Vous êtes sur la page 1sur 48

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas


Subprogramas de Especialización en Lectura y Escritura
Curso: Seminario adquisición y desarrollo de
la lengua materna: Etapas intermedias

Víctor Mendizábal
Profesora: Arleti Martínez.

Caracas, Junio del 2008.

1
Cuadro Resumen del Trabajo

Actividad Nombre Tipo de Estrategia Tipo de Texto Autor Contenido


Trabajado
Actividad Nº 1 ¿Qué cosa ocurre Producción Escrita Epistolar Rodari, G. (1999) Signos de
después? Fraca de Barrera Puntuación
(2003)
Actividad Nº 2 “La torta que Oralidad Teatro Jolibert, J. (1997). Teatro
puso Adán”
Actividad Nº 3 Ensalada de Lectura Oral Narrativo/Cuento Rodari, G. (1999) Texto Narrativo
Cuentos Jolibert, J. (1997).
Actividad Nº 4 Títeres y Promoción Narrativo/Cuento Wischeñevsky,A. y Manejo de títeres
Titiridedos cols. (2005)
Rodari, G. (1999)
Actividad Nº 5 Esta poesía me Comprensión Poesía Sarto, M. (2002) Poesía
gusta
Actividad Nº 6 Campeonato de Oralidad Poesía Norma Odremán Trabalenguas
Trabalenguas (2005) 1
Actividad Nº 7 Mi monstruo Producción Escrita Expositivo/descriptivo Wischeñevsky,A. y Descripción
preferido cols. (2005)
Actividad Nº 8 Cartelera Producción Escrita/ Expositivo / Fraca de Barrera Lenguaje
Interactiva Lectura Oral informativo (2003) Publicitario
(cartelera)
Actividad Nº 9 Pescadores de Producción Escrita Narrativa/Cuento Wischeñevsky,A. y El párrafo, la
Palabras cols. (2005) oración, conectivos
Actividad Nº 10 Elaboración de Comprensión Instructivo Creada Textos instructivos
diferentes trucos
de magia
Actividad Nº 11 Franelógrafo Comprensión Narrativo / cuento Norma Odremán Gestualidad y
(2005) 1 expresión corporal

2
Cuadro Resumen del Trabajo

Actividad Nombre Tipo de Estrategia Tipo de Texto Autor Contenido


Trabajado
Actividad Nº 12 El cuento Lectura Oral Instruccional Norma Odremán Párrafo y oración
Rompecabezas (2005) 1
Actividad Nº 13 Club de Lectores. Promoción Poesía Norma Odremán Musicalidad en la
Recital de Poesía (2005) 1 poesía.
Actividad Nº 14 Encuentro hechos Promoción Informativo Norma Odremán Publicaciones
y opiniones en (2005) 1 Periódicas.
los anuncios.
Actividad Nº 15 Buzón de Producción escrita. Instruccional. Odremán, N. Texto instruccional.
Sugerencias (2005) 1
Actividad Nº 16 La Piedra en el Oralidad Narrativo Rodari, G. (1999) Texto Narrativo
Estanque Jolibert, J. (1997)
Actividad Nº 17 El Afiche con Comprensión Informativo Jolibert, J. (1997) El lenguaje
escondites publicitario
Actividad Nº 18 Hacemos Oralidad. Expositivo/Informativo Wischeñevsky,A. y Medios de
Reportajes cols. (2005) comunicación de
masas
Actividad Nº 19 Te la digo y te la Lectura oral Poesía Sarto, M. (2002) Rima asonante y
explico consonante
Actividad Nº 20 Cuentacuento e Oralidad Narrativo Creada Gestualidad y
inventa un final expresión corporal
diferente

3
Clasificación de la Estrategia: Producción Escrita.
Tipo de texto: Epistolar.
Fuente: Rodari, G. (1999). Fraca de Barrera (2003).
Nombre de Estrategia: ¿Qué cosa ocurre después?. Vamos a puntuar.

Actividad Nº 1: Signos de Puntuación

Contenido Conceptual:
 Aspectos Formales de la Lengua Escrita: legibilidad, pulcritud, presentación,
sangría, margen, ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas y signos de
puntuación.
 Signos de Puntuación

Contenido Procedimental:
 Presentación de los trabajos escritos atendiendo a los aspectos convencionales y
formales de la lengua: orden, limpieza, legibilidad, sangría, uso de
mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación.
 Utilización adecuada de los signos de puntuación.

Competencia
 Utiliza en forma adecuada elementos normativos de la lengua, valora su
importancia para el logro de una comunicación eficaz e inicia la comprensión de
su estructura y funcionamiento.

Indicadores
 Reconoce y usa donde corresponden los signos los signos de puntuación: coma,
punto y seguido, punto y aparte, dos puntos, punto y coma, comillas,
exclamación, interrogación.
 Utiliza las comas, guiones, y paréntesis en expresiones intercaladas.

Inicio: Con esta actividad se puede sintetizar la propuesta de los dos autores
utilizados como fuente. Cada uno, hace hincapié en un aspecto diferente. Como se ve
Fraca (2003) pone el énfasis en uno de los aspectos formales de la escritura, como lo
son los signos de puntuación, mientras que Rodari (1999) se centra en el contenido a
desarrollar. Sin embargo, como en el texto propuesto se trata es de completar la
historia (el testamento de Don Facundo), cambiándole la puntuación, se consideró
oportuno tomar lo más adecuado de la propuesta de cada uno de los dos autores.

Para comenzar la clase se explorarán los conocimientos previos preguntando


¿qué pasaría si no existieran los signos de puntuación? Se comentará su importancia
haciendo alusión al artículo de Alexis Márquez que se incluye en los anexos. Por
ejemplo se pudieran incluir comentarios como que “dichos signos no son más que un
intento, de representar gráficamente algunos de los elementos fónicos de la lengua
oral. Tal representación es necesariamente incompleta e imperfecta, y sólo en muy
escasa medida puede suplir la riquísima variedad de recursos fónicos de que dispone la
voz humana”.

4
Desarrollo: Una vez dados estos basamentos teóricos, se empezará con la
actividad propuesta por Rodari (1999), denominada “Qué cosa ocurre después” y que
consiste en que una vez concluida la historia, en este caso el testamento de Don
Facundo, se estimule a los alumnos a continuarla, a través de la utilización de su
imaginación. La propuesta radica en el hecho de que la idea de cualquier cosa no se
forma antes ni después que su opuesto sino simultáneamente. Por ejemplo la idea de
blando surge por oposición a la de duro. De esta forma se puede pedir a los alumnos
que completen el testamento según como lo hubiera puntuado el mendigo, y es en esta
parte cuando se la fusiona con la propuesta de Fraca (2003), quien da como instrucción
que “se les pida a los alumnos que puntúen de diversas maneras pero respetando en cada
caso, el sentido del mismo” (p. 169). A continuación se reproduce el testamento de Don
Facundo.

El Testamento de Don Facundo.


Al leer el testamento de Don Facundo, el juez informó: “Supongo que ya Uds.
tendrán el caso resuelto, según la forma en que cada uno de Uds. lo interprete. Pongan
mucha atención porque voy a leerlo de la misma manera que lo redactó el difunto. Dice
así: “Dejo mis bienes a mi sobrino no a mi suegra tampoco se pagará la cuenta del sastre
nunca de ningún modo para los mendigos todo lo dicho es mi deseoso Facundo
Fonseca”.

La suegra fue la primera en responder y se expresó de la siguiente manera: “Es


verdad que el testamento de mi yerno carece de signos de puntuación, pero conociendo
bien a ese hijo mío, estoy segura de que esta fue su voluntad”. Después de hacer la
puntuación conveniente, lo lee: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino? No. A mi suegra.
Tampoco, jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo para los
mendigos. Todo lo dicho es mi deseo. Yo, Facundo Fonseca”.

El sobrino refutó con las siguientes palabras: “Señor juez, la suegra del difunto
está equivocada. Yo no creo que mi tío que en paz descanse haya querido favorecerla.
Su intención fue otra, como quiero demostrarlo con mi puntuación: “Dejo mis bienes a
mi sobrino, no a mi suegra. Tampoco, jamás se pagará se pagará la cuenta del sastre.
Nunca, de ningún modo para los mendigos. Todo lo dicho es mi deseo. Yo, Facundo
Fonseca”.

El sastre también opinó: “Quiero demostrarles a ustedes, con permiso del


honorable juez, cuál es la verdadera puntuación: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino? No.
¿A mi suegra? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún
modo para los mendigos. Todo lo dicho es mi deseo. Yo, Facundo Fonseca”.

Un mendigo, que estaba presente dijo:

El juez concluyó: “Pues, señores, yo creo que el señor Facundo Fonseca,


aunque carecía de instrucción, como lo demuestra este galimatías, conocía al dedillo a
sus semejantes. El no supo puntuar su testamento, pero lo que en realidad quiso decir

5
fue lo siguiente: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino? No. ¿A mi suegra? Tampoco.
Jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo para los mendigos. Todo
lo dicho es mi deseo. Yo, Facundo Fonseca”.

El sastre, la suegra, el sobrino y el mendigo preguntaron: “Entonces el Señor


Fonseca no dejó herederos y la fortuna pasará a manos del Estado?”. A lo que el juez
respondió: “Así lo es, en efecto. Y visto y considerando que esta última interpretación
se aviene más que ninguna otra al espíritu de las leyes, declaro terminado el juicio y en
consecuencia hago entrega de la herencia al Estado”

Referencia: Carrera, L., Vàsquez, M., Jaimes, M. y Marcotrigiano, M.


(Compiladores). (1998). Técnicas de Investigación e investigación bibliográfica.
Universidad Católica Andrés Bello.

Cierre: Para finalizar la clase se propiciará la reflexión del grupo en torno a la


importancia del adecuado uso de los signos de puntuación. Por último, se los invitará a
pensar en situaciones de su vida cotidiana en las cuales, cuando han tenido que escribir
un mensaje escrito, éste no se ha entendido por un uso inadecuado de los signos de
puntuación.

6
Clasificación de la Estrategia: Oralidad.
Tipo de texto: Teatral.
Fuente: Jolibert, J. (1997).
Nombre de la Estrategia: Teatro.

Actividad Nº 2: Teatro.

Contenido Conceptual:
 Teatro

Contenido Procedimental:
 Caracterización del diálogo en el texto teatral.
 Observación y comentario de puestas en escena de obras teatrales realizadas en
su comunidad.

Competencia
 Afianza el desarrollo de su capacidad de investigación y búsqueda permanente
de información.

Indicadores
 Reconoce las características del diálogo teatral.
 Es sensible ante el texto literario.

En esta estrategia se ha decidido aplicar uno de los talleres de Lectura propuestos


por Jolibert (1997), en el cual se incluye como una primera categoría de clasificación
de actividades el preparar para otros la presentación oral o a voces de un texto
desconocido por el grupo.

La hipótesis tras la cual se sustenta esta propuesta es que se vive una situación
exigente de lectura cuando se lee para comunicar a los otros el fruto de la propia lectura,
mucho más que respondiendo a pseudo preguntas de comprensión o control.

La autora propone que se juegue con el placer que ofrecen las técnicas de expresión
como son marionetas, mimos, teatro, teatro de sombras, etc.

Para la realización de esta propuesta se ha escogido la puesta en escena de la obra


teatral de Aquiles Nazoa, titulada “La Torta que puso Adán”, por ser ésta una actividad
realizada con anterioridad con niños de 4º, 5º y 6º grado, como se puede constatar en
los anexos.

Inicio: Se permitirá algún tiempo para que los niños lean y relean el texto y piensen
si alguna si parece a alguno de los tipos de texto vistos en clase con anterioridad y què
tipo de texto es.

Desarrollo: El docente explicará que la actividad consistirá en la puesta en escena de


la obra para sus demás compañeros, por ello deberán dedicar algunas horas durante una
o quizás dos semanas para aprender bien los diálogos y ensayar todos los movimientos,
tiempo durante el cual el docente hará reflexionar a los niños sobre la importancia de
acompañar lo que decimos con un lenguaje corporal adecuado que lo refuerce, en vez de
contradecirlo, como pudiera ocurrir en ocasiones. De igual manera se hará ver la

7
importancia de hablar con un tono de voz lo suficientemente alto como para que todo el
auditorio nos pueda escuchar y haciendo inflexiones de voz apropiadas al contenido
del mensaje que se va a decir.

Cierre: Se propiciará la realización de una reflexión por parte de los niños en cuanto
a si habían visto antes esto tipo de texto representado, así como sus diferencias con
respecto a otros tipos de texto trabajados con anterioridad.

8
Clasificación de la Estrategia: Lectura Oral.
Tipo de texto: Narrativo.
Fuente: Jolibert, J. (1997) y Rodari, G. (1999).
Nombre de la Estrategia: El Oso Enharinado / Ensalada de Cuentos.

Actividad Nº 3: Cuento.

Contenido Conceptual:
 Textos narrativos, descriptivos e instruccionales.

Contenido Procedimental:
 Utilización adecuada de la narración y descripción al referir sucesos y
acontecimientos naturales y sociales del entorno.

Competencia
 Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético, valoración de
su acervo cultural, identidad nacional, y como medio de reflexión y desarrollo
de sus posibilidades creativas e imaginativas.

Indicadores
 Es sensible ante el texto literario.

El Oso Enharinado de Jolibert o La Ensalada de Cuentos de Rodari


Esta actividad se la ha denominado así, puesto que está registrada por los dos
autores, con ligeras variaciones, por supuesto, sin embargo al momento de aplicarla
con los niños se ha hecho una selección de los aspectos más importantes de una que se
puedan hacer confluir con los aspectos relevantes de la otra, en función del cuento
escogido, “En el Bosque” de Anthony Browne, que según el criterio aplicado es el que
mejor se presta para esta actividad.

Inicio: En el inicio de esta actividad se repasarán las personas que intervienen en


la elaboración de un libro, así como lo que realizan (autor o escritor, ilustrador,
traductor y editor). Entonces se procederá a decir que se va a trabajar con un cuento de
un autor muy especial que se llama Anthony Browne. Se procederá a mostrar el libro
“En el Bosque”, llamando la atención mientras se simula un poco de asombro, sobre
lo interesante de la ilustración de su tapa (ver anexo).

Esto dará lugar a repasar las partes del libro así como sus funciones: Tapa o
cubierta (lo cubre y protege, por eso es un poquito más dura, además tiene escritos el
nombre del libro, así como también el del autor y en ocasiones del ilustrador. Es como
la armadura del soldado). Contraportada (lo cubre o protege por la parte de atrás, es
como la armadura del soldado que cubre su espalda. Frecuentemente en él encontramos
información para saber si el libro nos interesará). Portada (Es como la camisita que el
soldado tiene debajo de la armadura para protegerse la piel, por eso la portada es la
primera hoja después de la tapa o cubierta. En ella se encuentra el título del libro, el
nombre del autor, así como también del ilustrador y en ocasiones el traductor).
Contraportada (Es la que equivale a la portada pero por la parte de atrás, en ella está
escrito adicionalmente el nombre del editor, si es que no está en la portada). Por último
está el lomo (Su función es sostener todas las páginas, y en él conseguimos el título,
autor y ocasionalmente ilustrador y editorial)

9
Desarrollo: A continuación se empezará a leer el cuento, con un grupo de
máximo 15 niños, ya que es importante que estando sentados en círculo alrededor del
docente, todos puedan observar con claridad las ilustraciones, aspecto central de esta
estrategia como catalizador de la imaginación. A medida que cada uno de los
personajes de las ilustraciones vaya apareciendo, llamar la atención de los niños sobre
qué cuento les recuerda cada uno, por ejemplo, en una de ellas se observan a dos niños,
apoyados en un árbol en el cual está clavada un hacha y una cabañita en segundo plano,
los cuales evocan a Hansel y Gretel. Preguntar a quién les recuerda, pero tener mucho
cuidado de no dar las respuestas, puesto que el juego está en ir descubriendo las
relaciones.

En otra lámina se observa que el personaje del cuento se encuentra un abrigo


rojo colgado en medio del bosque, pero en cuanto se lo pone dice que se siente
observado. Al poner atención, el lector descubre que quien lo observa es el lobo feroz
que está metido entre las ramas.

Cierre: Para el cierre, la propuesta consiste en que después de alguna fórmula de


cierre relacionada con el bosque como “Colorín Colorado, este cuento se lo llevó un
venado”, cerrar el libro y escuchar a los niños qué les pareció, si les gustó. Esta
pregunta será suficiente como detonante para que los niños comiencen a expresar todas
las relaciones que han establecido con sus conocimientos previos sobre todos los
cuentos a los cuales se hace alusión indirectamente a través de las ilustraciones de este
hermoso libro. Ha habido ocasiones en las cuales, después de trabajar con este libro, se
ha escuchado a los niños decir “Esta es la mejor clase que hemos tenido en nuestra
vida”, lo cual evidencia la transferencia que ha hecho el niño al establecer relaciones
con otros cuentos.

10
Clasificación de la Estrategia: Promoción.
Tipo de texto: Narrativo.
Fuente: Wischeñevsky,A. y cols (2005) y Rodari, G. (1999).
Nombre de la Estrategia: Títeres y titiriteros.

Actividad Nº 4: Cuento.

Contenido Conceptual:
 Textos narrativos, descriptivos e instruccionales.

Contenido Procedimental:
 Identificación de secuencias, ambientes y personajes en textos narrativos.

Competencia
 Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético, valoración de
su acervo cultural, identidad nacional, y como medio de reflexión y desarrollo
de sus posibilidades creativas e imaginativas.

Indicadores
 Reconoce las características del diálogo teatral.
 Es sensible ante el texto literario.

Inicio: En primer lugar se mostrarán el cuento “Donde viven los monstruos”, el


cual es cuento muy importante porque en su oportunidad ganó varios premios, además
su autor era tan creativo, que él mismo hizo las ilustraciones, esto dará pie para
mencionar cómo se llama el autor de este libro, para después repasar las partes del
libro.

Desarrollo: En esta parte de la clase se propondrá a los estudiantes hacer la


representación teatral del cuento pero con títeres. Para ello se les explicará que existen
varios tipos de títeres: los de dedo, los de guante para los cuales sólo hacen falta tres
dedos y los de guante para los cuales se requiere de toda la mano, explicando de igual
manera la forma adecuada de usar cada uno, además también existen las marionetas que
se manejan con hilos.

En este punto se puede incorporar como elemento motivador, si las


circunstancias en la institución lo permiten, el comentario de que se va a hacer la
representación teatral con títeres del cuento “Dónde viven los Monstruos” con el
objetivo de mostrarles el cuento a los más pequeños.

Entonces se repartirán dos o tres títeres de monstruos a tres alumnos y se volverá


a realizar la lectura, sólo que conforme se vayan mencionando los monstruos en el
relato, irán entrando a participar los estudiantes que tengan los títeres, asimismo el
docente se puede ayudar para fomentar la imaginación de los niños mostrándoles las
diferentes ilustraciones donde Max, el protagonista, convoca a la fiesta monstruo.

Cierre: Para cerrar se preguntará a los niños qué les pareció la actividad, si
aprendieron algo y si les pareció divertida. La idea es que establezcan relaciones con su
vida cotidiana, así que por eso se les hará mención de Festivales de Títeres que se
hacen con alguna frecuencia en la ciudad, así como la novedad de haber visto en esas

11
oportunidades títeres que llegan a ser del tamaño de una persona y que para ser
manejados necesitan 3 ó 4 titiriteros.

12
Clasificación de la Estrategia: Comprensión.
Tipo de texto: Poético.
Fuente: Sarto, M (2002).
Nombre de la Estrategia: Esta poesía me gusta.

Actividad Nº 5: Poesía.

Contenido Conceptual:
 Musicalidad y significación en poesía.

Contenido Procedimental:
 Lectura oral de poemas respetando las pausas, la entonación y el ritmo para
lograr una mejor comprensión de la poesía.

Competencia
 Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético, valoración de
su acervo cultural, identidad nacional, y como medio de reflexión y desarrollo
de sus posibilidades creativas e imaginativas.

Indicadores
 Reconoce entonación, ritmo, pausas y rima en estructuras poéticas.
 Es sensible ante el texto literario.

Inicio: Se requiere que el docente seleccione por lo menos dos poesías (remitirse al
anexo correspondiente para ver los ejemplos propuestos), las cuales transcribirá en una
hoja y posteriormente fotocopie cada una, tantas veces como cantidad de versos tenga la
poesía. A continuación el facilitador escribirá con letra grande y legible cada uno de los
versos en tiras de cartulina, guardando para sí una copia de la poesía que utilizará como
clave y luego dispondrá las hojas con los poemas en una mesa accesible, un montón
correspondiente a cada poesía. Entonces, por grupos los niños se acercarán a la mesa,
leerán la poesía, seleccionando la que más le guste, para poderse llevar una copia
consigo, hasta que no quede ninguna hoja.

Sentados los niños en su lugar, se les dice que lean en silencio la poesía que han
elegido y se fijen bien en ella. Se les dará tiempo suficiente para que puedan leerla y
releerla si quieren para garantizar la comprensión.

Desarrollo: Cuando terminen la lectura se pide que lean en voz alta sólo el
título de la poesía que han elegido. Entonces se les pide que se agrupen los niños que
han elegido la misma poesía, después de lo cual se recogen las hojas que hasta este
momento han tenido todos en la mano, dando oportunidad así para que trodos se hayan
familiarizado con ellas.

Se saca entonces las tiras de cartulina donde están escritos los versos de cada
una de las poesías, preguntando si alguien las quiere. Los niños que han escogido el
mismo poema deberán ponerse de acuerdo si el verso corresponde a su poesía o no y si
recuerdan que les corresponde, la piden (esto exigirá por parte de los integrantes del
equipo, no sólo recordar la poesía en rasgos generales, sino también el haberla
comprendido). Así se hará con todas las cartulinas hasta que cada grupo tiene las suyas.

13
Si al final, sobra alguna de las tiras con los versos de las poesías, se pegan en el
corcho del salón hasta que las pide alguien.

Llegado este momento se da algún tiempo para que los equipos reconstruyan la
poesía, tal como recuerdan haberla leído, resultando ganador del juego el equipo que
logre terminar de armarla primero.

Cierre: Para terminar, cada equipo lee su poema y si queda bien lo aplauden,
pero si los versos están alterados el animador deberá corregirlos, haciéndoles ver los
errores.

14
Clasificación de la Estrategia: Oralidad.
Tipo de texto: Poético.
Fuente: Odremán Torres, N. (2005).
Nombre de la Estrategia: Campeonato de Trabalenguas.

Actividad Nº 6: Trabalenguas.

Contenido Conceptual:
 Musicalidad y significación en poesía.

Contenido Procedimental:
 Acercamiento a la poesía a partir de juegos de palabras, adivinanzas, rimas,
cambios de letras y sonidos en palabras y frases, polisemias, acrósticos,
trabalenguas, retahílas…

Competencia
 Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético, valoración de
su acervo cultural, identidad nacional, y como medio de reflexión y desarrollo
de sus posibilidades creativas e imaginativas.

Indicadores
 Reconoce la importancia de las manifestaciones literarias de la cultura popular
que conforman su patrimonio y fortalecen su identidad nacional.
 Es sensible ante el texto literario.
 Valora la literatura como fuente de recreación y goce estético.

Inicio: Comenzar la clase generando un agradable clima de juego y diversión, al


decir que con las cosas serias que se aprenden en el colegio, también se puede jugar y
divertirse. Un ejemplo de eso lo vamos a tener en clase hoy, pues haremos un
campeonato de trabalenguas. Entonces incluir los comentarios teóricos que hace David
Chericián en su libro “Trabalenguas” cuando dice que el verdadero trabalenguas es nada
más que una parte - del principio o el final - pero la otra es necesaria para que todo
tenga sentido y no sea un montón de sonidos más o menos difíciles que nada dicen,
aunque ocurra ocasionalmente que haya algunos que no se entiendan y haya que buscar
algunas palabras en el diccionario. La mayoría de las veces los trabalenguas están en
poesía, por eso los trabalenguas tienden a rimar, lo cual incluyen una “traviesa
dificultad”

Desarrollo: Se dirá que la actividad consiste en un concurso en el cual


resultarán ganadores los miembros del equipo que logre repetir los trabalenguas que le
corresponden más rápido y sin equivocarse. La forma de organización puede ser la
siguiente: Se forman dos o más equipos integrado cada uno por un mínimo de cinco
niños. Cada equipo se identifica con un nombre tipo trabalenguas.

Cada equipo escoge diez trabalenguas tradicionales, aunque, como ya el


docente les ha explicado en qué consisten los trabalenguas y cómo se hace para
formarlos, se los estimulará para que los mismos alumnos inventen los suyos. Entonces
se los entregará por escrito al equipo contrincante.

15
Los equipos dispondrán de varios días para aprenderse los trabalenguas
entregados por el equipo rival así como los correspondientes al mismo equipo.

Se elabora y distribuye una invitación escrita en forma de trabalengua, para


convocar a los demás niños y profesores de la escuela a asistir al campeonato. De igual
manera se elaborarán carteles y afiches indicando la hora, el lugar y los nombres de los
equipos que participarán en la competencia.

Cierre: Se escoge un jurado integrado por tres o cinco niños, quienes


determinarán si los trabalenguas han sido repetidos correctamente en forma exacta,
clara y rápida. Al equipo que resulte ganador se le entregará un diploma en forma de
trabalenguas. Se puede incluir una mención especial para el equipo que haya inventado
el trabalenguas más creativo.

16
Clasificación de la Estrategia: Producción Escrita.
Tipo de texto: Expositivo/descriptrivo.
Fuente: Wischeñevsky, A. y cols. (2005).
Nombre de la Estrategia: Mi monstruo Preferido.

Actividad Nº 7: Expositivo/Descripción.

Contenido Conceptual:
 Textos narrativos, descriptivos e instruccionales.
 Estrategias de comprensión lectora.

Contenido Procedimental:
 Utilización adecuada de la narración y descripción al referir sucesos y
acontecimientos naturales y sociales del entorno.
 Lectura comprensiva de textos narrativos, descriptivos, instruccionales,
expositivos y argumentativos de acuerdo con las necesidades e intereses del
grupo
Competencia
 Produce textos narrativos, descriptivos, instruccionales, expositivos y
argumentativos coherentes, según la intención y situación comunicativa y de
acuerdo con los elementos normativos de la lengua.
Indicadores
 Describe utilizando la adjetivación y la enumeración.
 Revisa, corrige y reelabora sus trabajos escritos.

Inicio: Sin que los demás estudiantes lo vean, uno de los miembros del grupo
(puede ser un estudiante o la maestra) dibujará un monstruo. Éste se caracterizará por
diferir “monstruosamente” del esquema corporal humano, es decir, podrá tener, por
ejemplo cinco piernas, dos cabezas, tres ojos, etc

Desarrollo: Una vez que el monstruo esté dibujado, su autor se lo describirá a


los demás integrantes de la clase, quienes tratarán de dibujarlo lo más concordante con
la descripción escuchada. Por ejemplo, su autor podría decir: “Mi monstruo preferido
tiene dos cabezas, en una tiene dos ojos y en la otra tres, etc …” , sin aclarar
posiciones, formas ni tamaños, de manera que al finalizar, cada niño tendrá dibujado
su propio monstruo.

Se pueden comparar para ver quién dibujó el monstruo más parecido al original,
o cuáles resultaron los monstruos más parecidos entre sí, o más diferentes, etc.

Cierre: Para finalizar se puede constituir a cada monstruo en un personaje, es


decir, imaginar por ejemplo, cómo podría llamarse, en dónde podría vivir, a qué se
podría dedicar, qué ventajas y qué desventajas le ocasionarían sus dos cabezas, o sus
cinco piernas, etc. Los niños deberán terminar la clase sacando una conclusión sobre lo
útil que les ha resultado la descripción para construir cada uno su particular personaje.

17
Clasificación de la Estrategia: Producción Escrita/ Lectura Oral.
Tipo de texto: Expositivo / informativo.
Fuente: Fraca de Barrera (2003). Rodari (1999).
Nombre de la Estrategia: Carteleras interactivas. Construcción de una adivinanza.

Actividad Nº 8: Expositivo/informativo

Contenido Conceptual:
 Estrategias para la escritura.
 El lenguaje publicitario (cartelera)

Contenido Procedimental:
 Producción de materiales escritos para desarrollar campañas sociales de
protección, salud, sensibilización, información, cooperación, solidaridad
relacionados con sus intereses y necesidades.
 Diseño y elaboración de material publicitario para apoyar campañas escolares y
comunitarias.

Competencia
 Participa en forma crítica y reflexiva en procesos de interacción comunicativa
relacionados con su entorno natural y sociocultural

Indicadores
 Elabora material publicitario (cartelera) para apoyar campañas de interés escolar
y comunitario

Inicio: En esta propuesta también se ha optado como mejor alternativa la fusión de


dos estrategias puesto que se complementan. La actividad consiste en realizar la
cartelera interactiva, es verdad, pero para realizarla hay que hacer de alguna manera
los trabajos que se van a incluir en ella. Por eso en una sesión se dirá que hoy se va a
trabajar con adivinanzas, y es allí cuando se aplicará la estrategia “Construcción de
Adivinanzas”.

Desarrollo: Dada una adivinanza popular, por ejemplo “baja riendo, y sube
llorando”: El balde de los pozos, en primer lugar tiene que haber un proceso de
extrañamiento del objeto, que es separado de su significado y contexto acostumbrados y
descrito simplemente como un objeto que baja y sube.

En la descripción, sin embargo, comienza a darse un trabajo de asociación y


comparación que no actúa sobre el objeto como totalidad, sino sólo sobre una de sus
características: la sonora por ejemplo. El balde chirría… El ruido del chirrido es
distinto cuando el balde sube o baja…

La clave de esta nueva distinción está en la metáfora sugerida por el verbo llorar.
Cuando el balde vuelve a subir chorrea agua … El balde “llora”… vuelve a subir
llorando. Es a partir de esta oposición que nace, por oposición , la primera: “baja
riendo”. Ahora la doble metáfora está lista para representar el objeto, escondiéndolo y
transformándolo en herramienta banal y cotidiana a objeto misterioso que desafía la
imaginación.

18
El análisis nos da entonces la secuencia: “extrañamiento-asociación-metáfora”.
Estos son los tres pasos necesarios para la construcción de una adivinanza. Estimulara
los niños a probar si la regla funciona escogiendo ellos mismos un objeto para
desarrollar sus propias adivinanzas

Cierre: En la segunda mitad de la mañana o en la sesión siguiente se aplicará la


estrategia de “Las carteleras interactivas”, propuesta por Fraca (2003), la cual se
constituye en un recurso visual poderoso que posee el docente para mostrar los trabajos
de los niños , además las carteleras interactivas permiten la participación activa de los
espectadores, favoreciendo el trabajo cooperativo, estimulando la responsabilidad y
permitiendo el aprendizaje de aspectos académicos , la creatividad y el sentido utilitario
de los materiales. Después de que se haya montado la cartelera con todas las
adivinanzas de los niños, los espectadores y lectores de la cartelera deberán:

 Colocar las correspondientes soluciones en unos cajones especiales.


 Seleccionar la adivinanza que le ha parecido más original y creativa. Este juicio
deberá ser colocado en un cajón especial, porque al final de la exposición se
dará un premio al alumno creador de la adivinanza ganadora.

19
Clasificación de la Estrategia: Producción Escrita.
Tipo de texto: Narrativa/Cuento.
Fuente: Wischeñevsky,A. y cols. (2005).
Nombre de la Estrategia: Pescadores de Palabras.

Actividad Nº 9: Narrativo/cuento.

Contenido Conceptual:
 Estrategias de comprensión lectora.
 El Párrafo y la oración.
 Conectivos.

Contenido Procedimental:
 Reconocimiento de la estructura del párrafo.
 Reconocimiento de la estructura de un párrafo.
 Identificación de los conectivos que funcionan como elementos de transición
entre diferentes párrafos y oraciones dentro de un texto (y, pero, sin, por lo
tanto, no obstante, igualmente, asimismo, en consecuencia, finalmente)

Competencia
 Utiliza en forma adecuada elementos normativos de la lengua, valora su
importancia para el logro de una comunicación eficaz e inicia la comprensión de
su estructura y funcionamiento.

Indicadores
 Produce párrafos coherentes.

Inicio: Como actividad de inicio se hará una dinámica juego consistente en que
cada niño consecutivamente dirá una palabra que debe estar relacionada de alguna
manera con la que dijo el compañero anterior y conforme la vaya diciendo la escribirá
en la pizarra. Esta estrategia se puede realizar por equipos pequeños. Al final, cuando
todas las palabras estén escritas, se propondrá a los estudiantes escribir un pequeño
párrafo en el cual se evidencie las relaciones encontradas entre todas las palabras.

Desarrollo: A continuación se dirá que tal como hicimos en la actividad anterior,


ahora vamos a tener que relacionar varias palabras para construir una pequeña historia
de un párrafo. Aclarar las expectativas de la actividad, aportando el concepto de párrafo
así como su estructura. De igual manera se pueden dar el concepto de conectivo,
algunos ejemplos de ellos y la forma correcta de utilizarlos.

Será entonces cuando se saquen tres cajas con peces de cartulina de diferentes
colores, cada uno de los cuales corresponderá a palabras de una categoría gramatical
diferente. Por ejemplo los rojos serán sustantivos, los azules, verbos y los amarillos,
adjetivos. Cada uno tendrá un clip y se les dará a los equipos un palo de madera, con
un pabilo en uno de sus extremos, del cual colgará un imán, con los cuales, tal como si
se tratase de una caña de pescar, cuando se acerque lo suficiente a los clip de cada pez,
éste se pueda sacar, tal cual como si se lo estuviera pescando.

20
Cierre: Después que hayan sacado peces correspondientes a las tres categorías
gramaticales antes mencionadas, se pedirá a los niños que construyan una pequeña
historia, entonces se les pedirá que hagan una reflexión sobre qué tan importante les
parecieron los conectivos para el establecimiento de las relaciones entre todas esas
palabras, que aparentemente estaban tan separadas.

21
Clasificación de la Estrategia: Comprensión.
Tipo de texto: Instructivo.
Fuente: Creada.
Nombre de la Estrategia: Elaboración de diferentes trucos de magia.

Actividad Nº 10: Textos instructivos.

Contenido Conceptual:
 Textos narrativos, descriptivos e instruccionales.

Contenido Procedimental:
 Comprensión y seguimiento de instrucciones en la realización de trabajos en el
aula y fuera del contexto escolar.

Competencia
 Comprende diferentes tipos de texto: narrativos, instruccionales, expositivos y
argumentativos escritos.

Indicadores
 Comprende, respeta y cumple instrucciones de uso cotidiano.

Inicio: Comenzar la clase diciendo que así como en las semanas anteriores se
ha venido trabajando con los cuentos, hoy vamos a ver otro tipo de texto que son los
instruccionales. Las instrucciones son textos que nos sirven para saber qué hay que
hacer y en qué orden, para que de esta manera, las cosas salgan bien y podamos tener
éxito. Agregar que son otro tipo de texto diferente al narrativo y que por eso están
ubicados en diferente lugar de la biblioteca escolar.

Desarrollo: Entonces se empezará a dar cuenta de su importancia, por ejemplo


a partir de un libro de cocina, si se nos ocurriese casarnos y no sabemos cocinar,
podríamos aprender a través de este libro, si compramos un celular y tenemos dudas en
cuanto a cómo utilizarlo podríamos referirnos al manual de instrucciones. Entonces
hacer los trucos que se incluyen en los anexos y cuando los niños se muestren
asombrados y quieran hacerlos ellos mismos permitirles hacerlo, conforme se vayan
leyendo las instrucciones.

Cierre: Para cerrar se repasará el tipo de texto trabajado hoy y sus


características. A los niños les debe quedar claro que no se trata de una clase de magia
sino que ésta fue usada para estudiar las características de los textos instruccionales.

22
Clasificación de la Estrategia: Comprensión.
Tipo de texto: Narrativo / cuento.
Fuente: Norma Odremán (2005) 1.
Nombre de la Estrategia: Franelógrafo.

Actividad Nº 11: Cuento.

Contenido Conceptual:
 Gestualidad y expresión corporal.

Contenido Procedimental:
 Adecuación de la gestualidad, la expresión corporal y la apariencia personal a la
intencionalidad y al contexto situacional para el logro de una comunicación
efectiva.

Competencia
 Participa en conversaciones, discusiones, exposiciones, debates, coloquios y
foros como hablante y como oyente con adecuación al contexto situacional y
respeto a las ideas ajenas, haciendo uso de las normas de interacción social con
actitud reflexiva crítica y creativa.

Indicadores
 Diferencia el valor significativo de estructuras linguísticas de acuerdo con el
tono de voz, los gestos y la entonación del hablante.

Inicio: Se Iniciará la clase haciendo una breve consideración sobre la


importancia de la gestualidad para acompañar y reforzar el mensaje oral que se pueda
expresar en un momento dado. A continuación pedir a los estudiantes que mencionen
algunos ejemplos de la vida cotidiana en los cuales ellos recuerden que el uso de la
gestualidad ha modulado o potenciado el mensaje verbal que se está comunicando

Desarrollo: Para que se vea un ejemplo gráfico de lo que se está tratando de


explicar pedir a los estudiantes que pongan mucha atención a la narración del cuento
“La Princesa Caprichosa” de Hans Christian Anderson, entonces el docente se pondrá
el delantal preparado especial para este cuento y empezará a contarlo.

La idea es que el recurso sea muy llamativo, se pudiera por ejemplo, hacer de
fieltro azul, al cual se le pegará un castillo de fieltro marrón, con su respectiva puerta,
torres, ventanas y arbustos, todo en fieltro que irá pegado y después cosido. Los
personajes de las principales escenas serán hechos de cartulina, para que así sean
livianos y se puedan quedar pegados al fieltro cuando se los pegue. Deberán tener por
el lado de atrás un pedazo de papel de lija o de cierre mágico para que puedan adherirse
al escenario representado en el delantal, mientras el docente desarrolla el cuento.

Si se opta por el cierre mágico tomar en cuenta que habrá que disimular el color
del mismo, tal vez pintarlo, simulando un arbusto, en cambio si se opta por el papel de
lija no se tendrá esta desventaja, paro en su lugar no se podrá hacer movimientos muy
rápidos puesto que los muñequitos se despegarán, caerán al suelo y al agacharse para
recogerlos se interrumpe la historia.

23
A medida que se desarrolla el cuento tratar de ser muy expresivo, haciendo
todas las variaciones de voz y todos los movimientos que harían los personajes, de esta
forma se estarían combinando elementos de la narración oral con los aportados por el
teatro, en lo que se refiere a los elementos gráficos que llamen la atención por su
vistosidad.

Cierre: Para finalizar permitir a los niños que lo deseen que se pongan el
delantal, y aplicando para ello todo lo que acaban de aprender sobre la gestualidad,
desarrollar un final diferente para la historia contada.

Posteriormente asegurarse de la comprensión del texto, permitiendo un tiempo


para conversar acerca del mismo, intercambiando impresiones de los diferentes
participantes de la clase.

24
Clasificación de la Estrategia: Lectura Oral.
Tipo de texto: Instruccional.
Fuente: Odremán, N. (2005).
Nombre de la Estrategia: El cuento Rompecabezas.

Actividad Nº 12: Párrafo y Oración.

Contenido Conceptual:
 Párrafo y Oración.

Contenido Procedimental:
 Reconocimiento de la estructura del párrafo.

Competencia
 Comprende diversos textos narrativos, instruccionales, expositivos y
argumentativos escritos.

Indicadores
 Comprende, respeta y cumple instrucciones de uso cotidiano.

Inicio: Esta estrategia contribuye a estimularla capacidad de observación, el


desarrollo secuencial y lógico y a mejorar la comprensión de la lectura. La autora
originalmente, como se ve a partir del título, la aplica a los textos narrativos, sin
embargo, se ha considerado que de igual manera se la puede aplicar a textos
instruccionales. Para realizar esta actividad el docente el docente o animador deberá
sacarle varias copias del afiche de instrucciones con el cual se piensa trabajar (puede ser
uno grande y vistoso como los que se usan en el metro de Caracas), separando con una
tijera, en varias partes cada copia.

Desarrollo: Posteriormente se organizan los grupos y a cada uno de ellos se le


entrega una copia con los fragmentos desordenados. La tarea de los niños consistirá en
darle una secuencia lógica a todos los fragmentos para que constituyan untado
armónico.

Cierre: Al concluir el trabajo se compararán los resultados obtenidos por cada


grupo y se compararán con el afiche original.

Se puede repetir el ejercicio, utilizando otro afiche o introduciendo algunas


variaciones. Por ejemplo, una posible podría ser incluir incluir entre los fragmentos
recortados, otro que pertenezca a otro afiche de instrucciones. ¿Lo detectarán los
lectores?¿Qué harán con el nuevo fragmento?

25
Clasificación de la Estrategia: Promoción.
Tipo de texto: Poemas.
Fuente: Odremán, N. (2005).
Nombre de la Estrategia: Club de Lectores. Recital de Poesías.

Actividad Nº 13: Poesías.

Contenido Conceptual:
 Musicalidad y significación en la poesía.

Contenido Procedimental:
 Lectura oral de poemas respetando las pausas, la entonación y el ritmo para
lograr una mejor comprensión de la poesía.

Competencia
 Participa en conversaciones, discusiones, exposiciones, debates, coloquios y
foros como hablante y como oyente con adecuación al contexto situacional y
respeto a las ideas ajenas, haciendo uso de las normas de interacción social con
actitud reflexiva crítica y creativa.

Indicadores
 Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la intención y situación
comunicativa.

Inicio: El docente o animador puede invitar a los niños a participar en un club


de lectores. Esta estrategia permite que los jóvenes lectores disfruten plenamente la
lectura y la comenten con otros compañeros del club, que no tienen que ser sólo
estudiantes.

Desarrollo: Como una de las estrategias del club se pudiera incluir los recitales
de poesía. Para ello el docente deberá decirles a los alumnos que lleven preparada la
lectura de la(s) poesía(s) que más les gusten. Dependiendo del grado de confianza y
compenetración que los diferentes miembros del grupo tengan entre sí, podrá ser un
recital en un auditorio frente a todos los espectadores, o si se quiere algo más íntimo
pudiera disponerse todos los miembros del club sentados en círculo en un salón grande
y alguien leería para todos su(s) poesía(s) favoritas, comentando después qué le
produce, por qué le gusta tanto. Tal vez pudiera relacionarlo con los datos biográficos
que maneje sobre el autor, así como con sus conocimientos sobre recursos poéticos
utilizados.

Cierre: Para finalizar es importante propiciar la participación del grupo para


saber sus impresiones, sus comentarios, así como también invitarlos a compartir con
los demás su texto favorito.

26
Clasificación de la Estrategia: Promoción.
Tipo de texto: Informativo.
Fuente: Odremán, N. (2005).
Nombre de la Estrategia: Encuentro hechos y opiniones en los anuncios.

Actividad Nº 14: Texto informativo.

Contenido Conceptual:
 Publicaciones Periódicas.

Contenido Procedimental:
 Lectura de periódicos y clasificaciones de sus contenidos de acuerdo con sus
características de forma y finalidad.

Competencia
 Participa en forma crítica y reflexiva en procesos de interacción comunicativa
relacionados con su entorno natural y socio cultural.

Indicadores
 Lee y comprende publicaciones periódicas.

Inicio: Se dará la instrucción con días de anterioridad que la actividad requerirá


que los alumnos lleven el día pautado algunos periódicos. Para iniciar se lo explorará
detenidamente, viendo cuántos cuerpos tiene, cuántas secciones tiene cada cuerpo, así
como también cómo es la numeración de las páginas y cómo ésta difiere en los
diferentes periódicos llevados. Se puede propiciar la reflexión de los alumnos en torno
a las diferencias, por ejemplo en cuanto a la periodicidad de aparición o cantidad de
autores de los periódicos (publicaciones periódicas en general) con respecto a los libros,
los cuales se constituyen en otro tipo de formato de presentación de texto. Llamar la
atención que una misma información puede estar presente en diferentes formatos de
presentación de texto (libro, periódico, CD)

Desarrollo: A continuación se hará que los alumnos busquen en el periódico


artículos que contengan tanto hechos como opiniones. Después que se ha seleccionado
un artículo que resulte interesante por algún motivo, se les solicita que lo lean y
subrayen las frases que reflejen las opiniones del autor y no aquéllas en las que se
expongan hechos, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿A cuál conclusión has
llegado tras la lectura del artículo? ¿En qué se ha basado tu conclusión, en hechos o en
opiniones?.

Los alumnos pueden utilizar estas dos preguntas tanto con reportajes como con
los artículos de opinión tomados de los periódicos o de las revistas infantiles.

Cierre: Para finalizar los alumnos precisarán qué parte de los periódicos están
más interesadas en los hechos y cuál en las opiniones, de igual manera establecerán
cuál de las dos, en su criterio, es la más importante, y por qué.

27
Clasificación de la Estrategia: Producción escrita.
Tipo de texto: Instruccional.
Fuente: Odremán, N. (2005) 1
Nombre de la Estrategia: Buzón de Sugerencias.

Actividad Nº 15: Texto instruccional.

Contenido Conceptual:
 Textos narrativos, descriptivos e instruccionales.

Contenido Procedimental:
 Comprensión y seguimiento de instrucciones en la realización de trabajos en el
aula y fuera del contexto escolar.

Competencia
 Comprende diversos tipos de textos narrativos, instruccionales y
argumentativos escritos.

Indicadores
 Identifica y diferencia la estructura general de los diferentes tipos de texto.

Inicio: Para iniciar el docente propondrá la realización de una campaña de


comunicación de nuestras sugerencias a la cantina del colegio. Por ello se dispondrá
por una semana de una caja en el cual se irán colocando las sugerencias que se
considere necesario hacer llegar al personal de la cantina, cuidando por supuesto, que
al referirse a tales personas o a su trabajo, se haga con un lenguaje respetuoso. El
proceso durará una semana, al cabo de la cual se hará llegar la caja a la cantina.

Desarrollo: Como parte del proceso se hará una lluvia de ideas en la pizarra
sobre todo lo que quisiéramos decirle al personal de la cantina con el fin de hacer más
satisfactorio su trabajo. Esto pudiera incluir críticas, felicitaciones, peticiones, pero
sobre todo y en primer lugar, sugerencias para mejorar esos problemas detectados por
los estudiantes como consumidores (por ejemplo, en el recreo se forma mucho
desorden entre los alumnos que están comprando de modo que no siempre los que
llagaron de primero, terminan antes. Los almuerzos presentan poca variedad en sus
menúes o los platos más sabrosos se acaban muy temprano, antes de que la mayoría del
estudiantado termine las clases. Con frecuencia hay poca variedad de jugos, etc).

Como segundo paso dividir a los estudiantes en tantos grupos como problemas
se hayan detectado. Es entonces cuando grupo deberá planificar grupalmente su texto
de sugerencia o de felicitación. Seguidamente cada alumno individualmente redactará
su mensaje con su nombre y meterá el papel en el buzón. Dos días después se hará el
proceso de revisión, contrastando cada borrador de mensaje con la planificación que del
mismo habían hecho grupalmente, para que posteriormente realicen la versión final, la
cual se meterá en el buzón para que alguno de los integrantes del grupo lo lleve hasta la
cantina.

Cierre: Como cierre de esta actividad, los estudiantes le escribirán una carta al
personal de la cantina para saber sus impresiones sobre todas las sugerencias que les
hicieron llegar.

28
Clasificación de la Estrategia: Oralidad.
Tipo de texto: Narrativo.
Fuente: Rodari, G. (1999). Jolibert, J. (1997)
Nombre de la Estrategia: La Piedra en el Estanque. Juego de Asociaciones de
Palabras.

Actividad Nº 16: Texto narrativo.

Contenido Conceptual:
 Textos narrativos, descriptivos e instruccionales.

Contenido Procedimental:
 Comprensión y seguimiento de instrucciones en la realización de trabajos en el
aula y fuera del contexto escolar.

Competencia
 Comprende diversos tipos de textos narrativos, instruccionales y
argumentativos escritos.

Indicadores
 Identifica y diferencia la estructura general de los diferentes tipos de texto.

Inicio: Iniciar la clase comentando que los cuentos son sencillamente palabras
entre las cuales se establecen relaciones para poder transmitir ideas completas acerca de
los personajes. De esta manera pudiera tener dos palabras entre las cuales
aparentemente no pudiera existir relación alguna, sin embargo, si lo pensamos un poco
más nos damos cuenta que usando un poco de fantasía podemos construir algo. Por
ejemplo con las palabras ratón y Calabaza, pudiéramos decir “El ratón quedó
transformado en el chofer que conduciría el carruaje en el cual quedó transformada la
calabaza”.

De esta manera las relaciones se pueden establecer de cualquier manera, usando


cualquier criterio. De esta manera una palabra que escuchamos, llega a cumplir en
nuestra mente el mismo efecto que desempeña una piedra tirada sobre un estanque. En
un primer lugar, esta palabra moviliza todas las palabras que empiecen con la misma
letra, con las cuales se puede relacionar. Se relaciona también con todas las palabras
con las cuales coincidan en la letra final, o también se puede relacionar con todas las
palabras que se asemejen en cuanto a su significado. Como se ve la palabra es como la
piedra, que al ser lanzada sobre el lago, genera una serie de hondas que movilizan
todo lo que está en el lago, un barquito de papel, una alga flotando en la superficie,
una hoja de árbol que ha caído sobre la superficie momentos antes y que gracias a las
hondas producidas por la piedra se ha movido ligeramente.

Desarrollo: Pasar entonces a ejemplificar lo anteriormente dicho con la palabra


“piedra”, la cual se puede relacionar con Pinocho, pliego, página, pelota, etc, si el
criterio usado es que comiencen con la misma letra. Sin embargo, si el criterio
utilizado es que terminen con la misma letra, entonces se pudiera cotejar con las
palabras rana, palabra, mamá, peluca, etc, todas las cuales terminan con la letra “a”.
En cambio si el criterio usado es su proximidad física en la naturaleza, se lo pudiera
relacionar con flor, gusano, matas, caracol, río, playa.

29
Como se puede observar, se han generado tres categorías de palabras que de
alguna manera se relacionan con la palabra piedra. A partir de la relación que se
establezca entre las palabras de cada uno de estos grupos se pudiera desarrollar una
pequeña o larga historia, dependiendo de qué tan lejos lleguen esas hondas evocadoras
de ideas en nuestro cerebro y de cuántas cosas remuevan a su paso.

Entonces, a partir de allí se les pedirá a los alumnos que establezcan este tipo de
relaciones con una palabra que se dé al azar, con las cuales hará el ejercicio propuesto
de construir un pequeño texto narrativo, que a su vez puede ser sólo a nivel oral, y en
el que se evidencien las relaciones que se han establecido.

Cierre: Se preguntará cómo se les hizo posible establecer las relaciones entre
todas las partes del párrafo que construyeron, se pedirá a los niños que formulen una
conclusión sobre los aspectos relevantes de este ejercicio y si se dieron cuenta de la
estructura del párrafo que siguieron.

30
Clasificación de la Estrategia: Comprensión.
Tipo de texto: Expositivo/ Informativo.
Fuente: Jolibert, J. (1997)
Nombre de la Estrategia: El Afiche con escondites.

Actividad Nº 17: Texto Expositivo/informativo.

Contenido Conceptual:
 El lenguaje publicitario.

Contenido Procedimental:
 Establecimiento de relaciones entre la imagen publicitaria y el texto verbal que
la acompaña.

Competencia
 Comprende diversos textos narrativos, instruccionales, expositivos y
argumentativos escritos.
 Participa en forma crítica y reflexiva en procesos de interacción comunicativa
relacionados con su entorno natural y sociocultural.

Indicadores
 Realiza inferencias, anticipaciones y predicciones como estrategias de
comprensión lectora.
 Interpreta, analiza y produce mensajes publicitaros.

Inicio Se preguntará si han visto afiches, dónde y para qué servían. Después se
dividirá a los alumnos en grupos y se les deberá decir con anticipación que deben
conseguir un afiche por grupo. El día que lo traigan a la clase se lo intercambiarán entre
los diferentes grupos y entonces recortarán pedazos de cartulinas con diferentes formas
y colores que numerarán y luego pegarán sobre los afiches de manera que los cubran
completamente, entonces los guardarán hasta el día siguiente.

Desarrollo: Transcurrido un día después de la preparación descrita


anteriormente se procederá a aplicar la estrategia propuesta de la siguiente manera: Se
sacarán todos los afiches cubiertos y entonces se dirá que la actividad consiste en ir
descubriendo poco a poco qué hay escondido tras todas esas cartulinas, por eso a
medida que los estudiantes, alternativamente diga un número, se destapará la cartulina
correspondiente a dicho número. Si con las cartulinas que se han destapado hasta cierto
momento los niños ya saben de qué se trata, lo dicen, si aciertan, se destapan todas las
cartulinas y se acaba el juego, si no aciertan siguen jugando, pero antes se pregunta a
los niños si se imaginan de qué se pudiera tratar, invitándolos a formular diferentes
hipótesis. El objetivo es descubrir qué escondía el afiche.

Cierre: Al hacerlo, se le da lectura a todos los afiches que se hayan logrado


destapar a través de esta estrategia, y después se cauterizan a los afiches como textos
expositivos/informativos.

31
Clasificación de la Estrategia: Oralidad.
Tipo de texto: Expositivo/Informativo.
Fuente: Wischeñevsky,A. y cols. (2005)
Nombre de la Estrategia: Hacemos Reportajes.

Actividad Nº 18: Hacemos reportajes.

Contenido Conceptual:
 Medios de comunicación de masas.

Contenido Procedimental:
 Caracterización de información periodística en cuanto a actualidad, objetividad,
veracidad, interés público, etc.

Competencia
 Participa en conversaciones, discusiones, exposiciones, debates, coloquios y
foros como hablante y como oyente con adecuación al contexto situacional y
respeto a las ideas ajenas, haciendo uso de las normas de interacción social con
actitud reflexiva crítica y creativa.

Indicadores
 Pronuncia en forma clara y definida.
 Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la intención y situación
comunicativa.

Inicio El primer paso a dar en esta estrategia es determinar algo que a los niños
les haya llamado la atención y por lo cual quieran saber más, por ejemplo recientemente
en el colegio se ha visto en una de las ramas de sus árboles, una pereza que se pasó
desde el Parque del Este y se observó que a los niños les llamó mucho la atención.

Desarrollo: Entonces se planificará un guión de preguntas sobre las perezas, si


se elige este tema, a las cuales se les quiera dar respuesta, entonces se invitará a
alguien que sepa un poco más del tema, puede ser un guía del mismo Parque del Este o
de Inparques

Cierre: Para finalizar el docente el docente sugerirá que los niños propongan
nuevos temas sobre los cuales hacer otras entrevistas y reportajes. Previamente se les
preguntará si han visto reportajes hechos por televisión.

Elegido el tema la maestra irá anotando las preguntas que quieran que quieran
hacer a quienes atiendan la invitación a la entrevista.

32
Clasificación de la Estrategia: Lectura oral.
Tipo de texto: Expositivo/informativo.
Fuente: Sarto, M. (2002)
Nombre de la Estrategia: Te la digo y te la explico.

Actividad Nº 19: Rima asonante y consonante.

Contenido Conceptual:
 Rima asonante y consonante.

Contenido Procedimental:
 Selección, recitación e interpretación de poemas, canciones de carácter poético,
contrapunteo y otras manifestaciones del folklore nacional.

Competencia
 Reconoce la literatura como fuente de recreación, de goce estético, de
valoración de su acervo cultural y de desarrollo de sus posibilidades creativas e
imaginativas.

Indicadores
 Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético.

Inicio El facilitador reparte una tarjeta boca abajo a cada niño, con la
recomendación de que no la lean hasta que todos tengan la suya. Cuando termina el
reparto da una señal a los participantes para que lean su carta en silencio.

Desarrollo: A continuación el animador les explica que en cada carta hay una
adivinanza y que un niño se la recitará a otro, esperando que la acierte. Para facilitar el
cruce de preguntas los niños se pueden colocar en dos filas, una frente a otra. A una
indicación del animador el niño pregunta al que tiene en frente, recitando su carta pero
callando la solución.

Si el niño no acierta la con la adivinanza puede pedir puede pedir a su


interrogador que se la explique. Esta explicación la tiene que dar el niño que pregunta
la adivinanza a base de mímica, sin pronunciar ni una palabra. Si a pesar de todo esto,
el preguntado no sabe la solución, , el que pregunta se la dice.

Cuando el niño que ha sido preguntado termina, es él quien formula su pregunta


al mismo niño que le ha preguntado, sirviéndose de la carta que tiene en la mano

Cierre: Cuando todos los niños han tenido oportunidad de preguntar y contestar,
se termina la sesión, anunciando el animador que otro día podrán jugar con otra
estrategia. También se pudiera preguntar qué les pareció y qué características se dieron
cuenta que tenían las adivinanzas con relación a los diferentes tipos de testo vistos hasta
ahora.

33
Clasificación de la Estrategia: Lectura oral.
Tipo de texto: Expositivo/informativo.
Fuente: Sarto, M. (2002)
Nombre de la Estrategia: Te la digo y te la explico.

Actividad Nº 20: Rima asonante y consonante.

Contenido Conceptual:
 Rima asonante y consonante.

Contenido Procedimental:
 Selección, recitación e interpretación de poemas, canciones de carácter poético,
contrapunteo y otras manifestaciones del folklore nacional.

Competencia
 Reconoce la literatura como fuente de recreación, de goce estético, de
valoración de su acervo cultural y de desarrollo de sus posibilidades creativas e
imaginativas.

Indicadores
 Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético.

Inicio El facilitador reparte una tarjeta boca abajo a cada niño, con la
recomendación de que no la lean hasta que todos tengan la suya. Cuando termina el
reparto da una señal a los participantes para que lean su carta en silencio.

Desarrollo: A continuación el animador les explica que en cada carta hay una
adivinanza y que un niño se la recitará a otro, esperando que la acierte. Para facilitar el
cruce de preguntas los niños se pueden colocar en dos filas, una frente a otra. A una
indicación del animador el niño pregunta al que tiene en frente, recitando su carta pero
callando la solución.

Si el niño no acierta la con la adivinanza puede pedir puede pedir a su


interrogador que se la explique. Esta explicación la tiene que dar el niño que pregunta
la adivinanza a base de mímica, sin pronunciar ni una palabra. Si a pesar de todo esto,
el preguntado no sabe la solución, , el que pregunta se la dice.

Cuando el niño que ha sido preguntado termina, es él quien formula su pregunta


al mismo niño que le ha preguntado, sirviéndose de la carta que tiene en la mano

Cierre: Cuando todos los niños han tenido oportunidad de preguntar y contestar,
se termina la sesión, anunciando el animador que otro día podrán jugar con otra
estrategia. También se pudiera preguntar qué les pareció y qué características se dieron
cuenta que tenían las adivinanzas con relación a los diferentes tipos de testo vistos hasta
ahora.

34
Clasificación de la Estrategia: Oralidad
Tipo de texto: Narrativo
Fuente: Creada
Nombre de la Estrategia: Cuentacuento e inventa un final diferente

Actividad Nº 21: Cuentacuentos.

Contenido Conceptual:
 Gestualidad y expresión corporal.

Contenido Procedimental:
 Adecuación de la gestualidad, la expresión corporal y la apariencia personal a la
intencionalidad y al contexto situacional para el logro de una comunicación
efectiva.

Competencia
 Participa en conversaciones, discusiones, exposiciones, debates, coloquios y
foros como hablante y como oyente con adecuación al contexto situacional y
respeto a las ideas ajenas, haciendo uso de las normas de interacción social con
actitud reflexiva crítica y creativa.

Indicadores
 Diferencia el valor significativo de estructuras lingüísticas de acuerdo con el
tono de voz, los gestos y la entonación del hablante.

Inicio Se repasarán las normas para escuchar cuentos cuando alguien lo está
haciendo y posteriormente se dirá que se va a tener una sesión dedicada a los
enamorados porque se contará el cuento favorito del docente “La Cucarachita Martínez
y el Ratón Pérez” escrita por uno de los más importantes escritores venezolanos de
nuestro siglo XX, Antonio Arráiz.

Desarrollo: Entonces se pasará a abrir el libro “Antología del cuento


venezolano” de Guillermo Meneses, donde está la “Cucarachita Martínez”, y se leerá
hasta la parte donde la araña conversa con la Cucarachita a propósito del orégano que
cree que se le olvidó ponerle al asado. Entonces se escogerá a una niña para que
caracterice a la Cucarachita a medida que se van leyendo pequeños fragmentos del
relato, mientras que otros se los parafrasea de memoria. Llegado el momento en que
todos los animales alternativamente le sugieren a la Cucarachita qué comprar, se
invitará a cada niño a representar a cada uno, orientándolos en cuanto a qué tienen que
decir, igualmente cuando la Cucarachita decide que se quiere casar invitar a varios
niños alternativamente a proponerle matrimonio a la Cucarachita.

35
En cuanto la Cucarachita decida que se va a casar con el Ratón Pérez, se va
acabando la sesión, que realmente culminará leyendo la conversación que tienen los
dos mientras ven la luna y las estrellas.

Cierre: Se dirá que el cuento tiene otro final pero como es muy triste lo vamos
a dejar hasta ahí porque es mejor terminar los cuentos recordándolos como un buen
momento. Por eso los estudiantes deberán investigar cuál es el verdadero final y traerlo
junto con su resumen del cuento. Para finalizar esta sesión de cuentacuentos dedicada a
los enamorados se leerá “Mi laberinto”, que por ser tan corto sirve como buen final.
Valga la acotación que esta estrategia, tal cual está prepuesta aquí se ha aplicado con
alumnos de 5º grado, dando muy buenos resultados. En los anexos, se incorpora uno
de los trabajos que produjeron a raíz de su investigación del final del cuento.

36
37
Anexos

Actividad Nº 1
Los Signos de Puntuación. Para la Reflexión.
Con la Lengua…
Alexis Márquez Rodríguez.

La mayoría de los estudiantes de lenguaje, así como también las personas que se
preocupan por los problemas que les ofrece el empleo del idioma, y que suelen
consultar sobre ello, casi siempre plantean sus dificultades con la puntuación como uno
de los obstáculos principales con que tropiezan al escribir. Es éste uno de los indicios
más notorios de la deficiencia de nuestro sistema educativo en cuanto a la enseñanza de
la lengua. El uso de los signos de puntuación es uno de los elementos básicos de la
educación idiomática, cuyo aprendizaje debería ser resuelto ya en el nivel primario de
la escuela, entre muchas otras razones porque se trata de un aspecto bastante sencillo,
fácilmente dominable a edad temprana, y que de hecho se involucra, o debe
involucrarse, en la enseñanza de la lectura y escritura. Pero como nuestra escuela hoy
día falla en este punto, lo que debería estar ya resuelto cundo se llega a niveles
superiores del sistema educativo se convierte en un grave problema, quebradero de
cabeza para estudiantes y profesores. En las escuelas de periodismo, por ejemplo, es
mucho el tiempo que hay que robar a lo que allí realmente debería enseñare, para
dedicarlo a los problemas de la puntuación, de la ortografía y de la sintaxis más
elemental, que nos legan las escuelas y liceos. Afortunadamente la mayoría de los
estudiantes que confrontan tales problemas están conscientes de ello y procuran la
ayuda necesaria. Son cada día menos, aunque todavía los hay, quienes consideran que
la preocupación por la puntuación y en general por los problemas del buen hablar y
escribir no es más que un prejuicio de pequeño burgués…

Siempre hemos creído que la puntuación es una cuestión de sentido común,


como lo son la mayoría de los problemas del lenguaje. Un poco de atención al escribir,
sobre todo en la necesaria revisión de lo escrito, son suficientes, no sólo para resolver
los problemas inmediatos, sino también para adquirir una destreza permanente en el
empleo de los signos respectivos. Hace falta, además, un poco de educación del oído,
ya que el uso de la puntuación se basa, primordialmente en la entonación. En realidad,
dichos signos no son un intento, bastante imperfecto, por cierto, de representar
gráficamente algunos de los elementos fónicos de la lengua oral. Tal representación es
necesariamente incompleta e imperfecta, y sólo en muy escasa medida puede suplir la
riquísima variedad de recursos fónicos de que dispone la voz humana. Es verdad, por
ejemplo, que los signos de admiración (que en castellano siempre deben ser dobles ¡!)
puede indicarnos que una palabra escrita tiene valor exclamativo; pero nunca podremos
saber por el signo solamente si un ¡AY!, escrito con sus dos admiraciones, es un grito
desgarrador de dolor, o el gritico de placer que nos arranca un pellizco, según quién
sea la persona que nos pellizca y por dónde lo hace …
No obstante lo dicho, los signos de puntuación en nuestra lengua tienen un valor
múltiple. Los hay, por ejemplo, que poseen una función esencialmente fónica, como
los que indican pura y simplemente las pausas necesarias, tanto para respirar, como
para facilitar la comprensión de lo que se dice. En nuestra lengua oral tales pausas, de
mayor o menor duración según los casos, son fácilmente perceptibles por el oyente,
pero en la escritura requieren de signos que las indiquen. Se trata, pues, como ya lo

38
hemos dicho, de representar gráficamente, con el mayor realismo posible, las pausas
que hacemos al hablar. (…)

Además del valor fónico, los signos de puntuación pueden tener también un
valor sintáctico, un valor psicológico, incluso un valor estilístico, generalmente muy
personal.

Referencia: El Nacional. Domingo 9 de Agosto de 1987. Disponible en:


Carrera, L., Vàsquez, M., Jaimes, M. y Marcotrigiano, M. (Compiladores). (1998).
Técnicas de Investigación e investigación bibliográfica. Universidad Católica Andrés
Bello.

Actividad Nº 2
La Torta que puso Adán.

Acto I
El drama pasa en el cielo
Y en los tiempos patriarcales
En que Adán era un polluelo
Y el mundo estaba en pañales.

Al levantarse el telón
Es San Miguel quien lo sube;
Llega Dios en una nube
Y así empieza la cuestión.
Dios Hecha la Tierra y el mar
Y el crepúsculo y la aurora,
Me parece que ya es hora
De acostarme a descasar.
San Miguel ¿Terminasteis el Edén?
Dios Hombre, claro, por supuesto,
Y aunque peque de inmodesto,
Me parece que está bien.

Es sin duda lo mejor


De cuanto hasta hoy he creado:
Tiene aire acondicionado
Y un río en technicolor.

Y como el clima lo favorece


Todo allí crece
Que es un primor: se dan auyamas,
y unas patatas
de este color.
San Miguel A propósito Señor,
Empeñado en sostener
con vos una entrevista,
Por aquí estuvo el nudista
que fabricasteis ayer.
Dios ¿Nudista?... Debe haber

39
alguna equivocación;
yo ayer hice el cigarrón,
el picure y el cochino,
pero ninguno anda chino
todos tienen pantalón.
San Miguel Señor, olvidasteis a Adán,
El animal de dos patas;
El que vive entre las matas
Como si fuera tarzán.
Dios ¡Ya recuerdo! El ejemplar
que fabriqué con pantano
y a quien nombre de humano
le di por disimular.

(Risueño)
La intención que tuve yo
Fue fabricar un cacharro,
Pero estaba malo el barro
Y eso fue lo que salió.

San Miguel Y bien, ¿hablaréis con él?


Dios Llamádmelo, por favor
San Miguel (en el ¡Atención, operador!
teléfono) Conecte con el vergel
Y avísele al Tercio Aquél
Que lo llama el Director.
Operador Estés en tierra o en mar,
Deja Adán cuanto te ate
Y acomódate en el bate
Que el viejo te quiere hablar!

Acto II
Ahora pasa la acción
Al jardín del Paraíso,
Donde Adán, ya sobre aviso
Recibe al viejo en cuestión.

El Viejo Adán, ¿qué quieres de mí?


Adán Oh Señor, qué he de querer,
¡que me consigas mujer
o me saques de aquí!
Dios ¿No te gusta este lugar?
Adán Tiene magníficas cosas:
Las frutas son deliciosas
Y el clima muy regular:

Tiene animales
De los más finos:
Sólo cochinos

40
Hay más de cien.

Y en cuanto a plagas
Esto es muy sano:
Sólo hay gusano,
Chipo y jején.

Pero aunque no tenga igual


Ni en belleza ni en salero,
Mientras yo siga soltero
le falta lo principal.
Dios Entonces no hay más que hablar.
Si quieres una señora,
Ponte de rodillas, ora
Y acomoda el costillar.

Tras esta declaración


Y sin conversarlo mucho
Pela Dios por un serrucho
Y empieza la operación

Dios Hágase en un santiamén


La criatura encantadora
Que va a coger desde ahora
Por el mango la sartén
Y del costado de Adán
Sale su joven esposa:
La joven pecaminosa
De quien los siglos dirán
Que por estar de golosa
Perdió el perro y perdió el pan.

Nota: Faltan 2 actos más, sin embargo, en razón de que el objetivo del trabajo no
es la obra de Aquiles Nazoa sino presentar una propuesta de actividad que sirva como

Ocasión en la cual se presentó la obra “La Torta que puso Adán”en el colegio Santiago de
León de Caracas
41
modelo, éstos no se incluirán.

Actividad Nº 3 - El oso Enharinado, Ensalada de cuentos

42
En el Bosque – Anthony Browne

`Llaman la atención en esta ilustración la alusión al cuento del


Gato con Botas, a la Cenicienta, al Príncipe de los cuentos de
Hadas, la Espada de Escalibur, el Castillo de Rapunsel y por
supuesto, a Caperucita Roja.

Actividad Nº 5
Esta poesía me gusta

Caperucita Roja y el lobo Los Tres Cerditos (fragmento)


(Fragmento) El animal mejor que yo recuerdo
Estando una mañana haciendo el bobo Es sin duda alguna el cerdo.
Le entró un hambre espantosa al señor El cerdo es bestia lista, es bestia amable,
lobo, es bestia noble, hermosa y agradable.
Asi que, paraecharle algo a la muela, Mas, como entoda regla hay excepción,
Se fue corriendo a casa de la abuela . También hay algún cerdo tontarrón.
¿Puedo pasar, Señora?, preguntó. Dígame usted si no: ¿qué pensaría
La pobre anciana, al verlo, se asustó Si paseando por el bosque un día,
Pensando: “¡Este me come de un Topara con un cerdo que trabaja
bocado!” Haciéndose una gran casa … de paja?
Y, claro, no se había equivocado: El lobo que esto vio, pensó: “Ese idiota
Se convirtió la abuela en alimento Debe estar fatal de la pelota…”
En menos tiempo del que aquí te cuento. “¡Cerdito, por favor, déjame entrar!”
Lo malo es que era tan flaca y tan huesuda “¡Ay no, que eres el lobo, eso ni hablar!”
Que al lobo no le fue de gran ayuda: “¡Pues soplaré con más fuerza que el
“Sigo teniendo un hambre aterradora… viento
¡Tendré que merendarme otra señora!”. y aplastaré tu casa en un momento!”
Y, al no encontrar ninguna en la nevera, Y por más que rezó la criatura
gruñó con impaciencia aquella fiera: El lobo destruyó su arquitectura.
“¡Esperaré sentado hasta que vuelva “¡Qué afortunado soy –pensó el bribón-.
Caperucita Roja de la selva! (…)” ¡Veo la vida de color jamón!”
porque de aquel cerdito, al fin y al cabo,

43
ni se salvó el hogar ni quedó el rabo. (…)”

Referencia: Dahl, R. (2005). Cuentos en verso para niños perversos. Bogotá.


Alfaguara.

Actividad Nº 10 - Elaboración de trucos de


magia para textos instruccionales.

Referencia: Gran Henry (s.f.)


Secretos mágicos y juegos de
ilusionismo por el Gran Henry.
Seleven. Venezuela.

44
Referencia: Odremán, N. (2005). Brújula de Papel. ¡Qué pócimas!. Caracas. El Nacional. (2)
Actividad Nº 20 – Cuentacuentos e inventa un final diferente

45
46
47
Referencias
 Arráiz, A. (s.f). La Cucarachita Martínez y Ratón Pérez. En: Meneses,
G. (1992). Antología del Cuento Venezolano. Monte avila editores. Caracas.

 Browne, A. (2004). En el Bosque. México, D.F. Fondo de Cultura


Económica.

 Carrera, L., Vásquez, M., Jaimes, M. y Marcotrigiano, M.


(Compiladores). (1998). Técnicas de Investigación e investigación bibliográfica.
Universidad Católica Andrés Bello.

 Chericián, D. (1999). Trabalenguas. Santa Fe de Bogotá.


Panamericana Editorial.

 Dahl, R. (2005). Cuentos en verso para niños perversos. Bogotá.


Alfaguara.

 Guerrero, P. y Urberuaga, E. (2003). Mi Laberinto. España. Kókinos.

 Gran Henry (s.f.) Secretos mágicos y juegos de ilusionismo por el Gran


Henry. Venezuela. Seleven.

 Jolibert, J. (1997). Formar niños lectores de textos. Chile. Dolmen.

 Nazoa, A. (1981). Humor y amor de Aquiles Nazoa. Caracas. Librería


Piñango.

 Odremán Torres, N. (2005). Estrategias para el desarrollo de las


competencias comunicativas. Caracas. Editora El Nacional. (1)

 Odremán, N. (2005). Brújula de Papel. ¡Qué pócimas! Caracas. El


Nacional. (2)

 Rodari, G. (1999). Gramática de la Fantasía. Santa Fe de Bogotá.


Panamericana Editorial.

 Sarto, M. (2002). Animación a la lectura con nuevas estrategias.


Madrid. Ediciones SM.

 Sendak, M. (1995). Donde viven los monstruos. Bogotá. Alfaguara.

 Wischñevsky, A., Zaina, A., Rodríguez de Pastorino, E. (2005). A qué


juegan las palabras. Acarigua. Cándidus.

48

Vous aimerez peut-être aussi