Vous êtes sur la page 1sur 65

MARCO TEÓRICO

La cimentación

Esta es una de las partes más importantes de la edificación, ya que es la que soporta la estructura,
teniendo en cuenta que para cada tipo de suelo dependiendo de su nivel freático y estratigrafía se
empleará una cimentación diferente.

Estas cimentaciones a su vez, se diferencias en dos clases: Cimentaciones superficiales y profundas, de


estas clases de cimentaciones la primera se caracteriza por tener como elementos de cimentación a las
zapatas, cimientos corridos y losas de cimentación. Mientras que, las cimentaciones profundas se
encuentran en mayor profundidad respecto al nivel del terreno es utilizado para pilotes y muros
pantallas.

Estas estructuras (muros pantallas) constituyen un tipo de cimentación profunda muy usada en edificios
de altura, que actúa como un muro de contención de cortes verticales en excavaciones y brinda muchas
ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies.

Estos son una estructura de contención flexible, por lo general realizada en hormigón, y empleada con
mucha frecuencia en la ingeniería civil. Este tipo de pantallas son realizados in situ en la propia obra y
las dimensiones oscilan entre los 2,5 y 5 metros de longitud; 40 y 150 centímetros de espesor.

IMAGEN EN OBRA
Aplicación en obras

Sus aplicaciones en las construcciones civiles son muchas, y entre ellas podemos mencionar: obras
subterráneas y túneles urbanos, sótanos y cajones de cimentación de edificios, estacionamientos
subterráneos, muelles, presas, silos, canales de gran sección y cárcamos de bombeo de gran capacidad.

Cada uno de los elementos que forman parte del muro pantalla trabaja de forma independiente y entre
cada uno de ellos se sitúa una junta estanca para impedir el paso del agua. Por esto, es posible
clasificarlos dependiendo de su función.
Tipos de muros

- De estabilización externa: El suelo no está reforzado, el equilibrio se consigue por el peso y esfuerzo
cortante en la base.

- De soporte rígido: el suelo no está reforzado, se colocan soportes rígidos para estabilizar tanto el suelo
como el muro.

- Con refuerzo interno: incluyen anclajes para estabilizar tanto el muro como el suelo.

La sistemática de diseño

Para un muro pantalla tiene las siguientes fases:

1. Prediseño.
2. Verificaciones geotécnicas.
3. Cálculo estructural del elemento.
4. Verificaciones interacción muro-entorno.
5. Transmisión de información a obra.

De estas fases, la primera (prediseño) y la última (transmisión de información a obra) pueden


considerarse como las más importantes, mientras que la fase considerada menos relevante es la del
cálculo estructural del elemento.

Otros aspectos fundamentales a considerar en todo diseño de muro pantalla son: el agua, herramientas
como el Plaxis no adecuadas para el dimensionado estructural de los muros pantalla, el diseño
estructural de un muro pantalla no es lo más importante en el diseño de la contención, de hecho un
muro de canto 60 cm con 50-40 kg/m2 (con o sin agua) de acero, con armadura simétrica y una distancia
media entre apoyos de 3-4 metros (con o sin agua) aguanta el 90% de las posibles obras de contención,
sin olvidar que la ejecución es inmensamente más importante que el diseño.
Proceso constructivo

El proceso constructivo consta de las siguientes partes:

1. Construcción del murete grúa: Se realiza a ambos lados de la zanja dónde se construirá la pantalla.
Las funciones del murete guía son guiar la herramienta de excavación, asentar el terreno y hacer
de soporte para la armadura. Tiene el fin de evitar la caída de terreno de la zona superior de la
zanja por efecto del golpe del elemento excavador, y por ser una zona descomprimida.

2. Excavación de la zanja por bataches: La excavación para introducir la pantalla se puede hacer
empleando una de estos tres tipos de máquina: Cuchara bivalva, Trépano o Hidrofresa.
La cuchara bivalva se emplea en terrenos que lo permitan (no demasiado duros), dependiendo del
fabricante, pueden llegarse a excavar terrenos que tengan una resistencia a compresión en torno
a los 60 kg/cm2. La hidrofresa es un elemento excavador con ruedas dentadas que giran en
sentidos contrarios, arrancando el terreno, a pesar de ser el mejor sistema, pues apenas produce
vibraciones y es el más rápido, pero presenta el inconveniente de ser una máquina cara, por lo que
suele elevar el coste de la construcción de la pantalla.
3. Colocación de la armadura: Una
vez que la armadura está montada, esta es elevada con una grúa y se introduce en la zanja. Esta
armadura no puede apoyarse en el fondo de la zanja, dado que se flectaría, y al entrar en contacto
con las paredes de la excavación perdería el recubrimiento de hormigón lateral. Por ello ha de
quedar colgada del murete guía, para lo que suele emplearse algún elemento metálico, y
lateralmente se colocan separadores en la armadura para evitar el contacto con el terreno. Antes
del proceso de hormigonado se coloca un encofrado lateral que hace la función de junta entre cada
uno de los paneles que se colocaran. Estas juntas pueden ser tubos de hormigón o láminas
metálicas.
4. Vaceado del hormigón: Para el proceso de vaceado del hormigón se emplea un tubo que permita
distribuir el hormigón desde lo más profundo de la zanja hasta su parte más alta.

5. Retirada de juntas o encofrados laterales: Cuando el hormigón haya endurecido lo suficiente como
para mantener su forma, se procede al retiro de los tubos junta, que van dotados de un
desencofrante. Este retiro se realiza tirando de ellos con la misma grúa de perforación o por medios
de gatos hidráulicos, los cuales se apoyan en el muro guía. Una vez retirados los tubos, el hormigón
del panel ya construido queda con sus extremos de forma semicircular. Enseguida se procede a la
excavación del panel contiguo.

Precisamente, la forma circular de la superficie del panel anterior facilita la excavación con las
cucharas de tipo semicircular. Realizada la excavación del segundo panel, se coloca de nuevo el
tubo en su extremo no contiguo al panel anterior, se introduce la armadura, se llena de hormigón
el panel y una vez endurecido el hormigón, se retira el tubo junta, y así sucesivamente. De este
modo, quedan unas juntas semicirculares que tienen la ventaja de dar un mayor recorrido posible
del agua de filtración.

6. Viga de coronación o de atado: Una vez que se han construido todos los paneles deseados es
necesario construir una viga de coronación. Se trata de una viga de hormigón que permite unir la
parte superior de todos los paneles para que estos trabajen de forma conjunta y el esfuerzo se
reparta de forma uniforme. Cumple las funciones de arriostrar horizontalmente todas las cabezas
de los muros para evitar el fallo aislado de algún elemento de la pantalla, también debe repartir el
esfuerzo vertical para evitar el fallo aislado de un elemento de la pantalla frente a las cargas
verticales. Sirve de conexión entre el muro pantalla y el forjado.
7. Excavación del recinto interior: Una vez finalizadas todas las tareas anteriores, puede comenzar la
excavación del recinto interior al muro de pantalla. Si se ha previsto ejecutar elementos de soporte
(anclajes o puntales), se van colocando a medida que se realiza la excavación. Se procede a excavar
en función de la proximidad de estructuras, de las características del suelo, la presencia y
profundidad del nivel freático. Según esto, el proyecto recogerá las fases de excavación, pudiendo
ser en una sola fase cuando el muro es en voladizo o realizarse en varias fases, con ayuda de una
serie de anclajes en línea a diferentes alturas, en este caso, se puede alcanzar alturas de hasta 45
m.

8. Anclajes: Dependiendo de la profundidad y de las solicitaciones que se le sometan al muro se


dispondrán anclajes cada x metros de altura, irán en todo el perímetro del muro y constan de
cables tensores de acero o vigas metálicas. Un muro sostenido por una hilera de anclajes permite
una clava menor respecto del que trabaja como autoportante.
La clava mínima con dos o más hileras de anclaje se encuentra entre 1,5 y 2 m., economizando
metros de excavación. De este modo se reducen los costes de excavación, de materiales y de
tiempo insumido. El anclaje hace que varíe la distribución de esfuerzos en el muro, que pasa de
trabajar a modo de ménsula a una viga continua. De esta manera disminuyen los esfuerzos, y ello
permite adelgazar el espesor y el armado del muro. Este sistema ofrece mayor seguridad en
edificaciones contiguas pues elimina los movimientos habituales en muros de contención.
Mediante los anclajes se logra racionalizar y acortar los tiempos de construcción, ya que la
excavación queda totalmente limpia, esto es una gran ventaja por la velocidad en la ejecución
sobre todo en terrenos blandos, donde se alcanza hasta diez anclajes al día, con mayores
rendimientos y menos jornadas de trabajo.

Especificaciones técnicas durante el


proceso constructivo

- Es sumamente necesario el perfil estratigráfico del suelo


- Se debe conocer el peso volumétrico de cada estrato identificado en el perfil estratigráfico
- Medir ángulo de fricción interna de cada estrato identificado en el perfil estratigráfico
- Identificar la cohesión del suelo (en caso de existir estratos de suelos cohesivos)
- Localización del nivel freático de aguas
- Sobrecarga del terreno adyacente, ya que este dato varía en función de las estructuras que rodean
la excavación.
- La armadura debe ser colocada sin tocar el fondo de la excavación por ningún motivo.
- El vaceado de hormigón debe ser de abajo hacia arriba usando tubería tipo tremie.
- Cuando se construye un muro pantalla continúo, se ejecuta un muro de hormigón empleando el
mismo terreno como encofrado.
- Para que las paredes de la excavación se mantengan, se usan lodos bentoníticos o polímeros que
se utilizan rellenando la excavación y creando un contra-empuje hidrostático lo cual permite
mantener estables las tierras hasta vacear el hormigón.
- En general, es mejor que los muros pantalla continuos sean empleados en excavaciones de bajo
nivel freático.
- Los muros pantalla, por lo general trabajan a flexión, por tal razón es importante proporción de la
armadura. Siempre debe comprobarse el cálculo de la pantalla para asegurar su correcto
dimensionamiento.

- En caso de que exista una napa freática, es decir acumulación de agua subterránea a bajo nivel
freático: Durante la excavación, como en cualquier cimentación profunda, debe considerarse la
existencia del nivel freático. La existencia de agua (en relación a los esfuerzos) provoca una
disminución de las propiedades y las características resistentes en suelos saturados y también
genera una presión adicional sobre el frente de la excavación. Es conveniente realizar un estudio
hidrológico donde se indique la forma de efectuar su extracción. Especificar en cada caso el tipo y
número de bombas, los caudales máximos, etc. Para realizar los trabajos de excavación siempre
resulta más sencillo construir una pantalla perimetral continua en el predio, empotrada en un
sustrato impermeable o disminuyendo el tenor hidráulico. Después de finalizar el recinto
perimetral, se procede a extraer el agua mediante pozos de Bombeo.
Materiales empleados:
- Lodos bentoníticos
- Acero B500S para conformación de armaduras; Alambre de atado
- Cables de acero para tensores.
- Hormigón HA-30/P/20/IIa
- Madera o paneles metálicos para encofrado de muretes guía

Maquinaria y medios auxiliares empleados:

- Cuchara bivalva para excavación de zanjas, trépano o hidrofresa


- Bomba para lodos bentoníticos
- Grúa para introducción de armaduras
- Tubo tremie y tolva de llenado para vacear hormigón
- Retroexcavadora para vaciado de recinto interior
- Camión hormigonera
- Martillo hidráulico para saneado coronación de muro
- Máquina perforadora para realizar los anclajes del muro

Problemas en obra
En toda obra in situ se presentarán problemas técnicos, pero para el caso de muros pantalla la
mayoría estará relacionado con la inestabilidad del suelo donde se realizará la obra algunos de
estos serán:
- La presión ejercida por las tierras que depende de la deformación que actuará sobre el muro.
- En consecuencia, la estabilidad del muro dependerá de la deformibilidad que tenga y la rigidez
relativa entre muro y el terreno.
- No se pueden estimar los desplazamientos que se estén produciendo con anterioridad a la
obra, en el terreno adyacente por lo que este dato no es exacto.

DATOS DEL CLIENTE

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO
NUEVO CENTRO DE SERVICIO AL CONTRIBUYENTE Y CENTRO DE CONTROL Y
FISCALIZACIÓN EN LA ZONA SUR DE LIMA METROPOLITANA
CONTRATO
N° 37-2015 ADP N°004-2015-SUNAT/800010 - ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA (PIP) IMPLEMENTACIÓN Y CREACIÓN DEL NUEVO CENTRO DE
SERVICIO AL CONTRIBUYENTE Y CENTRO DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN EN
LA ZONA SUR DE LIMA METROPOLITANA PIP N°145653
UBICACIÓN
AV. ALFREDO BENAVIDES cuadra 38° - MANZANA Ñ, LOTE ACUMULADO 14-
15A/15B,URBANIZACIÓN CHAMA
DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
SANTIAGO DE SURCO LIMA LIMA
PROPIETARIO
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA - SUNAT
CONSULTOR
EMPRESA GAMBELL PERÚ S.A.
PROFESIONAL
ESPECIALIDAD N° DE REGISTRO
RESPONSABLE
ARQ. PAUL NORABUENA
JEFE DEL PROYECTO CAP N°5741
RAMOS
ARQ. PAUL NORABUENA
ARQUITECTURA CAP N°5741
RAMOS
ING. LUIS CUROTTO
ESTRUCTURAS CIP N°9032
PACHECO
INSTALACIONES ING. MARIO ROSALES
CIP N°61695
ELÉCTROMECÁNICAS GONZÁLES
INSTALACIONES ING. CARLOS ÁLVAREZ
CIP N°102974
SANITARIAS JARA
ING. ERICK BONILLA
COMUNICACIONES CIP N°92078
ANDRADE
ING. ERICK BONILLA
AUTOMATIZACIÓN CIP N°92078
ANDRADE
TIPO DE OBRA NÚMERO DE SÓTANOS NÚMERO DE PISOS
3.5 (A PARTIR DEL 1er
OBRA NUEVA SÓTANO SE DESCIENDE 04 + AZOTEA
EN MEDIOS PISOS)
ÁREA DE TERRENO ÁREA CONSTRUÍDA
1,045.16 m2 6,640.98 m

EMPRESA CONSTRUCTORA ARC SRL

Funciones generales.

a) Dedicarse a la construcción de viviendas, carreteras irrigaciones, túneles,


puentes, mecánica de suelos etc., y el asesoramiento de Ingeniería en General
todo lo que se relacione con este rubro, pudiendo para tal objeto celebrar
contratos, con personas naturales y/o Jurídicas, Instituciones estatales o para-
estatales.
Organigrama Estructural de la
Empresa CONSTRUCTORA A.R.C.SRL TDA.

.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

(Ver Organigrama)

Organigrama Estructural de la
Empresa CONSTRUCTORA A.R.C.SRL TDA.

JUNTA DE
ACCIONISTAS

ASESORIA LEGAL

Dr. Araujo Guillen


Abelardo

GERENTE GENERAL

Sr. Bueno Koscky Abelardo

CONTABILIDAD

ADMINISTRADORA GENERAL

Sra. Lizárraga Guillen Carla


C.P.C
LLACTAHUAMANI
ESPINOZA BEYTIA
DIRECCION DE
OBRAS

DIVISION TECNICA
CAJA Y LOGISTICA DIVISION TECNICA
RECURSOS
PAGADURIA
HUMANOS CONSULTOR
EXTERNO
CORTEZ ESPINOZA
Sra. Lizárraga CATHERINE
Guillen Carla JUAN CASAVILCA
FELIS COMPRAS VISE
HOLGADO
MARCIA
JOSEFINA
LICITACIONES

Cáceres Rojas Luis

Obdulia Raquel Ayala


Brrown
ORGANIGRAMAS DE DIRECCION DE OBRAS

Organigrama Estructural de las Obra


“NUEVO CENTRO DE SERVICIO AL CONTRIBUYENTE Y CENTRO DE
CONTROL Y FISCALIZACIÓN EN LA ZONA SUR DE LIMA METROPOLITANA”

GERENTE DE OPERACIONES

BUENO KOSCKY ABELARDO


ADMINISTRADOR
RESIDENTE

WILLIAN ORDOÑEZ
Miguel Angel Quispe GUILLEN
Puma
SEGURIDAD Y
VIGILANCIA

CALDERON YNJANTE
JORGE MANUEL

LOGISTICA
INGENIERIA ALMACEN
SEGURIDAD Y
ASISTENTES ARQUITECTO PREVENSION

CORTEZ ESPINOZA
Ing. Estructural: ZAMUDIO ORBEZO CATHERINE
PEZO ACURIO JUAN HUMBERTO ANALI MACARENA
GONZALES SALAZAR
RONALD VELARDE DURAN JORGE ARAUJO MUÑIZ
JHONY EDWIN
GUILLERMO

Ing. Sanitario:
REYES
ROMUCHO FELIX GOMEZ LOVERA
ASISTENTE DE
ARNALDO JULIO ALMACENA

Ing. Eléctrico:
ZAMUDIO
YVAN PABLO ORBEZO KASSIN
ZAMALLOA CORNEJO

Ing. Esp. Costo y


presupuesto

MIGUEL ANGEL QUISPE


PUMA
4.- DESCRIPCIÓN DEL ORGANIGRAMA

A.- ACCIONISTAS

Es el órgano responsable de la marcha administrativa de la Empresa y ejerce su


representación institucional y legal mediante las atribuciones que le confiere la Ley y
el Estatuto.

Depende de la siguiente unidad orgánica:

- Gerencia

B.- ASESORIA LEGAL

Es la encargada de ofrecer la información para solventar temas relacionados con


la aplicación de normativas, leyes y reglamentos en materia de Derecho, ocupando
todas las ramas de la misma.

Su objetivo es el asesoramiento legal y resolver asuntos complejos debido a la


subordinación de leyes, para el control de las operaciones realizadas por la Empresa.

C.- GERENCIA – GERENTE GENERAL

Es la unidad orgánica responsable de ejercer la representación administrativa


de la Empresa y desarrollar las actividades relacionadas con la planeación,
organización, dirección y control de salud y seguridad que brinda la Empresa, de
acuerdo con las atribuciones conferidas por el Estatuto y aquellas especiales que le
conceda los socios mediante el poder.

Depende de la Gerencia las unidades siguientes:

- Administradora General.
- Contabilidad
- Dirección de obras
- División Técnica.

D.- ADMINISTRACION- ADMINISTRADORA GENERAL

Es la unidad orgánica ejecutora de planear, organizar, dirigir y controlar los programas,


estrategias y acciones a desarrollar para el óptimo aprovechamiento de los recursos con
que cuenta para el funcionamiento de las áreas.

Depende de la Administración las unidades siguientes:

- Caja y pagaduría.
- Recursos Humanos.
- Caja.
- Logística.

E.- DIVISION TECNICA

Es la unidad encargada de organizar, evaluar las distintas participaciones para poder


ingresar a concursos y licitaciones tanto para el sector público y privado

Depende de la División Técnica las unidades siguientes:

- Consultor Externo
- Licitaciones

F.- OBRAS

Es la unidad encargada de ejecutar las obras ganadas, la cual está dirigida por el
Gerente General.

Depende de la División de obras las unidades siguientes:


- Residente
- Seguridad y Vigilancia
- Administrador

5.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

a. GERENTE ENERAL.

Profesional con amplia experiencia en manejo de Empresas constructoras y/o


Accionista capacitado y con experiencia de profesión Ingeniero Civil.

JEFE SUPERIOR : Accionistas

SUPERVISA A :
- Gerencia Administrativa.
- División técnica.
- Dirección de obras.

FUNCIONES:

1. Responsable directo del manejo de la Empresa.


2. Coordinación directa con la administración General, Administrador de Obras,
División Técnica y Residentes de Obras.
3. Responsable del Área de Seguridad y Medio Ambiente
4. Responsable del Área de Vigilancia y Protección Interna
5. Delega funciones y responsabilidades a los administradores y Residentes de
Obras.

b. ADMINISTRADORA GENERAL.
Profesional con experiencia de profesión Licenciada en Administración de empresas.

RESPONDE ANTE: Gerencia General

EJERCE AUTORIDAD Y SUPERVISA A:


- Contabilidad.
- Recursos Humanos.
- Logística

CARGO QUE LO REEMPLAZA


Funcionario que se designe.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

 Revisa y verifica los movimientos y registros contables, estados de cuentas,


conciliaciones bancarias, cierres de cuentas y balances de comprobación.
 Elabora y analiza cuadros relacionados con el movimiento y gastos
administrativos.
 Lleva el control de las cuentas por cobrar y pagar.
 Elabora y mantiene actualizada la ejecución presupuestaria de la unidad.
 Emite cheques y realiza transferencias bancarias.
 Tramita órdenes de servicio de mantenimiento, construcción de obras y
reparaciones necesarias en la dependencia.
 Controla el saldo del fondo fijo.
 Vela por el cumplimiento de la normativa legal vigente que rige la materia.
 Lleva el control y administra los fondos de trabajo y/o caja chica.
 Elabora y hace seguimiento a las órdenes de pago tramitadas por la unidad.
 Recepcionar los documentos dirigidos a la oficina e inscribirlo en el registro
correlativo de acuerdo a su clasificación.
 Presentar a su Jefe inmediato superior la correspondencia recibida y coordinar
con él la atención de la misma.
 Tomar dictado y tipear las cartas, oficios, memorandos de la oficina y
distribuirlos a quién corresponda en la oportunidad requerida.
 Mantener debidamente actualizado el archivo de la documentación emitida y
recibida de la oficina, file de inquilinos y otros documentos a su cargo.
 Atender las llamadas telefónicas que realicen los socios y proveedores sobre
asuntos de la oficina.
 Atender a los socios y Delegados en los servicios de hospedaje, alquileres y
otros que se brinda, así como en los asuntos de la oficina.
 Mantener el orden en la oficina y controlar la limpieza diaria de los ambientes.
 Preparar el pedido de útiles de escritorio para la oficina y presentarlo al almacén,
debidamente autorizado por su jefe inmediato superior.
 Aperturar los legajos para el personal que labora en la Empresa así como para
los asuntos de suma importancia que se ventilen en la oficina.
 Llevar el control del inventario de muebles y equipos asignados a la oficina.
 Solicitar el mantenimiento y / o reparación de los equipos e instalaciones de la
oficina cuando observe algún deterioro y desperfecto.
 Velar por la seguridad de los documentos, archivos e información de carácter
reservado a su cargo e informar a su Jefe inmediato superior cuando observe
algún faltante.
 Controlar el cierre de la llave de agua, el apagado de la energía eléctrica y
equipos electrónicos, y verificar la seguridad de la oficina antes de retirarse.
 Preparar y pagar los aportes de la AFP, CTS y servicios públicos en el plazo
establecido ante las entidades que corresponda.
 Emitir el comprobante de pago para la cobranza del servicio de hospedaje,
alquiler de oficinas y auditorio, concesiones de descuentos, sea el crédito o al
contado.
 Verificar mensualmente el cumplimiento en el pago de la merced conductiva del
inquilino, arbitrios municipales, servicios de agua, luz, teléfono e informar cuando
ocurra retrasos.
 Llevar en forma actualizada el control de cuenta corriente de inquilinos, registro
de venta y del hospedaje.
 Apoyar en las labores de organización de charlas de capacitación actos oficiales
y aquellos autorizados por la Gerencia General.
 Hacer de conocimiento de los funcionarios y trabajadores las comunicaciones
dispuestos por la Gerencia General.
 Llevar el control del consumo de energía eléctrica, agua y teléfono que
ocasionan las diferentes oficinas de la sede principal.
 Disponer la ejecución de gestiones ante las entidades públicas y privadas y
remitir la correspondencia que las oficinas encarguen para diferentes
destinatarios.
 Preparar y entregar a auditoria interna y auditoria externa la información que
autorice la Gerencia General, en el plazo requerido.
 Emitir los vales de adelantos de sueldos o de movilidad cuando lo solicite el
personal o Delegados respectivamente.
 Efectuar las demás funciones técnicas que le encomiende su Jefe inmediato
superior.
MATERIALES:
Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su responsabilidad
directa y maneja periódicamente equipos y materiales medianamente complejos, siendo
su responsabilidad indirecta.

DINERO:
Es responsable directo de dinero en efectivo, contratos y ejecución de presupuesto.

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL:
Maneja en forma directa un grado de confidencialidad medio.

TOMA DE DECISIONES:
Las decisiones que se toman se basan en procedimientos y experiencias anteriores
para la ejecución normal del trabajo, a nivel operativo.

SUPERVISIÓN:
El cargo recibe supervisión general de manera directa y constante y ejerce una
supervisión específica de manera directa y constante.

RELACIONES INTERNAS:
El cargo mantiene relaciones continuas con unidades de Planificación y Programación
Presupuestaria, Administración, Nómina, Almacén y otras, a fin de ejecutar y/o
controlar lo relativo al área y frecuentes con unidades de Compras y Suministros, a fin
de ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello una normal habilidad para obtener
cooperación.

RELACIONES EXTERNAS:
El cargo mantiene relaciones frecuentes con empresas de mantenimiento,
proveedores y/o bancos, a fin de ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello una
normal habilidad para obtener cooperación

c. CONTABILIDAD.

El Departamento de Contabilidad se encarga de instrumentar y operar las políticas,


normas, sistemas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad
en la captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales y de
consecución de metas de la entidad, a efecto de suministrar información que coadyuve
a la toma de decisiones, a promover la eficiencia y eficacia del control de gestión, a la
evaluación de las actividades y facilite la fiscalización de sus operaciones, cuidando que
dicha contabilización se realice con documentos comprobatorios y justificativos
originales, y vigilando la debida observancia de las leyes, normas y reglamentos
aplicables.

Funciones
 Establecer y operar las medidas necesarias para garantizar que el sistema de
contabilidad del Centro este diseñado para que su operación facilite la fiscalización
de los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, avance en la ejecución de
programas y en general de manera que permitan medir la eficacia y eficiencia del
gasto público federal.

 Realizar las acciones necesarias para garantizar que el sistema contable del
organismo, así como las modificaciones que se generen por motivos de su
actualización, cuenten con las autorizaciones legales para su funcionamiento y
operación.

 Llevar a cabo la contabilidad del Centro en los términos que establece la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

 Emitir por escrito las principales políticas contables necesarias para asegurar que
las cuentas se operen bajo bases eficientes y consistentes, así como para la clara
definición y asignación de responsabilidades de funcionarios y empleados.

 Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora, de manera que


éstos satisfagan las necesidades institucionales y fiscalizadoras de información
relativa a los activos, pasivos, ingresos costos, gastos y avance en la ejecución de
programas, recabando para el efecto, las autorizaciones suficientes de las
autoridades competentes.

 Registrar y controlar los recursos financieros provenientes del calendario financiero


presupuestal, los que otorgan las instituciones para el desarrollo de proyectos de
investigación.
 Elaborar, analizar y consolidar los Estados Financieros del Centro y de las Unidades
Foráneas.

 Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias de cheques y de inversión,


realizando conciliaciones mensuales contra los saldos reportados en los estados de
cuenta bancarios y por el Departamento de Tesorería y Caja, para garantizar la
exactitud en el registro de fondos, y apoyando a una correcta toma de decisiones.

 Depurar permanentemente los registros contables y presupuestales.

 Preparar y presentar los datos que conforman la Cuenta Pública, el Sistema Integral
de Información, el Informe Presidencial, las reuniones para Junta Directiva, el
Comité de Control y Auditoría, y demás información complementaria que requieran
las autoridades competentes respecto de las actividades desarrolladas en el ámbito
de su competencia.

 Realizar las demás actividades que le sean encomendadas por la Subdirección de


Recursos Financieros, afines a las funciones y responsabilidades inherentes al
cargo.

 Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal adscrito al área de su


competencia.

d. RECURSOS HUMANOS.

Las funciones que se desarrollan en el departamento de recursos humanos varían de


una empresa a otra, dependiendo de la dimensión y de la actividad a la que se dedique
la entidad.
En las empresas pequeñas, las funciones de este departamento se ejecutan en pocas
secciones y, con frecuencia, algunas tareas son encomendadas a otras empresas, como
consultorías, asesorías, gestorías, etc.

En las grandes empresas, el departamento de recursos humanos puede ser muy


complejo, y dividirse en secciones que se encargan de actividades diferentes.
Las funciones que se realizan en la mayoría de los departamentos de recursos humanos
son las que describimos a continuación.

A. Función de empleo
Esta función comprende las actividades relacionadas con la planificación de la
plantilla, selección y formación del personal.
Citamos a continuación las tareas principales que corresponden a esta función:
 Planificación de plantilla.
 Descripción de los puestos.
 Definición del perfil profesional.
 Selección del personal.
 Formación del personal.
 Inserción del nuevo personal.
 Tramitación de despidos.
B. Función de administración de personal
La gestión del personal de una empresa requiere una serie de tareas administrativas,
como:
 Elección y formalización de los contratos.
 Gestión de nóminas y seguros sociales.
 Gestión de permisos, vacaciones, horas extraordinarias, bajas por enfermedad.
 Control de absentismo.
 Redacta documentos y memoranda en general.
 Régimen disciplinario.
C. Función de retribución
Se trata de diseñar el sistema de retribución del personal y de evaluar sus resultados.
La finalidad de la función de retribución consiste en el estudio de fórmulas salariales,
la política de incentivos y el establecimiento de niveles salariales de las diferentes
categorías profesionales.
D. Función de desarrollo de los recursos humanos
El desarrollo de los recursos humanos comprende las actividades de crear planes de
formación y llevarlos a cabo, de estudiar el potencial del personal, de evaluar la
motivación, de controlar el desempeño de las tareas, de incentivar la participación y de
estudiar el absentismo y sus causas.
E. Función de relaciones laborales
La función de relaciones laborales se ocupa fundamentalmente de la resolución de los
problemas laborales. Normalmente se desarrolla negociándose con los representantes
de los trabajadores y trata temas como la contratación, la política salarial, los conflictos
laborales, la negociación colectiva, etc.
También se incluye en esta función la prevención de riesgos laborales, pues busca
establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores y de las
condiciones de trabajo, es decir, comprende la seguridad e higiene en el trabajo y la
acción social de la empresa con los trabajadores.
Así mismo esta función adopta las medidas para equilibrar las desigualdades entre los
trabajadores de una misma empresa, y trata de alcanzar un equilibrio y un clima de
trabajo agradables.
F. Función de servicios sociales
Esta función gestiona determinados servicios creados por la empresa o que han sido
contratados para que los presten a otras empresas. Los servicios sociales tienen como
objeto beneficiar a los trabajadores y mejorar el clima laboral. Estos servicios pueden
ser guarderías, becas y ayudas para estudios, seguros colectivos de vida, clubes y
centros recreativos, etc.

e. CAJA.
Profesional con amplia experiencia en manejo de caja, la cual por ser de carácter
delicado la empresa tomo la decisión que la Administradora General sea quien maneje
la caja.

JEFE SUPERIOR : Gerente

FUNCIONES:
1. Recibe y entrega cheques, dinero en efectivo, depósitos bancarios, planillas de
control (planilla de ingreso por caja) y otros documentos de valor.
2. Paga sueldos, salarios, jornadas y otros conceptos.
3. Lleva control de cheques a pagar, recibos de pago y otros.
4. Registra directamente los movimientos de entrada y salida de dinero.
5. Realiza depósitos bancarios.
6. Elabora periódicamente relación de ingresos y egresos por caja.
7. Realiza arqueos de caja.
8. Suministra a su superior los recaudos diarios del movimiento de caja.
9. Troquela recibos de ingreso por caja, planillas y otros documentos.
10. Chequea que los montos de los recibos de ingreso por caja y depósitos
bancarios coincidan.
11. Realiza conteos de depósitos bancarios, dinero en efectivo, total de pestañas,
etc.
12. Atiende a las personas que solicitan información.
13. Lleva el registro y control de los movimientos de caja.
14. Transcribe y accesa información operando un microcomputador.
15. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
16. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
17. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
18. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

f. LOGISTICA.

La misión fundamental es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en la


obra donde se lleve a cabo la ejecución en el momento preciso y en las condiciones
deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad.

Tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de


servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para
alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informática…) y moviliza
tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados

FUNCIONES:

 se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos


acabados…) y se interesa a su entorno.

 La previsión de la actividad de los centros logísticos


 El almacenamiento
 El costo, la caducidad y la calidad de las mercancías
 El traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y
equipos necesarios
 El transporte de distribución hasta el cliente.
 El flujo correcto de los bienes para que se pueda realizar la relación
costo/beneficio.

g. LICITACIONES.

Objetivo:
Realizar el proceso de contrataciones públicas dando estricto cumplimiento a las
políticas, lineamientos y directrices establecidas en la Ley de Contrataciones
Públicas.
Funciones
 Garantizar el cumplimiento estricto de las políticas, lineamientos y directrices
establecidas en la Ley de Contrataciones Públicas.
 Mantener un sistema de compras eficiente y efectivo para toda la Universidad,
garantizando un flujo continuo de bienes y servicios, que se requieran para el buen
cumplimiento de sus labores.
 Coordinar y ejecutar el proceso de licitaciones públicas y de contrataciones
menores, del presupuesto de inversión de la institución.
 Coordinar y elaborar los pliegos de cargos para el suministro de bienes, la
construcción de obras y la prestación de servicios.
 Coordinar la reunión previa de homologación que se realiza antes de la celebración
del acto de licitación pública, cuando sea necesario, por la cuantía de lo que se
solicita; así como en aquellos casos que son solicitados por los interesados en
participar en dichos actos.
 Participar en la selección de la propuesta más favorable a la Institución y a los fines
que esta busca, con base en lo estipulado en el pliego de cargos y en las
disposiciones jurídicas.
 Realizar el correcto y oportuno seguimiento a los actos públicos programados
hasta que la institución reciba el bien, servicio u obra, conforme a los lineamientos
establecidos en el pliego de cargos.
 Supervisar y participar directamente de las operaciones de compras, revisando
expedientes, cotizaciones y documentos relacionados con las compras menores.
 Capturar toda la información y datos que ingrese y emane del Departamento de
Licitaciones y presentar periódicamente los reportes correspondientes o cualquier
otro que las autoridades indiquen.
 Realizar las actividades de apoyo y control administrativo que se requieran para el
mejor desempeño de las tareas del personal adscrito al Departamento de
Licitaciones y demás Áreas de la Dirección Nacional de Proveeduría y Compras.
 Asegurar la transparencia del manejo de los documentos e información presentada
por los contratistas en procesos de selección realizados para la ejecución de obras,
adquisición de bienes y prestación de servicios.
 Atender y apoyar a las unidades administrativas de la Universidad, a resolver las
consultas inherentes al proceso de compras.
 Mantener una excelente comunicación con todas las instancias de la Universidad
para garantizar los objetivos propuestos para lograr las acciones de compras.

Dependencias:
Para el desarrollo de sus funciones el Departamento de Licitaciones cuenta con dos
secciones a saber: Sección de Sección de Atención de Actos Públicos y Sección de
Confección de Pliego de Cargos y Asesoría Técnica.

h. GERENTE DE OBRAS.

Profesional capacitado, representado por el Gerente General

Objetivo:
Ejecutar los proyectos de inversión de infraestructura dentro de los plazos y
requerimientos contemplados en los estudios de inversión, salvaguardando el
cumplimiento de las normas técnicas y legales vigentes

Funciones:

 Conducir, orientar y ejecutar las obras de infraestructura autorizadas en el


marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ejecutar los proyectos y obras comprendidas en el Plan de Inversiones con
arreglo de la normatividad técnica y legal vigente.
 Elaborar normas, procedimientos y directivas para regular en el ámbito del
proceso de ejecución de obras
 Planificar y participar en los procesos de adquisición o contratación de bienes
y servicios para la ejecución de obras por Administración Directa y Encargo
 Consolidar los requerimientos de bienes y servicios y equipos para la
ejecución de obras por Contrata, consignadas en el Plan Anual de
Contrataciones
 Ejecutar las obras y proyectos orientando sus acciones a lograr que éstas se
construyan de acuerdo con los Reglamentos, diseños y especificaciones
técnicas vigentes.
 Revisar los expedientes técnicos de las obras ejecutadas a nivel regional y
emitir recomendaciones técnicas que el caso requiera así mismo en los
planes de trabajo de estudios, perfiles y todo documento técnico relacionado
a obras de infraestructura.
 Participar en el control de calidad, referidos a pruebas de los trabajos y
materiales utilizados en la ejecución de obras.
 Dirigir y establecer los cronogramas para la ejecución de las obras de
ingeniería bajo la modalidad de administración directa

i. RESIDENTE DE OBRA.

Profesional Ingeniero Civil.

a. Atribuciones del Residente de obra

-(Art. 185 del reglamento)


-La Ley de contrataciones indica las atribuciones del Residente de Obra.

b. Perfil del Residente de Obra.

-El Residente.
-su perfil y el éxito de la Obra.

1. Funciones generales del Residente de Obra

-Como representante del contratista


-como responsable técnico de la obra ejecutada
-como responsable administrativo de los subcontratos
-compras y planillas de obreros; como negociador y solucionador de la Problemática
Sindical
-como responsable de la liquidación de la obra

2-Funciones específicas del Residente de Obra

a. Recepción del terreno

b. Apertura y custodia del Cuaderno de Obra

c. Llenado del cuaderno de Obra

-Ocurrencias ordinarias.
-Ocurrencias extraordinarias.
-Consultas técnicas durante la ejecución.
-Registro y probables causales de ampliación.
-Registro y probables causales de Presupuestos Adicionales.

d. Verificación de la vigencia del expediente técnico Verificación de la vigencia del


expediente técnico:

-Trazo y replanteo; Ensayos de campo para verificar estudios,


-calidad del suelo y canteras (Art. 1774 Código Civil).

e. Solicitud de Adelanto para Materiales

f. Aseguramiento de la Calidad en Obra

- El contratista debe de presentar diseños.


- Controles de calidad, detalle de procedimiento constructivo,
- métodos constructivos. Diseño de mezclas de concreto,
- Mezclas Asfálticas. Ensayos preliminares de control,
- Ensayo de Suelos, Verificación de canteras.
- Control de Calidad de Insumos comprados y Productos elaborados en obra:
- Calidad del concreto
- Grado de compactación
- Alineamientos, encofrados
- Armado de estructura

3-Programación de la Obra

a. Ajuste del Calendario a fecha de inicio.

-El contratista presenta el Calendario Valorizado,


-Pert-CPM y de Adquisición de Materiales a la firma del contrato.

b. Control del Costo de Obra.


-El residente deberá verificar que se ejecute la obra en el marco de lo presupuestado,
-controlando rendimientos, precios, etc.

c. Control del Plazo de Obra: Programación y Reprogramación de Obra.


- El Residente deberá ir modificando y/o ajustando sus variables que inciden en lo
programado.
d. Incidencia de la estacionalidad en la programación de Obra.

- El Residente deberá de considerar la Estacionalidad climática y adecuarla a su


programación.
-Pero ella debe ser también considerada en la definición del plazo en el Expediente
Técnico.

e. Cálculo de la Ruta crítica con MS Project.

-El residente parte de un calendario pre-determinado, el calendario que presenta el


contratista a la firma del contrato, al Calendario programado el Residente debe
asignarle los recursos necesarios para que cumplan los plazos parciales, en este caso
las valorizaciones.

4- Gestión de la Obra. Planeamiento, logística y seguridad de Obra

a. Planeamiento de la Obra.
b. Planificación de la ejecución.

-La Logística, Los Recursos, Oficina central, los permisos de terceros.

c. Definir los procesos constructivos

-Evaluar procedimientos, rendimientos, costos, alquileres, maquinarias, equipos, etc.

d. El Plan de seguridad en Obra

e. Funciones específicas del Residente de Obra

-Tales como el control con fines de mejora de los rendimientos de los recursos en
general.

f. La logística de la obra

-Plan de Abastecimientos y Subcontratos


.
5- Ejecución de la Obra,

a. Cumplimiento del plazo

- Obligaciones del contratista en caso de atrasos de obra.

- Intervención de la Obra

b. Sustentación de Presupuestos Adicionales de Obra

c. Sustentación de Ampliaciones de Plazo

-Causales típicas (reglamento) y no típicas (atrasos en pagos de adelanto para


materiales y valorizaciones).

5.1 -Ejecución de la Obra.

a.Elaboración de Metrados y Valorizaciones periódicas contractuales.


-Discrepancias con el Supervisor.

b. Fórmula Polinómica

-Reajustes y Deducciones

c. Valorizaciones

d. Elaboración de Valorizaciones de Adicionales

e. Elaboración de Valorizaciones de Mayores Gastos Generales

-trazos en los pagos de valorizaciones.

-Implicancia como causal de atraso y ampliación del plazo.

-Pago de Intereses: valorización

f. Solicitud de Recepción de Obra


-Elaboración de Planos de Obra Terminada

-Levantamiento de Observaciones

-g. Recepción y Elaboración de la Liquidación de Obra.

j. ADMINISTRADOR DE OBRA.

Profesional Licenciada en Administración de empresa.

RESPONDE ANTE: Gerencia General

EJERCE AUTORIDAD Y SUPERVISA A


- Almacén
- Logística

CARGO QUE LO REEMPLAZA


Funcionario que se designe.

Sus principales funciones son:


a) Formular los objetivos, políticas, planes y metas referidos a las actividades
relacionadas con presentarlo a la Gerencia General para su aprobación.
b) Elaborar el presupuesto del Departamento a su cargo en concordancia con los
objetivos y políticas financieras y presentarlo al Departamento de Finanzas,
Planificación y Presupuesto para su consolidación.
c) Dirigir y controlar la implementación de los objetivos, políticas, planes metas y
presupuesto aprobados para el Departamento, así como las directivas
formuladas por la Gerencia General.
d) Evaluar periódicamente que las actividades relacionadas con su área funcional
se efectúen de acuerdo con el Plan de Desarrollo, así como con los objetivos,
políticas, metas y presupuesto establecidos, informando sobre su cumplimiento
a la Gerencia.
e) Establecer las medidas correctivas e impartir las instrucciones para su
aplicación, cuando se observen desviaciones y / o incumplimiento de lo
planificado.
f) Ejecutar las acciones pertinentes para la selección, contratación y desarrollo del
personal de la Empresa.
g) Efectuar las adquisiciones de bienes y/o servicios y su almacenamiento
cumpliendo lo señalado en el Programa de Abastecimiento y de acuerdo con las
normas, procedimientos y dispositivos legales vigentes.
h) Realizar las acciones necesarias para lograr y mantener un adecuado nivel de
relaciones laborales en la Empresa, de acuerdo a la política aprobado, mediante
un afectivo canal de comunicación, actividades recreativas y de bienestar
familiar.
i) Desarrollar programas de capacitación para el personal de la Empresa.
j) Supervisar el normal funcionamiento del sistema de seguridad y vigilancia de la
sede principal.
k) Supervisar el mantenimiento de los inmuebles, equipos e instalaciones de la
Empresa del acuerdo al Programa establecido, así como de la limpieza
permanece de sus instalaciones.
l) Controlar el servicio de hospedaje así como el alquiler de las oficinas
disponibles.
m) Asesorar permanentemente a la Gerencia General en los asuntos técnicos de su
área funcional facilitándole la información necesaria para la toma de decisiones.
n) Informar permanentemente a la Gerencia General sobre los asuntos técnicos
administrativos de su Departamento.
SUPERVISION

CONSORCIO SUPERVISOR ZONA SUR

SUB CONTRATAS

Instalaciones eléctricas

Smit Smith hermanos Tacilla srl

Instalaciones Sanitarias

Smith hermanos Tacilla srl

Acabados

CH Y CH Construcciones

CERTIFICACION

En proceso desde setiembre del 2016 para solicitar la certificación del ISO 9001, están en
capacitaciones en oficina y obra.

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

Proyecto de Arquitectura

Antecedentes

Esta consultoría se basa en el Contrato Nº37-2015 ADP N°004-2015-SUNAT/800010


"Elaboración del Expediente Técnico a Nivel de Ejecución de Obra para el Proyecto de
Inversión Pública (PIP) Implementación y Creación del Nuevo Centro de Servicio al
Contribuyente y Centro de Control y Fiscalización en la Zona Sur de Lima Metropolitana” PIP
N° 145653", suscrito entre la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria - Sunat y Empresa Gambell Perú S.A.-EGP, como Contratista.

Informe Situacional
El terreno donde se proyectará esta nueva Sede de SUNAT, se ubica en la cuadra 38° de la
Av. Alfredo Benavides Manzana Ñ, sobre la acumulación del lote 14-15A con el lote 15B,
Urbanización Chama, Distrito de Santiago de Surco, provincia y Departamento de Lima. En
ambos lotes existían viviendas unifamiliares, que ya fueron demolidas, y en la partida
electrónica SUNARP N° 13502278 se ha registrado el lote acumulado con los siguientes
linderos y medidas perimétricas:

Área 1,045.16m2
Perímetro 130.08ml.

 por el frente 29.00ml.


 por la derecha entrando 36.04ml.
 por la izquierda entrando 36.04ml.
 por el fondo 29.00ml.

Producto del levantamiento topográfico que realizó SUNAT, se constató que existen
diferencias en las dimensiones de los lotes y que el área real es mayor que el área registrada
en 1.161% (12.13m2) con los siguientes linderos y medidas perimétricas:

Área 1,057.29m2
Perímetro 130.78ml.

 por el frente 29.33ml.


 por la derecha entrando 36.10ml.
 por la izquierda entrando 36.12ml.
 por el fondo 29.23ml.

Se trata de una diferencia de área que apenas supera el 01%, por tanto el proyecto ha sido
desarrollado en base al levantamiento topográfico y se ciñe a las medidas reales del terreno,
por lo que no generará problemas de trazado.
El proyecto se ubica en una zona de densidad media, cercana al Óvalo Los Cabitos (óvalo
de Higuereta) desde donde se puede conectar con las avenidas Tomás Marsano, Paseo la
Castellana, Benavides y Aviación, las cuales se conectan con los 04 puntos cardinales de la
Ciudad de Lima. Su cercanía con la Av. Ayacucho y la Carretera Panamericana Sur lo
conectan de manera especial con los distritos de la Zona Sur de la Ciudad, que es hacia
donde se enfoca especialmente el servicio de esta nueva sede de la SUNAT (ver Imagen
N°1).

Imagen Nº 01

Las viviendas unifamiliares que existían en ambos lotes ya fueron demolidas por SUNAT, en
un trámite que no formó parte de ésta consultoría, por lo que el terreno actualmente no
presenta construcciones y se encuentra debidamente cercado (ver Imagen N° 2).
Imagen Nº 02

Partido Arquitectónico

La propuesta desarrollada se basa en el diseño a nivel de perfil que desarrolló SUNAT


previamente al inicio de esta consultoría. De dicho perfil, se ha respetado el partido que
resuelve todas las necesidades de ambientes en sólo 04 pisos (aunque el certificado de
parámetros permitía construir hasta 10 pisos) y el concepto básico de su distribución de
ambientes así como las relaciones funcionales entre ellos, aplicando además los diferentes
lineamientos de SUNAT para definir las áreas mínimas de cada ambiente y respetando los
parámetros urbanísticos y edificatorios de la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco.

A pesar que el Reglamento Nacional de Edificaciones no lo exige, se ha considerado la


máxima iluminación natural posible por criterios de sostenibilidad y confort de acuerdo a los
lineamientos de SUNAT, creando jardines y otros elementos que hagan más placentera la
permanencia del personal en la sede durante sus largas jornadas de trabajo, así como del
público visitante.

Se parte además de la consideración de que pese a ser un edificio de sólo 04 pisos de altura,
debe constituir un referente a escala urbana y manifestar la solidez y presencia de su carácter
gubernamental (ver Imagen N° 03).
Imagen Nº 03

El edificio tendrá sólo 04 pisos de altura, sin embargo recibe el tratamiento de seguridad de
un edificio de 05 ó más pisos, pues además de su escalera integrada (que hacia los sótanos
se convierte en escalera presurizada), tiene dos (02) escaleras de evacuación que van del
1° a la azotea y que cumplen los lineamientos del RNE:

 puertas cortafuego con brazo cierra puertas


 pasos de 28cm. sin abanicos
 con acceso directo hasta la azotea para ambas escaleras
 sin continuidad hacia los sótanos
 con salidas compartimentadas hasta la vía pública (ver Imagen N° 04).

Imagen Nº 04
En el retiro existe 01 estacionamiento PCD, accesos peatonales, rampa hacia los sótanos,
salidas de seguridad y un espejo de agua que contiene una jardinera tipo isla con la bandera
peruana (Ver Imagen N° 05).

Imagen Nº 05
Descripción de la Distribución

PISOS/ NIVELES AREA TECHADA (m2) TOTAL (m2)


Cuarto de Bombas y cisterna 190.54

Tercer sótano 1045.16

Segundo sótano 1045.16

Primer sótano 1019.98

Primer piso 831.58

Segundo piso 827.01

Tercer piso 811.30

Cuarto piso 811.23

Azotea 59.02

ÁREA TECHADA TOTAL 6,640.98

ÁREA LIBRE (20.44%) 213.58

ÁREA DEL TERRENO 1,045.16

PISOS/ NIVELES DISTRIBUCIÓN


Cuarto de Bombas y cisterna escalera, equipos de bombeo y cisterna

Tercer sótano escalera presurizada, ascensor y estacionamientos para autos,


motos y bicicletas
Segundo sótano

escalera presurizada, ascensor, estacionamientos, Sub-


Primer sótano
Estación, Cuarto de Tableros y Grupo electrógeno

Primer piso 02 escaleras de evacuación presurizadas, 01 escalera integrada,


ascensor, Oficinas de SUNAT y zonas de atención al público
Segundo piso

Tercer piso

Cuarto piso

Azotea 02 escaleras de evacuación presurizadas, zonas para equipos


de climatización, cuarto para equipos de riego tecnificado y
terrazas con techos sol y sombra, maceteros y jardines secos
(por criterio de sostenibilidad)

El Proyecto cuenta con 81 estacionamientos distribuidos de la siguiente manera:

3° Sótano 29 plazas estándar + 02 motos


2° Sótano 27 plazas estándar + 02 motos + 03 bicicletas

1° Sótano 20 plazas estándar + 01 plaza para discapacitados + 07 bicicletas

1° Piso 01 plaza para discapacitados

TOTAL 78 estacionamientos (76 estándar + 02 discap.) + 04 motos + 10 bicicletas

De los estacionamientos estándar:


5% se usará para usos de autos de bajo consumo = 04 estac. en el 1° Sótano.
5% se usará para autos de uso compartido-colectivo = 04 estac. en el 1° Sótano.

Criterios de sostenibilidad

Según los Términos de Referencia del Contrato para el desarrollo de esta consultoría suscrito
entre la SUNAT y el consultor EGP, el proyecto ha sido diseñado empleando los diferentes
criterios de sostenibilidad que la SUNAT maneja dentro de sus lineamientos, tales como
lograr la mayor cantidad de iluminación y ventilación natural, jardines en pozos de luz,
sistemas de automatización, iluminación LED, sistemas de climatización VRV (ecológico),
mobiliario verde, pisos de porcelanato con porcentajes de reciclaje mayores al 20%, pisos
en azotea con índice SRI mayor a 78 para lograr la mayor reflectancia y evitar el
recalentamiento del nivel inferior, azotea con diseño de jardines secos y maceteros con
techos sol y sombra, etc.

Estos criterios van dirigidos a buscar que una vez construido y funcionando, el edificio pueda
obtener la Certificación LEED y nuestro 4° Informe incluye la evaluación emitida por la
empresa EFIZITY (consultor especializado en Certificaciones LEED) validando que nuestro
Expediente Técnico ha sido realizado considerando los criterios de una edificación sostenible
y que obtendría la Certificación SILVER, como mínimo.

El área verde y el jardín vertical, están diseñados con una selección de plantas de bajo
consumo (xerofilas o cactáceas) , de fácil adaptación y con un sistema de riego tecnificado
(riego por goteo).

El proyecto cumple con los Requerimientos Mínimos del Programa Arquitectónico (Minimun
Program Requirements MPR), necesarios de manera obligatoria para considerar la viabilidad
de postular a la certificación LEED.

Esquema General Estructural


Sistema: Pórticos de concreto armado y muros estructurales laterales de concreto
armado sobre los ejes extremos (linderos izquierdo y derecho del lote).
Todas las columnas tienen 30cm. de ancho y un largo variable.
Cimentación: Zapatas conectadas con vigas de cimentación. Se usará muros pantalla
como protección para las cimentaciones vecinas.
Entrepisos: Losas aligeradas horizontales de concreto armado. Peralte=25cm.
Vigas: Concreto armado con peralte variable, generalmente de 75cm. (desde
1/10 hasta 1/12 de la luz libre).
Juntas: En sótanos, los muros estructurales laterales tienen 30cm. de espesor y
coinciden con el límite del terreno. A partir del 1° piso, reducen su espesor
a 25cm. para dejar una junta sísmica de 5cm. hacia cada lote vecino.

Descripción General
El edificio es estructurado en concreto armado y el sistema predominante es dual. El
sistema de encofrado está en base a losas aligeradas de espesor 25cm. y losas
macizas 20cm., analizadas con sobrecargas de 250,300 y 400kg/m2.,de acuerdo a las
solicitaciones según la Norma E.020

El sistema estructural de sostenimiento de terreno con muros pantalla con concreto


armado f’c: 280 kg/cm2

Las rampas de estacionamientos en los sótanos están estructuradas con losas macizas
que trabajan en una sola dirección, llevando acero mínimo en la dirección perpendicular,
estas losas están apoyadas en los muros de contención, distribuyendo su carga de
manera uniforme, el armado de acero está en el orden de ½”, 3/8”, la sobrecarga de
análisis según la E.020 es de 300kg/m2, la resistencia mínima a la compresión es f’c:
210 kg/cm2

Las losas aligeradas tienen un espesor de 25cm, con una resistencia a la compresión
mínima f’c 210 kg/cm2. Se realizó ensanches de vigueta por motivos de la resistencia al
cortante en los extremos de la vigueta. En el análisis por flexión, el orden de varillas
longitudinales está en varillas de 3/8” y ½”
Para que las viguetas trabajen estructuralmente de manera conjunta, se asignó una
vigueta “de costura” en el centro del claro, con un armado de 3/8” y estribada con forma
S ¼” a cada 25cm.

Esquema General de Instalaciones Sanitarias

Distribución de Agua Potable: Sistema de Presión Constante y Velocidad variable.


Almacenamiento de agua potable en la cisterna
ubicada bajo el 3° sótano.
Aparatos Sanitarios: Inodoros con fluxómetros y demás aparatos sanitarios
según lineamientos de SUNAT
Sistema de A.C.I.: Red de rociadores desde una cisterna exclusiva para
Agua contra Incendio. Red de gabinetes en cada piso.
Red de desagüe: Conectada a la red pública. Contará con pozo sumidero
en sótanos y bombas sumergibles para evacuación de
aguas grises.

Descripción General

El sistema de agua fría comprende de una tubería de alimentación (medidor a cisterna)


de Ø1-1/4” que abastece a las cisternas de Consumo Humano (35m3) y la de Agua
Contra incendio (115 m3). De la Cisterna de Agua de Consumo Humano se realiza un
bombeo mediante una tubería de succión de Ø3” y por una tubería de impulsión de
Ø2.1/2” por medio de 3 electrobombas de velocidad variable y presión constante, la red
de distribución principal va desde 2-1/2” hasta 1/2”, para luego distribuir a los servicios
con tuberías que van de 1¼” a ½” hacia toda la edificación.

La evacuación de los desagües para la zona de sótanos será por bombeo hacia un
empalme de la red y proyectada para ser descargada por gravedad hacia la conexión
de desagüe. Los desagües del Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Nivel, incluido azotea
y techos, se evacuarán por gravedad, y para ello sea proyectado los colectores N°01 de
6” y N°02 de 4”, conduciéndolas hacia las dos (02) conexiones de desagüe proyectadas
con líneas de evacuación de 6” con la finalidad de realizar la descarga al colector exterior
que pasa por la Av. Benavides.
Se han establecido los puntos desagüe de acuerdo a la distribución de aparatos fijados
en arquitectura, con el dimensionamiento de tuberías y accesorios adecuados según lo
estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Se ha diseñado un Sistema de Ventilación con tuberías y accesorios por ductos, de tal
forma que se obtenga una máxima eficiencia en todos los puntos que requieran ser
ventilados, a fin de evitar la ruptura de sellos de agua, alzas de presión y la presencia
de malos olores.
Se contempla el diseño de un sistema tecnificado de riego por goteo para el jardín
vertical subdividido en cuatro (04) zonas de riego (una por piso). Este sistema será
abastecido de agua por medio de un tanque de polietileno de 1100 lts de capacidad y
un sistema de bombeo que presurizará la red para que los goteros emitan el fluido. El
tanque se polietileno será ubicado en la Azotea y presentará una línea de Alimentación
de PVC de ¾”, cuya presión de llegada a la válvula flotadora será de 3.68 m.

Para el espejo de agua sobre el retiro fronterizo (volumen= 11.95m3 / altura de agua=
0.66m.) aprox. para una altura en el borde infinito de 0.5 mm, con una velocidad de
arrastre de 0.60 m/s y una Longitud del borde infinito de 24.72 ml, se estima el caudal
de la bomba en 7.42 lps; Asimismo, esta fuente de agua con borde infinito cuenta con
una canaleta perimetral de 0.40 de ancho que recepciona el agua proveniente del espejo
de agua y es accionado mediante un sistema de recirculación por una bomba auto-
cebante con trampa de hojas. El tirante mínimo que garantice la continuidad en el rebose
por el “borde infinito", de longitud de 24.72 mts es de 0.5 mm. Para mantener el nivel de
agua del canaleta perimetral, se ha proyectado un nivel de rebose que se conectará al
sistema de desagüe, garantizando los niveles requeridos.

Para el Sistema de Agua Contera Incendios, se ha proyectado un sistema que cubre los
tres (03) sótanos y cuatro (04) pisos en base a la cisterna de A.C.I. y el bombeo
completamente automático que mantendrá presurizada la montante, los gabinetes
y los sistemas de rociadores propuestos, lo que significa que estos sistemas pueden
actuar de inmediato cuando exista algún requerimiento de agua, como por ejemplo,
el uso de una manguera o apertura de un rociador, todo esto conectado además a una
válvula de inyección siamesa situada en la fachada del edificio.

Esquema General de Instalaciones Eléctricas y Mecánicas

Distribución de Energía: El sistema de energía provendrá del Concesionario de


electricidad en Media Tensión con una Sub-Estación ubicada
en el 1° Sótano que ventila bajo el retiro fronterizo.
Cuarto de Tableros: Ubicado en el 1° sótano y ventila bajo el retiro fronterizo.
Alimentará a los 04 pisos y 03 sótanos.
Sistema de Emergencia: Compuesto por un Grupo electrógeno Diesel ubicado en el 1°
sótano que ventila bajo el retiro fronterizo. Tendrá un tablero
de transferencia para el caso de emergencias.
Sistema de Puesta a Tierra: Con la finalidad de proteger contra accidentes indirectos del
personal y protección de equipos. Servirá tanto para el
sistema de Media Tensión como para el de Baja Tensión.

Descripción General

En cuanto a la Energía para la Edificación, el diseño eléctrico prevé tres fuentes de energía:
la primera a través de la red comercial para cargas en general, la segunda mediante Grupo
Electrógeno para cargas de emergencia y la tercera mediante energía ininterrumpida para
cargas críticas.

La Edificación será alimentada por la red de la Empresa Concesionaria de Electricidad en


Media Tensión 10-22.9 kV/0.23 kV, 3Ø (red comercial), proyecto desarrollado en un volumen
aparte denominado “Sistema de Utilización en Media Tensión”.

El suministro para las instalaciones interiores del local será desde el secundario del
transformador de la sub estación ubicado en el 1er. Sótano como se indica en los planos de
alimentadores y diagrama unifilar.
En caso de un corte imprevisto o falla de la energía de la red comercial se implementa una
planta de generación eléctrica a través de un Grupo Electrógeno en Stand By de 225kV-
275KVA (red de emergencia) con combustible diesel, ubicado en el 1er. Sótano con la
finalidad de alimentar las cargas consideradas de emergencia. El arranque y la marcha serán
totalmente automáticos a través de un tablero de transferencia automática.

Las cargas críticas que deben tener una continuidad de servicio como son las computadoras,
servidores, central contra incendio, central telefónica, CCTV, gabinete de comunicaciones,
tendrán energía ininterrumpida a través de un UPS de 75 kVA (Red o Energía Estabilizada).

En el primer sótano se encuentran 4 salas contiguas e independientes, la primera para la


Sub estación, la segunda para la sala de tableros, la tercera para sala de grupo electrógeno
y la cuarta es la sala de UPS.

La sub estación aloja las celdas remonte, celda de protección-medición, celda protección de
transformador, transformador seco de fuerza de 630kVA y cables de interconexión.

En la sala de tableros se alojan el tablero general TG, tablero supresor de voltaje de pico
transitorio TVSS tipo 1, tablero contra incendio TG-SCI, tablero de transferencia TTA-1 y
TTA-2, tablero banco de condensadores TBC, tablero de grupo electrógeno T-GE y tablero
de emergencia TGE. La sala de grupo electrógeno contiene el G.E. de 275 KVA (225 kW).
La sala de UPS contiene el UPS de 75kVA, transformador de aislamiento 100KVA, banco
de baterías, Tablero Bypass y supresor de voltaje de pico transitorio.

La interconexión desde el secundario del transformador hasta el tablero TG es mediante


ducto barra. El secundario del transformador y el ingreso al tablero TG deben estar
preparados para recibir el ducto barra.

De acuerdo al diagrama unifilar, del tablero TG se derivan tres circuitos, la primera hacia el
tablero de transferencia automática TTA-1, la segunda al tablero de fuerza de las unidades
condensadores del aire acondicionado TF-UC y la tercera al tablero banco de
condensadores TBC; asimismo al TTA-1 llega también la energía del G.E, abasteciendo
hasta un 51% de la máxima demanda, siendo la transferencia automática. La salida del TTA-
1 se conecta al tablero STG-GE. Dos salidas se derivan del STG-GE, la primera es hacia el
tablero de emergencia TGE y la segunda hacia el tablero de transferencia bomba contra
incendio TTA-SCI. El TTA-SCI recibe la otra alimentación de un suministro en baja tensión y
la salida del TTA-SCI alimenta hacia el tablero general de sistema contra incendio TG-SCI.

Las salidas del tablero general de emergencia TG-E alimenta al tablero general de
distribución TGD, al tablero de alimentación del sistema estabilizado TA-SE, alimenta al
tablero de fuerza de bombas TF-B, alimenta al tablero general de fuerza TG-F y alimenta al
tablero de control del ascensor TC-ASC.

El sistema de energía ininterrumpida UPS se proyecta como redundante modular vertical


“N+1”, es decir con un módulo de respaldo y está compuesto por un transformador de
aislamiento de entrada, UPS modulares propiamente dicho, tablero bypass, supresor de
voltaje de pico transitorio TVSS tipo 2 y un tablero general de energía estabilizada TG-EE
con interruptores diferenciales súper inmunizados. Las cargas ininterrumpidas corresponden
a las computadoras, servidores, gabinete comunicaciones, panel alarma contra incendio,
central telefónica.

El proyecto implementa un sistema de climatización por volumen de refrigerante variable


(VRV) para oficinas en las tres plantas. Las unidades condensadoras se ubican en la azotea;
las unidades evaporadoras son del tipo cassete con inyección de aire para renovación. De
las escaleras proyectadas, dos requieren presurización integral y la tercera presurización
parcial, es decir del 1er, al 3er, sótano. Los equipos de inyección de aire se ubican en azotea
y techo.

El proyecto cuenta con un ascensor que recorre desde el 3er, sótano hasta el 4to. Piso, el
motor del ascensor se ubica en el sobre-recorrido, es decir encima del 4to.piso. El tablero
general del ascensor se ubica en uno de las paredes del sobre-recorrido. El pozo del
ascensor contará con 4 puntos de salida para alumbrado para su mantenimiento.

La ventilación en la sub estación, sala de grupo electrógeno y sala de tableros se da mediante


ductos de ingreso de aire forzado y extractores de aire axiales descargando hacia el
parqueadero.

El acondicionamiento de la sala de UPS se da por un equipo de aire acondicionado de


precisión.

Para la extracción de los humos de monóxido de carbono de los parqueadores de autos en


los sótanos y conservación de aire limpio se implementa un sistema de equipos a base de
sensores de monóxido, inyector de aire principal para los 3 sótanos, inyector de aire
secundario para cada sótano, extractores de aire en cada sótano e inyectores tipo Jet Fan
en cada sótano. Asimismo en caso de un incendio en el sótano, esta cuenta con sensores
de humo que activan los mismos equipos forzados que el de extracción de monóxido. Este
back up con sensores de humo solo se da en los 3 sótanos. Ver planos mecánicos y planos
eléctricos de fuerza de sótanos.

Todas las luminarias a utilizar serán del tipo LED, incluido las lámparas de emergencia, con
el objetivo de ahorro de energía, bajo mantenimiento por reposición y vida útil mayor
comparado con las lámparas convencionales. Todas las luminarias tendrán obligatoriamente
conexión a tierra.
Se proyecta un control de iluminación automatizada para toda la edificación, mediante
sensores de presencia, controlador, control centralizado, módulo de direccionamiento, cable
BUS/SCS y fuente de poder. Mayores detalles se dan en la Especialidad de
Comunicaciones.

El Contratista durante la etapa de implementación de la obra deberá utilizar el modelo BIM


desarrollado como parte de este expediente y al final de obra entregará un modelo BIM As
Built como herramienta de gestión y mantenimiento para el propietario.

Los niveles de iluminación (*) considerados son las siguientes:


Sala computo : 500 lux
Sala de tableros, GE, sub estación, UPS : 300 lux
Oficinas : mínimo 500 lux
Pasadizos, recepción, SS.HH. : mínimo 100 lux
Salida de emergencia : 10 lux
(*) De acuerdo a la norma EM.110 del RNE-2016

Los tomacorrientes de uso general serán dobles con línea tierra empotrados en pared, los
tomacorrientes estabilizados serán dobles con línea a tierra empotrados en la tabiquería de
los módulos de escritorios y/o en pared y se diferenciaran de los generales por el color
anaranjado. Los interruptores serán de 1 o de 2 vías para empotrar. Los interruptores
diferenciales en los tableros estabilizados serán súper inmunizados y los interruptores
diferenciales en los tableros de distribución serán los estándar, es decir de 30mA de
sensibilidad.

Se considera banco de condensadores para absorber mayormente la reactancia inductiva


de las máquinas rotativas como son los motores de las electrobombas, compresores de aire
acondicionado. Normalmente se tiene un factor de potencia inicial de 0.85 que luego
aumenta con la inserción del banco de condensadores a 0.98.

Para llevar los cables alimentadores a los diferentes ambientes dentro del falso cielo raso se
usará bandejas porta cables tipo cerrada de fondo perforado en los tramos horizontales y
tipo escalerilla en tramos verticales. De las bandejas cerradas saldrán circuitos derivados
mediante tuberías conduit. Para canalizaciones adosadas a pared o techo será usará tubería
conduit, si van empotradas en techo o pared o piso serán tuberías de PVC-P.

La canalización con la alimentación de la bomba contra incendio será independiente a las


otras canalizaciones desde la fuente hasta el tablero de control, mediante tubería conduit del
tipo Rigid. La tubería de bajada hacia la bomba será con tubería conduit rígida y tubería PCV-
P el tramo empotrada en el piso.

En el caso de montantes visibles por pared, estas se llevarán de preferencia por columnas y
se cubrirán con cerramiento de dry wall.

Los cables a usar serán de cobre, libres de halógeno, baja emisión de humos tóxicos,
retardante a la llama con el siguiente código de colores: rojo (fase R), negro fase (fase S),
azul (fase T), blanco o gris (neutro), verde o verde con franjas amarillas (tierra) de acuerdo
al Código Nacional de Electricidad 2006.

Se usará cortafuego como una medida de aislar ambientes en caso de incendios, estas se
dan en pases de tuberías y/o cables en paredes, techos, vigas o pisos. Los cortafuegos
evitan la propagación del fuego de un ambiente a otro, crean una barrera efectiva contra
humo y gases tóxicos y mantienen un sellado resistente al agua. Los cortafuegos serán de
masilla intumescente y/o espuma de poliuretano. En todos los pases eléctricos y aberturas
se usara cortafuego.

A través del BMS desarrollado en la Especialidad de Comunicaciones, se monitoreara el


estado de los interruptores de cabecera de los tableros generales TG, TG-E, STG-GE, TG-
D, TG-F, TG-EE, IG-BCI, TG-SCI, tableros de fuerza cuarto de bombas TF-CB, tableros de
fuerza TF-JF, TF-INY/EXT.SOT, TF-UC, Tableros de distribución TD-1, TD-2, TD-3, TD-4,
tableros estabilizados TE-01, IE-02, TE-03, TE-04, Tablero propio del grupo electrógeno,
tablero bomba contra incendio TC-BCI, tablero bomba de agua TC-BA, tablero de
transferencia TTA-1, TTA-SCI, tablero de ventiladores de escalera presurizada TC-EP1, TC-
EP2, TC-EP3, tablero Jet Fan TFCA-JF1, TFCA-JF2, TFCA-JF3, tablero fuerza de aire
acondicionado unidades condensadoras TF-UC, tablero de ascensor TF-ASC., tablero del
sistema estabilizado TA-SE, tablero by pass IE-UPS, así como los parámetros eléctricos del
analizador de redes y medidores multifunción. Ver diagrama unifilar general IE-01.

Las puestas a tierra proyectadas tienen por finalidad, proteger al personal que labora contra
corrientes inducidas y/o corrientes residuales y proteger además a los equipos sensibles
como son los sistemas de comunicación.

Se proyecta sistemas de puesta a tierra a través de mallas de tierra profunda para el sistema
de comunicaciones y baja tensión y puesta a tierra vertical para media tensión y ascensor.
Se utilizará tierra de cultivo, cemento conductivo, cable cobre desnudo 70mm2, varillas de
cobre electrolítico de 2.4m largo, soldadura exotérmica, cajas de registro y cajas
equipotenciales.

Para la obtención de la resistividad de terreno, se tomó el tipo de terreno de los perfiles


estratigráfícos proveniente del estudio geotécnico de cimentación (ver estudio de mecánica
de suelos, estudio geotécnico, estudio geofísico, exploración, perforación diamantina,
instalación pizometro, instalación instrumentación, in situ realizado por la empresa
Inversiones WSANTOS EIRL y contratado por la Sunat) dado que por la construcción
existente no fue posible utilizar el método de medición con el telurómetro por requerir este,
de espacios abiertos con terreno natural. El método usado se explica en la memoria de
cálculo.

Las resistencias finales a obtener son.


Resistencia puesta tierra MT : < 15 Ω
Resistencias puesta tierra BT :< 5Ω
Resistencia puesta tierra Comunicaciones :< 5Ω
Resistencias puesta tierra ascensores : < 5 Ω.

Con la finalidad de obtener una resistencia uniforme menor a 5Ω, se equipotenciarán las
puestas a tierra de los sistemas de comunicaciones, ascensores y baja tensión.

Será de responsabilidad del contratista que ejecute los trabajos realizar su propio estudio
para establecer los valores de puesta a tierra indicados.

Los sistemas de cableado estructurado, comunicaciones y seguridad electrónica se verá en


el volumen de Comunicaciones.

Esquema General de Comunicaciones y Automatización (BMS)

Comprende los siguientes componentes:

1.- Sistema de Comunicaciones, que incluye la plataforma de la red de networking o Sistema


de Cableado Estructurado (horizontal y vertical) y Cuarto de Comunicaciones.
2.- Sistema de Video Vigilancia IP
3.- Sistema de Alarmas Contra Incendio
4.- Sistemas de Control de Acceso
5.- Sistema de Monitoreo, Control y Automatización

I.- El Sistema de Comunicaciones

Comprende el cableado estructurado horizontal y vertical en Categoría 6, desde los cuartos


de comunicaciones ubicados en cada uno de los pisos hasta las estaciones de trabajo o
usuarios (cableado horizontal). Asimismo, el cableado desde cada cuarto de
comunicaciones hasta el Cuarto Principal de Comunicaciones (cableado vertical) ubicado en
el segundo piso. La Sunat ya cuenta con equipos de Networking (Router y Switches)
estandarizados y no han sido incluidos en el presente proyecto.

II.- Sistema de Vídeo Vigilancia IP


Comprende la instalación de Cámaras de Video IP en zonas externas e internas de la
edificación con el objetivo de aumentar la seguridad de la entidad y del mismo personal.
Asimismo comprende un centro de control de video vigilancia ubicado en el segundo piso de
la edificación la cual tendrá un monitor con una estación de trabajo al mando del personal de
seguridad que permitirán monitorear todas las cámaras de vigilancia.

III.- Sistema de Control de Acceso

Restringirá y controlará el acceso del personal a la edificación, así como también controlará
el acceso a las distintas áreas y ambientes de la edificación mediante un sistema biométrico
para el control del personal. Se ubicará en la Puerta Principal, Cuartos de Comunicaciones
y áreas restringidas en general. Su centro de operación estará ubicado en el segundo piso
de la Edificación.

IV.- Sistema de Alarmas Contra Incendio

Comprende la instalación de sensores de humo en áreas diversas de a edificación, así como


también una central de alarmas ubicada en el segundo piso con la finalidad de detectar
mediante el humo el inicio de cualquier incendio y así contrarrestarlo mediante la activación
de los rociadores.

V.- Sistema de Monitoreo, Control y Automatización

Incluye la instalación de un Sistema BMS (Building Management System) ubicado en la Sala


de BMS del Segundo Piso del edificio y que concentrará y comandará las diferentes señales
de entrada y salida, ya sean del tipo digital, analógica y/o de comunicaciones (vía protocolo)
de los diversos sistemas a monitorear, controlar o automatizar.

La comunicación de cada uno de los sistemas a implementar, se realizará por diversos


protocolos de comunicaciones, teniendo en cuenta que en cada uno de los sistemas se
implementarán Gateways que permitirán convertir un determinado protocolo de
comunicación (ejemplo: DIINET, SCS, MODbus) al protocolo de comunicaciones "universal"
que soporta el BMS principal (BACnet), es decir, el BMS a implementar debe ser capaz de
integrar diferentes sistemas a través de un software y configurar en forma "abierta" dichos
sistemas.

Los principales sistemas a controlar son:

- Sistema de utilización de Energía Electrica Comercial y Estabilizada (Tableros de Fuerza,


Tablero de Distribución, Tableros de Control, etc).
- Sistema de Iluminación.
- Grupo electrógeno.
- Sistema de Bombas de Consumo Doméstico.
- Sistema de Bombas Contra Incendio.
- Sistema de Aire Acondicionado.
- Sistema de Ventilación en Sótanos y Presurización de Escaleras de Evacuación o
Emergencia.
CONTROL DE CALIDAD

EN PROCESO CONTRUCTIVO.

1.- Verificación de las zonas aledañas

2.- colocación de anclajes

3.- Perfilados

4.- acero de refuerzo


5.- encofrado de muros

6.- concreto de muros


7.- tensado de muro

8.- muro anclado terminado


DOSIER DE CALIDAD
COSTO
ANEXO

Vous aimerez peut-être aussi