciden para actividades industriales, comerciales,
de servicios, etc.

2.7 LA CARTA PROPUESTA


El propósito de una carta propuesta, o carta de encargo, o acuerdo escrito
entre el auditor y su cliente, es proporcionar evidencia que defina el
alcance y el objetivo del trabajo a realizar y que, por tanto, evite cualquier
malentendido con respecto al mismo.
Las normas técnicas sobre ejecución del trabajo establecen lo siguiente
acerca del contrato o carta de encargo:
El auditor deberá acordar por escrito con su cliente el objetivo y alcance del
trabajo, así como sus honorarios o los criterios para su cálculo para todo el
periodo de nombramiento.
En el contrato o carta de encargo se deberá indicar el total número de horas
estimado para la realización del trabajo. Cuando el nombramiento se
efectúa por un Registrador Mercantil o un Juez se deberá detallar,
asimismo, el número de horas presupuestado por áreas de trabajo. A estos

53
efectos, antes de aceptar el nombramiento, el auditor podrá solicitar de la
empresa o entidad auditada todos los datos que considere necesarios para
preparar su propuesta.
Antes de aceptar el encargo el auditor debe considerar si existe alguna
razón que aconseje su rechazo por razones éticas o técnicas. Si el auditor
decide proseguir, muchos de los acuerdos llegados entre el auditor y el
cliente quedarán resumidos en una carta de compromiso o de contrato,
debiendo ser redactada con precisión en vista de que podrán servir de
testimonio en caso de controversias o de litigio sobre los servicios prestados
u honorarios.

Elementos de la Carta propuesta


1. Dirección y Saludo.- La carta va dirigida a un ejecutivo responsable o a
la máxima autoridad de la empresa.
2. Identificación de todas las entidades incluidas.- Se debe enumerar
los nombres de todas las empresas u otras entidades que se han de
auditar y no nombrarlas en forma colectiva, tales como "filiales". Si existe
otra empresa de auditoria que audite uno o más filiales, se debe indicar
que se tiene conocimiento del asunto.
3. Identificación de los Estados que se van a auditar.- Por lo general
se identifican los Estados concretos que se han de incluir en el examen
que efectúa el auditor en lugar de referirse a los mismos por inclusión
como "Estados Financieros". La identificación deberá ser coherente con
los encabezamientos que se espera hallar en dichos Estados.
4. Alcance del examen.- La Carta de Compromiso debe incluir una
declaración del alcance del trabajo del auditor, haciendo referencia a las
NAGA y a la realización de pruebas sobre datos y procedimientos de
contabilidad que el auditor considere necesario.
5. Declaración de la Responsabilidad del Auditor.- Para asegurar que la
Carta de Compromiso proporciona una imagen clara de las limitaciones
de la responsabilidad que está dispuesto a asumir el auditor, a
continuación de la declaración del alcance de su revisión suele
mencionarse el riesgo inherente de que no se detecten los errores e
irregularidades, si existen. A continuación el auditor señala que si se
percibe de todos los hechos durante el curso del análisis, dará parte de
ello al cliente y se mostrará dispuesto a llegar a un compromiso aparte
con el fin de ampliar los procedimientos normales de auditoria.
6. Otros Servicios incluidos en el Compromiso.- La Carta fija también
otros servicios diferentes del examen y los Estados Financieros
fundamentales que se incluirán en el acuerdo del compromiso. En
determinados casos podría incluirse la preparación de los impuestos.
7. Acuerdos sobre Honorarios y Limitaciones de Servicios.- La Carta
de Compromiso incluye en párrafo referente al acuerdo sobre los
honorarios a percibir incluyendo la base de facturación y cobranza y las
limitaciones de los servicios incluidos.
8. Solicitud de Confirmación.- Por lo general la Carta de Compromiso
solicita la aceptación del mismo. Por parte de la entidad o cliente con el
fin de que las exposiciones establecidas estén de acuerdo con la
interpretación del cliente. En conclusión, el último párrafo de la Carta
suele utilizarse para solicitar tal confirmación.

54
CONTENIDO DE LA CARTA DE ENCARGO

Fecha
Sr. (Cliente)
Muy Sres. nuestros:

Nos complace remitirles el contenido del acuerdo alcanzado con ustedes


para realizar la auditoria de las cuentas anuales de la sociedad (cliente)
(que comprenden el balance de situación, el estado de pérdidas y
ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el flujo de efectivo,
por un período de. . . años, comprendiendo, por tanto, la realización de la
auditoria de las cuentas anuales correspondientes a todos los ejercicios de
la sociedad (cliente).
Al culminar la auditoria, emitiremos nuestro informe que contendrá nuestra
opinión técnica sobre las cuentas anuales examinadas y sobre la
información contable contemplada en el informe de gestión.
Adicionalmente, informaremos a los administradores sobre las debilidades
significativas que, en su caso, hubiésemos identificado en la evaluación del
control interno.
Responsabilidades y limitaciones de la auditoria.
Realizaremos nuestro trabajo de acuerdo con las disposiciones vigentes, así
como con las normas de auditoria generalmente aceptadas publicadas por el
Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas.

En consecuencia, en bases selectivas, obtendremos la evidencia justificativa


de la información incluida en las cuentas anuales, evaluaremos los
principios contables aplicados, las estimaciones significativas realizadas por
los Administradores y la presentación global de las citadas cuentas anuales.
Igualmente comprobaremos la concordancia de la información contable que
contiene el informe de gestión con las cuentas anuales.
Como parte de nuestra auditoria, y únicamente a efectos de determinar la
naturaleza, oportunidad y amplitud de nuestros procedimientos de
auditoria, efectuaremos un estudio y evaluación de la estructura de control
interno de la sociedad. Sin embargo, ello no será suficiente para permitirnos
expresar una opinión específica sobre la eficacia de la estructura de control
interno en lo que se refiere a la información financiera.
El objetivo de nuestro trabajo, en relación al estudio y evaluación del
sistema de control interno, es obtener una seguridad razonable de que las
cuentas anuales estén libres de errores o irregularidades significativas.
Aunque una estructura efectiva de control interno reduce la probabilidad de
que puedan existir riesgos de errores o irregularidades y de que no sean
detectados, no elimina tal posibilidad.
Por dicha razón y dado que nuestro examen está basado principalmente en
pruebas selectivas, no podemos garantizar que se detecten todo tipo de
errores o irregularidades, en caso de existir.

Responsabilidad y Manifestaciones de los Administradores


...............
Honorarios y Facturación
...............

55
La presentación de los servicios de auditoria objeto del presente acuerdo se
regirá en todo caso por las disposiciones legales vigentes en cada momento.
En caso de conformidad con los términos aquí expuestos, les
agradeceríamos que nos devolvieran confirmada la copia que les
adjuntamos.
Estamos encantados de tener la oportunidad de prestarles nuestros
servicios profesionales y les aseguramos que dedicaremos a este trabajo
nuestra mayor atención.

Antefirma y firma de la sociedad (cliente) y los auditores

El Planeamiento como etapa


primaria del proceso de Auditoria fue establecido para prever los
procedimientos que se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas y
objetivas que sirvan de soporte a la opinión que se vierta sobre la
Entidad o Empresa bajo examen. La planificación comienza por una
evaluación de los problemas y/o resistencias que se hayan podido
encontrar en la toma de contacto con la Empresa a auditar. Es
importante por ello identificar aquellas áreas problemáticas a las que
probablemente haya que dedicar más tiempo y recursos. El primer
resultado de esta fase es la enunciación de los objetivos y alcance de la
Auditoria, que será recogido en un documento formal denominado Plan
de Auditoria.

1. Elaborar la carta propuesta y el memorándum de planeamiento.


2. Realizar un mapa conceptual de las fases de la Planeación.

Nº AUTOR TITULO EDITORIAL


1 Juan Francisco Álvarez Illanes
Pacifico 2002
Auditoria Gubernamental

2 O. Ray Whittington - Kurt Pany AUDITORIA - UN Mc Graw Hill 2001


ENFOQUE INTEGRAL

Recursos en Internet

Nº Dirección Internet Descripción


1 www.contraloria.gob.pe Portal Contraloría General de la Republica
2 www.conasev.gob.pe Portal de CONASEV
3 www.cpn.mef.gob.pe Portal Contaduría Pública de la Nación

56
AUDITORIA DE CUENTAS DEL BALANCE

CONTENIDO
INDICADOR DE LOGROS

3.1 AUDITORIA A CAJA Y BANCOS (TESORERIA)


3.2 AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR
3.3 AUDITORIA DE EXISTENCIAS
3.4 AUDITORIA DE ACTIVOS FIJOS
3.5 AUDITORIA DE INVERSIONES EN VALORES
3.6 AUDITORIA DE INTANGIBLES
3.7 AUDITORIA DE PASIVOS CP Y LP
3.8 AUDITORÍA DE CUENTAS PATRIMONIALES

ACTIVIDADES
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION FORMATIVA

Al finalizar el presente Fascículo el participante estará en


condiciones de reconocer los objetivos, técnicas y
procedimientos de auditoría, así como las pruebas sustantivas
y de cumplimiento aplicable a las cuentas de balance. Aplica
técnicas y procedimientos de auditoría tales como arqueos,
confirmación, inspección, entre otros.

57
AUDITORIA DE CUENTAS DEL BALANCE

3.1 AUDITORIA A CAJA Y BANCOS (TESORERIA)

Tesorería implica aquellos activos líquidos de la empresa de disponibilidad


inmediata, ya sea en moneda nacional o extranjera, es decir, saldos de caja
y banco (sólo las cuentas a la vista, NUNCA será tesorería los plazos fijos).

Con respecto a la moneda extranjera, se valorará al tipo de cambio vigente


en la fecha de entrada en la empresa, al final del ejercicio habrá que revisar
ese importe, debiendo figurar la moneda extranjera al tipo vigente en ese
momento. Si de esa revisión procediera un ajuste, habrá que llevarlo a la
cuenta de pérdidas y ganancias.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONTROL INTERNO

Las partidas de Tesorería son bienes muy móviles, por lo cual puede ser
fácilmente, objeto de actuaciones fraudulentas:

• Interceptar cheques al portador.


• Emitir cheques para pagos de pasivos que no existen. Se crea el pasivo
con cargo a unos gastos ya pagados, y el que emite el cheque, se puede
quedar con el dinero.
• Alterar los importes de los depósitos bancarios.
• Alterar el importe de las Conciliaciones.
Si no se dispone de un buen sistema de control interno, puede que haya
gente que se aproveche.

OBJETIVOS DE AUDITORIA

Los principales objetivos de la auditoria son:

1. Existencia: Determinar si los saldos de caja y banco, representan


correctamente la tesorería de la empresa, encontrándose debidamente
clasificados y contabilizados.
a) Comprobar la autenticidad tanto de la cantidad en tránsito como de la
calidad de los fondos de efectivo en caja y de los depósitos en
bancos.
b) Determinar si dentro del rubro de caja y bancos, se presentan todos
los fondos y depósitos disponibles que existen y son de la entidad.
c) Determinar si los fondos y depósitos cumplen las condiciones de
disponibilidad inmediata y sin restricción.
2. Valuación: Si se puede realizar totalmente el efectivo depositado.
Determinar si todos los fondos son propiedad de la empresa y no existen
omisiones de disponibilidades. Asimismo permite determinar si se aplican
los principios de contabilidad generalmente aceptados y si se hace de
manera uniforme con respecto a los ejercicios precedentes.
d) Determinar si las divisas, están adecuadamente valuadas.

58
3. Clasificación y presentación: Determinar si existe alguna restricción a
la disponibilidad de fondos en las cuentas bancarias. Determinar si se
producen compensaciones de descubiertos en cuentas con los saldos
favorables de otras. Determinar si se considera como efectivo los saldos en
imposiciones bancarias. Determinar si la información sobre la tesorería en
las cuentas anuales, es suficiente para su correcta comprensión e
interpretación.

e) Comprobar el cumplimiento de las normas legales y fiscales que rigen


para la entidad.
f) Verificar la adecuada presentación del efectivo en el balance.
g) Evaluar el control interno contable.

4. Corte: Si las operaciones de ingresos y egresos de caja han sido


registradas en el periodo contable adecuado.

Objetivos generales:
1. Verificar la correcta valoración de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados y su adecuada presentación en los estados
financieros.
2. Obtener seguridad razonable acerca de:
• Todos los conceptos relacionados con el disponible han sido
estimados adecuadamente.
• Los valores correspondientes a las cuentas del componente estén
debidamente clasificados y revelados de acuerdo a sus condiciones.
Objetivos específicos:
• Verificar la existencia física de los recursos de liquidez inmediata con
que cuenta la entidad.
• Determinar si los fondos y depósitos que se presentan dentro de rubro
de efectivo, caja y bancos cumplen las condiciones básicas de
disponibilidad.
• Comprobar si se presentan todos los fondos y depósitos existentes.
• Determinar si los fondos de efectivo y de depósitos a la vista que se
representan en los estados financieros son auténticos
• Examinar el manejo adecuado de los procedimientos políticas y
prácticas que se siguen en la administración de los recursos de liquidez.
• Verificar la existencia de manuales de funciones y procedimientos del
efectivo.

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN BUEN CONTROL INTERNO:


RESPECTO A LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA
• El Departamento que lleve Caja y Banco:
• Deberá estar separado del resto de los Departamentos.
• Deberá haber una diferenciación de funciones y responsabilidades.
• Deberán estar debidamente segregadas las tareas dentro del
Departamento.
• No deberán asignarse las siguientes funciones al Cajero:
 llevar los registros de cuentas a cobrar.
 preparar o aprobar los componentes de pago.

59
 determinar el número de cuentas bancarias que debe tener la
empresa y como moverlas para sacarles el mayor provecho.
 obtener y otorgar descuentos con el máximo de eficiencia.
• Deberá existir una lista con los límites de autorización.

RESPECTO A LOS FONDOS EN CAJA


• Deberá existir una persona responsable de la custodia de los fondos.
• Deberán existir unas normas sobre los documentos en poder del cajero.
• Deberán existir unas normas sobre arqueo, el cajero deberá realizar
diariamente el arqueo y dejar constancia escrita del mismo en los
formularios correspondientes. Igualmente, será conveniente que el
departamento de auditoria interna, efectúe controles sorpresas.

RESPECTO A LOS COBROS


• Deberán realizarse los cobros por cheques o transferencias bancarias, y
no en efectivo.
• No deberán ser utilizados los cobros efectuados, para hacer pagos, sino
que deben ser depositados en las cuentas bancarias.
• Deberá existir un adecuado control de cobros realizados por
representantes (cobradores), la rendición de las cuentas de los mismos
deberá ser realizada por escrito, lo antes posible.
• Deberán ser controlados los descuentos y bonificaciones, por persona
distinta al cajero.
• Deberá existir un adecuado control sobre talonarios de recibos en blanco,
debiéndose realizar periódicamente y por sorpresa, controles de los
talonarios, en cuanto a la correlación numérica.
• Deberán cotejarse los recibos cobrados con los depósitos bancarios.

RESPECTO A LOS PAGOS CON CHEQUES


• Deberán estar debidamente autorizados.
• Deberá ser realizado por personas distintas, la preparación del pago, la
firma del cheque y el envío.
• Deberá exigirse firmas mancomunadas para la emisión de cheques.
• No deberán volver a la caja ni a la persona que los preparó, los cheques
una vez estén firmados.
• Deberá existir un control estricto sobre los talonarios sin utilizar.
• Deberán ser conservados junto a la matriz, los cheques anulados.

RESPECTO A LOS PAGOS EN EFECTIVO

• No deberán realizarse los pagos con los cobros recibidos.


• Deberá crearse convenientemente, un fondo fijo de caja o Caja chica
(determinados fondos líquidos que existen en la empresa para atender a
ciertos pagos de pequeño importe o imprevistos, manteniéndose su
volumen constante hasta que se necesite modificarlo). Estos fondos,
servirán para seguir atendiendo a pequeños pagos, cuya justificación se
incorporará a la caja, de manera que la suma del metálico existente en la
caja en cualquier momento y el valor de los justificantes, sea igual al
fondo fijo establecido. Periódicamente, este fondo será repuesto con

60
metálico, realizándose un cheque contra la entrega de los
correspondientes justificantes.
• Deberá estudiarse la cantidad idóneas para ese fondo fijo, para que no
haya exceso de dinero improductivo con el coste que eso supone, pero
tampoco tan pequeño, que haya que estar continuamente ingresando
para reponerlo.
• Deberá utilizarse para este depósito de caja, unos formularios numerados
y preparados, de forma que se corra el menor riesgo posible de cometer
un fallo.
• Deberán ser cancelados los justificantes pagados, con un tampón
específico, en el que señale la fecha de pago.

RESPECTO A LA NOTA DE ABONO Y CARGO BANCARIO

• Deberán ser recibidas dichas notas, por el Departamento de Contabilidad


y no por el cajero.
• Deberán ser controladas en todos sus aspectos, las notas recibidas.

RESPECTO A LOS PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS CONTABLES

• Deberá contabilizar el Departamento de Contabilidad, las operaciones de


caja y banco, directamente de los comprobantes y no de los registros.
• Deberá controlarse por este Departamento, que todos los documentos
contengan las diferentes firmas necesarias.
• Deberá controlar igualmente, que los números de los documentos que
reciba, son correlativos.
• Deberá realizar las Conciliaciones bancarias, una persona distinta de la
que realice los registros de caja y banco.
Existencia de partidas en monedas extranjeras.
Inversiones en valores no cotizados en bolsa.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Los trabajos de revisión de las cuentas de Caja y Bancos (Tesorería), están


encaminados a cumplir los objetivos que se han citado anteriormente,
obteniendo la evidencia suficiente para poder formular una opinión
profesional sobre la tesorería.

Para determinar si se cumplen dichos objetivos, existes determinados


procedimientos:

1.- Aplicables a la revisión de Caja:

* ARQUEO DE CAJA: Consistente en el recuento del dinero existente en la


caja de la empresa. El arqueo consiste en comprobar si el saldo consignado
en el auxiliar de caja y el balance, coinciden con la existencia real de dinero
en efectivo.

61
El Auditor debe presenciar la realización del arqueo, comprobando que se
cumplen todas las disposiciones de la dirección al respecto, es decir, que el
conteo es correcto y que se incluyen en el documento, que debe ser
elaborado, todos los componentes del fondo de caja:

• si no coincide el saldo de caja y el que aparece en los libros de


contabilidad, habrá que realizar una revisión de los movimientos de
caja en el libro auxiliar, haciendo las comprobaciones aritméticas
correspondientes, y cotejando con los documentos justificantes,
determinando de este modo la corrección del saldo.
• si coincide el saldo, el Auditor deberá revisar, mediante el oportuno
muestreo, los justificantes de cobro y pago, así como su correcta
contabilización.

Con respecto a los componentes de los fondos de caja, si no son correctos,


deberá hacerse el oportuno ajuste:

• Dinero en efectivo, no hay problemas en cuanto a su valoración,


únicamente habrá que contarlo.
• Moneda extranjera, se considera como fondo de caja, pero habrá que
identificarlo por separado.
• Recibos, no se deben considerar como fondos, ya que constituyen los
justificantes de pago o entregas de dinero realizadas por la empresa. A
la vez que desvirtúa la tesorería disponible, se está omitiendo un gasto
realizado, una extinción de una obligación, o bien, una derecha
adquirida. Se debe corregir este error, mediante la contabilización de
la operación, que se realizó en su momento.
• Sellos, Timbres, Letras,.... gastos que no son fondos en efectivo.
• Vales a justificar, igual que el caso anterior.

Si se utiliza el fondo fijo de caja, será necesario revisar los justificantes de


determinados reembolsos, y comprobar que los pagos realizados están
dentro de los límites autorizados.

Con respecto a la correcta separación entre ejercicios, de deberá comprobar


que el auxiliar de caja, está bien cerrado, e incluye solamente, las
operaciones que corresponden al período en cuestión.

Cuando sea necesario realizar ajustes, habrá que hacer los asientos
correspondientes y rectificar los saldos en Balance, Pérdidas y Ganancias.

2.- Aplicables a la revisión de Bancos:

* CONFIRMACION BANCARIA: Consiste en enviar una carta al Banco donde


se maneja la cuenta bancaria, solicitando que informe acerca del monto del
saldo que aparece en la cuenta corriente de la empresa. La carta enviada a
cada Entidad se archivará en los papeles de trabajo. La compañía auditada,
será la que envíe la carta a los bancos con los que trabaja, solicitando que
le envíen al Auditor toda la información sobre los saldos de las distintas
cuentas, de firmas autorizadas, de préstamos y créditos obtenidos y saldo

62
pendiente, efectos descontados, las garantías y los avales ( si los hay ) y el
importe de las mismas.

* CONCILIACION BANCARIA Dada la existencia de cuentas a la vista, en los


Bancos, habrá que comprobar la veracidad de los saldos que aparecen en
Balance.

Primeramente, el Auditor comprobará que los saldos de las cuentas


bancarias del balance, cuadran con los registrados en el mayor y a su vez,
con los que aparecen en los registros auxiliares. A continuación, se
confirmará los saldos con los bancos directamente, se procede a contrastar
los saldos, además se analizarán las sumas y las partidas más significativas
con los justificantes, y su contabilización. En caso de existir diferencias
entre la información de la empresa y la suministrada por el Banco, se
deberá hacer la correspondiente Conciliación.

La Conciliación bancaria es el mecanismo de control que se realiza para


poner en correspondencia el saldo contable de cuentas bancarias con el que
comunica el Banco; tratando de dar una explicación a las posibles
diferencias que puedan existir entre ambos saldos. La justificación de esta
operación de Conciliación, estriba en que hay determinadas operaciones
realizadas por la empresa que afectan a las cuentas bancarias y que son
contabilizadas oportunamente, pero que no son asumidas en la misma
fecha por los Bancos; porque no afectan aún o porque no tienen
documentos todavía, por ejemplo:

• Cheques emitidos por la empresa que todavía no han sido cobrados.


• Operaciones realizadas por las Entidades bancarias que están
contabilizadas oportunamente y que a esa fecha no han sido asumidas
por la empresa al no tener conocimiento de ellas.

De la Conciliación y por las diferencias que surjan pueden resultar o no


asientos de ajuste en la empresa, de modo que su saldo inicial puede verse
modificado, coincidiendo o no, según los motivos de diferencias con el saldo
que comunique el Banco.

* SALDO DEL BANCO

+ Cargos de la empresa, no abonados por el Banco.

+ Cargos del Banco, no abonados por la empresa.

- Abonos de la empresa, no cargados por el Banco.

- Abonos del Banco, no cargados por la empresa.

Saldo del Banco + importe que la empresa cree tener en el Banco, porque
cree que ha entrado o porque no sabe que ha salido - importe que la

63
empresa no cree tener en el Banco, porque cree que ha salido porque no
sabe que ha entrado.

3.- Aplicables a ambas cuentas:

* ESTUDIO Y ANALISIS DE MOVIMIENTOS: Consiste en seleccionar un


periodo cualquiera y revisar los movimientos registrados, con el fin de
determinar si son normales y si se encuentran sustentados.

* CORTE DE INGRESOS Y EGRESOS: Se determinan los últimos ingresos


según recibos de caja, reportes de cobradores, boletas de depósitos, etc. y
los últimos pagos según talonarios de chequeras, notas de caja y otros para
concluir si el ejercicio examinado incluye las operaciones que le
correspondan y no se están registrando en periodos diferentes a los de su
recepción o pago real.

PRUEBAS DE CAJA Y CUENTA CORRIENTE:

1. PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO:
Estas buscan obtener evidencia sobre los procedimientos de control
interno, en los que el auditor encontrara confianza sobre el sistema para
determinar si están siendo aplicados en la forma establecida.
El auditor buscará asegurarse de la existencia del control, de la efectividad
con la que se desempeña dicho control y de determinar si los controles
han sido aplicados continuamente durante todo el periodo.

Tipo de Transacción: Verificar la entrada del efectivo:


A. El objetivo es determinar si los controles establecidos operan según lo
planeado y observar la existencia y empleo responsable de equipos
utilizados en el proceso de recibo de efectivo.
B. Observación de las labores realizadas por los encargados tanto de caja
general y las cajas menores, para determinar si cumple con los
procedimientos de recibo de efectivo y que su manejo sea acorde con el
manejo de políticas de la empresa preestablecidas con anterioridad.
C. Realización de entrevistas con el personal de la Compañía para
determinar si concuerdan los procedimientos por ellos descritos en
cuanto al efectivo con los determinados en los manuales de funciones y
planes de control interno.
D. Repetición de los procedimientos de control interno con el fin de
determinar si el proceso de manejo de efectivo pasó por los controles
respectivos que permitan total veracidad y responsabilidad del encargado
de manejar las cajas generales y menor.
• Confirmar el porte de carnés para los visitantes con el fin de evitar
confusiones al interior de la organización.
• Observar que realmente haya separación de funciones entre quien
autoriza el pago de una cuenta y el cajero.
• Examinar la existencia de documentos que soporten los arqueos diarios
de efectivo como un medio de control de las entradas y salidas de este,
determinando cumplimiento de normas preestablecidas para su manejo.

64
• Observar los requisitos de ingresos de personal a las dependencias de
tesorería para determinar si se necesitan controles adicionales para dar
mayor seguridad al manejo de caja general, o el acceso directo a las
oficinas de las personas que manejan cajas menores.
• Verificación de la elaboración de ajustes a las cuentas de bancos cuando
se han recibido las respectivas conciliaciones controlando de esta
manera los saldos de las diferentes cuentas.
• Verificar la existencia y aplicación de una política de manejo de
disponible.
• Determinar la eficiencia de la política de disponible de la compañía.
• Verificar que los soportes de las cuentas registradas como disponible, se
encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales.
• Observar si los abonos en cuenta de los disponible se registran
adecuadamente.
• Revisar que exista un completo análisis del manejo de disponible para
identificar fallas y aplicar las correcciones necesarias
• Revisar si la información acerca de los disponible de la compañía,
debidamente actualizada se hace llegar oportunamente a la
administración y a los encargados dentro de la compañía.
• Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado
de las cuentas de disponible.
• Al igual que el conocimiento y cumplimiento de este por parte de los
empleados.
• Se debe mantener en un lugar seguro, preferiblemente por medios
mecánicos, como cajas de seguridad, documentos importantes como
talonarios de cheques, títulos valores, tarjetas con las firmas autorizadas
para expedir cheques, claves de seguridad, etc.

2.-PRUEBAS DE SUSTANTIVAS:

Tipo de Transacción: Efectivo en Caja y Bancos


Objetivos: Determinar la corrección de los saldos.

A. Corrección Aritmética
• Sumar algunas relaciones que presenta la empresa y que pudieran
ser incluidas dentro de los papeles de trabajo de Auditoria.
• Conciliar los auxiliares con los saldos de las cuentas del mayor
general.
B. Existencia o suceso, derechos y obligaciones y valuación o asignación,
Recuento del efectivo en caja:
• Controlar todo el efectivo e instrumentos negociables poseídos
por la empresa hasta que todos los fondos se hayan contado,
insistir que el encargado del efectivo este presente durante el
arqueo.
• Obtener un recibo firmado por el encargado del fondo como
constancia que le fueron devueltos los fondos al cliente de entera
conformidad,
• Asegurarse que todos los cheques pendientes de depositarse
estén librados a la orden del cliente ya sea en forma directa o a
través de endoso.

65
Confirmación de los saldos bancarios:
• Se acostumbra confirmar los saldos en deposito en cuentas
bancarias a la fecha del balance general para tal efecto se
elabora un modelo de confirmación bancaria, solicitada como
parte de las pruebas de saldo en bancos.

C. Corrección e Inclusión:
Realizar pruebas para cerciorarse que todas las partidas que deban
estar incluidas estén y eliminar aquellas partidas que no deben estar
incluidas.
• Al final del año se considera indispensable que exista un corte de
las transacciones de entradas y salidas del efectivo si se debe
presentar el saldo correcto del efectivo en el balance general y que
los estados financieros revelen razonablemente la información
financiera y los resultados de la operación.

Revisar o elaborar conciliaciones Bancarias:


• Cotejar los saldos bancarios con las respuestas de confirmaciones
bancarias.
• Verificar la validez de las partidas que componen la conciliación, tal
como los depósitos en transito y cheques expedidos por la empresa
y aun pendientes de pago por el banco a veces denominados
cheques en transito.
• Examinar los estados bancarios en búsqueda de alteraciones o
modificaciones de cifras.
• Cuando el control interno sea deficiente, el auditor podrá
personalmente proceder a efectuar la conciliación bancaria.

Obtener y utilizar los estados de cuenta bancarios a una fecha


posterior al cierre:
• La empresa deberá solicitar a su banco que le envíen los estados de
cuenta, que deberán ser remitidos directamente al auditor.
• Al recibir el estado de cuenta bancario de fecha posterior al cierre, y
los cheques pagados en ese intervalo y los avisos de cargos y
créditos, se comparan todos los cheques expedidos en el año
anterior con el listado de cheques pendientes de pago, según conste
en la conciliación de fin de periodo.
• También se asegura que los depósitos en transito en la conciliación
bancaria de fin de periodo hayan sido acreditados por el banco como
depósitos en el estado posterior al cierre, además se examinara el
estado de cuenta bancario y demás comprobantes en busca de
partidas sospechosas.

Rastrear transferencias bancarias:


• Cuando ocurre una transferencia bancaria, varios días transcurrirán
antes de que el cheque sea pagado por el banco sobre el cual se
expidió. Por lo tanto, el efectivo depositado según los registros
contables estará sobrestimado durante este periodo, dado que el
cheque se incluirá dentro del saldo en el cual se deposito y no

66
aparecerá restado del banco sobre el cual se libro. Para obtener
evidencia respecto a la validez de las transferencias bancarias o
comprobar errores o irregularidades se elabora una cédula de los
cheques a una fecha cercana al cierre en la fecha del cierre.

Preparar pruebas del Efectivo:


• Obtener los totales bancarios y en libros del estado de cuenta
bancario y de la cuenta de efectivo en bancos, respectivamente.
• Obtener las partidas motivo de conciliación tanto de las
conciliaciones iniciales de los saldos como de las finales de los
saldos.
• Determinar las partidas de conciliación.

Realizar revisiones Analíticas:


• Se deberán comparar los saldos en caja con las expectativas de lo
presupuestado y realizar estudios de los informes de variaciones en
el presupuesto mensual de efectivo.

D. Presentación en los Estados Financieros y Revelación Suficiente.


• Realizar investigaciones e inspeccionar documentación para las
restricciones de efectivo y gravámenes.
• Considerar la presentación de estados y revelación con los principios
de contabilidad generalmente aceptados.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

Periodo evaluado: Enero 01-Diciembre 31/2006


Fecha de evaluación: Enero de 2007
Fecha de elaboración: Febrero de 2007

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO N/A OBSERVACIÓN


1. CAJA
1.1 PROTECCIÓN
1.1.1 La dependencia de caja es un área
restringida.
1.1.2 Existe caja fuerte para la custodia del
efectivo y sus documentos.
1.1.3 Es conocida la clave por personal deferente
al cajero, tesorero y gerente.
1.1.4 Se conservan en la caja fuerte los ingresos
del día, hasta su depósito en bancos.
1.1.5 Se encuentran con pólizas de manejo el
tesorero y el cajero.
1.1.6 Se ha responsabilizado a una sola persona el
manejo de las cuentas con cheques,
detallando claramente los nombres de los
responsables.
1.1.7 Se archivan en un lugar seguro y apropiado
todos los comprobantes que soportan tanto

67
ingresos como egresos.

1.1.8 Son adecuados los custodios para


salvaguardar físicamente el dinero en
operación
1.2 Recaudación
1.2.1 Los valores recaudados diariamente son
ingresados a caja.
1.2.2 Son registrados en respectivo libro.

1.2.3 Se expiden los respectivos recibos de caja.

1.2.4 Están debidamente clasificados de acuerdo a


su naturaleza los ingresos.
1.2.5 Están debidamente registrados los recaudos
en libro auxiliar.
1.2.4 Se endosan o cruzan los cheques al
momento de ser recibidos para evitar que se
cobren en efectivo
1.2.5 Son adecuados los controles para asegurar
que se cubren las mercancías, servicios
entregados o vendidos.
1.2.6 Se depositan intactos los ingresos, es decir
se cuida de no disponer de ingresos
entrantes para efectuar gastos.
1.2.7 Se listan los cheques y otros valores
recibidos por correspondencia por una
persona diferente al cajero antes de
entregárselos a este.
1.3 Recibos de caja
1.3.1 Se expiden los recibos de caja al momento
de efectuarse la recepción de valores.
1.3.2 Existe numeración consecutiva y
prenumerada.
1.3.3 Los recibos anulados son conservados en
forma consecutiva.
1.3.4 Los recibos en blanco son guardados en la
caja fuerte.
1.3.5 Se confrontan los valores estipulados en
números y letras.
1.3.6 Se confrontan los originales con las copias
posteriormente.
1.4 Caja menor
1.4.1 Existe un fondo fijo para caja menor.

1.4.2 Están separados las funciones de custodia y


manejo del fondo fijo de caja de las
autorizaciones de pagos y registros
contables.
1.4.3 Los gastos respectivos son autorizados por
funcionarios encargados para tal fin.
1.4.4 En las entregas de efectivo, existe
autorización previa del funcionario
responsable, y una adecuada comprobación
de las erogaciones correspondientes.
1.4.5 Existen formatos específicos para relacionar
los gastos de caja menor.

68
1.4.6 Son archivados y sellados de manera
adecuada los recibos de caja menor.
1.4.7 Se codifican los comprobantes de egreso y
se identifican con el nombre y firma del
responsable que efectuó el gasto.
1.4.8 Antes de pagar cualquier comprobante, se
revisa el cumplimiento de políticas y
disposiciones administrativas para este
tramite.
1.4.9 Se cancelan los comprobantes con sello de
pagado en el momento de ser cubiertos con
recursos del fondo de caja menor.

1.4.10 El procedimiento de reembolso de caja


menor es suficientemente dinámico para
evitar el exceso de fondos o la falta de
efectivo.
1.4.11 Esta prohibido que los fondos de caja menor
sirvan, para cambiar cheques a empleados
clientes o proveedores.
1.4.12 Se expiden cheques de reembolso a favor de
la persona encargada de la caja menor.
1.4.13 Existen topes máximos para ser destinados
por gastos de caja menor.
1.4.14 Si se presentan anticipos para gastos que se
cubran con los fondos de caja menor, se
delimita claramente el tiempo en que se
efectuara el gasto, se da seguimiento para
que pasado ese tiempo se solicite la
devolución del dinero o bien la comprobación
del gasto.
1.5 Arqueos
1.5.1 Se realizan arqueos sorpresivos a los fondos
recaudados.
1.5.2 Existen formatos apropiados para realizar los
arqueos.
1.5.3 Existen medidas correctivas cuando se
presentan inconsistencias.
2 BANCOS

2.1 Apertura de cuentas


2.1.1 Son autorizadas por la junta directiva cada
una de las cuentas corrientes.
2.1.2 Están registradas a nombre de la entidad las
cuentas de cheques que se manejan en ella.
2.1.3 Son estudiados los servicios prestados por
cada uno de los bancos, antes de la apertura
de una cuenta corriente.
2.1.4 Las firmas giradoras están debidamente
autorizadas.
2.1.5 Las cuentas corrientes tienen destinación
específica, según la naturaleza del gasto.
2.2 Protección
2.2.1 Es verificado el número de cheques, al
momento de entregadas cada una de las
chequeras por parte del banco.
2.2.2 Son guardadas en caja de seguridad las

69
chequeras en blanco.
2.2.3 Se encuentran debidamente protegidos los
cheques girados y no cobrados.
2.2.4 Se encuentran debidamente custodiados los
diversos sellos restrictivos
2.2.5 Se mantiene en lugar seguro copia de las
tarjetas donde aparecen las firmas
autorizadas para expedir cheques.
2.2.6 Se mantienen permanentemente
actualizados, en el banco y en las oficinas de
la entidad, el registro y autorización para
expedir cheques.
2.2.7 Se encuentran archivados en orden
secuencial los cheques anulados.
2.3 Giro de cheques
2.3.1 Están prenumerados todos los cheques.
2.3.2 Se giran en orden secuencial
2.3.3 Se giran para toda clase de pagos excepto
los de caja menor.
2.3.4 Se lleva su registro en libros auxiliares de
bancos.
2.3.5 Existe verificación de soportes antes del
giro.
2.3.6 Se realiza verificación de cifras y números
antes de su firma.
2.3.7 Se utiliza sello restrictivo para pago para el
primer beneficiario.
2.3.8 Existe más de una firma en el giro de pagos
por cheque.
2.3.9 Se expiden cheques con firmas
mancomunadas
2.3.10 Se realiza confirmación telefónica por parte
del banco para pagos por sumas superiores
a $500.000.
2.3.11 Se evita firmar cheques en blanco, al
portador o a la vista.
2.3.12 Son entregados los cheques previa
presentación de la respectiva autorización
del beneficiario.
2.3.13 Existen horarios y días especiales para la
entrega de cheques.
2.3.14 Se utiliza sello protector de cheques.
2.3.15 Existe alguna clase de política que
contemple la posibilidad de cancelar en un
tiempo determinado aquellos cheques en
transito que no hayan sido cobrados.
2.4 Conciliaciones
2.4.1 Se realizan conciliaciones de manera
periódica.
2.4.2 Se descuentan oportunamente las notas
débito.
2.4.3 Son archivadas en orden secuencial las
conciliaciones.
2.4.4 El funcionario que realiza el pago y el que
concilia es diferente.
2.4.5 Se realizan los ajustes necesarios luego de
elaborar las conciliaciones.

70
2.5 Boletines diarios
2.5.1 Se elaboran diariamente los boletines de
caja y bancos.
2.5.2 Llevan una numeración estrictamente
consecutiva.
2.5.3 Se determinan claramente los conceptos
por ingresos y por pagos.
2.5.4 Existe soporte documental sobre todo
ingreso o egreso para conocer su origen y
autorización.
2.5.6 Se elaboran informes y programas de flujo
de efectivo para prever tanto la inversión de
excedentes, como la obtención de créditos
para cubrir necesidades.
2.5.7 Se archivan con los documentos
justificativos para informes o consultas
posteriores.
3 GENERALES A CAJA Y BANCOS

3.1 Están separadas adecuadamente las


actividades de ingresos y egresos.
3.2 Se procura tener niveles adecuados a las
circunstancias, en lo relacionado al dinero en
operación.
3.3 Las monedas extranjeras propiedad de la
entidad, se valúan para efectos del balance
general, a precios de cotización a la fecha
del referido.

VALUACION, CLASIFICACON Y PRESENTACION

• El efectivo en bancos pocas veces tiene problemas de valuación. Sin


embargo los depósitos en bancos extranjeros pueden estar sujetos a
restricciones cambiarias o a la amenaza de embargos. Estas cuentas
deben considerarse como cuentas de activos no circulantes.
• Los fondos de caja con restricciones de uso deben clasificarse por
separado del efectivo disponible.
• Las cuentas bancarias no deben ser compensadas, sino ser mostradas
como pasivos (sobregiros) si el caso lo amerita.

RIESGO DE AUDITORIA

Algunos aspectos importantes a tomar en cuenta en el riesgo de auditoría


son:
• La naturaleza y características del negocio de que se trate.
• Falta de controles adecuados sobre los movimientos de efectivo y
valores.
La existencia de operaciones con partes relacionadas.
• Falta de conciliaciones y depuraciones mensuales de las cuentas
bancarias y las inversiones.
• Falta de análisis periódico para determinar la correcta valuación de las
inversiones.
Registros auxiliares poco confiables.

71
3.2 AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR

Descripción
Se incluyen las cuentas originadas por ventas de bienes y servicios objeto
de la actividad de la empresa y las deudas que surgen de ingresos por la
realización de otras actividades no habitualmente en el negocio.
Las cuentas de deudores por operaciones representan el derecho de la
empresa a recibir ciertas sumas de dinero de terceros.
Las cuentas de ventas representan el producto de la enajenación de bienes
y de la prestación de servicios.

Objetivos de auditoria
El auditor en el área de clientes y cuentas a cobrar debe obtener
información suficiente para poder expresar su opinión en los siguientes
aspectos:
1. Si los saldos de las cuentas a cobrar existen realmente y representan
deudas legítimas de la empresa.
2. Que las cuentas a cobrar, incluyendo los intereses devengados, están
debidamente registradas y clasificadas según lo establecido en el PGC.
3. Estudio de cobrabilidad de estas cuentas.
4. Efectuar un análisis de la antigüedad de los saldos.
5. Si los efectos descontados pendientes de vencimiento están recogidos en
su cuenta correspondiente.
6. Los criterios adoptados por la empresa para la valoración de estas
cuentas son aplicados de forma uniforme (si se cambia el criterio, debe
informarse en la memoria y el auditor debe dar su opinión sobre este
cambio).
7. Verificar si las cuentas a cobrar han sido pignoradas o hipotecadas en
garantía de alguna contraprestación, debiendo hacer mención en su caso
en la memoria.
8. Comprobar que los sistemas de control interno utilizados, son eficaces.
9. Que las cuentas de provisiones por insolvencias son adecuadas y están
recogidas según establece el PGC.
Objetivos de control interno
El auditor debe conocer los circuitos establecidos por la empresa para los
documentos relativos a las cuentas a cobrar (flujograma); de tal forma que
le permitan establecer la fiabilidad de los mismos y en función de aquellos
realizar las pruebas sustantivas suficientes para obtener conclusiones sobre
este área.
Como más importantes, debe considerar los siguientes:
• Adecuada segregación de funciones, con personas independientes que
supervisen cada uno de los departamentos en los que intervienen:
cuentas a cobrar y su contabilización, devoluciones y descuentos,
realización de pedidos y créditos, facturación y control de tesorería.
• Listado de clientes con el límite de crédito.
• Conciliaciones periódicas entre las cuentas a cobrar y el mayor al final de
mes. Envío periódico de conciliaciones a clientes, realizado por personas
independientes aclarando las diferencias existentes.
• Existencia de un control para la entrega de mercancías, para que no
pueda salirla misma sin la correspondiente autorización “orden de venta”.

72
• Control sobre las mercancías facturadas. Debe existir una numeración
correlativa en los documentos y que éstos acompañen siempre a la
mercancía.
• Comprobación periódica de las facturas pendientes de cobro.
• Conciliación periódica de los saldos de efectos a cobrar descontados en
los bancos su registro en el mayor.

Otros:

* Los cargos en las cuentas de clientes, deben producirse al facturar los


bienes vendidos o los servicios prestados, como consecuencia de la
transmisión de la propiedad de los artículos vendidos.

* Las anotaciones en las fichas o cuentas auxiliares de clientes, se deben


efectuar en base a copias de facturas de abono, notas de abono, avisos de
remesas en efectivo y efectos girados a su cargo.

* Debe existir un adecuado control numérico de todos los justificantes de


los movimientos de las cuentas a cobrar.

* El departamento de créditos, no sólo debe dedicarse a la autorización de


los créditos a clientes en función de los límites preestablecidos a cada
comprador, sino que también inicia el proceso de cancelación de
incobrables.

* Los pagos de los posibles saldos acreedores de clientes, deben ser


autorizados por personal idóneo, ajeno a la gestión de la tesorería y cuentas
a cobrar.

* Se debe confirmar con cierta periodicidad los saldos de los clientes a favor
de la empresa y se deberán estudiar y rectificar las diferencias detectadas.

* La custodia de los efectos a cobrar, no debe ser incumbencia del


Departamento de Contabilidad.

* Se deben preparar periódicamente relaciones individuales de los saldos de


las distintas cuentas a cobrar con el fin de que sean revisadas críticamente
por empleados con el nivel de responsabilidad adecuada.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Los procedimientos de auditoría utilizados dependerán entre otros de los
siguientes puntos:
• Conocimiento del negocio y del sector donde esté incluido.
• Conclusiones obtenidas sobre el control interno.
• Revisión de los procedimientos de contabilidad.
• Importancia relativa de los saldos respecto del total.
Los procedimientos, se pueden dividir:
1.- Procedimientos para verificar la existencia de cuentas a cobrar
La mejor evidencia obtenida de los saldos deudores es la directa. El auditor
pedirá la empresa que redacte cartas (circularización) a los deudores que

73
estime, según su criterio profesional, para poder obtener evidencia
suficiente sobre los deudores.
El total de saldos que debe contemplar el auditor para circula rizar, estará
formado por los saldos de los deudores; clientes, efectos comerciales a
cobrar; efectos comerciales descontados y otros saldos.
Las circularizaciones enviadas por el auditor, estarán en función de los
resultados obtenidos en el control interno.
No es habitual utilizar la circularización para saldos deudores en los
siguientes casos:
Cuando los clientes sean siempre de pequeñas cuantías (clientes de centros
comerciales, entidades bancarias, etc.).
Cuando exista un departamento de auditoria interna en la empresa y se
realicen las circularizaciones de forma habitual utilizando, a criterio del
auditor, procedimientos razonables.
En las empresas que cobran habitualmente al contado, en las que el saldo
de los clientes sea muy pequeño.
Así mismo el auditor debe determinar los saldos de cuentas a cobrar a
aquellos que va a circula rizar; entre los que figurarán:
Los que correspondan a productos o servicios en los que se detectaron
problemas en el control interno.
• Clientes con saldo acreedor.
• Clientes que tengan movimientos extraños en las cuentas.
• Clientes con mayor saldo.
Aquellos seleccionados por el auditor según su criterio profesional.
Al decidir el número de cuentas que va a utilizar, se debe tener como
objetivo obtener el mejor resultado con el menor número de partidas. Para
conseguir esto puede serle útil “estratificar” escogiendo todas las cuentas
por encima de determinado valor y seleccionando distintos porcentajes de
cada estrato.
Las cartas de circularización tiene que prepararlas la empresa, pero deben
ser supervisadas y enviadas por el auditor, y la respuesta ha de recibirla él
mismo. Existen dos tipos de circularizaciones:
Positiva. El destinatario debe contestar; es decir, ha de responder si está
conforme disconforme con el saldo.
Negativa. Del destinatario se solicita saldo y composición. Normalmente
este tipo no se utiliza.
En la carta de circularización se debe pedir confirmación del saldo; es decir,
al cliente se le indica el importe que debe según los libros de la empresa y
él tiene que dar o no su conformidad con el mismo.
Si no se recibe contestación después de varias circularizaciones, como
mínimo dos, el auditor debe utilizar procedimientos alternativos; por
ejemplo, comprobar los cobros en los extractos bancarios, revisar facturas,
verificar las órdenes de venta, etc.
Las diferencias que surjan de las circularizaciones, se presentarán a la
empresa para su conciliación, siendo verificadas posteriormente por el
auditor.
La fecha para circula rizar será al cierre del ejercicio, o en días anteriores.
Si se realiza en estas fechas el auditor debe, por medio de procedimientos
alternativos, verificar los movimientos de estas cuentas desde el momento
de circularización hasta el cierre.

74
Modelo de carta de circularización:

Fecha
Sr. D. (cliente)
Muy Sres. nuestros:
Nuestros auditores, (empresa auditora), están efectuando, a petición
nuestra, una revisión de nuestros estados financieros. Con este motivo,
desean que ustedes les indiquen su conformidad o reparo al saldo de su
cuenta al (cierre de ejercicio), que según nuestros libros asciende a
(importe) e a nuestro favor, de acuerdo con el estado detallado que
adjuntamos.
Si el saldo arriba indicado merece su conformidad, les agradeceremos
firmen el impreso de confirmación adjunto y lo envíen directamente a
nuestros auditores (nombre y dirección de los auditores), utilizando para
ello el sobre franqueado que les remitimos. En caso de disconformidad, les
rogamos que les faciliten en el impreso de confirmación, cualquier
información que pueda ayudarles a localizar las diferencias.
Debemos advertir que esta carta no es una solicitud de pago, y asimismo,
que su conformidad no excluye la posibilidad de que, con posterioridad a la
indicada fecha, dicho saldo haya podido ser total o parcialmente liquidado.
Con gracias anticipadas por su colaboración, les saludamos

Atentamente,

Antefirma y firma

2.-Procedimientos para verificar la correcta valoración de las


cuentas y análisis de las provisiones
Para verificar la correcta valoración de las cuentas se realizan los siguientes
procedimientos:
• Asegurarse que el tratamiento contable dado a las operaciones
efectuadas con las cuentas de este grupo, siguen las normas de
valoración del PCGE.
• Analizar las cuentas, en cuanto a su antigüedad y cobrabilidad, por la
posible consideración como clientes de dudoso cobro.
• Determinar los movimientos y razonabilidad de la cuenta de provisión
para insolvencias, incluyendo aquí los saldos de clientes, efectos
comerciales a cobrar, y la de los efectos descontados, para su cálculo.
• Créditos recogidos en efectos comerciales
• De acuerdo con el PCGE la cuenta Clientes, se abonará por el importe de
los efectos girados contra los mismos en la cuenta Clientes efectos
comerciales a cobrar.
• Los efectos comerciales girados a clientes pueden ser objeto de
descuento en los bancos (siendo éste un medio de financiación muy
utilizado por las empresas); debiéndose recoger en las cuentas
correspondientes el riesgo de cobro que esta operación conlleva.
• Los efectos comerciales figurarán en el balance hasta su vencimiento,
incluidos los descontados.

75
TECNICAS DE AUDITORIA APLICABLES

Las técnicas que normalmente se utilizan en la práctica son:

1.-CORTE DE LAS VENTAS

Correcta separación entre ejercicios, tiene por objeto comprobar que estas
ventas, descuentos y devoluciones del período, se reflejan adecuadamente
en los estados financieros.

Los procedimientos de validación del Corte de las Ventas, de pueden referir


a los siguientes aspectos:
• Registro de expediciones y facturas de ventas
• Registro de devoluciones, descuentos fuera de factura y reclamaciones de
clientes con sus notas de abono.
• Índices de actividad y sus tendencias en relación con las cuentas a
cobrar.

2.- EXAMEN DE SALDOS

• El auditor debe comprobar que el saldo total de clientes y de deudores,


compararlos con las sumas de los respectivos registros auxiliares en los
que están los saldos individuales correspondientes y por muestreo
verificar alguno de estos saldos.
• Deberá comprobar la lista de antigüedad de los saldos de clientes y
deudores que la empresa elabora al final del ejercicio, y si no está
elaborada, deberá solicitar la información.
• Deberá examinar los saldos individuales, tanto en lo que respecta a su
cuantía como a su antigüedad.

3.- CONFIRMACION DE SALDOS

Este procedimiento consiste en solicitar del deudor (con la conformidad de


la empresa auditada), que éste comunique directamente al auditor la deuda
que tiene con la empresa, de acuerdo con los documentos que se adjuntan.

Si hay discrepancias entre los datos enviados y los que se tienen, se le pide
al deudor que notifique al auditor la cifra real y además que explique el
motivo de las diferencias.

El auditor investigará el origen y la naturaleza de las discrepancias que


pueden consistir:

• Registrar las ventas de un modo incorrecto


• No registrar una devolución de los clientes
• Pago de deudores que todavía no se han recibido
• Una remesa no recibida todavía por el cliente
• Descuentos establecidos por volumen, no contabilizados por la empresa

76
Esta confirmación por comunicación directa con deudores, previamente
seleccionados en el proceso denominado " circularización de deudores ", es
un método cada vez más usado por los auditores, ya que la información
obtenida del deudor genera más credibilidad y confianza que la obtenida de
los libros de la empresa.

Ahora bien, el auditor debe controlar adecuadamente el envío de circulares,


a los clientes a los que se los ha mandado, y también las respuestas
recibidas, si han sido satisfactorias o bien tienen discrepancias.

La selección de las cuentas que van a ser confirmadas, puede hacerse por
muestreo pero prestando especial atención a cuentas atrasadas, a saldos
dados de baja, a cuentas con saldo acreedor,....

Una vez determinados los saldos que se van a confirmar, el auditor solicita
a la empresa, que prepare la carta de confirmación, que ha de enviarse al
deudor, o bien que acepte la que ya ha preparado el auditor.

Posteriormente, se llevará a cabo, el control y envío de las cartas a los


clientes, solicitando que sean devueltas directamente al auditor.

El siguiente paso consistirá en la recepción, control y estudio de las cartas


devueltas, ante los saldos no conformes y en base a las observaciones y
comentarios manifestados en la carta por el cliente, se establecerán las
oportunas conciliaciones de las diferencias.

Puede suceder que haya clientes que no contesten a la primera carta, así se
les enviará otra.

Se analizarán las importancias de las cartas no contestadas, decidiendo el


auditor si se realizará o no otro tipo de pruebas y se establecerán las
conclusiones finales sobre los saldos de los clientes en base al análisis de
las confirmaciones que se han recibido.

4.- PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE CONFIRMACION

Cuando el auditor, no lleva a cabo la confirmación, o bien, cuando no sea


posible confirmar una cuenta previamente seleccionada, habrá que utilizar
otros medios para comprobar que el crédito en cuestión es legítimo y se
podrá hacer efectivo a su vencimiento. Por ejemplo:
• Solicitar y comprobar la documentación que justifique la veracidad de
cada anotación integrante del saldo final.
• Comprobar si el cliente ha efectuado recientemente el pago, para ello se
comparan, remesas subsiguientes abonadas en estas cuentas, con el
registro de cobro.
En todo caso, si la confirmación, se ha hecho antes del cierre, se
comprobará que las transacciones posteriores hasta el final del ejercicio,
están debidamente contabilizadas.

5.- PROVISIONES DE CREDITO DE DUDOSO COBRO

77
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es, la evaluación de
las provisiones necesarias para afrontar los créditos incobrables o de
dudoso cobro. Para ello, existen una serie de métodos:

• Evaluación específica de cada cuenta


• Realizarlo a través de una fórmula general basada en la experiencia
previa. Ej. en función del retraso, del volumen de saldos deudores,......
• El auditor deberá determinar al final del ejercicio si la provisión
contabilizada es la adecuada. Para ello, tendrá en cuenta la antigüedad
de ciertos saldos, las remesas recibidas sólo por una parte de la deuda,
las cuentas no conformes o con discrepancias no justificadas
suficientemente, las variaciones excepcionales detectadas.......

OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Determina:

• Si pueden efectuarse despachos sin ser facturados


• Si pueden facturarse ventas sin ser registradas
• Si pueden despacharse mercancías a clientes que representan un mal
riesgo de crédito
• Si pueden ocurrir errores en la facturación.
• Si las cuentas por cobrar pueden ser acreditadas en forma indebida
• Si es posible el jineteo de fondos provenientes de las cobranzas,
cubriendo los importes sustraídos con fondos cobrados a otras cuentas
posteriormente.
• Si pueden recibir cobros sin ser depositados
• Si las cuentas vencidas pueden pasar inadvertidas
• Si los cobros por conceptos diversos pueden hacerse sin que se registren
y depositen
• Si es posible facturar despachos sin registrar el costo de la venta
• Si los cobros por ventas en efectivo pueden ser malversados.
Programa de trabajo
El programa de trabajo para esta área debe contener básicamente los
siguientes puntos:
1. Aspectos generales:
a) Revisión y actualización de procedimientos contables y de control
interno en esta área.
b) Resumen de puntos fuertes y débiles para determinar el alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicables.
c) Resumen de sugerencias o recomendaciones para mejorar el control
interno y comentarios con el encargado del trabajo y con la dirección
de la entidad.
2. Se deberá realizar la verificación del corte de operaciones de
expediciones, utilizando la información obtenida en la fecha del inventario
físico. Después se revisará la secuencia numérica de los albaranes de
salidas, para verificar la segregación de los movimientos de existencias. Por
último, se seleccionarán algunas facturas de ventas realizadas antes y
después de la fecha del inventario físico, y se determinará si su
contabilización ha sido correcta.

78
PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES
Se pueden agrupar en cuatro apartados:
1.- Valoración de la cuentas a cobrar.
2.- Créditos en moneda extranjera.
3.- Créditos recogidos en efectos comerciales.
4.- Correcciones valorativas.
1.- Valoración de las cuentas a cobrar
Se debe realizar por su valor nominal: Figurarán en el balance por su valor
nominal. Los intereses incorporados al nominal de los créditos. . . con
vencimiento superior a un año, deberán registrarse en el balance como
“Ingresos a distribuir en varios ejercicios”, imputándose anualmente a
resultados, según se vayan devengando de acuerdo con un criterio
financiero. Los intereses incorporados al nominal reciben el nombre de
intereses implícitos.
El reconocimiento de los créditos debe efectuarse en el momento que nace
dicho derecho de cobro, es decir al formalizarse el contrato; es práctica
habitual contabilizar las ventas y las cuentas a cobrar en el momento en
que se produce el envío, al mismo tiempo que se produce la salida de los
productos del almacén.
Los saldos a cobrar de empleados, empresas del grupo y empresas
asociadas se contabilizarán en cuentas separadas de clientes, según lo
establecido en el PGC.
Los saldos acreedores que puedan tener algunas cuentas a cobrar
aparecerán en el pasivo del balance.
Ejemplo La sociedad ENASA, vende productos por valor de 60.000,00 a un
cliente, Ejemplo de valoración de cuentas a cobrar formalizando la
operación con un único pago a los 18 meses por importe de 62.400,00e
(19% de IGA).
En el diario, la operación se refleja del siguiente modo:
Clientes : 74.256,00
Venta de productos terminados : 62.400,00
IGV : 11.856,00
La empresa, al contabilizar la venta, no ha tenido en cuenta lo establecido
en la norma de valoración ya que ha incluido como ventas los intereses
cobrados por el aplazamiento de pago. Estos, deben contabilizarse de forma
separada, debiendo haber realizado el asiento del modo siguiente:
Clientes : 77.256,00
Venta de productos terminados : 60.000,00
Ingresos por intereses diferidos : 2.400,00
IGV : 11.856,00
Las correcciones propuestas, llevarían a disminuir las ventas en la cuantía
de los intereses incluidos. Estos, al ser con vencimiento superior al año, se
imputarán como ingreso financiero en el ejercicio que se devenguen.
Venta de productos terminados : 2.400,00
Ingresos por intereses diferidos : 2.400,00

2.- Créditos en moneda extranjera


Estos créditos están regulados por la norma de valoración que establece:
Los créditos contra terceros en moneda extranjera deben valorarse al tipo

79
de cambio vigente en el momento que se perfeccione el contrato. Esta
valoración permanecerá invariable mientras no se modifique la paridad del
euro con la moneda extranjera correspondiente. De alterarse dicha paridad,
el contravalor en euros de la deuda se calcula al final del ejercicio en que la
modificación se haya producido, aplicando el nuevo cambio resultante de la
misma. Las diferencias que pudieran surgir por la razón de las variaciones
de cotización en el mercado de divisa extranjera, sólo deberán registrarse
cuando se cancele la deuda.
Así pues, con estos créditos se procederá de la siguiente forma:
Se efectuará un análisis de la naturaleza y vencimiento de las partidas en
moneda extranjera, clasificando los créditos en función de estos aspectos.
No debe realizarse compensación de diferencias originadas por distintas
partidas correspondientes a distintas monedas y con diferentes
vencimientos, especialmente cuando se trate de monedas de gran
inestabilidad.
La contabilización de las diferencias de cambio negativas se realizará con
cargo a resultados del ejercicio.
Si la diferencia de cambio resulta positiva, se recogerá en el pasivo del
balance como ingresos diferidos, imputándose a resultados en el momento
de liquidación de las operaciones (criterio de prudencia del PGC).

CUESTIONARIO PARA LA REVISION Y EVALUACION DEL SISTEMA DE


CONTROL INTERNO.
DESPACHOS

Las funciones del departamento de despacho son independientes de las de:


• ¿Recibo?
• .Contabilidad?
• ¿Facturación?
• ¿Cobranzas?
Los pedidos de los clientes son revisados y aprobados por el departamento de
crédito antes de su aceptación o por otra persona que no tenga intervención alguna
en:

¿Despachos?
• ¿Facturación?
• ¿Manejo de cuentas de clientes?
Se efectúan los despachos únicamente con base en órdenes debidamente
aprobadas
Después del envió de los artículos una copia de la orden de despacho es enviada
directamente al departamento de facturación?
Todas las órdenes de despacho son controladas numéricamente por el
departamento de contabilidad?
FACTURACION
Las funciones del departamento de facturación son independientes de las de:
• ¿Despachos?
• ¿Contabilidad?
• ¿Cobranzas?
El Departamento de facturación envía copia de las facturas directamente al
departamento de cuentas por cobrar?

80
Se hacen resúmenes de las facturas y los totales se pasan al departamento de
contabilidad independiente mente de los departamentos de cuentas por cobrar y
caja.
Las facturas de venta son controladas numéricamente por el departamento de
contabilidad?
Son controladas en otra forma?
Se comparan las facturas contra las órdenes de despacho, para cerciorarse de que
todos los artículos enviados hayan sido facturados?
Se revisan las facturas en cuanto a su exactitud en:
• Cantidades?
• Precios?
• Calculo?
Las ventas de contado o con tarjeta de crédito, se controlan en forma similar a las
ventas a crédito registrándolas en una cuenta de control manejada por personal
independiente a la función de cobro.
En caso negativo existen procedimientos que aseguren:
El cobro contra entrega de la mercancía?
Que el producto de todas estas ventas ingrese oportunamente a la compañía?
CREDITOS
Las personas autorizadas para aprobar notas de crédito son independientes del:
• Departamento de ventas?
• Departamento de cuentas por cobrar?
• Cajero ?
Las notas de crédito por devoluciones y rebajas son aprobadas por un empleado
que no tenga injerencia en el recibo y contabilización de pagos de clientes o de
cualquier otro ingreso de la compañía? Si tiene otras funciones, explíquelas.
Las devoluciones de las mercancías llegan todas al departamento de recibo y las
notas de crédito respectivas están respaldadas por informes de dicho
departamento?
El departamento de contabilidad controla numéricamente o en otra forma, todas las
notas de crédito y se cerciora que estén debidamente respaldadas?
El departamento de crédito o un empleado responsable que no maneja ninguna
clase de fondos de la compañía, aprueba los descuentos tomados por clientes, que
no hayan sido previamente autorizados?.
La cancelación de deudas malas es revisada y aprobada por un funcionario
responsable?.
Se continúan las gestiones de cobro de tales deudas no obstante haber sigo
canceladas?
OTRAS CUENTAS POR COBRAR
Se informa al Departamento de contabilidad acerca de los reclamos de los
transportes, perdidas, aseguradas, etc., tan pronto se conocen?
Si los residuos de producción son importantes, se separan y controlan tan pronto
ocurren?
Todos los despachos de sobrantes de materiales están bajo control del
departamento de embarque? sí es así, este departamento notifica directamente a la
contabilidad?
El departamento de contabilidad controla que los ingresos provenientes de las
cuentas, sean debidamente registradas?
Los anticipos y prestamos a empleados son autorizados por un funcionario
responsable?
Los saldos a cargo de empleados son revisados periódicamente?
Los ajustes o cancelación de otra cuenta por cobrar son aprobada por otro
empleado diferente que efectúa la :

81
• Autorización ?
• Negociación?
• Cobranzas?
El sistema provee un método adecuado para registrar en los libros anticipadamente
el producto periódico de los alquileres, regalías, intereses, y otros ingresos varios?
REGISTROS

- El departamento de cuentas por cobrar funciona independientemente de:


• Despacho?
• Facturación?
• Cuentas por Cobrar?
- Las cantidades que se registren son suministradas por alguien diferente de quien
maneja las cuentas por cobrar?
Todos los asientos de las cuentas individuales del cliente son registrados con base
en las facturas de ventas, recibos de caja y otros documentos debidamente
autorizados?
Se separan regularmente balances de las cuentas por cobrar y el encargado
conserva papeles de trabajo?
Dichos avances son reconciliados con las cuentas de control en el Mayor General
por un empleado distinto de las Cuentas Por Cobrar?
Un empleado distinto del encargado de las cuentas por cobrar revisa las sumas y
compara el balance de prueba de clientes contra las cuentas individuales, para
determinar que las partidas relacionadas están respaldadas por cuentas en el
registro auxiliar?
- Se prepara periódicamente del análisis de las Cuentas por Cobrar y este análisis
es revisado por un empleado que:
• No toma parte del recibo de fondos de la compañía?
• El Cajero?
- Periódicamente se envía extractos de cuentas a clientes?
- En caso afirmativo, existen procedimientos para prevenir que antes de su
introducción en el correo se produzcan alteraciones o intercepción por parte de
personas que tengan el acceso a las remesas o pagos de clientes?
- Las respuestas de los clientes referentes a diferencias de cualquier orden, son
recibidas directamente o investigadas por alguien distinto de:
• El encargado de cuentas por cobrar
• El Cajero.
- Se confirman periódicamente los saldos de clientes por parte de:
- El departamento de auditoria interna de la compañía?
- Alguien independiente del encargado de cuentas por cobrar y del cajero?
COBRANZAS

- Las funciones del cajero son independientes de las funciones de:


• Embarque?
• Facturación?
• Registro de los auxiliares de cuentas por cobrar
- Los ingresos de caja son recibidos directamente por el cajero antes de que pasen
por:
• El encargado de cuentas por cobrar
• Alguien responsable, por las funciones de teneduría de libros de facturación?
- El cajero tiene a su cargo la custodia de los ingresos desde que se reciben en sus
departamento, hasta su depósito en el banco?
- En caso de que entregue los cheques al encargado de cuentas por cobrar, el
cajero prepara una lista?

82
- Se coloca en los cheques provenientes de remesas o pago, un endoso restrictivo
tan pronto como son recibidos? Únicamente para consignar en la cuenta de la
empresa.
- Los cheques y el efectivo recibido se depositan intactos y el mismo día o el
siguiente día hábil.
- En caso de ventas al contado o pago de documento que deben ser devueltos al
cliente, la cinta de la registradora, las boletas de venta, recibos de mostrador y
cualquiera otra informaciones similares son preparadas y revisadas por un
empleado independiente de quien recibe el efectivo?
- Si las cobranzas son hechas en una agencia o sucursal se depositan los ingresos
en una cuenta bancaria sujeta a retiros únicamente por la oficina principal.
DOCUMENTOS
- La aceptación y prorroga de letras, pagares y cheques post-fechados a favor de la
compañía son aprobados por el jefe o gerente de crédito u otro funcionario
autorizado?
- Se lleva un registro de documentos por cobrar?
- Los saldos pendientes en el registro de documentos por cobrar son comprobados
periódicamente por medio de un examen independiente de los pagares, letras y
cheque respectivos.
- El total de los saldos pendientes en el registro, se comparan contra la respectiva
cuenta de control por alguien distinto de la persona que custodia los documentos?
- Los pagares o las letras descontadas son registradas en el mayor por medio de
una cuenta especial que permita ejercer control contable sobre ellos?
PROCEDIMIENTOS
FACTURACIÓN
Obtenga copias de las facturas de venta por un período selecciona y compárelo
contra el auxiliar respectivo.
Compruebe la secuencia numérica de las facturas correspondientes al período
seleccionado en el punto anterior.
Compare las facturas revisadas contra el cargo respectivo en las cuentas
individuales de los clientes.
Verifique selectivamente los precios unitarios contra catálogos o listas de precios y,
en algunos casos, compruebe los cálculos y las sumas individuales.
OTRAS CUENTAS POR COBRAR
- Si el departamento de embarque controla los despachos de residuos de
producción o de mercancías, obtenga varias órdenes de despacho que cobra tales
envíos y cerciórese de que los ingresos por este concepto han sido registrados.
- Si el departamento de embarque no controla tales envíos, obtenga la información
pertinente por cualquier otro medio y compárelo contra el ingreso registrado.
- Seleccione varios expedientes que contengan reclamos ya arreglados o en vía de
arreglo por concepto de daños en transporte, perdidas aseguradas, etc. y examine
los y determine si cada transacción ha sido debidamente registrada en los libros.
- Seleccione varios expedientes que contengan reclamos pendientes y revísenlos
para asegurarse que en verdad existen por razón satisfactoria que no haya
permitido llegar un arreglo.
- Revise selectivamente unas cuentas de empleados superiores y subalternos para
asegurarse de que las transacciones respectivas han sido aprobadas de acuerdo con
los procedimientos de la empresa.
- Revise otras cuentas misceláneas por cobrar para determinar si representan
partidas corrientes, de pronto reembolso. Especifique su concepto y antigüedad.
- Circular los saldos de importancia relativa de otras cuentas por cobrar.
REGISTRO

83
- Obtenga una copia de la relación de cuentas por cobrar preparada por la empresa
si es posible analizada por edades: pruebe las sumas y compare su total contra la
cuenta de control en el mayor.
- Compruebe los saldos de un número seleccionado de cuentas tomadas del auxiliar
respectivo, contra la relación de saldos arriba mencionada, comprobando el análisis
por edades y probando el saldo aritméticamente desde la revisión anterior.
- Investigue por un mes o más si las circunstancias así lo aconsejaren, cualquier
asiento en al cuenta de control proveniente de fuente diferentes de aquellas
comprobadas.
- Obtenga información respecto a la política de la empresa en relación con cuentas
por cobrar.
- Compare los asientos en la cuenta del control de clientes desde la fecha de
nuestra circularización hasta el final del período contra el libro de ventas, caja u
otras fuentes, repase visualmente las partidas individuales que forman dichos
asientos e investigue cualquier partida anormal.
COBRANZAS
- Obtenga los duplicados de los recibos de consignación bancaria por un período
seleccionado de días y verifique que estén debidamente sellados por un banco
como prueba de haber recibido la suma consignada.
- Compare los totales de tales recibos contra los extractos bancarios y el libro de
caja, observando que los depósitos sean hechos oportunamente y en las mismas
especies recibidas.
- Verifique el total de cada recibo de consignación contra los asientos respectivos
en el registro de caja.
- Compruebe si las partidas han sido abonadas a la caja individual de cada cliente,
tal como aparecen registradas en caja.
DOCUMENTOS POR COBRAR
- Seleccione una muestra de documentos por cobrar y compare sus saldos y otros
detalles contra los registros de contabilidad
- Confirme selectivamente los documentos por cobrar
- Por medio de cálculos, compruebe que los intereses respectivos hayan sido
debidamente registrados.
AUDITORIA FINAL
Obtenga relaciones de cuentas por cobrar al cierre del período y:
- Verifique las sumas y coteje los saldos con el balance de comprobación y libro
mayor.
- Coteje las cantidades pendientes de cobro con los registros auxiliares
- Pruebe selectivamente la antigüedad de las cuentas pendiente de cobro.
Solicite confirmación de las cuentas seleccionadas y obtenga duplicados y copias
simples de las solicitudes de confirmación para usarlas como segundas
confirmaciones y copias de control, respectivamente.
Obtenga confirmación de cantidades adecuadas por los directivos, funcionarios,
empleados, accionistas o propietarios y otros.
Confirme los saldos a cargo de la matriz, subsidiaria y afiliadas, cuando no sea
practico cotejar los saldos directamente con los libros de esas compañías

3.3 AUDITORIA DE EXISTENCIAS

Concepto y descripción

Las existencias comprenden bienes poseídos por la empresa para su venta


en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación en el
proceso productivo y posterior venta.

84
Las partidas en existencia, que se mantienen para su venta o para ser
usadas, directa o indirectamente, en la producción en el ciclo normal de
operaciones de la empresa, deben incluirse en las cuentas correspondientes
a existencias, denominándolas mercaderías.

Las empresas industriales adquieren materias primas y productos


semielaborados para someterlos a un proceso de elaboración y
transformación en productos acabados aptos para su venta en el mercado,
aquí de incluye a: materia primas, productos en proceso, productos
semiterminados y subproductos y desechos.

En las empresas comerciales, por el contrario, no hay elaboración ni


transformación de las mercancías adquiridas, ya que venden al público los
productos que compraron a los proveedores sin modificación alguna.

El ciclo normal de operaciones es generalmente menor de un año; por


tanto, las existencias se clasifican como activo circulante. Casi todas ellas,
sin embargo, incluyen algunas partidas que no serán vendidas o utilizadas
durante el período de rotación o ciclo normal.
No debe olvidarse que una parte, quizás la más importante, del capital de
explotación lo absorben las adquisiciones de existencias que deben
transformarse a su paso por la empresa.
El traspaso de dominio a la empresa es, generalmente, el factor
determinante del momento en que una partida debe agregarse a las
existencias y crearse el correspondiente pasivo.
Desde el punto de vista de la auditoria, la cifra de almacén es una partida
muy importante en las empresas industriales y comerciales:
por su volumen económico con respecto al total de activo; por su
repercusión en la cuenta de resultados, ya que el criterio de valoración
afecta directamente; por su repercusión financiera en base a su importancia
sobre el activo circulante.

Por lo que respecta a los criterios de valoración aplicables a las existencias,


según la legislación vigente se debe utilizar el precio de adquisición para los
bienes adquiridos, o bien el coste de producción, para los productos
fabricados por la empresa, SALVO que su precio en el mercado sea inferior,
en cuyo caso se tomará éste.

Precio de Adquisición, es el precio consignado en la factura más todos los


gastos adicionales que se produzcan hasta la llegada al almacén.

Costo de producción, se determinará añadiendo al precio de adquisición


de las materias primas y de otras, materias consumidas, los costes
directamente imputables al producto y la parte proporcional que
razonablemente le corresponda de los costes indirectamente imputables al
producto.

Cuando el valor de mercado de cualquiera de estos bienes sea inferior a su


precio de adquisición o coste de producción, habrá que efectuar la
correspondiente corrección valorativa, es decir, se dotará la pertinente

85
provisión si la depreciación es reversible, si fuera irreversible, también se
tendrá en cuenta esta circunstancia al valorar las existencias.

Cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición o coste de producción


no se puedan identificar de modo individualizado, se adoptará como
carácter general el método del precio medio ponderado.

También se podría adoptar otro análogo (LIFO, FIFO,..) si la empresa lo


considera conveniente.

Objetivos de auditoria
Los principales objetivos del auditor en esta área son los de llegar a
determinar:
1. Que las cantidades correspondientes a los saldos mostrados en el grupo
de existencias, que figuran en el balance e inventario, existen, no se han
producido omisiones, figuran en los saldos del mayor y si todas las
existencias son propiedad de la empresa.
2. Que los productos estén valorados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados, aplicados con uniformidad en
relación al ejercicio anterior y correctamente presentados en el balance.
De no ser así, el balance no representará de manera fiel y razonable el
estado económico de la empresa. La valoración deberá referirse a las
materias primas, los productos en curso y los acabados.
3. Comprobar si existe una provisión por depreciación de existencias
adecuada para pérdidas para los casos de:
Partidas de lento movimiento, obsoletas o dañadas.
Partidas cuyo valor neto de realización o de mercado sea inferior al coste.
Contratos a largo plazo.
4. Determinar las restricciones que pudieran existir sobre el derecho de
propiedad por parte de la empresa (embargos, fianzas, garantía,
pignoración, etc.), y comprobar si éstos están recogidos en los estados
financieros.
5. Verificar si los métodos de control interno relacionados con las entradas y
salidas de mercancía son adecuados y eficaces.
6. Comprobar la existencia de sistemas adecuados de custodia, protección,
prevención de daños o pérdidas y coberturas para las que pueden
producirse.
7. Ratificar que los movimientos de existencias entre períodos consecutivos
han sido debidamente registrados en el período en el que se produjo el
movimiento físico.

Objetivos de control interno


La evaluación del control interno persigue el conocimiento de los criterios
organizativos y contables establecidos por la empresa para garantizar el
correcto funcionamiento del área de existencias, con el fin de determinar los
puntos débiles del sistema y el alcance, naturaleza, momento y contenido
de los procedimientos que deben ponerse en práctica para cumplir los
objetivos establecidos por la auditoria, en función del nivel de confianza
ofrecido por el propio control interno.
Pueden establecerse los siguientes aspectos fundamentales del control

86
interno:
1. Una apropiada segregación de funciones de custodia, registro,
recepción, almacenaje y embarque de las existencias.
2. Un control de las existencias físicas mediante un adecuado registro de
las entradas y salidas de mercancías, utilizando un sistema de
inventario permanente y realizando inventarios físicos periódicos.
3. Establecimiento de normas concretas para la valoración de las
existencias.
4. Adecuada protección física de los inventarios y cerciorarse de que
efectivamente hay una cobertura de seguros suficiente para todas las
existencias.
Un modelo, con preguntas cerradas, como el que aquí se presenta ayuda a
ver las debilidades del control interno.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
En el caso concreto del área de existencias, deben incluir:
1. Observación del conteo físico realizado por el cliente, teniendo en cuenta
que sean completos y recojan los siguientes aspectos:
 Fecha y hora del inicio del inventario.
 Asignación de responsables para los recuentos físicos.
 Descripción de los materiales. Determinación de las diferencias entre
el primer y el segundo recuento.
 Separación de los materiales que no son propiedad de la empresa.
 Hay empresas que tienen implantado un control de existencias
mediante recuentos rotativos o planes de muestreo, con lo que
pretenden evitar un recuento total.
 El auditor debe comprobar si los procedimientos empleados son lo
bastante fiables como para producir unos resultados sustancialmente
iguales a los de un recuento total.
 Si hay existencias en poder de terceros (depósitos), deberá obtenerse
confirmación por escrito. Por último se recogerán los últimos partes
de entradas y salidas, antes y después del inventario físico, para su
verificación posterior con los registros contables.
2. Verificación de la exactitud de las existencias en cantidades, precios
unitarios y corrección aritmética.
Para asegurarse de que las existencias son exactas, habrá que: realizar
pruebas selectivas sobre operaciones aritméticas, verificar que no se han
incluido cantidades propiedad de terceros, así como la clasificación en
materias primas, productos terminados y en curso.
3. Verificación de la contabilización y valoración de las existencias.
Tal vez este sea el problema más importante y a la vez difícil de analizar
desde el punto de vista de la auditoria. Una valoración mal aplicada
falsea tanto el patrimonio de la empresa como su cuenta de resultados.
Materias primas. Al no haber experimentado ninguna transformación, es
relativamente sencillo, aunque laborioso su recuento. Existen unas
facturas de proveedores en las que se puede comprobar su valoración.
Productos en curso y terminados. Normalmente, de comprobación más
difícil. Esta, se centra en la valoración de los productos en curso y los
acabados, donde no sólo se debe limitan a controlar el número de
unidades, sino además debe controlar en qué fase de producción se

87
encuentra. Si existe un adecuado sistema de costes, el auditor debe
asegurarse de la fiabilidad del mismo. Mediante un muestreo se realizará
la prueba.
En el caso de que no existe, o dicho sistema no ofrezca garantías, es casi
inevitable una salvedad en el informe. No obstante, el auditor puede
hacer una comparación de valoraciones individuales con la cuenta global
de resultados de la propia empresa y otras similares del sector de las que
se tenga datos.
4. Pruebas sobre el sistema de corte de operaciones.
Se debe verificar el coste de las operaciones de compras y expediciones
utilizando la información de la fecha de inventario.
Se revisará la numeración de los albaranes de entrada y salida.
Finalmente, se seleccionarán algunas facturas de ventas y compras de
importancia, realizadas antes y después de la fecha de cierre y se
comprobará si su contabilización ha sido correcta.

PROGRAMA DE TRABAJO
El programa de trabajo para el área de existencias, debe contener
básicamente los siguientes puntos:
1. Aspectos generales:
a) Revisión y actualización de procedimientos contables y de control
interno en esta área.
b) Resumen de puntos fuertes y débiles para determinar el alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicables.
c) Resumen de sugerencias o recomendaciones para mejorar el control
interno y comentarios con el encargado del trabajo y con la dirección de
la entidad.
2. Aspectos específicos (relativos a la comparabilidad de la
información):
a) En la valoración de existencias, se deberán efectuar las siguientes
tareas:
Se han de revisar los procedimientos utilizados para la valoración de las
existencias.
Seleccionar un listado de las partidas más importantes para verificar su
valoración de acuerdo con el sistema establecido por la empresa.
Verificar la valoración de la producción en curso, comprobando el grado
de incorporación de las materias primas, mano de obra y gastos de
fabricación.
Asegurarse que todos los productos que fueron detectados como
obsoletos, o con otros problemas en el inventario físico, han sido
considerados como tal por la empresa.
b) Se deberá realizar la verificación del corte de operaciones de compras
y expediciones, utilizando la información obtenida en la fecha del
inventario físico. Después se revisará la secuencia numérica de los
albaranes de entradas y salidas, para verificar la segregación de los
movimientos de existencias.
Por último, se seleccionarán algunas facturas de ventas y compras
realizadas antes y después de la fecha del inventario físico, y se
determinará si su contabilización ha sido correcta.

88
Principios y normas contables
Como consecuencia del cambio de método de valoración las modificaciones
de criterios contables deben tener un carácter excepcional y sustentarse en
transmitir una imagen fiel de la empresa.
De acuerdo con normas de valoración, cuando se produzca la modificación
del criterio, deben calcularse las variaciones de activo y pasivo y registrarse
el efecto acumulado de las mismas al inicio del ejercicio, como un gasto o
ingreso de ejercicios anteriores dentro de los resultados extraordinarios. En
las cuentas anuales, se debe justificar el cambio en la memoria y la
incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación.
Los principios contables y criterios de valoración más significativos, son los
siguientes:
1. Para la valoración de las existencias se aplicará como criterio general la
norma de valoración que indica que se valorarán al precio de adquisición (o
coste de mercado si éste fuera menor), o bien el costo de producción.
El precio de adquisición incluirá el consignado en factura más todos los
gastos adicionales que se produzcan hasta que las mercancías se hallen en
el almacén (transporte, seguros, impuestos indirectos, etc.). El importe de
los impuestos indirectos que gravan la adquisición de las existencias solo se
incluirá en el precio de adquisición cuando no sea recuperable.
El costo de producción se determinará computando el precio de adquisición
de las materias primas y otras materias consumibles, en la parte que le sea
razonablemente imputable, así como la mano de obra y otros gastos
indirectamente imputables en la medida que tales costes correspondan a
período de fabricación.
2.- Por valor de mercado se entenderá el valor de reposición o realización,
utilizando para mantener el valor histórico de balance las provisiones.
Cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición no sea identificable de
modo individualizado, se adoptará con carácter general el método del precio
medio o coste medio ponderado. Los métodos FIFO y LIFO u otros análogos
son aceptables, si la empresa los considera más convenientes para su
gestión.
PMP: Valora las salidas de acuerdo con la media de los precios de
adquisición de las existencias en ese momento, ponderados por las
cantidades adquiridas.
FIFO: Recoge las iniciales de la expresión first in, first out (primera entrada,
primera salida) y valora las salidas de acuerdo con el precio de la partida
comprada antes y, cuando ésta no es suficiente, se empieza a computar el
precio de las unidades que correspondan de la siguiente entrada, y así
sucesivamente.
Así las existencias finales quedan valoradas a los precios más recientes.
LIFO: Toma las iniciales de last in, first out (última entrada, primera salida)
y valora las salidas de acuerdo con el precio de la última partida comprada
y, cuando ésta no es suficiente, se empieza a computar el precio de las
unidades que correspondan a la entrada anterior, y así sucesivamente.
Así las existencias finales quedan valoradas a los precios más antiguos.
Las existencias podrán ser objeto de correcciones de valor debido a:
a) Pérdidas de valor reversibles, es decir, cuando el valor de un bien o
cualquier otro valor que le corresponda sea inferior al precio de
adquisición o al coste de producción, siempre que dicha diferencia se

89
considere recuperable.
Las pérdidas de valor reversibles se reflejan mediante las provisiones
correspondientes.
Debe darse información en la memoria del procedimiento seguido para
la estimación de las provisiones por depreciación de existencias y su
desglose.
b) Pérdidas de valor irreversibles, que son aquellas que no se pueden
recuperar con el paso del tiempo. Originan que se tenga presente
dicha circunstancia al valorar de forma extracontable las existencias
finales.
3. Para la imputación contable a su correspondiente ejercicio económico de
las operaciones de venta realizadas por la empresa se atenderá
generalmente a la fecha de devengo y no a la de cobro o pago.

Aspectos fundamentales del control interno

1. Los puntos más importantes del control interno de la empresa, son los
siguientes:
2. Control permanente de las empresas.
3. Realizar inventarios físicos, periódicos en forma relativa.
4. Establecer las medidas adecuadas para garantizar la fiabilidad de estos
inventarios físicos.
5. Investigar y aclarar las diferencias que se puedan producir entre los
inventarios físicos y los saldos contables.
6. Cumplimentar albaranes prenumerados, tanto para las entradas como
para las salidas físicas de los materiales.
7. Mantener una contabilidad analítica para el control de los costos de los
materiales.
8. Adecuada consideración de las partidas obsoletas e de lente movimiento.

Por otro lado, vamos a destacar una serie de puntos débiles:


1. Deficiente ordenación física de los almacenes y falta de segregación entre
los mismos.
2. Falta de control sobre las entradas y salidas de materiales y la falta de
personal que se responsabilice de este aspecto.
3. En relación a la realización de los inventarios físicos, está la inexistencia
de instrucciones por escrito, también el no detener la producción y el
movimiento de los almacenes el día o los días en los que se efectúa el
inventario. También el no utilizar tarjetas prenumeradas y el no realizar
dobles recuentos.
4. No conciliar periódicamente las tarjetas de inventarios permanentes con
los saldos de las cuentas del mayor.
5. Inexistencia de un procedimiento establecido para el control y la
valoración de los desperdicios, subproductos,...
6. Falta de instrucciones para garantizar la segregación de los movimientos
de existencias entre períodos, de forma adecuada.
7. Señalar la falta de revisión de las operaciones aritméticas.

90
Objetivos de auditoria

1. La validación de las existencias, implica determinar correctamente si:


2. Los stocks que aparecen en el balance de fin de ejercicio, están
adecuadamente presentados, existen realmente, se hayan en buenas
condiciones de utilización, no hay más existencias en poder de la
empresa.
3. Determinar si las existencias se hayan valoradas correctamente según los
principios de contabilidad generalmente aceptados y además, si existe
una provisión suficiente para los artículos de lenta rotación, artículos
deteriorados u obsoletos.
4. Si las existencias pignoradas o sujetas a determinadas garantías u otros
gravámenes, están claramente diferenciadas en el almacén.
5. Se hayan contabilizado adecuadamente las entradas y salidas de almacén
y las existencias se hayan correctamente determinadas respecto a
cantidades, valoración, cálculos, porcentajes,... de forma similar a la
utilizada en ejercicios anteriores.
6. La contabilización de cada tipo de existencia se corresponde con el
inventario y con la naturaleza de cada producto. También que se refleje
en cuentas especiales las existencias que estén depositadas en
almacenes ajenos (en tránsito o en consignación) y las que estén en la
empresa siendo propiedad ajena, así como también los envases a
devolver.
7. Los procedimientos establecidos para la determinación de los costes de
compra y fabricación, se hayan desarrollado de acuerdo a la política de la
empresa y en consonancia a la de años anteriores.
8. Las relaciones de existencias se han recogido, sumado y resumido
correctamente en los registros contables.
PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN
Hay que considerar dos aspectos fundamentales, en estos procedimientos:
A) Validación de la existencia física
B) Comprobación del valor

A) VALIDACION DE LA EXISTENCIA FISICA, el valor de esas existencias


que aparecen en esos estados financieros, puede estar basado en el
recuento físico del final de ejercicio, o bien en las cuentas de inventario
permanente que puedan comprobarse de tres formas principales:

1.- Recuento rotativo a lo largo del ejercicio


2.- Recuento periódico de todas las existencias a final del ejercicio
3.- Criterio mixto

Recuento rotativo a lo largo del ejercicio, consiste en comprobar cada


mes, un determinado número de productos, de acuerdo con un programa
que, incluye todas las existencias un o dos veces al año. Esto sería lo más
aconsejable, cuando se puede realizar.

Recuento periódico de todas las existencias a final del ejercicio, en


ambos casos (1 y 2), el auditor deberá presenciar, si es posible, estos

91
recuentos físicos en su totalidad, o bien por un muestreo que sea
representativo.

Criterio mixto, consiste en un recuento rotativo para las materias


primas, mercaderías, productos terminados y un recuento periódico al
final del ejercicio para los productos en curso de fabricación.

En cualquier caso, durante el recuento deben interrumpirse las entradas y


salidas en almacén (para evitar confusiones) o bien mantenerlas separadas
hasta confirmar el recuento. Las diferencias que aparezcan entre ese
recuento físico y las que revelen las cuentas de inventario permanente,
deberán ser dualizadas y como es obvio, las cuentas de inventario
permanente, deberán ser corregidas en función de los recuentos físicos
hechos.

El personal encargado del recuento físico debe cambiar de vez en cuando, y


no debe ser el mismo que tenga la responsabilidad del almacén y de los
inventarios permanentes y además debe existir el factor sorpresa ( en el
sentido de que no se sepa los artículos a comprobar cada vez ), también
hay que tener en cuenta que las existencias finales de almacén van a
depender de las existencias iniciales y de las entradas y salidas durante el
período, por lo que también habrá que comprobar estos aspectos. En este
sentido,

 Las entradas en almacén pueden ser por compra, fabricación, devolución


de clientes o de talleres, ajustes de recuento de inventario,....., entre
otras.
 Las salidas de almacén pueden ser por ventas, consumos propios,
devoluciones a proveedores, bajas en inventario, destrucción o robo,....

Debemos comprobar las existencias en curso de fabricación y el auditor se


debe cerciorar de que realmente están en curso y no incluye productos
rechazados, ni semiterminados, ni terminados,...

Se deben comprobar las existencias que están en consignación o en


depósito, y lo mismo sucede con esas existencias que están pignoradas o
sujetas a determinadas garantías.

B) COMPROBACION DEL VALOR DE LAS EXISTENCIAS, el Auditor ha


de comprobar que el coste de los artículos que integran las existencias se
han determinado de acuerdo con las directrices de la empresa, las cuales
están en consonancia con los criterios utilizados en el ejercicio anterior. Así:

• Habrá que comprobar el costo de compra con las facturas de


proveedores, los recibos de los portes,.... y estos importes se habrán de
corresponder.
• Habrá que comprobar el costo de fabricación de los productos terminados
y semiterminados con los valores de consumo de materiales, de la mano
de obra aplicada con la imputación de todos los demás costes de
fabricación y transformación.

92
• Habrá que ver el precio de mercado de las distintas clases de existencias
y comprobar que se determina de acuerdo a los datos disponibles al
cierre del balance. (Ya sea con los boletines de cotización, valor de
realización,....)
• Hay que comprobar que entre el precio de mercado y el de adquisición se
aplica el menor de los dos, que se han calculado correctamente las
previsiones, que los criterios de valoración se corresponden con los que
seguían en años anteriores.
• Hay que comprobar que se han eliminado beneficios internos.
• Habrá que hacer una verificación de la exactitud aritmética de los listados
de existencia. Habrá que obtener un listado de las existencias con
cantidades, precio unitario, precio total, y una descripción de las mismas.
• Habrá que comprobar las sumas y multiplicaciones (prueba selectiva),
comprobar las cantidades de los inventarios físicos con ese estado de
existencia.

Ejemplos de pruebas sustantativas


Existencia u ocurrencia
1. Las existencias incluidas en el balance general existen físicamente. Las
existencias representan partidas mantenidas para la venta o uso en el curso
normal del negocio
Pruebas:
Observar conteos físicos de las existencias. Obtener confirmación de
existencias en ubicaciones fuera de la entidad. Probar las transacciones de
existencias que ocurran entre la fecha del inventario físico y la fecha de
balance. Revisar registros permanentes de existencias, registros de
producción y registros de compra para obtener información sobre la
actividad actual. Comparar existencias con catálogo vigentes de ventas y
ventas y guías de despacho posteriores. Emplear el trabajo de especialistas
para corroborar la naturaleza de los productos especializados
Integridad
1. Las cantidades de existencias incluyen todos los productos, materiales e
insumos disponibles.
Observar conteos físicos de las existencias. Comparar, en forma analítica la
relación entre los saldos de existencias con compras, producción y
actividades de ventas recientes
Probar procedimientos de corte para despachos y recepción de existencias.
2. Las cantidades de existencias incluyen todos los productos, materiales e
insumos de propiedad de la entidad que están en tránsito o almacenados en
localidades externas
3. Los listados de existencias están compilados correctamente y los totales
se incluyen debidamente en las cuentas de existencias
Pruebas:
Comparar, en forma analítica la relación de saldos de existencias entre las
compras recientes, la producción y actividades de ventas. Probar
procedimientos de corte para despachos y recepción de existencias. Cotejar
los conteos de pruebas registrados por el auditor durante la observación de
inventario físico con los listados de existencias. Comprobar la inclusión de
todas las etiquetas de inventario y hojas de conteo empleados en el registro
de los conteos de existencias físicas. Probar la exactitud de los listados de

93
inventarios. Conciliar los conteos físicos con los registros permanentes y
saldos del libro mayor e investigar fluctuaciones importantes

Derechos y obligaciones
1. La entidad tiene dominio legal o derechos similares de propiedad sobre
las existencias.
2. Las existencias excluyen partidas facturadas a clientes o existencias de
propiedad de terceros.
Pruebas:
Observar los conteos físicos de las existencias. Obtener confirmación de las
existencias en localidades fuera de la entidad. Examinar facturas de
proveedores pagadas, acuerdos de consignación y contratos. Examinar
facturas de proveedores pagadas, acuerdos de consignación y contratos.
Probar procedimientos de corte para despachos y recepción de existencias.
3. Las existencias están correctamente presentadas al costo (excepto
cuando el valor de mercado es inferior)
4. Las partidas de lento movimiento, en exceso, defectuosas y obsoletas
incluidas en existencias están debidamente identificadas
5. El valor de las existencias se reduce, si corresponde, al costo de
reposición o valor neto de realización
Pruebas:
Examinar facturas de proveedores pagadas. Revisar el valor de mano de
obra directa asignada
Probar el cálculo de las cuotas estándar de gastos indirectos. Examinar
análisis de variaciones del costo estándar de fabricación y compra.
Examinar análisis de rotación de existencias
Revisar experiencia y tendencias de la industria. Comparar, en forma
analítica, la relación entre saldos de existencias y el volumen de ventas
esperadas. Visitar la planta
Consultar al personal de producción y ventas respecto de posibles partidas
de existencias obsoletas o excesivas. Obtener cotizaciones del valor actual
de mercado
Revisar costos actuales de producción. Examinar ventas después de fin de
año y compromisos pendientes de órdenes de compra.

Presentación y revelación
1. Las existencias se clasifican apropiadamente en el balance como activos
circulantes.
2. Las principales categorías de existencias y sus bases de valuación están
debidamente reveladas en los estados financieros
3. La prenda o garantía de existencias está debidamente revelada.
Pruebas:
Revisar borradores de los estados. Revisar borradores de los estados
financieros
Comparar la información revelada en los estados financieros con los
requerimientos de principios contables generalmente financieros aceptados.
Obtener confirmación de existencias en prenda bajo acuerdos de
préstamos.

94
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE EXISTENCIAS
Empresa…………….………………………………………………..
Fecha: ………………………………………………………………..
Área: EXISTENCIAS
Realizado por…………………………………………………………
Revisado por…………………………………………………………
Pregunta ……..Si..No. N/A …….. Observaciones
1. CUSTODIA Hay que comprobar si las
1.1. ¿Se han fijado claramente las responsabilidades por las
responsabilidades de cada uno de los mercancías están correctamente
almaceneros, si existen varios? asignadas a cada uno de los
empleados.
1.2. ¿Son adecuadas las precauciones contra
el robo? Se deben fijar las
¿Se conservan las existencias en almacenes responsabilidades para
bajo llave a los que sólo tienen acceso las asegurarse de que las
personas autorizadas? mercancías no pueden ser
retiradas sin la debida
autorización. Si los almaceneros
deben hacerse responsables por
las mercancías que están bajo
su custodia, deben tener,
además de un control físico
sobre éstas, justificantes
1.3. ¿Se encuentran las mercancías adecuados de las recepciones y
debidamente protegidas envíos
Contra el deterioro físico?
1.4. ¿Verifican los almaceneros las
cantidades recibidas contra los informes de
producción, recepción y otros? Los registros de inventario
permanente controlan las
existencias físicas que debe
haber y suministran información
1.5. ¿Se hacen todas las entregas de óptima sobre las rupturas de
almacén tan sólo mediante la presentación stock que pueden
de solicitudes debidamente aprobados y producirse.
prenumerados?
1.6. ¿Se exige a los almaceneros que
informen acerca de las mercancías
obsoletas, no utilizables, de poco
movimiento o estropeadas?
1.7. ¿Aprueba un empleado responsable, la
eliminación de las mercancías dañadas,
obsoletas o no utilizables?
1.8. ¿Existe una política de provisiones para
obsolescencia?
1.9. ¿Existe un acondicionamiento físico de
los almacenes que facilite los recuentos, una
protección adecuada, un cómodo manejo y
una pronta localización?

2. REGISTROS DE INVENTARIO
PERMANENTE
2.1. ¿Se llevan inventarios permanentes Una parte esencial del control
(datos de cantidad interno es la exigencia de que
Y valor) en relación con las partidas más todas las cuentas auxiliares
importantes del almacén? deben ser cuadradas con la

95
cuenta de control que se ha
originado
independientemente. Sin esta
2.2. Cuando se llevan cuentas individuales, segregación, el responsable del
¿se cuadra su importe periódicamente con la registro puede
cuenta de control? cancelar mediante anotaciones
indebidas las diferencias
o faltantes.

Si es necesario por conveniencia


reunir las dos funciones en una
misma persona, el control con
el mayor debe ser revisado por
otro empleado. Las anotaciones
2.3. Las personas que llevan los registros en los registros deben
¿son distintas de las encargadas de originarse tan sólo en
custodiar las existencias? documentos apropiados.

Como las mercancías expedidas


en consignación son propiedad
2.4. ¿Se llevan registros adecuados para: de la empresa hasta que se
1. Las mercancías en almacén, por grupos venden, hay que llevar el
de productos? mismo control que el ejercido
2. las mercancías en poder de proveedores, sobre las mercancías en
en depósito, en consignación u otros? almacén. Lo mismo, pero a la
3. las mercancías recibidas en consignación, inversa, para las mercancías
en calidad de préstamo, etc.? recibidas en consignación. Ello
supone el establecimiento de
controles en la contabilización
de estos bienes, para evitar la
2.5. ¿Se revisan periódicamente los posibilidad de que se incluyan
registros con el propósito de determinar las estas mercancías en el
existencias que tienen poco inventario
Movimiento? físico de la empresa.

3. INVENTARIO FÍSICO
3.1. ¿Se efectúa un recuento físico de todas
las existencias en almacén (incluidas las
mercancías recibidas en consignación y
otras):
al final del ejercicio económico?
Periódicamente durante el año?
3.2. En relación con la mercancía enviada en La existencia física de la
consignación, en poder de proveedores, o en mercancía enviada en
depósito: consignación o guardada en
¿Se efectúa un recuento físico a final de almacenes exteriores debe ser
año? confirmada periódicamente a la
¿Se confirman las existencias a final de año? empresa por sus tenedores.
¿Se efectúan recuentos físicos Estas confirmaciones deben
periódicamente? basarse en recuentos físicos o
¿Se confirman las existencias registros adecuados de
periódicamente? inventario, y han de ir firmadas
por el responsable de la
3.3. ¿Existe un programa definido de mercancía.
recuentos rotativos de las existencias? Asimismo, periódicamente se
3.4. Los procedimientos que se siguen para deben verificar físicamente las
llevar a cabo los recuentos físicos existencias.
¿comprenden:

96
Unas instrucciones adecuadas por escrito? Para asegurar una toma
Una supervisión adecuada? adecuada de inventario, se debe
Una identificación clara de las existencias preparar unas instrucciones que
dañadas y anticuadas, de los derechos, etc.? indiquen todos los productos a
El recuento de las partidas y el acceso a las inventariar, el modo de hacer el
tarjetas o etiquetas de recuento por parte de registro de tal recuento y el
personas ajenas a la custodia de las procedimiento para efectuar un
existencias? corte satisfactorio de las salidas
La verificación posterior, o doble, de los y entradas, de tal forma que las
recuentos y de las descripciones, en aquellos ventas y las compras sean
casos en los que no se llevan registros de registradas en el período
inventario permanente o cuando las adecuado. Las mercancías
diferencias con las hojas del inventario mantenidas en consignación
permanente son significativas? deben ser adecuadamente
El empleo de tarjetas o etiquetas numeradas identificadas para evitar su
con anticipación y debidamente controladas? inclusión en el inventario. La
La adecuada identificación del corte de tarea de determinar cuándo las
producción, de envíos, de recepción de mercancías están obsoletas, y
mercancías, etc.? de aprobar el reajuste de su
La investigación cuidadosa de los sobrantes valoración no debe encargarse a
o faltantes de importancia? un empleado de compras, pues,
El ajuste inmediato de los libros por razón de hacerse así, éste podría
de las diferencias detectadas en los realizar compras excesivas y
inventarios físicos, debidamente aprobado luego disponer de los bienes en
por un empleado responsable que no tenga su beneficio.
relación con el personal de almacén? Los empleados responsables de
las existencias y de los registros
de inventario no deben ser los
únicos responsables de los
recuentos. En cuanto al empleo
de tarjetas, deben establecerse
métodos para evitar la
alteración de los registros y la
preparación de tarjetas en las
que se hagan aparecer
cantidades que no existen.
Todas las tarjetas –las
utilizadas, las anuladas y las
sobrantes– deben ser
controladas por un empleado
responsable. Si surgen
diferencias en la comparación
entre el recuento físico y los
registros, deben ser
investigadas por personas que
no tengan acceso a las
existencias. Hay que identificar
la causa de las diferencias y
tomar las medidas pertinentes
para el futuro.
El ajuste de los registros al
inventario físico debe hacerse
después de que las diferencias
hayan sido totalmente
investigadas y con la aprobación
de un empleado responsable.

97
3.4 AUDITORIA DE ACTIVOS FIJOS

Naturaleza.
Este componente representa los activos tangibles adquiridos, construidos
con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o
suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para usarlos en
la administración del ente económico, que no están destinados para la
venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil excede de un año.
El valor de estos activos incluye todas las erogaciones y cargos necesarios
hasta colocarlos en condiciones de utilización, tales como los de ingeniería,
supervisión, impuestos, intereses, etc.
Este valor debe incrementarse con el de las adiciones, mejoras y
reparaciones, que aumenten significativamente la cantidad o calidad de la
producción o la vida útil del activo.

Conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados, inmuebles,


maquinaria y equipo son los bienes tangibles que tienen por objeto:

a) El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad,


b) La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia
entidad, o
c) La prestación de servicios por la entidad a su clientela o al público en
general.
La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de
venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.

Controles internos:

Deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y


clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y
evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la actualización de cifras y
a los controles relativos al proceso electrónico de datos (PED).
Ejemplos de aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de
la efectividad del control interno sobre los inmuebles, maquinaria y equipo,
los cuales deberán dirigirse a:
• Autorización del método de valuación seleccionado por la empresa.
En términos generales por su importancia, la dirección de la empresa
deberá autorizar el método y políticas de valuación, incluyendo las
relativas a capitalización actualización, depreciación, etc.
• Aprobación de la administración para adquirir, vender, retirar, destruir o
gravar activos. Debe existir una autorización formal para efectuar una
inversión, venta, retiro, etc., de esta clase de activos. Esta autorización
requiere de un estudio previo o plan general dentro de la empresa para
determinar si la compañía debe hacer el desembolso, venta hipoteca,
etc.
• Segregación adecuada de las funciones de adquisición, custodia y
registro.
La segregación de funciones evita que un departamento o persona
controle varias fases de una transacción, o controle los registros

98
contables relativos a sus propias funciones. Esta segregación también
propicia una vigilancia permanente entre los departamentos o personas
involucradas en una misma transacción.
• Existencia de procedimientos para comprobar que se hayan recibido y
registrado adecuadamente los bienes adquiridos. Una vez aprobada la
compra de activos, es necesario que los procedimientos establecidos
aseguren que se hayan recibido, que coincidan con las especificaciones
aprobadas y que los registros contables reflejen adecuadamente los
bienes adquiridos de acuerdo con sus características generales.
• Existencia de archivos de documentación. La documentación soporte de
la propiedad de los activos se deberá conservar en archivos adecuados
que faciliten su localización y control.
• Existencia de reglas para distinguir las adiciones de aquellos gastos por
conservación y reparaciones.
• Revisión periódica de las construcciones e instalaciones en proceso para
registrar oportunamente aquellas que hayan sido terminadas.
• Registros adecuados para el control de anticipos a proveedores o
constructores.
• Comprobación periódica de la existencia y condiciones físicas de los
bienes registrados.
• Información oportuna al departamento de contabilidad de las unidades
dadas de baja.
• Registro de activos en cuentas que representen grupos homogéneos, en
atención a su naturaleza y tasa de depreciación.
Esta agrupación tiene por objeto facilitar el cálculo de la depreciación y
mantener registros contables representativos de las diversas clases de
bienes para fines de presentación en los estados financieros de la
empresa.
• Existencia de registros individuales que permitan la identificación y
localización de los bienes, conocer su valor en libros, etc.
• Conciliación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la
cuenta de mayor correspondiente.
• Información sistematizada sobre cifras actualizadas.
Es necesaria la existencia de sistemas de información para la determinación
y registro de los efectos de la inflación que incluyan:
- Medios que permitan asegurar que se actualicen todos los inmuebles,
maquinaria y equipo.
- Cuando se practique avalúo por perito independiente o, excepcionalmente,
cuando sea practicado por personal de la empresa, se debe contar con:
- Expedientes en donde se controlen los avalúos internos o externos y, en
su caso, archivos de documentación necesaria para respaldar los internos,
tales como cotización de precios recientes, estudios de costos de
reposición, etc.
- Documentación que permita la identificación de los valores actualizados de
todos los bienes y su depreciación acumulada y la del periodo según los
informes de los valuadores, con los datos contenidos en sus respectivos
registros individuales.
- La estimación de la vida útil en función al tiempo de servicio remanente y
el valor de desecho de los mismos.

99
- En los casos en que se apliquen índices generales o específicos de precios,
mantener expedientes de índices actualizados.
- Separación de funciones en cuanto a la preparación, supervisión y
aprobación de la información actualizada.
- Verificación del adecuado y oportuno registró en la contabilidad de las
cifras actualizadas.
- Revisión interna del trabajo efectuado por peritos independientes o de la
propia empresa.

Objetivos de auditoria.
Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos a inmuebles,
maquinaria y equipo son los siguientes:
a) Comprobar que existan y estén en uso.
b) Verificar que sean propiedad de la empresa.
c) Verificar su adecuada valuación.
d) Comprobar que el cómputo de la depreciación se haya hecho de acuerdo
con métodos aceptados y bases razonables.
e) Comprobar que haya consistencia en el método de valuación y en el
cálculo de la depreciación.
f) Determinar los gravámenes que existan.
g) Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados
financieros.

Importancia relativa y riesgo de auditoria.


En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoria en el rubro de inmuebles, maquinaria y equipo,
el auditor debe considerar, entre otros elementos, la importancia relativa de
estos activos en relación con los estados financieros en su conjunto, así
como los riesgos de auditoria. La planeación de las pruebas de auditoria en
el rubro de inmuebles, maquinaria y equipo, debe incluir el análisis de los
factores o condiciones que pueden influir en la determinación de los riesgos
de auditoria. Dichos factores se pueden relacionar al riesgo de error
inherente, como el riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o
bien, que el auditor no los descubra. Ejemplos de estos factores son los
siguientes:
- Naturaleza, monto y características propias de los inmuebles, maquinaria
y equipo, especialmente los que son de fácil realización y sustracción.
- Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser
capitalizadas.
- Estimaciones que afectan el valor neto en libros de los activos
(depreciación, avalúos, determinación del valor de uso, etc.)
- Cambios en los métodos de depreciación de los activos.
- Existencia de capacidad no utilizada significativa o de activos no utilizados.
- Falta de conteos físicos de los activos en forma periódica.
- Falta de identificación física de los activos a través de etiquetas, marbetes,
etc.
- Falta de control sobre la localización física de los activos.
- Existencia de obligaciones por contratos para la adquisición o construcción
de activos.
- Existencia de activos en poder de terceros o recibidos de terceros.

100
- Activos vendidos y no dados de baja en contabilidad.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
1.- Planeación
El auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus
objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de
importancia relativa y riesgo de auditoria.
En la planeación el auditor debe obtener información sobre las
características de los inmuebles, maquinaria y equipo, tales como, método
de actualización, método de depreciación, políticas de capitalización, reglas
particulares de valuación y presentación, etc.
Dichas características incluyen la forma en que opera la empresa, sus
condiciones jurídicas, sistemas de información, políticas de registro,
estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición
de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoria interna,
etc.

2.- Revisión analítica


Para conocer la importancia relativa del rubro de inmuebles, maquinaria y
equipo dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o
transacciones no usuales, etc., el auditor deberá aplicar, entre otros, los
siguientes procedimientos:
a) Comparación de cifras o costos históricos y actualización con las de
ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflación
general y/o específicos, fluctuaciones en precios, cambiarias, etc., para
juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas.
b) Análisis de razones financieras, relativas a inmuebles, maquinaria y
equipo, determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas, para
identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad
de éstas con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno.
c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de
empresas del ramo.
d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier
relación no usual e inesperada entre el período auditado y el anterior, intra-
período, contra presupuestos, etc.

3.- Estudio y evaluación preliminar del control interno.


Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable
existente y la localización de controles clave para el manejo del activo fijo y
su depreciación, incluyendo su actualización.

Pruebas de cumplimiento.
En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a
corroborar el funcionamiento de los controles internos claves, como
cualquier procedimiento de auditoria, deben diseñarse en función de las
circunstancias particulares de cada entidad. Por las características del rubro
de inmuebles, maquinaria y equipo, las pruebas de cumplimiento
generalmente se llevan a cabo conjuntamente con las pruebas sustantivas.
A continuación algunas pruebas a aplicar:
1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de la

101
propiedad, planta y equipo.
2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de Propiedad, planta
y equipo.
3. Verificar que los soportes de la Propiedad planta y equipo, se encuentren
en orden y de acuerdo a las disposiciones legales.
4. Observar si los movimientos en las cuentas de activos fijos se registran
adecuadamente.
5. Revisar que exista un completo sistema de control de los activos fijos,
actualizado y adecuado a las condiciones de la compañía.
6. Comprobar que las modificaciones en la propiedad, planta y equipo sean
correctamente autorizadas.
7. Realizar conteos físicos de la propiedad, planta y equipo existentes
periódicamente.
8. Verificar que los activos fijos estén adecuadamente asegurados.
9. Comprobar que el estado de los activos fijos sea el óptimo y que las
medidas de seguridad se apliquen correctamente.
10. Verificar que los ajustes a los activos por concepto de inflación y
depreciación sean calculados y registrados adecuada y oportunamente.
11. Confirmar que las condiciones de conservación de los activos sean las
óptimas.
12. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal
encargado del manejo de Propiedad, planta y equipo. Al igual que el
conocimiento y cumplimiento de este por parte de los empleados.

Pruebas sustantivas.
Como resultado de la planeación que debió incluir, entre otros aspectos, el
estudio y evaluación del control interno contable, el desarrollo de las
pruebas de cumplimiento y considerando nuevamente factores de
importancia relativa y riesgo de auditoria, el auditor deberá establecer la
naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y oportunidad que se
considere necesarios en las circunstancias.

Algunas de las pruebas a aplicar son las siguientes:


1. Determinar si las adiciones son partidas propiamente capitalizables y
representan costos reales de los activos físicamente instalados o
construidos.
2. Comprobar las bases para la valuación de las cuentas de activo fijo.
3. Verificar el cargo a mantenimiento o a otras cuentas de resultado, de
partidas importantes que deberían ser capitalizadas
4. Comprobar si los costos y las depreciaciones o amortizaciones
respectivas, por bajas, obsolescencia o disposiciones importantes de bienes,
han sido eliminadas de las cuentas correspondientes.
5. Determinar si las desvalorizaciones han sido reconocidas en las cuentas
respectivas, y contabilizadas de acuerdo con las prescripciones legales y
principios de contabilidad de general aceptación.
6. Observar si las provisiones y amortizaciones acumuladas son adecuadas,
sin ser excesivas, y se han calculado sobre bases aceptables y uniformes
con las aplicadas en periodos anteriores.
7. Verificar tablas de vidas útiles de los activos, las cuales serán utilizadas
en el cálculo de las depreciaciones.

102
8. Si los saldos de las depreciaciones y amortizaciones acumuladas, son
razonables considerando la vida probable de los activos y los posibles
valores de desecho.
9. Verificar que la cuenta de construcciones en proceso no contenga cargos
por reparaciones y mantenimiento.
10. Verificar si las autorizaciones para la adquisición de elementos nuevos
indican las unidades que van a ser reemplazadas, de acuerdo a las
correspondientes cotizaciones.

Propiedad.
Para comprobar la propiedad, deberá examinar la documentación, escritura
o título de propiedad y la autorización que ampare las adquisiciones y
comprobación del cumplimiento con las reglas que distingan las adiciones
de los gastos de conservación y reparación. En el caso de importaciones, se
deben revisar el pedimento aduanal y las notas de gastos y fletes
correspondientes. Adicionalmente, en los casos en que se considere
necesario, tratándose de inmuebles, se deberá recurrir al Registro Público
de la Propiedad para constatar su inscripción, la titularidad de la propiedad,
así como para conocer los gravámenes que pudiesen existir.

Existencia e integridad.
Para la verificación de la existencia e integridad deberá efectuar lo
siguiente:
a. Examen de las adquisiciones investigando si representan activos nuevos
o reposiciones, comprobando, en su caso, que los bienes substituidos hayan
sido dados de baja adecuadamente en la contabilidad.
b. Inspección física para comprobar que los bienes registrados existan y
estén en uso. Al efectuar la inspección a la planta se deben considerar
aquellas partidas cuyo estado físico denote abandono, deterioro o
imposibilidad de utilización, para posteriormente verificar su adecuado
registro a su valor de uso o realización.
c. Cerciorarse que los bienes en proceso se encuentren aún inconclusos y
no estén siendo utilizados.
d. Comprobación de bienes en poder de terceros
e. Comprobación de existencias de terceros en poder de la empresa

Valuación.
Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:
a) Revisar que los métodos de registro hayan sido aplicados
consistentemente. El auditor deberá cerciorarse de la aplicación
consistente de las políticas de contabilidad, en cuanto a la capitalización
de los inmuebles, maquinaria y equipo, a los métodos de cómputo de la
depreciación y de que dichas políticas estén de acuerdo con principios de
contabilidad.
b) En el caso de construcciones o instalaciones realizadas por la empresa se
revisarán los conceptos de las órdenes de trabajo con objeto de juzgar si
los cargos son adecuados. Los procedimientos de auditoria aplicables en
estos casos estarán orientados a comprobar.
c) Verificar la determinación de la actualización del costo histórico, de su
depreciación acumulada y su correspondiente efecto en los resultados del

103
ejercicio. Ajuste por cambios en el nivel general de precios índices
(factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor
publicados).
d) Verificar que cuando existan indicios de que los valores actualizados de
los activos fijos (determinados por cualquiera de los métodos de
actualización) sean excesivos en proporción con su valor de uso (monto
de los ingresos potenciales que se espera razonablemente obtener como
consecuencia de la utilización de tales activos), se haga la reducción
correspondiente del valor actualizado.
e) Comprobar que la utilidad o pérdida resultante de ventas o retiros de
activos haya sido correctamente registrada y se haya cancelado la
depreciación acumulada correspondiente hasta la fecha de venta o retiro.
f) A fin de cerciorarse de que todas las bajas de activo fijo estén
registradas, es aconsejable investigar con el personal adecuado de la
empresa, sobre posibles movimientos importantes que físicamente hayan
ocurrido en el activo fijo para verificar que se hayan registrado.
g) Comprobar que el tratamiento de las herramientas y moldes,
adaptaciones o mejoras y reparaciones mayores, se hayan efectuado de
acuerdo con las políticas contables establecidas y en forma consistente.
h) Revisar el cálculo de la depreciación y su correcto registro.
i) Revisar los cargos a resultados por mantenimiento y reparación, para
comprobar que no incluyan partidas de activo.
j) Comprobar que los bienes estén adecuadamente protegidos y
asegurados.
k) Investigar de gravámenes, restricciones y compromisos.
l) Auditorias iniciales: En los casos de una primera auditoria, el auditor
debe extender su revisión a ejercicios anteriores, en cuanto al examen de
la documentación comprobatoria, criterios o políticas de capitalización,
métodos de valuación, depreciación y actualización, así como la
inspección física.

3.5 AUDITORIA DE INVERSIONES EN VALORES

Naturaleza. Este componente representa la inversión temporal del


excedente de dinero en determinados valores, susceptible de convertirse
rápidamente en efectivo en cualquier momento, a la vez que produce una
tasa de rendimiento modesta pero constante.

Objetivos de los auditores al examinar los valores En el examen de las


inversiones en valores los auditores tratan de determinar si existe un
control interno adecuado sobre los valores y sobre el rendimiento de dichas
inversiones. Otros objetivos incluyen el determinar que los valores
realmente existen y que son propiedad del cliente, que están valorizados
razonablemente de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados, y que están adecuadamente clasificados en el balance general.

El control interno sobre los valores.- La mayoría de los valores son


fácilmente negociables por lo que el problema de la protección física tiene
una importancia similar a la salvaguarda de la caja y de las cuentas por
cobrar. La revisión del control interno por parte de los auditores indicará el

104
grado y la dirección del trabajo de auditoria que se requiera en un trabajo
en particular.

1. Separación de obligaciones entre el ejecutivo que autoriza la compra y la


venta de valores, el encargado de la custodia de los valores, y la persona
que lleve el registro de las inversiones.
2. Registros complejos y detallados de todos los valores que se poseen, y el
rendimiento respectivo en intereses y dividendos.
3. Autorización de todas las transacciones de compra y venta por
funcionario responsables.
4. Registro de los valores a nombre de la compañía.
5. Inspección física periódica de valores por un auditor interno o un
funcionario que no tenga responsabilidad en cuanto a la autorización,
custodia o registro contable de las inversiones.

Papeles de trabajo de la auditoria para valores Es raro que se


requieran hojas de agrupamiento para los valores porque una sola cuenta
de mayor, apoyada por registros auxiliares, es generalmente suficiente para
cada clasificación de valores en el balance general.

Programa de auditoría para valores.-

Los procedimientos más apropiados para una auditoria en particular


dependen de los estudios de los auditores y de la evaluación del control
interno sobre los valores, así como sobre otros aspectos del trabajo. Por
ejemplo, si el compromiso incluye la preparación de la declaración del
impuesto del cliente, se tendrán que reunir ciertos informes relativos a las
transacciones con valores que para los propósitos de la auditoria pueden no
ser esenciales.

Técnicas y Procedimientos de auditoria


• Arqueo
• Revisión analítica
• Cálculos

105
CUESTIONARIO SOBRE CONTROL INTERNO
CLIENTE: ____________________________________________
PERÍODO: ____________________________________________

INVERSIÓN EN VALORES

PREGUNTAS N/A SI NO OBSERV

Inversión en valores

1. ¿Se guardan los valores en cajas de seguridad de la


compañía? ¿En bancos?
2. El registro de valores ¿se encuentra fuera del control de
quines custodian dichos valores?
3. Los valores están registrados a nombre de la compañía
o debidamente endosados a ella?
4. Las operaciones que se realizan con los valores ¿son
autorizadas por el Directorio, Gerente de Finanzas o
alguna otra persona autorizada?
5. Los registros de valores ¿contienen suficiente detalle
que permita en cualquier momento su completa
identificación?
6. ¿Se hace de los valores un recuento periódico por
sorpresa, por los auditores internos u otros funcionarios?
7. ¿Se registran los valores con su cotización bursátil?

CUESTIONARIO TRIBUTARIO.

Dentro de las tareas que debe realizar un auditor al examinar los Estados
Financieros de una empresa se incluye la verificación de la existencia de
contingencias fiscales, relacionadas con el importe vigente, que te permita
opinar si los o pasivos / activos fiscales contabilizados, reflejan
razonablemente deudas/créditos probables al cierre del ejercicio. Es guía del
auditor para informarse sobre los dispositivos legales aplicables a la
empresa, a efectos de evaluar el cumplimiento, el auditor deberá tomar
nota del alcance de los dispositivos aplicables a la empresa. El contenido del
cuestionario deberá ser absuelto por el Contador General y/u otros
funcionarios de la empresa debidamente calificados.

Cualquier circunstancia o contingencia de carácter tributario deberá ser


reportada al Gerente de Impuestos “sin emitir comentario alguno al cliente”.
El cuestionario debe ser celosamente guardado y conservado, sujeto al
principio ético del secreto profesional.

106
CUESTIONARIO TRIBUTARIO

CLIENTE: ____________________________________________

PERÍODO: ____________________________________________

CTA. RELACIONADO CON LA CUENTA INVERSIONES

O
B
N
S
PREGUNTAS / SI NO
E
A
R
V
1. ¿Se han percibido intereses exonerados de
impuestos? (Art.93 D.L. 200).

2. ¿Se han efectuado inversiones deducibles


como gastos, a efecto del impuesto a la renta?

Electricidad: Ley 12378, DDLL 22401, 22429,


22741 Y 22836.

Vivienda y Construcción:

Leyes 12813, 13500, 14241, 14480, 14503,


15580, 15919, D.S N° 347-68HC, DDLL 22257,
17638, 17863, 21635, 22075, 22401, 22836.

Petróleo:

Ley 11780, DDLL. 22401, 22774, 22775, 22836,


22862.

3. Se han percibido dividendos:

a) ¿En acciones, por capitalización efectuada


dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
cierre del balance? (Art. 93 DL 200).

b) ¿En efectivo, especie o acciones por lo que les


ha sido retenido impuestos peruanos a los
dividendos? (Art. 93 DL 200).

4. ¿Existen inversiones en las Mutuales de


Vivienda, Banco Central?

107
3.6 AUDITORIA DE INTANGIBLES

Generalidades.
El concepto de intangibles normalmente se restringe a aquellos activos no
circulantes que sin ser materiales o corpóreos son aprovechables en el
negocio. Se distinguen dos clases de activos intangibles:

a) Partidas que representan la utilización de servicios o el consumo de


bienes pero que, en virtud de que se espera que producirán ingresos
(ejemplos de esta clase de intangibles son el descuento en emisión de
obligaciones, los gastos de colocación de valores y los gastos de
organización);

b) Partidas cuya naturaleza es de un bien incorpóreo que implican un


derecho o privilegio y, en algunos casos, tienen la particularidad de poder
reducir costos de producción, mejorar la calidad de un producto o promover
su aceptación en el mercado. (Ejemplos de esta clase de intangibles son las
patentes, las licencias y las marcas registradas).

Alcance y limitaciones
Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control
interno y los procedimientos de auditoria que se mencionan en este boletín,
se refieren básicamente a empresas industriales y comerciales. Este boletín
se refiere a aquellos intangibles que son activos no circulantes, que sin ser
materiales o corpóreos, son aprovechables en el negocio; no se refiere a
impuestos diferidos, crédito mercantil proveniente de la adquisición de
empresas, ni a pagos anticipados.

Objetivos de auditoria.
Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos a los activos
intangibles, son los siguientes:
a) Comprobar que son propiedad de la empresa.
b) Determinar que se trata de erogaciones de las que se derivarán
beneficios en ejercicios futuros.
c) Cerciorarse que haya consistencia en la política de contabilización.
d) Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración su
valor potencial de beneficio futuro (valor de uso).
e) Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de
valuación (capitalización y amortización)
f) Evaluar la razonabilidad del periodo de aplicación a los resultados.
g) Determinar la existencia de gravámenes.
h) Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados
financieros.

Control Interno.
Deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y
clasificación de transacciones, salvaguarda física de documentación soporte
y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la
actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de
datos (PED). Lo anterior, para asegurarse la corrección de los activos

108
intangibles, incluyendo su adecuada valuación a costos históricos y su
actualización.

Ejemplos de aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de


la efectividad del control interno sobre los activos intangibles, en forma
enunciativa pero no limitativa, incluyen los controles claves, los cuales
deberán dirigirse a:

a) Autorización - Aprobación por parte de la administración de las


erogaciones por estos conceptos. Debido a que la capitalización de los
activos intangibles puede hacerse cuando hayan sido comprados,
desarrollados internamente o adquiridos en cualquier otra forma, un buen
sistema de control interno debe establecer la necesidad de que las
erogaciones de esta naturaleza sean previamente autorizadas por los
funcionarios de la empresa o bien, por el Consejo de Administración,
dependiendo de la importancia de las partidas. De la misma manera, esta
inversión debe estar respaldada por la evidencia que permita comprobar su
justificación.

b) Procesamiento y clasificación de transacciones.


- Existencia de políticas de capitalización.
Dentro de las políticas contables de la empresa, las cuales generalmente se
incluyen en un manual de contabilidad, deberá existir una sección en la que
se definan las características de las erogaciones que califican para ser
capitalizadas.
- Existencia de registros que permitan identificar el origen de las
erogaciones y las bases para su aplicación a resultados.
- Procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos
del costo.
La contabilidad debe captar la información correcta y oportuna sobre la
acumulación de los elementos del costo de los activos intangibles.
Forma parte del costo todos los gastos relacionados con la adquisición o
desarrollo del intangible. Los gastos adicionales pueden ser honorarios y
gastos de abogados, costos de desarrollo y experimentación, costos
asignados y cualquier otro desembolso inidentificables directamente con su
adquisición.
- Sistemas de información sobre cifras actualizadas.
Es necesaria la existencia de sistemas de información para la determinación
y registro de los efectos de la inflación, que incluyan:
- Métodos que permitan asegurar que se actualicen todos los activos
intangibles.
- Separación de funciones en cuanto a la preparación, supervisión y
aprobación de la información actualizada.
- Verificación del adecuado y oportuno registro de las cifras
actualizadas en los libros de contabilidad.
c) Salvaguarda física de la documentación soporte. Existencia de
archivos de documentación.
d) Verificación y evaluación. Revisión periódica de la vigencia de los
beneficios futuros.

109
Importancia relativa y riesgo de auditoria
La planeación de las pruebas de auditoria en relación con los activos
intangibles debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden
influir en la determinación del riesgo de auditoria. Dichos factores se
pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se
trate, como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien,
que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de muestreo.

Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes:


- Naturaleza, monto y características propias de los activos intangibles.
- Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser
capitalizadas, así como cambios importantes en relación con dichas
políticas.
- Lanzamiento de nuevos productos, descontinuación de productos, cambios
tecnológicos o modificaciones de ingeniería que afecten el valor de los
activos intangibles relacionados con ellos.
- Estimaciones que afectan el valor neto en libros de los activos
(amortización, determinación del valor de uso, etc.).
- Cambios en los métodos de amortización de los activos.
- Efecto de regulaciones oficiales que afecten el valor de los activos
intangibles.
- Activos intangibles enajenados y no dados de baja en la contabilidad.
- Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a
disponibilidad.
- Registros poco confiables.
- Procedimientos deficientes para la revisión o actualización del costo, etc.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA.
Planeación.
El auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus
objetivos en la forma más eficiente, considerando los aspectos de
importancia relativa y riesgo de auditoria.

Revisión analítica.
Para conocer la importancia relativa del rubro de activos intangibles dentro
de la estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones
no usuales, etc. El auditor deberá aplicar, entre otros, los siguientes
procedimientos:

a) Comparación de cifras o costos históricos y actualizados con las de


ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflación
general y/o específicos, fluctuaciones en precios, cambiarias, etc., para
juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas.
b) Análisis de razones financieras relativas a activos intangibles,
determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas, para
identificar variaciones (o su ausencia) y tendencias, así como para juzgar la
razonabilidad de éstas, con base en el conocimiento general del negocio y
de su entorno.
c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de
empresas del ramo.

110
d) Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier
relación no usual e inesperada entre el período auditado y el anterior, intra-
período, contra presupuesto, etc.

Pruebas de cumplimiento
En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a
corroborar el funcionamiento de los controles internos claves, como
cualquier procedimiento de auditoria, deben diseñarse en función de las
circunstancias particulares de cada entidad. Por las características del rubro
de activos intangibles, las pruebas de cumplimiento generalmente se llevan
a cabo conjuntamente con las pruebas sustantivas.

Propiedad.
Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación de
desembolsos, contratos, títulos de propiedad y la autorización que ampare
las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas que
distingan las adiciones a activos intangibles, de los gastos de operación.
Adicionalmente, en los casos en que se considere necesario, tratándose de
patentes y marcas o derechos de autor, podrá recurrirse al correspondiente
registro (de derechos de autor, transferencia de tecnología, etc.) para
constatar su inscripción y la titularidad de la propiedad, así como el Registro
Público de la Propiedad para conocer los gravámenes que pudiesen existir
sobre los activos intangibles.

Existencia e integridad.
Para la verificación de la existencia e integridad, deberá efectuarse lo
siguiente:
a) Examen de los incrementos del período auditado, investigando si
representan desembolsos que vayan a proporcionar beneficios futuros en
exceso a su costo
b) Inspección física de documentos comprobatorios de que los activos
registrados existan, estén a nombre de la empresa y estén debidamente
respaldados. En el caso de cierto tipo de activos intangibles, como las
patentes, licencias y marcas, deberá verificarse que estén legalmente
registrados y en vigor el derecho de usarlos.
c) Inspección de la autorización de venta o bajas.

Valuación.
Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:
a) Verificar que la capitalización de los intangibles se haya efectuado
únicamente cuando hayan sido comprados, desarrollados internamente o
adquiridos en cualquier otra forma. Es decir, que no hayan sido
incorporados al balance general de la empresa como resultado de
apreciaciones subjetivas de cualidades productivas de la misma. También
deberá verificarse que estos activos no incluyan erogaciones que debieron
registrarse como gastos.
b) Cerciorarse que haya consistencia en la política de capitalización y del
período de amortización de los diferentes tipos de intangibles y que dichas
políticas están de acuerdo con principios de contabilidad.

111
c) Evaluar la razonabilidad del periodo de su aplicación a los resultados.
La amortización deberá hacerse mediante un método racional, sistemático y
consistente durante el término de vida útil estimada del intangible.
Los intangibles cuyo término de vida está limitado por ley, reglamento,
contrato o por su misma naturaleza, deben amortizarse en un periodo no
mayo a la vigencia establecida en el documento que los regula, por lo
general mediante la aplicación del método de línea recta.
Cuando la duración de los intangibles no esta limitada a un término fijo de
vida, o sea, que su periodo de beneficio es indefinido, debe hacerse una
estimación de este periodo para ser amortizados durante el mismo. Aún en
caso de que no exista evidencia de que el intangible vaya a perder valor
para la entidad, porque en razón a sus características pudiera subsistir
como tal durante la vida de la misma, es necesario amortizarlo, observando
el criterio prudencial.
d) Verificar que periódicamente se sujeten a una evaluación en relación a
las operaciones de la empresa y a la posibilidad que tengan de generar
utilidades para la misma.
e) En el caso de activos intangibles desarrollados por la propia empresa, se
revisarán los conceptos de las órdenes de trabajo, con objeto de juzgar si
los cargos son adecuados. Los procedimientos de auditoria aplicables en
estos casos estarán orientados a comprobar:
 Las adquisiciones o consumos de los materiales utilizados en el desarrollo
o investigación. Esta comprobación puede hacerse en combinación con la
revisión de compras de inventarios.
 Los cargos por mano de obra. Este procedimiento podrá hacerse en
combinación con la revisión de nóminas.
 La adecuada asignación de los gastos indirectos.
 La aplicación de otros costos incurridos.
 Las erogaciones reales comparándolas con las aprobadas y, en su caso,
obteniendo de los funcionarios de la empresa las aclaraciones sobre las
diferencias importantes.

f) Revisar el cálculo de la amortización y su correcto registro.

g) Verificar la determinación de la actualización del costo histórico, de su


amortización acumulada y su correspondiente efecto en los resultados del
ejercicio, a través de ajuste por cambios en el nivel general de precios -
índices publicados.

h) Comprobar que la utilidad o pérdida resultante de venta o retiros de


activos intangibles, haya sido correctamente registrada y se haya
cancelado, la amortización acumulada correspondiente hasta la fecha de la
venta o retiro.

Auditorias iniciales.
En los casos de una primera auditoria, el auditor debe extender su revisión
a ejercicios anteriores, en cuanto al examen de la documentación
comprobatoria, criterios o políticas de capitalización, métodos de valuación,
amortización y actualización, etc. Cuando los estados financieros de los
ejercicios anteriores hayan sido examinados por otro auditor, se deberá dar

112
consideración al grado en que se pueda descansar en el trabajo del otro
auditor.

Declaraciones.
Obtención de declaraciones de la administración.
Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se
indiquen los aspectos relevantes a los activos intangibles, según las
circunstancias.
Presentación y revelación
Cerciorarse que se haga una presentación y revelación adecuada en los
estados financieros, entre otros, de los siguientes aspectos:
 Principales grupos que integren el rubro de activos intangibles.

 Métodos seguidos y vidas útiles estimadas, para la valuación y


amortización de cada uno de los activos intangibles. Asimismo, cuando
sea aplicable, revelación y justificación de los cambios en los métodos.

 Gravámenes y otras restricciones a la disponibilidad sobre los activos


intangibles.

 Cuando un intangible haya perdido su valor económico y


consecuentemente se cargue a resultados, verificar que se revelen las
circunstancias que obligaron a ello.

 Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en función


a los principios de contabilidad vigentes.

113
CUESTIONARIO SOBRE CONTROL INTERNO …….......

ACTIVO INTANGIBLE

CLIENTE: ____________________________________________

PERÍODO: ____________________________________________

N S N
PREGUNTAS / I O OBSERV
A
1. ¿Están contabilizadas todas las partidas de activo
intangible adquiridas?

2. ¿En cuál de las forma siguientes se valúa el activo


intangible?

Costo.

Avalúo.

Otras.

3. a) ¿Se emplean provisiones de amortización?

b) ¿Acredita la amortización directamente a la partida de


activo?

4. ¿Se autorizan debidamente las adiciones a las cuentas


de activo intangible?

5. ¿Están los métodos de la compañía de acuerdo con los


principios aceptados de contabilidad que rigen las
erogaciones para adiciones al activo intangible?

6. ¿Son los métodos de amortización uniformes de un año


a otro?

7. Es adecuada la amortización?

8. Descríbanse los procedimientos seguidos en la


amortización de activo intangible.

114
CUESTIONARIO TRIBUTARIO

CLIENTE:____________________________________________

PERÍODO: ____________________________________________

CTA. 6 RELACIONADO CON OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO

PREGUNTAS N/A SI NO OBSERVAC


1. ¿Existe amortización de activos intangibles?
(hasta 10 años: gastos de constitución). (Art.40
h).

2. ¿Se han diferido los gastos realizados que


corresponden a ejercicios futuros?

3. ¿Figuran en el activo, saldos que corresponden


a impuestos a la renta pagados en exceso?

4. Los gastos de organización, ¿están


debidamente analizados y sustentados? (Art. 40 h
DL. 200).

5. La compra de activo intangible ¿ha pagado el


impuesto correspondiente? (art. 50 y DL.200).

6. ¿Existe algún saldo de préstamos por cobrar a


accionistas?

7. ¿Se ha establecido correctamente la reserva


legal durante los últimos 5 años? (Art. 258 Ley
16123.

8. ¿Existen pérdidas originadas en valores


adquiridos como beneficio tributario? (Art. 50K
DL. 200).

3.7 AUDITORIA DE PASIVOS CP Y LP

NATURALEZA

Las cuentas del pasivo recogen cuentas personales y efectos comerciales


pasivos, así como obligaciones de pago de la empresa con otras personas
físicas y jurídicas, que tienen su origen en las operaciones del negocio.

Quedan recogidas en el grupo 4 del PCG.:


40 Tributos por pagar
41 Remuneraciones y participaciones por pagar
42 Proveedores

115
46 Cuentas por pagar diversas
47 Beneficios Sociales

CONTROL INTERNO

Se ha de tener en cuenta la estudiar los saldos de acreedores y


proveedores, que hay que analizar las cuentas de contrapartida, es decir,
las partes relacionadas con esos acreedores y proveedores.

1. Debemos de empezar considerando las principales características del


negocio, es decir, estudiando la importancia relativa de estas partidas
del pasivo circulante. También hay que analizar donde y como se
efectúan las compras, quién realiza los pedidos, cómo se comprueban
los géneros recibidos, las condiciones de pago a estos acreedores y
proveedores. Tras ello, habrá de analizarse los aspectos más
importantes del control interno implantado en la empresa. Analizaremos
por tanto el establecimiento de las cuentas de control de proveedores y
acreedores y las fichas auxiliares de las mismas.
2. También debe existir una lista de proveedores con sus condiciones de
entrega, plazos, vencimientos,...
3. Resaltar que debe existir un depósito de compra cuyo comité apruebe
todas las adquisiciones de la empresa.
4. Debe comprobar las facturas de proveedores y acreedores, antes de su
contabilización según la orden de compra y el vale de recepción. Esto se
debería hacer con un personal ajeno a esa función de compra.
5. Se deben contabilizar todos los gastos según el criterio del devengo y
no en función de su realización.
6. Debe existir una correcta segregación de funciones de compra,
recepción, contabilización y pago.
7. Se debe realizar una Conciliación periódica de las diferentes cuentas del
mayor referentes a este pasivo circulante, con sus correspondientes
desgloses en fichas individuales o cuentas auxiliares.
8. Se debe vigilar que la contabilización sea correcta.
9. Se mantenga un registro de control de los crecimientos de los pagos a
realizar.
10. Debe realizarse una confirmación periódica de los saldos con los
acreedores y proveedores, aclarando las partidas de conciliación y en
desacuerdo que puedan existir.

OBJETIVOS DE AUDITORIA

El principal objetivo, consiste en obtener la evidencia de que los saldos de


balance de estas cuentas del pasivo circulante, representan un pasivo real.

El Auditor deberá comprobar entre otras cosas, los siguientes aspectos:

1. El sistema de Control implantado sea adecuado a la empresa.


2. Los saldos de proveedores, efectos comerciales a pagar, sean
razonables, respecto a los importes totales a pagar por las compras

116
realizadas, cuya cuantía debe parecer razonable, en lo que respecta al
volumen de negociación de la empresa.
3. Se debe comprobar que son ciertas estas deudas a C/P, que revela el
balance, y están basadas en las operaciones de explotación de la
empresa, y además están debidamente autorizadas y correctamente
valoradas.
4. Los asientos referentes a estas cuentas de pasivo, deberán estar
justificados con sus correspondientes documentos.
5. Los cargos a proveedores contabilizados como pagos, se deben
corresponder efectivamente con los desembolsos efectuados.
6. Se hayan contabilizados las devoluciones de géneros y rappels
obtenidos de proveedores.
7. Comprobar que no se han practicado compensaciones de los saldos
deudores con los acreedores.
8. Estén correctamente contabilizados, las diferentes conceptos de estas
deudas u obligaciones a C/P, en las cuentas específicas, es decir, están
adecuadamente descritas y clasificadas en el balance final.
9. Comprobar que se atiende puntualmente al pago de las deudas e
intereses.
10. Comprobar que no existen más exigibilidades a C/P que los reflejados
en el balance.

PROCEDIMIENTOS DE VALIDACION

En naturaleza el momento y alcance de los procedimientos y técnicas de


Auditoria, se proponen en función de los objetivos establecidos, de las
características del negocio y de la evolución del control interno. Estos
procedimientos deberán incluir los siguientes aspectos:

1. Inspección de los documentos relativos a los comprobantes exigibles a


C/P.
2. Investigación y comentario con el personal de la empresa que se
considere necesario.
3. Confirmación directa de los proveedores y acreedores varios.

La forma de actuar se podría resumir de la siguiente forma:

a) Se obtendría de la empresa el detalle o desglose de las cuentas


individuales o auxiliares del pasivo circulante, con el fin de comprobar
que los saldos del mayor concuerdan con los de las cuentas auxiliares
correspondientes.
b) Se trata de seleccionar a los acreedores y proveedores cuyos saldos se
vayan a confirmar. Normalmente se ven los importes más significativos o
que se cancelen en esa fecha, se mueven mucho esos importes....
c) Solicitar la confirmación directa de esos saldos con terceras personas,
pidiéndole que la contratación sea remitida directamente al Auditor.
d) Se preparará un adecuado control de los envíos realizados y de las
respuestas recibidas.

117
e) Tras ello, se conciliarán las respuestas recibidas que presentan
diferencias con los registros contables. Se investigarán las anomalías
recomendando los ajustes pertinentes.
f) Se analizarán por muestreo determinadas cuentas comprobando sus
movimientos con sus correspondientes justificantes.
g) Se averiguará la antigüedad de los saldos que no se liquiden con
normalidad y se investigarán las causas.
h) Se obtendrá un listado desglosado de los saldos de proveedores y
acreedores por vencimiento.
i) Habrá que revisar la contabilización y valoración de las cuentas a pagar
en moneda extranjera.
j) Se revisará los principales conceptos de compra y demás gastos incluidos
en pérdidas y ganancias, o las partidas de activos correspondientes a fin
de evitar tanto exceso como ocultación de pasivo.
k) Se tendrá que justificar la autenticidad de los efectos comerciales a
pagar, comprobando su nacimiento, vencimiento y pago de su posible
devolución y las causas, su renovación a su vencimiento y porque
motivo....., todo esto se resumirá en un Memorándum en el que queda
constancia del trabajo realizado y resultados obtenidos.

Auditoria de cuentas a pagar


Básicamente se incluyen todas las cuentas que corresponden a deudas
contraídas por las compras de mercancías necesarias para el desarrollo de
la actividad de la empresa. También están aquellas que corresponden a las
deudas de suministradores de bienes y servicios que no tienen la
consideración de proveedores.

Objetivos de auditoria
El objetivo del auditor es formarse una opinión razonable de las cuentas a
pagar, por lo que debe obtener información suficiente sobre los siguientes
aspectos:
1. Si los saldos de los proveedores son razonables y el importe de las
compras es acorde con las necesidades de la empresa.
2. Que exista una correlación entre el pedido, la mercancía recibida y el
importe facturado.
3. Verificar la existencia de la autorización correspondiente para cada
pedido.
4. Comprobar que los saldos de pasivo no están infravalorados y que están
adecuadamente descritos y clasificados en los estados financieros.
5. Asegurarse que los pagos realizados están adecuadamente autorizados.
6. Cerciorarse que la contabilización se ha realizado según las normas
recogidas en el PGC en lo referente a intereses devengados y gastos
cargados.
7. Verificar que los saldos de las cuentas a pagar representan deudas
reales de la empresa.
8. Efectuar un análisis de la antigüedad de los saldos.
9. Comprobar que los pasivos están contabilizados en el período que les
corresponde según criterios contables.
10. Confirmar que los sistemas de control interno utilizados en éste área,
son eficaces.

118
Objetivos de control interno
Tiene especial relevancia en esta área el sistema de control interno
establecido por la empresa; por ello, el auditor debe conocer los circuitos
establecidos por la empresa en el flujo grama para las compras y demás
cuentas a pagar.
De la información obtenida y de su comprobación dependerá el grado de
fiabilidad que tenga el auditor y, en función de ello, realizará un mayor o
menor número de pruebas tanto de cumplimiento como sustantivas.
Aspectos fundamentales en el control interno, son los siguientes:
Una adecuada segregación de funciones, con personas independientes para
cada uno de los departamentos que intervienen.
• Autorización de compras.
• Verificación de factura.
• Recepción de productos.
• Contabilización.
• Autorización de pago.
Verificar la existencia de albaranes de entrada prenumerados.
Existencia de un control en el momento de recepción de la mercancía
(conteo y control de calidad).
Establecimiento de la forma y condiciones de pago.
Listado de proveedores y acreedores autorizados, especificando cuál o
cuáles son los mejores para la empresa (por las ofertas que realizan).
Supervisión de las facturas de proveedores y acreedores, comprobando:
precios, condiciones de pago, descuentos, órdenes de compra, etc.
Realización de conciliaciones periódicas entre fichas individuales de
proveedores y acreedores, y los saldos del mayor al final de cada mes.
Registro y control de las mercancías recibidas, comprobando que se
acompaña la documentación correspondiente (orden de pedido, etc.).
Control de los vencimientos de los pagos a realizar.
Envío periódico, por persona independiente, de conciliaciones a proveedores
y acreedores, aclarando las diferencias existentes.
Imputación adecuada de las recepciones de mercancías al final del ejercicio
económico (corte de operaciones).
Se entiende por corte de compras el procedimiento establecido para
asegurar que las compras cuya entrega se ha realizado (y las
correspondientes devoluciones y reclamaciones hechas a proveedores)
hasta el final del ejercicio, están reflejadas en los estados financieros del
ejercicio.
Comprobar toda la documentación soporte de una compra antes de la
autorización del pago.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Los procedimientos utilizados dependerán fundamentalmente de los
siguientes factores:
 Conocimiento del negocio y del sector donde se encuentra incluida la
empresa.
 Conclusiones obtenidas sobre el control interno.
 Importancia relativa de los saldos.
Éstos, se pueden dividir en dos grandes grupos:

119
1.- Procedimientos para la verificación de cuentas a pagar
Mediante la verificación de cuentas a pagar el auditor obtendrá la mejor
evidencia sobre ésta área de los propios proveedores y acreedores. Para ello
solicitará de la empresa la redacción de cartas de circularización para todos
los seleccionados.
Se tendrán en cuenta todas las cuentas de proveedores y acreedores
incluyendo las deudas recogidas en efectos comerciales.
El tamaño de la muestra a circula rizar estará en función del resultado del
control interno y del criterio utilizado por el auditor. Entre otros, elegirá:
Tengan saldos más importantes.
Posean saldo deudor.
Recojan movimientos muy importantes.
No hubieran tenido movimientos durante el ejercicio.
Proveedores que tuvieran deudas recogidas en varias cuentas (efectos,
facturas pendientes de recibir, etc.).
Algunos con saldo cero.
Para decidir el número de cuentas, al igual que en la circularización a los
clientes, se debe tener el objetivo del mínimo número de cuentas para
obtener el mejor resultado.
Es útil la estratificación
Las cartas de circularización, las debe preparar la empresa, pero, han de ser
comprobadas, enviadas y recibidas por el auditor. La circularización
empleada, será habitualmente la negativa. Si en un tiempo prudencial no se
recibe respuesta el auditor efectuará un segundo envío de circularización. Si
tampoco se obtiene contestación, tendrá que comprobar los saldos por
procedimientos alternativos (revisar las órdenes de compra, albaranes de
entrada, facturas, extractos bancarios,. . .).
Las diferencias que surjan de las circularizaciones recibidas, han de
presentarse a la empresa para su conciliación verificándolas posteriormente
el auditor.
La fecha para circula rizar será la del cierre del ejercicio, o unos días antes.
Así mismo, se revisarán los pagos realizados y las facturas recibidas en los
quince o treinta días siguientes al cierre del ejercicio, para detectar posibles
pasivos como hechos posteriores.

2.- Procedimientos para la verificación de la correcta valoración de


las cuentas
Los procedimientos a seguir, serán:
1. Verificar que el tratamiento contable dado a las operaciones realizadas
con las cuentas de este grupo, siguen las normas de valoración del PGC.
2. Analizar las cuentas de partidas antiguas o en litigio.
3. Comprobar la adecuada clasificación de las cuentas a corto y largo plazo.
4. Examinar la correcta distinción entre proveedores y proveedores, efectos
comerciales a pagar.
5. Realizar la prueba de corte de operaciones para comprobar que no se
han contabilizado operaciones en fechas diferentes a las que se produjeron.

Programa de trabajo
El programa de trabajo para esta área debe contener básicamente los

120
siguientes puntos:
1. Aspectos generales:
a) Revisión y actualización de procedimientos contables y de control interno
en el área.
b) Resumen de puntos fuertes y débiles para determinar el alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicables.
c) Resumen de sugerencias o recomendaciones para mejorar el control
interno y comentarios con el encargado del trabajo y con la dirección de la
entidad.
2. Se deberá realizar la verificación del corte de operaciones de compras,
utilizando la información obtenida en la fecha del inventario físico. Después
se revisará la secuencia numérica de los albaranes de entradas, para
verificar la segregación de los movimientos de existencias. Por último, se
seleccionarán algunas facturas de compras realizadas antes y después de la
fecha del inventario físico, y se determinará si su contabilización ha sido
correcta.

Principios y normas contables


Se pueden resumir de la siguiente forma:
Valoración de las cuentas a pagar.
Deudas en moneda extranjera.
Deudas recogidas en efectos a pagar.

Valoración de las cuentas a pagar


Según establece la norma del PGC se deben recoger por su nominal:
 Figurarán en el balance por su valor nominal. Los intereses incorporados
al nominal de los créditos (intereses implícitos) con vencimiento superior
a un año deberán registrarse en el balance como Gastos a distribuir en
varios ejercicios, imputándose anualmente a resultados de acuerdo con
un criterio financiero.
 El reconocimiento de las deudas se debe hacer en el momento del
nacimiento de la obligación de pago; es decir, al firmarse el contrato que
es cuando el comprador queda obligado al pago (en el caso de las
compras es cuando se produce el traspaso de propiedad, que suele
coincidir con la recepción de la mercancía).
 Los saldos deudores de proveedores, aparecerán en el activo del balance.
 Se contabilizarán las mercancías en camino propiedad de la empresa, así
como las operaciones realizadas que tengan pendiente de recibir las
facturas correspondientes.

Deudas en moneda extranjera


El criterio a seguir está recogido en el PGC que establece que:
 Las deudas en moneda extranjera a favor de terceros deben valorarse al
tipo de cambio vigente en el mercado en el momento de perfeccionarse
el contrato. De alterarse la paridad monetaria, el contravalor en euros
de la deuda se calculará al final del ejercicio en que la modificación se
haya producido, aplicando el nuevo cambio resultante a la misma.
 Las diferencias positivas o negativas que pudieran surgir por razón
únicamente de variaciones de cotización de mercado de divisa
extranjera, deberán registrarse al final del ejercicio, (se valorarán las

121
compras al último cambio publicado por la SBS).
 Las deudas en moneda extranjera se pueden agrupar siempre que las
monedas pertenezcan a países de características similares en cuanto a
estabilidad y vencimientos.
 Las diferencias positivas surgidas por deudas en moneda extranjera se
registrarán como ingresos a distribuir en varios ejercicios. Se pueden
llevar a resultados al vencimiento de la operación, o cuando se tuvieran
recogidas en ese mismo ejercicio diferencias negativas, pero sólo hasta
el importe de las mismas.
 Las diferencias negativas en moneda extranjera se registrarán con
cargo a resultados.
 Deudas recogidas en efectos a pagar
 Las deudas formalizadas en efectos comerciales deben contabilizarse en
cuentas diferentes y por ello el PGC establece que el saldo de la cuenta
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar, será el de las deudas
con proveedores formalizadas en efectos de
 giro aceptados.
 Los efectos aceptados deben figurar en el balance hasta su vencimiento.

COMPRAS A PROVEEDORES DEL EXTERIOR


1. ¿Cómo se procede para cancelar deudas provenientes
De contrataciones en el exterior?
2. ¿ Cómo se financian las compras con proveedores del
exterior?
3. ¿Se requiere la autorización del Directorio, Gerencia
General, etc.?
4. ¿Establecen los procedimientos la forma de asegurarse
la entidad que se ha completado el porcentaje de embarques
requeridos para liberar los documentos?
5. ¿ Qué sectores de la entidad toman conocimiento de la
liberación de la operación documentada?
6. Mencione el procedimiento utilizado para registrar los
pagos y descargar la cuenta del Mayor?
7. ¿ Quién es el encargado de revisar los débitos que se
efectúan en la cuenta respectiva?
¿ Qué cargo ocupa?
8. ¿ Se controlan los pagos con los contratos aprobados?
¿ Quién lo hace?
9. ¿ Se registran en tiempos oportunos?
10. ¿ Se prepara un resumen de los pagos efectuados?
¿ Quién lo realiza?
11. ¿ Impiden los procedimientos utilizados la duplicación de
los pagos?

122
12. ¿ Se preparan resúmenes analíticos de las cuentas a
pagar? ¿ Con que frecuencia?
13. ¿Se cotejan con los resúmenes enviados por los proveedores?
14 ¿Se controla dicho resumen con la cuenta del Mayor?
15. Si del resumen de cuentas a pagar surgen cuentas vencidas,
¿Se analizan los motivos? ¿Quién lo hace?
16. ¿A quién se informa del resultado de dicho análisis?

Exponga sus conclusiones sobre el control interno vigente.

GERENTE SUPERVISOR
Fecha: Fecha:

DEUDAS FINANCIERAS CORRIENTES


1. ¿Qué destino se da a los créditos gestionados?
2. ¿Se cuenta con la aprobación legal correspondiente para la
tramitación de créditos?
3. ¿Se realizaban las tramitaciones reglamentariamente
establecidas?
4. Las captaciones de fondos en el mercado interno que
Originan las obligaciones a pagar en moneda nacional,
¿Cuentan con aval?
5. En el caso de tratarse de obligaciones a pagar en moneda
Extranjera ¿quién constituye el aval?
6. ¿Qué sector de la Entidad se encarga de la gestión de este
tipo de créditos?
7. ¿Se llevan registros adecuadas de la operatoria de esta clase
de obligaciones?
8. ¿Se formula algún tipo de comunicación a otros sectores?
9. De ser afirmativa la respuesta en el punto 8, ¿qué destino
sigue la documentación formulada y que operativa origina?

Exponga sus conclusiones sobre el control interno vigente

GERENTE SUPERVISOR
Fecha: Fecha:

DEUDAS NO CORRIENTES
1. ¿Existe un sistema de información financiera?
2. ¿Sirve de base para la toma de decisiones?
3. ¿Se confeccionan presupuestos financieros?
4. ¿Se controlan a posteriori con la realidad?
5. ¿Quién lo hace?
6. Los pasivos que no se originen en el negocio diario normal,
¿Son aprobados por la máxima autoridad?
7. ¿En su caso, se plasma en el acto administrativo de
Aprobación:

123
a) El origen o destino del préstamo?
b) Los funcionarios con poder para negociar el préstamo?
c) El compromiso máximo autorizado?
8. ¿ Se requieren dos firmas para las obligaciones a pagar?
9. ¿Se lleva un registro para las obligaciones a pagar?
10. ¿Se controla el registro con la cuenta de control del Mayor
General? ¿Quién lo hace? ¿Con qué frecuencia?
11. ¿Existe un control sobre las garantías otorgadas?
12. ¿La concesión de avales se encuentra dentro del marco
legal vigente?
13. ¿ Los intereses y gastos financieros son revisados en
sus cálculos y monto?
14. ¿Son autorizados? ¿Por quién?
15. ¿Se recibe el documento original al efectuar el pago?
16. En caso de recepcionarse un recibo, ¿se gestiona el
recupero del documento original?
17. ¿Se inutilizan las obligaciones canceladas mediante la
aplicación de un sello?
Exponga sus conclusiones sobre el control interno vigente

GERENTE SUPERVISOR
Fecha: Fecha:

3.8 AUDITORÍA DE CUENTAS PATRIMONIALES

CAPITAL CONTABLE

Generalidades
EL capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos
que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros
eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce
mediante reembolso o distribución.

Alcance y limitaciones

Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control


interno y los procedimientos de auditoria que se mencionan en este boletín,
se refieren al capital contable de entidades establecidas con fines de lucro,
principalmente sociedades mercantiles, así como también de otro tipo de
entidades, cuyo capital contable se integre en forma similar al de éstas y no
incluye todos aquellos procedimientos de auditoria específicos que podrían
ser requeridos en el caso de entidades reglamentadas o de personas físicas.

124
Objetivos de auditoria

a) Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la


escritura constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y
los acuerdos de los accionistas y de la administración.
b) Verificar que los conceptos que integren el capital contable estén
debidamente valuados
c) Determinar las restricciones que existan.
d) Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados
financieros.

Control Interno
Aspectos que deben considerarse incluyen los controles clave, los cuales
deberán dirigirse a:
a) Exigencia de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes
del capital social
b) Custodia y arqueo de títulos
c) Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos
d) Información oportuna al departamento de contabilidad de los acuerdos de
los accionistas o de los administradores, que afecten las cuentas del
capital contable
e) Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la
cuenta de mayor correspondiente
f) Información sistematizada sobre cifras actualizadas

Además se debe tener en cuenta que el capital social, debe figurar en los
estatutos de la sociedad donde se indicará el número de acciones en que
está dividido ese capital, el valor nominal de las mismas, su categoría o la
serie y si son nominativas o al portador. Los estatutos deben recoger la
parte del capital social no desembolsado y el modo en que se han de
satisfacer los dividendos pasivos.

Todas las acciones deben estar numeradas correlativamente y se


extenderán en talonarios. Las acciones nominativas se inscribirán en un
libro especial en que se anotarán las sucesivas transferencias de dichas
acciones. Las acciones deben ser nominativas, mientras no se haya
desembolsado su importe total. Las acciones no pueden emitirse por debajo
de su valor nominal, si bien, si explicita la emisión de valores con prima.

Todo aumento o disminución de capital, deberá acordarse en Junta General,


este acuerdo se hará constar en escritura pública que se inscribirá en el
Registro Mercantil.

Por otro lado señalar, que las sociedades que obtengan en el ejercicio
económico beneficios líquidos superiores al 6% del importe nominal de su
capital (deducidos los impuestos), tendrá obligatoriedad de detraer como
mínimo un 10% hasta constituir una reserva que alcance el 1/5 del capital
social desembolsado, y de esta reserva sólo se podrá disponer para cubrir el
saldo deudor de la cuenta de perdidas y ganancias y deberá reponerlo
cuando descienda de ese nivel. Esta distribución de beneficio, deberá

125
aprobarse en Junta General de Accionistas y contabilizarse en ese
momento.

Todas las operaciones efectuadas, deben autorizarse por los órganos


competentes y estar de acuerdo con la ley y los estatutos.

Por último, señalar que las acciones deberán encontrarse en lugar seguro y
bajo custodia de persona responsable.

Importancia relativa y riesgo de auditoria

La planeación de las pruebas de auditoria en el rubro del capital contable,


debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la
determinación del riesgo de auditoria, como por ejemplo:

 Cotización de acciones en bolsa


 Gran volumen de acciones en circulación
 Negociación para venta de acciones o fusión
 Acciones en tesorería
 Amortización de acciones
 Tratamiento fiscal de operaciones con acciones, pago de dividendos,
estado de liquidación de la entidad, reducción de capital, etc.
 Control de cupones utilizados
 Derechos de acciones preferentes
 Modificaciones en régimen legal, estructura o características del capital
social
 Adquisición de acciones asociadas a un valor inferior a su valor contable
 Restricciones legales, estatutarias o contractuales

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Planeación El auditor deberá efectuar una planeación adecuada para


alcanzar totalmente sus objetivos en la forma más eficiente posible,
considerando siempre los aspectos de importancia relativa y riesgo de
auditoria.
En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las
características de cada uno de los renglones del capital contable, tales
como: régimen legal y estatutario del capital social, derechos y limitaciones
de las acciones, tipos de superávit, políticas de dividendos, reglas
particulares de valuación y presentación, etc.

Revisión analítica

El auditor deberá aplicar, entre otras, las siguientes técnicas:

 Análisis de razones financieras, tales como pasivo a capital contable,


activo a capital contable, utilidad del ejercicio a capital social, etc.,
determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas, para
identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad

126
de éstas con base en el conocimiento general del negocio y de su
entorno.
 Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier
relación no usual e inesperada entre el ejercicio auditado y el anterior,
entre periodos intermedios, contra presupuestos, etc.

Propiedad
Para comprobar la propiedad se deberá:

 Verificar que los movimientos del capital contable estén autorizados y


debidamente respaldados.
 Inspeccionar el registro de acciones nominativas o de partes sociales y en
su caso, el registro de variaciones de capital, para comprobar que
reflejen correctamente la estructura del capital

Existencia o integridad

Para la verificación de la existencia e integridad deberá efectuarse lo


siguiente:

 Contar los títulos en tesorería o en su caso confirmación


 Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones
canjeadas hayan sido cancelados
 Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus
modificaciones.
Verificar que el pago de dividendos se haya efectuado con base en el
acuerdo de accionistas respectivos o de quienes ellos hayan designado al
efecto, considerando su tratamiento fiscal.

Valuación
Para el examen de la valuación deberá llevarse a cabo lo siguiente:
Cerciorarse que los valores de todos los conceptos del capital contable estén
determinados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados.
 Adicionalmente a la verificación de la razonabilidad de los saldos
históricos de las cuentas de capital contable, deberá revisarse la
actualización de los mismos (expresados en unidades de poder
adquisitivo a la fecha del balance). Para tal efecto, se requiere contar con
información relativa a la fecha en que se efectuaron las aportaciones de
los accionistas, así como a la fecha en que se generaron las utilidades
retenidas o pérdidas acumuladas, reservas de capital, etc. Comprobar
que cuando se reciban en pago de acciones suscritas cantidades
superiores a su valor nominal o a su valor teórico (en caso de acciones
sin valor nominal), se reconozcan en cuenta por separado como prima en
venta de acciones, más su actualización.
 Verificar que las donaciones recibidas por la entidad formen parte del
capital contribuido y se expresen a su valor de mercado al momento en
que se percibieron, más su actualización.
 Verificar las reducciones de capital con el acuerdo de accionistas,
vigilando el cumplimiento de las disposiciones legales, estatutarias y

127
contractuales aplicables, así como su tratamiento fiscal. Además, vigilar
que su manejo contable esté de acuerdo con principios de contabilidad.
 Cerciorarse que la amortización de acciones con utilidades retenidas haya
sido acordada por los accionistas y cumpla con las disposiciones legales y
estatutarias respectivas. Además, que su manejo contable esté de
acuerdo con principios de contabilidad.
 Cuando exista capitalización de efectos inflacionarios, verificar que se
realice de acuerdo a principios de contabilidad y cumpliendo con los
requisitos que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles
Verificar que en el caso de ajustes a resultados de ejercicios anteriores,
hayan sido aprobados por los accionistas y se cumpla con lo dispuesto en
según Principios de Contabilidad.
 Comprobar que cuando los accionistas reembolsen pérdidas de la entidad
en efectivo o en bienes, dichos importes se consideren como una
reducción de las pérdidas acumuladas.
 Cerciorarse que los dividendos comunes decretados pendientes de pago,
así como los dividendos preferentes, una vez que las utilidades
correspondientes, hayan sido aprobadas por los accionistas, formen parte
del pasivo a cargo de la entidad.
 En caso de adquisición de acciones de una subsidiaria o de una asociada,
cuando exista un exceso del valor neto en libros sobre el costo de dichas
acciones, se deberá verificar la determinación del mismo (incluyendo su
actualización) y la procedencia de su inclusión dentro del capital contable.

Declaraciones
Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se
indiquen los aspectos relevantes del capital contable, y que en la carta del
secretario del Consejo se incluyan las fechas de todas las sesiones
celebradas durante el período auditado y hasta la fecha del dictamen.

Presentación y revelación

 Detalle de los conceptos que integran el capital contable, incluyendo en


primer lugar los que forman el capital contribuido, seguido de los de
capital ganado.
 Cuando exista diferencia entre el importe de las acciones suscritas y el
importe pagado, ésta deberá considerarse como capital suscrito no
pagado, restando el renglón de capital social. El saldo a cargo de
accionistas por capital suscrito, que esté amparado por títulos de crédito,
debe presentarse disminuido del capital social.
 Características del capital contable y sus restricciones, como pueden ser:
Descripción de los títulos representativos del capital social (acciones
ordinarias, preferentes, partes sociales, etc.) Clases y series de acciones
y partes sociales en que se divide el capital social, con sus características
y restricciones. Capital social mínimo y monto máximo autorizado, en el
caso de sociedades de capital variable.
 Número de acciones emitidas y suscritas, su valor nominal o la mención
de que no expresan valor nominal. En el caso de acciones preferentes y/o
especiales, sus derechos y restricciones, como pueden ser característica

128
de conversión o redención, dividendos mínimos garantizados, así como el
importe de dividendos acumulados no decretados.
 Importe de dividendos acumulativos no decretados.
 Restricciones y otras situaciones que afecten al capital contable con
motivo de disposiciones legales, acuerdos de accionistas, contratos de
préstamo o de otra índole.
 Tipo de impuestos a que estén sujetas las distribuciones o reembolsos.
 En caso de que existan anticipos de los socios o accionistas para futuros
aumentos al capital social de la entidad deberán presentarse en un
renglón por separado dentro del capital contribuido, siempre y cuando
exista resolución en asamblea de que se aplicarán para aumentos al
capital social en el futuro.
 Los movimientos registrados durante el periodo en los conceptos del
capital contribuido y del capital ganado se mostrarán en el estado de
variaciones en el capital contable. Asimismo, en este estado o en sus
notas se revelarán los cambios en el número o clase de acciones o en el
valor nominal de las mismas.
 Importe del dividendo por acción y de los dividendos pagados en forma
distinta a efectivo.

PATRIMONIO NETO
Para uso exclusivo en la auditoria de empresas
1. Prepare un detalle del movimiento del patrimonio neto
Durante el ejercicio.
Referencie los saldos iniciales con los estados contables del
año anterior, cantidad de acciones con el registro de accionistas
y los dividendos con su debida autorización en actas.
Pruebe la razonabilidad de la elaboración del Estado de
Evolución del Patrimonio Neto.
2. Verifique que todas las transacciones y saldos patrimoniales
estén adecuada e íntegramente contabilizados en los registros
correspondientes.
3. Verifique que todas las emisiones de acciones:
a) Se encuentren dentro de los límites aprobados por
los estatutos vigentes.
b) Han sido aprobadas por el directorio.
c) Hayan sido elevadas a escritura pública, debidamente inscrita
en el pertinente organismo estatal de control
d) Hayan sido registradas en el libro de registro de acciones.
3. Verifique que se hallan contabilizado adecuadamente
los dividendos a pagar en efectivo o en acciones dispuestos
por la Asamblea de Accionistas.
4. Asegúrese que se hayan cumplido las disposiciones
legales y estatutarias referentes a la emisión de nuevas acciones
(derecho de preferencia. integración, etc.)
5. De existir acciones preferidas verifique que se haya procedido
al pago de los dividendos pactados o en caso de existir pérdidas
que se haya hecho la correspondiente contabilización en cuenta

129
de orden.
GANANCIAS RESERVADAS
6. Asegúrese de que se hayan contabilizado adecuadamente
las reservas establecidas por la ley o por disposición de la
Asamblea de Accionistas. Verificar las actas que dispusieron las
afectaciones y desafectaciones respectivas.
7. Verifique que las reservas por revaluación de activos se han
contabilizado de acuerdo con las disposiciones vigentes.
En organismos descentralizados y administración central,
deberá verificarse que las transferencias y contribuciones de capital
recibidas sean las presupuestariamente previstas.
8. De existir Revalúos Técnicos, revise la totalidad de la
documentación respaldatoria (Informe del perito interviniente, actas,
autorización de los organismos de control correspondientes, forma
de registro)
RESULTADOS
9. Asegúrese de que se han incluido en los estados contables notas
referentes a:
a) Restricciones a la distribución de utilidades .
b) Distribución de utilidades aprobadas con posterioridad al cierre
del ejercicio .
10. En caso de existir pérdidas acumuladas verifique que si éstas han
alcanzado los porcentajes del capital prescripto por la ley se haya
procedido de acuerdo con sus disposiciones (reducción de capital
obligatorio).
11. Obtenga el detalle de todos los asientos de diario que la sociedad
computó contra AREA (ajuste de resultados de ejercicios anteriores) y
efectúe un adecuado análisis Hecho por: Referencia de los mismos.
Verifique que la sumatoria coincida con el total de la cuenta respectiva
del mayor. Revise los principales asientos de diario contra la
documentación respaldatoria de la que dispone la sociedad y evalúe
si realmente corresponde computar AREA.
Breve conclusión sobre el trabajo realizado

GERENTE SUPERVISOR
Fecha: Fecha:

PATRIMONIO NETO
1. ¿Se lleva el libro de registro de acciones con las
formalidades legales?
2. En el caso de que no se hayan integrado totalmente las
acciones emitidas, ¿existe control numérico sobre los
certificados provisionales emitidos?
3. ¿Se anulan los certificados cuando se canjean por las
acciones definitivas?
4. ¿Se controlan adecuadamente las acciones impresas
pero cuya emisión no ha sido aún dispuesta por el directorio?
5. Las nuevas emisiones se elevan a escritura pública e
inscriben sin demora en el organismo estatal de control?

130
6. ¿El pago de dividendos es efectuado por la sociedad o
por terceros?
7. Los cupones presentados por los accionistas para el cobro
de los dividendos, ¿son anulados para evitar la posibilidad
de su nueva presentación?
8. ¿En aquellas Entidades que no tienen su Capital constituido
en acciones:
a) Existen disposiciones legales o reglamentarias por las que
le ha sido fijado el Capital a la Entidad?
b) Se han producido modificaciones del Capital con posterioridad?
c) Quién dispuso dichas modificaciones?
d) Son las mismas procedentes?
e) Se llevan registros auxiliares sobre los movimientos de la
cuenta Capital; los antecedentes y la documentación respectiva
son accesibles para su análisis?
f) Las gestiones para lograr la capitalización de partidas
pendientes son seguidas con regularidad ante las autoridades
competentes?
Exponga sus conclusiones sobre el control interno vigente

GERENTE SUPERVISOR
Fecha: Fecha:

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO:
Estas buscan obtener evidencia sobre los procedimientos de
control interno, en los que el auditor encontrara confianza sobre el
sistema para determinar si están siendo aplicados en la forma
establecida. El auditor buscará asegurarse de la existencia del
control, de la efectividad con la que se desempeña dicho control y
de determinar si los controles han sido aplicados continuamente
durante todo el periodo.

PRUEBAS DE SUSTANTIVAS:
Objetivos: Determinar la corrección de los saldos. Realizar
pruebas para cerciorarse que todas las partidas que deban estar
incluidas estén y eliminar aquellas partidas que no deben estar
incluidas.

1. Elaborar hojas de trabajo de


cuentas de balance: Cta. Caja y bancos hasta cuentas patrimoniales.

131
Nº AUTOR TITULO EDITORIAL
Juan Francisco Álvarez Illanes Pacifico 2002
1 Auditoria Gubernamental

Mc Graw Hill 2001


2 O. Ray Whittington - Kurt Pany AUDITORIA - UN
ENFOQUE INTEGRAL

Recursos en Internet

Nº Dirección Internet Descripción


1 www.contraloria.gob.pe Portal Contraloría General de la Republica
2 www.conasev.gob.pe Portal de CONASEV
3 www.cpn.mef.gob.pe Portal Contaduría Pública de la Nación

Nº 02

 Cuál es la diferencia entre las pruebas sustantivas y pruebas de


cumplimientos.
 En qué consiste el arqueo de Caja y qué función realiza el auditor.
 Cuál es el procedimiento en la revisión de las existencias de una
empresa.
 Cuál es el procedimiento en control de los Pasivos de Cuentas por
pagar y letras por pagar en una empresa,
 Como se realiza la auditoria en las cuentas Patrimoniales

132
AUDITORIA DE INGRESOS Y EGRESOS

CONTENIDO
INDICADOR DE LOGROS

4.1 AUDITORIA DE INGRESOS


4.2 AUDITORIA DE GASTOS

ACTIVIDADES
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION FORMATIVA

Al finalizar el presente Fascículo el participante conoce los objetivos,


técnicas y procedimientos de auditoría, así como las pruebas sustantivas y
de cumplimiento aplicables a las cuentas de resultados ( ingresos y gastos ).
Aplica técnicas y procedimientos de auditoría tales como: confirmación,
inspección, revisión analítica.
-

133
AUDITORIA DE INGRESOS Y EGRESOS

4.1 AUDITORIA DE INGRESOS


NATURALEZA
Comprende fundamentalmente el detalle de ingresos obtenidos por ventas,
ingresos varios, ingresos extraordinarios, gastos de ventas, gastos de
administración, gastos financieros, entre otros.

CONTROLES INTERNOS
1. Designar responsables de preparación o toma de pedidos de venta
2. Designar responsables de aprobación de créditos.
3. Designar responsables para la entrega de mercancía.
4. Designar responsable de despachos.
5. Designar responsable de facturación.
6. Designar responsable de verificación de facturas
7. Designar responsable de manejo de cuentas de control
8. Designar responsable del manejo de las cuentas del Mayor Clientes
9. Designar responsable de aprobación de devoluciones y descuentos.
10.Designar responsable para autorización de castigo de cuentas morosas e
incobrables.

OBJETIVOS DE AUDITORIA
1. Considerar el control interno sobre los ingresos y los gastos.
2. Determinar la ocurrencia de las transacciones registradas de ingresos y
gastos.
3. Establecer la inclusión completa de las transacciones registradas de
ingresos y gastos.
4. Establecer la precisión numérica de las planillas y de los ingresos y
gastos.
5. Determinar si la valuación de las transacciones de ingresos y gastos está
en concordancia con los PCGA.
6. Determinar si la presentación y la revelación de las cuentas de cuentas
de ingresos y gastos son apropiadas.

RELACION ENTRE LAS CUENTAS DE INGRESOS Y EL BALANCE


GENERAL
Cuentas por cobrar Ventas
Otras cuentas por cobrar Intereses
Inversiones en valores Intereses, dividendos
Activo fijo Alquileres, ganancia sobre la venta
Intangibles Regalías

RELACION ENTRE LAS CUENTAS DE GASTOS Y EL BALANCE GENERAL


Cuentas por pagar comerciales Gastos por incobrables
Inventarios Compras, costo de ventas, planillas
Activo fijo Depreciación, mantenimiento y reparación
Intangibles Amortización
Pasivos acumulados Comisiones, honorarios, bonos
Deuda con intereses Intereses

134
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Análisis de saldos
Confirmación
Conciliación
Calculo global

PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE CUMPLIMIENTO


Pruebas sustantivas. Gastos de ventas, administrativos y generales
1. Realizar procedimientos analíticos relacionados con las cuentas
a) Desarrollar una estimación (cálculo global) del saldo de la cuenta
b) Determinar el monto de la diferencia con respecto a la estimación que
puede ser aceptado sin investigación.
c) Comparar el saldo de la cuenta de la empresa con el saldo de la cuenta
esperado.
d) Investigar desviaciones significativas con el saldo de la cuenta
esperado.

2. Preparar un análisis de una selección de cuentas de gastos.


3. Preparar un análisis de gastos críticos para efecto de la Declaración de
Impuesto a la Renta.

4.2 AUDITORIA DE GASTOS


Generalidades
Se define al gasto como "el decremento bruto de activos o incremento de
pasivos, con efecto en su utilidad neta durante un período como resultado
de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales y
que tienen como consecuencia la generación de ingresos".
Por otro lado, se señala que las partidas extraordinarias "son eventos y
transacciones que deben reunir simultáneamente las dos condiciones
siguientes:

 No usuales. El evento o transacción correspondiente debe poseer un alto


grado de anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a las
actividades normales y típicas de la entidad dentro del entorno en que
opera".
 No frecuentes. El evento o transacción correspondiente no ha sido ni se
prevé recurrente, tomando en cuenta el entorno en que opera la entidad.

Asimismo y refiriéndose a las partidas especiales, en el último boletín citado


se indica que "las transacciones o eventos relevantes que no son partidas
extraordinarias, ni operaciones discontinuadas, pero que reúnen la
característica de inusual o la característica de no recurrente, pero no
ambas, requieren de un tratamiento contable especial por que afectan la
comparabilidad de la información financiera.

Objetivos de auditoria

Los objetivos de auditoria de la revisión de gastos son los siguientes.

135
 Comprobar que los gastos representan transacciones efectivamente
realizadas y que corresponden a los fines propios de la entidad.
 Verificar que se encuentren registrados todos los gastos que
corresponden al periodo revisado y que no se incluyan transacciones de
periodos anteriores o posteriores.
 Verificar que no existan activos capitalizables contabilizados como gastos.
 Comprobar que los gastos estén adecuadamente contabilizados y
presentados, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Control interno

 A continuación se señalan algunos de los controles internos clave,


específicos, que deberán verificarse durante la etapa relativa al estudio y
evaluación del control interno: Los gastos son autorizados por funcionario
responsable.
 Existe una segregación de funciones para su autorización, su pago y su
registro.
 Se tiene establecido un control presupuestal para estas categorías
 Se cuenta con registros contables apropiados para el control, clasificación
e información de los gastos por áreas de responsabilidad.

Importancia relativa y riesgo de auditoria

Para establecer el alcance de las pruebas de auditoria en el rubro de gastos


debe considerarse el análisis de los factores o condiciones que influyen en la
determinación del riesgo de error inherente, así como el riesgo de que los
controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra.
Algunos ejemplos de estos factores son:

 La naturaleza y características propias de los gastos.


 Ausencia o inadecuadas, políticas de capitalización.
 Carencia de controles para reconocer y registrar en forma oportuna y
adecuada los gastos.
 Cargos y créditos extraordinarios.
 Carencia o procedimientos inadecuados de revisión y autorización de
desembolsos.
 Registros auxiliares poco confiables.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Planeación
El auditor deberá efectuar una planeación adecuada de su trabajo para
alcanzar totalmente sus objetivos en la forma más eficiente posible,
considerando siempre los aspectos de importancia relativa y riesgo de
auditoría.

Revisión analítica
Con el propósito de evaluar la importancia relativa de los gastos en relación
con los estados financieros en su conjunto e identificar cambios

136
significativos o transacciones no contables el auditor aplicara, entre otros,
los siguientes procedimientos:

 Comparación de las cifras de los distintos renglones del periodo sujeto a


revisión contra presupuestos y contra las cifras del año anterior, tomando
como elemento de juicio el índice de inflación general y/o el índice
específico y las características particulares de la entidad sujeta a revisión
y así juzgar si las variaciones o la ausencia de éstas y las tendencias son
razonables.
 Obtener y analizar explicaciones de variaciones importantes o
extraordinarias en relación con el año anterior y con presupuestos.
 Análisis de razones financieras tales como gastos de operación a
ventas netas, gastos de fabricación a costo de producción, etc., para
identificar variaciones y tendencias, para así juzgar la razonabilidad de
éstas, con base en el conocimiento general de la entidad y de su entorno.

Pruebas de cumplimiento

Generalmente el auditor desarrolla pruebas de cumplimiento con objeto de


tener una seguridad razonable de que los procedimientos de control interno
en los que pretende confiar, existen y se aplican eficazmente. Dichas
pruebas son necesarias ya que se relacionan con procedimientos claves de
control que han sido considerados en la determinación de la naturaleza,
oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.

Pruebas sustantivas

Como resultado de la planeación del trabajo de auditoria, que incluyó, entre


otros aspectos, el estudio y evaluación del control interno contable, el
desarrollo de las pruebas de cumplimiento, los procedimientos de revisión
analítica y considerando nuevamente los factores de importancia relativa y
riesgo de auditoria, el auditor podrá establecer la naturaleza de las pruebas
sustantivas, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las
circunstancias. A continuación se describen algunas pruebas sustantivas que
pueden ser aplicables a la generalidad de los casos:

a) Verificar que los saldos de los auxiliares de las subcuentas de gastos


coinciden contra el mayor general.
b) Revisión general de los auxiliares de gastos para detectar y, en su caso
investigar partidas poco usuales
c) Examen crítico de los documentos que respaldan los gastos, para
verificar que los bienes o servicios hayan sido efectivamente recibidos y
que se derivan de transacciones normales y propias

Presentación y revelación

El auditor debe verificar que exista una presentación y revelación adecuada


de los gastos en los estados financieros, de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

137
GASTOS EN PERSONAL
General
1. ¿Se encuentra la función de administración del
Personal centralizada?
2. En caso contrario, ¿existen argumentos que hagan
justificable su descentralización? Enuncie los principales
3. ¿Depende la administración de personal de un nivel
adecuado?
4. ¿Se encuentran segregadas las funciones de
administración de personal de las de:
a) Control de la prestación de servicios?
b) Liquidación de haberes?
c) Firma de cheques?
d) Pagos de haberes?
e) Conciliación de las cuentas bancarias empleadas para
el pago de haberes?
5. ¿Se encuentran claramente definidas por escrito las
responsabilidades vinculadas con esta función?
6. ¿Existen legajos individuales por cada trabajador
conteniendo la siguiente información:
a) Nombramiento y régimen bajo el que se encuentran
designados, convenio colectivo, etc.
b) Salario, categoría escalafonaria
c) Asignación y cambio de puesto?
d) Deducciones al salario autorizadas por disposiciones
legales?
e) Documentación requerida para el pago de salario
familiar
f) Capacitación
g) Declaración jurada relacionadas con el Impuesto a
la Renta
7. ¿Se mantienen estas constancias en forma independiente
e inaccesible a personas que:
a) Controlan o aprueban los registros de tiempo u otra
Información que sirva de base a la preparación de las
planillas de salarios?
b) Preparan estas planillas?
c) Aprueban estas planillas?
d) Están encargadas del pago?
8. ¿Son los procedimientos tales que permiten que todas las
comunicaciones por incorporaciones, cesantías u otras
modificaciones sean remitidas con prontitud al departamento
de personal?
9. ¿Son todas las disposiciones de nombramientos, cesantías,
ascensos y otras modificaciones debidamente aprobadas por
autoridad competente?

138
10. Los cambios de funciones, responsabilidades y remuneraciones,
¿Se encuentran amparadas por acto de autoridad competente?

Registros de tiempo

11. ¿Existen registros de tiempo para:

a) Acumular las horas o días trabajados?

b) Las horas extras trabajadas?


c) Hacer la distribución contable del importe pagado a
las órdenes de producción, centro de costos, cuentas de
gastos, etc.?
12. ¿Se controlan apropiadamente los registros originales de
tiempo para evitar que sean alterados?
13. ¿Son las horas extras aprobadas por un funcionario del
departamento respectivo, pero que no tenga injerencia en:
a) La preparación de las planillas?
b) El pago?
14. ¿Son las horas extraordinarias autorizadas por autoridad
competente?
15. ¿Se verifica previamente a su autorización el financiamiento
de las mismas?
16. ¿Se verifica que las horas extraordinarias liquidadas se
mantengan dentro de lo razonable?
Preparación y control
17. ¿Son las personas a cargo de la preparación de sueldos y
jornales completamente independientes de las conectadas con
la toma y despido de personal? ¿Quién prepara:
a) Los sueldos?
b) Los jornales?
18. ¿Es el pago de sueldos y jornales efectuado por personas
no conectadas con su preparación?
19. ¿Son los sueldos y jornales aprobados por personal que no
tiene injerencia en:
a) Su preparación?
b) Su pago?
¿Quién aprueba?
20. Cuando sea practicable, (como en el caso de sueldos), ¿ se
concilian los totales del mes o período corriente con los del anterior
para demostrar los cambios específicos ocurridos?
21. Las planillas son revisadas en cuanto a horas, jornal, deducciones,
cálculos y sumas?

139
22. ¿Es controlada la apropiación de los sueldos por una persona
Responsable ajena a su preparación?
23. ¿Se rotan los empleados qué preparan las distintas fases
de la nómina?
24. Indique de qué constancias se preparan los sueldos?
PAGO
25. ¿Son los pagos efectuados por personal ajeno a:
a) La preparación de los GASTOS EN PERSONAL?
b) La toma y despido de personal?
c) La aprobación de las constancias de tiempo?
26. Para los salarios pagados en efectivo: (indique cuáles son)

a) ¿Se retira del banco el monto neto a pagar?


b) ¿Existe un control adecuado sobre el llenado y
custodia de los sobres?
c) Tiene acceso a los registros de Caja el pagador?
27. Para los que se pagan con cheque ó a través de
Depósitos bancarios: (indique cuáles son)
a) ¿Existe una cuenta bancaria especial restringida a los
pagos de sueldos?
b) ¿Es esta cuenta conciliada por un empleado no
conectado con la preparación de sueldos y jornales y de
los cheques de pago?
28. ¿Se obtiene constancia firmada de los empleados u
obreros?
a) Recibos
b) Planillas
29. ¿Es el pago efectuado en todos los casos directamente
al beneficiario? Indique en qué caso se abona a otra persona
30. En caso de que se abone a otra persona, ¿qué requisitos
Se deben cumplimentar?
31. ¿Se confeccionan los recibos de conformidad con las
disposiciones legales vigentes?
32. ¿Se comparan dichas firmas con las constancias personales
por una persona ajena al sector?
33. ¿Son los sueldos y jornales no reclamados devueltos al
cajero o a otro funcionario responsable y no a la sección
sueldos y jornales?
34. ¿Se rota al personal encargado del pago de:
a) Sueldos?
b) Jornales?
35. Practica la Entidad periódicamente una auditoria de la
Nómina?

140
36. Presencia el pago de la nómina una persona independiente
de su preparación?
37. Deposita la compañía regularmente y dentro de los límites
legales los diversos aportes y retenciones sobre los salarios que
deben efectuarse según las disposiciones legales?
Registros y procedimientos contables
38. ¿Existen normas escritas relacionadas con el procedimiento
contable de remuneraciones y cargas sociales?
39. ¿Son adecuadas?
40. ¿Es controlada la apropiación por una persona responsable
ajena a su preparación?
41. Cuál es la metodología para la imputación de los importes a
resultados?
42. En su caso, cuál es el método para la imputación por centros
de responsabilidad o costos?
43. ¿ Se llevan los registros requeridos por las disposiciones
vigentes?
44. ¿Están actualizados?
45. ¿Se registra adecuadamente el pasivo proveniente de la
relación laboral?

Exponga sus conclusiones sobre el control interno vigente

GERENTE SUPERVISOR
Fecha: Fecha:

141
1. AUDITORIA DE INGRESOS: Comprende fundamentalmente el
detalle de ingresos obtenidos por ventas, ingresos varios,
ingresos extraordinarios, gastos de ventas, gastos de
administración, gastos financieros, entre otros.
2. AUDITORIA DE GASTOS: Se define al gasto como "el
decremento bruto de activos o incremento de pasivos, con efecto
en su utilidad neta durante un período como resultado de las
operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales
y que tienen como consecuencia la generación de ingresos".

1. Elaborar hojas de trabajo de cuentas de resultados.

Nº AUTOR TITULO EDITORIAL


1 O. Ray Whitengton - Kurt Pany AUDITORIA - UN Mc Graw Hill 2001
ENFOQUE INTEGRAL

Nº 03

 Cuál es el Objetivo de la auditoria de Gastos y la auditoria de


Ingresos.
 Cuál es el procedimiento en la revisión de las Gastos de una empresa.
 Cuál es el procedimiento en control de los Ingresos en una empresa,

142
FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO EN
EL PATRIMONIO NETO

CONTENIDO
INDICADOR DE LOGROS

5.1 FLUJO DE EFECTIVO


5.2 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

ACTIVIDADES
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION FORMATIVA

Al finalizar el presente Fascículo el participante estará en


condiciones de conocer los objetivos, técnicas y procedimientos
de auditoría, así como las pruebas sustantivas y de cumplimiento
aplicables al estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Aplica
técnicas y procedimientos de auditoría tales como: análisis de
saldos, cálculos globales, entre otros.
-

143
5.1 FLUJO DE EFECTIVO

La NIC 7 y la NIC - SP 2 “FLUJOS DE EFECTIVO” establecen la


obligatoriedad de presentar el ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO como
parte integrante de los Estados Financieros.
El propósito del Estado de Flujos de Efectivo es presentar información sobre
los ingresos y egresos de efectivo y equivalente de efectivo de una empresa
durante un periodo.
Los equivalentes de efectivo son aquellas inversiones que pueden ser
fácilmente convertible en un monto conocido de efectivo y tener
vencimiento próximo, por ejemplo, tres meses o menos desde la fecha de
adquisición.
En un estado de flujos de efectivo se debe clasificar los cobros y los pagos
de efectivo, de acuerdo a su naturaleza, tales como:
 Actividades de Operación
 Actividades de Inversión
 Actividades de Financiamiento.

Actividades de Operación
Los flujos de efectivo de las actividades de operación se derivan
principalmente de las transacciones que constituyen el giro del negocio, por
lo que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas neta, estando
vinculadas por eso, con el estado de ganancias y pérdidas.

Actividades de Inversión
Representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para adquirir
activos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro, por
ejemplo la compra y venta de inmuebles maquinaria y equipo, adquisición y
venta de bonos o acciones emitidas por otras empresas.

Actividades de Financiamiento
Es importante la revelación separada del flujo de efectivo procedente de las
actividades de financiamiento, porque resulta útil, para predecir
reclamaciones sobre los flujos de efectivo en el futuro, por los proveedores
de financiamiento a la empresa. Son las actividades que fundamentalmente
producen cambios en el tamaño y la composición de la estructura financiera
del balance, por su endeudamiento con los acreedores, o por el aumento de
capital social, es decir, son actividades vinculadas al pasivo y patrimonio de
la empresa.

Métodos para Presentar el Estado de Flujos de Efectivo


Un estado de flujos de efectivo, debe informar acerca de los pagos en
efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de
operación, de inversión y de financiamiento.
Los estados de flujos de efectivo pueden presentarse de dos maneras
distintas dependiendo de la forma en que se informa los flujos de efectivo
de las Actividades de Operación.
a) Método Directo
b) Método Indirecto

144
Método Directo
En este método directo la información acerca de las principales categorías
de entrada (cobranza) y salidas (pagos) brutos de efectivo se puede
obtener por uno de los dos procedimientos:
A. Utilizando los registros de la empresa
B. Ajustando las ventas y el costo de las ventas, así como otras partidas en
el estado de ganancias y pérdidas.
Este método directo es el recomendado porque proporciona información que
puede ser útil al estimar los flujos de efectivo en el futuro y que no está
disponible bajo el método indirecto.
Es recomendable que cuando se presente el estado de flujos de efectivo
aplicando el método directo, se suministre también una conciliación entre la
utilidad o pérdida neta o el superávit o déficit de las actividades ordinarias y
el flujo de efectivo neto de las actividades de operación.
Los efectos de actividades de inversión y financiación que cambien o
modifiquen la situación financiera de la empresa, pero que no afecten los
flujos de efectivo durante el periodo deben revelarse en el momento.
Adicionalmente se debe presentar una conciliación entre la utilidad neta y
el flujo de efectivo.

FLUJOS DE EFECTIVO DE OPERACIÓN

ENTRADAS:
• Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
• Cobro de cuentas por cobrar.
• Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones.
• Otros cobros no originados con operaciones de inversión o
financiación.

SALIDAS:
• Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas,
insumos y bienes para la producción.
• Pago de las cuentas de corto plazo.
• Pago a los acreedores y empleados.
• Pago de intereses a los prestamistas.
• Otros pagos no originados con operaciones de inversión o
financiación.

FLUJOS DE EFECTIVO DE INVERSIÓN


ENTRADAS:
• Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y
equipo y de otros bienes de uso.
• Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por la
entidad.
• Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o
financiación.
SALIDAS:
• Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y
de otros bienes de uso.

145
• Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.
• Otros pagos no originados con operaciones de inversión o
financiación.

FLUJOS DE EFECTIVO DE FINANCIACIÓN


ENTRADAS:
• Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de
aportes.
• Prestamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las
transacciones con proveedores y acreedores relacionadas con la
operación de la entidad.
• Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de
operación e inversión.

SALIDAS:
• Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del
ente económico.
• Reembolso de aportes en efectivo.
• Readquisición de aportes en efectivo.
• Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los
originados en actividades de operación.
• Otros pagos no relacionadas con las actividades de operación e
inversión.

FORMAS DE PRESENTACIÓN
Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación
en el estado de flujos de efectivo:

Método directo:
En este método las actividades se presentan como si se tratara de un
estado de resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen
este método deben informar los movimientos relacionados con:

1. Efectivo cobrado a los clientes


2. Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre
inversiones.
3. Otros cobros de operación.
4. Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
5. Efectivo pagado por intereses.
6. Pagos por impuestos.
7. Otros pagos de operación.

Método indirecto:
Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el
flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe
informar por separado de todas las partidas conciliatorias.
La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo
generado por las operaciones normales, se determina tomando como
punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o
deducen las partidas incluidas en el estado de resultados que no implican

146
un cobro o un pago de efectivo. Entre las partidas mencionadas se
encuentran:
1. Depreciación, amortización y agotamiento.
2. Provisiones para protección de activos.
3. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
4. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo,
inversiones u otros activos operacionales.
5. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
6. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones
en cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados
y provisiones.
Cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse respecto de la
utilidad operacional.
EJEMPLO
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.
Estado de Flujo de Efectivo
Por los años terminados el 31 de Diciembre de 2009 y 2008
(en miles de nuevos soles)

Cuenta Notas 2009 2008


ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza (entradas) por:
Venta de Bienes o Servicios (Ingresos Operacionales) 581,860 316,005
Honorarios y Comisiones
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de
Inversión)
Dividendos (no incluidos en la Actividad de Inversión)
Regalías
Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad 276 1,329
Menos pagos (salidas) por:
Proveedores de Bienes y Servicios (149,252) (103,378)
Remuneraciones y Beneficios Sociales (56,853) (39,890)
Tributos (80,893) (34,634)
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de
Financiación)
(11,138) (5,352)
Regalías (9,605) (4,791)
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad (4,226) (871)
Aumento (Disminución) del Efectivo y
Equivalente de Efectivo Provenientes de 270,169 128,418
Actividades de Operación
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Cobranza (entradas) por:
Prestamos a Partes Relacionadas
Venta de Subsidiarias y otras Unidades de Negocios

147
Venta de Inversiones Financieras 80
Venta de Inversiones Inmobiliarias
Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 1,792 58
Venta de Activos Intangibles
Intereses y Rendimientos
Dividendos
Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad
Menos pagos (salidas) por:
Prestamos a Partes Relacionadas
Compra de Subsidiarias y otras Unidades de Negocios (211,294)
Compra de Inversiones Financieras
Compra de Inversiones Inmobiliarias (2,366)
Compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo (18,513) (6,028)
Desembolsos por Obras en Curso de Inmuebles, Maquinaria
y Equipo
(79,310) (50,867)
Compra y desarrollo de Activos Intangibles (67,876) (36,078)
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad (23,841)
Aumento (Disminución) del Efectivo y
Equivalente de Efectivo Provenientes de (377,567) (116,676)
Actividades de Inversión
ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Cobranza (entradas) por:
Aumento de Sobregiros Bancarios 20
Emisión y aceptación de Obligaciones Financieras 363,172 119,916
Emisión de Acciones o Nuevos Aportes
Venta de Acciones Propias (Acciones en Tesorería) 30,296
Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad
Menos pagos (salidas) por:
Amortización o pago de Sobregiros Bancarios (399)
Amortización o pago de Obligaciones Financieras (171,778) (123,180)
Recompra de Acciones Propias (Acciones en Tesorería) a
accionistas de la Matriz
Recompra de Acciones Propias (Acciones en Tesorería) a
Intereses Minoritarios
Intereses y Rendimientos
Dividendos Pagados a accionistas de la Matriz (90,271) (27,543)
Dividendos Pagados a Intereses Minoritarios
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad
Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de
Efectivo Provenientes de Actividades de 101,143 (910)
Financiación

148
Aumento (Disminución) Neto de Efectivo y Equivalente de
Efectivo
(6,255) 10,832
Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del
Ejercicio
14,779 3,947
Efecto de las Diferencias de Cambio del Efectivo y
Equivalente de Efectivo inicial
Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el
Ejercicio
8,524 14,779
CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA CON EL
EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN
Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio 259,313 83,630
Más :
Ajustes a la Utilidad (Pérdida) del Ejercicio
Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa
Desvalorización de Existencias 3,000 2,000
Fluctuación del Valor de Activos Biológicos
Depreciación y Deterioro de Valor del Ejercicio 35,293 30,397
Amortización de Activos Intangibles 27,455 22,555
Amortización de Otros Activos
Provisiones
Pérdida en Venta de Inversiones Financieras
Pérdida por Instrumentos Financieros Derivados 3,508 10,960
Pérdida en Venta de Inversiones Inmobiliarias
Pérdida en Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 1,314
Pérdida en Venta de Activos Intangibles
Gastos Financieros
Participación en los Resultados de Partes Relacionadas (neta
de dividendos recibidos en efectivo)
Impuesto a la Renta y Participación de los Trabajadores 978
Otros 3,610
Menos:
Ajustes a la Utilidad (Pérdida) del Ejercicio
Fluctuación del Valor de Activos Biológicos
Utilidad en Venta de Inversiones Financieras (4)
Ganancia por Instrumentos Financieros Derivados
Utilidad en Venta de Inversiones Inmobiliarias
Utilidad en Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo (50)
Utilidad en Venta de Activos Intangibles
Ingresos Financieros
Participación en los Resultados de Partes Relacionadas (neta
de dividendos recibidos en efectivo)

149
Impuesto a la Renta y Participación de los Trabajadores (4,267)
Otros (70,120)
CARGOS Y ABONOS POR CAMBIOS NETOS EN
LOS ACTIVOS Y PASIVOS
(Aumento) Disminución de Cuentas por Cobrar Comerciales (13,000) (32,222)
(Aumento) Disminución de Cuentas por Cobrar a Partes
Relacionadas
(Aumento) Disminución de Otras Cuentas por Cobrar (21,043) (517)
(Aumento) Disminución en Existencias (630) 1,199
(Aumento) Disminución en Activos Biológicos
(Aumento) Disminución de Activos no Corrientes
mantenidos para la Venta
(Aumento) Disminución en Gastos Diferidos 2,334 (2,090)
(Aumento) Disminución de Otros Activos
Aumento (Disminución) de Cuentas por Pagar Comerciales 12,419 (1,292)
Aumento (Disminución) de Cuentas por Pagar a Partes
Relacionadas
Aumento (Disminución) de Impuesto a la Renta y
Participaciones. Corrientes
48,436 4,025
Aumento (Disminución) de Otras Cuentas por Pagar (13,843) 5,239
Aumento (Disminución) de Provisiones
Aumento (Disminución) de Pasivos mantenidos para la
Venta
Cobros por:
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de
Inversión)
Dividendos (no incluidos en la Actividad de Inversión)
Diferencia de Cambio
Pagos por:
Impuesto a la Renta y Participación de los Trabajadores
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de
Financiación)
Provisiones
Diferencia de Cambio

Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de


Efectivo Provenientes de la Actividad de 270,169 128,418
Operación

150
1. El propósito del Estado de Flujos de Efectivo es presentar
información sobre los ingresos y egresos de efectivo y
equivalente de efectivo de una empresa durante un periodo.
Los equivalentes de efectivo son aquellas inversiones que
pueden ser fácilmente convertible en un monto conocido de
efectivo y tener vencimiento próximo, por ejemplo, tres meses
o menos desde la fecha de adquisición. En un estado de flujos
de efectivo se debe clasificar los cobros y los pagos de
efectivo, de acuerdo a su naturaleza, tales como:
- Actividades de Operación
- Actividades de Inversión
- Actividades de Financiamiento.

1. Elaborar hojas de trabajo de cuentas de flujo de efectivo.

5.2 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de las empresas muestra las


variaciones ocurridas en la distinta cuenta patrimonial, como el capital,
capital adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación,
reservas y resultados acumulados durante un período determinado.

151
152
153
El Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto de las empresas muestra las variaciones
ocurridas en la distinta cuenta patrimonial, como el capital,
capital adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación,
reservas y resultados acumulados durante un período
determinado.

1. Elaborar hojas de trabajo de cuentas de estado de cambios en el


patrimonio neto.

Nº AUTOR TITULO EDITORIAL


Mc Graw Hill 2001
1 O. Ray Whittington - Kurt Pany AUDITORIA - UN
ENFOQUE INTEGRAL

Nº 04

 Cuál es la diferencia entre las flujo de efectivo de operaciones y el


flujo de efectivo de inversiones
 En qué consiste el control de flujo de efectivo de Financiación.
 Cuál es el objetivo de la revisión del Estado de Cambio en Patrimonio
Neto.

154
DICTAMEN E INFORMES DE AUDITORIA

CONTENIDO
INDICADOR DE LOGROS

6.1 DICTAMEN DE AUDITORIA


6.2 TIPOS DE DICTAMEN
6.3 CARTA DE OBSERVACION Y SUGERENCIAS AL CONTROL INTERNO
PREPARACIÓN DE LA CARTA DE SUGERENCIA A CLIENTES SOBRE
DEFICIENCIAS DEL CONTROL INTERNO.
6.4 HECHOS POSTERIORES
6.5 SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA

ACTIVIDADES
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION FORMATIVA

Al finalizar el presente Fascículo el participante estará en


condiciones de conocer los modelos de dictámenes e
informes vigentes en el Perú. Valora la importancia de emitir
un dictamen, con independencia de criterio

155
DICTAMEN E INFORMES DE AUDITORIA

6.1 DICTAMEN DE AUDITORIA

Es el documento que suscribe el contador público conforme a las normas de


su profesión, y en el que expresa su opinión, relativa a la naturaleza,
alcance y resultado del examen realizado sobre los estados financieros de la
entidad de que se trate. El informe del auditor es el medio a través del cual
se emite un juicio técnico sobre los estados contables que ha examinado.
Mediante este documento el auditor expresa: que ha examinado los estados
contables de un ente, identificándolos. Cómo llevó a cabo su examen,
generalmente aplicando normas de autoría, y qué conclusión le merece su
auditoria, indicando si dichos estados contables presentan razonablemente
la situación patrimonial, financiera y económica del ente, de acuerdo con
normas contables vigentes, las que constituyen su marco de referencia.

La importancia del informe para el auditor es capital. Es la conclusión de su


trabajo, por lo cual se le debe asignar un extremo cuidado verificando que
sea técnicamente correcto y adecuadamente presentado. Es común que el
informe del auditor sobre estados contables se denomine "Dictamen del
auditor".

Por lo tanto, el informe o certificado del auditor independiente se emite


únicamente después de una revisión de las manifestaciones efectuadas por
su cliente sobre su posición financiera y resultados de sus operaciones tal
como se muestran en los estados financieros publicados.

NORMAS QUE REGULAN EL DICTAMEN

En el Perú rigen los pronunciamientos que emite la IFAC, denominadas


Normas Internacionales de Auditoria – NIA las mismas que deben ser
aplicadas en toda auditoria independiente que se realice en entidades
siempre y cuando esté dirigido para expresar una opinión. Sin embargo, las
NIAs no se superponen a las convenciones locales que regulan la auditoria
en un país.

Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (cuarta norma relativa al


informe) establecen lo siguiente: El dictamen contendrá ya sea la expresión
de opinión con respecto a los estados financieros tomados en conjunto, o
una aseveración en el sentido de que no puede expresarse una opinión.
Cuando no se puede expresar una opinión en que el nombre del auditor esté
relacionado con estados financieros, el dictamen debe contener una
indicación clara y concisa de la naturaleza del examen del auditor y el grado
de responsabilidad que está asumiendo.

156
ELEMENTOS BASICOS DEL DICTAMEN

1. Titulo
2. Destinatario
3. Párrafo introductorio
4. Párrafo del alcance
5. Párrafo de la opinión
6. Fecha y firma del dictamen

1.- TITULO: Dictamen de los auditores independientes.

Para resaltar la independencia del auditor que suscribe su opinión y que


obviamente el examen se llevó a cabo de acuerdo con normas de
auditoria generalmente aceptadas. No es aplicable utilizar la
denominación Dictamen de los Auditores Externos porque no menciona
la calidad de independiente que es fundamental y muy importante.

2.- DESTINATARIO

El dictamen está dirigido al primer nivel de la empresa o entidad


examinada, que normalmente son los accionistas y los directores o
cargos similares que ha dispuesto la contratación de los servicios
profesionales de auditores independientes. En casos especiales la
auditoria se practica a determinada empresa o entidad y el dictamen se
dirige a la entidad que efectuó el contrato como por ejemplo los
organismos internacionales que contratan directamente los servicios de
los auditores independientes para examinar determinado proyecto o
entidad- Aún cuando es obvio, es conveniente mencionar que la razón
social debe ser la misma que figura en la escritura de constitución y
documentación oficial y no siglas comerciales.

3.- PARRAFO INTRODUCTORIO

Este primer párrafo tiene la redacción que se menciona a continuación:


"Hemos efectuado una auditoria al balance general de la EMPRESA
COMAX SAC al 31 de diciembre de 20…. y a los correspondiente estados
de ganancias y pérdidas de cambios en el patrimonio neto y de flujos de
efectivo por el año terminado en esta fecha los cuales fueron ajustados
para reflejar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda peruana siguiendo la metodología descrita en la nota X. La
preparación de dichos estados financieros es responsabilidad de la
Gerencia de la EMPRESA COMAX SAC. Nuestra responsabilidad consiste
en emitir una opinión sobre estos estados financieros incluidos en base
a la auditoria que efectuamos".

Identificación de los estados financieros examinados

Corresponde a la denominación de los estados financieros auditados


incluidos en su informe, en la misma forma como la empresa los

157
presento para el examen del auditor. Estos estados financieros pueden
ser en moneda nacional o extranjera; ajustados por inflación e incluso
tener otras denominaciones. Es importante incluir aquellos estados
financieros auditados y que forma parte del informe del auditor. En
nuestro país normalmente se consideran cuatro estados financieros
básicos:

• Balance general
• Estados de Ganancias y Pérdidas
• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
• Estados de Flujos de Efectivo

Responsabilidad de la gerencia por los estados financieros


examinados. Este es el concepto mas importante de la modificación
del nuevo dictamen de auditoria, porque en forma explicita reafirma
que, tanto los estados financieros examinados como las
correspondientes notas explicativas, son manifestaciones preparadas y
de absoluta responsabilidad de la gerencia de la empresa o entidad
auditada, y que forma parte integrante del informe de auditoria.

En nuestro país, como otros de América Latina, sobre todo en empresas


pequeñas o medianas es muy común que los auditores independientes
participen y colaboren como asesores en la preparación de algunos de
los estados financieros como el de cambios en el patrimonio neto y el de
flujos de efectivo, o en la redacción de las notas de los estados
financieros. Esta costumbre, que por años se mantiene, ha originado en
algunas oportunidades, que no este muy clara donde termina la
responsabilidad de la empresa y se inicia la del auditor. La carta de
gerencia o de representación que suscribe la empresa examinada y
dirigida a los auditores independientes, deja muy en claro donde
termina la responsabilidad de la empresa y se inicia la del auditor. La
carta de gerencia o de representación que suscribe la empresa
examinada y dirigida a los auditores independientes, deja muy en claro
esta delimitación de responsabilidades, sin embargo, solo es de
conocimiento interno entre el auditor y la gerencia de la empresa
auditada.

Responsabilidad por la expresión de la opinión sobre los estados


financieros examinados. Este concepto incluido en el párrafo
introductorio, complementa el concepto anterior. Mientras que la
gerencia de la empresa auditada es responsable por los estados
financieros examinados, el auditor es responsable por la opinión que
emite basado indudablemente en el trabajo objetivo y profesional que
realiza, concordante con normas de auditoria generalmente aceptadas.
Este concepto también respalda el interés que puede existir en la
finalidad de la auditoria contratada de tal forma que la responsabilidad
sea clara y explicita.

158
4.- PARRAFO DE ALCANCE

El segundo párrafo del dictamen de los auditores independientes, tiene


la redacción siguiente (dictamen estándar o limpio).

"Nuestra auditoria fue realizada de acuerdo con normas de auditoria


generalmente aceptadas. Tales normas requieren que planifiquemos y
realicemos la auditoria con la finalidad de obtener seguridad razonable
que los estados financieros no contengan errores importantes. Una
auditoria comprende el examen basado en comprobaciones selectivas
de evidencias que respaldan los importes y las divulgaciones reveladas
en los estados financieros. Una auditoria también comprende una
evaluación de los principios de contabilidad aplicados y de las
estimaciones significativas efectuadas por la Gerencia de la compañía;
así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros. Consideramos que nuestra auditoria constituye una base
razonable para fundamentar nuestra opinión"

El objetivo principal para incluir la mención al cumplimiento de las


normas de auditoria generalmente aceptadas es declarar, en forma muy
explicita, que el auditor no garantiza la absoluta exactitud de los
estados financieros examinados, sino expresa que existe un "grado
razonable de seguridad de que los estos financieros examinados no
contienen errores significativos (materialidad)". En tal sentido el termino
razonabilidad debe entenderse como equitativamente, imparcialmente,
objetividad pero en ningún caso como una certificación de exactitud.

Los usuarios del dictamen, deben entenderse los límites de la


responsabilidad del auditor, en función de la aplicación de las normas de
auditoria generalmente aceptadas.

Asimismo, el dictamen debe hacer la precisión de que la auditoria ha


sido planeada y ejecutada con el fin de obtener una seguridad razonable
acerca de si los estados financieros están o no libres de alguna
distorsión material. El dictamen debe describir el trabajo efectuado
indicando que:

• El examen se ha efectuado sobre la base de comprobaciones de


pruebas, de las evidencias sustentatorias de los importantes y
revelaciones conformantes de los estados financieros.
• Evaluación de los principios de contabilidad y métodos de evaluación
aplicados en la preparación de los estados financieros.
• Evaluación de los estimados significativos efectuados por la gerencia
al preparar los estados financieros.
• Evaluación de la presentación global de los estados financieros.

Además debe concluir que el examen efectuado constituye una base


razonable para la expresión de la opinión del auditor.

159
5.- PARRAFO DE LA OPINION

El texto del párrafo de opinión del dictamen es de la forma siguiente:

"En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan


razonablemente, en todos los aspectos de importancia, la situación
financiera de la Compañía Grafitecnia S.A. al 31 de diciembre de 20…., y
los resultados de sus operaciones

6.- FECHA Y FIRMA DEL DICTAMEN

La firma es la del Contador Publico Colegiado (CPC) que suscribe el


informe y la firma de auditores a la cual pertenece. La fecha será el
ultimo día del trabajo en las oficinas de la empresa auditada y debe
comprender los hechos subsecuentes a la fecha del dictamen de los
estados financieros, de acuerdo con normas de auditoria y
procedimientos que se aplican normalmente.

6.2 TIPOS DE DICTAMEN

1.- Dictamen con opinión limpia o estándar con párrafo explicativo

El nuevo dictamen permite que el auditor puede emitir opinión limpia o


estándar y, después de ella, un párrafo o comentario adicional de carácter
explicativo o de ampliación a la opinión del auditor. Es decir, se mantiene el
criterio que toda la información que se incluya en el dictamen, después del
párrafo de la opinión, solo sirve de aclaración. Sin embargo, el auditor
puede sugerir a la entidad auditada que determinada información se incluya
en las notas a los estados financieros y, en ese caso, no seria necesario
incluir en el dictamen el cuarto párrafo adicional de carácter explicativo
después de la opinión, porque se estaría cumpliendo con la norma de
auditoria generalmente aceptada de revelación suficiente.

2.- Dictamen sin salvedad o dictamen limpio

El tipo más común de informe del auditor es el informe estándar, conocido


también como opinión sin salvedad u opinión limpia. Esta opinión se utiliza
cuanto no existen limitaciones significativas que afecten la realización de la
auditoria, y cuando la evidencia obtenida en la auditoria no revela
deficiencias significativas en los estados financieros o circunstancias poco
usuales que afecten el informe del auditor independiente.
Este informe es considerado un informe estándar porque consiste de tres
párrafos que contienen frases y terminologías estándar con un significado
específico. El primer párrafo identifica los estados financieros que fueron
auditados y describe la responsabilidad de la gerencia por los estados
financieros y la responsabilidad del auditor por expresar una opinión sobre
esos estados financieros. El segundo párrafo describe los elementos clave
de una auditoria que proporcionan la base para sustentar la opinión sobre
los estados financieros. El auditor indica explícitamente que la auditoria le

160
proporcionó una base razonable para formarse una opinión sobre dichos
estados financieros. En el tercer párrafo, el auditor comunica su opinión. El
auditor independiente expresa una opinión sobre los estados financieros.

Seguidamente se explica el significado específico de este informe estándar.

• Título del informe.- El título Dictamen de los Contadores Públicos


Independientes informa a los usuarios de los estados financieros que el
informe de los auditores proviene de un Contador Público Independiente
imparcial.

• Destinatario del informe.- El informe puede dirigirse a la entidad cuyos


estados financieros han sido auditados o a su junta directiva o a sus
accionistas. También puede ser dirigido a los socios o al propietario del
negocio, según el caso. Ocasionalmente, el auditor es contratado para
que efectúe la auditoria de los estados financieros de una entidad que
no es su cliente. En tal caso, el informe generalmente se dirige a su
cliente y no a los directores o accionistas de la entidad cuyos estados
financieros fueron auditados.

• Párrafo introductoria.- En este párrafo se especifica:

1. Los estados financieros que fueron auditados.


2. La responsabilidad de la gerencia por los estados financieros
3. La responsabilidad del auditor por expresar una opinión sobre esos
estados financieros.

El informe del auditor cubre únicamente los estados financieros


identificados en el informe y la revelación en las notas relacionadas. La
gerencia, no el auditor, prepara la información que constituye la base de
los estados financieros. Los estados financieros son manifestaciones de
la gerencia.

El auditor independiente evalúa las evidencias incluidas en los estados


financieros de la gerencia y basado en su trabajo, expresa una opinión
sobre esos estados. Este proceso añade credibilidad a los estados
financieros de la gerencia.

• Párrafo de alcance

El auditor indica haber cumplido con las normas establecidas por la


profesión para la realización de la auditoria. Las normas establecen
criterios para las calificaciones profesionales del auditor, la naturaleza y
alcance de los criterios aplicados a la auditoria y la preparación del
informe del auditor independiente Entre otras cosas, el auditor obtendrá
un entendimiento del negocio del cliente y de su estructura de control
interno, realizará procedimientos analíticos y reunirá evidencia
suficiente y competente basado en el riesgo percibido de error
significativo identificado en la planificación de la auditoria. El objetivo de
una auditoria es obtener una seguridad razonable de que los estados

161
financieros no contengan errores significativos, fraudes u otras
incorrecciones.

La base para una opinión de auditoria es la evidencia obtenida por el


auditor, quien efectúa los procedimientos de auditoria para reunir dicha
evidencia. Generalmente, el auditor examina evidencias con base en
pruebas selectivas. Al llevar a cabo las pruebas de auditoria, el auditor
evalúa lo apropiado de los principios de contabilidad utilizados, las
estimaciones contables significativas hechas, así como de la completa
presentación de los estados financieros.

El auditor debe utilizar su criterio profesional conjuntamente con su


conocimiento sobre las circunstancias específicas de la Compañía para
determinar, qué pruebas aplicar, cuándo aplicarlas y cuánto someter a
pruebas.

• Párrafo de opinión

El Contador Público Independiente, no expresa garantía alguna. La


opinión de un auditor está basada en su criterio profesional y está
razonablemente seguro de sus conclusiones.

Aquí se hace hincapié en la importancia relativa.

- Firma y fecha del informe

El informe de auditor es firmado con el nombre del Contador Público


Independiente debido a que la firma asume la responsabilidad de la
auditoria. La fecha del informe del auditor es importante porque
representa la fecha (generalmente la fecha en la que se completó el
trabajo en la oficina del cliente) hasta la cual el auditor obtuvo una
razonable seguridad de que los estados financieros no contienen errores
significativos. El auditor tiene responsabilidad por la existencia de
incertidumbres significativas, eventos subsecuentes significativos, o
indicadores de duda substancial sobre problemas de empresa en marcha
hasta la fecha del informe del auditor independiente.

3.- Dictamen con opinión calificada o con salvedades

En ocasiones el auditor no se encuentra en condiciones de expresar una


opinión sin salvedades, ya sea por existir desviaciones en la aplicación de
los principios de contabilidad generalmente aceptados o por limitaciones en
el alcance de su examen. Se puede afirmar que el auditor emitirá este tipo
de dictámenes cuando por el resultado de su examen, concluya que:

Las declaraciones de la gerencia, referida a los estados financieros o sus


notas no son satisfactorias al auditor. Es decir una limitación al alcance para
la aplicación de los procedimientos de auditoria.

162
Existe incertidumbre sobre algún asunto por resolver en el futuro y que le
permitirá obtener evidencia suficiente sobre el resultado. Existen
desviaciones a los principios de contabilidad generalmente aceptados o sus
procedimientos, que podrían tener un efecto en las estimaciones contables,
en los registros o en la preparación del estado financiero que evalúa.

En cualquier de los casos mencionados podría ser necesario que el auditor


incluya en su dictamen: Un párrafo intermedio antes de la opinión para
reflejar la salvedad que afectara su opinión profesional, en forma detallada
y completa.

De acuerdo a la Declaración sobre normas y procedimientos de auditoria


(DNA) No 11, existen ciertas circunstancias en las que el Auditor debe
emitir una opinión con salvedad. Tal opinión expresa que "excepto por" los
efectos del o de los asuntos a que se refiere la salvedad, los estados
financieros presentan razonablemente, en todos sus aspectos substanciales,
la situación financiera, los resultados de operaciones y los movimientos del
efectivo de conformidad con principios de contabilidad de aceptación
general. Puntualizando, los casos que se presentan se refieren a:

• Limitaciones al alcance
• Desviación de principios de contabilidad: esta situación presenta dos
modalidades
• Revelación inadecuada
• Cambios en la contabilización

Dictamen con salvedad debido a una limitación en el alcance: El auditor


emite una opinión con salvedad, excepto por, debido a una limitación en el
alcance cuando las circunstancias relacionadas con la auditoria, o el cliente,
restringen la capacidad del Contador Público Independiente para reunir
suficiente evidencia para proporcionar una base razonable para sustentar la
opinión del auditor independiente. Esta situación debe mencionarse en el
párrafo dos (alcances) y describirse en el párrafo siguiente.

En el párrafo inmediatamente anterior al párrafo de opinión, el auditor


explica la limitación en el alcance de la auditoria. Si por ejemplo, no fue
posible para el auditor reunir suficiente evidencia sobre el valor de la
inversión de la Compañía en la filial extranjera, entonces el auditor
explicara también los montos monetarios en los estados financieros de los
cuales no pudo satisfacerse en la auditoria. En el párrafo de opinión, el
auditor destacará que los estados financieros pueden o no haber sido
ajustados si el auditor no hubiese tenido restricción alguna sobre el alcance
de los procedimientos de auditoria.

Dictamen con salvedad debido a una desviación de un principio de


contabilidad de aceptación general: Este ejemplo de una opinión con
salvedad se utiliza cuando los estados financieros están significativamente
afectados porque el cliente utilizó principios de contabilidad que se desvían
de los principios de contabilidad de aceptación general. Hay dos
comunicaciones importantes en este informe. En primer lugar, la opinión del

163
auditor contiene una salvedad, lo cual significa que el auditor expresa una
excepción a la presentación razonable de la situación financiera de los
resultados de las operaciones y los movimientos del efectivo en el informe
del auditor. En segundo lugar, el auditor normalmente debe indicar el efecto
monetario de la desviación sobre los estados financieros para facilitar al
lector la evaluación de su efecto sobre los estados financieros.

Cambios en principios de contabilidad: El párrafo explicativo final se añade


al informe del auditor cuando la gerencia cambia los principios de
contabilidad (tal como cambiar de la depreciación acelerada a la de línea
recta) o el método de aplicación de los principios de contabilidad (tal como
un cambio significativo en el método de determinación de los pasivos por
jubilaciones o la aplicación del método contable de porcentaje de
terminación para contratos a largo plazo) que tienen un impacto
significativo sobre la comparabilidad de los estados financieros en los
períodos presentados.

El propósito del párrafo adicional es resaltar los cambios contables al


usuario de los estados financieros. Además, el usuario puede inferir de esta
opinión que la gerencia ha proporcionado una justificación razonable para el
cambio y de que el auditor está de acuerdo con las razones para el cambio
contable.

Cuando el auditor no está de acuerdo con un cambio contable, expresará


una opinión con salvedad por que hay una desviación de los principios de
contabilidad de aceptación general

4.- Dictamen con opinión negativa o adversa

El auditor debe expresar una opinión negativa o adversa cuando, como


consecuencia de su examen, concluye que los estados financieros no están
de acuerdo con los principios de contabilidad y las desviaciones son a tal
grado importantes que la expresión de una opinión con salvedades no sería
adecuada.

En este tipo de dictamen debe mencionarse en el párrafo intermedio, antes


de la opinión explicando en detalle las razones principales que lo llevaron a
emitir tal opinión así como los efectos principales del asunto que origino la
opinión adversa.

5.- Dictamen con abstención o denegación de opinión

El auditor debe abstenerse de expresar una opinión cuando el alcance de su


examen haya sido limitado en forma tal que no proceda la emisión de un
dictamen con salvedades. En este caso deberá indicar todas las razones que
dieron lugar a dicha abstención.

El auditor emitirá este tipo de dictámenes en aquellos en que no practicó el


examen con el alcance suficiente que le haya permitido formarse una
opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros examinados. En el
164
dictamen con abstención de opinión, se debe omitir el párrafo del alcance,
porque el auditor por determinadas limitaciones al alcance de su examen,
no estuvo en condiciones de aplicar los procedimientos de auditoria. Esta
omisión se justifica para evitar una confusión con la opinión adversa.

Abstención de opinión debido a una limitación en el alcance de la auditoria:


El auditor se abstendrá de expresar una opinión cuando no haya obtenido
evidencia suficiente para formarse una opinión sobre los estados
financieros. La diferencia entre una opinión con salvedad y una abstención
de opinión debido a una limitación en el alcance de la auditoria es un asunto
de magnitud. Tal como se indica aquí, la falta de evidencias que respalden
los inventarios y las propiedades y equipo es de tal grado importante que el
auditor no podría expresar una opinión sobre los estados financieros
tomados en conjunto.

Debido a que el auditor no expresa una opinión sobre los estados


financieros, no se proporciona ninguna seguridad en este informe del
auditor. La última oración del párrafo introductorio y el párrafo de alcance
fueron omitidos del informe porque no le fue posible al auditor obtener
evidencias suficientes para respaldar una opinión de que los estados
financieros no contienen errores significativos. El párrafo inmediatamente
anterior al párrafo de la abstención de opinión explica la limitación en el
alcance de la auditoria que fue motivo para que el auditor se abstuviera de
expresar una opinión.

Opinión adversa o negativa: Este informe se emite cuando las desviaciones


de los principios de contabilidad de aceptación general son tan significativas
y afectan substancialmente a los estados financieros, que el auditor
concluye que los estados no presentan razonablemente la situación
financiera, ni los resultados de las operaciones, ni los movimientos del
efectivo de la Compañía.

El párrafo inmediatamente anterior al párrafo de opinión es muy importante


para el usuario de los estados financieros. Este párrafo describe las
desviaciones de los principios de contabilidad de aceptación general, su
efecto sobre los estados financieros y, cuando sea práctico, el monto por el
cual los componentes de los estados financieros están afectados por el uso
inapropiado de los principios de contabilidad.

El párrafo de opinión indica que el auditor considera que los estados


financieros no presentan razonablemente la situación financiera, ni los
resultados de las operaciones, ni los movimientos del efectivo de la
Compañía.

Problemas de empresa en marcha: Cuando el auditor concluye que existe


duda substancial sobre la capacidad del cliente para continuar como
empresa en marcha por un período de tiempo razonable se incluye un
párrafo explicativo en el informe. Dicho párrafo hace referencia a la nota a
los estados financieros donde la incertidumbre sobre la capacidad de la
entidad para continuar como empresa en marcha y los planes de la gerencia

165
con respecto a dicha incertidumbre, son tratados.

En caso de existir duda substancial sobre la capacidad de una entidad para


continuar como empresa en marcha por un período de tiempo razonable,
también es incierto si los estados financieros deben ser ajustados y en qué
montos. Por ejemplo, puede ser incierto si los activos a largo plazo deben
ser revaluados usando una base contable de liquidación. El párrafo
explicativo alerta al lector sobre la conclusión del auditor en cuanto a la
duda substancial sobre la capacidad de la Compañía para continuar como
empresa en marcha.

El informe estándar del auditor no contiene ninguna declaración sobre la


entidad como empresa en marcha. La ausencia de un párrafo explicativo
que se refiera a duda substancial en el informe del auditor no debe
considerarse que proporcione seguridad sobre la capacidad de la entidad
para continuar como empresa en marcha.

Incertidumbres significativas: El auditor agrega un párrafo explicativo


debido a la situación de los litigios significativos. La utilización del auditor de
un cuarto párrafo explicativo para describir una incertidumbre significativa
se ve afectada substancialmente por la probabilidad de una pérdida
significativa.

Los tres párrafos siguientes ilustran la consideración que hace el auditor


sobre el texto explicativo adicional.

• Probabilidad de una Pérdida Significativa – Remota. El auditor emitirá


una opinión estándar sin salvedad.
• Razonablemente posible – La decisión del auditor de agregar un párrafo
explicativo depende de sí (1) la probabilidad de un resultado final
desfavorable está más cerca a remota o a probable, y (2) la magnitud
de la pérdida en relación con la importancia relativa.
• Probable – El auditor agregará un párrafo explicativo al informe cuando
el monto de la pérdida no pueda ser razonablemente estimado.

Si una pérdida significativa es probable y puede ser estimada, la gerencia


debe crear la correspondiente provisión en los estados financieros. Si la
pérdida se refleja en los estados financieros, se emitirá una opinión
estándar sin salvedad.

Este informe es una opinión sin salvedad, lo cual significa que, en opinión
del auditor, los estados financieros están presentados razonablemente, en
todos sus aspectos substanciales. Sin embargo, existen incertidumbres
significativas que no pueden ser razonablemente estimadas por la gerencia
o por el auditor. Este párrafo explicativo adicional resalta dicha
incertidumbre. Después de leer las notas a los estados financieros, los
lectores deben llegar a sus propias conclusiones sobre los posibles efectos,
de la incertidumbre sobre la situación financiera, los resultados de las
operaciones y los movimientos del efectivo.

166
Énfasis en un asunto: El auditor puede desear enfatizar un asunto
relacionado con los estados financieros, así como expresar una opinión sin
salvedad. En este ejemplo, el auditor ha escogido resaltar la nota sobre
transacciones con partes relacionadas para los lectores de los estados
financieros. No obstante, los estados financieros están presentados
razonablemente en todos sus aspectos substanciales.

Tal como se indica aquí, el alcance de la auditoria y la opinión expresada


por el auditor no difiere del informe estándar. El auditor únicamente
enfatiza ciertas revelaciones en los estados financieros.

6.- Dictamen limpio con referencia a otro auditor

El auditor emite este informe cuando una porción importante del trabajo de
auditoria es realizada por otros auditores. Esto a menudo, ocurre cuando
otra firma de contadores públicos independientes efectúa la auditoria de los
estados financieros de una compañía filial.

Este informe proporciona a los usuarios información específica sobre la


división de responsabilidades entre el auditor principal y el otro auditor
mediante la indicación del tamaño de la compañía auditada por la otra firma
de contadores públicos independientes.

Se agrega un párrafo explicativo adicional al párrafo de opinión para indicar


que la opinión sobre los estados financieros consolidados se basa, en parte,
en la opinión de los otros auditores.

Informe sobre estados financieros preparados de conformidad con normas


establecidas por organismos reguladores

Cuando los estados financieros están preparados de conformidad con


normas de contabilidad establecidas por organismos reguladores, el informe
del auditor debe hacer referencia a que dichos estados financieros están
preparados de acuerdo con dichas normas. Las normas de contabilidad
establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras son de obligatorio cumplimiento para preparar los estados
financieros de las instituciones financieras sujetas a la vigilancia de dicho
organismo. El auditor puede expresar una opinión sobre la presentación
razonable de los estados financieros preparados de conformidad con esas
normas.

El párrafo de alcance es el mismo que el del informe estándar, indicando


que el auditor ha aplicado las mismas normas de auditoria de aceptación
general cuando efectuó la auditoria de esos estados financieros. Se hace
referencia a normas de contabilidad para señalar las disposiciones
establecidas por el organismo regulador.

El tercer párrafo es un párrafo explicativo que describe las bases utilizadas


para preparar los estados financieros y establece que las normas del
organismo regulador difieren de los principios de contabilidad de aceptación

167
general, por lo que el auditor hace mención expresa de que los estados
financieros no están preparados de conformidad con principios de
contabilidad de aceptación general, y que no expresa su opinión de acuerdo
con estos principios.

El párrafo de opinión es modificado solamente para reflejar la base contable


utilizada para preparar los estados financieros. En este ejemplo, el auditor
emite una opinión sin salvedad sobre la presentación razonable, en todos
sus aspectos substanciales, de los estados financieros conformidad con
normas de contabilidad establecidas por el organismo regulador.

7.- OTROS TIPOS DE DICTÁMENES

El auditor puede emitir opinión sobre un determinado estado financiero, es


decir, es posible emitir dictamen parcial. Es un asunto que el auditor debe
determinar en caso en particular.

• DICTAMEN INCLUYENDO UNA INCERTIDUMBRE QUE NO MODIFICA


LA OPINIÓN LIMPIA
• DICTAMEN CON SALVEDADES POR NO HABER CONTABILIZADO
DETERMINADOS PASIVOS CONTRARIOS A PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMETE ACEPTADOS.
• DICTAMEN CON OPINIÓN NEGATIVA O ADVERSA
• DICTAMEN CON LIMITACIONES AL ALCANCE DEL EXAMEN

168
EJEMPLO
DICTAMEN DE AU DITORES INDEPENDIENTES

Junta Directiva y Accionista


Grupo Financiero DELTA CORP Y SUBSIDIARIA

Hemos auditado los balances generales consolidados adjuntos de Grupo


Financiero Delta, Corp. y Subsidiaria (la Compañía) al 30 de junio de 20…. y
20…., y los respectivos estados consolidados de utilidades, de inversión del
accionista y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas.
Estos estados financieros consolidados son responsabilidad de la
Administración de la Compañía. Nuestra responsabilidad consiste en
expresar una opinión sobre estos estados financieros consolidados basado
en nuestras auditorias.

Efectuamos nuestras auditorias de acuerdo con Normas Internacionales de


Auditoria. Estas normas requieren la planificación y ejecución de la
auditoria para obtener una seguridad razonable de que los estados
financieros consolidados están libres de afirmaciones equívocas
importantes. Una auditoria comprende el examen, en base a pruebas, de
evidencias que respalden las cifras y las revelaciones en los estados
financieros consolidados. Una auditoria comprende, asimismo, una
evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones
significativas hechas por la Gerencia, así como una evaluación de la
presentación general de los estados financieros consolidados.
Consideramos que nuestras auditorias proveen una base razonable para
nuestra opinión.

En nuestra opinión, los estados financieros consolidados antes mencionados


presentan razonablemente, en todos sus aspectos importantes, la situación
financiera consolidada de Grupo Financiero Delta, Corp. y Subsidiaria al 30
de junio de 20… y 20…., y los resultados consolidados de sus operaciones,
de inversión del accionista y sus flujos de efectivo por los años terminados
en esas fechas, de conformidad con las Normas Internacionales de
Contabilidad.

Nuestra auditoría se efectuó con el propósito de expresar una opinión sobre


los estados financieros básicos considerados en su conjunto. La información
suplementaria incluida en los Anexos 1 y 2 se presenta para propósitos de
análisis adicional y no es parte requerida de los estados financieros básicos.
La información contenida en dichos anexos ha sido objeto de los
procedimientos de auditoria aplicados en la auditoria de los estados
financieros básicos y, en nuestra opinión, se presenta razonablemente, en
todos sus aspectos importantes, con relación a los estados financieros
básicos considerados en su conjunto.

21 de setiembre de 20….

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

169
Señores Accionistas
Seguros El Roble, S. A. y Fianzas El Roble, S. A.
Perú

Hemos efectuado la auditoria de los balances generales adjuntos de


Seguros El Roble, S. A. y Fianzas El Roble, S. A. al 31 de diciembre de 2007
y de los estados de resultados, de variaciones en el capital neto y de flujos
de efectivo por los años terminados en esas fechas. Estos estados
financieros son responsabilidad de la administración de la Compañía.
Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados
financieros con base en nuestra auditoria.

Efectuamos nuestras revisiones de acuerdo con normas de auditoria


generalmente aceptadas. Esas normas requieren que planifiquemos y
ejecutemos la auditoria para obtener seguridad razonable acerca de si los
estados financieros, están libres de errores significativos. La auditoria
incluye, el examen con base en pruebas selectivas de la evidencia que
respalda las cifras y revelaciones de los estados financieros, la evaluación
de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones hechas por
la administración. Incluye también, la evaluación de la presentación de los
estados financieros en general. Consideramos que nuestras auditorias
proporcionan una base razonable para nuestra opinión.

En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan


razonablemente, en todos sus aspectos importantes, la situación financiera
de Seguros El Roble, S. A. y Fianzas El Roble, S.A. al 31 de diciembre de
2005, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivos por año
terminado en esa fecha, de acuerdo con principios de contabilidad
aprobados.

ALDANA SALAZAR, GARCIA Y ASOCIADOS

26 de febrero de 2008

170
1. DICTAMEN DE AUDITORIA: Es el documento que suscribe el
contador público conforme a las normas de su profesión, y en
el que expresa su opinión, relativa a la naturaleza, alcance y
resultado del examen realizado sobre los estados financieros
de la entidad de que se trate. El informe del auditor es el
medio a través del cual se emite un juicio técnico sobre los
estados contables que ha examinado.

1. Elaborar dictamen de auditoría.

6.3 CARTA DE OBSERVACION Y SUGERENCIAS AL CONTROL


INTERNO

PREPARACIÓN DE LA CARTA DE SUGERENCIA A CLIENTES SOBRE


DEFICIENCIAS DEL CONTROL INTERNO.

Cuando se descubren deficiencias importantes en el control interno, se debe


emitir inmediatamente una notificación dirigida al cliente, lo cual reduce al
mínimo la responsabilidad del auditor en el caso de que se descubriese con
posterioridad un desfalco de importancia o un serio fraude. Si se dirige al
presidente, al gerente general o al contador, se establece un contacto de
importancia y se ayuda al logro de un mejor entendimiento y mayor
apreciación de los servicios prestados.

Concluido el trabajo final de auditoria, para dejar constancia del avance


obtenido y las ventajas logradas con las medidas sugeridas e implantadas
en relación con el control interno, es aconsejable propiciar la comunicación
escrita en la que se analice el resultado obtenido a través de tales cambios.

COMUNICACIONES DE SITUACIONES A INFORMAR

Son asuntos que llaman la atención del auditor y que en su opinión deben
comunicarse al cliente, ya que representan deficiencias importantes en el
diseño u operación de la estructura de control interno, que podrán afectar
negativamente la capacidad de la organización para registrar, procesar y
resumir y reportar información financiera uniforme con las afirmaciones de
la administración en los estados financieros.

Tales deficiencias pueden incluir diferentes aspectos del control interno.

171
IMPORTANCIA DE LAS SITUACIONES A INFORMAR

La evaluación preliminar del control interno suele influir en la identificación


de las principales deficiencias visibles de control. También durante el curso
de su trabajo el auditor debe estar al tanto de los asuntos relacionados con
el control interno, que puedan ser de interés para el cliente (situaciones a
informar)

El objetivo del auditor en una auditoria es formarse una opinión sobre los
estados financieros de la entidad, por lo que no tiene obligación de
investigar y encontrar situaciones a informar. Sin embargo, debe estar al
tanto de ellas, a través de la evaluación de los elementos de la estructura
del control interno, de la aplicación de procedimientos de auditoria sobre
saldos o transacciones de alguna otra manera dentro del curso de la
revisión.

El juicio del auditor con respecto a las situaciones e informar, varia en cada
trabajo y esta influenciado por la naturaleza y la extensión de los
procedimientos de auditoria y otros factores, tales como el tamaño de la
entidad, su complejidad y la naturaleza y diversificación de sus actividades.

Esta comunicación se debe hacer con personas de alto nivel de autoridad y


responsabilidad, tales como el Consejo de Administración, el dueño de la
empresa o con quienes hayan contratado al auditor.

Como parte de su trabajo, el auditor debe además, proporcionar


sugerencias que permitan mejorar la estructura de control interno
existente.

El auditor podrá identificar asuntos que a su juicio no sean estrictamente


situaciones a informar o bien sean poco importantes y tendrá que decidir si
comunica o no estos asuntos en beneficios de la administración.

Como:
• Violación intencional de los controles establecidos, por parte de personal
de alto nivel jerárquico, en detrimento de los objetivos de control.
• Fallas en la protección de los activos, contra perdidas, daños o uso
indebido de los mismos.
• Fallas en la ejecución de funciones que son parte de la estructura del
control interno, tales como preparación o revisión oportuna de
conciliaciones.
• Aplicación indebida de principios de contabilidad con la intención de
distorsionar la información financiera.
• Faltas de adhesión a las políticas y procedimientos establecidos por el
administrador.
• Falta de capacidad y entrenamiento de los empleados o funcionarios para
el adecuado desarrollo de sus actividades.
• Otras deficiencias:
• Fallas en el seguimiento y corrección de deficiencias de control interno
previamente reportadas.

172
• Transacciones importantes con partes relacionadas no reveladas.
• Falta de objetividad de los responsables en la forma de decisiones
contables y de información financiera.
• Declaraciones incorrectas por parte del personal del cliente hacia el
auditor.

EJEMPLO DE UNA CARTA INTRODUCTORA AL INFORME SOBRE


ASUNTOS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO.

Al consejo de administración De Eléctrica S.A.

En relación con nuestro examen de los estados financieros de la empresa


Eléctrica S.A. ,Por el año terminado el 31 de Diciembre del 2004,hemos
evaluado la estructura del control interno de la compañía, únicamente hasta
el grado que consideramos necesario para tener una base sobre la cual
determinar la naturaleza extensión y oportunidad de las pruebas de
auditoria. Aplicando en nuestro examen de los estados financieros de la
compañía. Nuestra evaluación de la estructura de control interno no
comprendió un estudio y evaluación detallada de ninguno de sus elementos
y no fue ejecutada con el propósito de desarrollar recomendaciones
detalladas o evaluar la eficiencia con la cual la estructura de control interno
de la compañía permite prevenir o detectar todos los errores o
irregularidades que pudieran ocurrir. Los asuntos tratados aquí fueron
considerados durante nuestro examen y no modifican nuestra opinión
fechada el 29 de Marzo del 2005 sobre dichos estados financieros.

El informe adjunto también incluye comentarios y sugerencias con respecto


a otros asuntos financieros y administrativos, los cuales notaremos durante
el curso de nuestro examen de los estados financieros.

Todos estos comentarios se presentan como sugerencias constructivas para


la consideración de la Administración; como parte del proceso continuo de
modificación y mejoramiento de la estructura de control interno existente y
de otras prácticas y procedimientos administrativos financieros.

Este informe es para uso exclusivo de la Administración de la compañía y no


debe ser utilizado con ningún otro fin.

Deseamos expresar nuestro agradecimiento por la cortesía y cooperación


extendida a nuestros representantes durante el curso de su trabajo. Nos
agradaría discutir estas recomendaciones en mayor detalle, de ser necesario
y asimismo, proporcionar la ayuda necesaria para su implantación.

Muy atentamente

Auditores, S.A.

CONCLUSIONES

173
De acuerdo al estudio realizado es muy importante que se lleve a cabo un
estudio y evaluación del control interno antes de que se prepare o planee el
programa de auditoria, esto con la finalidad de adquirir un conocimiento
general de la estructura del control interno.

Es fundamental realizar un estudio y evaluación del control interno ya que a


través de ello el auditor va poder determinar la confianza que va depositar
en el control interno y saber si debe o no aplicar las pruebas de auditoria.

Si una empresa tiene un buen control interno en las áreas de su


contabilidad y se están llevando a cabo en forma eficaz podemos concluir
que se puede tener confianza en el control interno de la empresa, pero esto
debe ser verificado por el auditor revisando que las políticas y los
procedimientos se hayan aplicado uniformemente.

También es necesario que la gerencia tenga una actitud positiva en los


controles internos verificando que se estén llevando en forma adecuada las
políticas y los procedimientos de la entidad con la finalidad de ver si se
opera eficientemente o si deben cambiar las políticas o los procedimientos
existentes.

6.4 HECHOS POSTERIORES

Según las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas se denominan


“hechos posteriores” a los acontecimientos o transacciones ocurridas con
posterioridad a la fecha del balance, pero antes de la emisión de los estados
financieros y del informe del auditor, que tienen un efecto importante sobre
éstos, y que por lo tanto requieren que los estados financieros sean
ajustados o su revelación en los mismos.

Existen dos tipos de hechos posteriores: los hechos posteriores del primer
tipo y los hechos posteriores del segundo tipo.

1.- Los llamados hechos posteriores del primer tipo son definidos en el
Boletín Técnico referido como “aquellos que afectan directamente los
estados financieros, y deben ser reconocidos en ellos”, a su vez la NAGA ya
detallada, los define como “ aquellos hechos posteriores que proveen
evidencia adicional con respecto a condiciones que ya existían a la fecha del
balance general y que afectan las estimaciones inherentes al proceso de
preparación de los estados financieros” señalando además esta normativa
que “ los estados financieros debieran ajustarse a causa de cualquier
cambio en las estimaciones que resulten del uso de tal evidencia”. Un
ejemplo que se entrega es un acuerdo en un litigio por un monto diferente
al provisionado en los registros contables.

Conforme a estas normas, acaecido un hecho posterior del primer tipo es


necesario efectuar un ajuste de utilidad o pérdida en los estados financieros
al 31 de diciembre del ejercicio recién terminado.

174
Por lo anterior, solicita se confirme que:

• Si bien desde un punto de vista contable la empresa y sus auditores


deben aplicar las normas sobre hechos posteriores citadas, tributaria
mente para la determinación de la renta imponible de Tercera Categoría
deben aplicarse las normas respectivas de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.
• Si existe una diferencia entre las normas contables y las normas de la
Ley sobre Impuesto a la Renta, deben primar estas últimas, para efectos
de determinar la renta líquida imponible del contribuyente.
Como consecuencia de lo anterior, si por aplicación de la NAGA 35, se
reconoce un gasto al 31 de Diciembre del año anterior que no corresponde
que sea rebajado según las normas tributarias respectivas, dicho gasto no
debe considerarse para la determinación de la renta líquida imponible de
Tercera Categoría.
Del mismo modo, si por aplicación de las normas de la Naga 35, se
reconoce al 31 de diciembre anterior un ingreso que no se ha devengado ni
percibido conforme a las normas tributarias respectivas, dicho ingreso no
debe considerarse para los efectos de la determinación de la renta líquida
imponible de Tercera Categoría.

HECHOS POSTERIORES OCURRIDOS HASTA LA FECHA DEL INFORME


DE AUDITORÍA

El trabajo de auditoria ha de incluir procedimientos dirigidos a obtener


evidencia adecuada y suficiente de que se han identificado todos aquellos
hechos significativos ocurridos hasta la fecha del informe de auditoria que
pudieran requerir ajuste o desglose en las cuentas anuales.
En la revisión de los hechos posteriores el auditor aplicará generalmente,
entre otros, los procedimientos que se indican a continuación:

a) Revisión de los procedimientos establecidos por la dirección para


asegurar que los hechos posteriores son identificados adecuadamente.

b) Lectura de los últimos estados financieros intermedios disponibles


posteriores al cierre y, si se considera apropiado, de los presupuestos,
proyecciones financieras y económicas y otros informes de la dirección de la
entidad.

c) Lectura de las actas de las Juntas Generales de Accionistas, de reuniones


del Consejo de Administración, comités ejecutivos y de auditoría o cualquier
otro comité pertinente, llevadas a cabo en el periodo posterior al cierre e
investigación acerca de los asuntos discutidos de importancia significativa.
En lo que se refiere a las reuniones celebradas para las que no existan actas
disponibles, preguntar acerca de los asuntos tratados en tales reuniones.

d) Indagación y comentarios con el personal y directivos de la entidad sobre


la existencia de hechos posteriores que pudieran tener un efecto
significativo en las cuentas anuales mediante consultas relativas a:

175
i) La evolución de las áreas de riesgo y pasivos contingentes o
compromisos importantes que existían a la fecha de las cuentas anuales
objeto del informe.

e) Comprobación de que la fecha de la carta con las manifestaciones de la


Dirección de la entidad auditada coincide con la fecha del informe de
auditoria, de forma que la misma cubra todos los hechos posteriores que
pudieran producirse hasta dicha fecha.

f) Obtención de confirmaciones de los asesores legales de la entidad


auditada sobre litigios y reclamaciones, que deberán cubrir el máximo
periodo posterior posible.
Cuando el auditor conozca hechos posteriores que afecten
significativamente a las cuentas anuales, deberá evaluar si están
adecuadamente contabilizados y, en su caso, desglosados en la memoria de
las cuentas anuales.

Efecto en el informe de auditoria


Si la entidad auditada no modifica sus cuentas anuales como consecuencia
de un hecho posterior significativo del primer tipo (véase párrafo 1.a)
anterior) que haya ocurrido antes de la fecha del informe del auditor de
cuentas, dicho informe deberá incluir una opinión con salvedad, o en su
caso desfavorable, por incumplimiento de los principios y normas contables
generalmente aceptados.
Si la entidad auditada decide no desglosar adecuadamente en la memoria
un hecho posterior significativo del segundo tipo (véase párrafo 1.b)
anterior) ocurrido antes de la fecha del informe del auditor, el mencionado
informe deberá incluir una opinión con salvedad, o en su caso desfavorable,
por presentación incompleta.

HECHOS DESCUBIERTOS DESPUES DE LA FECHA DEL INFORME PERO


ANTES DE SU ENTREGA

Si en el periodo comprendido entre la fecha del informe y la de entrega a la


sociedad llegase a conocimiento del auditor alguna información fiable,
referida a hechos significativos ocurridos con posterioridad a la fecha de
terminación de su trabajo en las oficinas de la entidad, que hubiera
analizado de encontrarse aún realizando la auditoria, deberá investigar el
hecho y comentarlo con la Dirección de la entidad auditada.

Efecto en el informe de auditoria

Si como resultado de este hecho los Administradores modificasen las


cuentas anuales, el auditor podrá optar por emitir su informe de auditoria
con la fecha del hecho posterior, en cuyo caso deberá ampliar hasta ella el
periodo de realización de los procedimientos de auditoria contemplados en
los párrafos 6 y 7 anteriores, o emitir su informe con doble fecha.

En el supuesto de utilizar doble fecha, el auditor utilizará una redacción


similar a la siguiente:

176
"X (día) del XX (mes) de 20..., a excepción de la nota X de la Memoria cuya
fecha es el Y (día) de YY (mes) de 20...”.

La primera fecha correspondería a la fecha de terminación del trabajo de


auditoria, mientras que la segunda haría referencia específica al hecho
concreto posterior desglosado en la memoria. De esta forma, el auditor
limitaría expresamente su responsabilidad en cuanto a hechos posteriores a
aquél o a aquellos incorporados en la Memoria.

En el supuesto de que los Administradores de la entidad auditada se


negaran a modificar sus cuentas anuales, deberá incluir una salvedad en su
informe de auditoria. En el caso que usara doble fecha utilizará una
redacción similar a la siguiente:

"X (día) del XX (mes) de 20... a excepción del párrafo a) (referencia al


párrafo explicativo intermedio) cuya fecha es el Y (día) de YY (mes) de
20...”.

HECHOS DESCUBIERTOS DESPUES DE LA ENTREGA DEL INFORME

De acuerdo con lo establecido en el párrafo 3.4.1. de las Normas Técnicas


de Auditoria sobre Informes, la fecha del informe representa la fecha en que
el auditor ha completado sus procedimientos de auditoria para formarse su
opinión sobre las cuentas anuales. Por lo tanto, el auditor no tiene
obligación alguna de extender sus procedimientos para identificar hechos
que pudieran haber acaecido con posterioridad a la fecha del informe de
auditoria. En cualquier caso la responsabilidad de informar al auditor de
estos hechos recae en el órgano de administración.

Tras la entrega del informe de auditoria, el auditor no tiene obligación de


realizar procedimiento alguno para identificar hechos que pudieran afectar a
las cuentas anuales.

No obstante, en el supuesto de que en el período entre la fecha de entrega


del informe y la de aprobación por parte de la Junta General de Accionistas
u órgano equivalente, llegase a conocimiento del auditor alguna información
significativa y fiable, a su buen criterio, referida a hechos que ya existían a
la fecha de su informe y que, si hubieran sido conocidos en dicha fecha,
habrían supuesto una modificación en el contenido del mismo, el auditor
deberá considerar si las cuentas anuales necesitan ser corregidas y discutir
la situación con la dirección de la entidad a fin de actuar en consecuencia.

Si los Administradores decidieran reformular las cuentas anuales, para


recoger en ellas los efectos del mencionado hecho posterior, el auditor
obtendrá información de las medidas adoptadas por los Administradores
para informar de esta situación a los receptores del anterior informe.

177
Efecto en el informe de auditoria
Asimismo, el auditor deberá realizar los procedimientos que considere
necesarios para emitir un nuevo informe de auditoria relativo a las cuentas
anuales reformuladas. El nuevo informe de auditoria incluirá un párrafo de
énfasis que haga referencia a las razones de la reformulación e indicará que
el nuevo informe sustituye al previamente emitido sobre las cuentas
anuales antes de su modificación.

La fecha del nuevo informe de auditoria no puede ser anterior a la


reformulación de las cuentas y, consecuentemente, los procedimientos
referidos en los párrafos 6 y 7 deberán extenderse hasta la fecha del nuevo
informe o, en su caso, utilizar la doble fecha de acuerdo con lo expuesto en
los párrafos 11 a 13 de esta norma técnica.

Si por el contrario los Administradores decidieran no reformular las cuentas


anuales el auditor deberá comunicar a la entidad auditada que tomará las
acciones que considere oportunas para evitar que terceros confíen o puedan
seguir confiando en el informe de auditoria emitido. A estos efectos, deberá
considerar la posibilidad de comunicar dicha situación a los registros
públicos pertinentes.

Las acciones a tomar a las que se hace referencia en el párrafo anterior


dependerán de las circunstancias específicas, de la importancia de los
efectos que se pudieran derivar del hecho posterior, así como de las
recomendaciones que el auditor hubiera podido recibir de sus abogados y
asesores legales ante las eventuales repercusiones legales de estas
situaciones.

Si tras la aprobación de las cuentas anuales por parte de la Junta General


de Accionistas u órgano similar y/o después de su depósito legal, los
Administradores hubiesen de reformular las cuentas anuales por un hecho
posterior de los descritos en el párrafo 16, será de aplicación para el auditor
lo establecido en los párrafos 17 a 21 anteriores.
Sin perjuicio de lo anterior, si la emisión de las cuentas anuales del período
siguiente, así como el informe de auditoria correspondiente, fuesen
inminentes y siempre y cuando dichas cuentas anuales del período siguiente
contengan el desglose adecuado del hecho posterior, no será necesario
modificar las cuentas anuales inicialmente emitidas ni el informe de
auditoria correspondiente.
Tipos de hechos posteriores.
Las Normas Técnicas de Auditoria establecen lo siguiente:

"Existen dos grandes tipos de hechos posteriores:

a) Aquellos que proporcionan una evidencia adicional con respecto a


condiciones que ya existían a la fecha de cierre de las cuentas anuales y
que, por suponer diferencias con las estimaciones de los
administradores inherentes al proceso de formulación de las cuentas
anuales originalmente realizadas, deberían suponer una modificación de
las mismas.

178
b) Los que evidencian condiciones que no existían a la fecha de cierre del
ejercicio, por lo que no deberían suponer una modificación de las
cuentas, pero que por su importancia deberían ser comunicadas al
destinatario de las cuentas anuales para evitar una interpretación
errónea o incompleta de las mismas".

La clasificación o tipificación de los hechos posteriores requiere el


conocimiento y evaluación profunda de los mismos y de las circunstancias
que los produjeron. Por ejemplo, una pérdida por la incobrabilidad de una
cuenta con un cliente como resultado del deterioro gradual de su situación
financiera, que pueda dar lugar a su insolvencia en fecha posterior a la del
balance, pueden ser indicativa de condiciones ya existentes a la fecha del
balance y, por tanto requiera el ajuste por la entidad auditada de sus
cuentas anuales. En cambio, una pérdida similar en la realización de una
cuenta a cobrar, pero ocasionada por un siniestro no asegurado acaecido al
cliente, como sería en el caso de un incendio o inundación que ocurriera
después de la fecha del balance, no sería indicativa de condiciones
existentes a la fecha del balance y por ello el ajuste de las cuentas anuales
no sería apropiado, pero si dicha pérdida fuera muy significativa, la entidad
tendría que incluirlo en la Memoria de las cuentas anuales.

Procedimientos que el auditor debe aplicar.


En la revisión de los hechos posteriores el auditor debe aplicar, entre otros,
los procedimientos que se indican a continuación:

a) Obtener los estados financieros intermedios posteriores al cierre,


compararlos con las cuentas anuales que son objeto de su informe, y hacer
cualquier otro tipo de comparaciones que considere apropiadas a las
circunstancias, tales como con los presupuestos, proyecciones financieras y
económicas y otros informes de la Dirección de la entidad.

b) Leer las actas de las juntas generales de accionistas, de reuniones del


consejo de administración, o de cualquier otro comité pertinente, llevadas a
cabo en el período posterior al cierre, e investigar acerca de los asuntos
discutidos de importancia significativa. En lo que se refiere a las reuniones
celebradas para las que no existan actas disponibles, preguntar acerca de
los asuntos tratados en tales reuniones.

c) Indagar y comentar con el personal y directivos de la entidad la


existencia de hechos posteriores significativos, mediante consultas
relacionadas con:

i) La evolución de pasivos contingentes o compromisos importantes


existentes a la fecha de las cuentas anuales objeto del informe y la
existencia en la fecha en que se hace la averiguación de otros pasivos
contingentes o compromisos importantes.

ii) Si ha habido, hasta la fecha, modificaciones en el capital social o


estructura legal de la entidad o cambios importantes en deudas a largo
plazo o capital circulante.

179
iii) La situación actual de partidas reflejadas en las cuentas anuales
objeto del informe que fueron determinadas sobre la base de datos
provisionales, preliminares o no definitivos.

iv) Si se ha producido la enajenación de inmovilizados o actividades


importantes de la entidad.

v) Si se han producido daños y pérdidas significativas en los activos del


negocio.
vi) Si se han hecho o se prevé realizar ajustes anormales que hubieran
afectado o llegaran a afectar a las cuentas anuales.
vii) Si han ocurrido otros hechos que, de tener su debido reflejo en las
cuentas anuales afectarían significativamente a la apreciación que se
desprende de la situación financiera y resultado de las operaciones.
viii) Si se han producido adquisiciones o trasmisiones importantes de
participaciones en capital, así como adquisiciones de porcentajes
significativos de acciones propias o de la entidad dominante.

d) Asegurarse de que la carta con las manifestaciones de la Dirección del


cliente se refiere a todos los hechos posteriores relevantes hasta la fecha de
emisión del informe. A tal efecto se hará coincidir la fecha de dicha carta
con la del informe.

e) Las confirmaciones de los asesores legales del cliente deberán cubrir el


máximo período posterior posible.

Efecto sobre el Informe del Auditor.


Si la entidad auditada no ajusta sus cuentas anuales como consecuencia de
un hecho posterior del primer tipo (ver párrafo anterior) que haya ocurrido
antes de la emisión del informe del auditor de cuentas, dicho informe
deberá incluir una salvedad (o, en su caso, una opinión desfavorable) por
incumplimiento de los principios y normas contables generalmente
aceptados.

Si la entidad auditada decide no divulgar o divulgar insuficientemente en la


memoria un hecho posterior del segundo tipo (ver párrafo anterior) ocurrido
antes de la emisión del informe del auditor, el mencionado informe deberá
incluir una salvedad por presentación incompleta.

La fecha del Informe de auditoria se adaptará a lo establecido en el párrafo


3.4.1 de las Normas Técnicas de Auditoria.

En el supuesto de utilizar doble fecha en la emisión del Informe de acuerdo


con lo establecido en el párrafo 3.4.2 apartado a) de las Normas Técnicas
de Auditoria, el auditor utilizará una redacción similar a la siguiente:

"X(día) del XX(mes) de 19... con excepción de la Nota X de la Memoria cuya


fecha es el Y(día) del YY(mes) de 19...".

La primera fecha correspondería a la fecha de terminación del trabajo de


180
auditoria, mientras que la segunda haría referencia específica al hecho
concreto posterior desglosado en la Memoria o el párrafo de salvedad donde
se explica el hecho y la falta de ajuste de las cuentas o su desglose en la
Memoria, según fuera procedente. De esta forma, el auditor limitaría
expresamente su responsabilidad en cuanto a hechos posteriores a aquél o
aquéllos incorporados en la Memoria o considerados en su informe.

En el supuesto de que el cliente se negara a modificar sus cuentas anuales,


el auditor utilizará una redacción similar a la siguiente:

"X(día) del XX(mes) de 19... con excepción del párrafo a) anterior cuya
fecha es el Y(día) del YY(mes) de 19...".

6.5 SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA


Objetivo: Llevar un control de seguimiento de las medidas adoptadas por
las áreas auditadas para atender las observaciones, que permita
comprobar su cumplimiento en los términos y fechas establecidos (Normas
Generales de Auditoria).

Ref. Actividad Documento fuente

VI.1 Elabore la Orden de Auditoria de


Seguimiento la cual deberá:
 Reglamento de la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y
a. Estar debidamente Gasto Público Federal
fundamentada.
b. Estar dirigida al servidor público √ Reglamento Interior de la
de mayor jerarquía de la SECODAM
dependencia o entidad, √ Normas Generales de Auditoria
responsable del área o programa Pública
por revisar.
c. Señalar el nombre del √ Guía General de Auditoria
responsable del área de auditoria, Pública
así como el del Jefe de Grupo y el √ Informe de Resultados de
de los auditores que practicarán Auditoria
VI.2
la revisión.
d. Citar el(los) número(s) de √ Cédulas de Observaciones
revisión(es) a la(s) que se dará generadas en la auditoria en
seguimiento. cuestión
VI.3
e. Estar firmada por el titular del
Órgano Interno de Control o por
quien haya designado.

Acuerde reunión con el titular del área


a revisar para entregar la “orden de
auditoria”, obtenga el acuse de recibo
y comente de manera general sus
objetivos y alcances.
Elabore “acta de inicio” para formalizar
la auditoria.

181
Ref. Actividad Documento fuente
VI.4 Solicite por escrito la documentación
que soporte las medidas adoptadas
para la solventación de las
observaciones determinadas en la
VI.5 auditoria.

Determine si la documentación
proporcionada y las acciones
VI.6 desarrolladas atienden las
recomendaciones propuestas en la
auditoria.
VI.7
Verifique que el área auditada llevó a
cabo las acciones comprometidas en
VI.8 las fechas establecidas para su
solventación.

VI.9 Evalúe el resultado de las acciones


adoptadas y elabore la cédula de
seguimiento.
VI.10
Determine si éstas son suficientes
para solventar la observación y, de ser
así, dé por atendida la observación.
VI.11
En caso contrario, analice la
justificación y reprograme la fecha de
VI.12 solventación.

Elabore el Informe de Auditoria de


Seguimiento en los términos del
Informe de Resultados de Auditoria,
especificando “seguimiento” como tipo
de auditoria.

Presente los resultados al responsable


de la Auditoria y obtenga su firma.

Distribuya el informe de conformidad


con lo citado en el inciso a) del punto
VI.1.

1. COMUNICACIONES DE SITUACIONES A INFORMAR: Son


asuntos que llaman la atención del auditor y que en su opinión
deben comunicarse al cliente, ya que representan deficiencias
importantes en el diseño u operación de la estructura de
control interno, que podrán afectar negativamente la capacidad
de la organización para registrar, procesar y resumir y reportar
información financiera uniforme con las afirmaciones de la
administración en los estados financieros.

182
2. SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA: Tiene por objetivo llevar
un control de seguimiento de las medidas adoptadas por las
áreas auditadas para atender las observaciones, que permita
comprobar su cumplimiento en los términos y fechas
establecidos (Normas Generales de Auditoria).

1. Elaborar Carta de
Sugerencia del control Interno.

Nº AUTOR TITULO EDITORIAL


1 Carta recordatoria 2000. Lima: Price
Price Waterhouse Coopers,
Waterhouse
Coopers, 2000. --
207p
Vergara Barreto, M ; Vergara
2 200 Temas de auditoría Instituto de
Silva, O ; Vergara Silva, M
moderna Lima Investigaciones
Contables y
Financieras,
INICOF, 2002
Mc Graw Hill 2001
3 O. Ray Whittington - Kurt Pany AUDITORIA - UN
ENFOQUE INTEGRAL

Recursos en Internet

Nº Dirección Internet Descripción


1 www.contraloria.gob.pe Portal Contraloría General de la Republica
2 www.conasev.gob.pe Portal de CONASEV
3 www.cpn.mef.gob.pe Portal Contaduría Pública de la Nación

Nº 05
 Cuál es la diferencia entre el Párrafo de alcance y el Párrafo de
opinión.
 Cuáles son los elementos de un Dictamen.
 Cuál es la finalidad de la carta de observación y sugerencias al control
interno.
 Cuál es el objetivo del seguimiento en una Auditoria.

183
MAPA CONCEPTUAL DE AUDITORIA II

AUDITORIA II

DESARROLLA

NORMAS, TÉCNICAS,
PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS DE
AUDITORIA FINANCIERA

ASPECTOS PROCESO DE AUDITORIA DE REDACCIÓN DE


DICTAMEN E
GENERALES AUDITORIA CUENTAS INFORMES

CONCEPTO, PLANEAMIENTO CUENTAS DE DICTAMEN


CLASES DE ACTIVO LIMPIO
AUDITORIA

ESTUDIA

NORMAS RIESGOS DE CUENTAS DEL DICTAMEN CON


SISTEMA AUDITORIA PASIVO Y SALVEDADES
PRIVADO - PATRIMONIO
GUBERNAMENTAL

SISTEMA DE CUENTAS DE DICTAMEN


CONTROL INGRESOS Y ADVERSO
NAGAS INTERNO EGRESOS
NAGUS
NIAS

PAPELES DE DICTAMEN CON


TRABAJO NEGACIÓN DE
OPINION

CARTA DE
RECOMENDACIO
NES
JERARQUIZA Y
RECONOCE LAS
GESTION EN LAS
ORGANIZACIONES

SEGUIMIENTO DE
RECOMENDACIONES PARA MEJORA
DE PROCEDIMIENTOS Y BUENA
GESTION FINANCIERA

184

Vous aimerez peut-être aussi