Vous êtes sur la page 1sur 59

TEMAS DE FÍSICA PARA VALIDACION

Conceptos y ejercicios de:

CINEMÁTICA
ACELERACIÓN
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.U.V.)
TIRO VERTICAL
CAÍDA LIBRE
DINAMICA

Metodología para la validación: 3 ejercicios y un examen de


selección múltiple

CINEMÁTICA

La cinemática se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas.
La velocidad (la tasa de variación de la posición) se define como la razón entre el espacio
recorrido (desde la posición x1 hasta la posición x2) y el tiempo transcurrido.

v = x/t (1)

siendo:

x: el espacio recorrido y

T: el tiempo transcurrido.
La ecuación (1) corresponde a un movimiento rectilíneo y uniforme, donde la velocidad
permanece constante en toda la trayectoria.

ACELERACIÓN

Se define como aceleración a la variación de la velocidad con respecto al tiempo. La


aceleración es la tasa de variación de la velocidad, el cambio de la velocidad dividido entre
el tiempo en que se produce. Por tanto, la aceleración tiene magnitud, dirección y sentido,
y se mide en m/s ², gráficamente se representa con un vector.

a = v/t

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)

Existen varios tipos especiales de movimiento fáciles de describir. En primer lugar, aquél
en el que la velocidad es constante. En el caso más sencillo, la velocidad podría ser nula, y
la posición no cambiaría en el intervalo de tiempo considerado. Si la velocidad es
constante, la velocidad media (o promedio) es igual a la velocidad en cualquier instante
determinado. Si el tiempo t se mide con un reloj que se pone en marcha con t = 0, la
distancia e recorrida a velocidad constante v será igual al producto de la velocidad por el
tiempo. En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es constante y la aceleración es
nula.

v = x/t

v = constante

a=0

Problema ¿A cuántos m/s equivale la velocidad de un móvil que se desplaza a 72 km/h?


Desarrollo
Datos:

v = 72 km/h

Problema. Un móvil viaja en línea recta con una velocidad media de 1.200 cm/s durante
9 s, y luego con velocidad media de 480 cm/s durante 7 s, siendo ambas velocidades del
mismo sentido:
a) ¿cuál es el desplazamiento total en el viaje de 16 s?.
b) ¿cuál es la velocidad media del viaje completo?.

Desarrollo
Datos:

v1 = 1.200 cm/s
t1 = 9 s
v2 = 480 cm/s
t2 = 7 s
a) El desplazamiento es:
x = v.t
Para cada lapso de tiempo:
x1 = (1200 cm/s).9 s
x1 = 10800 cm
x2 = (480 cm/s).7 s
x2 = 3360 cm
El desplazamiento total es:
Xt = X1 + x2
Xt = 10800 cm + 3360 cm
Xt = 14160 cm = 141,6 m
b) Como el tiempo total es:
tt = t1 + t2 = 9 s + 7 s = 16 s
Con el desplazamiento total recien calculado aplicamos:
Δv = xt/tt
Δv = 141,6 m/16 s

Δ v = 8,85 m/s
Problema. Resolver el problema anterior, suponiendo que las velocidades son de
distinto sentido.

Desarrollo

a) Si son de distinto sentido:


Xt = X1 - x2
Xt = 10800 cm - 3360 cm
Xt = 7440 cm = 74,4 m
b)
Δv = xt/tt
Δv = 74,4 m/16 s
Δ v = 4,65 m/s

Problema. En el gráfico, se representa un movimiento rectilíneo uniforme, averigüe


gráfica y analíticamente la distancia recorrida en los primeros 4 s.

Desarrollo
Datos:

v = 4 m/s
t=4s
v = x/t
x = v.t
x = 4 m/s.4 s ⇒x = 16 m

Problema. Un móvil recorre una recta con velocidad constante. En los instantes t1 = 0 s y
t2 = 4 s, sus posiciones son x1 = 9,5 cm y
x2 = 25,5 cm. Determinar:
a) Velocidad del móvil.
b) Su posición en t3 = 1 s.
c) Las ecuaciones de movimiento.
d) Su abscisa en el instante t4 = 2,5 s.
e) Los gráficos x = f(t) y v = f(t) del móvil.
Desarrollo
Datos:

t1 = 0 s
x1 = 9,5 cm
t2 = 4 s
x2 = 25,5 cm
a) Como:
Δv = Δx/Δt
Δv = (x2 - x1)/(t2 - t1)
Δv = (25,5 cm - 9,5 cm)/(4 s - 0 s)
Δv = 16 cm/4 s

Δv = 4 cm/s

b) Para t3 = 1 s:
Δv = Δx/Δt
Δx = Δv.Δt
Δx = (4 cm/s).1 s
Δx = 4 cm
Sumado a la posición inicial:
x3 = x1 + Δx
x3 = 9,5 cm + 4 cm
x3 = 13,5 cm
c)
x = 4 (cm/s).t + 9,5 cm
d) Con la ecuación anterior para t4 = 2,5 s:
x4 = (4 cm/s).t4 + 9,5 cm
x4 = (4 cm/s).2,5 s + 9,5 cm
x4 = 19,5 cm
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.U.V.)

Otro tipo especial de movimiento es aquél en el que se mantiene constante la aceleración.


Como la velocidad varía, hay que definir la velocidad instantánea, que es la velocidad en
un instante determinado. En el caso de una aceleración a constante, considerando una
velocidad inicial nula (v = 0 en t = 0), la velocidad instantánea transcurrido el tiempo t
será:

v = a.t

La distancia recorrida durante ese tiempo será

X = ½.a.t ²

Esta ecuación muestra una característica importante: La distancia depende del cuadrado
del tiempo (t ²). En el movimiento uniformemente variado la velocidad varia y la
aceleración es distinta de cero y constante.
a ≠ 0 = constante
v = variable

1) Acelerado: a > 0
xf = xo + vo.t + ½.a.t ² (Ecuación de posición)
vf = vo + a.t (Ecuación de velocidad)
vf ² = vo ² + 2.a.Δx
2) Retardado: a < 0
xf = xo + vo.t - ½.a.t ² (Ecuación de posición)
vf = vo - a.t (Ecuación de velocidad)
vf ² = vo ² - 2.a.Δx

Problema n° 1) Un automóvil que viaja a una velocidad constante de 120 km/h, demora
10 s en detenerse. Calcular:
a) ¿Qué espacio necesitó para detenerse?.
b) ¿Con qué velocidad chocaría a otro vehículo ubicado a 30 m del lugar donde aplicó los
frenos?.

Desarrollo
Datos:

v0 = 120 km/h = (120 km/h).(1000 m/1 km).(1 h/3600 s) = 33,33 m/s


vf = 0 km/h = 0 m/s
t = 10 s
Ecuaciones:
(1) vf = v0 + a.t
(2) x = v0.t + a.t ²/2
a) De la ecuación (1):
vf = v0 + a.t
0 = v0 + a.t
a = -v0/t
a = (-33,33 m/s)/(10 s)
a = -3,33 m/s ²
Con éste dato aplicamos la ecuación (2):
x = (33,33 m/s).(10 s) + (-3,33 m/s ²).(10 s) ²/2 ⇒x = 166,83 m

b) Para x2 = 30 m y con la aceleración anterior, conviene aplicar la ecuación opcional:


vf ² - v0 ² = 2.a.x
vf ² = v0 ² + 2.a.x
vf ² = (33,33 m/s) ² + 2.(-3,33 m/s ²).(30 m)
vf = 30,18 m/s
vf = 106,66 km/h

Problema n° 2) Un ciclista que va a 30 km/h, aplica los frenos y logra detener la bicicleta
en 4 segundos. Calcular:
a) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?.
b) ¿Qué espacio necesito para frenar?.
Desarrollo
Datos:

v0 = 30 km/h = (30 km/h).(1000 m/1 km).(1 h/3600 s) = 8,33 m/s


vf = 0 km/h = 0 m/s
t=4s
Ecuaciones:
(1) vf = v0 + a.t
(2) x = v0.t + a.t ²/2
a) De la ecuación (1):
vf = v0 + a.t
0 = v0 + a.t
a = -v0/t
a = (-8,33 m/s)/(4 s)
a = -2,08 m/s ²

b) Con el dato anterior aplicamos la ecuación (2):


x = (8,33 m/s).(4 s) + (-2,08 m/s ²).(4 s) ²/2 ⇒x = 16,67 m

Problema n° 3) Un avión, cuando toca pista, acciona todos lossistemas de frenado, que
le generan una desaceleración de 20 m/s ², necesita 100 metros para detenerse.
Calcular:
a) ¿Con qué velocidad toca pista?.
b) ¿Qué tiempo demoró en detener el avión?.

Desarrollo
Datos:

a = - 20 m/s ²
x = 100 m
vf = 0 m/s
a) Aplicando:
vf ² - v0 ² = 2.a.x
0 - v0 ² = 2.a.x
v0 ² = - 2.(-20 m/s ²).(100 m)

vf = 63,25 m/s

b) Aplicando:
vf = v0 + a.t
0 = v0 + a.t⇒ t = -v0/a
t = -(63,25 m/s)/(- 20 m/s ²)
t = 3,16 s
Problema n° 4) Un camión viene disminuyendo su velocidad en forma uniforme, de 100
km/h a 50 km/h. Si para esto tuvo que frenar durante 1.500 m. Calcular:
a) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?.
b) ¿Cuánto tiempo empleó para el frenado?.

Desarrollo
Datos:

v0 = 100 km/h = (100 km/h).(1000 m/1 km).(1 h/3600 s) = 27,78 m/s


vf = 50 km/h = (50 km/h).(1000 m/1 km).(1 h/3600 s) = 13,89 m/s
x = 1.500 m
a) Aplicando:

a = -0,193 m/s ²

b) Aplicando:
vf = v0 + a.t
t = (vf - v0)/a
t = (27,78 m/s - 13,89 m/s)/(- 0,193 m/s ²)
t = 72 s

Problema n° 5) la bala de un rifle, cuyo cañón mide 1,4 m, sale con una velocidad de
1.400 m/s. Calcular:
a) ¿Qué aceleración experimenta la bala?.
b) ¿Cuánto tarda en salir del rifle?.

Desarrollo
Datos:

v0 = 0 m/s
vf = 1400 m/s
x = 1,4 m
a) Aplicando:
a = 700000 m/s ²

b) Aplicando:
vf = v0 + a.t
t = vf/a
t = (1400 m/s)/(700000 m/s ²)
t = 0,002 s

Problema n° 6) Un móvil que se desplaza con velocidad constante, aplica los frenos
durante 25 s, y recorre una distancia de 400 m hasta detenerse. Determinar:
a) ¿Qué velocidad tenía el móvil antes de aplicar los frenos?.
b) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?.

Desarrollo
Datos:

t = 25 s
x = 400 m
vf = 0 m/s
Ecuaciones:
(1) vf = v0 + a.t
(2) x = v0.t + a.t ²/2
a) De la ecuación (1):
vf = v0 + a.t
0 = v0 + a.t
a = -v0/t (3)
Reemplazando (3) en (2):
x = v0.t + a.t ²/2
x = v0.t + (-v0/t).t ²/2
x = v0.t - v0.t/2
x = v0.t/2
v0 = 2.x/t
vf = 2.(400 m)/(25 s)
vf = 32 m/s

b) Con éste dato aplicamos nuevamente la ecuación (1):


a = (-32 m/s)/(25 s)
a = -1,28 m/s ²

Problema n° 7) Un auto marcha a una velocidad de 90 km/h. El conductor aplica los


frenos en el instante en que ve el pozo y reduce la velocidad hasta 1/5 de la inicial en los
4 s que tarda en llegar al pozo. Determinar a qué distancia del obstáculo el conductor
aplico los frenos, suponiendo que la aceleración fue constante.

Desarrollo
Datos:

v0 = 90 km/h = (90 km/h).(1000 m/1 km).(1 h/3600 s) = 25 m/s


vf = 0,2.25 m/s = 5 m/s
t=4s
Ecuaciones:
(1) vf = v0 + a.t
(2) x = v0.t + a.t ²/2

De la ecuación (1):
vf = v0 + a.t
a = (vf - v0)/t
a = (25 m/s - 5 m/s)/(4 s)
a = 5 m/s ²
Con la aceleración y la ecuación (2):
x = (25 m/s).(4 s) + (5 m/s ²).(4 s) ²/2
x = 60 m

Problema n° 8) Un automóvil parte del reposo con una aceleración constante de 3 m/s ²,
determinar:
a) ¿Qué velocidad tendrá a los 8 s de haber iniciado el movimiento?.
b) ¿Qué distancia habrá recorrido en ese lapso?.

Desarrollo
Datos:

a = 3 m/s ²
t=8s
v0 = 0 m/s
Ecuaciones:
(1) vf = v0 + a.t
(2) x = v0.t + a.t ²/2

a) De la ecuación (1):
vf = (3 m/s ²).(8 s)
vf = 24 m/s

b) De la ecuación (2):
x = (3 m/s ²).(8 s) ²/2
x = 96 m

TIRO VERTICAL

Movimiento uniformemente variado, donde la aceleración es la de la gravedad y la


dirección del movimiento puede ser ascendente o descendente, sin influencia de la
fricción con el aire.

a=g
v0 ≠ 0

Este movimiento siempre tiene velocidad inicial distinta de cero, sea lanzado hacia arriba
o hacia abajo.

Las ecuaciones para éste movimiento son:

1) yf = y0 + v0.t + ½.g.t ² Ecuación de posición


2) vf = v0 + g.t Ecuación de velocidad
3) vf ² = v0 ² + 2.g.Δy

Altura Máxima: El único instante donde la velocidad es nula es cuando alcanza la altura
máxima, si el objeto o móvil fue lanzado hacia arriba. Es el punto donde el objeto se
detiene y comienza el descenso.
Ecuaciones para el caso de calcular la altura máxima:

1) y Máxima = y0 + v0.t + ½.g.t ² Ecuación de posición


2) 0 = v0 + g.t Ecuación de velocidad
3) 0 = v0 ² + 2.g.Δy

Velocidad Inicial: Una particularidad del tiro vertical es que un objeto lanzado hacia arriba
con una determinada velocidad inicial, al regreso y pasando por el mismo punto de
partida, posee el mismo valor de velocidad pero con sentido contrario al del lanzamiento.

El valor de la aceleración de la gravedad depende del paralelo (latitud) en que se


determine dicho valor. En el ecuador (latitud = 0) la aceleración es igual a “9,78049 m/s²”,
la aceleración promedio es de 9,81 m/s², es usual usar un valor de 10 m/s² para agilizar la
resolución de ejercicios.
Ejes convenientes para graficar el movimiento:

Orientación de los vectores y selección de los signos de las variables según la dirección del
movimiento:
Lanzamiento hacia ... Velocidad inicial Aceleración (g)
Vector Signo Vector Signo
Arriba ↑ + ↓ -
Abajo ↓ - ↓ -

Estos signos se deben aplicar cuando se reemplazan las variables por sus valores.
Nota: si la velocidad inicial es nula (v0 = 0) se trata de “Caída Libre”.
CAÍDA LIBRE

Movimiento uniformemente variado, donde la aceleración es la de la gravedad y la


dirección del movimiento sólo puede ser descendente. Se trata de un caso particular del
movimiento de “Tiro Vertical”, donde la velocidad inicial siempre es nula.

a=g
v0 = 0

Recordar que el valor de la aceleración de la gravedad depende del paralelo (latitud) en


que se determine dicho valor. En el ecuador (latitud = 0) la aceleración es igual a “9,78049
m/s²”, la aceleración promedio es de 9,81 m/s², es usual usar un valor de 10 m/s² para
agilizar la resolución de ejercicios.

Las ecuaciones para éste movimiento son:

1) yf = y0 + ½.g.t ² Ecuación de posición


2) vf = g.t Ecuación de velocidad
3) vf ² = 2.g.Δy

Ejes convenientes para graficar el movimiento:

Orientación de los vectores y selección de los signos de las variables según la dirección del
movimiento:
Velocidad final Aceleración (g)
Vector Signo Vector Signo
Lanzamiento hacia abajo ↓ - ↓ -

Estos signos se deben aplicar cuando se reemplazan las variables por sus valores. Dado
que la velocidad final y la aceleración (en éste movimiento) siempre tienen el mismo
sentido, se pueden emplear signos positivos en ambas variables.
Para ilustrar el caso, un objeto pesado que cae libremente (sin influencia de la fricción con
el aire) cerca de la superficie de la Tierra experimenta una aceleración constante, observar
que no se toma en cuenta la masa del objeto. Si, en este caso, la aceleración promedio es
de 9,8 m/s ²; al final del primer segundo, el objeto, habría caído 4,9 m y tendría una
velocidad de 9,8 m/s; al final del siguiente segundo, la pelota habría caído 19,6 m y tendría
una velocidad de 19,6 m/s.

Problema n° 4) ¿De qué altura cae un cuerpo que tarda 4 s en llegar al suelo?
Usar g = 10 m/s ².

Desarrollo
Datos:

t=4s
Ecuación:
Δh = g.t ²/2
De la ecuación:
Δh = (10 m/s ²).(4 s)²/2
Δh = 80 m

Problema n° 9) Un cuerpo cae libremente desde el reposo. Calcular:


a) la distancia recorrida en 3 s,
b) la velocidad después de haber recorrido 100 m,
c) el tiempo necesario para alcanzar una velocidad de 25 m/s,
d) el tiempo necesario para recorrer 300 m, desde que cae.

Desarrollo
Datos:

t=3s
h1 = 100 m
Vf = 25 m/s
h2 = 300 m
g = 9,8 m/s ².
Ecuaciones:
(1) vf = g.t
(2) Δh = g.t ²/2
(3) Vf² = 2.g.Δh
a) Usando la ecuación (2):
Δh = g.t ²/2
Δh = (9,8 m/s²).3 ²/2
Δh = 44,1 m

b) Empleando la ecuación (3):


Vf² = 2.g.Δh
Vf² = 2.(9,8 m/s²).(100 m)
Vf² = 1960 m²/s²

Vf = 44,27 m/s

c) Ahora con la ecuación (1):


vf = g.t
t = vf/g
t = (25 m/s)/(9,8 m/s²)

t = 2,55 s

d) Finalmente, con la ecuación (2):


Δh = g.t ²/2
t ² = 2.Δh/g
t ² = 2.300 m/(9,8 m/s²)
t ² = 61,22 s²

t = 7,82 s

DINAMICA

Estudia el movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas. Las descripciones del
movimiento comienzan con una definición cuidadosa de magnitudes como el
desplazamiento, el tiempo, la velocidad, la aceleración, la masa y la fuerza.

Isaac Newton demostró que la velocidad de los objetos que caen aumenta continuamente
durante su caída. Esta aceleración es la misma para objetos pesados o ligeros, siempre
que no se tenga en cuenta la resistencia del aire (rozamiento). Newton mejoró este
análisis al definir la fuerza y la masa, y relacionarlas con la aceleración.

Para los objetos que se desplazan a velocidades próximas a la velocidad de la luz, las leyes
de Newton han sido sustituidas por la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Para las
partículas atómicas y subatómicas, las leyes de Newton han sido sustituidas por la teoría
cuántica. Pero para los fenómenos de la vida diaria, las tres leyes del movimiento de
Newton siguen siendo la piedra angular de la dinámica (el estudio de las causas del
cambio en el movimiento).
En los objetivos anteriores se ha hecho un estudio de la cinemática, donde estudiamos el
movimiento sin interesarnos las causas que lo originan, ni las masas en los cuerpos en
movimiento.

Se dice que hacemos un estudio cinemática cuando dejamos caer una esferita por un
plano inclinado (figura 4.1) y medimos los valores de las distancias recorridas y los tiempos
empleados, encontrándose que las distancias son proporcionales a los cuadrados de los
tiempos empleados. Como vimos, se trata de un movimiento uniformemente acelerado.
(laboratorio)

Este estudio no es suficiente, porque nos haríamos las preguntas siguientes:

1. ¿Por qué cae con esta clase de movimiento?


2. ¿Qué es lo que produce dicho movimiento?
3. ¿Por qué no cae con movimiento uniforme?

Todas estas preguntas pueden ser respondidas si hacemos un estudio dinámico del
movimiento, que es lo que hace que el se produzca y que principios y leyes rigen esas
causas.

De esta manera se puede definir:

La dinámica es la parte de la mecánica encargada de estudiar el movimiento y sus causas.

¿Qué es la fuerza?

Para que lleguemos a entender y definir la fuerza debemos pensar e imaginar sobre los
aspectos siguientes:

 Imaginemos sobre el escritorio del salón de clase un borrador, el cual esta en


reposo. Se pone en movimiento (efecto) aplicando un esfuerzo muscular (causa).
 Cuando acércanos un imán a un clavo, este se pone en movimiento (efecto) al ser
atraído por una fuerza magnética (causa).
 Si de un resorte colgamos una pesa, entonces la pesa deforma al resorte (efecto),
porque ella es atraída por su propio peso debido a la fuerza de gravedad (causa).
 Si tomamos una esfera de plastilina y la apretamos con los dedos (causa),
notaremos que la esfera se deforma (efecto).
 En todos los casos analizados existe una relación de causa a efecto.
 En los dos primeros casos, las fuerzas musculares y magnéticas (causas) originan
un movimiento (efecto).

De todo lo analizado podemos decir:

La fuerza es toda causa capaz de originar dos clases de efectos.

 Efecto dinámico: produciendo o modificando el movimiento de un cuerpo.


 Efecto deformador: cambiando la forma de los cuerpos.

Equilibrio de las fuerzas.

Observamos la figura 4.2, donde se muestra un cuerpo que cuelga de una cuerda que está
fija en su parte superior.

Sobre dicho cuerpo actúa su propio peso (P), que lo atrae hacia la Tierra. Sin embargo el
cuerpo no cae, sino que permanece en reposo porque la cuerda tensa lo hala con la
misma fuerza (T) hacia arriba. A esta fuerza se le llama tensión.
El resultado de la acción de las dos fuerzas del mismo valor, una hacia arriba y otra hacia
abajo, hace que el cuerpo permanezca en reposo, es decir, su aceleración es igual a cero.
A este par de fuerzas se les llama fuerzas equilibradas pudiéndose definir:

Se llaman fuerzas equilibradas, a las fuerzas que actuando simultáneamente sobre un cuerpo
no le causan aceleración.

En general se dice que:

Un cuerpo está en equilibrio cuando no se modifica su estado de reposo o de movimiento.

Masa e Inercia.

Consideraremos dos carritos A y B como los mostrados en la figura 4.3.

El carrito Aesta dotado de una lamina flexible sujeta a él, que puede doblarse y amarrarse.

Si otro carrito B es colocado frente a la lamina y el hilo es cortado con una tijera, se notara
que ambos se ponen en movimiento en sentidos opuestos, pero a velocidades distintas,
como lo indica la figura 4.4.
La velocidad desarrollada por el carrito A es dos veces mayor que la velocidad
desarrollada por el carrito B. su masa es dos veces menor que la masa del carrito B.

En otras palabras podría decirse: el carrito B adquiere menor aceleración que el carrito A,
diciéndose que el carrito B es más inerte, por tanto posee mayor masa.

Cuando dos cuerpos interactúan, tendrá mayor inercia el que menos varié su velocidad a
causa de la interacción.

La inercia, es una propiedad que poseen todos los cuerpos y consiste en que un cuerpo
varié su estado de reposo o de movimiento, es necesario que otro actué sobre él durante
un intervalo de tiempo determinado.

La propiedad de los cuerpos denominada inercia es expresada también mediante una


magnitud llamada masa del cuerpo, pudiéndose definir.

La masa de un cuerpo es la magnitud que expresa la medida se su inercia.

Primera Ley de Newton o Ley de Inercia.

Antes de enunciar dicha ley, es necesario que pensemos acerca de algunos hechos que
nos presentan:

1. Si un autobús en movimiento frena, se observa que los pasajeros salen impulsados


hacia adelante, como si los cuerpos de las personas trataran de continuar
moviéndose.
2. Si el mismo autobús estando en reposo arranca bruscamente, los pasajeros son
impulsados hacia atrás, como si los
3. cuerpos de las personas trataran de continuar
en el estado de reposo en que se encontraban.
4. Si una esfera es lanzada por un suelo pedregoso notamos que a medida que
avanza va disminuyendo su velocidad hasta llegar un momento en que se detiene.
Figura 4.5(a).
5. Si la misma esfera es lanzada por un piso liso y pulimentado, se observa que rodara
más que en el caso anterior, pero aun así llegara el momento en que se detendrá.
Obsérvese las Figuras 4.5 (b) y 4.5(c).

Si revisamos el ejemplo (1), notamos que un cuerpo en movimiento tiene tendencia a


continuar en movimiento.

En el ejemplo (2) observamos que un cuerpo en reposo es propenso a continuar en


reposo.

Los ejemplos (3) y (4) nos dan a entender que la disminución de la velocidad que tienen
los cuerpos en movimientos se debe solo al roce entre ellos y el pavimento. De no ser así,
continuarían moviéndose indefinidamente y con movimiento rectilíneo uniforme.

En la figura 4.5 (a) se muestra que la esferita es detenida por la fuerza de rozamiento. Sin
rozamiento tomaría movimiento rectilíneo uniforme y no se detiene nunca, figura 4.5 (d).

Estas ideas similares a los experimentos realizados por Galileo, físico que precedió a
Newton. Este último, fundamentándose en aquellas experiencias lo llevaron a enunciar la
ley de inercia, llamada primera ley de Newton:

Todo cuerpo en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme tiende a mantener su


estado, siempre y cuando sobre él no actué una fuerza externa.

Otro enunciado equivalente es el siguiente:


Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, o actúan varias que se anulan entre sí,
entonces el cuerpo esta en reposo o tiene movimiento rectilíneo y uniforme.

Observaciones.

 Es bueno recalcar que el principio de la inercia o ley de inercia es aplicable a


sistemas en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme. Esta es la razón por la
cual a estos sistemas se les conoce como sistemas de referencia inerciales.
 Por el principio de la inercia se llega a entender uno de los principios mas
importantes de la dinámica, que consiste en que el reposo y el movimiento
rectilíneo uniforme son estados físicamente equivalentes.

Segunda Ley de Newton o Ley Fundamental de la Dinámica.

Ya conocemos que la fuerza aplicada a un cuerpo es capaz de producir variaciones de


velocidad, es decir aceleraciones.

Ahora trataremos de encontrar alguna relación de tipo cuantitativo entre la fuerza


aplicada a un cuerpo y la aceleración que adquiere, valiéndonos para ello de un
experimento idealizado que nos ayudará a comprender esa relación.

Dispongamos de una caja de masa m, la cual está dotada de unas rueditas que le permiten
moverse a través de una superficie perfectamente pulida, con el objeto de suponer nulo el

roce .

Veamos dos casos:

a) Cuando la masa se mantiene constante.

Si aplicamos a la caja fuerzas de magnitudes F, 2F, 3F, se van adquiriendo aceleraciones


que se resumen a la siguiente tabla:

Masa constante.

Aceleración A 2a 3a 4a
Fuerza. F 2F 3F 4F
TABLA A

Dicha tabla se observan las características siguientes:

 Si F se duplica, a se duplica.
 Si F se triplica, a se triplica.
 Si F se cuadriplica, a se cuadriplica.

Como puede notarse, la aceleración aumenta en la misma proporción en que aumenta la


fuerza, es decir:

La aceleración de la caja es directamente proporcional a la fuerza que actúa sobre ella.

Matemáticamente puede expresarse así:

b) Si mantenemos constante la fuerza.

Consideremos ahora tres cajas de masas diferentes: m; 2m; 3m; sobre las cuales actuará la
misma fuerza F. como lo muestra la figura 4.7.

Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

Masa del cuerpo m 2m 3m 4m


Aceleración a a/2 a/3 a/4

TABLA B

En la tabla se ven las características siguientes:

 Si m se duplica, a se reduce a la mitad.


 Si m se triplica, a se reduce a la tercera parte.
 Si m se cuadriplica, a se reduce a la cuarta parte.
Como puede notarse, la aceleración se reduce en la misma proporción en que aumenta la
masa, es decir:

La aceleración es inversamente proporcional a la masa.

Matemáticamente se expresa así:

Si condensamos las conclusiones de los casos a) y b) podemos escribir que:

La aceleración que adquiere un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza que


actúa sobre él, e inversamente proporcional a su masa.
Para expresar matemáticamente la ley podemos lo siguiente: el cociente entre fuerzas
aplicada a un cuerpo y la aceleración que adquiere permanece constante. Es decir, si
sobre un cuerpo se ejercerían fuerza F1, F2, F3, F4, entre otros, y sus correspondientes
aceleraciones fuesen a1, a2, a3, a4, se cumplirá en valor absoluto que:

Este valor constante es la masa del cuerpo, pudiéndose escribir que:

Observación.

La segunda ley de Newton trata de la acción de una sola fuerza, pero en la práctica
aparecen actuando siempre varias fuerzas, las cuales pueden ser reemplazadas por una
única fuerza llamada fuerza resultante.
Así, por ejemplo, cuando una caja se mueve hacia la derecha debido a la acción de una
fuerza F, la figura 4.8, está actuando siempre hacia la izquierda una fuerza de roce (Fr).

Observando la figura y aplicando la segunda ley de Newton podemos escribir en modulo

que:

Unidades de fuerza.

Partiendo la formula fundamental de la dinámica F= m . a, deducimos que unidad de


fuerza es aquella que al actuar sobre un cuerpo de masa igual a la de la unidad de fuerza
es aquella que al actuar sobre un cuerpo de masa igual a la unidad le comunica una
unidad de aceleración.

La ecuación también nos permite definir cualquier unidad de fuerza en función de la


unidad de masa y la unidad de aceleración en los sistemas c.g.s, M.K.S y técnico.

Cuadro de resumen.

Sistema Unidad Símbolo


c.g.s dina Dyn
M.K.S Newton N
Técnico Kilopondio Kp

pondio P

 Cómo definimos una dina.

Una dina es la fuerza capaz de comunicarle a la masa de un gramo la aceleración de 1


cm/s2.

 Como definimos un Newton.

Un Newton es la fuerza capaz de comunicarle la masa de un kilogramo la aceleración de 1


m/s2.

 Como definimos un Kilopondio.


Un Kilopondio es la fuerza con que la Tierra es capaz de atraer a un kilogramo masa
ubicado al nivel del mar y a 45º de latitud.

OTRAS UNIDADES DE FUERZA.

A veces nos resulta un poco extraño ciertas unidades, pero es costumbre en ingeniería y
en textos de educación superior ciertas unidades de fuerza, las cuales mencionaremos
para información general:

La unidad de fuerza en el sistema ingles es la libra, la cual se denota como lb.

Una libra es la furza que al actuar sobre una masa de un slug, produce la aceleración de
1 ft/s2

1 libra (lb) = 1 slug . ft/s2

Un slug es la unidad de masa en el sistema ingles. El ft se refiere a pie, unidad de longitud.

En ingeniería es común decir libras por libra – fuerza, a pesar de que la libra es una unidad
de masa, en ingeniería se le considera como unidad de fuerza o de peso.

1 libra = 0,454 kp

1 libra= 4,45 N

Equivalentes entre unidades de fuerza.

a) Relación entre Newton y la dina.

Para obtener la relación entre Newton y dinas bastara con descomponer el Newton así.

1N = 1 kg . 1 m/s2

Como 1 Kg = 1000 g y 1m = 100 cm, podemos escribir:

1 N = 1000 g . 100 cm/s2 = 100000 g . cm/s2

Luego: 1N = 100000 dinas

b) Relacion entre el Newton Y el Kilopondio.


Si dejásemos caer libremente el kilogramo patrón descendería, como todos los cuerpos,
con una aceleración de 9,8 m/s2. La fuerza que origina esta aceleración es el Kp.

Si aplicamos la formula fundamental de la dinámica F = m .a se tendrá que:

1 Kp = 1 kg . 9,8 m/s2 = 9,8 N

Luego: 1 Kp = 9,8 N

Por otra parte se tiene que: 1 Kp = 1000 p

 ¿podrias deducir la equivalencia entre Kp y dinas?


 ¿podrias deducir la equivalencia entre pondio y dinas?

Si resumimos las equivalencias en un cuadro tenemos.

Usando el cuadro podemos concretar diciendo:

 Si la transformación tiene el mismo sentido de la flecha multiplicamos.


 Si la transformación tiene sentido opuesto a la flecha dividimos.

Peso y masa. Diferencias.

Es de gran importancia que se conozca la diferencia entre el peso y la masa, pues, algunas
veces se suelen presentar confuciones.

 La masa es la medida de la inercia que tienen los cuerpos, siendo la inercia la


resistencia que presentan los cuerpos a cambiar su estado de reposo o de
movimiento. El peso es el valor de la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre
él.
 La masa es constante en cualquier lugar en que se encuentre, en cambio el peso
varía según la distancia a que se encuentre del centro de la Tierra. Esto se explica
porque la Tierra no es una esfera perfecta, sino que es ligeramente aplastada en
los polos. Cuando vamos de los polos al ecuador nos alejamos del centro de la
Tierra.

Masa inercial y Masa Gravitatoria.

Según la ecuación F= m . a, cuanto mayor sea la masa del cuerpo mayor ha de ser la fuerza
que ha de ejercerse sobre él para producir la misma aceleración, es decir mayor es la
inercia del cuerpo o resistencia a ser acelerado. Esa constante m recibe el nombre de
masa inerte, siendo una medida de la inercia.
La masa inercial de un cuerpo es el cociente entre la fuerza neta ejercida por el cuerpo y
la aceleración que adquiere.

La masa gravitatoria es una magnitud que miden las balanzas y está asociada a la
interacción gravitatoria.

Es de hacer notar, que mientras la masa gravitacional resulta de la atracción del objeto
por la Tierra, no necesitando movimiento para medirla, la masa inercial resulta de la
aceleración producida por una fuerza aplicada al objeto. En este último caso se requiere
de movimiento.

Ecuación del peso de un cuerpo.

La caída de un cuerpo es un caso dinámico que puede ser resuelto de acuerdo a la


expresión.

F=m.a

Con la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos se denomina peso(P) y la aceleración
con que caen se denomina gravedad (g), entonces la expresión anterior puede escribirse
así:

P=m.g

Gravitación universal.Pensemos sobre los siguientes hechos que se nos presentan en la

naturaleza:

 consideremos una esfera que rueda horizontalmente por una mesa a gran
velocidad. Al llegar al extremo no se desplaza en línea recta ni uniformemente, su
trayectoria es una curva como lo indica en la figura 4.10.
 Un satélite artificial lanzado desde la Tierra, tampoco se mueve en línea recta, sino
 que gira alrededor de ella.

Como ha podido notarse, existe una constante atracción entre la Tierra y los cuerpos que
están dentro de ella, pues, todos los cuerpos se atraen los unos a los otros.

Se atraen la Luna y la Tierra y los demás planetas.


La atracción entre todos los cuerpos del universo recibe el nombre de gravitación
universal.

La fuerza de gravedad es la fuerza con que un cuerpo es atraído hacia la Tierra en un


determinado lugar.

Tercera ley de Newton o Ley de Acción y Reacción.

Las fuerzas son capaces de producir efectos que quizá hayas podido comprobar alguna
vez.

Analicemos los diferentes fenómenos que se nos presentan en la vida real:

1. Cuando estamos en un bote y le aplicamos con un remo una fuerza al muelle, no


taremos que el bote se mueve en dirección opuesta a la fuerza aplicada. Figura
4.14.
2. En la figura 4.15 se muestra a un joven sobre unos patines, el cual está aplicando
una fuerza sobre la pared. El joven sale en movimiento en sentido opuesto a la
fuerza aplicada.
3. Si un dinamómetro, que esta fijo en un extremo, es halado por otro dinamómetro
notaremos que ambos marcan el mismo valor. figura 4.16.

Estos tres ejemplos nos ponen de manifiesto que cuando un cuerpo ejerce una fuerza
sobre otro, este ejercerá una fuerza sobre el primero de la misma magnitud y de sentido
opuesto.

Todo esto nos permite enunciar la tercera ley de Newton, llamada también ley de acción y
reacción:
Cuando dos cuerpos interactúan, la fuerza que actúa sobre el primero debida al segundo es igual y
opuesta a la fuerza que actúa sobre el segundo debida al primero.

También puede decirse:

Si un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre otro este produce otra fuerza de la misma magnitud
(reacción), pero de sentido contrario, sobre el primero.

Observaciones.

Las dos fuerzas de acción y reacción deben presentar las características siguientes:

 Deben presentarse en pares.


 Deben actuar sobre cuerpos diferentes.
 Deben actuar en sentidos opuestos.
 Deben tener el mismo valor.
 Nunca pueden anularse mutuamente.

Algunas fuerzas mecánicas especiales.

 Peso de un cuerpo ( P ).

El peso de un cuerpo es la fuerza con que él es atraído por la fuerza de gravedad.

El peso de un cuerpo se representa mediante un vector P dirigido verticalmente hacia


abajo, actuando independientemente de si el cuerpo está en reposo o en movimiento.

En la figura 4.17 (a); 4.18(b); 4.19(c) se muestra el peso del cuerpo en cada caso.
El peso es el producto de la masa gravitacional del cuerpo por la aceleración de la
gravedad terrestre, por lo que puede escribirse la siguiente expresión:

P=m . g

 Fuerza normal ( N ).

Todo cuerpo que se encuentra ubicado sobre un plano experimenta una fuerza ejercida
por el plano. Esta fuerza es denominada fuerza normal.

De acuerdo a esto podemos definir:

La fuerza normal es la fuerza ejercida por un plano sobre un cuerpo que está apoyado en él.

La palabra normal es usada porque sin la presencia del razonamiento la dirección de N


esta siempre perpendicular a la superficie.

Esta fuerza se representa a través de un vector dirigido hacia arriba, perpendicularmente


al plano o superficie de contacto. En las figuras 4.17 (a) y 4.18(b) se están mostrando las

normales en cada caso.

Cuando el cuerpo está sobre un plano horizontal, la magnitud de la fuerza normal es igual
a la magnitud peso del cuerpo, pudiéndose escribir que:

N=P=m.g

 Fuerza de tensión ( T )

Cuando los cuerpos están suspendidos de hilos supone la introducción de las tensiones en
su condición de fuerzas interiores que se propagan a través del hilo. En condiciones
estáticas, como las de un cuerpo colgado del techo, la tensión del hilo coincide, en
magnitud, con la fuerza del peso es de hecho la fuerza que equilibra al peso.

Podemos definir qué:

La tensión es la fuerza ejercida en cualquier punto de una cuerda, considerada de masa


despreciable e inextensible, sobre un cuerpo que está ligada a ella.
En la figura 4. 19 (c) se muestra una esfera colgando de un techo, donde se observa la
tensión T , representada por un vector dirigido a lo largo de la cuerda y de sentido
opuesto al peso del cuerpo.

 Fuerza de roce (Fr)

Si dos cuerpos se hallan en contacto y uno se desliza sobre el otro aparecerá una fuerza
entre ellos que se opone al movimiento y que denominaremos fuerza de rozamiento ( Fr ).

Las fuerzas de rozamiento o fuerzas de roce tienen la misma dirección del movimiento
pero sentido opuesto.

Todo lo dicho nos permite definir la fuerza de roce así:

La fuerza de roce es la fuerza que aparece en la superficie como contacto entre dos cuerpos
cuando uno de ellos se desliza sobre otro.

Esta fuerza se representa a través de un vector de sentido o

puesto a la fuerza aplicada para producir el movimiento, en la figura 4.20 (d) se está
mostrando una fuerza ( F ) que desliza el bloque hacia la derecha y una fuerza de roce ( Fr
) actuando hacia la izquierda.
La magnitud de la fuerza de roce ( Fr ) se calcula a través de la expresión siguiente:

Fr: fuerza de roce.

UK: coeficiente de razonamiento, el cual depende del grado de rugosidad, o de


pulimentaciòn de las superficies en contacto.

N: magnitud de la fuerza normal. Esto indica que para calcular la fuerza de roce es
necesario calcular la magnitud de la fuerza N, perpendicular al plano de deslizamiento.

Existen dos tipos de coeficiente de rozamiento:

 Coeficiente de roce estático, el cual está relacionado con la fuerza necesaria para
poner el cuerpo en movimiento.
 Coeficiente de roce dinámico, el cual es propio del estado de movimiento.

Diagrama de cuerpo libre.

Desde un punto de vista matemático el estudio del movimiento de un cuerpo, a partir de


las fuerzas que actúan sobre él. Se reduce a la aplicación de la segunda ley de Newton F =
m . a, recordando que F es la fuerza resultante o suma de todas las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo. Para ello es conveniente hacer un diagrama del cuerpo, representando
todas las fuerzas actuantes. Ese diagrama recibe el nombre de diagrama de cuerpo libre,
por lo que podemos definir:

Un diagrama de cuerpo libre es un diagrama donde se representan, a través de vectores,


todas y cada una de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

Observamos la siguiente figura 4.21(e), el cual representa un cuerpo, al cual se le está


aplicando una fuerza horizontal F hacia la derecha.
Las fuerzas actuantes son:

F: fuerza horizontal hacia la derecha

P: peso del cuerpo, de dirección vertical y sentido hacia abajo.

N: fuerza de reacción del plano sobre el cuerpo, llamada normal.

Fr: fuerza de roce, la cual actúa siempre en sentido opuesto a la dirección del movimiento.

Es de hacer notar entonces, que al aplicar una fuerza horizontal existirá también otra
fuerza, llamada fuerza de roce, que actua en sentido opuesto el movimiento del cuerpo,
por lo que a la hora de aplicar la segunda ley es necesario tomarla en consideración.

Clasificación de las fuerzas.

De acuerdo con lo que hemos analizado hasta ahora sabemos que la causa de la
aceleración de los cuerpos es una fuerza, la cual surge como consecuencia de la
interacción entre ellos. Es evidente que existen diferentes tipos de interacción y como
consecuencia surgirán diferentes tipos de fuerzas.

Las fuerzas pueden ser clasificadas en cuatro tipos:

a) Fuerzas gravitacionales.

Son las fuerzas que provocan que los cuerpos se atraigan entre si. Esta fuerza de
atracción, que es relativamente pequeña, está regida por la Ley de Gravitación Universal
de Newton, la se enuncia así:

Todos los cuerpos se atraen mutuamente con fuerzas que son directamente proporcionales
al producto de sus masas e inversamente proporcionales al cuadro de la distancia que las
separa.

Matemáticamente puede escribirse que:

G es una constante llamada constante de gravitación universal y cuyo valor es:


a) Fuerzas electromagnéticas.

Son las fuerzas que surgen como la interacción entre las cargas eléctricas y magnéticas, las
cuales pueden ser repulsivas y atractivas.

b) Las fuerzas nucleares.

Fuertes surgen como la interacción fuerte de los núcleos de los átomos por mantener
unidos a los neutrones y protones, siendo las más intensas de todas.

c) Las fuerzas nucleares.

Débiles son las que intervienen en las interacciones de gran cantidad de partículas

LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON

Con la formulación de las tres leyes del movimiento, Isaac Newton estableció las bases de
la dinámica.

Primera ley de Newton (equilibrio)

Segunda ley de Newton (masa)

Tercera ley de Newton (acción y reacción)

Cuarta ley de Newton (gravitación)

PRIMERA LEY DE NEWTON (EQUILIBRIO)

Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad


constante) si la fuerza resultante es nula (ver condición de equilibrio).

El que la fuerza ejercida sobre un objeto sea cero no significa necesariamente que su
velocidad sea cero. Si no está sometido a ninguna fuerza (incluido el rozamiento), un
objeto en movimiento seguirá desplazándose a velocidad constante.

Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que actúan sobre un
objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las componentes
verticales. Esta condición es necesaria para el equilibrio, pero no es suficiente. Por
ejemplo, si una persona coloca un libro de pie sobre una mesa y lo empuja igual de fuerte
con una mano en un sentido y con la otra en el sentido opuesto, el libro permanecerá en
reposo si las manos están una frente a otra. (El resultado total es que el libro se
comprime). Pero si una mano está cerca de la parte superior del libro y la otra mano cerca
de la parte inferior, el libro caerá sobre la mesa. Para que haya equilibrio también es
necesario que la suma de los momentos en torno a cualquier eje sea cero. Los momentos
dextrógiros (a derechas) en torno a todo eje deben cancelarse con los momentos levógiros
(a izquierdas) en torno a ese eje. Puede demostrarse que si los momentos se cancelan
para un eje determinado, se cancelan para todos los ejes. Para calcular la fuerza total, hay
que sumar las fuerzas como vectores.

a) Condición de equilibrio en el plano: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas y no


aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto
a cualquier punto debe ser nula.

Σ Fx = 0

Σ Fy = 0

Σ MF = 0

b) Condición de equilibrio en el espacio: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas y no


aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto
a los tres ejes de referencia debe ser nula.

Σ Fx = 0

Equilibrio de fuerzas Σ Fy = 0

Σ Fz = 0

Σ My = 0

Equilibrio de momentos Σ Mx = 0

Σ Mz = 0

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap01_leyes_de_newton.php
SEGUNDA LEY DE NEWTON (MASA)

Para entender cómo y por qué se aceleran los objetos, hay que definir la fuerza y la masa.
Una fuerza neta ejercida sobre un objeto lo acelerará, es decir, cambiará su velocidad. La
aceleración será proporcional a la magnitud de la fuerza total y tendrá la misma dirección
y sentido que ésta. La constante de proporcionalidad es la masa m del objeto. La masa es
la medida de la cantidad de sustancia de un cuerpo y es universal.

Cuando a un cuerpo de masa m se le aplica una fuerza F se produce una aceleración a.

F = m.a

Unidades: En el Sistema Internacional de unidades (SI), la aceleración a se mide en metros


por segundo cuadrado, la masa m se mide en kilogramos, y la fuerza F en newtons.

Se define por el efecto que produce la aceleración en la fuerza a la cual se aplica. Un


newton se define como la fuerza necesaria para suministrar a una masa de 1 kg una
aceleración de 1 metro por segundo cada segundo.

Un objeto con más masa requerirá una fuerza mayor para una aceleración dada que uno
con menos masa. Lo asombroso es que la masa, que mide la inercia de un objeto (su
resistencia a cambiar la velocidad), también mide la atracción gravitacional que ejerce
sobre otros objetos. Resulta sorprendente, y tiene consecuencias profundas, que la
propiedad inercial y la propiedad gravitacional estén determinadas por una misma cosa.
Este fenómeno supone que es imposible distinguir si un punto determinado está en un
campo gravitatorio o en un sistema de referencia acelerado. Albert Einstein hizo de esto
una de las piedras angulares de su teoría general de la relatividad, que es la teoría de la
gravitación actualmente aceptada.

Se deduce que:

1 kgf = 9,81 N

En particular para la fuerza peso:

P = m.g
TERCERA LEY DE NEWTON (ACCIÓN Y REACCIÓN)

Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza (acción o reacción), este devuelve una fuerza
de igual magnitud, igual dirección y de sentido contrario (reacción o acción).

Por ejemplo, en una pista de patinaje sobre hielo, si un adulto empuja suavemente a un
niño,no sólo existe la fuerza que el adulto ejerce sobre el niño, sino que el niño ejerce una
fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el adulto. Sin embargo, como la masa del
adulto es mayor, su aceleración será menor.

La tercera ley de Newton también implica la conservación del momento lineal, el producto
de la masa por la velocidad. En un sistema aislado, sobre el que no actúan fuerzas
externas, el momento debe ser constante. En el ejemplo del adulto y el niño en la pista de
patinaje, sus velocidades iniciales son cero, por lo que el momento inicial del sistema es
cero. Durante la interacción operan fuerzas internas entre el adulto y el niño, pero la suma
de las fuerzas externas es cero. Por tanto, el momento del sistema tiene que seguir siendo
nulo. Después de que el adulto empuje al niño, el producto de la masa grande y la
velocidad pequeña del adulto debe ser igual al de la masa pequeña y la velocidad grande
del niño. Los momentos respectivos son iguales en magnitud pero de sentido opuesto, por
lo que su suma es cero.

Otra magnitud que se conserva es el momento angular o cinético. El momento angular de


un objeto en rotación depende de su velocidad angular, su masa y su distancia al eje.
Cuando un patinador da vueltas cada vez más rápido sobre el hielo, prácticamente sin
rozamiento, el momento angular se conserva a pesar de que la velocidad aumenta. Al
principio del giro, el patinador tiene los brazos extendidos. Parte de la masa del patinador
tiene por tanto un radio de giro grande. Cuando el patinador baja los brazos, reduciendo
su distancia del eje de rotación, la velocidad angular debe aumentar para mantener
constante el momento angular.

Un libro colocado sobre una mesa es atraído hacia abajo por la atracción gravitacional de
la Tierra y es empujado hacia arriba por la repulsión molecular de la mesa. Como se ve se
cumplen todas las leyes de Newton.

CUARTA LEY DE NEWTON (GRAVITACIÓN)

Fg = G.m1.m2/r ²
La fuerza entre dos partículas de masas m1 y m2 y, que están separadas por una distancia
r, es una atracción que actúa a lo largo de la línea que une las partículas, en donde G es la
constante universal que tiene el mismo valor para todos los pares de partículas.

En 1798 Sir Henry Cavendish realizó la primera medición experimental de la constante G


utilizando para ello una balanza de torsión. El valor aceptado actualmente es:

G = 6,67.10-11 N.m²/kg²

EJERCICIOS

 Una fuerza le proporciona a la masa de 2,5 Kg. una aceleración de 1,2 m/s2.
Calcular la magnitud de dicha fuerza en Newton y dinas.

Datos

m = 2,5 Kg.

a =1,2 m/s2.

F =? (N y dyn)

Solución

Nótese que los datos aparecen en un mismo sistema de unidades (M.K.S.)

Para calcular la fuerza usamos la ecuación de la segunda ley de Newton:

Sustituyendo valores tenemos:

Como nos piden que lo expresemos en dinas, bastará con multiplicar por 105, luego:
 2. ¿Qué aceleración adquirirá un cuerpo de 0,5 Kg. cuando sobre él actúa una
fuerza de 200000 dinas?

Datos

a =?

m = 2,5 Kg.

F = 200000 dyn

Solución

La masa está dada en M.K.S., en cambio la fuerza está dada en c.g.s.

Para trabajar con M.K.S. debemos transformar la fuerza a la unida M.K.S. de esa magnitud

(N)

La ecuación de la segunda ley de Newton viene dada por:

Despejando a tenemos:

Sustituyendo sus valores se tiene:

 3. Un cuerpo pesa en la tierra 60 Kp. ¿Cuál será a su peso en la luna, donde la


gravedad es 1,6 m/s2?

Datos

PT= 60 Kp = 588 N
PL =?

gL = 1,6 m/s2

Solución

Para calcular el peso en la luna usamos la ecuación

Como no conocemos la masa, la calculamos por la ecuación: que al despejar m


tenemos:

Esta masa es constante en cualquier parte, por lo que podemos usarla en la ecuación (I):

 4. Un ascensor pesa 400 Kp. ¿Qué fuerza debe ejercer el cable hacia arriba para
que suba con una aceleración de 5 m/s2? Suponiendo nulo el roce y la masa del
ascensor es de 400 Kg.

Solución

Como puede verse en la figura 7, sobre el ascensor actúan dos fuerzas: la fuerza F de
tracción del cable y la fuerza P del peso, dirigida hacia abajo.

La fuerza resultante que actúa sobre el ascensor es F – P

Aplicando la ecuación de la segunda ley de Newton tenemos:


Al transformar 400 Kp a N nos queda que:

400 Kp = 400 ( 9,8 N = 3920 N

Sustituyendo los valores de P, m y a se tiene:

F – 3920 N = 400 Kg. ( 0,5 m/s2

F – 3920 N = 200 N

Si despejamos F tenemos:

F = 200 N + 3920 N

F = 4120 N

 5. Un carrito con su carga tiene una masa de 25 Kg. Cuando sobre él actúa,
horizontalmente, una fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 0,5 m/s2. ¿Qué
magnitud tiene la fuerza de rozamiento Fr que se opone al avance del carrito?

Solución

En la figura 8 se muestran las condiciones del problema

La fuerza F, que actúa hacia la derecha, es contrarrestada por la fuerza de roce Fr, que
actúa hacia la izquierda. De esta forma se obtiene una resultante F – Fr que es la fuerza
que produce el movimiento.

Si aplicamos la segunda ley de Newton se tiene:

Sustituyendo F, m y a por sus valores nos queda

80 N – Fr = 25 Kg. ( 0,5 m/s2

80 N – Fr = 12,5 N
Si despejamos Fr nos queda:

Fr = 80 N – 12,5 N

Fr = 67,5 N

 6. ¿Cuál es la fuerza necesaria para que un móvil de 1500 Kg., partiendo de reposo
adquiera una rapidez de 2 m/s2 en 12 s?

Datos

F =?

m = 1500 Kg.

Vo = 0

Vf = 2 m/s2

t = 12 s

Solución

Como las unidades están todas en el sistema M.K.S. no necesitamos hacer


transformaciones.

La fuerza que nos piden la obtenemos de la ecuación de la segunda ley de


Newton:

De esa ecuación conocemos la masa, pero desconocemos la aceleración. Esta podemos


obtenerla a través de la ecuación

Porque partió de reposo.

Sustituyendo Vf y t por sus valores tenemos:


Si sustituimos el valor de a y de m en la ecuación (I) tenemos que:

 7. Calcular la masa de un cuerpo, que estando de reposo se le aplica una fuerza de


150 N durante 30 s, permitiéndole recorrer 10 m. ¿Qué rapidez tendrá al cabo de
ese tiempo?

Datos

m =?

Vo = 0

F = 150 N

t = 30 s

x = 10 m

Vf =?

Solución

Como nos piden la masa, despejamos la segunda la segunda ley de Newton:

Como no se conoce la aceleración y nos dan la distancia que recorre partiendo de reposo,
usamos la ecuación de la distancia en función del tiempo y despejamos (a)

Sustituyendo valores tenemos:

Sustituyendo los valores de X y t en (II) tenemos:


Sustituyendo a y F por sus valores en (I):

Tercera ley de newton.

 1. Consideramos un cuerpo con un masa m = 2 Kg. que está en reposo sobre un


plano horizontal, como el indicado en la figura 17. a) Haz un diagrama de cuerpo
libre. b) Calcular la fuerza con que el plano reacciona contra el bloque.

Solución

a) Las fuerzas que actúan sobre el bloque están representadas en la figura 18, donde se
elije un eje de coordenadas cuyo origen es el centro del cuerpo, mostrándose las fuerzas
verticales: el peso y la normal

El peso del cuerpo, dirección vertical y sentido hacia abajo.

Normal, fuerza que el plano ejerce sobre el bloque.

Al diagrama así mostrado se le llama diagrama de cuerpo libre.

b) Para calcular la fuerza que el plano ejerce sobre el bloque aplicamos la segunda ley de
Newton:

Como actúa hacia arriba y actúa hacia abajo, la resultante viene dada en módulo
por N – P, que al aplicar la segunda ley de Newton escribimos:

N–P=m.a
Como en la dirección vertical no hay movimiento entonces la aceleración es cero (a = 0),
luego

N–P=0

N=P

N = m . g (porque P = m ( g)

Sustituyendo los valores de m y g se tiene:

N = 2 Kg . 9,8 m/s2

N = 19,6 N

Esta es la fuerza con que el plano reacciona sobre el bloque.

 2. En la figura 19 se muestran dos masas M1 = 3 Kg. y M2 = 5 Kg. colgando de los


extremos de un hilo que pasa por la garganta de una polea a) Hacer un diagrama
de las fuerzas que actúan b) Calcular la tensión del hilo y la aceleración con que se
mueve el sistema.

Solución

a) Obsérvese la figura 20(a), la cual representa el diagrama del cuerpo libre para el cuerpo
de masa M1.

Es la tensión del hilo, actuando hacia arriba.

El peso del cuerpo de masa M1.

En la figura 20(b) se muestra el diagrama de cuerpo libre para el cuerpo de masa M2.

Es la tensión del hilo, actuando hacia arriba.


El peso del cuerpo de masa M2.

b) Como el cuerpo de masa M1 sube, la tensión T es mayor que P, por lo que podemos
escribir en módulo la segunda ley de Newton así:

T – P1 = M1 . a.………………………………………… (A)

Como el cuerpo de masa M2 baja, el peso P2 es mayor que T, pudiéndose escribir en


módulo la segunda ley de Newton así:

P2 – T = M2 . a.………………………………………… (B)

Despajando T de la ecuación (A) nos queda que:

T = M1 . a + P1

Sustituyendo ésta expresión en (B) tenemos:

P2 – (M1 . a + P1) = M2 . a

P2 – P1 = M2 . a + M1 . a

Sacando a como factor común:

P2 – P1 = a . (M2 + M1)

Despejando nos queda:

(C)

Calculemos por separado P1 y P2

P1 = M1 . g = 3 Kg . 9,8 m/s2

P1 = 29,4 N

P2 = M2 . g = 5 Kg. . 9,8 m/s2

P2 = 49 N

Sustituyendo todos los valores conocidos en la expresión (C) nos queda que:

La tensión la obtenemos sustituyendo en la expresión:


T = M1 . a + P1

T = 3 Kg . 2,45 m/s2 + 29,4 N

T = 7,35 N + 29,4 N

T = 36,4 N

Luego y T = 36,4 N

 3. En la figura 21 se muestran dos bloques de masa M2 = 2 Kg. que arrastra sobre


el plano horizontal al cuerpo de masa M1 = 7 Kg. Calcular la aceleración del
sistema y tensión de la cuerda.

Solución

Antes debemos hacer un diagrama del cuerpo libre.

Para el bloque horizontal se muestra la figura 21(a) y para el bloque vertical el diagrama
de la figura 21(b).

Horizontalmente se desplaza hacia la derecha y la única fuerza que actúa es la tensión, por
lo que puede escribirse de acuerdo con la segunda ley de Newton que:

T = M1 . a.………………………….…………….….… (I)
En el bloque de masa M2, se lleva a cabo un movimiento vertical hacia abajo, pudiéndose
escribir que:

P2 – T = M2 . a.………………………………………… (II)

Sustituyendo T de la ecuación (I) en (II) se tiene:

P2 – M1 . a = M2 ( a

Transponiendo términos se tiene que:

P2 = M2 . a + M1 ( a

Sacando a como factor común:

P2 = a . (M2 + M1)

Despejando nos queda:

Sustituyendo todos los valores conocidos en la expresión (C) nos queda que:

La tensión de la cuerda la obtenemos sustituyendo en la expresión:

T = M1 . a = 2Kg. ( 2,17 m/s2

T = 4,34 N

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

 1. Hallar la fuerza con que se atraen dos masas de 5,5 ( 1024 Kg. y 7,3 ( 1022 Kg.
separados por una distancia de 3,8 ( 108 m.

Solución

F=?
M1 = 5,5 . 1024 Kg.

M2 = 7,3 . 1022 Kg.

d = 3,8 . 108 m

Para calcular la fuerza de atracción entre las masas M1 y M2, sustituimos en la fórmula de
la cuarta ley de Newton el valor de cada una de ellas, así como los valores de G, y de la
distancia d:

Quedando la fórmula como sigue:

 2. Calcular la masa de un cuerpo, si fuerza de atracción entre dos masas es de 1,8 (


10-2 N y la masa de una de ellas 0,6 ( 102 Kg., y las separa una distancia de 0,2 (
10-1 m.

Solución

F = 1,8 ( 10-2 N

M1 = 0,6 ( 102 Kg.

M2 =?

d = 0,2 ( 10-1 m
Despejando M2 de la fórmula de la cuarta ley de Newton tenemos

Sustituyendo en la fórmula los valores tenemos:

PLANO INCLINADO

Fuerza normal al plano e igual pero de sentido contrario a la componente normal al plano,
de la fuerza peso.

N = cos α.m.g
TRABAJO

"Producto de la fuerza por el camino que recorre su punto de aplicación y por el coseno
del ángulo que forma la una con el otro".

ENERGIA

"Capacidad para realizar un trabajo".

POTENCIA

"Cantidad de energía producida o consumida por unidad de tiempo".

RABAJO - ENERGIA - POTENCIA

Trabajo de una fuerza

Una fuerza constante genera trabajo cuando, aplicada a un cuerpo, lo desplaza a lo largo
de una determinada distancia.
Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una transferencia de energía al
mismo, por lo que puede decirse que el trabajo es energía en movimiento. Por otra parte,
si una fuerza constante no produce movimiento, no se realiza trabajo. Por ejemplo, el
sostener un libro con el brazo extendido no implica trabajo alguno sobre el libro,
independientemente del esfuerzo necesario. El trabajo se expresa en Joules (J).

Cuando la fuerza tiene la dirección de movimiento.

L = F.d

L: Trabajo realizado por la fuerza.

Cuando la fuerza aplicada tiene una inclinación α con respecto al movimiento.

L = F.cos α .d

Todas las fuerzas perpendiculares al movimiento no realizan trabajo.

La fuerza puede no ser mecánica,como ocurre en el levantamiento de un cuerpo o en la


aceleración de un avión de reacción; también puede ser una fuerza electrostática,
electrodinámica o de tensión superficial.
Energía

La magnitud denominada energía enlaza todas las ramas de la física. En el ámbito de la


física, debe suministrarse energía para realizar trabajo. La energía se expresa en joules (J).
Existen muchas formas de energía: energía potencial eléctrica y magnética, energía
cinética, energía acumulada en resortes estirados, gases comprimidos o enlaces
moleculares,energía térmica e incluso la propia masa.

Energía cinética

Cuando una fuerza aumenta la velocidad de un cuerpo también se realiza trabajo, como
ocurre por ejemplo en la aceleración de un avión por el empuje de sus reactores. Cuando
un cuerpo se desplaza con movimiento variado desarrolla energía cinética.

Ec = ½.m.v ²

L = F.d

L = Ec

F.d = ½.m.v ²

Ec: Energía cinética.

El trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es igual a la
variación de la energía cinética de dicha partícula.

ΔEc = Ec2 - Ec1

L = Ec2 - Ec1

F.d = ½.m.(v ²2 - v ²1)

Δ Ec: Variación de la energía cinética.

Energía potencial

Cuando se levanta un objeto desde el suelo hasta la superficie de una mesa, por ejemplo,
se realiza trabajo al tener que vencer la fuerza de la gravedad,dirigida hacia abajo; la
energía comunicada al cuerpo por este trabajo aumenta su energía potencial. Si se realiza
trabajo para elevar un objeto a una altura superior, se almacena energía en forma de
energía potencial gravitatoria.

Cuando un cuerpo varía su altura desarrolla energía potencial.


Ep = m.g.h

L = F.d⇔ L = Ep⇔P.d = m.g.h

Ep: Energía potencial.

El trabajo realizado por la fuerza peso es igual a la variación de la energía potencial.

Δ Ep = Ep2 - Ep1

L = Ep2 - Ep1

P.d = m.g.(h2 - h1)

Δ Ep: Variación de la energía potencial.

En todas las transformaciones entre un tipo de energía y otro se conserva la energía total,
y se conoce como teorema de la energía mecánica (Δ EM). Por ejemplo, si se ejerce trabajo
sobre una pelota de goma para levantarla, se aumenta su energía potencial gravitatoria. Si
se deja caer la pelota, esta energía potencial gravitatoria se convierte en energía cinética.
Cuando la pelota choca contra el suelo, se deforma y se produce fricción entre las
moléculas de su material. Esta fricción se transforma en calor o energía térmica.

Fuerzas conservativas

Para un cuerpo de masa m que se mueve del punto 1 al 2 y luego del punto 2 al 1.

Una fuerza es conservativa si el trabajo efectuado por ella sobre una partícula que se
mueve en cualquier viaje de ida y vuelta es 0.

Δ EM = 0

Δ EM : Variación de la energía mecánica.

Trabajo de fuerzas conservativas:

L = Δ EM

Δ EM = Δ E c + Δ E p

L = Δ Ec + Δ Ep
Fuerzas no conservativas

Para un cuerpo de masa m que se mueve del punto 1 al 2 y luego del punto 2 al 1.

Una fuerza es no conservativa si el trabajo efectuado por ella sobre una partícula que se
mueve en cualquier viaje de ida y vuelta es distinto de 0.

Δ EM ≠ 0

Δ EM = HO

Δ EM: Variación de la energía mecánica.

HO : Trabajo de la fuerza de rozamiento.

Trabajo de fuerzas no conservativas:

L = Δ EM + HO

L = ΔEc + Δ Ep + HO

Siendo: HO = Fr.d

Potencia

La potencia desarrollada por una fuerza aplicada a un cuerpo es el trabajo realizado por
ésta durante el tiempo de aplicación. La potencia se expresa en watt (W).

P = L/t

P = F.d/t

v = d/t

P = F.v

También:

P = (Δ Ec + Δ Ep + HO)/t

Si no hay fuerza de rozamiento

P = (Δ Ec +Δ Ep)/t

Si no cambio su altura
P = (Δ Ec)/t

P: potencia

Caballo de vapor: Unidad tradicional para expresar la potencia mecánica, es decir, el


trabajo mecánico que puede realizar un motor por unidad de tiempo; suele abreviarse por
CV. En el Sistema Internacional de unidades, la unidad de potencia es el vatio; 1 caballo de
vapor equivale a 736 vatios. Su valor original era, por definición, 75 kilográmetros por
segundo.

Cálculo de trabajo y cambio de unidades. TP-01


Trabajo, Energía y Potencia: Solución del ejercicio n° 1

Problema n° 1) Transformar 250 kgf.m a Joul y kW.h.

Desarrollo
1 kgf.m → 9,807 J
250 kgf.m → x = 250 kgf.m × 9,807 J/1 kgf.m

x = 2451,75 J

1 W = 1 J/s
1kW = 1.000 J/s
1kW.h = 1.000 J.3.600 s/s
1kW.h = 3.600.000 J s/s
1 J = 1kW.h/3.600.000

1 kgf.m → 9,807 J/3.600.000


250 kgf.m → x = 250 kgf.m × 9,807 J/3.600.000 kgf.m

x = 6,81.10-4kW.h

Problema n° 3) Indicar cuántos Joul y kW.h son 125478 kgm.

Desarrollo
1 kgf.m → 9,807 J
125.478 kgf.m → x = 125.478 kgf.m × 9,807 J/1 kgf.m

x = 1.230.563 J

1 kgf.m → 9,807 J/3.600.000


125.478 kgf.m → x = 125.478 kgf.m × 9,807 J/3.600.000 kgf.m

x = 0,3418 kW.h

Problema n° 4) Indicar el trabajo necesario para deslizar un cuerpo a 2 m de su posición


inicial mediante una fuerza de 10 N.

Desarrollo

L=F×d
L = 10 N × 2 m
L = 20 J

Problema n° 5) ¿Qué trabajo realiza un hombre para elevar una bolsa de 70 kgf a una
altura de 2,5 m?. Expresarlo en:

a) kgf.m

b) Joule

c) kW.h

Desarrollo

a)

L=F×d
L = 70 kgf × 2,5 m
L = 175 kgf.m

b)

L = 175 kgf.m × 9,807 J/kgf.m


L = 1716,225 J

c)

L = 175 kgf.m × 9,807 J/3.600.000 kgf.m


L = 0,000477 kW.h

Problema n° 6) Un cuerpo cae libremente y tarda 3 s en tocar tierra. Si su peso es de 4 N,


¿qué trabajo deberá efectuarse para elevarlo hasta el lugar desde donde cayo?. Expresarlo
en:
a) Joule.

b) kgm.

Desarrollo

L = F.d

En éste caso se trata de la fuerza peso, por lo tanto:

L = P.d

y al ser un movimiento vertical la distancia es la altura:

L = P.h

Mediante cinemática calculamos la altura para caída libre.

h = ½.g.t ²

h = ½ × 9,807 (m/s ²) × (3 s) ²
h = ½ × 9,807 (m/s ²) × 9 s ²
h = 44,1315 m

Luego:

a)

L=P×h
L = 4 N × 44,1315 m
L = 176,526 J

b)

L = 176,526 J/(9,807 kgf.m × J)


L = 18 kgf.m

Pregunta n° 2) ¿En que unidades se mide el trabajo?.

En el SI es el joule (J):

1 J = 1 N.m

En el sistema británico es la libra-pie (1 lb.pie).


Pregunta n° 1) ¿Qué es el trabajo mecánico?.

Cuando un cuerpo se mueve una distancia d sobre una línea recta, mientras actúa sobre él
una fuerza constante de magnitud F en la misma dirección del movimiento, el trabajo L
realizado por la fuerza se define como:

L = F.d

Pregunta n° 4) Si se levanta un cuerpo desde el suelo, ¿hay trabajo?.

Si, es el trabajo de la fuerza peso.

Pregunta n° 5) ¿Las máquinas simples, realizan trabajo?.

Si, siempre que una fuerza se aplique a lo largo de una distancia hay trabajo. No confundir
con el "momento de una fuerza.

Vous aimerez peut-être aussi