Vous êtes sur la page 1sur 16

Facultad de Agronomía - FAUBA

Florencia Goldar.

BARBECHOS QUÍMICOS

Importante: tener en cuenta toda la información necesaria para tomar la


mejor decisión a la hora de realizar un manejo de malezas efectivo durante el
barbecho químico, acordes con cada situación y tipo de flora existente y
específicamente orientadas a los sistemas de producción en siembra directa.

Conceptos Básicos

Definición de Barbecho Químico

En los planteos de producción de SD y/o labranza reducida, un Barbecho


Químico eficaz es una de las herramientas clave para el éxito de los diferentes
cultivos que se suceden en la rotación, básicamente referido a la eficiencia en el
uso del agua y de nutrientes.

Consiste en mantener el suelo (que permanece sin remoción) libre de malezas


durante el período que va desde la cosecha de un cultivo hasta la siembra del
siguiente a través del uso de herbicidas. Así, todos los tratamientos herbicidas
que se realizan dentro de ese lapso y con ese objetivo se denominan Barbecho
Químico y permiten:

- Evitar que las malezas del rastrojo consuman el agua y nutrientes que se
acumula en el perfil, y así permitir que ésta se encuentre disponible para
el cultivo siguiente.
- Evitar que las malezas alcancen un estado de crecimiento que luego
dificulte un control efectivo.
- Asegurar una adecuada disponibilidad de agua, que muchas veces
posibilita elegir con mayor precisión el momento de la siembra, sin
depender de las lluvias del momento para poder realizarla (flexibiliza la
ventana de siembra).

Factores que promovieron cambios en las comunidades de malezas

Dentro de los sistemas agrícolas conservacionistas, específicamente la SD o


labranza cero se ha transformado en los últimos años en la práctica dominante
dentro de los sistemas de producción en la Argentina.

Esta expansión de la SD, fundamentada en la no remoción del suelo, está


directamente ligada al uso del herbicida glifosato como herramienta clave en el
control de malezas. Sobre la base de este herbicida se realizan la casi totalidad
de los controles químicos durante los barbechos en SD, y su uso se ha
incrementado con la adopción de los cultivares de soja resistente a glifosato
(RG) dentro de la rotación.

1
Facultad de Agronomía - FAUBA

Por lo tanto, es de esperar que con el actual esquema de producción, en el


futuro cercano no sólo se incremente la frecuencia de aplicación de glifosato,
sino también se intensifique su uso.
Todas estas transformaciones tecnológicas provocan al mismo tiempo cambios
en las comunidades de malezas. Así, una vez que esas tecnologías han sido
adoptadas, se producen como consecuencia sustanciales modificaciones en la
composición de las comunidades que incluyen cambios en la densidad y
frecuencia de las distintas especies de malezas en respuesta a la modificación
del ambiente. Con relación a este “nuevo ambiente”, que combina cultivos RG y
SD, el uso frecuente e intensivo de glifosato estaría ejerciendo una alta presión
de selección sobre las especies de malezas “tolerantes” a este herbicida. Dichas
malezas con el tiempo van incrementando la frecuencia y el tamaño de sus
poblaciones debido a que ocupan el lugar que dejan las más sensibles y menos
adaptadas a la combinación de no remoción del suelo y uso intensivo de un
mismo herbicida:

SISTEMA ACTUAL - SD + Cultivos RG + Uso intensivo de Glifosato

GLIFOSATO: Tolerancia, Resistencia y Baja efectividad

El glifosato es un valioso herbicida y en parte responsable del enorme avance


tecnológico de nuestra agricultura en los últimos veinte años. Podemos decir
que esta herramienta es la llave que abrió la puerta al sistema de SD en la
Argentina.
Ya sea aplicado en postemergencia sobre cultivos de soja y maíz RG, o para el
control de malezas durante el barbecho químico en SD, provee un efectivo
control para un amplio espectro de malezas, muchas de ellas
independientemente del tamaño de crecimiento alcanzado; además, debemos
sumarle a esto la seguridad en la rotación por su residualidad nula y un relativo
bajo costo. No hay otro producto herbicida que reúna en una única molécula
estos beneficios para los agricultores argentinos y de todo el mundo.

La mayoría de los escapes de malezas en campos aplicados con glifosato no


ocurren a causa de casos de resistencia. En efecto, casi siempre esos escapes
pueden ser atribuidos a ciertas malezas con tolerancia innata al herbicida, es
decir, esas especies que naturalmente toleran las dosis comerciales de
glifosato.
El concepto de “tolerancia” (diferente al de “resistencia”), se refiere a “la
habilidad heredada de una maleza para sobrevivir a la aplicación de una
determinada dosis de herbicida a la cual la población original era susceptible”.
Es frecuente observar que las dosis comerciales usadas en campo son menos
efectivas sobre las especies naturalmente “tolerantes”, y en general se observa
alta variabilidad en el resultado debido a que son muy dependientes del estado
de desarrollo de la maleza, de las condiciones ambientales previas y posteriores
a la aplicación y de la calidad de la aplicación.

2
Facultad de Agronomía - FAUBA

Factores que pueden conducir a un menor rendimiento del glifosato incluyen:

- Dosis incorrecta para la especie o el tamaño por controlar.


- Lluvias posteriores a la aplicación que no permiten una absorción
suficiente.
- Malezas en estrés por sequía, frío, heladas, etc.
- Mojado deficiente, sobre todo en los casos de malezas debajo del
canopeo superior (efecto paraguas).
- Reducción de la actividad del glifosato en aplicaciones con baja radiación
solar (nublado o aplicación nocturna).
- Malezas emergidas después de la aplicación.
- Utilización de formulaciones de mala calidad y/o mala calidad del agua
utilizada (dureza por cationes Ca y Mg).

En resumen, la problemática en aumento de controles deficientes que se


observa en los barbechos químicos se debe más a un incremento de la
frecuencia y el tamaño de las poblaciones de especies “tolerantes” que a la
aparición de poblaciones “resistentes”. Se observa alta variabilidad en el control
como resultado del uso de dosis insuficientes para algunas especies en
particular, con frecuencia también influenciada por condiciones ambientales no
favorables y calidad de aplicación deficiente.
El uso frecuente e intensivo del glifosato en ausencia de programas de manejo
de malezas ha incrementado en los últimos años la selección de especies
resistentes, especialmente en los sistemas de cultivos RG (Glyphosate Resistant
Weeds. Michael Owen, Iowa State University, 2006).

Bases para un Programa de Manejo de Resistencia/Tolerancia a Glifosato

Aunque todos preferiríamos una solución simple a un problema de resistencia


y/o tolerancia al glifosato, la clave para una solución sostenible es agregar
diversidad en las prácticas de manejo. La suma de todas esas prácticas
adoptadas y su uso criterioso son los que proveen una solución sostenible al
sistema. Por sobre todas las cosas, debemos manejar la intensidad del uso de
glifosato combinando diferentes prácticas de manejo de malezas a fin de
reducir y hacer más lento el potencial para que se desarrolle un proceso
evolutivo de malezas resistentes/tolerantes al glifosato:

- Rotar entre cultivos RG y convencionales o con tolerancia a otros grupos


químicos.
- Rotar glifosato con herbicidas con diferentes modos de acción.
- Aplicar un herbicida residual previo al glifosato o usar mezclas de tanque
de glifosato con otros herbicidas.
- Evitar realizar sucesivas e ininterrumpidas aplicaciones de glifosato como
único herbicida durante 2 o más años.
- Si el glifosato es usado como tratamiento previo a la siembra y luego
otra vez sobre el cultivo en la misma estación, realizar la aplicación
previa a la siembra en mezcla con un herbicida de diferente modo de

3
Facultad de Agronomía - FAUBA

acción. Luego, en postemergencia del cultivo, si es posible, realizar al


menos una de las aplicaciones en mezcla con otro herbicida.
- Minimizar el riesgo de un control pobre o parcial que representa
potencialidad para el desarrollo de resistencia o para promover la
supervivencia de especies o individuos tolerantes, usando las dosis
correctas y en los tamaños lógicos y aceptables de las malezas.
- Recorrer los lotes, identificar las especies presentes y mapear las áreas a
fin de verificar rápidamente cualquier cambio sustancial en la frecuencia
y el tamaño poblacional de las malezas.

“El desarrollo de malezas resistentes es un proceso evolutivo: las poblaciones


en respuesta a la aplicación repetida de herbicidas con el mismo modo de
acción modifican su composición genética y se adaptan a la intensa selección
impuesta por el control químico” (Fuente: Las malezas en la región sojera
argentina: situación actual y perspectivas. Vitta, J. y col., Universidad Nacional
de Rosario, Cátedra de Malezas)

Criterios para el uso de MEZCLAS en barbecho químico

Tanto desde el punto de vista del manejo que se puede realizar en campo
sobre las malezas en aumento tolerantes al glifosato, como desde un enfoque
económico que considera el costo/ha, resulta útil y práctico el conocimiento de
diferentes principios activos que pueden utilizarse en mezclas de tanque con
glifosato a fin de obtener controles más eficientes sobre estas especies de difícil
control.

También es importante resaltar las ventajas que significa el uso de mezclas


como práctica de manejo dentro de un programa de control en sistemas de SD.
Éste se torna mas sostenible y evita que el efecto constante de presión de
selección ejercido por el uso de un mismo herbicida permita la aparición de
poblaciones tolerantes y/o desate procesos progresivos de resistencia de
malezas. Si algo de esto último ocurre, con el tiempo se lleva al sistema a un
grado de complejidad aún mayor al que representa su manejo dentro de los
límites que impone un programa de control.
Existe un aumento de situaciones que muestran resultados deficientes con
dosis normales de glifosato. El uso de mezclas en estos casos otorga una clara
ventaja cuando se hace un análisis de la relación eficacia / costo, dado que este
tipo de tratamientos resulta conveniente tanto desde el punto de vista
agronómico como económico.

Las ventajas del uso de una mezcla adecuada a cada situación sobre el
control de latifoliadas, son:

• Mayor velocidad de quemado (el control general es más veloz y se define


a los 15-20 días).
• Control efectivo sin rebrotes de las malezas difíciles (situación que se
observa luego de los 60 días de la aplicación).

4
Facultad de Agronomía - FAUBA

• Se elimina la gran dificultad de lograr un repaso eficaz en segunda


instancia, cuando un primer tratamiento convencional fue deficiente.

Factores que afectan la elección del tipo de herbicidas a utilizar en mezclas

A la hora de realizar una mezcla hay que tener en cuenta diversos factores
según el objetivo buscado:

*Las malezas presentes: A partir de las especies que se encuentran


emergidas, su tamaño, ciclo (anual / perenne) y densidad, se deben definir los
productos que se van a usar y las dosis adecuadas.

*Eficiencia de quemado y momento oportuno: Muchas veces, el mejor


control postemergente depende no sólo de la dosis y mezcla correctas, sino
también de aspectos biológicos como el estado de crecimiento y desarrollo de la
maleza. Es aconsejable abordar el control de malezas perennes tolerantes con
las mezclas y dosis correctas desde una primera instancia. Si esto no es así,
luego, la corrección de un tratamiento fallido por subdosis o mezcla incorrecta
es muy difícil de lograr en segunda instancia.

*Efecto residual sobre las malezas: Los sistemas de producción basados


en la no remoción de suelo (SD) y uso intensivo de glifosato operan a favor de
aquellas especies de germinación superficial y con períodos de emergencia
extensos (ortiga mansa, viola, verónica, enredadera anual, quínoa, capiquí, apio
cimarrón, rama negra, cardos, y muchas otras).
Estas especies son típicas en los barbechos de invierno y presentan un patrón
de emergencia escalonado desde inicios de otoño y hasta la salida del invierno.
Debido a esta capacidad adaptativa, resulta de mucha utilidad el uso de
herbicidas con efecto residual que controlen los distintos flujos de emergencia
durante el barbecho, a fin de reducir el número de aplicaciones. Se deben
utilizar productos que reúnan características tales como adecuada
compatibilidad en mezcla con glifosato, baja retención en paja y absorción
principalmente radicular, así como también un adecuado balance entre vida
media y disponibilidad en el suelo que asegure el control de los flujos de
emergencia de las malezas durante un período determinado (60 días). El
momento óptimo de aplicación para explotar el potencial residual de un
herbicida para este uso es el otoño temprano, momento en que se produce el
50 % o más de los nacimientos del banco de semillas y cuando ocurren lluvias
que activan el herbicida en los primeros centímetros del suelo.

*Efecto residual sobre la rotación: Además del efecto residual sobre las
malezas, también se debe tener en cuenta la residualidad (carryover) del
herbicida elegido en cuanto a su persistencia en el suelo y a la sensibilidad del
cultivo próximo. En tal sentido, no se deben tomar como receta ventanas entre
aplicación y siembra en días calendario, sino que es necesario asociar el tiempo

5
Facultad de Agronomía - FAUBA

transcurrido a la dosis inicial, textura, MO y pH del suelo y fundamentalmente a


las lluvias ocurridas entre la aplicación y la siembra.
En ese aspecto, los herbicidas residuales presentan su máxima tasa de
disipación durante los períodos de humedad y temperatura, es decir, temprano
en otoño, y fundamentalmente en primavera. Se exige máxima precaución en
situaciones de períodos de otoño-invierno-primavera secos y fríos, y en suelos
de textura arenosa.

Influencia sobre la disponibilidad de Nitratos a largo plazo

En varios trabajos realizados por el INTA Paraná, se pudo observar diferencias


en barbechos de distinta duración:

- En barbechos de 36 días, la cantidad de nitratos encontrados era de


31ppm, siendo el rinde obtenido (cultivo de maíz) de 3060 Kg/ha.
- Cuando dicho barbecho de extendió por 125 días, la cantidad de nitratos
aumento a casi el doble, obteniéndose un rendimiento muy superior.

36 días de barbecho  NO3  31 ppm  3060 Kg/Ha


125 días de barbecho  NO3  61 ppm  4559 Kg/Ha

Fuente: Ing. Peltzer – INTA


Paraná.

Plazos y condiciones para el manejo de malezas con Barbechos


Químicos

El manejo de malezas en barbecho químico es de real trascendencia, ya que


varios millones de hectáreas son sometidas anualmente a esta práctica en el
país. Debido a las múltiples variantes que ofrece el barbecho químico, siempre
se presentan dudas sobre el momento oportuno para su comienzo o qué
herbicidas, mezclas y dosis son convenientes usar.

6
Facultad de Agronomía - FAUBA

A la derecha de la imagen, un lote tratado con herbicidas (barbecho químico); y


a la izquierda otro lote donde comienzan a hacerse notar las malezas.

Algunos motivos de estas indecisiones son:

*Malezas
Varias de las que afectan lotes destinados a barbecho químico no se reconocen
bien cuando están emergiendo o son juveniles, que es el mejor momento para
lograr su máximo control.

*Agua
Se desconoce y minimiza la cantidad de agua y nutrientes que consumen las
malezas, en especial cuando las poblaciones son importantes y esto conduce
generalmente a realizar tratamientos tardíos.

*Semillas
Tampoco se sabe el real aporte de semillas de malezas al suelo.

*Tolerantes
Es difícil saber en qué momento se difundirán malezas tolerantes e incluso
resistentes a los herbicidas más usados en barbecho químico, en especial al
glifosato.

*Herbicidas
Se desconoce la cantidad de herbicidas que quedan retenidos en los rastrojos y
malezas y no llegan al suelo o llegan en momentos inadecuados.

*Residualidad
No se puede precisar el tiempo real que pueden permanecer accionando los
herbicidas residuales; su permanencia es buena para eliminar malezas que
emergen después del tratamiento, pero es riesgoso para los cultivos a sembrar.

*Lluvias
Es imposible conocer el aporte de agua por lluvias durante el período de
barbecho químico; de ello depende en gran medida la acción y la degradación
de los productos residuales.

Momento y productos

Como se vislumbra, varias son las causas que dificultan determinar el mejor
período de tiempo para comenzar el barbecho químico y no sólo es problema
de los productores, sino también de algunos técnicos que se dedican al
asesoramiento.

En este contexto, suele ocurrir que el comienzo del barbecho químico se hace
en forma intuitiva, dependiendo de la cantidad y cualidad de las malezas

7
Facultad de Agronomía - FAUBA

existentes. Esta práctica queda en cierta medida supeditada a los herbicidas


que se consiguen en el mercado y los costos de cada uno.

Sin embargo, es bien conocido que uno de los productos casi irreemplazables
en barbecho químico es el glifosato, por su amplio espectro de control y
contundencia. Ahora bien, debido a que este producto no tiene residualidad (lo
que en ciertos casos es una gran ventaja), cuando se emplea en barbecho
químico es importante acompañarlo con un producto de acción residual; de lo
contrario, las malezas pueden reinfestar el lote relativamente rápido.

En general, el barbecho químico debería comenzar lo más temprano posible


porque los suelos todavía tienen suficiente humedad superficial y las malezas,
en su mayoría, estarán en los primeros estados de desarrollo, lo que facilita su
control.

Se podría tomar como referencia cuando el suelo está cubierto en 30 por ciento
con malezas vivas. Se considera que un período bueno para comenzar el
barbecho químico sería entre abril y junio. Por supuesto, eso dependerá del
cultivo antecesor, su ciclo de vida y fecha de siembra. Las sojas de primavera,
el maíz y el sorgo, sembrados en épocas normales, liberan el lote con cierta
anticipación comparados con cultivos sembrados más tarde o de segunda.

Mientras más temprano se libere el suelo, es probable que más rápido lo


invadirán las malezas y esto conduciría a comenzar el barbecho químico
también antes de lo previsto.

Últimamente, el costo del glifosato se incrementó, por lo cual es conveniente


usar dosis mínimas y utilizar mezclas con herbicidas residuales. Entre éstos,
varios productos se pueden recomendar aunque en realidad son muy pocos los
que se utilizan.

Por cierto, se deberán elegir los herbicidas más eficientes y económicos de


acuerdo a las malezas existentes y las que se suponen podrían seguir
emergiendo. Un producto bastante usado es el metsulfuron, que es muy
económico y bastante eficiente sobre malezas de hoja ancha. Sin duda es un
aliado importante del glifosato para controlar malezas.

Por otro lado, se está comprobando que el agregado de atrazina al 50 por


ciento a esta mezcla amplía aún más la duración del control. Si bien ambos
herbicidas (metsulfuron y atrazina) no están indicados para usarlos cerca de la
siembra en soja, si se emplean en forma temprana (es decir, no más tarde de
junio) y en dosis relativamente bajas (Ej.: 3 a 4 gr/ha de metsulfuron y 0,75 a 1
ltr/ha de atrazina), no se corren riesgos para la posterior siembra de soja.

Esto está indicado para suelos que poseen no menos del dos por ciento de
materia orgánica y un pH inferior a siete. Pareciera que la degradación del
metsulfuron y la atrazina, utilizados a las dosis, fecha y suelos indicados, es
suficiente como para no causar daños a los cultivos de verano. La atrazina se

8
Facultad de Agronomía - FAUBA

puede mezclar con glifosato en dosis mayores a un litro por hectárea cuando el
lote se destina a maíz y sorgo.

Otros herbicidas que se pueden usar en mezcla con glifosato en lotes


destinados a soja son: imazetapir (Pívot H), imazaquin (Scepter) , diclosulam
(Spider), clorimuron (varias marcas), flumioxazim (Sumisoya). Todos estos
productos se pueden aplicar hasta muy cerca de la siembra de la oleaginosa. Si
eventualmente se prefiere utilizar, junto al glifosato, 2,4-D o Dicamba, se
deberá esperar 10 y 20 días, respectivamente.

De todas maneras, cuando se tengan algunas dudas sobre el mejor momento


para comenzar el barbecho químico o sobre los productos y dosis a usar para
un adecuado y persistente control de malezas, es importante consultar a un
técnico de confianza, quien podrá asesorar sobre las distintas y mejores
alternativas a elegir en cada suelo y según antecesores y cultivos a sembrar.

9
Facultad de Agronomía - FAUBA

MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD


Residualidad (CARRYOVER) de herbicidas

La persistencia de herbicidas dentro de la estación de crecimiento restringe la


rotación de cultivos. A continuación, se explicara la degradación de herbicidas
conocido como carryover.

Reglas generales de la degradación de herbicidas

La mayor parte de los herbicidas son degradados en el suelo por


descomposición microbiana. Otros herbicidas sin embargo, además de sufrir
descomposición microbiana son degradados a su vez por reacciones químicas
como hidrólisis ácida (Ej.: sulfunilureas y triazinas).

Tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Las moléculas herbicidas deben estar libres de ligados a las partículas del
suelo o materia orgánica (MO) para poder ser degradadas por los
microorganismos del suelo.
• La mayoría de las moléculas de herbicidas están mas adsorbidas a las
partículas del suelo en suelos secos.
• La degradación química de herbicidas es afectada por el pH del suelo.

Efecto del pH sobre la actividad del herbicida y su persistencia

Las cargas negativas de las partículas del suelo y materia orgánica adsorben
componentes o sustancias cargados positivamente. El pH del suelo entonces,
afecta tanto la absorción y disponibilidad de los siguientes herbicidas (por su
determinación de las cargas eléctricas): Imidazolinonas, Sulfunilureas, Triazinas
y Triazolpirimidinas

La mayoría de los herbicidas se cargan positivamente en condiciones de pH


ácido (H+). Las moléculas de los herbicidas cargados positivamente son
adsorbidas a las partículas del suelo debido a la atracción entre las cargas
negativas (-) del suelo y las cargas positivas (+) de las moléculas herbicidas.

Degradación de herbicidas IMI (imidazolinonas) (imazametabenz, imazapyr,


imazapic, imazamox, imazetaphyr, imazaquin)
Degradación de herbicidas TPS (triazolpirimidinas) (flumetsulam, diclosulam)

En general cuando la degradación ocurre por microorganismos del suelo, ocurre


más rápidamente; asimismo la actividad herbicida se incrementa cuando el pH
del suelo aumenta. La dosis de degradación decrece en condiciones de suelo
secas.

Los herbicidas IMI y TPS son:


• Descompuestos por microorganismos, no por hidrólisis química.
• No se degradan en condiciones anaeróbicas (inundaciones).

10
Facultad de Agronomía - FAUBA

• No son volátiles, ni son fotodegradados por la luz del sol.


• No se lavan por debajo de los 30 cm.
• Levemente ligados al suelo pero fuertemente a la MO.
• Adsorbidos más fuertemente cuando el suelo se seca y a través del tiempo.

Los herbicidas IMI a pH > 6.5 y los TPS a pH > 7: cargados negativamente (-),
no adsorbidos y libres para ser tomados por las plantas y degradados por
microorganismos.
Por oro lado, se encontraran fuertemente ligaos a la MO a pH < 6.5 para los
herbicidas IMI y a pH < 7 para TPS. Grandes variaciones en pH pueden ocurrir
en un suelo. En áreas de bajo pH los residuos de herbicidas IMI pueden dañar
a los cultivos siguientes por varios años.

Resumiendo: la actividad y degradación de los herbicidas IMI y TPS se


incrementa cuando el pH del suelo es mayor. La adsorción herbicida se
incrementa cuando aumenta la materia orgánica y cuando el pH del suelo es
menor.
Todos los factores que incrementan la actividad microbiana también
incrementan la degradación de estos herbicidas (suelos húmedos y calientes).
La degradación se incrementa en suelos con pH sobre 6.5 (IMI) y 7 (TPS)
porque las moléculas herbicidas no están adsorbidas y están en estado libre en
la solución del suelo para toma por las plantas y descomposición microbiana.

Descomposición de herbicidas SU (Sulfonilureas)

Los herbicidas SU mayormente son degradaos por hidrólisis ácida y pueden


dejar residuos en suelos por mas de un año. Dicha reacción química cesa
cuando el pH del suelo es > a 6.8.

Excepción: halosulfuron y rimsulfuron son degradados más rápidamente cuando


el pH se incrementa por encima o por debajo de 7.0. La degradación herbicida
es más lenta a pH de suelo 7.0.

La mayoría de los herbicidas SU son:


• No lavados, no volátiles, ni rotos por fotodegradación.
• Afectados por pH. La solubilidad en agua se incrementa cuando el pH se
incrementa.
• Descompuestos primariamente por hidrólisis ácida. La degradación microbiana
es muy lenta.
• La hidrólisis no microbiana cesa a pH de los suelos por encima de 6.8.

Los herbicidas SU están en forma no disociada (carga neutral) a pH menores de


7.0 y están absorbidos al suelo y la MO. Cuando el pH del suelo sobrepasa los
7.0 las moléculas se tornan en negativamente (-) cargadas, están una forma
libre, no ligados con las partículas del suelo de carga negativa (-) y están
disponibles para toma por las plantas.
Aún a bajos rangos de pH, los herbicidas SU son tan biológicamente activos que
a bajas concentraciones la respuestas de la plantas pueden aún tener lugar. Los

11
Facultad de Agronomía - FAUBA

herbicidas SU tienen más potencial de "carryover" a altos pH del suelo (sobre


6.8) porque la hidrólisis ácida cesa sobre este nivel.
La hidrólisis es afectada mínimamente por la humedad del suelo, MO, textura
del suelo microorganismos del suelo y compactación o aireación. La hidrólisis es
afectada por temperatura del suelo y pH (cuando la temperatura se incrementa
y el pH cae por debajo de 6.8 la hidrólisis aumenta).

Degradación de herbicidas TRI (Triazinas) (Atrazina, Metribuzin, Simazina)

La degradación de las triazinas es por hidrólisis ácida similar a los herbicidas


SU. Por ende, los mismos factores que afectan la degradación de los SU
también afectan la degradación de las triazinas.

Algunas leves diferencias son:

• Los herbicidas triazinicos son más activos en suelos de alto pH.


• Descompuestos por fotodegradación solamente cuando los herbicidas
permanecen en la superficie del suelo por períodos largos.

Las moléculas de las triazinas están cargadas positivamente (+) a pH del suelo
de 7.5. Las moléculas de triazinas positivamente cargadas se ligan a las cargas
negativas (-) sobre el suelo y la MO, y ellas se tornan en no disponibles para
toma por las plantas y rotura microbiana.

Por esto los herbicidas sensitivos a pH como atrazina y metribuzin pueden ser
usados con menores riesgos de daños a cultivos en suelos de bajo pH. Por
supuesto, como el pH varía a lo largo de los potreros la disponibilidad herbicida
puede ser alterada drásticamente resultando en buena selectividad del cultivo y
control errático de malezas en suelos con pH bajo o en daños al cultivo y
excelente control de malezas en suelos con pH alto.

A pH de suelos altos la reacción opuesta ocurre. A pH mayores de 7.5 las


moléculas de triazinas ceden protones (H+) (H + OH = H2O) provocando en
las moléculas una carga neutral neta la cual no se liga a las partículas del suelo
y MO y están libres para toma por la planta y descomposición microbiana.
La persistencia de niveles fitotóxicos de un herbicida por más de 1 año puede
transformarse en un problema con alguno de los herbicidas usados. Los
residuos de herbicidas son más probables que ocurran siguiendo años con bajas
lluvias debido a que la actividad microbiana y química necesaria para la
descomposición de los herbicidas son limitadas en suelos secos. El daño a
cultivos por residuos herbicidas
puede ser minimizado por el uso de las dosis menores del herbicida necesarias
para un buen control, por el empleo de aplicaciones en banda más bien que
totales, y por el uso del laboreo antes de sembrar el próximo cultivo. El uso del
laboreo (rastreado) reduce la fitotoxicidad de algunos herbicidas por dilución
del residuo en un gran volumen de suelo. El uso del laboreo de rastras es útil
para reducir efectos residuales de trifluralin, penoxalin, atrazina, metribuzin.

12
Facultad de Agronomía - FAUBA

BIOTEST

Los residuos herbicidas pueden ser frecuentemente detectados por un biotest.


Muestras representativas del potrero completo deben obtenerse por un
muestreo completo a la profundidad de laboreo (10-20 cm.). Una muestra libre
de tratamiento (testigo) debe también obtenerse.
Colocar el suelo seco y mullido en vasos de cierto tamaño. El cultivo a ser
sembrado en el campo servirá como especie test. Regar a niveles normales.
Colocar los recipientes en lugares soleados y a temperatura de 19-21 ºC, y
observar las plantas luego de 15-20 días.
Tener en cuenta medidas visibles como altura de las plantas, longitud de hojas,
etc. para detectar anormalidades.
Síntomas de herbicidas como metribuzin o atrazina no se detectan hasta 2-3
semanas de la emergencia. El desarrollo de inhibición en raíces para diversas
familias de herbicidas puede ser detectado por lavado de raíces, etc.

13
Facultad de Agronomía - FAUBA

MEDIO AMBIENTE, SALUD y SEGURIDAD

Recomendaciones generales para el uso seguro y eficaz de los productos


fitosanitarios

El uso seguro y eficaz de los productos fitosanitarios es muy importante, y para


lograrlo es necesario el esfuerzo de todos los sectores relacionados: compañía,
distribuidores, técnicos y productores.
A continuación, se exponen algunas normas y/o consejos prácticos que son de
utilidad y ayuda para una mejor comprensión del tema.

Precauciones antes de la aplicación

• Realizar una correcta identificación del problema que afecta a su cultivo y


evalúe cuál es el producto más conveniente. Si tiene alguna duda, consulte a
un profesional de confianza.
• Adquirir el producto en su envase original, en buen estado y con el precinto
de seguridad intacto. Recurrir a un comercio que le asegure la seriedad
necesaria.
• Los productos fitosanitarios nunca deben transportarse junto con personas,
animales, ropa y alimentos para el consumo humano o animal. Tampoco deben
llevarse productos en la cabina de los vehículos.
• Guardar siempre los productos bajo llave, lejos del alcance de los niños o
personas no entrenadas para su uso.
• Mantener los productos alejados del alcance del calor o del fuego.

Importante: Antes de utilizar el producto, leer atentamente la etiqueta. En ella


encontrará información acerca del producto, recomendaciones de uso,
precauciones generales, teléfonos de emergencia e indicaciones para casos de
emergencia.

Precauciones durante y después de la aplicación

1. No permitir la proximidad de niños en el área de trabajo.


2. Se recomienda, durante la preparación y aplicación, usar ropa de protección
adecuada (delantal, guantes, botas y máscara si fuera necesario). Las etiquetas
indican qué elementos deben usarse para cada producto.
3. Evitar el contacto con los ojos, la piel y la ropa. No aspirar las gotas de
aspersión.
4. No fumar, no beber ni comer en el área de trabajo.
5. Lavarse bien con abundante agua y jabón después de manipular el producto.
6. La ropa usada durante estas operaciones debe ser lavada separadamente de
otras prendas.

En caso de derrame, absorba el producto derramado con tierra, arena o aserrín.


Almacenar en tambores y llamar a la compañía para su destrucción.

14
Facultad de Agronomía - FAUBA

Método de destrucción de envases

Los envases vacíos plásticos o de metal deben enjuagarse tres veces con agua
para extraer y utilizar todo el producto contenido en ellos. Esta operación,
conocida como TRIPLE LAVADO, se debe realizar en el mismo momento en que
se está preparando la mezcla en el tanque de la pulverizadora.
El agua de lavado debe ser volcada en el tanque de la pulverizadora para su
aplicación en el lote donde se hará el tratamiento. Luego inutilice los envases
para evitar su uso con otro destino, y entiérrelos en un lugar alto y retirado de
las viviendas, fuentes de agua para consumo o riego, y de las tierras con
cultivos o preparadas para la siembra; o incinérelos junto con los sobreenvases
de cartón, a fuego vivo, en lugar abierto y retirado de las viviendas.

Primeros Auxilios

En caso de intoxicación, llevar a la persona afectada a un lugar ventilado,


quitarle las ropas contaminadas, lavar rápidamente con abundante agua las
partes del cuerpo afectadas. Si las molestias persisten llamar a un médico.

15
Facultad de Agronomía - FAUBA

Bibliografía

 CASAFE. “Guía de Productos Fitosanitarios para la Republica Argentina”


 EEA INTA, Anguil. Rodríguez, N. “Residualidad (carryover) de herbicidas
y mezclas” .
 EEA INTA, Manfredi. Rainero, H. “Plazos y condiciones para el control de
malezas con barbechos químicos”.
 Manual Barbechos Basf.
 Manual Barbechos Dow.

16

Vous aimerez peut-être aussi