Vous êtes sur la page 1sur 39

DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE


INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS
DECRETO DE INTEGRACIÓN N° 1760 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2002
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 1096 DE 16 DE JULIO DE 2005
PLAN DE AULA

DOCENTE PERIODO AREA GRADO FECHA


MARTIN ALONSO HOLGUIN RIVILLAS UNO ESTADISTICA NOVENO 1 2 Y 3
ESTÁNDARES
Determinar las medidas de tendencia central. Usar representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de
barras, diagramas circulares) Seleccionar y usar algunos métodos estadísticos adecuados según el tipo de información.
SITUACION PROBLEMA
¿Cómo saber a cuántas personas les llega un correo en una cadena de mensajes? ¿Cuáles son las variables que intervienen en esta cadena de
mensajes?
PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Qué tipo de gráficos estadísticos me muestra los recibos de la energía, del agua y del gas en mi casa, explico que tipo de información obtengo
de estos gráficos y que beneficios trae para la economía de la familia dicha información?
COMPETENCIAS

 COMUNICACIÓN Reconocer la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos y explicitar sus diferencias
en distribuciones diferentes.
Comparar, usar e interpretar datos que provienen de situaciones reales y traducir entre diferentes representaciones de un conjunto de
datos.
 RAZONAMIENTO Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística
fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de tendencia central
 RESOLUCION Resolver problemas que requieran el uso e interpretación de medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
de un conjunto de datos. Resolver y formular problemas en diferentes contextos, que requieren hacer inferencias a partir de un conjunto
de datos estadísticos provenientes de diferentes fuentes.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (D.B.A)

Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro de una misma población para lo cual
seleccionan muestras, utiliza representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de
tendencia central y el rango
APRENDIZAJE A MEJORAR RESULTADOS 2017
COMPETENCIA COMUNICACIÓN El 47% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia.
El 42 % no reconoce la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos ni explicita sus diferencias en
distribuciones diferentes.
El 32% no usa ni relaciona diferentes representaciones para modelar situaciones de variación.
COMPETENCIA RESOLUCION El 53% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. De los aprendizajes
evaluados en esta competencia, no resuelven, ni formulan problemas a partir de un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas de
barras y diagrama circular. No plantean, ni resuelven situaciones relativas a otras ciencias utilizando conceptos de probabilidad.
COMPETENCIA: RAZONAMIENTO El 49% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. No formulan
inferencias, ni justifican razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística. No fundamentan conclusiones utilizando
conceptos de medidas de tendencia central.
PROPOSITO
Profundizar el concepto de Estadística, su historia, los elementos básicos, la aplicación de la estadística en los diferentes campos y la
caracterización de variables Estadísticas. Realiza investigaciones que aborden una pregunta cuya respuesta presenta variabilidad, con base en la
recolección y análisis de datos e interpretación de resultados, utilizando las herramientas estadísticas más adecuadas, tanto gráficas como
numéricas. Asimismo, aplicar el lenguaje específico del azar en el análisis de experimentos aleatorios sencillos, y usar el método más apropiado
para determinar la probabilidad de diversos sucesos, de tal manera, que aprecie que la estadística y probabilidad son modelos que ayudan a
tratar con la incertidumbre, variabilidad e información estadística del mundo que nos rodea.
MOTIVACION Conceptualización: Antes de iniciar la clase se pasará asistencia, se asegurará que el aula tenga las condiciones de limpieza
adecuada para iniciar la labor educativa, también se solicitará de forma voluntaria que un estudiante haga una lectura sobre la importancia de la
estadística
ESTRUCTURACIÓN Se llevarán preguntas en tarjetas y se entregarán a los estudiantes de forma aleatoria. Se les explicará las actividades a
realizar en el período clases y lo que se pretende lograr
APLICACIÓN – PRODUCCIÓN: PRACTICA PRÁCTICA: Ejecución de acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje) en las tarjetas estarán los conceptos esenciales de la estadística paea que cada estudiante lo defina y se lo diga al resto de la clase
TRANSFERENCIA se les entregara una guía de trabajo que contiene lo siguiente
DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA
Es la ciencia cuyo objetivo es reunir información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc., y gracias al análisis de
estos datos, deducir de ellos significados precisos o previsiones para el futuro.
La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con
el fin de realizar una toma de decisión más efectiva.
DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA
La Estadística, para su mejor estudio, se ha dividido en dos grandes ramas: la Estadística Descriptiva y la Inferencial.
A) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Resume o describe datos o información sin intentar inferir nada que vaya más allá de los datos como tales. De lo
anterior se deduce que la estadística descriptiva trabaja con toda la población.
B) ESTADÍSTICA INFERENCIAL: Investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada, o sea, a sólo una parte de la población y esto
implica que su análisis requiere de generalizaciones que van más allá de los datos.

LINEA DE TIEMPO E HISTORIA DE LA ESTADISTICA Y CONCEPTOS GENERALES DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


1) UNIDAD DE INVESTIGACIÓN: Es el elemento a quien va dirigida la investigación, el cual puede ser una persona, una familia, una vivienda, un
estudiante, una universidad, un empleado, una organización, etc. La unidad debe ser adecuada al tipo de investigación y debe poseer
características claras y entendibles que permitan mediciones y comparaciones.
2) DATOS: Son medidas, valores o características susceptibles de ser observados y contados. La recolección de datos es la base para cualquier
estudio estadístico, es la toma de datos u observaciones que
permiten el éxito de una investigación.
A su vez, para el estudio de la información, la estadística se clasifica en determinística o aleatoria.
ESTADÍSTICA DETERMINÍSTICA: Cuando en todas las observaciones posibles se obtiene el mismo resultado.
Ejemplo: El valor de la gravedad cerca de la tierra (siempre es 9,807 m/s²).
ESTADÍSTICA ALEATORIA: Cuando el resultado de una observación es incierto. Ejemplo: Observar el número que sale en la cara superior de un
dado al lanzarlo al aire (el resultado de cada observación se llama dato).
Actividad de afianzamiento en clase: A continuación, se presentan 3 ejemplos de información de diferente naturaleza:
Ejemplo 1: El peso de un niño seleccionado al azar, de un grupo de la I. E. José Celestino Mutis.
Ejemplo 2: El color de la blusa de las niñas que caminan por una calle de San José del Guaviare.
Ejemplo 3: La suma de los números en la cara superior de dos dados no cargados lanzados a la vez.
Clasifique la información presentada en cada uno de los ejemplos anteriores en la siguiente tabla

ALEATORIA DETERMINISTICA JUSTIFICACION


EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
CIERRE
VALORACIÓN: Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje.
La evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos ACTITUDINAL Disciplina y responsabilidad en los desempeños correspondientes a
la asignatura.

ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA POBLACION NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)


Los s estudiante que tengan inconvenientes con el uso de herramientas o acceso a internet, dudas, inquietudes, se le abrirá un espacio en
contra jornada

FIRMA:
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS
DECRETO DE INTEGRACIÓN N° 1760 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2002
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 1096 DE 16 DE JULIO DE 2005
PLAN DE AULA

DOCENTE PERIODO AREA GRADO FECHA


MARTIN ALONSO HOLGUIN RIVILLAS UNO ESTADISTICA NOVENO 1 2 Y 3
ESTANDARES
Determinar las medidas de tendencia central. Usar representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de
barras, diagramas circulares) Seleccionar y usar algunos métodos estadísticos adecuados según el tipo de información.
SITUACION PROBLEMA
¿Cómo saber a cuántas personas les llega un correo en una cadena de mensajes? ¿Cuáles son las variables que intervienen en esta cadena de
mensajes?
PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Qué tipo de gráficos estadísticos me muestra los recibos de la energía, del agua y del gas en mi casa, explico que tipo de información obtengo
de estos gráficos y que beneficios trae para la economía de la familia dicha información?
COMPETENCIAS

 COMUNICACIÓN Reconocer la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos y explicitar sus diferencias
en distribuciones diferentes.
Comparar, usar e interpretar datos que provienen de situaciones reales y traducir entre diferentes representaciones de un conjunto de
datos.
 RAZONAMIENTO Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística
fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de tendencia central
 RESOLUCION Resolver problemas que requieran el uso e interpretación de medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
de un conjunto de datos. Resolver y formular problemas en diferentes contextos, que requieren hacer inferencias a partir de un conjunto
de datos estadísticos provenientes de diferentes fuentes.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (D.B.A)

Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro de una misma población para lo cual
seleccionan muestras, utiliza representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de
tendencia central y el rango
APRENDIZAJE A MEJORAR RESULTADOS 2017
COMPETENCIA COMUNICACIÓN El 47% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia.
El 42 % no reconoce la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos ni explicita sus diferencias en
distribuciones diferentes.
El 32% no usa ni relaciona diferentes representaciones para modelar situaciones de variación.
COMPETENCIA RESOLUCION El 53% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. De los aprendizajes
evaluados en esta competencia, no resuelven, ni formulan problemas a partir de un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas de
barras y diagrama circular. No plantean, ni resuelven situaciones relativas a otras ciencias utilizando conceptos de probabilidad.
COMPETENCIA: RAZONAMIENTO El 49% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. No formulan
inferencias, ni justifican razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística. No fundamentan conclusiones utilizando
conceptos de medidas de tendencia central.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Interpretativa: Comprender los conceptos estudiados de la estadística descriptiva y relacionarlos con situaciones reales.
Argumentativa: Justificar, usando modelos matemáticos, las soluciones planteadas a diferentes problemas.
Propositiva: Inventar situaciones en las cuales tiene sentido proponer recolección y organización
PROPOSITO
Profundizar el concepto de Estadística, su historia, los elementos básicos, la aplicación de la estadística en los diferentes campos y la
caracterización de variables Estadísticas.
DESEMPEÑOS Utiliza tablas de frecuencias y diagramas estadísticos para representar la información proveniente de observaciones, consultas o
experimentos.• Resuelve problemas en los que se hagan consultas o encuestas, a partir de tablas de frecuencias y diagramas estadísticos.
CONTENIDOS
Conceptuales: Tabla de frecuencia, frecuencia absoluta, frecuencia relativa, diagrama de barras y circular. Procedimentales: Elaboración de
tablas de frecuencias en Excel, diagramas de barras y circulares
Actitudinales: Interés por la organización de datos.
MOTIVACION Conceptualización: Proyección de la presentación “El inventario” Tiempo probable: 10 minutos
Exploración de saberes previos El docente propone a los estudiantes noticias de revistas, periódicos y tv relacionadas con encuestas y gráficos
estadísticos. Tiempo probable: 10 minutos
ESTRUCTURACIÓN Desarrollo de contenidos El docente explica los conceptos básicos (tablas de frecuencias, frecuencia absoluta y relativa,
diagrama de barras y circular) y aclara las dudas de los alumnos. Tiempo probable: 20 minutos
APLICACIÓN – PRODUCCIÓN: PRACTICA PRÁCTICA: Ejecución de acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje) Aplicación de aprendizajes El docente presenta a los alumnos el siguiente problema: Una de las actividades que más llama la
atención en los niños y jóvenes en la actualidad es la navegación en Internet, los juegos on-line, las redes sociales, descargar música y vídeos,
entre otras aplicaciones. Para lo cual dedican gran parte de su tiempo hasta el punto de convertirse en una adicción y por ende descuidando
otras obligaciones y responsabilidades. El docente le propone a los alumnos conformar equipos de cuatro miembros quienes tienen qué leer la
situación problema planteada y escoger una de las siguientes variables de estudio: 1. Número de estudiantes que poseen computador. 2.
Número de estudiantes que tienen acceso a Internet. 3. Tiempo dedicado a la navegación por Internet. 4. Actividad preferida por la cual utiliza
Internet. 5. Red social favorita. Después que los equipos seleccionen la variable en estudio deben recoger la información entre sus compañeros
mediante una encuesta para luego organizarla a través de una tabla de frecuencias elaborada en el programa Excel y seleccionando el asistente
de gráfico obtener el diagrama de barras y circular respectivo. Tiempo probable: 20 minutos
TRANSFERENCIA se les entregara una guía de trabajo que contiene lo siguiente
Población: se define como población el conjunto formado por un grupo de individuos o elementos, bien definidos, sobre los cuales se pretende
estudiar alguna característica.
Muestra: es una parte o subconjunto de la población que se selecciona para ser encuestada, en los casos en que la población es muy numerosa.
Características; la muestra para un estudio debe ser:
Representativa: pues debe estar formada por un número razonable de individuos, y Aleatoria: pues debe ser escogida al azar, de tal manera que
quien realiza el estudio no pueda influir en la elección de los individuos por encuestar.
VARIABLES ESTADÍSTICAS
Una variable es una característica que va a ser estudiada en una población. Está variable es estadística si puede ser escrita como una pregunta
cuyas respuestas puedan ser tabuladas o clasificadas en determinados rangos, o si pertenece a una pregunta cuya respuesta tiene un valor
correspondiente a escala numérica.
Se clasifican en cualitativas y cuantitativas.
Variables cualitativas: una variable es cualitativa si en la característica que se va a estudiar se busca conocer gustos, preferencias u opiniones. En
este caso es posible clasificar los datos obtenidos de la muestra en clases bien definidas, en las cuales el individuo que suministra la información
pueda elegir una de ellas.
Variables cuantitativas: una variable es cuantitativa si la característica que se va a estudiar se puede medir en una escala numérica. Esta variable
puede tomar valores enteros en cuyo caso se denomina discreta, o puede tomar valores en números reales y en este caso se denomina continua.
CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES CUALITATIVAS
Caracterizar una variable significa describir su comportamiento en la población respecto de algunos parámetros establecidos.
Al considerar el análisis de una variable cualitativa, es necesario determinar algunos criterios de tal forma que, al obtener una lista de preferencias,
cualidades o gustos, se pueda resumir su comportamiento en la población.
Para la caracterización se utilizan criterios como la construcción de tablas de frecuencia, la moda y la elaboración de gráficos.
Ejercicio:
Un médico pediatra quiere realizar un estudio sobre las enfermedades más comunes a las cuales se ven enfrentados los niños con edades entre
cinco y nueve años. Para ello, preguntó a los padres de 30 niños por la última enfermedad padecida por sus hijos. Las respuestas se dan a
continuación, donde G: es gripa, F: es fiebre, O: es otitis y E: es malestar estomacal. Construir una tabla de distribución de frecuencias para esta
variable.
G F E E G
E F E E G
G G O G G
E G G O G
F F F O G
E O E G O

Solucionar completando la siguiente tabla:


Variable fi Fi hi Hi %
Enfermedad
Gripa
Fiebre
Otitis
Mal Estoma
Total
ELEMENTOS DE UNA GRAFICA:

En general se deben tener en cuenta los siguientes elementos:


1.Titulo
2.Tabla o Distribución de Frecuencias
3.Escala
4.Cuerpo de la gráfica
5.Convenciones
6.Notas aclaratorias
7.Numeración.
VALORACIÓN: Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje.
La evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos ACTITUDINAL Disciplina y responsabilidad en los desempeños correspondientes a
la asignatura.

ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA POBLACION NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)


los estudiante que tengan inconvenientes con el uso de herramientas o acceso a internet, dudas, inquietudes, se le abrirá un espacio en contra
jornada

FIRMA:
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS
DECRETO DE INTEGRACIÓN N° 1760 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2002
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 1096 DE 16 DE JULIO DE 2005
PLAN DE AULA

DOCENTE PERIODO AREA GRADO FECHA


MARTIN ALONSO HOLGUIN RIVILLAS UNO ESTADISTICA NOVENO 1 2 Y 3
ESTÁNDARES
Determinar las medidas de tendencia central. Usar representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de
barras, diagramas circulares) Seleccionar y usar algunos métodos estadísticos adecuados según el tipo de información.
SITUACION PROBLEMA
¿Cómo saber a cuántas personas les llega un correo en una cadena de mensajes? ¿Cuáles son las variables que intervienen en esta cadena de
mensajes?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué tipo de gráficos estadísticos me muestra los recibos de la energía, del agua y del gas en mi casa, explico que tipo de información obtengo
de estos gráficos y que beneficios trae para la economía de la familia dicha información?
COMPETENCIAS
 COMUNICACIÓN Reconocer la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos y explicitar sus diferencias
en distribuciones diferentes.
Comparar, usar e interpretar datos que provienen de situaciones reales y traducir entre diferentes representaciones de un conjunto de
datos.
 RAZONAMIENTO Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística
fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de tendencia central
 RESOLUCION Resolver problemas que requieran el uso e interpretación de medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
de un conjunto de datos. Resolver y formular problemas en diferentes contextos, que requieren hacer inferencias a partir de un conjunto
de datos estadísticos provenientes de diferentes fuentes.
 INTERPRETATIVA: Determina la distribución de frecuencias asociadas a una variable cuantitativa
 ARGUMENTATIVA: Da argumentos para decidir por una medida descriptiva, al analizar datos observados. Justifica la elección de los
intervalos de clase para elaborar un histograma
 PROPOSITIVA: Toma decisiones con ayuda de las medidas estadísticas descriptivas. Plantea diferentes formas de representar una
distribución de frecuencias, histograma o polígono de frecuencias

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (D.B.A)

Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro de una misma población para lo cual
seleccionan muestras, utiliza representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de
tendencia central y el rango

APRENDIZAJE A MEJORAR RESULTADOS 2017


COMPETENCIA COMUNICACIÓN El 47% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia.
El 42 % no reconoce la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos ni explicita sus diferencias en
distribuciones diferentes.
El 32% no usa ni relaciona diferentes representaciones para modelar situaciones de variación.
COMPETENCIA RESOLUCION El 53% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. De los aprendizajes
evaluados en esta competencia, no resuelven, ni formulan problemas a partir de un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas de
barras y diagrama circular. No plantean, ni resuelven situaciones relativas a otras ciencias utilizando conceptos de probabilidad.
COMPETENCIA: RAZONAMIENTO El 49% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. No formulan
inferencias, ni justifican razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística. No fundamentan conclusiones utilizando
conceptos de medidas de tendencia central.
PROPOSITO
Profundizar el concepto de Estadística, su historia, los elementos básicos, la aplicación de la estadística en los diferentes campos y la
caracterización de variables Estadísticas. Realiza investigaciones que aborden una pregunta cuya respuesta presenta variabilidad, con base en la
recolección y análisis de datos e interpretación de resultados, utilizando las herramientas estadísticas más adecuadas, tanto gráficas como
numéricas. Asimismo, aplicar el lenguaje específico del azar en el análisis de experimentos aleatorios sencillos, y usar el método más apropiado
para determinar la probabilidad de diversos sucesos, de tal manera, que aprecie que la estadística y probabilidad son modelos que ayudan a
tratar con la incertidumbre, variabilidad e información estadística del mundo que nos rodea.
MOTIVACION Conceptualización:
ESTRUCTURACIÓN
APLICACIÓN – PRODUCCIÓN: PRACTICA PRÁCTICA: Ejecución de acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje)
TRANSFERENCIA se les entregara una guía de trabajo que contiene lo siguiente
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DIAGRAMA DE BARRAS
Las representaciones gráficas de las tablas de frecuencia suelen ser las herramientas más ilustrativas del comportamiento de una variable, ya
que se pueden establecer comparaciones visuales de las frecuencias o porcentajes entre los intervalos.
El histograma de frecuencias corresponde al gráfico de barras en cuyo eje horizontal se ubican las clases o rangos de la variable y en el eje
vertical las frecuencias o frecuencias relativas.
consiste en dos ejes perpendiculares y una barra o rectángulo para cada valor de la variable. Se utiliza para datos agrupados puntualmente para
variables tanto cualitativas, como cuantitativas.
 Se suelen colocar en el eje horizontal los valores de la variable (aunque también se puede hacer en el vertical). El eje vertical se gradúa
según los valores de las frecuencias.
 La representación gráfica consiste en dibujar una barra o un rectángulo para cada uno de los valores de la variable de altura
proporcional a su frecuencia.

15
10
5
0
Gripa Fiebre Otitis Mal
Estomacal
Este histograma representa la información caracterizada en la tabla de frecuencias anterior.

DIAGRAMA CIRCULAR O DIAGRAMA DE SECTORES (TORTA)


Corresponde a la representación de los datos en una circunferencia, en la cual las regiones sombreadas equivalen a la cantidad de datos que hay
en cada intervalo. Frecuentemente el diagrama circular se presenta con los porcentajes de los intervalos.
Un diagrama de sectores consiste en dividir un círculo en tantos sectores como valores tome la variable, siendo la amplitud de cada sector
proporcional a la frecuencia del valor correspondiente. Sirve para variables cualitativas y cuantitativas.
En un diagrama de sectores cada dato viene representado mediante un sector circular cuyo ángulo es proporcional a su frecuencia absoluta.
 El ángulo del sector se calcula dividiendo 360 (los grados de un círculo completo) entre el número de datos y multiplicando el resultado
por la frecuencia de cada dato.
 La fórmula para hallar estos cálculos es la siguiente:

 Se construye cada sector con un transportador de ángulos.


 Los porcentajes de cada sector se han calculado aplicando la fórmula y se han
obtenido los resultados que se indican redondeando a las unidades:

 Los ángulos de cada sector se han calculado aplicando la fórmula y se han obtenido los resultados que se indican
VALORACIÓN: Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje.
La evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos ACTITUDINAL Disciplina y responsabilidad en los desempeños correspondientes a
la asignatura.

ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA POBLACION NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

FIRMA:

DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE


MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS
DECRETO DE INTEGRACIÓN N° 1760 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2002
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 1096 DE 16 DE JULIO DE 2005
PLAN DE AULA

DOCENTE PERIODO AREA GRADO FECHA


MARTIN ALONSO HOLGUIN RIVILLAS UNO ESTADISTICA NOVENO 1 2 Y 3
ESTÁNDARES

SITUACION PROBLEMA
¿Cómo saber a cuántas personas les llega un correo en una cadena de mensajes? ¿Cuáles son las variables que intervienen en esta cadena de
mensajes?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué tipo de gráficos estadísticos me muestra los recibos de la energía, del agua y del gas en mi casa, explico que tipo de información obtengo
de estos gráficos y que beneficios trae para la economía de la familia dicha información?
COMPETENCIAS
 COMUNICACIÓN Reconocer la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos y explicitar sus diferencias
en distribuciones diferentes.
Comparar, usar e interpretar datos que provienen de situaciones reales y traducir entre diferentes representaciones de un conjunto de
datos.
 RAZONAMIENTO Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística
fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de tendencia central
 RESOLUCION Resolver problemas que requieran el uso e interpretación de medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
de un conjunto de datos. Resolver y formular problemas en diferentes contextos, que requieren hacer inferencias a partir de un conjunto
de datos estadísticos provenientes de diferentes fuentes.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (D.B.A)

Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro de una misma población para lo cual
seleccionan muestras, utiliza representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de
tendencia central y el rango

APRENDIZAJE A MEJORAR RESULTADOS 2017


COMPETENCIA COMUNICACIÓN El 47% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia.
El 42 % no reconoce la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos ni explicita sus diferencias en
distribuciones diferentes.
El 32% no usa ni relaciona diferentes representaciones para modelar situaciones de variación.
COMPETENCIA RESOLUCION El 53% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. De los aprendizajes
evaluados en esta competencia, no resuelven, ni formulan problemas a partir de un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas de
barras y diagrama circular. No plantean, ni resuelven situaciones relativas a otras ciencias utilizando conceptos de probabilidad.
COMPETENCIA: RAZONAMIENTO El 49% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. No formulan
inferencias, ni justifican razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística. No fundamentan conclusiones utilizando
conceptos de medidas de tendencia central.
PROPOSITO
.

MOTIVACION Conceptualización:
ESTRUCTURACIÓN
APLICACIÓN – PRODUCCIÓN: PRACTICA PRÁCTICA: Ejecución de acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje)
TRANSFERENCIA se les entregara una guía de trabajo que contiene lo siguiente

DIAGRAMA DE TALLO Y HOJAS


La técnica del diagrama de tallo hojas consiste en dividir los valores numéricos correspondientes a una determinada variable estadística, en una
parte llamada tallo, que será el primer o primeros dígitos desde la izquierda, y otra parte llamada hojas, que estará formada por los dígitos
restantes.
El diagrama "tallo y hojas" (Stem-and-Leaf Diagram) permite obtener simultáneamente una distribución de frecuencias de la variable y su
representación gráfica. Para construirlo basta separar en cada dato el último dígito de la derecha (que constituye la hoja) del bloque de cifras
restantes (que formará el tallo)
Estas son las notas del último examen de geometría:

90, 94, 53, 68, 79, 84, 87, 72, 70, 69, 65, 89, 85, 83, 72

El valor posicional más grande de todos los datos son las decenas. Estos dígitos serán nuestros tallos. Los escribimos de mayor a menor o de
menor a mayor (de ambas formas funciona).

Ahora colocamos los demás dígitos de cada dato en la columna "Hojas." Por ejemplo, para trazar el valor 84, colocamos el 4 a la derecha del
número 8. Allí también colocaremos todos los dígitos faltantes de los que obtuvieron una puntuación en los ochenta (si obtuviste 87, el 7 irá al
lado del 4, si obtuviste 89, el 9 irá al lado del 7, y así sucesivamente).
Ahora arreglamos los números para que cada fila quede en orden numérico (de menor a mayor).
El diagrama de tallo y hoja es una forma conveniente de ver los datos en bruto. Usando este diagrama podemos ver que la mayoría de los
estudiantes obtuvieron entre 70 y 80 puntos, y solo un estudiante sacó menos de 65.

GRAFICOS DE SERIES DE TIEMPO


Un gráfico de una serie de tiempo permite visualizar el comportamiento de una variable que se mide con respecto a un periodo de tiempo.
Para su construcción se considera el tiempo como la variable independiente y el valor de la variable como la variable dependiente. En el gráfico,
en el eje horizontal se representa el tiempo y en el eje vertical la variable.
Ejemplo: el comandante de policía de una ciudad evalúa el informe del centro de llamadas de urgencias de la policía durante el último mes.
Cada día se registró el número de llamadas recibidas al centro telefónico. Así:
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA 10
125 150 250 120 190 256 250 190 95 125
DIA 11 DIA 12 DIA 13 DIA 14 DIA 15 DIA 16 DIA 17 DIA 18 DIA 19 DIA 20
350 200 150 95 250 200 251 150 230 68
DIA 21 DIA 22 DIA 23 DIA 24 DIA 25 DIA 26 DIA 27 DIA 28 DIA 29 DIA 30
250 120 200 510 250 59 240 259 140 120

DIAGRAMAS DE CAJA Y BIGOTES


Los diagramas de caja son una forma útil de graficar datos divididos en cuatro cuartiles, cada uno con igual cantidad de valores. El diagrama de
caja no grafica frecuencia ni muestra las estadísticas individuales, pero en ellos podemos ver claramente dónde se encuentra la mitad de los
datos. Es un buen diagrama para analizar la asimetría en los datos.

A continuación, te dejamos algunas palabras que debes tener en cuenta cuando graficas diagramas de caja:
Q1 – Cuartil 1, la mediana de la mitad menor de los datos.

Q2 – Cuartil 2, la mediana de todos los datos.

Q3 – Cuartil 3, la mediana de la mitad mayor de los datos.

IQR – Rango intercuartil, la diferencia entre Q3 y Q1.

Valores extremos – Los valores más pequeños y los más grandes de los datos.
Comencemos haciendo un diagrama de caja de la puntuación en el examen de geometría:

90, 94, 53, 68, 79, 84, 87, 72, 70, 69, 65, 89, 85, 83, 72

Paso 1: ordena los datos de menor a mayor. 53 65 68 69 70 72 79 83 84 85 87 89 90 94

Paso 2: encuentra la mediana de los datos.

Llamado también cuartil 2 (Q2).

Paso 3: encuentra la mediana de los datos menores que Q2.

Este sería el cuartil menor (Q1).

Este sería el cuartil mayor (Q3).

Paso 5: encuentra los valores extremos.


Estos serían los valores más grandes y más pequeños.
Valores extremos = 53 y 94.
Paso 6: crea una recta real que contenga todos los datos.
Deja que se extienda un poco más allá de los valores extremos.
aso 7: dibuja una caja de Q1 a Q3 divididas por una recta en Q2. Luego extiende los "bigotes" por cada lado de la caja hacia los valores extremos

Esta gráfica está dividida en cuatro grupos distintos: el bigote menor, la mitad menor de la caja, la mitad mayor de la caja y el bigote mayor (el
bigote mayor no se refiere a Jorge Negrete). Como en cada grupo hay una misma cantidad de datos, cada sección representa el 25% de los
mismos.
A través de este diagrama vemos que el 50% de los estudiantes obtuvo entre 69 y 87 puntos, el 75% de los estudiantes obtuvo menos de 87
puntos y el 50% obtuvo más de 79. Si tu puntuación estuvo en el bigote mayor, siéntete orgulloso de ti mismo, ya que sacaste mejor nota que el
75% de tus compañeros. Si por el contrario, tu nota estuvo en el bigote menor, quizás tengas que estudiar un poco más
VALORES ATÍPICOS
Los valores atípicos son aquellos mucho más grandes o mucho más pequeños que el resto de los datos. Se representan con un punto en
cualquier extremo del diagrama. En nuestro ejemplo no hubo ningún valor atípico; y aunque 53 parece ser mucho más pequeño que el resto, en
realidad no fue lo suficientemente pequeño.
Para ser considerado un valor atípico, el valor debe ser:

mayor que Q3 por, al menos, 1.5 veces el rango intercuartil (IQR), ó menor que Q1 por, al menos, 1.5 veces el IQR.
Los valores atípicos son aquellos que:

1.5(IQR) > Q3
1.5(IQR) < Q1

A continuación, te presentamos los resultados individuales finales de salto de esquí masculino de los Juegos Olímpicos de invierno.
Los cuartiles quedan así: Q1 sería 208.5, Q2 sería 222.3 y Q3 sería 236.45. La
puntuación más baja (111) parece ser un valor atípico, ya que es mucho más
pequeña que el resto de los datos. Sin embargo, no podemos estar seguros hasta
que saquemos las cuentas.

Primero debemos calcular el IQR, que es Q3 – Q1. Luego lo multiplicamos por 1.5
para obtener el número que necesitamos para saber si hay algún valor atípico.
IQR = 236.45 – 208.50 = 27.95

1.5(IQR) = 1.5(27.95) = 41.93

208.5 – 41.93 = 166.57

Para que el número en cuestión (111) califique como un valor atípico, debe ser menor a 166.57, que es la diferencia entre Q1 (208.5) y 41.93.

¡Sí, es! Como 111 es menor a 166.57, entonces declaramos oficialmente a 111 como un valor atípico. Al hacer el diagrama de caja,
representamos a 111 con un punto y extendemos el bigote menor solo hasta el siguiente valor menor (que sería 182.4).
Quizá deberíamos verificar que no haya ningún valor atípico hacia la mitad mayor de los datos.
236.45 + 41.93 = 278.38
Hay un valor cerca de 278.38, así que éste también es un valor atípico.

VALORACIÓN: Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje.
La evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos ACTITUDINAL Disciplina y responsabilidad en los desempeños correspondientes a
la asignatura.
ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA POBLACION NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

FIRMA:
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS
DECRETO DE INTEGRACIÓN N° 1760 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2002
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 1096 DE 16 DE JULIO DE 2005
PLAN DE AULA

DOCENTE PERIODO AREA GRADO FECHA


MARTIN ALONSO HOLGUIN RIVILLAS UNO ESTADISTICA NOVENO 1 2 Y 3
SITUACION PROBLEMA
¿Cómo saber a cuántas personas les llega un correo en una cadena de mensajes? ¿Cuáles son las variables que intervienen en esta cadena de
mensajes?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué tipo de gráficos estadísticos me muestra los recibos de la energía, del agua y del gas en mi casa, explico que tipo de información obtengo
de estos gráficos y que beneficios trae para la economía de la familia dicha información?
COMPETENCIAS
 COMUNICACIÓN Reconocer la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos y explicitar sus diferencias
en distribuciones diferentes.
Comparar, usar e interpretar datos que provienen de situaciones reales y traducir entre diferentes representaciones de un conjunto de
datos.
 RAZONAMIENTO Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística
fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de tendencia central
 RESOLUCION Resolver problemas que requieran el uso e interpretación de medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
de un conjunto de datos. Resolver y formular problemas en diferentes contextos, que requieren hacer inferencias a partir de un conjunto
de datos estadísticos provenientes de diferentes fuentes.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (D.B.A)

Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro de una misma población para lo cual
seleccionan muestras, utiliza representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de
tendencia central y el rango
APRENDIZAJE A MEJORAR RESULTADOS 2017
COMPETENCIA COMUNICACIÓN El 47% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia.
El 42 % no reconoce la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos ni explicita sus diferencias en
distribuciones diferentes.
El 32% no usa ni relaciona diferentes representaciones para modelar situaciones de variación.
COMPETENCIA RESOLUCION El 53% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. De los aprendizajes
evaluados en esta competencia, no resuelven, ni formulan problemas a partir de un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas de
barras y diagrama circular. No plantean, ni resuelven situaciones relativas a otras ciencias utilizando conceptos de probabilidad.
COMPETENCIA: RAZONAMIENTO El 49% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. No formulan
inferencias, ni justifican razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística. No fundamentan conclusiones utilizando
conceptos de medidas de tendencia central.
PROPOSITO
Profundizar el concepto de Estadística, su historia, los elementos básicos, la aplicación de la estadística en los diferentes campos y la
caracterización de variables Estadísticas.

MOTIVACION Conceptualización:
ESTRUCTURACIÓN
APLICACIÓN – PRODUCCIÓN: PRACTICA PRÁCTICA: Ejecución de acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje)
TRANSFERENCIA se les entregara una guía de trabajo que contiene lo siguiente
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

Una distribución o tabla de frecuencias es un resumen de una lista de datos. Puede considerarse como un criterio de agrupación que permite
visualizar la información de una manera reducida y clara.
Una tabla de frecuencias está formada por:
 Intervalos de clase: en los cuales se clasifica cada uno de los datos. Los intervalos deben ser disjuntos y ordenados, es decir que un dato
solo puede ser clasificado en un intervalo, y los intervalos deben abarcar desde el dato más pequeño hasta el más grande. Así, un intervalo
está determinado por un límite inferior y un límite superior.
 Frecuencia de intervalo, f: es el número de individuos o datos que quedaron clasificados en cada intervalo.
 Frecuencia relativa, fr: es la medida que compara, por medio de un cociente la frecuencia de cada intervalo con el total de los individuos
o de los datos recogidos. La frecuencia relativa es una proporción que al multiplicarse por cien da como resultado el porcentaje de datos
incluidos en cada intervalo.
 Frecuencia acumulada, F: es la sumatoria del número de individuos que están en los intervalos anteriores más la frecuencia del intervalo.
 Frecuencia relativa acumulada, Fr: corresponde a la comparación, por medio de un cociente, de la frecuencia acumulada con el total de
datos. Al igual que la frecuencia relativa, si se multiplica por cien se obtiene el porcentaje de datos clasificados en los intervalos anteriores.
 Marca de clase, M: es el punto medio de los límites de cada intervalo. Se utiliza para graficar las distribuciones de las frecuencias.

TABLA DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS

Ejemplo:
Se realiza una encuesta a diez personas a las que se les pregunta la edad y se obtienen los siguientes resultados: 25, 27, 30, 20, 23, 27, 29, 33, 40,
25.
Realizar una tabla de frecuencias.
Solución:
1. Número de intervalos: Se calcula con la siguiente ecuación; 1 + 3.322 log10 𝑛. para este ejemplo n tiene valor de 10 por lo tanto; el
número de intervalos es 1 + 3.322 log10 10 = 4.3 se lleva la número entero más cercano 4. (Algunos autores recomiendan ir al
número impar más cercano).
2. Encontramos el rango, este es el resultado de restar al dato de mayor valor el de menor valor; para nuestro ejemplo será: 40 – 20
=20
3. Calculamos la amplitud del intervalo de clase: este se encuentra dividiendo el rango que acabamos de hallar por el número de
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 20
intervalos que encontramos en el primer punto, esto es; 𝑎 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 = 4
=5
En este caso nos dio un número entero, en caso de dar un número decimal es recomendable aproximarlo al número entero siguiente.
4. El paso a seguir es determinar los intervalos con esta amplitud de los intervalos. Comenzamos con el menor valor que tenemos en
los datos para el primer intervalo tenemos entonces lo siguiente [20-25). El corchete indica que se incluye el número en este caso20
y el paréntesis que no se incluye el número en este caso el 25, de esta manera se evita que un número pueda estar en dos intervalos.
5. La tabla quedaría entonces de la siguiente manera.

Variable xi f F h H %
Edad
[20-25)
[25-30)
[30-35)
[35-40)
Actividad:
Se realiza una encuesta a veinte personas a las que se les pregunta la edad y se obtienen los siguientes resultados:22, 19, 16, 13, 18, 15, 20, 14,
15, 16, 15, 16, 20, 13, 15, 18, 15, 13, 18, 15
Realizar una tabla de frecuencias, histograma de frecuencias, polígono de frecuencias y diagrama circular.

VALORACIÓN: Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje.
La evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos ACTITUDINAL Disciplina y responsabilidad en los desempeños correspondientes a
la asignatura.

ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA POBLACION NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

FIRMA:
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS
DECRETO DE INTEGRACIÓN N° 1760 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2002
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 1096 DE 16 DE JULIO DE 2005
PLAN DE AULA

DOCENTE PERIODO AREA GRADO FECHA


MARTIN ALONSO HOLGUIN RIVILLAS UNO ESTADISTICA NOVENO 1 2 Y 3

SITUACION PROBLEMA
¿Cómo saber a cuántas personas les llega un correo en una cadena de mensajes? ¿Cuáles son las variables que intervienen en esta cadena de
mensajes?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué tipo de gráficos estadísticos me muestra los recibos de la energía, del agua y del gas en mi casa, explico que tipo de información obtengo
de estos gráficos y que beneficios trae para la economía de la familia dicha información?
COMPETENCIAS
 COMUNICACIÓN Reconocer la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos y explicitar sus diferencias
en distribuciones diferentes.
Comparar, usar e interpretar datos que provienen de situaciones reales y traducir entre diferentes representaciones de un conjunto de
datos.
 RAZONAMIENTO Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística
fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de tendencia central
 RESOLUCION Resolver problemas que requieran el uso e interpretación de medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
de un conjunto de datos. Resolver y formular problemas en diferentes contextos, que requieren hacer inferencias a partir de un conjunto
de datos estadísticos provenientes de diferentes fuentes.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (D.B.A)


Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro de una misma población para lo cual
seleccionan muestras, utiliza representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de
tendencia central y el rango

APRENDIZAJE A MEJORAR RESULTADOS 2017


COMPETENCIA COMUNICACIÓN El 47% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia.
El 42 % no reconoce la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos ni explicita sus diferencias en
distribuciones diferentes.
El 32% no usa ni relaciona diferentes representaciones para modelar situaciones de variación.
COMPETENCIA RESOLUCION El 53% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. De los aprendizajes
evaluados en esta competencia, no resuelven, ni formulan problemas a partir de un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas de
barras y diagrama circular. No plantean, ni resuelven situaciones relativas a otras ciencias utilizando conceptos de probabilidad.
COMPETENCIA: RAZONAMIENTO El 49% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. No formulan
inferencias, ni justifican razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística. No fundamentan conclusiones utilizando
conceptos de medidas de tendencia central.
PROPOSITO
Profundizar el concepto de Estadística, su historia, los elementos básicos, la aplicación de la estadística en los diferentes campos y la
caracterización de variables Estadísticas.

MOTIVACION Conceptualización:
ESTRUCTURACIÓN
APLICACIÓN – PRODUCCIÓN: PRACTICA PRÁCTICA: Ejecución de acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje)
TRANSFERENCIA se les entregara una guía de trabajo que contiene lo siguiente
Probabilidades básicas
Es muy factible que ya hayas tenido que usar probabilidades anteriormente. ¿Has visto el pronóstico del tiempo? ¿Hoy existe un 30% de
probabilidades de que llueva? ¿Decidiste no estudiar para tu clase de lengua extranjera porque ayer tuviste un examen sorpresa y no crees
que mañana haya otro? Todas estas son predicciones y decisiones basadas en probabilidades y estadísticas.

Las probabilidades están relacionadas con las estadísticas porque la mayoría de las probabilidades están basadas en las estadísticas de
eventos pasados. Por eso es que generalmente se estudia primero la estadística. Para entender probabilidades, es importante saber de
dónde vienen los datos.
Cálculo de probabilidades
Se les recordara que las probabilidades son simplemente funciones que pueden ser escritas como porcentajes y relaciones. El numerador
de una probabilidad es la cantidad de resultados que satisfacen la condición de la probabilidad. El denominador es la cantidad total de
resultados posibles.
Para calcular probabilidades se utiliza la siguiente fórmula:
Probabilidad = Casos favorables / Casos posibles
El resultado se multiplica por 100 para expresarlo en porcentaje.

Los dados y las probabilidades


¿Cuál es la probabilidad de que la suma de dos dados de seis caras sea mayor que 10?

Primero tenemos que ver todas las posibles sumas que dos dados pueden generar. Cada dado tiene estos resultados posibles: 1, 2, 3, 4, 5,
y 6. Podemos hacer una tabla para representar las combinaciones.
Como podrás ver, hay 36 combinaciones posibles, 3 de las cuales son mayores que 10, son las que están sombreadas. Entonces tenemos 36
posibles resultados y 3 que son favorables:

Juego de cartas y probabilidades

Primero, es importante saber lo que es un mazo de cartas.


"Y" CONTRA "Ó" EN PROBABILIDADES

En probabilidades, hay mucha diferencia entre las palabras "y" y "ó."

"Y" significa que el resultado satisface ambas condiciones al mismo tiempo.

"Ó" significa que el resultado satisface una u otra condición, o ambas al mismo tiempo.
Seguramente, a través de tus años en Shmoop, has visto la letra "o" con la tilde (ó) cuando se encuentra en medio de un problema
matemático o cuando se habla de matemáticas. Esto es, simplemente, para diferenciarla del número cero (0). Sí ves el parecido ¿no?

Dicho esto, regresemos a las probabilidades:

Probabilidades "Y"
¿Cuál es la probabilidad de sacar una carta de un mazo y que sea roja y figura?

Para esta probabilidad, tenemos que saber cuáles son las cartas rojas y figura. Hay 6 de estas: Jota de corazones, Reina de corazones, Rey
de corazones, Jota de diamantes, Reina de diamantes y Rey de diamantes.

Probabilidades "Ó"
¿Cuál es la probabilidad de sacar una carta que sea roja o figura?

Esta vez la carta puede ser roja, figura, o ambas al mismo tiempo. Hay 26 cartas rojas (6 de las cuales son figura). Además, hay 6 cartas figura
más que no son rojas: Jota de trébol, Reina de trébol, Rey de trébol, Joda de picas, Reina de picas y Rey de picas. Eso nos da un total de 26
+ 6 = 32 cartas.
SUCESO SEGURO, POSIBLE, IMPOSIBLE.
Llamamos sucesos a los posibles resultados de una acción que depende del azar.
Distinguimos 3 tipos de sucesos:
SUCESO SEGURO es el suceso que se cumple siempre.
Tirar un dado y que salga un número menor que 7 es un suceso seguro.
SUCESO POSIBLE es el suceso que se cumple algunas veces.
Mover la flecha de la ruleta y que salga verde es un suceso posible.
SUCESO IMPOSIBLE es el suceso que no se cumple nunca.
Tirar los 2 dados y que saquen 20 puntos es un suceso imposible.
PROBABILIDAD DE LOS SUCESOS
SUCESO IGUAL DE PROBABLE: es aquel resultado que tiene la misma probabilidad que los demás:
SUCESO MUY PROBABLE: es aquel resultado que tiene muchas probabilidades de darse
SUCESO POCO PROBABLE: es aquel resultado que tiene muy pocas probabilidades de darse:
Por ejemplo: cuando lanzamos una moneda, el suceso "cara" tiene las mismas probabilidades que el suceso "sello".

Veamos algunos ejemplos:

a) Calcular la probabilidad de que salga "cara" al lanzar una moneda:

Casos favorables: 1 (que salga "cara")


Casos posibles: 2 (puede salir "cara" o "sello")
Probabilidad = (1 / 2 ) x 100 = 50 %
b) Calcular la probabilidad de que salga "3" al lanzar un dado:

Casos favorables: 1 (que salga "3")


Casos posibles: 6 (puede salir "1, 2, 3, 4, 5 o 6")
Probabilidad = (1 / 6 ) x 100 = 16,6 %

c) Calcular la probabilidad de que salga "una casilla roja " al girar la flecha de la ruleta:

Casos favorables: 16 (cualquiera de las 16 casillas rojas de la ruleta)


Casos posibles: 20 (la ruleta tiene 20 casillas)
Probabilidad = (16 / 20 ) x 100 = 80 %
d) Calcular la probabilidad de que salga "una casilla amarilla" al girar la flecha de la ruleta:

Casos favorables: 4 (cualquiera de las 4 casillas amarillas de la ruleta)


Casos posibles: 20 (la ruleta tiene 20 casillas)
Probabilidad = (4 / 20 ) x 100 = 20 %
e) Calcular la probabilidad de que salga "una blanca" al sacar una canica de una bolsa con 10 canicas:

Casos favorables: 2 (hay dos canicas blancas en la bolsa)


Casos posibles: 10 (hay un total de 10 canicas en la bolsa)
Probabilidad = (2 / 10 ) x 100 = 20 %.
Eventos mutuamente excluyentes y eventos complementarios
Los eventos complementarios son dos resultados de un evento, siendo éstos los dos únicos resultados posibles.
 Es como lanzar una moneda y que salga cara o cruz. Claro, no hay más opciones, así que estos eventos son complementarios.

 Lanzar un dado y que salga 1 ó 2 no es complementario, ya que hay otros resultados posibles (3, 4, 5, ó 6).

 Sin embargo, lanzar un dado y obtener 1 ó algo diferente a 1 son eventos complementarios (o sacas 1 o no sacas 1).
Los eventos mutuamente excluyentes son dos resultados de un evento que no pueden ocurrir al mismo tiempo.
 Sacar una carta de un mazo estándar y que salga un as y un rey son eventos mutuamente excluyentes, ya que no pueden ocurrir los dos
al mismo tiempo.

 Sin embargo, sacar una carta roja y rey no son eventos mutuamente excluyentes, ya que puedes sacar perfectamente un rey rojo.
Todos los eventos complementarios son mutuamente excluyentes, pero todos los eventos mutuamente excluyentes no son necesariamente
complementarios.
PREDICCIONES CONTRA OBSERVACIONES PROBABILÍSTICAS
Predicciones contra observaciones probabilísticas
Hay dos formas de calcular las probabilidades: o usando la matemática para predecirlo o simplemente observando y llevando la cuenta.

La probabilidad teórica usa las matemáticas para predecir los resultados. Simplemente se dividen los resultados favorables entre los posibles
resultados.

La probabilidad experimental está basada en la observación de una prueba o un experimento, contando los resultados favorables y dividiéndolo
por la cantidad de veces que se llevó a cabo la prueba.

Veamos el siguiente ejemplo: lanzamos una moneda 36 veces y ocurrió lo siguiente:

Ca, S, Ca, Ca, S, S, Ca, S, S, S, S, S,


S, S, S, Ca, Ca, S, Ca, Ca, S, Ca, Ca, Ca,
Ca, S, Ca, Ca, S, Ca, Ca, S, Ca, Ca, S, Ca
Ca = Cara
S = Sello
Basados en este experimento:
La probabilidad experimental de que caiga cara es de ó cerca de un 53% y de que caiga sello es de ó de un 47%.
La probabilidad teórica de que caiga cara es de un 50% y sello de un 50%.
Eventos compuestos
En el mundo de las probabilidades, los eventos compuestos son probabilidades de dos o más cosas que pasan al mismo tiempo. Por ejemplo
¿cuál es la probabilidad de que se te olvide hacer la tarea y de que haya un examen sorpresa en la clase?

Repasaremos tres formas diferentes de calcular estas probabilidades (organizando listas, diagramas de árbol y modelos de área) y te
mostraremos ejemplos usando cada uno de estos métodos.
MEDICIÓN DE EVENTOS COMPUESTOS USANDO DIAGRAMAS DE ÁRBOL
El diagrama de árbol te da las mismas respuestas que las listas.

Volvamos con el ejemplo de la moneda y el dado: si lanzas una moneda y un dado ¿cuál es la probabilidad de que salga cruz en la moneda y un
número par en el dado?

Podemos graficar los resultados posibles con un diagrama de árbol. El primer grupo de "ramas" serán todos los resultados posibles del primer
evento (No importa cuál sea el evento que pongamos primero, el total de resultados será el mismo). De cada uno de esos resultados, sacamos
ramas para todas las posibilidades del segundo evento.

Nos quedaría algo así:


Al contar las ramas más pequeñas, veremos que hay 12 posibilidades. Así que la probabilidad de lanzar cruz y que salga un número par es de:

VALORACIÓN: Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje.
La evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos ACTITUDINAL Disciplina y responsabilidad en los desempeños correspondientes a
la asignatura.

ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA POBLACION NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

FIRMA:
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS
DECRETO DE INTEGRACIÓN N° 1760 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2002
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 1096 DE 16 DE JULIO DE 2005
PLAN DE AULA

DOCENTE PERIODO AREA GRADO FECHA


MARTIN ALONSO HOLGUIN RIVILLAS TRES ESTADISTICA NOVENO 1 2 Y 3
SITUACION PROBLEMA

PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué tipo de gráficos estadísticos me muestra los recibos de la energía, del agua y del gas en mi casa, explico que tipo de información obtengo
de estos gráficos y que beneficios trae para la economía de la familia dicha información?
COMPETENCIAS
 COMUNICACIÓN Reconocer la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos y explicitar sus diferencias
en distribuciones diferentes.
Comparar, usar e interpretar datos que provienen de situaciones reales y traducir entre diferentes representaciones de un conjunto de
datos.
 RAZONAMIENTO Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística
fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de tendencia central
 RESOLUCION Resolver problemas que requieran el uso e interpretación de medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
de un conjunto de datos. Resolver y formular problemas en diferentes contextos, que requieren hacer inferencias a partir de un conjunto
de datos estadísticos provenientes de diferentes fuentes.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (D.B.A)

Compara características compartidas por dos o más poblaciones o características diferentes dentro de una misma población para lo cual
seleccionan muestras, utiliza representaciones gráficas adecuadas y analiza los resultados obtenidos usando conjuntamente las medidas de
tendencia central y el rango

APRENDIZAJE A MEJORAR RESULTADOS 2017


COMPETENCIA COMUNICACIÓN El 47% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia.
El 42 % no reconoce la media, mediana y moda con base en la representación de un conjunto de datos ni explicita sus diferencias en
distribuciones diferentes.
El 32% no usa ni relaciona diferentes representaciones para modelar situaciones de variación.
COMPETENCIA RESOLUCION El 53% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. De los aprendizajes
evaluados en esta competencia, no resuelven, ni formulan problemas a partir de un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas de
barras y diagrama circular. No plantean, ni resuelven situaciones relativas a otras ciencias utilizando conceptos de probabilidad.
COMPETENCIA: RAZONAMIENTO El 49% de los estudiantes NO contesto correctamente las preguntas de esta competencia. No formulan
inferencias, ni justifican razonamientos y conclusiones a partir del análisis de información estadística. No fundamentan conclusiones utilizando
conceptos de medidas de tendencia central.
PROPOSITO
Profundizar el concepto de Estadística, su historia, los elementos básicos, la aplicación de la estadística en los diferentes campos y la
caracterización de variables Estadísticas.

MOTIVACION Conceptualización:
ESTRUCTURACIÓN
APLICACIÓN – PRODUCCIÓN: PRACTICA PRÁCTICA: Ejecución de acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje)
TRANSFERENCIA se les entregara una guía de trabajo que contiene lo siguiente

MEDIDAS DISPERSIÓN Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.
Rango o recorrido
El rango es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos de una distribución estadística.
Varianza
La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística.
La varianza se representa por signo. σ2
Desviación típica
La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir, la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación.
La desviación típica se representa por σ.
Voy a suponer que el gerente de una empresa de alimentos desea saber que tanto varían los pesos de los empaques (en gramos), de uno de sus
productos; por lo que opta por seleccionar al azar cinco unidades de ellos para pesarlos. Los productos tienen los siguientes pesos (490, 500,
510, 515 y 520) en gramos respectivamente.
Con lo que concluyo que el peso promedio de los empaques es de 507 gramos, con una tendencia a variar por debajo o por encima de dicho
peso en 11 gramos. Esta información le permite al gerente determinar cuanto es el promedio de perdidas causado por el exceso de peso en los
empaques y le da las bases para tomar los correctivos necesarios en el proceso de empacado.
CIERRE
VALORACIÓN: Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje.
La evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos ACTITUDINAL Disciplina y responsabilidad en los desempeños correspondientes a
la asignatura.

ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA POBLACION NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

FIRMA:

Vous aimerez peut-être aussi