Vous êtes sur la page 1sur 19

Capítulo 2. LENGUAJE QUÍMICO Y ESTEQUIOMETRÍA.

2.1. Introducción

El estudio del enlace químico hecho en el capítulo precedente nos abre un enorme panorama a
la interpretación de la existencia de diferentes tipos de compuestos químicos naturales y artificiales o
sintéticos.

Son tantos los compuestos químicos existentes que se necesita sistematizarlos. De allí el desa-
rrollo de la nomenclatura química que nos permite identificar y distinguir elementos y compuestos a
través de símbolos y fórmulas. La estequiometría de composición estudia las relaciones cuantitativas
entre los elementos que constituyen un compuesto.

Cuando se obtienen productos a través de reacciones químicas, es la estequiometría de re-


acción las que establece las relaciones cuantitativas entre las especies químicas participantes (reactivos
y productos).

En este capítulo haremos un breve repaso de los aspectos antes mencionados, ya vistos en el
curso de Química Básica, y necesarios para entender mejor los capítulos siguientes.

2.2. Tipos de compuestos

La cantidad de compuestos químicos que pueden obtenerse a través de la combinación de los


111 elementos conocidos es enorme. Éstos pueden clasificarse de diversas formas. Una primera gran
división es la existente entre los compuestos orgánicos, aquellos que contienen carbón, e inorgánicos,
aquellos que no lo contienen. Salvo pocas excepciones (compuestos como el CO, CO2, H2CO3 y HCN
son estudiados por la química inorgánica). Actualmente se conocen más de 10 millones de compues-
tos, de los cuales al menos un 95% son orgánicos.

Todos ellos pueden clasificarse en un relativamente pequeño número de subgrupos o familias.

Los compuestos orgánicos, a su vez, pueden dividirse en unas pocas familias principales, tales
como alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y aminas. Cada
una de estas familias puede reconocerse por la presencia de un determinado grupo funcional que de-
terminan las características físicas y químicas de los compuestos que constituyen dicha familia. Por
ejemplo, el grupo hidroxilo (-OH) es el grupo funcional característico de los alcoholes y el grupo carboxi-
lo (-COOH) lo es de los ácidos carboxílicos.

Un subconjunto importante de los compuesto orgánicos son aquellos que constituyen los orga-
nismos vivos: los compuestos bioquímicos, los cuales, en general, se pueden clasificar en cuatro fami-
lias principales: carbohidratos, proteínas, ácidos nucléicos y lípidos. Los miembros de las tres primeras
familias están agrupados juntos ya que tienen similares estructura y propiedades físicas y químicas. Los
miembros de la familia de los lípidos se clasifican en base a su solubilidad (o capacidad de disolverse).
Ellos tienden a ser solubles en líquidos orgánicos, mas no en agua.

Los compuestos inorgánicos se clasifican típicamente dentro de uno de los cinco siguientes
grupos principales: ácidos, bases, sales, óxidos, y otros. Los ácidos producen iones hidrógeno cuando
están disueltos en agua, así como las bases producen iones hidróxido. Los óxidos contienen oxígeno
(anión óxido). Las sales tienen dos partes, una positiva constituida por uno o varios átomos con carga
neta positiva (catión distinto de hidrogenión) y otra negativa constituida por uno o varios átomos con car-
ga neta negativa (anión distinto de hidróxido).

Este sistema de clasificación es útil cuando agrupamos los compuestos que tienen propiedades
similares. Por ejemplo, todos los ácidos tienen un sabor agrio, colorean el papel de tornasol y reaccionan
con bases para formar sales. Un inconveniente del sistema, sin embargo, es que no nos proporciona
una idea clara de la enorme diversidad de compuestos que existen dentro de una determinada familia.
Por ejemplo, el elemento cloro forma al menos cinco ácidos comunes, conocidos como clorhídrico, hipo-
30 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

cloroso, cloroso, clórico y perclórico. A pesar de su similitud, estos cinco ácidos también poseen propie-
dades distintivas.

Después de haber estudiado el enlace químico, podemos hacer otra clasificación atendiendo a
este criterio. Así, distinguimos los compuestos iónicos de los covalentes o moleculares. Como hemos
visto, una situación intermedia de enlace químico entre los antes mencionados es el caso de los com-
puestos covalentes polares. Los compuestos metálicos son totalmente diferentes y sus propiedades se
explican por el modelo del “mar de electrones” y por la teoría de bandas.

Una última clasificación que mencionaremos para los compuestos inorgánicos es la que hace el
estudio de la nomenclatura, que diferencia los compuestos binarios, entre los que se hallan los iónicos y
los covalentes, los compuestos iónicos con iones poliatómicos (o seudobinarios), los ácidos bina-
rios y los oxiácidos.

Todos estos compuestos nos resultan familiares de los temas vistos en Química Básica, sobre
todo cuando se ha estudiado la nomenclatura química inorgánica.

2.3. Mol y masa molar o peso fórmula

El concepto de mol sustenta todas las relaciones cuantitativas que se pueden establecer en el
estudio de la química.
1
Por mol entendemos la cantidad de sustancia contenida en exactamente 12 g de 12C. Esta
23
cantidad de sustancia es un número de Avogadro (N = 6,02x10 ) de partículas.

Un mol de cualquier sustancia contiene N partículas independientemente de su peso. Así, cada


sustancia tendrá una masa distinta para 1 mol. Dicha masa es llamada masa molar o peso fórmula.
+ - 23
Así, 1 mol de una sustancia iónica como el cloruro de sodio: Na Cl contiene 6,02x10 iones so-
23 23
dio y 6,02x10 iones cloruro, así como 6,02x10 unidades fórmula de NaCl. Como los pesos atómicos
de sodio y cloro son, respectivamente, de 23 g/mol y 35,5 g/mol, el peso fórmula del NaCl es de 58,5
g/mol. En los compuestos moleculares el cálculo es similar; así, un mol de sacarosa (C12H22O11) contiene
23 23 23
12x6,02x10 átomos de C; 22x6,02x10 átomos de H y 11x6,02x10 átomos de O; y su peso fórmula
será (12 moles de átomos de C) * (12 g/mol de átomos de C) + (22 moles de átomos de H)*(1 g/mol de
átomos de H) + (11 moles de átomos de O)*(16 g/mol de átomos de O) = 144 g + 22 g + 176 g = 342 g;
de allí que la masa molar o el peso fórmula de la sacarosa sea 342 g/mol.

Cuando escribimos la fórmula de un compuesto representamos su composición. Dicha fórmula


representa la unidad fórmula del compuesto, motivo por el cual las relaciones estequiométrica antes vis-
tas son exactamente las mismas si nos referimos a una única unidad microscópica. Por ejemplo, una
molécula de C12H22O11 contiene 12 átomos de carbono, 22 átomos de H y 11 átomos de oxígeno; y su
peso fórmula es de 342 uma ya que a escala atómica las masas se miden en unidades de masa atómica
o uma.

En consecuencia, basta tener la fórmula de la sacarosa para establecer una serie de relaciones
estequiométricas que nos sirven para resolver un sinnúmero de problemas.

Ejemplo 2.1. Escriba todas las relaciones estequiométricas deducibles para el alcohol etílico (C2H5OH).

Solución: La fórmula global: C2H6O nos dice que una molécula de etanol contiene 2 átomos de C, 6
átomos de H y 1 átomo oxígeno. Podríamos por tanto escribir las siguientes relaciones entre átomos que
podríamos usar como factores unidad para resolver problemas específicos:
2 át. C 6 át. H 1 át. O 2 át. C 1 át. C 2 át. C 1 át. O
; ; ;
1 moléc. EtOH 1 moléc.EtOH 1 moléc. EtOH 6 át. H
= 3 át. H ; 1 át. O; 6 át. H

Y entre moles (lo que equivale a multiplicar numerador y denominador de estas expresiones por N:
2 moles C 6 moles H 1 mol O 2 mol C 1 mol C 2 mol C 1 mol O
; ; ;
1 mol EtOH 1 mol EtOH 1 mol EtOH 6 mol H
= 3 mol H ; 1 mol O; 6 mol H
1
Unidad fundamental del SI de unidades que hace referencia a la cantidad de partículas (átomos moléculas o iones)
contenidas en una determinada cantidad de materia.
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 31
_____________________________________________________________________________________________

Las relaciones en masa, considerando los pesos atómicos: C = 12 g/mol C; H = 1 g/mol H y O = 16 g/mol
O, y el peso fórmula del etanol = (2 moles C) * (12 g/mol C) + (6 moles H) * (1 g/mol H) + (1 mol O) * (16
g/mol O) = 46 g/mol EtOH, serán:
(2 moles C)*(12 g C/mol C) 24 g C 12 g C
(1 mol EtOH)*(46 g EtOH/mol EtOH)
= 46 g EtOH
= 23 g EtOH
(6 moles H)*(1 g H/mol H) 3gH
(1 mol EtOH)*(46 g EtOH/mol EtOH)
= 23 g EtOH
; … Del mismo modo, iremos obteniendo:
16 g O 8gO 12 g C 4 g C 24 g C 3 g C 16 g O 8gO
46 g EtOH
= 23 g EtOH; 3gH
= 1 g H; 16 g O = 2 g O; 6gH
= 3gH

O bien, podemos hacer relaciones mixtas, que se deducen de las anteriores:


(2 moles C)*(12 g C/mol C) 24 g C
1 mol EtOH
= mol EtOH
;
(6 moles H)*(1 g H/mol H) 6gH 16 g O
1 mol EtOH
= mol EtOH; o bien mol EtOH

Ejemplo 2.2. Para 2 mL de etanol calcule: (a) su masa; (b) el número de moles; (c) la masa de carbón
que contiene; (d) el número de átomos de oxígeno que contiene. Considere que la densidad del etanol
3
es 810 kg/m .

Solución:
(a) Conocida la densidad y el volumen: m = ρ*V = [(810 kg/m ) * (1000 g/kg) * (10 m /cm )] * 2 mL =
3 -6 3 3

1,620 g EtOH.
(b) Conocida la masa y el peso fórmula se puede conocer el número de moles: n = m/(PF) = (1,620 g
EtOH) / (46 g ETOH/mol EtOH) = 0,0352 moles EtOH.
(c) Usando uno de los factores deducidos en el ejemplo anterior: (0,0352 moles EtOH) * (24 g C/mol
EtOH) = 0,8452 g C
23
(d) Usando el concepto de mol y otros factores: (0,0352 moles EtOH) * (6,02x10 moléculas EtOH/mol
22
EtOH) * (1 átomo de O/molécula EtOH) = 2,12x10 átomos de O.

2.4. Reacciones químicas

Una ecuación química es la representación o modelo matemático de un cambio químico real. Los
términos reacción química y ecuación química no son lo mismo, a pesar de que en el lenguaje corriente
se utilicen como sinónimos.

Recordemos toda la información que nos puede proporcionar una ecuación química:
• Sustancias reaccionantes (reactivos)
• Sustancias producidas (productos)
• Estados de agregación de las sustancias (sólido, líquido, gas o solución)
• Relaciones estequiométricas (coeficientes estequiométricos: indican la relación cuantitativa
entre reactivos y productos)
• Condiciones de reacción: calentamiento, temperatura, presión, etc.
• Presencia de catalizadores
• Precipitación de sustancias
• Desprendimiento de gases
• Naturaleza térmica del proceso (endotérmico o exotérmico)
• Cantidad de energía involucrada (calor de reacción)

Así, para la descomposición térmica del carbonato de calcio escribiremos:

expresión que nos indica que el carbonato de calcio (o piedra caliza) es un sólido que calentado (∆) a
800 ºC se descompone en óxido de calcio (cal viva) sólido y desprende () dióxido de carbono gaseoso.
Siendo un proceso que requiere adición de calor, es endotérmico (aunque no siempre es necesariamen-
te así). También nos pondrá en alerta de que es un proceso que genera gas de invernadero (CO2), por
tanto es potencialmente peligroso para el medio ambiente.
32 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

Para el caso de la producción de amoníaco:

la ecuación nos indica que el hidrógeno y el nitrógeno gaseosos reaccionan para producir amoniaco gas
en presencia de hierro metálico que actúa como catalizador. Además, el proceso se lleva a cabo en con-
diciones especiales: una temperatura relativamente alta (400 – 450 ºC) y una presión bastante alta: 200
atm. Por otro lado, la ecuación nos dice que se trata de un proceso exotérmico, ya que su calor de reac-
2
ción o entalpía de reacción (∆H) es negativa (-).

La correcta interpretación de la información que nos proporciona una ecuación química es vital
para poder entender los textos de química. Muchas veces el desconocimiento del lenguaje particular de
la química contribuye a que la lectura de los textos de química resulte tediosa.

Ejemplo 2.3. Cuando se calienta la sal clorato de potasio en presencia de dióxido de manganeso que
actúa como catalizador, se obtiene la sal cloruro de potasio, liberándose oxígeno. Escriba la ecuación
química que representa este proceso exotérmico que desprende 89,34 kJ/mol.

Solución: Ambas sales, clorato y cloruro de potasio son sólidas (en general, todas las sales lo son) y ya
sabemos que el oxígeno es diatómico y gaseoso. Ya sabemos representar el calentamiento (∆) así como
la presencia de catalizadores (MnO2).

El calor liberado puede ser representado aparte por el valor de ∆H, entalpía o calor de reacción, o bien
como un término más de la ecuación; en este caso como un producto de la reacción. Por tanto, la repre-
sentación será:

o bien:

De hecho este proceso es utilizado en laboratorio para producir pequeñas cantidades de oxígeno gaseo-
so. Es un proceso exotérmico, pero se necesita alcanzar cierta temperatura para que se produzca es-
pontáneamente, de allí la necesidad del calentamiento.

Ejemplo 2.4. La reacción entre soluciones acuosas de nitrato de plomo (II) y cromato de potasio produce
una sustancia sólida (precipitado) de cromato de plomo (II), pigmento industrial utilizado en la producción
de pinturas. Escriba la ecuación correctamente balanceada que representa este proceso. El otro produc-
to de la reacción es el nitrato de potasio.

Solución: El estado de agregación de las soluciones acuosas es (aq). Las sustancias precipitadas se
representan con una flecha hacia abajo: ↓

2.5. Información cuantitativa a partir de ecuaciones balanceadas

La estequiometría de reacción se encarga del estudio de las relaciones cuantitativas existentes


entre las sustancias que participan en una reacción química. Dichas relaciones pueden ser molares (en
moles), ponderales (en masa), o en cantidad de sustancia (número de partículas; átomos, moléculas o
iones).

En toda reacción química se conserva la masa, de allí que para trabajar cuantitativamente una
ecuación química, ésta debe estar balanceada (debe haber el mismo número de átomos de cada espe-

2
Entalpía: variable termodinámica que se relaciona con el calor absorbido (+) por un proceso endotérmico o libera-
do (-) por un proceso exotérmico a presión constante.
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 33
_____________________________________________________________________________________________

cie en cada uno de los miembros de la ecuación química). Cuando no es así, sencillamente estamos
produciendo resultados de cálculo erróneos ya que estamos atentando contra la ley de conservación de
la materia, una de las leyes fundamentales de la termodinámica.

Los coeficientes estequiométricos, procedentes del balanceo de las ecuaciones químicas resul-
tan, por tanto, fundamentales para que el análisis cuantitativo de una ecuación química sea correcto.

Los métodos de igualación o balanceo de ecuaciones químicas ya son conocidos: la simple ins-
pección, los coeficientes indeterminados y los métodos para reacciones de óxido-reducción ó redox.

Para cuantificar reacciones químicas en las que participan gases, en importante conocer las re-
laciones existentes entre sus variables de estado: presión (P), volumen (V) y temperatura (T). Dicha rela-
3
ción se resume, para gases ideales en la ecuación general de los gases:
P*V = n*R*T
donde: P = presión (atm)
V = volumen (L)
n = número de moles (mol)
R = constante universal de los gases (atm*L/mol*K)
T = temperatura absoluta (K)

Las unidades de las variables de estado P, V y T a utilizar en esta expresión dependen de las
unidades en que se expresa R. Muchos libros consideran las unidades antes señaladas, con las cuales
R toma el valor 0,082; cuyo uso sigue siendo muy frecuente a pesar de los esfuerzos por imponer el SI
3
de unidades, en el cual las unidades de R son J/mol*K ó bien m *Pa/mol*K y su valor es 8,314. Otros
valores y unidades de R son 1,987 cal/mol*K y 62,36 L*torr/mol*K.

Es importante tener presente que un estado referencial muy usual para los gases es el determi-
4
nado por las condiciones normales de temperatura y presión (CNTP): P = 1 atm y T = 273 K ó 0 ºC.
Estas condiciones difieren de las condiciones ambientales o atmosféricas, ya que como sabemos la
presión disminuye con la altitud (en la sierra la presión atmosférica es inferior a 1 atm). Incluso ahora
mismo en Piura (al no estar a nivel del mar) la presión no es exactamente igual a 1 atm, pero para efec-
tos de cálculo no se comete un gran error al considerarla así. La temperatura ambiental, sin embargo, sí
varía más. De hecho, en un mismo lugar no es la misma en verano que en invierno, ni por la mañana y la
noche. Por tanto, para las condiciones ambientales solemos usar una temperatura de 20 ºC ó 25 ºC.

Ejemplo 2.5. (a) Escriba la ecuación correctamente balanceada que representa el proceso de quemado
del carbón cuando hacemos una parrillada. (b) Calcule la cantidad de productos que se forman cuando
quemamos 1 kg de carbón.

Solución: (a) La ecuación será: C(s) + O2(g)  CO2(g), y la simple inspección nos dice que está balan-
ceada. Veamos las relaciones estequiométricas que es posible escribir:
C(s) + O2(g)  CO2(g)
Cantidad de sustancia: 1 átomo 1 molécula 1 molécula
Molar: 1 mol 1 mol 1 mol
Ponderal 12 g 32 g 44 g

Por tanto, con esta ecuación es posible resolver muchos problemas que involucren estas relaciones es-
tequiométricas.

(b) Dado que nos piden cantidad de CO2, ésta deberá expresarse en g o en kg, y las relaciones a utilizar
1 mol CO2 44 g CO2
se muestra en los recuadros. Las relaciones que podemos deducir son: y . Por tanto,
1 mol C 12 g C
1000 g C 44 g CO2
para 1 kg de carbón: 1 kg C * * = 3666,7 g CO2; o bien: 3,67 kg de CO2.
1 kg C 12 g C

3
Aquellos que cumplen con la teoría cinético molecular de los gases. Los que no cumplen esta teoría se denominan
gases reales, y se estudian en el capítulo siguiente.
4
Generalmente las condiciones normales en termodinámica hacen referencia a la presión normal, que vale exacta-
mente 1 atm ó 760 mm Hg a nivel del mar.
34 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

En las reacciones de combustión de los combustibles fósiles (gas natural, derivados del petróleo
y carbón mineral o vegetal) se requiere exceso de oxígeno (que proviene del aire) para garantizar la
transformación total (combustión completa) de los reactivos en productos. En tales condiciones los
productos de combustión son dióxido de carbono [CO2(g)] y vapor de agua [H2O(g)].

Caso contrario, cuando la cantidad de oxígeno (o aire) es deficitaria, la combustión se denomi-


na incompleta, y los productos de combustión, además de CO2(g) y H2O(g), son el CO(g), un gas muy
tóxico (por tanto un contaminante más peligroso que el CO2), e incluso C(s) u hollín.

De allí que cuando la cocina doméstica de GLP (gas licuado de petróleo, constituido mayorita-
riamente de propano) funciona mal por deficiencia de aire, ahúma las ollas (las ennegrece) a consecuen-
cia de hollín (partículas muy finas de carbón) que se forma por la combustión incompleta. En estos casos
5
hay que tener mucho cuidado porque también debe estarse produciendo monóxido de carbono.

Para los cálculos donde participa el oxígeno del aire conviene recordar que el aire está constitui-
do por oxígeno (O2) y nitrógeno (N2) en la proporción de 21% y 79% respectivamente. Esta es una com-
posición volumétrica prácticamente constante que puede asumirse, para efectos prácticos, como igual a
la composición molar. La composición ponderal del aire no es la misma y debe calcularse teniendo pre-
sente que el aire, aún siendo una mezcla, puede considerarse como un compuesto de oxígeno y nitró-
geno, que con las proporciones antes mencionadas le corresponde un peso fórmula promedio de 29
g/mol.

Ejemplo 2.6. (a) Escriba la ecuación correctamente balanceada que representa el proceso de quemado
de la gasolina en el motor de un auto. Suponga que la gasolina está constituida por n-heptano. (b) Asu-
miendo que la reacción se completa con la cantidad teórica de oxígeno, calcule la cantidad teórica de
oxígeno y aire requeridos, así como la cantidad de dióxido de carbono producido por cada galón de ga-
solina que se quema. (c) Calcule el volumen en condiciones ambientales que ocupan los gases de esca-
pe producidos en (b).

Datos: Densidad de la gasolina: 0,68 g/mL; pesos atómicos en g/mol: C = 12; H = 1; O = 16; 1 galón =
3,785 L.

Solución: (a) La ecuación será: C7H16(l) + O2(g)  CO2(g) + H2O(g), y para balancear usando el método
de los coeficientes indeterminados, asignamos unos valores genéricos a los coeficientes:
aC7H16(l) + bO2(g)  cCO2(g) + dH2O(g)
De modo que: balanceando el C: 7*a = c (1)
balanceando el H: 16*a = 2*d  d = 8*a (2)
balanceando el O: 2*b = 2*c + d (3)
sistema de 3 ecuaciones con 4 incógnitas que resolvemos asignando arbitrariamente un valor a una de
ellas; por ejemplo a = 1 (1 mol de gasolina)  en (1): c = 7; y en (2): d = 8*1 = 8; y en (3): b = (2*7 + 8)/2
= 11. La ecuación correctamente balanceada será:
C7H16(l) + 11O2(g)  7CO2(g) + 8H2O(g)

(b) Cálculos estequiométricos: Escribimos las relaciones estequiométricas necesarias:


C7H16(l) + 11O2(g)  7CO2(g) + 8H2O(g)
1 mol 11 moles 7 moles 8 moles
100 g 352 g 308 g 144 g

452 g = 452 g (Balance de masa)

3,785 L
* 1 galón de gasolina pesa (m = V * ρ): 1 galón *
galón
* 1000L mL * 0,68 mL
g
= 2573,8 g
352 g O2
* Cálculo de la cantidad de O2: 2573,8 g gasolina * = 9059,78 g O2
100 g gasolina
* Cálculo de la cantidad de aire: como desconocemos la composición ponderal del aire, podemos conver-
1 mol O2
tir la cantidad de oxígeno a moles: 9059,78 g O2 * = 283,12 moles O2 .
32 g O2

5
De allí que los lugares donde hay cocinas o motores de combustión deben siempre estar bien ventilados.
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 35
_____________________________________________________________________________________________

100 moles de aire 29 g aire


Por tanto, la cantidad de aire será: 283,12 moles O2 ∗ ∗ = 39 097,25 g de aire, o bien
21 moles de O2 mol aire
39,10 kg de aire.
(c) Cálculo del volumen de gases de escape en condiciones ambientales (P = 1 atm y T = 25 ºC):
Asumiendo que los gases de escape se comportan como un gas ideal: nT = nCO2 + nH2O + nN2 =
11 moles O2
7 moles CO2 8 moles H2O 79 moles N2 2573,8 g gasolina 56,38 moles gases de escape
ngasolina * � + + 1 mol de gasolina
moles O2 * � = 100 g gasolina * =
1 mol gasolina 1 mol gasolina 21 100 moles aire 1 mol gasolina
100 moles aire mol gasolina
atm*L
nRT (1451,1 moles)*�0,082 �*(273+25 K)
mol*K
1451,1 moles de gases de escape  V = = = 35459,9
P (1 atm)
3
L, o bien 35,5 m de gases de escape.

Ejemplo 2.7. (a) Escriba la ecuación correctamente balanceada que represente la deshidratación térmi-
ca parcial del yeso de mina (sulfato de calcio dihidratado) en yeso de construcción (sulfato de calcio
hemihidratado) y agua. Este proceso ocurre aproximadamente a 180 ºC. (b) ¿Cuánto yeso de construc-
ción se produce a partir de una tonelada de yeso de mina?

Solución: (a) La ecuación será:

(b) Relaciones estequiométricas:

CaSO4.2H2O  CaSO4.½H2O + H2O


Cantidad de sustancia: 1 molécula 1 molécula  molécula
Molar: 1 mol 1 mol  mol
Ponderal 172 g 145 g 27 g
Problema: 1 ton = 1000 kg 1000 kg x kg

Podemos resolver la regla de tres, o usar una relación estequiométrica apropiada, que como hemos vis-
to, es prácticamente lo mismo, aunque el método del factor unidad es más inmediato:
myeso de construcción = myeso de mina *(145 g yeso de construcción/172 g yeso de mina) = (1000 kg) * (0,8430) =
843 kg de yeso de construcción.

2.6. Pureza de las sustancias

Las relaciones estequiométricas hasta aquí vistas se han referido siempre a las sustancias pu-
ras. Sin embargo, en la naturaleza y en la industria raras veces encontraremos sustancias puras. Siem-
pre las encontraremos acompañadas de otras sustancias en pequeñas (o no tan pequeñas) cantidades,
catalogadas como impurezas.

Las impurezas no siempre son perjudiciales ni tienen el sentido peyorativo que a priori el nombre
podría sugerir. Hay casos en los cuales cantidades pequeñas de “impurezas” tienen un efecto más bien
6 7
benéfico, como ocurre con la sal yodada o con los semiconductores extrínsecos estudiados en el capí-
tulo precedente.

En el laboratorio químico en lo posible se requiere utilizar purezas elevadas, aunque este requisi-
to no es tan importante como es el conocer el tipo y cantidad de impurezas presentes. De allí que los
reactivos de calidad analítica ó p.a. (para análisis) deban venir acompañados de su respectiva composi-
ción. En la figura 2.1 se muestran algunos reactivos químicos y una etiqueta de ácido clorhídrico p.a.
con su composición típica. Se aprecia la composición (contenido máximo de impurezas) así como otra
información de interés.

6
15 mg de yodo por kg de sal de mesa ha sido suficiente para erradicar el bocio (crecimiento exagerado de la
glándula tiroides, que ocasiona diferentes trastornos, entre ellos el retardo mental) de la sierra y selva peruanas
desde 1995.
7 9
Como se ha visto, 1 átomo “extraño” por cada 10 átomos de Si o Ge es suficiente para obtener materiales semi-
conductores industriales.
36 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

Figura 2.1. Etiqueta de reactivo p.a. y algunos reactivos químicos

Los reactivos de alta pureza son más costosos debido al grado de sofisticación y complejidad de
los procesos utilizados en la purificación. Así, por ejemplo, 1 kg de sal yodada (NaCl) común nos cuesta
30 céntimos (S/. 0,30), mientras que el reactivo p.a. puede costar unos S/. 78,00 (unas 260 veces más
caro).

Desde el punto de vista de la estequiometría, la pureza de los reactivos es sumamente importan-


te ya que afecta los cálculos en la medida que las impurezas no reaccionan.

Ejemplo 2.8. Resuelva el ejemplo 2.7 considerando que la pureza del yeso de mina es del 87% (esto es,
que por cada 100 kg de mineral sacado de la mina sólo 87 kg son de sulfato de calcio dihidrato y el resto
son impurezas, como piedras, arena, etc.).

Solución: De las relaciones estequiométricas:


CaSO4.2H2O  CaSO4.½H2O + H2O
Cantidad de sustancia: 1 molécula 1 molécula  molécula
Molar: 1 mol 1 mol  mol
Ponderal 172 g 145 g 27 g
Problema: 1 ton = 1000 kg 1000 kg x kg

Considerando la pureza: myeso de construcción = myeso de mina * pureza * (145 g yeso de construcción/172 g yeso
de mina) = (1000 kg de mineral) * (87 kg yeso de mina/100 kg yeso de mineral)(0,8430) = 733,41 kg de
yeso de construcción.

Ejemplo 2.9. Al atacar 62,45 g de piedra caliza con un exceso de solución de ácido clorhídrico, se obtu-
vieron 10,95 L de dióxido de carbono, medidos en condiciones normales. Si en la reacción se produce
también cloruro de calcio, (a) determine la pureza de la muestra de caliza (en carbonato de calcio). (b) Si
el volumen de CO2 se hubiese medido en condiciones ambientales, ¿Cuál sería la pureza de la caliza?

Solución: La ecuación balanceada y las relaciones estequiométricas:


CaCO3(s) + 2HCl(aq)  CaCl2(s) + CO2(g)↑ + H2O(l)
1 molécula 2 moléculas 1 molécula 1 molécula 1 molécula
1 mol 2 moles 1 mol 1 mol 1 mol
100 g 73 g 111 g 44 g 18 g
(a) Con la ecuación de los gases ideales puede calcularse la cantidad (en moles o en masa) de CO2.
Conocida esta cantidad y usando las relaciones estequiométricas, calculamos la cantidad de CaCO3
presente en la muestra de piedra caliza analizada.
* Cálculo de la cantidad de CO2:
m m
De la ecuación de los gases ideales: P*V = n*R*T. Y como n =  P*V = *R*T; Por tanto, la masa
PF PF
P*V*(PF)
será:  m = . Considerando las CNTP: T = 273 K y P = 1 atm y reemplazando los datos conoci-
RT
g
(1 atm)*(10,95 L)*(44 )
mol
dos: m = atm·L = 21,52 g CO2.
�0,082 �*(273 K)
mol·K
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 37
_____________________________________________________________________________________________

44 g CO2 100 g CaCO3


Pero como se producen  mCaCO3 = 21,52 g CO2 * = 48,91 g CaCO3.
100 g CaCO3 44 g CO2
En consecuencia, el porcentaje de pureza será:
mCaCO3 puro 48,91 g CaCO3 puro
% pureza en CaCO3 =
mmuestra
*100 = 62,45 g de caliza
*100 = 78,32%

(b) Al variar las condiciones en las que se mide el gas, cambia la cantidad de éste. Consideraremos co-
mo condiciones ambientales T = 298 K ó 25 ºC y P = 1 atm:
g
(1 atm)*(10,95 L)*(44 )
mol
m= atm·L = 19,72 g CO2, y la cantidad de CaCO3 también cambia:
�0,082 �*(298 K)
mol·K
100 g CaCO3
mCaCO3 = 19,72 g CO2 * = 44,81 g CaCO3.
44 g CO2
44,81 g CaCO3 puro
% pureza en CaCO3 = = 71,75%
62,45 g de caliza
Se nota la importancia que tienen las condiciones en las cuales se mide el gas. En este caso, un
error en las condiciones de medida del gas puede llevar a errores considerables en la determina-
ción de la pureza.

2.7. El reactivo limitante

Dado que uno de los principios fundamentales de las reacciones químicas es la constancia de la
composición de los productos obtenidos (las fórmulas representan esa composición), tal como lo indica
la ley de las proporciones definidas, cuando los reactivos no se encuentran en las proporciones adecua-
das (estequiométricas), tampoco reaccionarán de manera completa sino que, atendiendo a las leyes
antes mencionadas, uno de ellos reaccionará totalmente (se agotará), mientras que el otro (el que está
en exceso) sobrará.

El reactivo que primero se agota es el llamado reactivo limitante, y es el que determina la canti-
dad de producto que se forma. De allí la importancia en determinarlo adecuadamente, pues si equivoca-
mos la elección, todos los resultados serán erróneos.

Cabe destacar que el reactivo limitante no es que se encuentra en menor cantidad, sino aquél
que se encuentra en menor proporción relativa respecto a las proporciones estequiométricas. De allí que
se precisan algunos cálculos previos para determinar cuál es el reactivo limitante en una reacción. Para
ello lo más frecuente es suponer que uno de ellos es el reactivo limitante y luego calcular la cantidad
necesaria de los otros reactivos. Si la cantidad real de los otros reactivos es igual o supera a la cantidad
calculada, entonces nuestra elección ha sido correcta. Caso contrario, la elección ha sido incorrecta y el
reactivo limitante es el otro (o alguno de los otros) reactivo(s).

Ejemplo 2.10. Se hacen reaccionar 50 g de hidrógeno con 100 g de nitrógeno para obtener amoniaco.
En el supuesto que la reacción se completa (es decir, que los reactivos reaccionan al máximo, todo lo
que les es posible), calcule la cantidad (en g) de amoniaco producido.

Solución: Ecuación y relaciones estequiométricas:


N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
1 molécula 3 moléculas 2 moléculas
1 mol 3 moles 2 moles
28 g 6g 34 g
Problema: 100 g 50 g xg

Suponemos que el reactivo limitante es el N2. Si así fuera, se consumiría totalmente y necesitaría, según
6 g H2
las relaciones estequiométicas:100 g N2 * = 21,43 g H2 < 50 g (cantidad de la que dispongo). Por
28 g N2
tanto los 50 g de H2 son más que suficientes y el RL es el N2, tal como habíamos supuesto.

34 g NH3
Por tanto, la cantidad de amoníaco producida será: mNH3 = 100 g N2 * = 121,43 g.
28 g N2
38 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

NOTA 1. El N2 está en mayor cantidad, sin embargo está en menor proporción relativa considerando las
relaciones estequiométricas, de allí que él sea el RL.

NOTA 2. De haber seleccionado mal el reactivo limitante la cantidad obtenida de amoniaco hubiera sido:
34 g NH3
mNH3 = 50 g H2 * = 283,33 g, cantidad materialmente imposible de obtener.
6 g H2

NOTA 3. Si hubiésemos supuesto que el RL es el H2, la cantidad calculada de N2 necesario hubiera sido:
28 g N2
50 g H2 * = 233,33 g N2 < 100 g disponibles. En conclusión, la elección hubiera sido incorrecta, y
6 g H2
el RL tendría que haber sido nuevamente el N2.

2.8. El rendimiento de las reacciones química

No todas las reacciones químicas se completan; es decir, no todas reaccionan al máximo; no


rinden todo lo que son capaces. Como consecuencia de este hecho, la cantidad real de productos obte-
nidos es menor de la cantidad esperada o teórica (estequiométrica). Las causas de que así ocurra son
diversas:
• Pureza de reactivos: Como hemos visto en los ejemplos 2.8 y 2.9, el hecho de que los re-
activos no sean puros se traduce en una cantidad menor de productos respecto a la teórica o esperada.
• Cinética de reacción: Hay reacciones que ocurren tan lentamente que pueden tardar me-
ses o años en completarse, de modo que en el momento que las evaluamos cuantitativamente son reac-
ciones incompletas si aún no han concluido. En la industria no interesan este tipo de reacciones sino
aquellas que se llevan a cabo a velocidades relativamente altas, pues de ellas podremos obtener tam-
bién cantidades razonables de productos.
• Reversibilidad de reacciones: Hay reacciones que se producen en ambas direcciones, de
modo que al final se alcanza el equilibrio (un equilibrio dinámico) el cual se caracteriza porque productos
y reactivos se producen simultáneamente a la misma velocidad. En estas reacciones se obtiene final-
mente una mezcla de reactivos sin reaccionar y productos. Un ejemplo de este tipo de reacciones es la
producción de amoniaco a partir de nitrógeno e hidrógeno (ejemplo 2.10).
• Presencia de reacciones secundarias: Sobre todo en química orgánica suele haber reac-
ciones que producen productos secundarios aún cuando sean no deseables. Estos productos secunda-
rios distraen reactivos para su formación, siendo la cantidad obtenida del producto principal menor que la
esperada. Un ejemplo es la obtención de alcohol (etanol) por fermentación, proceso en el cual se obtie-
nen otros productos indeseables como metanol, alcoholes superiores, ácidos y aldehídos.

El rendimiento de reacción se calcula dividiendo el rendimiento real (cantidad de producto obte-


nida realmente) entre el rendimiento teórico (cantidad calculada según las relaciones teóricas o este-
quiométricas; es decir, con rendimiento del 100%) y multiplicando por 100:
Rendimiento real
% rendimiento = * 100
Rendimiento teórico

Ejemplo 2.11. Si en el ejemplo anterior se hubiera obtenido solamente 100 g de amoniaco, calcule el
rendimiento porcentual de la reacción.

Solución: Ecuación y relaciones estequiométricas:


N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
100 g NH3
Aplicando la ecuación antes vista: % rendimiento = * 100 = 82,35%
121,43 g NH3

2.9. Reacciones secuenciales

Son aquellas que ocurren una a continuación de otra de modo que uno o más productos de una
es (son) el (los) reactivo (s) de la siguiente. Se presentan sobre todo en química orgánica, donde la can-
tidad de reacciones complejas es mucho mayor.
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 39
_____________________________________________________________________________________________

Ejemplo 2.12. Si quisiéramos utilizar el oxígeno obtenido por el procedimiento descrito en el ejemplo 2.3
para producir 100 mL de agua líquida, (a) ¿de qué cantidad de clorato de potasio habríamos de partir, en
el supuesto que ambas reacciones fueran completas? (b) Si la eficiencia (rendimiento) de las reacciones
son, respectivamente, 90% y el 85%, calcule la cantidad real de agua producida. (c) ¿Cuál es el rendi-
miento global del proceso?

Solución: (a) Ecuaciones secuenciales:

Masa de agua: mH2O = ρ*V = (1 g/mL)*100 mL = 100 g. De las relaciones estequiométricas de (2):
H2(g) + ½O2(g)  H2O(l)
1 mol ½ mol 1 mol
2g 16 g 18 g
(PF)O2
16 gO2
 mO2 = mH2O* � 2
� = 100 g * = 88,89 g O2; y de (1):
(PF)H2O 18 g H2 O
2KClO3(s)  2KCl(s) + 3O2(g)
2 moles 2 moles 3 moles
245,10 g 149,10 g 96,00 g
2*(PF)KClO 245,10 g KClO3
 mKClO3 = mO2* � 3
� = 88,89 g * = 226,95 g KClO3.
3*(PF)O 96 g H2 O
2

(b) Aplicando la ecuación de % rendimiento en cada ecuación:

partiendo de 226,95 g de KClO3 se obtendría sólo, en (1):


90 g O2 90 g O2
m'O2 = mO2 ∗ = 88,89 g O2 * = 80,01 g O2, y la masa de agua obtenida será:
100 g O2 100 g O2
(PF)H O 85 g H2 O 18 gH2 O 85 g H2 O
2
m’H2O = m’O2* � (PF)O �* = 80,01 g O2 * * = 76,51 g H2O ó 76,51 mL H2O.
2 100 g H2 O 16 g O2 100 g H2 O
2

(c) Esta misma cantidad la hubiéramos obtenido también de forma directa multiplicando la cantidad teóri-
ca de agua por el producto de ambos rendimientos o rendimiento global: m’H2O = 100 g H2O * (0,85) *
(0,90) = 76,5 g H2O; por tanto, el rendimiento global es, en este caso:
%R * %R 85 * 90
%RT = = = 76,5%.
1 2

100 100

2.10. Estequiometría de reacciones en solución

Recordaremos también en este punto la forma de evaluar cuantitativamente las reacciones en


solución, dentro de las cuales las más importantes son aquellas que ocurren en solución acuosa, es
decir aquellas donde el solvente es el agua.

Estas reacciones son especialmente importantes porque se presentan tanto en la naturaleza (en
este preciso momento en nuestro cuerpo y en el de todos los seres vivos se están realizando innumera-
bles reacciones bioquímicas, la mayor parte de las cuales son reacciones en solución acuosa) como en
la industria.

La gran disponibilidad de agua y su bajo precio la hacen el solvente por excelencia en la indus-
tria; salvo que el proceso requiera de otro solvente específico, siempre que sea posible, se prefiere su
uso.

Hemos visto también que para cuantificar las reacciones en solución acuosa resulta fundamental
la expresión correcta de la concentración, cantidades relativas de solvente y soluto, que puede hacerse
a través de los porcentajes (ponderales, molares y volumétricos) o a través de la molaridad, aunque no
son las únicas formas de expresarla. Más adelante nos ocuparemos de la normalidad y la molalidad.
40 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

Ejemplo 2.13. Se forma una solución disolviendo 50 mL de etanol en 50 mL de agua. Para esta solución,
calcule su (concentración): (a) porcentual volumétrica; (b) porcentual ponderal, (c) porcentual molar y (d)
molaridad.
3
Datos: Densidad del etanol = 790 kg/m .

Solución: (a) Si VEt = volumen de etanol; VA = volumen de agua y VT = volumen total:


V V 50 mL
%V = Et *100 = Et *100 = *100 = 50% en volumen.
VT VEt +VA 50 mL+50 mL

mEt mEt
(b) %m = *100 = . Cálculo de las masas: m = *V
mT mEt +mA
kg g m3 g
 mEt = �790 � * �1000 � * �10-6 � *50 mL = �0,790 � *50 mL = 39,5 g;
m3 kg mL mL
g
y mA = �1 � *50 mL = 50 g; por tanto, la concentración en porcentaje ponderal será:
mL
39,5 g
%m = *100 = 44,13% en masa.
39,5 g +50 g

nEt nEt m
(c) %n = *100 = *100. Cálculo de los moles: n =
nT nEt +nA PF
39,5 g 50 g
 nEt = � g � = 0,859 moles Et; y nA = � g � = 2,778 moles A; en consecuencia:
46 18
mol mol
0,859 moles Et
%n = *100 = 23,6% molar.
0,859 moles Et+2,778 moles A

nº de moles de soluto 0,859 moles Et


(c) Molaridad = = = 8,59 moles/L u 8,59 M.
Volumen de solución (L) 10-3 L
(50 mL Et+50 mL A)*
mL

Ejemplo 2.14. (a) Calcule la masa de dióxido de carbono que puede reaccionar con 54,55 mL de una
solución 0,957 M de hidróxido de potasio de acuerdo con la siguiente reacción: 2KOH + CO2  K2CO3 +
H2O. (b) Calcule la concentración molar de la sal en la solución final.

Solución: (a) De la estequiometría de la reacción:


2KOH(aq) + CO2(g)  K2CO3(aq) + H2O(g)
2 moles 1 mol 1 mol 1 mol
112,2 g 44 g 138,2 g 18 g
Volumen: 54,55 mL
Molaridad: 0,957 M
moles L g
mKOH = 𝑛 ∗ (PF)KOH = MKOH * VKOH * (PF)KOH = 0,957 *54,55 mL*10-3 *56,1 = 2,93 g KOH; y por
L mL mol
44 g CO2 44 g CO2
las relaciones estequiométricas: mCO2 = mKOH * = 2,93 g KOH * = 1,15 g CO2.
112,2 g KOH 112,2 g KOH

mCO2 1,15 g -2
(b) nK2CO3 = nCO2 = = g = 2,61 x 10 moles K2CO3 (o de CO2).
(PF)CO2 44
mol
-2
nK2CO3 2,61*10 moles K2 CO3
MK2CO3 = = = 0,479 M.
Vsolución 10-3 L
54,55 mL*
mL
OBSERVACIÓN: Se ha supuesto (aunque no es necesariamente así) que el volumen de CO2 no altera
el volumen final de la solución.

2.11. Reacciones químicas importantes a nivel industrial

Los diferentes tipos de reacciones existentes y su tratamiento cuantitativo son de especial interés
en muchos campos de la industria moderna. A continuación mencionaremos algunos casos particulares.

2.11.1. Reacciones de combustión

Ya se ha visto una breve descripción de las reacciones de combustión y se han visto


ejemplos de combustión del carbón y la gasolina, así como los productos de combustión en caso de re-
acciones completas e incompletas.
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 41
_____________________________________________________________________________________________

La importancia de las reacciones de combustión está en la cantidad de calor que ellas li-
beran y que se utiliza para diferentes fines: desde cocinar nuestros alimentos cada día en casa, hasta la
generación de vapor y/o energía eléctrica a partir de él en las grandes centrales térmicas.

Resulta por tanto importante el poder calorífico de los combustibles o la cantidad de ca-
lor que se puede generar al quemar, por ejemplo, 1 kg de combustible.

No todos los combustibles tienen el mismo poder calorífico ni el mismo precio. De allí
que en la industria es bastante frecuente la selección del combustible idóneo para una determinada in-
dustria u operación. Aparte de poder calorífico y precio hay, por supuesto, otros parámetros que deben
ser considerados para la elección de un determinado combustible; entre ellos podemos mencionar la
disponibilidad o abundancia (aunque ésta generalmente va ligada con el precio) como las facilidades de
almacenamiento y transporte (que generalmente dependen del estado de agregación), etc.

Ejemplo 2.15. Si los poderes caloríficos del hidrógeno, etanol y carbón de madera son, respectivamente,
en kJ/kg: 29 000, 26 790 y 31 400, y sus precios son, respectivamente: US$ 2,47 $/kg; US$ 0,25/L y US$
3
65/tonelada calcule: (a) ¿Qué cantidad de cada combustible se requiere para calentar 1 m de agua des-
de temperatura ambiente hasta su punto de ebullición? (b) ¿Cuál sería el costo de esta operación con
cada combustible? Ordénelos del más económico al más caro. (c) Ordénelos cuantitativamente de ma-
yor a menor en función de su afectación al medioambiente.
3
Datos: Densidades (kg/m ): hidrógeno = 0,089; etanol = 790; carbón vegetal = 280

Solución: Ecuaciones y relaciones estequiométricas ponderales:


H2(g) + ½O2(g)  H2O(g) (i)
2g 16 g 18 g
C2H6O(l) + 3O2(g)  2CO2(g) + 3H2O(g) (ii)
46 g 96 g 88 g 54 g
C(s) + O2(g)  CO2(g) (iii)
12 g 32 g 44 g

(a) Calor necesario para calentar 1 m de agua: q = m*(ce)*∆T = ρ*V*(ce)*∆T = (1,00 g/cm ) * (1 m * 10
3 3 3 6
3 3 -3 4
cm /m ) * (1 cal/g ºC) * (100 ºC – 25 ºC) * (10 kcal/cal) = 7,5 x 10 kcal. De modo que la cantidad de
combustible requerida en cada caso será:
qrequerido (kcal) 7,5x104 kcal 7,5x104
mcombustible = kJ 1 kJ ; para el H2: mH2 = 29000 kcal = 10,809 kg H2; metanol = 26790 kcal =
poder calorífico ( )*
kg 4,18 kcal 4,18 kg 4,18 kg
4
7,5x10
11,704 kg etanol; y mC = 31400 kcal = 9,986 kg C.
4,18 kg

(b) Costo de la operación con H2: (Costo)H2 = 10,809 kg H2 * (US$ 2,47/kg) = US$ 26,70.
(11,704 kg etanol) 103 L
(Costo)etanol = kg * m3
* (US$ 0,25/L) = US$ 3,70.
790 3
m
-3
(Costo)C = (9,986 kg C) * (US$ 65/ton) * (10 ton/kg) = US$ 0,65.
Ordenando por costo: Carbón < etanol < hidrógeno

(c) El que no afecta al medioambiente es el hidrógeno, pues sólo produce agua (pero también es el más
caro, por el momento). Entre el carbón y el etanol contaminará más el que produzca mayor cantidad de
CO2. Veamos:
-3
(CO2)etanol = (11,704 kg etanol) * (1000 g etanol/kg etanol) * (88 g CO2/46 g etanol) * (10 kg CO2/g CO2)
= 22,39 kg CO2.
-3
(CO2)carbón = (9,986 kg C) * (1000 g C/kg C) * (44 g CO2/12 g C) * (10 kg CO2/g CO2) = 36,62 kg CO2.
Por tanto, ordenando del más al menos contaminante: carbón > etanol > hidrógeno.

2.11.2. Reacciones de neutralización

Entre las reacciones más utilizadas en el análisis químico cuantitativo están las reaccio-
nes ácido-base, que tienen la particularidad de ser cuantitativas y muy sensibles, hechos que nos permi-
42 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

ten hacer cálculos muy precisos para la cuantificación directa o indirecta de distintos analitos (sustan-
cias analizadas).

A escala de laboratorio (análisis químico) reciben el nombre de titulaciones o valora-


ciones, ya que permiten hallar las concentraciones desconocidas de soluciones. En la industria se utili-
zan en tratamiento de aguas residuales, donde recibe el nombre de neutralización, ya que una reacción
de un ácido con una base (sustancias químicamente agresivas) dan como resultado una sal y agua (sus-
tancias inofensivas en la mayoría de los casos).

Ejemplo 2.16. Se sigue la siguiente reacción: Na2CO3 + 2 HCl  2NaCl + CO2 + H2O con una muestra
de 0,2337 g de Na2CO3 impuro. Si se necesitaron 17,85 mL de una solución 0,1755 M de HCl, encuentre
la pureza de la muestra.

Solución: Ecuación y relaciones estequiométricas:


Na2CO3(s) + 2 HCl(aq)  2NaCl(aq) + CO2(g) + H2O(l)
1 mol 2 moles 2 moles 1 mol 1 mol
106,0 g 72,9 g 116,9 g 44 g 18 g
Molaridad: 0,1755 M
Volumen: 17,85 mL
moles L
)*(17,85 mL)*10-3
-3
nHCl = MHCl*VHCl = (0,1755 = 3,133x10 moles HCl.
L mL
-3
1 3,133x10 moles HCl -3
De la estequiometría de la reacción: nNa2CO3 = *nHCl = = 1,566x10 moles Na2CO3. Por
2 2
-3
g Na2 CO3
tanto: mNa2CO3 = n*(PF) = 1,566x10 moles Na2 CO3 *106,0 = 0,166 g Na2CO3 puro.
mol Na2 CO3
mNa2CO3 puro mNa2CO3 puro 0,166 g
La pureza de la muestra será: %pureza = *100 = *100 = *100 = 71,04%.
mNa2CO3 impuro mmuestra 0,2337 g

Observación: Como veremos más adelante, en un concepto más amplio y moderno de ácidos y bases, el
carbonato de sodio es, para todos los efectos, una base.

2.11.3. Reacciones redox

Son aquellas que se producen con transferencia de electrones. Pueden identificarse me-
diante los cambios en los números de oxidación.

Ejemplo 2.17. Suponga que está diseñando un proceso para la obtención de hidrógeno, para lo cual
dispone de dos procedimientos basados en el desplazamiento del hidrógeno del ácido clorhídrico con los
metales Zn y Al. (a) Escriba las ecuaciones correctamente balanceadas de ambos procesos. (b) Si el
precio del zinc es aproximadamente la mitad que el del aluminio, determine cuál de los procedimientos
ensayados es el más económico.

Solución: (a) Ecuación y relaciones estequiométricas:


Zn(s) + 2HCl(aq)  ZnCl2(s) + H2(g) (1)
65,41 g 72,90 g 136.31 g 2,00 g
2Al(s) + 6HCl(aq)  2AlCl3(s) + 3H2(g) (2)
53,96 g 218,70 g 266,66 g 6,00 g

(b) Para comparar los precios, determinamos la masa necesaria de cada metal para una cantidad fija de
hidrógeno.
m 65,41 g Zn g Zn m 53,96 g Al g Al
Para el Zn: Zn = = 32,705 . Para el Al: Al = = 8,993 .
mH 2 g H2 g H2 mH 6 g H2 g H2
2 2
S/. x S/. 2x
Cálculo del precio: Si el Zn vale  el Al vale ;
g Zn g Al
g Zn S/. x
por tanto, producir 1 g de H2 con Zn cuesta: (32,705 )*( ) = S/. 32,705*x;
g H2 g Zn
g Al S/. 2x
mientras que producirlo con Al cuesta: (8,993 )* ( ) = S/. 17,986*x.
g H2 g Al
Conclusión: resulta más barato el aluminio (cuesta casi la mitad si nos fijamos sólo en el precio de
los metales requeridos).
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 43
_____________________________________________________________________________________________

2.12. La estequiometría y el impacto ambiental

La química en general y la estequiometría particularmente no sólo nos ayudan a entender mejor


sino a evaluar cuantitativamente y ensayar soluciones a los problemas de impacto ambiental, cualquiera
sea su origen.

Así, por ejemplo, problemas ambientales como el calentamiento global, el agujero en la capa
de ozono y la lluvia ácida, entre otros, pueden modelarse por medio de ecuaciones químicas relativa-
mente sencillas, similares a algunas de las antes estudiadas.

Con el impacto ambiental de la actividad industrial y sus posibles soluciones ocurre lo mismo.
8
Problemas como el tratamiento de aguas residuales y el desarrollo de la química verde no se entende-
rían en toda su dimensión y, en consecuencia, no podrían afrontarse sin estos conocimientos básicos
previos.

Ejemplo 2.18. Desde mediados de los años 1970, los científicos se han preocupado por los efectos no-
civos de ciertos clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono. Los CFC, que se conocen con el nom-
bre comercial de freones, se sintetizaron por primera vez en los años 30. Los más comunes son CFCl3
(freón 11), CF2Cl2 (freón 12), C2F3Cl3 (freón 113) y C2F4Cl4 (freón 114).
Como estos compuestos se licúan con facilidad, y son más o menos inertes, no tóxicos, no combustibles
y volátiles, se han utilizado como refrigerantes para acondicionadores de aire y refrigeradores, en lugar
del amoníaco (NH3) y del dióxido de azufre (SO2) líquido, que son muy tóxicos. Los CFC se utilizan en
grandes cantidades para fabricar productos desechables, como vasos y platos, propelentes para aeroso-
les en lata, y disolventes para limpiar tarjetas de circuitos electrónicos. La mayor parte de los CFC que se
usan en el comercio y la industria se arrojan a la atmósfera.
Como son poco reactivos, los CFC se difunden con lentitud (tardan años) hacia la estratósfera sin sufrir
cambios; ahí se descomponen por la radiación UV de longitudes de onda de 175 a 220 nm:
𝜆 𝜆
Freón 11: CFCl3 → CFCl2 + Cl Freón 12: CF2Cl2 → CF2Cl2 + Cl
Los átomos de cloro son muy reactivos y experimentan las siguientes reacciones:
Cl + O3  ClO + O2 y ClO + O  Cl + O2
El resultado global es la eliminación neta de una molécula de O3 de la estratósfera: O3 + O  2O2
Los átomos de oxígeno de esta reacción los aporta la descomposición fotoquímica del oxígeno molecular
y del ozono. Se debe notar que el átomo de Cl funciona como catalizador en el mecanismo de la reac-
ción, y, como no se utiliza en la reacción neta, puede participar en muchas reacciones de este tipo, pu-
diendo destruir más de 100 000 moléculas de O3 antes de ser eliminado por alguna otra reacción. La
especie ClO es un intermediario porque se produce en el primer paso elemental y se consume en el se-
gundo paso. Este mecanismo de destrucción de O3 se ha comprobado por la detección del monóxido de
cloro en la estratósfera en años recientes. La concentración de O3 disminuye en las regiones que tienen
más cantidad de ClO. (fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_ozono).
Utilice la información antes mencionada para calcular la masa de ozono que puede dañarse al lanzar a la
atmósfera 250 g de freón 11.

Solución: Ecuación y relaciones estequiométricas:


CFCl3(g)  CFCl2(g) + Cl(g)
1 mol 1 mol 1 mol
137,35 g 101,9 g 35,45 g
250 g F11
En 250 g de freón 11 hay: nF11 = g F11 = 1,82 moles F11; y como nCl = nF11  # átomos de Cl =
137,35
mol F11
23 átomos 24
nCl*N = 1,82 moles * 6,02x10 = 1,096x10 átomos de Cl. De modo que el nº de moléculas de
mol
24 105 moléculas ozono 29
ozono dañadas será: 1,096x10 átomos de Cl* = 1,096x10 moléculas de ozono; es de-
átomo de Cl
29 1 mol ozono 5
cir: 1,096x10 moléculas de ozono* = 1,82x10 moles O3.
6,02*1023 moléculas ozono

5 g O3 -3 kg
Por tanto, la masa de ozono afectada será: 1,82x10 moles O3 * 48 * 10 = 8737 kg de O3.
mol O3 g

8
Química beneficiosa para el medio ambiente se ocupa del diseño de productos y procesos químicos que reducen o
eliminan el uso y producción de sustancias peligrosas.
44 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

Ejemplo 2.19. Tratando la roca fosfórica (FA = fluorapatita) con ácido sulfúrico (AS) concentrado se ob-
tiene el superfosfato simple (SFS = mezcla de un fosfato monocálcico y yeso al 44% en peso de fosfato
monocálcico aproximadamente). (a) Calcule el volumen de ácido sulfúrico concentrado (98,5% de pureza
y gravedad específica 1,84) necesario para tratar 1 tonelada de roca fosfórica que contiene el 75% de ley
de FA. (b) Calcule la cantidad de superfosfato simple obtenido. (c) Comente el impacto ambiental de
este proceso y, si lo hubiera, ensaye razonadamente una posible solución.

Solución: (a) Ecuación y relaciones estequiométricas:


Ca10(PO4)6F2 + 7H2SO4 + 3H2O  3Ca(H2PO4)2.H2O + 7CaSO4 + 2HF
FA AS SF Y
1 mol 7 moles 3 moles 3 moles 7 moles 2 moles
1008,0 g 686,0 g 54,0 g 756,0 g 952,0 40,0
%purezaFA 686 g AS 75 686 g AS
Cantidad de ácido sulfúrico necesario: mH2SO4 = (mFA * )* = (1000 kg FA* )* =
100 1008 g FA 100 1008 g FA
mAS puro 510,42 AS puro
510,42 kg AS puro; por tanto la masa de AS concentrado será: m AS(c) = %pureza = 98,5% = 518,19 kg
100 100
mAS(c) 518,19 kg
AS(c), cuyo volumen será: VAS(c) = = kg = 281,62 L H2SO4(c).
ρAS(c) 1,840
L

mSF mY 756,0 g SF 952,0 g Y


(b) mSFS = mSF + mY  mFApura * � + � = 750 kg FA pura * � + � = 1270,83 kg SFS.
mFA mFA 1008,0 g FA 1008,0 g FA

(c) Impacto ambiental: (1) Uso de ácidos concentrados: riesgos de derrames (contaminación de suelo),
vapores (contaminación de aire), aguas de desecho (contaminación de aguas). (2) Desprendimiento de
HF gaseoso: contaminación de aire. Medidas: (1) Adecuado manejo; (2) Recuperación de HF para hacer
otros productos (así, un problema se podría convertir en una oportunidad de negocio).

GLOSARIO

Aire teórico Estequiometría de reacción Química verde


Analito Exceso de aire Reacción de neutralización
Calentamiento global Exceso de oxígeno Reacción endotérmica
Calor Freón 11 Reacción exotérmica
Calor de reacción Gas ideal Reacción química
Cantidad de sustancia Gas natural Reacciones ácido-base
Capa de ozono GLP Reacciones de combustión
Catalizador Grupo funcional Reacciones en solución
CFC Impacto ambiental Reacciones redox
CNTP Impurezas Reacciones secuenciales
Coeficiente estequiométrico Ley de conservación de la masa Reactivo limitante
Combustible Ley de proporciones constantes Reactivos analíticos
Combustibles fósiles Lluvia ácida Rendimiento global
Combustión completa Masa molar Rendimiento porcentual
Combustión incompleta Mol Rendimiento real
Composición ponderal Molaridad Rendimiento teórico
Concentración p.a. Sal yodada
Condiciones ambientales Peso fórmula Solución acuosa
Condiciones normales (de T y P) Poder calorífico Sustancias puras
Ecuación química Porcentaje molar Unidad fórmula
Estequiometría Precipitación Variables de estado
Estequiometría de composición Pureza

PROBLEMAS PROPUESTOS
(Revisar los problemas de estequiometría de los apuntes de QB0; capítulos 3, 4 y 5).

1. Haga un esquema con las distintas formas de clasificar los diferentes tipos de compuestos que co-
noce.
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 45
_____________________________________________________________________________________________

2. 1 mol de limones (a) ¿Qué volumen ocuparía? (b) ¿Cuál sería su masa. Suponga que los limones
son esferas de 5 cm de diámetro y que cada uno pesa 50 g en promedio. (c) Compare sus respuestas
con las dimensiones (volumen y masa) de nuestro planeta tierra.
-4
3. Una ultra micro balanza puede pesar hasta 1x10 mg. (a) Suponga que pesamos esa cantidad de
oro. Calcule la cantidad de átomos de oro que encontraríamos. (b) Si pesáramos esa cantidad de agua,
¿cuántas moléculas de agua encontraríamos?

4. Nitrato de amonio (NH4NO3) y úrea (CH4N2O) son usados comúnmente como fuentes de nitrógeno
en el cultivo de plantas Si el nitrato de amonio cuesta US$ 2,95/lb y la úrea cuesta US$ 3,65/lb, cuál
constituye la fuente más económica de nitrógeno?

5. A temperatura ambiente la densidad del agua es de 1,00 g/mL y la densidad del etanol es de 0,789
g/mL. Calcule el volumen de etanol que contiene el mismo número de moléculas de agua que hay pre-
sentes en 225 mL de agua.

6. Represente los siguientes procesos con sus respectivas ecuaciones químicas correctamente balan-
ceadas, indicando, cuando sea posible, si se trata de un proceso endotérmico o exotérmico: (a) La com-
bustión (en general) de cualquier sustancia derivada de hidrocarburos. (b) La combustión del gas natural
(metano principalmente). (c) La síntesis del agua oxigenada. (d) La descomposición del agua oxigenada
por efecto de la luz solar. (e) La oxidación de una verja de hierro por acción de la intemperie. (f) El pro-
ceso de fermentación natural en que los azúcares (glucosa, por ejemplo) se transforman en etanol con
desprendimiento de dióxido de carbono.

7. Cuando se calienta el polvo de hornear (bicarbonato de sodio) se libera dióxido de carbono que es
el responsable de que se esponjen las galletas, el pan o las tortas. Escriba la ecuación correctamente
balanceada de este proceso.

8. El óxido nitroso (N2O) llamado también gas hilarante, puede prepararse por la descomposición
térmica del nitrato de amonio. El otro producto es el agua. Escriba la ecuación química correctamente
balanceada.

9. La disminución de ozono en la estratósfera ha sido tema de gran preocupación entre los científicos
en los últimos años. Se cree que el ozono puede reaccionar con el óxido nítrico (NO) que proviene de las
emisiones de los aviones a propulsión a alturas elevadas y producir oxígeno y dióxido de nitrógeno. Cal-
cule la cantidad de ozono, en kg, que se destruye por cada kg de óxido nítrico desprendido por los avio-
nes.

10. ¿Cuál de los siguientes reactivos al descomponerse constituye la fuente más eficiente de oxígeno?
(a) clorato de potasio; (b) agua oxigenada; (c) óxido de mercurio (II); (d) nitrato de sodio (también produ-
ce nitrito de sodio): y (e) perclorato de potasio.

11. Una muestra de óxido de hierro magnético (Fe3O4) al rojo vivo reaccionó con hidrógeno para produ-
cir hierro y vapor de agua. Al condensar el agua producida se obtuvieron 36,15 g. (a) Calcule la masa de
la muestra. (b) ¿Cuál es el volumen que ocupa el vapor producido en CNTP?

12. Si la dosis de yodo necesaria en la sal yodada es de 15 mg/kg, (a) ¿Cuánto yoduro de sodio debe
usarse por cada kg de sal? (b) ¿Y si usamos yodato de sodio?

13. Considere la reacción: MnO2 + 4HCl  MnCl2 + Cl2 + H2O. Si reaccionan 0,86 moles de MnO2 y
48,2 g de HCl, calcule el volumen de cloro formado medido en condiciones ambientales.

14. Una solución que contiene 9,45 g de nitrato de plata reacciona con una que contiene 6,30 g de clo-
ruro de calcio, formándose un precipitado de cloruro de plata. (a) Escriba la ecuación correctamente ba-
lanceada. (b) Calcule la cantidad de cloruro de plata formado.

15. La nitroglicerina (C3H5N3O9) es un explosivo muy potente. Su descomposición produce nitrógeno,


oxígeno, agua y dióxido de carbono. La velocidad de formación de estos gases así como su rápida ex-
pansión, es lo que causa la explosión. (a) Escriba la ecuación correctamente balanceada. (b) Calcule la
46 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

cantidad de oxígeno que se forma a partir de 200 g de nitroglicerina. (c) Si realmente se obtienen 6,55 g
de oxígeno, ¿cuál es el rendimiento de la reacción? (d) Si la densidad de la glicerina es de 1,60 g/mL,
calcule el porcentaje de incremento de volumen que ocurre con la explosión.

16. El nitrato de plata se descompone térmicamente en plata, dióxido de nitrógeno y oxígeno. (a) Escri-
ba la ecuación correctamente balanceada. (b) Si por descomposición de 1,099 g de nitrato de plata se
obtuvieron 0,665 g de plata, ¿cuál es el rendimiento de la reacción?

17. El hidrógeno obtenido por la descomposición térmica del agua se combina con cloro para producir
567,3 g de cloruro de hidrógeno. Calcule la masa de agua descompuesta.

18. La principal mena de zinc es el sulfuro, ZnS. La mena se concentra por flotación y luego se “tuesta”
en aire, el cual convierte el sulfuro en óxido, con desprendimiento de dióxido de azufre. El óxido formado
se trata luego con ácido sulfúrico diluido formándose sulfato de zinc y agua, que permanecen en una
solución acuosa. Se hace pasar una corriente eléctrica a través de la solución para producir el metal:
ZnSO4 + H2O  Zn + H2SO4 + O2. (a) Escriba las ecuaciones que representan el proceso correctamente
balanceadas. (b) ¿Cuántos kg de Zn se obtendrán a partir de una tonelada de una mena que tiene 87%
de ley de sulfuro de zinc? Suponga que todos los pasos tienen el 100% de rendimiento. (c) Recalcule la
masa de zinc teniendo en cuenta ahora los siguientes rendimientos: flotación 89,6%; tostación y acidula-
ción: 100%; electrólisis: 92,2%.

19. Se prepara una solución disolviendo 16 g de CaCl2 en 64 g de agua; si la densidad de la solución es


de 1,180 g/mL a 20 ºC. (a) ¿Cuál es el porcentaje en masa en la solución? (b) ¿Cuál es la molaridad de
la solución?

20. Deseamos lavar una botella de 1 L que ha sido usada para almacenar una solución 0,500 M. Cada
vez que la botella se llena, se adhiere 1 mL de solución a sus paredes, y de este modo permanece en la
botella. Un método (método 1) de limpiar la botella es llenándola hasta 1 L con solvente y luego vaciarla.
Un método alternativo (método 2) consiste en vaciar la botella, echar 9,0 mL de solvente (para completar
10 mL en total) y revolver para mezclar uniformemente y luego vaciarla. Este proceso se repite hasta por
un total de 3 enjuagues. (a) Calcule la concentración de la solución que permanece en el frasco después
del enjuague del método 1. (b) Calcule la concentración de la solución que permanece en el frasco des-
pués del triple enjuague del método 2. (c) Compare estos dos métodos de enjuague en términos de la
cantidad de solvente usada. (d) Discuta las implicancias de esta comparación para un proceso industrial
en el cual deban enjuagarse muchas botellas.

21. Una muestra de zinc impuro se trata con exceso de ácido sulfúrico para formar sulfato de zinc e
hidrógeno. (a) Escriba la ecuación correctamente balanceada. (b) Si se obtienen 0,0764 g de hidrógeno
a partir de 3,86 g de la muestra, calcule el porcentaje de pureza de la muestra. (c) ¿Qué suposiciones
deben hacerse en b)?

22. El mecanismo de producción de la lluvia ácida comprende la producción de SO2 a partir de SO2 por
acción del oxígeno del aire, y la posterior reacción entre el SO3 y el agua de lluvia para producir ácido
sulfúrico. Se ha calculado que durante la erupción del Monte Santa Elena (1980) se emitieron a la atmós-
5
fera 4x10 toneladas de SO2. Si todo el SO2 se hubiera convertido en ácido sulfúrico, ¿Cuántas tonela-
das de ácido sulfúrico se habría producido?

23. Una mezcla de CuSO4.5H2O y MgSO4.7H2O se calienta hasta que se elimina toda el agua, Si 5,020
g de la mezcla produjeron 2,988 g de las sales anhidras, ¿Cuál es el porcentaje en masa del Cu-
SO4.5H2O en la mezcla?

24. Suponga que tiene un cubo hecho de magnesio metálico. Cuyos lados miden 1 cm. (a) Calcule el
número de átomos de magnesio en el cubo. (b) Los átomos tienen una forma esférica. En consecuencia,
los átomos de magnesio en dicho cubo no pueden llenar todo el espacio sino sólo el 74% del interior del
cubo está ocupado por átomos de magnesio. Calcule el radio de un átomo de magnesio en picómetros
3
(la densidad del magnesio es de 1,74 g/cm ).

25. Cierta muestra de carbón contiene 1,6% de azufre. Cuando se quema el carbón, el azufre se con-
vierte en dióxido de azufre. Para evitar la contaminación del aire, el dióxido de azufre se trata con óxido
Cap. 2. Lenguaje químico y estequiometría. 47
_____________________________________________________________________________________________

de calcio (CaO) para formar sulfito de calcio (CaSO3). Calcule la masa de CaO (en kg) que necesita dia-
6
riamente una planta de energía que quema 6,60x10 kg de carbón por día.

26. El aire es una mezcla de muchos gases. Sin embargo, para calcular su “masa molar” sólo se necesi-
ta considerar sus tres componentes principales: 78,08% de nitrógeno, 20,95% de oxígeno y 0,97% de
argón (en moles). ¿Cuál es la masa molar del aire?

27. El octano es uno de los componentes de la gasolina. Si la combustión incompleta de 1 galón de


gasolina (octano) produjo 11,53 kg de gases (no produjo hollín), (a) calcule la eficiencia del proceso, esto
es, el porcentaje de gasolina que se convierte en CO2. La densidad del octano es 2,650 kg/galón. (b)
Calcule la cantidad de aire necesario para el proceso.

28. Una reacción que tiene 90% de rendimiento puede considerarse exitosa. Sin embargo, en la síntesis
de moléculas complejas como la clorofila y muchos fármacos anticancerígenos, muchas veces un quími-
co tiene que realizar síntesis de varias etapas. ¿Cuál será el porcentaje de rendimientos de una síntesis
de este tipo, si se trata de un mecanismo de 30 etapas con 90% de rendimiento cada una de ellas?

29. Una muestra de hierro que pesa 15,0 g se calentó con clorato de potasio en un contenedor al vacío.
El oxígeno generado por la descomposición del KClO3 convirtió una parte del Fe en Fe2O3. Si la masa
combinada de Fe y Fe2O3 fue de 17,9 g, calcule la masa de óxido formada y la cantidad de clorato que
se descompuso.

30. Los huesos de una persona de 70 años pesan 15 kg y están formados del 60% de ortofosfato de
calcio: Ca3(PO4)2. Determine los kg de calcio en los huesos de una persona joven si tiene el 12% más de
calcio y el mismo peso de huesos.

Vous aimerez peut-être aussi