Vous êtes sur la page 1sur 12

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“BELLAVISTA KM. 9”

TEMA : PLANTAS MEDICINALES.

PROFESOR : MIGUEL ANGELES RUIZ.

CURSO : C.T.A.

GRADO : 1°.

SECCIÓN : “C”.

TURNO : TARDE.

ALUMNA : LESLY ORIZANO LOPEZ.

PUCALLPA – PERÚ
2019
PRESENTACIÓN

La medicina tradicional, una de las expresiones más importantes de la memoria


ancestral de los pueblos amazónicos, hace uso, entre otras prácticas, de un gran
número de especies vegetales para curar sus enfermedades y síndromes. La flora
amazónica peruana constituye una de las mayores reservas de recursos
fitoterapéuticos.

En efecto, desde los primeros años del encuentro con los europeos, las
propiedades curativas de las plantas medicinales peruanas atrajeron la atención de
los recién llegados. Ya en 1649 los Jesuitas, en el libro «Shedula Romana»,
publican el primer informe sobre la «quina» o «cinchona», (Cinchona officinalis). De
esta planta se obtienen diversos alcaloides fenólicos, entre ellos la quinina,
utilizada durante más de trescientos años para curar la malaria. Desde esos
lejanos años a nuestros días, numerosas especies han sido estudiadas,
obteniéndose de ellas importantes compuestos biológicamente activos que han
contribuido a aliviar las dolencias de la humanidad.

Entre las últimas se cuentan la «sangre de grado» (Croton lechleri) y la «uña de


gato» (Uncaria tomentosa), (U. guianensis). El conocimiento de las propiedades
medicinales de las plantas está basado en la observación, la experiencia y el
conocimiento profundo del entorno. Transmitido de generación en generación y
enriquecido por la integración cultural de la población nativa y migrante, este saber
ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual.

Estos conocimientos, debidamente sistematizados, deben contribuir a resolver, en


parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada de
la modernidad, cuyas posibilidades de curarse son, actualmente, limitadas por el
alto costo de los fármacos modernos.
PLANTAS MEDICINALES
ACHIOTE
NOMBRE CIENTÍFICO:
 Bixa orellana L. Bixaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Arbolillo o árbol bajo. De hojas ovadas, acuminadas; truncadas, más o menos cardadas en
la base. Inflorescencia en panícula terminal. Los frutos son cápsulas espinosas, ovoides,
puntiagudas, más largas que anchas. Semillas rojas (anaranjadas), papilosas.

DISTRIBUCIÓN.
Cultivado. Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali.

CLASES.
1. ACHIOTE COLORADO.
Es una planta de Flores blancas y semillas de color oscuro o bermellón, estos
presentan un mayor rendimiento de colorante.

2. ACHIOTE AMARILLO
Es una planta de flores rosadas, semillas de color rojo amarillento, presentan menor
rendimiento de colorante.

3. ACHIOTE NEGRO O MORADO


EL tallo, hojas y frutos de esta planta, presentan un color más oscuro que las
variedades anteriores, además de contener bajo contenido de materia colorante.
AJO SACHA
NOMBRE CIENTÍFICO.
Sacha ajo Mansoa alliacea (Lam.) Gentry Bignoniaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Arbusto o lianescente de 2 a 3 m. Hojas oblongas, acuminadas, de 20 cm de largo.

DISTRIBUCIÓN.
Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín.

CLASES.
1. Planta Medicinal.
Tiene efectos analgésicos, antirreumáticos, antiartríticos, antijaquecoso, sedante. En la
medicina tradicional se usan las hojas, tallos y raíces, por vía externa e interna. Se usa
sobretodo contra el reumatismo, tomando una maceración y aplicando las hojas sobre
las partes afectadas. "tomar la maceración alcohólica de la corteza o de la raíz o
emplasto con las hojas en la zona adolorida. Se usa también contra la jaqueca, los
dolores musculares y la artritis. Por vía interna, refuerza la inmunidad y alivia las
afecciones del sistema respiratorio. Además, es un eficaz repelente de mosquitos.

2. Planta Maestra.
De acuerdo a los conocimientos tradicionales de curanderos amazónicos, se usa la
corteza de la raíz macerada en aguardiente. La planta se toma durante algunos días y
tiene efectos psíquicos sobre la persona. La planta refuerza la voluntad, la autoestima
y la capacidad de tomar decisiones.
ALBAHACA
NOMBRE CIENTÍFICO.
Ocimum basilicum L. Lamiaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Hierva de hasta 60 cm de alto, ramas hispidulosas. Hoja subentera, ovada-lanceolada,
cortamente acuminada, glabra o escasamente pilosa, redondeada hacia la base, 3-5 cm
de largo. Inflorescencia en racimo corto, cáliz de la flor campanulada, de 4 mm largo; los
dientes superiores redondeados, cordados, decurrentes.

DISTRIBUCIÓN.
Introducida de África, cultivada en el Perú.

CLASES.
1. Albahaca genovesa.
La genovesa es la más usada en la cocina italiana. Esta hermosa y vigorosa planta se
cultiva todo el año y es, por definición, la que se vende como albahaca. Su sabor
combina de maravilla con el jitomate, así que no es sorpresa que sea un ingrediente
estrella en la cocina italiana.

2. Albahaca tailandesa (o thai).


Sus hojas son pequeñas y delgadas. Su aroma a clavo, con toques a menta y cítricos,
funciona de maravilla con platos asiáticos. Respecto al sabor, combina con el
cacahuate, los sabores picantes, los pescados e incluso en los postres va de maravilla.

3. Albahaca limón.
Como su nombre lo indica tiene un aroma a limón; es fresca y de hojas pequeñas y
potentes. Su sabor combina de manera prodigiosa en ensaladas, sus hojas aromatizan
perfecto las aguas frescas y es un ingrediente idóneo para hacer curry y preparar
pescados.

4. Albahaca lima.
Así como la albahaca limón, ésta variedad tiene un marcado aroma cítrico cuyo olor
recuerda a la deliciosa lima. Funciona para un sinfín de platos pero tal vez una de las
mejores formas usarla es en un mojito, el clásico trago cubano, donde sus sabores
alcanzan niveles legendarios.

5. Albahaca morada.
De color púrpura intenso, esta albahaca tiene practicante el mismo sabor que la
genovesa aunque a veces nos recuerda al anís, aunque por su color intenso es muy
hermosa.
ALGODÓN
NOMBRE CIENTÍFICO.
Gossypium barbadense L. Malvaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Arbusto de uno a tres metros de alto. Tallo glabro o pubescente con tricomas
largos. De tres a cinco hojas lobadas, lóbulos acuminados, algo estrecho en la
base, nervadura palmada. Flores solitarias, corola amarilla con una mancha rojiza
en la parte interna de la base de los pétalos. Fruto: cápsula ovoide, lisa. Semillas
redondeadas con fibras cortas adheridas a la epidermis, usualmente 5-8 por celda.

DISTRIBUCIÓN.
Cultivado. Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, La Libertad,
Loreto, Madre de Dios, San Martín.

CLASES.
1. ALGODÓN PIMA.
El algodón pima es cultivado en el Perú y es una de las fibras más apreciadas a nivel
mundial. Este tipo de algodón es de buena calidad, por lo que los productos que son
elaborados con este algodón son altamente valorados.

2. ALGODÓN ORGÁNICO.
El algodón orgánico se cultiva en tierras certificadas libres de toxinas y de pesticidas e
insecticidas. Cada vez que se usa productos de este tipo de algodón, las posibilidades
de presentar reacciones alérgicas son mínimas, ya que la piel respira mejor y se siente
mejor.
BELLACO CASPI
NOMBRE CIENTÍFICO.
Himatanthus sucuuba (Spruce ex Muell. Arg.) Woodson Apocynaceae
(Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas alternas, lanceoladas a elípticas, de 11-37 x 3-
11 cm, ápice agudo a acuminado, base atenuada, peciolos de 1.5-4.5 cm de
longitud. Inflorescencias en panículas, terminales, a veces pseudoaxilares, de
hasta 20 cm de apariencia articulada, con cada división protegida por una bráctea
blanca. Flores con cáliz pequeño y reducido, corola blanca de 2 cm de largo.
Frutos 2 folículos coriáceos, glabros, elipsoides, de 32 x 4 cm. Semillas
numerosas, aladas.

DISTRIBUCIÓN.
Amazonas, Loreto.

CLASES.
Úlceras gástricas, gastritis: después de las comidas se bebe un vaso de la infusión
de 5 g de corteza en un litro de agua, durante quince días.
Antimalárico, antirreumático: una copa del cocimiento de 10 g de la corteza se
toma cada 8 horas.
Inflamaciones del útero: se diluyen 10 mI en un vaso de agua hervida, fría y se
toma en ayunas, hasta la curación. Dolores lumbares: el látex se aplica en
cataplasmas directamente en la zona afectada.
BOLSA MULLACA
NOMBRE CIENTÍFICO.
Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Hierba anual, de varios decímetros hasta un metro de alto. Tallo angular, glabro.
Hojas ovadas hasta linear-lanceoladas, cuneadas en la base, a veces agudamente
sinuado-dentadas. Flores pequeñas de color crema, sin manchas pero con centro
oscuro; cáliz subangulado, 2-3 cm de largo, el pedúnculo recurvado comúnmente
corto. Fruto baya esférica, lisa, amarillo-anaranjada. Semillas rojizas.

DISTRIBUCIÓN.
Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios,
Pasco, San Martín, Ucayali.

CLASES.
El uso medicinal de la mullaca se ha reportado en un estudio realizado en Canta, donde se
observó que su consumo por los pobladores era principalmente vía oral o en aplicaciones
externas. Se usaba la planta fresca, en infusión o en extracto y los pobladores aseguran
que es útil en inflamaciones renales o dolores de cabeza e incluso que colabora en la
reparación de fracturas óseas.
CACAO
NOMBRE CIENTÍFICO.
Theobroma cacao L. Sterculiaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Árbol ramos o de 8-10 m de alto. Hojas enteras, obovado-oblongas, acuminadas o
cuspidadas en el ápice, obtusas en la base; 30 cm de largo por 10 cm de ancho.
Inflorescencia caulinar, aglomerada. Flores con sépalos y pétalos amarillo pálido.
Fruto ovoide u oblongo-ovoide, obtuso o agudo, acostillado, usualmente
pentagonal, amarillo o rojo cuando maduro, hasta 40 cm de largo.

DISTRIBUCIÓN.
Ampliamente cultivada en Amazonía, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto,
Madre de Dios, San Martín.

CLASES.
1. EL CACAO CRIOLLO.
Esta variedad representa los cacaos originales, cuyas plantaciones más antiguas se
remontan al siglo XVII. Cultivada al principio en Venezuela, en América central y en
México, también la reencontramos hoy en Perú y Ecuador, en Nicaragua, en
Guatemala y en Sri Lanca. Considerado como el ´ príncipe de los cacaos ’, Criollo es
famoso por su finura y sus aromas poderosos.

2. EL CACAO FORASTERO..
Este grupo es muy diversificado y representa especies mucho más resistentes y
mucho más productivas que Criollo. Cultivados al principio en Alta Amazonia,
constituyen hoy la producción principal de áfrica del oeste y en extenso, el 80 % de la
producción total mundial. Se trata pues de unos cacaos de calidad ordinaria (un aroma
poco pronunciado y una amargura fuerte y corta) que entran en la fabricación de los
chocolates corrientes.

3. EL CACAO TRINITARIO.
Se cultiva en países donde se encuentra la variedad criollo, ya indicamos que es una
variedad híbrida entre el cacao forastero y el criollo. En Perú, Venezuela, Colombia,
Trinidad e islas Antillas. También en Java, Sri Lanka y Papua- Nueva Guinea. En
Camerún, hay una producción importante.
CAMOTE
NOMBRE CIENTÍFICO.
Ipomoea batatas (L) Lam. Convolvulaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Hierba rastrera, perenne, glabra o pubescente. Hojas variablemente ovadas o
subrotundas; cordadas o truncadas en la base, mucronadas y obtusas o
subagudamente anguladas, lobadas o partidas, de 5 a 15 cm de largo.
Inflorescencia en un pedicelo cimoso; corola púrpura o blanca, campanulada, base
estrecha. Fruto: cápsula, con dos y hasta cuatro semillas.

DISTRIBUCIÓN.
Ampliamente cultivada en la costa y selva peruanas. Los descubrimientos en
ciertas tumbas del Perú demuestran que esta planta se cultivaba en épocas
precolombinas. Se encuentra en Amazonas, Cajamarca, Junín, Loreto, San Martín.

CLASES.
1. Camote morado:
Esta variedad de camote o boniato, es oriunda de México. Suele distribuirse sobre todo
por la zona central del país, en las regiones de Puebla, Veracruz, Estado de México,
Jalisco y Guanajuato. La riqueza de almidón presente en el camote morado lo hace
apto para la obtención de harinas y bebidas fermentadas y una de sus propiedades
más significativas.

2. El camote amarillo:
El camote amarillo se produce a lo largo de la costa peruana aunque está presente en
muchas otras regiones. Es un producto altamente nutritivo, de bajo costo y muy valioso
para la alimentación infantil debido a su valioso contenido de carbohidratos, proteínas y
vitaminas.

3. Camote blanco:
Se caracteriza por su color crema, tanto en la piel como en la pulpa. Es utilizado para
la producción de almidón, ya que no es dulce como las otras variedades. Hay quienes
lo comen asado, hervido, en frituras, guisos, con carnes o al desayuno con leche.
CASHO
NOMBRE CIENTÍFICO.
Cashu, Marañón Anacardium occidentale L. Anacardiaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Árbol pequeño de hasta 15 m de altura. Hoja entera, subcoriácea, glabra, obovada-
oblonga, redondeada en el ápice y corta en el tallo. Inflorescencia en cimas
terminales grandes. Flores hermafroditas o estaminadas, blanco-amarillentas;
rosadas a la antesis, flagrante. Fruto: nuez reniforme grande y parduzca producida
en el ápice de un hipocarpo ensanchado, jugoso, amarillo o rojo.

DISTRIBUCIÓN.
Cultivada. Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali.

CLASES.
Existen dos especies diferenciadas. El llamado anacardo rojo y el anacardo común. El
anacardo rojo se caracteriza por su color y su forma más alargada, asociada en algunas
culturas con la fertilidad. Curiosamente, necesita de climas húmedos (incluso nórdicos)
para crecer.
MALVA
NOMBRE CIENTÍFICO.
Malachra ruderalis L. Malvaceae (Dicotiledónea)

GRÁFICO DE LA PLANTA.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Hierba o arbusto canescente, planta entera con un fino indumento en su mayor
parte de tricomas estrellados y simples. Las hojas bajas subrotundas, usualmente
5-lobadas, las de arriba 3-lobadas o enteras, todas redondeadas u obtusas en la
base, desigualmente aserradas, 6-10 cm de largo y 4-7 cm de ancho. Cabezuelas
solitarias, 2-3 en las axilas superiores o terminales. Flores con cáliz de 6-8 mm de
largo, los lóbulos ovado-obtuso; pétalos 1 cm de largo; carpelos 3 mm de largo

DISTRIBUCIÓN.
Cajamarca, Cuzco, Huánuco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martín,
Ucayali.

CLASES.
 Malva silvestris o malva silvestre:
 Malva real o alcea rosea:
 Malva parviflora:
 Malva neglecta:
 Malva nicaeensis:
 Malva moschata:
 Malva arborea:
 Malva de risco:
 Malva blanca:
 Malva cretica:
 Malva alcea:
 Malva verticillata:

Vous aimerez peut-être aussi