Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EXAMEN DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE:


BIOÉTICA Y SALUD MENTAL
Bioética y Deontología
Profesora: Dra. Susana Baldeón Loza

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


Boada Carlos

CURSO:

Noveno Clínica “A”

FECHA:

31 de enero de 2018
Contenido
IDEA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................................2
ENFOQUE...........................................................................................................................................2
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................................2
Variables:........................................................................................................................................2
Población:.......................................................................................................................................2
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................2
CONSIDERACIONES ÉTICAS.................................................................................................................4
RESPETAR A LA PERSONA Y COMUNIDAD QUE PARTICIPA EN EL ESTUDIO.....................................4
AUTONOMÍA..................................................................................................................................4
BENEFICENCIA................................................................................................................................4
CONFIDENCIALIDAD.......................................................................................................................5
ALEATORIZACIÓN EQUITATIVA DE LA MUESTRA.............................................................................5
PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE...............................................................................5
RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO.............................................................................................6
BENEFICIOS POTENCIALES DEL ESTUDIO........................................................................................6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................7
ANEXO 1. CUADRO DE BÚSQUEDA.....................................................................................................9
ANEXO 2. FICHAS..............................................................................................................................12
ANEXO 3. ASPECTOS UTILIZADOS PARA ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN............................................16
ANEXO 4. APROBACIÓN DE LA INSTITUCIÓN....................................................................................18
ANEXO 5. CONSENTIMIENTO INFORMADO......................................................................................19
ANEXO 6. DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD............................................................................21
ANEXO 7. REACTIVO PSICOMÉTRICO QUE SE UTILIZARÁ..................................................................23
ANEXO 8. IDONEIDAD ÉTICA.............................................................................................................25
ANEXO 9. EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR.......................................................................................26
ANEXO 10. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES – INVESTIGADOR.....................................27
ANEXO 11. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES – TUTOR..................................................28
ANEXO 12 SECCIÓN A Y B PARA RUBRICA.........................................................................................29

1
IDEA DE INVESTIGACIÓN
Pensamientos automáticos en pacientes con adicciones a sustancias psicoactivas que acuden
al servicio ambulatorio intensivo del centro de salud de chimbacalle.

ENFOQUE
La investigación tendrá un diseño transversal – no experimental, con un enfoque
cuantitativo, ya que se procederá a cumplir una secuencia y un proceso probatorio, para
identificar los pensamientos automáticos con mayor y menor prevalencia en pacientes con
adicciones a sustancias psicoactivas.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué características tienen los pensamientos automáticos que presentan los pacientes con
adicciones a sustancias psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro
de salud de chimbacalle?
Variables:
Adicción a sustancias psicoactivas
Pensamientos automáticos
Población:
Pacientes que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro de salud de Chimbacalle

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cuáles son los pensamientos automáticos con mayor prevalencia en los pacientes
con adicciones a sustancias que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro
de salud de chimbacalle?
 ¿Cuáles son los pensamientos automáticos con menor prevalencia en los pacientes
con adicciones a sustancias que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro
de salud de chimbacalle?

JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se realiza en respuesta a las cifras oficiales tanto a nivel
mundial como a nivel nacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas, ya que “275
millones de personas en todo el mundo – cerca del 5,6% de la población mundial –
consumieron drogas en al menos una ocasión en 2016. Unos 31 millones de personas que
consumen drogas padecen trastornos derivados de ello” (Oficina de las Naciones Unidas

2
contra la droga y el delito, 2018, como se citó en Dianova, 2018). Por otro lado las cifras en
el ámbito nacional no son nada alentadoras, ya que las mismas arrojan que “más de 8 mil
personas fallecieron en Ecuador a causa del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en el
2016” [ CITATION Ecu18 \l 3082 ], mientras que “de enero a mayo de 2017, el Ministerio
de Salud atendió a 8.554 personas por problemas relacionados con los estupefacientes”
[ CITATION ElT17 \l 3082 ].

Los resultados de esta investigación podrán ser utilizados con la finalidad de


mejorar las intervenciones psicológicas que se realizan sobre los pacientes con adicciones,
ya que el conocimiento del esquema adictivo de estos pacientes “es el que se requiere
identificar para realizar un abordaje cognitivo más eficaz” (Ellis, McInerney, DiGiuseppe y
Yearger, 1992 como se citó en Polo y Amar, 2006, p.120). Por lo tanto, los conocimientos
obtenidos al término de esta investigación resultarán beneficiosos tanto para los 355
pacientes que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro de salud de chimbacalle
por problemas relacionados al consumo de sustancias psicoactivas, como para los
profesionales de la salud mental que trabajan con ellos (Pulamarín, 2018, p.2)

Esta investigación no pretende crear un modelo nuevo para obtener y recolectar


información, ya que la misma será recolectada a través de un instrumento ya utilizado en
investigaciones anteriores: El Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Lujan,
mismo que “evalúa 15 distorsiones cognitivas a través de 45 preguntas que se puntúan de 0
a 3” (Bahamón, 2013, p.93).

Cabe mencionar que los resultados de esta investigación posiblemente podrán ser
aplicados a otros fenómenos adictivos, por ejemplo, las adicciones a conductas, ya que “los
componentes fundamentales de los trastornos adictivos son la falta de control y la
dependencia, las adicciones no pueden limitarse a las conductas generadas por sustancias
químicas” (Fernández y López, 2010, p.3).

3
CONSIDERACIONES ÉTICAS
RESPETAR A LA PERSONA Y COMUNIDAD QUE PARTICIPA EN EL ESTUDIO
Dentro del tema de investigación “Pensamientos automáticos en pacientes con
adicciones a sustancias psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro
de salud de chimbacalle”, resulta relevante respetar la libre voluntad de participación de
cada paciente respecto a su propia autonomía, para esto, en primera instancia se
establecerán parámetros de inclusión y exclusión, donde se puedan seleccionar a aquellos
pacientes que dadas sus condiciones particulares son adecuados para poder participar en
este estudio en este caso se tomarán en cuenta únicamente a las personas mayores de edad,
ya que se considera que las personas menores de edad gracias a su condición de desarrollo
cognitivo en el que se encuentran no resultan idóneas para el presente estudio,
posteriormente se realizarán actividades de socialización con estos pacientes para indicar
todas las fases que serán parte del proceso de investigación. Una vez finalizada esta
actividad se establecerán listados de participantes donde cada paciente pueda
voluntariamente anotarse en los mismos

AUTONOMÍA
Posterior al establecimiento de los listados de participantes del estudio se procederá
a aplicar el respectivo consentimiento informado a cada uno de estos pacientes, mismo que
tendrá de manera explícita el procedimiento que se realizará en la recogida de información,
los instrumentos psicométricos que se utilizarán, los posibles riesgos que existirán en el
desarrollo de la investigación, además se hará hincapié en la confidencialidad que tendrá
todo el proceso.

BENEFICENCIA
Dentro del proceso de investigación se priorizará la dignidad de cada paciente que
voluntariamente haya accedido a participar en el estudio, tanto su bienestar subjetivo y
objetivo, esto en relación con la finalidad de la investigación, ya que a través de la misma
se plantearán enfoques psicoterapéuticos de corte cognitivo donde se tengan en cuenta los
resultados de este estudio para poder potencializar los beneficios que estos enfoques
tendrán al ser aplicados a cada paciente a través de su propio proceso terapéutico individual

4
CONFIDENCIALIDAD
Dentro de cada etapa del proceso de la presente investigación se garantizará a los
pacientes que participan en el estudio que todos los datos obtenidos se hallarán bajo
reserva, esto incluye información personal de cada participante. Esto se realizará a través de
una codificación alfanumérica a cada instrumento psicométrico aplicado evitando que
dentro del mismo consten los datos de identificación de los pacientes participantes.

ALEATORIZACIÓN EQUITATIVA DE LA MUESTRA


Dentro del desarrollo de la presente temática de investigación, se tomará en cuenta a
la totalidad de las personas que componen al grupo de “pacientes con adicciones a
sustancias psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio intensivo” sin realizar ningún
tipo de discriminación alguna, respetando en todo momento sus características sociales e
individuales, de igual manera se procederá con la muestra que acceda a participar
voluntariamente del estudio, ya que a cada miembro que la compone se le dará el mismo
trato, sin embargo se realizará un acompañamiento psicológico a los participantes que así lo
requieran o lo necesiten antes, durante y después de la realización de las actividades
investigativas.

PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE


Con la finalidad de ofrecer protección y velar por el cumplimiento de los
respectivos derechos de la población vulnerable, en caso de que forme parte de la muestra,
se tendrá a disposición un equipo integral de salud para poder analizar individualmente
cada caso y poder establecer los mecanismos de acción en caso de presentarse alguna
adversidad relacionada con su situación de vulnerabilidad, en ese caso se ofrecerá ayuda en
la movilización de las personas con discapacidad, previniendo posibles accidentes, se
trabajará activamente con los representantes legales de niños y adolescentes en todo
momento, se precautelará la salud e integridad física de las personas con enfermedades
catastróficas a través de la observación y motivación al cumplimiento de sus respectivos
regímenes terapéuticos establecidos, y en caso de no haberse establecido alguno se enlazará
inmediatamente con los servicios de salud correspondientes, y se dispondrá inmediatamente
al servicio de urgencias en caso de que exista alguna complicación con una mujer en estado
de gestación.

5
RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO
Dado que esta investigación es de tipo descriptivo los riesgos potenciales de
provocar daño alguno a la integridad física y psicológica de los pacientes participantes son
mínimos, sin embargo, cabe mencionar que se establecerán las estrategias correspondientes
para poder ofrecer un adecuado acompañamiento psicológico a lo largo del proceso de
investigación con la finalidad de precautelar la salud mental de los pacientes que
participarán en el estudio.

BENEFICIOS POTENCIALES DEL ESTUDIO


El investigador se considera como beneficiario directo ya que puede seguir
estableciendo proyectos de investigación que den continuidad a los resultados obtenidos a
partir del presente estudio.

De igual manera se considera como beneficiaria directa la institución donde se


realiza la investigación, en este caso es el Centro de Salud de Chimbacalle, y más
específicamente el Servicio Ambulatorio Intensivo que se encarga de atender a las personas
con adicción a sustancias psicoactivas, ya que tendrán los resultados de la investigación a
su disposición para poder emprender acciones con este conocimiento.

Como beneficiarios indirectos se consideran a los pacientes que participan y a


quienes no participan en la investigación, ya que a través de los conocimientos generados
se podrán establecer modelos psicoterapéuticos de tipo cognitivo que puedan ser aplicados
en las sesiones individuales de psicoterapia de los pacientes con adicciones que acuden al
servicio ambulatorio intensivo del centro de salud de chimbacalle.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dianova. (2018). Informe mundial sobre las drogas 2018. Recuperado de


https://www.dianova.ngo/es/noticias/informe-mundial-sobre-las-drogas-2018/

Ecuavisa. (2018). Más de 8 mil personas fallecieron en 2016, por consumo de alcohol y
drogas. Recuperado de
https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/353561-mas-8-mil-personas-
fallecieron-2016-consumo-alcohol-drogas

Erazo, C. y Castro, A. (2018). Pensamientos automáticos en usuarios con discapacidad


visual del Centro Diurno Atahualpa. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16514/1/T-UCE-0007-CPS-027.pdf

El Telégrafo. (2017). El 39% de consumidores probó más de una droga. Recuperado de


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/702/51/el-39-de-consumidores-probo-mas-
de-una-droga

Bahamón Muñetón , M. J. (2013). Relación entre esquemas inadaptativos, distorsiones


cognitivas y síntomas de ludopatía en jugadores de casinos. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a06.pdf

Fernández Montalvo, J., & López Goñi, J. (2010). Adicciones sin drogas: Características y
vías de intervención. Recuperado de http://www.quiero-puedo.com/wp-
content/uploads/woocommerce_uploads/2016/07/adicciones-sin-drogas-focad-COP-
COP.pdf

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL /


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la
%20investigación%205ta%20Edición.pdf

Acuña, G. (2009). Comprendiendo las adicciones: la teoría del aprendizaje y su aplicación


en prevención de recaídas. Recuperado de

7
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46279107/Dr_Acuna2.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1548876003&Signat
ure=n0VDuVxiDxQmVGZq7KpNIm5%2FvYw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename
%3DCOMPRENDIENDO_LAS_ADICCIONES_LA_TEORIA_D.pdf

Polo Martínez, I., & Amar Amar, J. (2006). Distorsiones Cognitivas en los Grupos de
Drogodependientes con Diagnóstico Dual. Recuperado de
http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/Polo_M.pdf

8
ANEXO 1. CUADRO DE BÚSQUEDA
Pensamientos automáticos en pacientes con adicciones a sustancias psicoactivas

9
AÑO/P METO CONCLUSIO
AUTOR/ES TITULO RESULTADO
AIS DO NES
Todas las personas
estudiadas generan
pensamientos
automáticos, fuera
de cualquier
El
clasificación,
pensamiento
indicando la
automático con
importancia que
mayor
estos implican
prevalencia en
dentro de las
toda la muestra
actividades de la
estudiada es:
vida
“Ya vendrán
cotidiana. Se
tiempos
muestra que los de
mejores”,
mayor relevancia
señalando
son el No. 30, 45,
claramente un
15 con un puntaje
locus de
Pensamientos Estudio superior a los
control externo
automáticos no demás
con
en usuarios experim pensamientos
2018/ predominio del
Erazo, C. y con ental, presentados por el
Ecuado interno, debido
Castro, A. discapacidad transver Inventario de
r a que las
visual del sal, Pensamientos
discapacidades
Centro Diurno descripti Automáticos y que
son
Atahualpa vo. a su vez
traumatismo o
corresponden a la
daños en el
clasificación que
funcionamient
realiza Ruiz y Lujan
o orgánico de
dentro de la Falacia
por vida sin
de recompensa
manera de cura
divina,
o
manifestando
mejoramiento,
subjetivamente de
sino lo
esta manera que los
contrario, en
pensamientos se
su mayor parte
basan en la
de carácter
recompensa que se
degenerativo
obtendrá en un
futuro por diversos
factores que se
afrontan en las
actividades diarias.
Se concluye
Los distintos que la teoría
modelos de del aprendizaje
aprendizaje dan ofrece una útil
cuenta de e interesante
mecanismos que comprensión
Comprendiend
intervienen tanto en de
o las
la génesis como en las conductas
adicciones: la
la mantención de adictivas.
teoría del Revisión
2009/ las conductas Provee al 10
Acuña, G. aprendizaje y Bibliogr
Chile adictivas. Además, clínico una
su aplicación áfica
estos mismos variedad de
en la
modelos estrategias de
ANEXO 2. FICHAS
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C y Baptista, M. (2010). Origen de un proyecto de
investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. En R, Hernández-Sampieri., C,
Fernández y M, Baptista. Metodología de la investigación, (6° ed., pp, 22-32). México:
McGraw Hill

Cap. II. Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea.


Existen varias fuentes de donde los investigadores pueden adquirir o generar potenciales ideas
de investigación, dentro de las más comunes se encuentran los grupos de reunión y discusión,
los centros académicos de educación superior, como las universidades y por lo general las ideas
suelen generarse gracias a los procesos de observación que el investigador realiza en ambientes
determinados, estas ideas surgen con la finalidad de dar respuesta a las necesidades sentidas por
el investigador y la sociedad (Sampieri, 2010, pp 26-27).

Casi todas las ideas iniciales generadas requieren de un proceso de análisis a profundidad para
poder transformarlas en planteamientos concretos y con mejor estructura, esto se debe hacer con
mayor énfasis en los procesos de investigación cuantitativa, de igual manera es necesario que la
persona que desarrolla la idea se vaya familiarizándose con el campo de estudio en donde se
ubica esta idea (Sampieri, 2010, p. 28).

Por otro lado, resulta conveniente tener en cuenta que la característica principal de las buenas
ideas es que son capaces de intrigar, alentar y despertar un profundo interés personal en el
investigador, por lo que se requiere que al momento de seleccionar una idea o tema a investigar,
esta sea novedosa y atractiva para poder despertar una mejor predisposición en el investigador,
ya que si esto no se cumple puede llegar a ser molesto y dificultoso trabajar sobre un
determinado tema que no corresponda a nuestros intereses, además de que existe mayor riesgo
de desistir luego de presentarse obstáculos (Sampieri, 2010, p. 29).

Con la finalidad de generar buenas ideas de investigación se deben tener en cuenta los
siguientes criterios básicos (Sampieri, 2010, p. 29):

- Las buenas ideas de investigación no necesariamente deben ser nuevas, pero resulta
beneficioso que estas sean novedosas, ya que en ocasiones necesario actualizar estudios
previos.

- Finalmente se considera que las buenas ideas de investigación pueden servir para
elaborar teorías y solucionar problemas.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C y Baptista, M. (2010). Definiciones de los enfoques


cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En R, Hernández-Sampieri., C,

Carlos Gabriel Boada Ortiz


Bioética y Deontología
Facultad de Ciencias Psicológicas. Psicología Clínica.
31-Enero-2019
11
Fernández y M, Baptista. Metodología de la investigación, (6° ed., pp, 2-20). México:
McGraw Hill

Cap. I. Definiciones de los enfoques, cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y


diferencias.

Con la finalidad de poder determinar el enfoque que se dará a la investigación, se debe tener en
cuenta que existen dos tipos, el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. En lo que se
refiere al enfoque cuantitativo, este se caracteriza por seguir un proceso secuencial y probatorio,
lo que significa que cada etapa precede necesariamente a la siguiente y no se puede permitir un
salto de etapas, además este enfoque tiene su fundamentación en que el planteamiento del
problema se encuentre de forma delimitada y concreta, ya que con este planteamiento se podrá
realizar la etapa de revisión de la literatura y construcción del marco teórico, posterior a esto se
realizarán las correspondientes hipótesis, luego se realizará el proceso de recogida de
información a través de técnicas e instrumentos aceptados y validados por la comunidad
científica y finalmente esto derivará en el análisis de resultados. Cabe mencionar que una
característica fundamental del enfoque cuantitativo es que debe ser lo más objetivo posible,
evitando que la subjetividad del investigador intervenga en las distintas etapas del proceso
investigativo (Sampieri, 2010, pp. 5-6).

Por otro lado, además del enfoque cuantitativo, existe también el enfoque cualitativo de
investigación, mismo que se considera válido y viable en temas significativos de investigación.
Este enfoque tiene como característica principal que el proceso de construcción de las preguntas
de investigación y la hipótesis se realiza antes, durante o después de la recolección y análisis de
datos, a diferencia de la mayoría de las investigaciones cuantitativas, donde este proceso se
realiza de forma secuencial y las preguntas e hipótesis se realizan antes de la recogida de
información y análisis de resultados. Este proceso dentro del enfoque cualitativo tiene como
finalidad el descubrimiento de las preguntas de investigación que se consideran más
importantes, y posteriormente proceder a redefinirlas y responderlas, la acción de indagar es un
proceso dinámico que se mueve entre los hechos y su interpretación, y se considera que es un
proceso circular ya que nono siempre la secuencia es igual ya que esta varía en cada estudio
(Sampieri, 2010, pp. 7-8).

Carlos Gabriel Boada Ortiz


Bioética y Deontología
Facultad de Ciencias Psicológicas. Psicología Clínica.
31-Enero-2019

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C y Baptista, M. (2010). Planteamiento cuantitativo del


problema. En R, Hernández-Sampieri., C, Fernández y M, Baptista. Metodología de la
investigación, (6° ed., pp, 34-57). México: McGraw Hill

12
Cap. III. Planteamiento cuantitativo del problema.
El planteamiento del problema en el enfoque cuantitativo corresponde al resultado de la
estructuración ordenada de la idea de investigación, y en muchas ocasiones el paso de la idea de
investigación al planteamiento del problema se convierte en un proceso inmediato y automático,
sin embargo en otras ocasiones este paso puede conllevar un tiempo prudencial de trabajo, esto
además de las características particulares de la investigación depende además de cuan
familiarizado se encuentra el investigador con el tema que está estudiando, las habilidades del
mismo y la existencia de estudios antecedentes (Sampieri, 2010, p.36).

Cabe mencionar que es importante que, al momento de formular un problema de investigación


específico, esto se debe realizar en términos concretos y explícitos, facilitando de esta manera la
viabilidad de investigación que tendrá el estudio en un futuro (Sampieri, 2010, p.36).

Por otro lado, la delimitación es un proceso esencial, ya que se considera que cuanto mayor
exactitud presenta un problema de investigación, mayores serán las posibilidades de obtener
resultados satisfactorios. De igual manera, el investigador debe ser capaz de redactar el
problema de investigación a través de una estructura gramatical clara y precisa, ya que en
determinadas ocasiones los investigadores saben exactamente lo que quieren estudiar, pero no
encuentran las palabras adecuadas para expresar sus ideas y planteamientos, es por esto que la
mayoría de las investigaciones suelen requerir la presencia y colaboración de otras personas
(Sampieri, 2010, p. 37).

Finalmente se exponen algunos criterios importantes para poder elaborar el problema de


investigación de la forma más precisa y clara posible: el problema debe explicitar la relación
entre dos o más variables, debe estar formulado en forma de pregunta y sin ambigüedades, y
debe implicar la posibilidad de llevar a cabo un proceso objetivo de recogida de información y
análisis de resultados (Sampieri, 2010, p. 37).

Carlos Gabriel Boada Ortiz


Bioética y Deontología
Facultad de Ciencias Psicológicas. Psicología Clínica.
31-Enero-2019

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C y Baptista, M. (2010). Planteamiento cuantitativo del


problema. En R, Hernández-Sampieri., C, Fernández y M, Baptista. Metodología de la
investigación, (6° ed., pp, 34-57). México: McGraw Hill

Cap. III. Planteamiento del problema cuantitativo/Preguntas de investigación.

13
La principal característica de las preguntas de investigación es que estas suelen orientar hacia
las respuestas que se buscan con una investigación, es por esto que, dentro de dichas preguntas
no deben existir términos ambiguos. Estas preguntas se suelen plantear a partir de la
problemática que se esta estudiando, y representan el ¿qué? de la investigación. Dentro de estas
preguntas se suele representar el problema y parte de su riqueza y contenido, sin embargo, no se
puede abarcar la totalidad de este, ya que esto corresponde al proceso de análisis de resultados.
Las preguntas de investigación suelen resumir lo que habrá de ser la investigación. Se considera
además que no es posible establecer parámetros exactos bajo los cuales habrán de desarrollarse
de manera adecuada las preguntas de investigación, ya que cada estudio tiene sus
particularidades y requiere un profundo análisis de forma individual (Sampieri, 2010, p. 37).

Además, se considera que las preguntas de investigación tienen una relación estrecha con los
objetivos establecidos en el estudio, y es necesario establecer las limitaciones temporales y
espaciales del estudio, y clarificar cuales van a ser las unidades de observación, sean personas,
animales, instituciones, etc. (Sampieri, 2010, p. 38).

Por otro lado, cabe mencionar que las preguntas de investigación pueden ser sometidas a un
proceso de modificación, donde se puede cambiar las preguntas originales o añadir nuevas
preguntas de investigación que se consideren relevantes para el desarrollo del proceso, otra
característica particular es que la mayoría de estudios suelen plantear más de una pregunta de
investigación, ya que a través de estas se cubren varios aspectos relacionados con el tema a
investigarse (Sampieri, 2010, p. 39).

Finalmente existen ciertos requisitos fundamentales para la elaboración de las preguntas de


investigación: que no se conozcan las respuestas, que puedan responderse con evidencia
objetiva, que sean claras y que el conocimiento obtenido sea sustancial para el estudio
(Sampieri, 2010, p. 39).

Carlos Gabriel Boada Ortiz


Bioética y Deontología
Facultad de Ciencias Psicológicas, Psicología Clínica.
31-Enero-2019

ANEXO 3. ASPECTOS UTILIZADOS PARA ELABORAR LA


JUSTIFICACIÓN

¿Qué nos motiva a realizar esta investigación?

14
¿Qué usos se le dará a este conocimiento?

¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y recolectar la información?

(¿por qué, para qué y que se busca?)

El presente trabajo de investigación se enfoca hacia la adicción a las sustancias


psicoactivas debido a su gran incidencia a nivel mundial lo cual ha generado consecuencias a
nivel personal, familiar y social, según estadísticas oficiales unos “275 millones de personas en
todo el mundo – cerca del 5,6% de la población mundial – consumieron drogas en al menos una
ocasión en 2016. Unos 31 millones de personas que consumen drogas padecen trastornos
derivados de ello” (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, 2018, como se
citó en Dianova, 2018).

Mientras que centrándose en el contexto nacional las estadísticas oficiales también


evidencian la existencia de un marcado problema derivado del consumo problemático de
sustancias psicoactivas, un claro reflejo de esta afirmación se encuentra en que “el 12,65% de
estudiantes, de entre 12 y 17 años, consumió sustancias prohibidas durante 2015 en Ecuador”
(El telégrafo, 2017), sin embargo, cabe mencionar la falta de estudios enfocados en la
frecuencia de consumo en las personas mayores de edad, ya que en dicho grupo etario también
se suele observar un número elevado de personas con adicciones a sustancias psicoactivas.

Ante esta situación el Ministerio de Salud Pública del Ecuador puso a disposición de la
población el Servicio Ambulatorio Intensivo (SAI) que funciona en algunos centros de salud y
hospitales, y tiene como finalidad la atención integral intensiva de pacientes con adicciones a
sustancias psicoactivas, las modalidades de tratamiento psicológico dentro del SAI suelen ser:
Individual, Grupal y Familiar.

Sin embargo, cabe mencionar que estas implementaciones gubernamentales son de


carácter actual, por lo que se caracterizan por carecer de conocimientos solidos sobre las
distintas variables que pueden estar asociadas al consumo problemático de sustancias por lo
tanto las investigaciones que puedan realizarse al respecto son necesarias para poder elaborar un
marco de referencia sobre las adicciones a sustancias sobre el cual actuar dentro de las distintas
modalidades de terapia psicológica.

15
Es así que la presente investigación se enfoca en los pensamientos automáticos que se
presentan en las personas con adicciones a sustancias para poder identificar los que se producen
con mayor y menor frecuencia, abriendo la posibilidad de que a futuro se puedan realizar
investigaciones con la finalidad de hallar correlaciones entre dichos pensamientos automáticos y
el consumo de sustancias psicoactivas, además el conocimiento generado a través de esta
investigación colabora en la creación de un marco de referencia cognitivo acerca de las
adicciones a sustancias, sobre el cual se puedan implementar distintas estrategias terapéuticas
con mayor eficacia.

ANEXO 4. APROBACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

16
Coordinación Zonal 9 - Salud

Oficio Nro. MSP-CZ9.20I8-22I2

Quito. 26 de octubre de 2018

Asunto: RESPUESTA A SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA PRÁCTICAS


PSICOLOGÍA CLÍNICA UCE

Alex Vinicio Castro Castro

En su Despacho

De mi consideración:

En respuesta al oficio N°FCPsi-Cli-2018-021. de 12 de octubre de 2018. ingresado a esta


Coordinación Zonal a través de secretaría general mediante documento No. MSP-CZ9-CZ-AF-
20I8-2232-E. en el que solicita autorización para que la estudiante de decimo semestre Ortiz
Orellana Pamela Michelle con numero de cedula 1721963328, de la carrera de Psicología
Clínica, de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador realicen
las prácticas preprofesionales en el Centro de Salud de Chimbacalle que pertenece al Distrito 17
D06 en las distintas Unidades de Salud que pertenecen a la Coordinación Zona! 9- Salud.

En este contexto adjunto el memorando de aprobación a las prácticas en mención, de acuerdo a


la distribución establecida en la Dirección Distrital I7D06. conforme lo suscito por la Mag.
Solange Zurita Directora del Distrito I7D06.

Con sentimientos de distinguida consideración.

Atentamente,

Documento firmado electrónicamente

Mgs. Carmen Tatiana Guerrero Díaz

COORDINADORA ZONAL 9 - SALUD

ANEXO 5. CONSENTIMIENTO INFORMADO

17
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ………………………….………………………… C.I.:………..…………, mayor de edad,


legalmente capacitada/o, acepto participar de manera voluntaria en la investigación
“Pensamientos Automáticos en pacientes con adicciones a sustancias psicoactivas que acuden al
Servicio Ambulatorio Intensivo del Centro de Salud de Chimbacalle”

Declaro haber recibido la información suficiente y necesaria, referente a los objetivos y


procedimientos del estudio y del tipo de participación que se me solicita, información que me
fue proporcionada en un lenguaje sencillo, de fácil entendimiento, teniendo el tiempo suficiente
para considerarla. Declaro también haber tenido la oportunidad de realizar todo tipo de
preguntas a fin de despejar cualquier duda referente al procedimiento, las mismas que fueron
total y oportunamente contestadas con información razonada, en virtud de lo cual, acepto
participar en el estudio.

Declaro, además, haber sido informada/o que la participación en este estudio no involucra
ningún daño o peligro para mi salud, que es voluntaria y que puedo negarme a participar o dejar
de participar en cualquier momento, sin dar explicaciones o recibir sanción alguna, así como
que el procedimiento consistirá en una entrevista.

Declaro saber que la información entregada será confidencial. Entiendo que la información será
analizada por el investigador acompañado de un tutor y que no se podrán identificar las
respuestas y opiniones de modo personal. Por último, la información que se obtenga será
guardada y analizada por el equipo de investigadores y sólo se utilizará en los trabajos propios
de esta metodología.

Este documento se suscribe en dos ejemplares, de igual valor y tenor quedando uno en poder de
cada una de las partes.
_________________________________________________________________

18
Nombre Participante
Firma
Fecha: ……………………….

_________________________________________________________________
Nombre del Investigador
Firma
Fecha: ……………………….

Cualquier pregunta que desee hacer durante el proceso de intervención podrá hacerla a la
siguiente persona:
Carlos Gabriel Boada Ortiz Correo electrónico: gabolympus@hotmail.com

Si Ud. siente que en este procedimiento se han vulnerado sus derechos, podrá contactarse con la
siguiente persona: Msc. Susana Baldeón, de la Universidad Central del Ecuador. Número
Telefónico: 0994773470

19
ANEXO 6. DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Nombre de la Pensamientos automáticos en pacientes con adicciones a sustancias


Investigación psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio intensivo del
centro de salud de chimbacalle
Nombre del Carlos Gabriel Boada Ortiz
Investigador
Descripción de la El presente estudio se llevará a cabo en el Centro de Salud de
Investigación Chimbacalle, con los pacientes con adicciones a sustancias
psicoactivas que acuden al Servicio Ambulatorio Intensivo, con la
finalidad de conocer las características de los Pensamientos
Automáticos que presentan estos pacientes.
Objetivo General Determinar las diferentes características de los pensamientos
automáticos que presentan los pacientes con adicciones a
sustancias psicoactivas que acuden al Servicio Ambulatorio
Intensivo del Centro de Salud de Chimbacalle.
Objetivos Específicos  Identificar los pensamientos automáticos con mayor
prevalencia pacientes con adicciones a sustancias
psicoactivas que acuden al Servicio Ambulatorio Intensivo
del Centro de Salud de Chimbacalle
 Identificar los pensamientos automáticos con menor
prevalencia en pacientes con adicciones a sustancias
psicoactivas que acuden al Servicio Ambulatorio Intensivo
del Centro de Salud de Chimbacalle.
Beneficios y Riesgos Dado que esta investigación es de tipo descriptivo los riesgos
de la Investigación potenciales de provocar daño alguno a la integridad física y
psicológica de los pacientes participantes son mínimos, sin
embargo, cabe mencionar que se establecerán las estrategias
correspondientes para poder ofrecer un adecuado acompañamiento
psicológico a lo largo del proceso de investigación con la finalidad
de precautelar la salud mental de los pacientes que participarán en

20
el estudio, a su vez se espera que se planteen enfoques
psicoterapéuticos de corte cognitivo donde se tengan en cuenta los
resultados de este estudio para poder potencializar los beneficios
que estos enfoques tendrán al ser aplicados a cada paciente a través
de su propio proceso terapéutico individual.
Confidencialidad Dentro de cada etapa del proceso de la presente investigación se
garantizará a los pacientes que participan en el estudio que todos
los datos obtenidos se hallarán bajo reserva, esto incluye
información personal de cada participante. Esto se realizará a
través de una codificación alfanumérica a cada instrumento
psicométrico aplicado evitando que dentro del mismo consten los
datos de identificación de los pacientes participantes.
Derechos La ejecución de las distintas etapas del presente estudio no
proporciona ningún derecho especial al estudiante fuera de los de
por sí establecidos en su calidad de investigador.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo/Nosotros, Carlos Gabriel Boada Ortiz, portador/a de la Cédula de Ciudadanía


No.1725243685, en mi calidad de Investigador/a, dejo expresa constancia de que he
proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente
investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así como
cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para fines
académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en este
documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información
y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que
no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los pacientes
participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la investigación

21
NOMBRE
CÉDULA IDENTIDAD FIRMA
INVESTIGADOR

Carlos Gabriel Boada Ortiz 1725243685

Quito, DM 26 de enero de 2018

ANEXO 7. REACTIVO PSICOMÉTRICO QUE SE UTILIZARÁ

22
23
ANEXO 8. IDONEIDAD ÉTICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Susana Baldeón con CI. 1700000001, docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
Universidad Central del Ecuador, con 11 años de experiencia como docente, he tutorado más de
15 tesis de pregrado y posgrado, certificando la capacidad de tutorar al señor Carlos Gabriel
Boada Ortiz, en la realización de su proyecto de investigación “Pensamientos automáticos en
pacientes con adicciones a sustancias psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio intensivo
del centro de salud de chimbacalle.”.

24
___________________________
MsC. Susana Baldeón
C.I. 1700000002

31 de enero de 2019

ANEXO 9. EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Carlos Gabriel Boada Ortiz, C.I.: 1725243685, estudiante de décimo semestre de la carrera
de Psicología Clínica de la Universidad Central del Ecuador, realizo por primera vez una
investigación de este tipo, sin embargo, cuento con los conocimientos teóricos adquiridos a
través de las cátedras: Metodología de la Investigación y Diseño de Proyectos de Investigación,
para poder realizar el presente estudio.

25
___________________________
Carlos Gabriel Boada Ortiz
C.I. 1724191273

31 de enero de 2018

ANEXO 10. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES –


INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Declaración de conflicto de intereses

El abajo firmante, autor del proyecto de investigación “Pensamientos automáticos en pacientes


con adicciones a sustancias psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro
de salud de chimbacalle”, declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna
relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir en su
juicio. Declara, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bines ni
subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

26
___________________________
Carlos Gabriel Boada Ortiz
C.I. 1724191273

31 de enero de 2018

ANEXO 11. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES – TUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Declaración de conflicto de intereses

Yo Susana Baldeón, tutora de la investigación “Pensamientos automáticos en pacientes con


adicciones a sustancias psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro de
salud de chimbacalle”, declaro no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna
relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir en su
juicio.

Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bines ni subsidios de
alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

27
___________________________
MsC. Susana Baldeón
C.I. 1700000001

31 de enero de 2018

ANEXO 12 SECCIÓN A Y B PARA RUBRICA.

Formulario de Conocimiento y Evaluación de la Propuesta de Investigación

Sección A: Administrativa

Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: PSICOLOGÍA CLÍNICA

Pensamientos automáticos en pacientes con adicciones a


Título de la investigación: sustancias psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio
intensivo del centro de salud de chimbacalle

Línea de Investigación a la que pertenece el


PSICOPATOLOGÍA SOCIAL-ADICCIONES
proyecto:

Investigadores proponentes: Carlos Gabriel Boada Ortiz

Fecha de recepción del documento: 31 de enero de 2019

SECCIÓN B: Ética

28
EVALUACIÓN ÉTICA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

C NC NA Observaciones

Se evidencia en los procedimientos


para aplicación del consentimiento
1. Respeta a la persona y comunidad que informado, confidencialidad y
participa en el estudio. protección de la población
vulnerable.

2. Autonomía: Consentimiento Consentimiento informado para


informado/Idoneidad del formulario escrito y mayores y menores de edad (anexos)
del proceso de obtención. Voluntariedad
Justificación teórica, práctica o
metodológica.

Datos estadísticos, diagnósticos


anteriores, documentos, etc,
(síntesis).
3. Beneficencia (Valoración del estudio para la
persona, comunidad y país). Resultados del diagnóstico

Carencias o necesidades detectadas

Fortalezas y oportunidades propias

Declaratoria de confidencialidad
4. Confidencialidad. (anexo)

Muestreo probabilístico: Muestreo


aleatorio simple, sistemático,
estratificado, por conglomerados.
Muestreo no probabilístico: muestreo
5. Aleatorización equitativa de la muestra.
por cuotas, intencional o de
conveniencia, bola de nieve y
discrecional.

¿Quiénes son considerados población


vulnerable?

¿Cómo se prevé la protección y


tratamiento de la población
6. Protección de la población vulnerable.
vulnerable en las fases de
investigación?

29
Riesgos máximos (estudios clínicos)

7. Riesgos potenciales del estudio. Riesgos mínimos (estudios


exploratorios y descriptivos)

Conveniencia. Funcionalidad. Por


qué es importante?, Para qué sirve?

Relevancia Social. Impacto social.


Cuáles son los beneficios que se
esperan del conocimiento adquirido?,
A quién beneficia?

Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a


resolver algún problema o que
sugiera a un futuro?

Valor Teórico. Contribución a que


área del conocimiento, importante o
trascendental.

Los resultados podrán ser aplicados a


otros fenómenos?, Se va a cubrir
8. Beneficios potenciales del estudio.
algún hueco del conocimiento?, A
qué ayudarán? En qué área
ayudarán?, Ayudarán a explicar o a
entender?

Utilidad metodológica

Ayudará a crear un nuevo


instrumento para recolección de
información?

Ayudará al análisis de los datos?

9. Idoneidad ética y experticia del No obedece a un orden genérico o


Investigador. estructurado (no es formulario o
formato único, se construye para cada
caso).

Debe determinar los niveles de


participación en otras investigaciones

30
afines y anteriores a ésta.

En el caso de no tener experiencias


anteriores, describir si en su
formación académica constaban
materias y cursos relacionados a la
investigación en general.

Tiene que ser a nivel personal,


suscrito y firmado por cada
investigador y/o tutores, por
separado.

Describir demás particularidades de


forma individual para cada caso.

Afinidad entre la experticia del tutor


y la línea de investigación propuesta
por el estudiante.

No obedece a un orden genérico o


estructurado (no es formulario o
formato único, se construye para cada
caso).

Debe identificar los niveles de


relación del/la investigador/a y del/la
tutor/ con entes comerciales, entes
académicos u otros, respecto del
tema específico de investigación.

En el caso de no existir vínculos debe


quedar claramente establecido en el
10. Declaración de conflicto de intereses.
texto.

Tiene que ser a nivel personal,


suscrito y firmado por cada
investigador y/o tutores, por
separado.

Describir demás particularidades de


forma individual para cada caso.

SIMBOLOGÍA: C: cumple. NC: no cumple. NA: no aplica.

31
32

Vous aimerez peut-être aussi