Vous êtes sur la page 1sur 40

RAZONAMIENTO

MATEMATICO

JUAN PABLO QUISPE CONDORI


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Los ejercicios que vamos a plantear solo requieren un poco de ingenio lógico y algunos
conocimientos aritméticos, algebraicos y geométricos. Si consigue responder
acertadamente demostrara poseer una mente ágil. Pero aunque así no sea, pasara un
rato entretenido, lo que al fin y al cabo, es lo más importante.

1. ORDEN DE INFORMACIÓN: La mejor manera de enfrentar los problemas en que


se nos pide relacionar diversos datos entre sí (como pueden ser personas con su
ocupación, gustos, deportes, lugar donde vive, donde estudia, etc.)

TIPOS: vertical, Horizontal, Circular y Decisional.

A. ORDENAMIENTO VERTICAL
Los datos tienen una relación de procedencia vertical.
B. ORDENAMIENTO HORIZONTAL
Los datos tienen una relación de procedencia horizontal.
C. ORDENAMIENTO CIRCULAR
Los datos tienen una relación de procedencia circular.
D. ORDENAMIENTO DECISIONAL
Los datos tienen una relación pertenencia o afinidad, la cual se descubre
construyendo una tabla decisional de doble entrada.

2. PARENTESCO: Para resolver problemas de este tipo el estudiante solo necesita


algo de ingenio y habilidad, y en forma paralela aprenderá a plantear prioridades,
tener paciencia y reaccionar velozmente, actividades que también podrá aplicar a
situaciones propias de la vida real.

3. EL PEOR DE LOS CASOS: Se los reconoce porque siempre dicen: “seguridad” o


“certeza”; hay que considerar no el mejor de los casos sino el peor osea la mala
suerte.

4. CALENDARIOS: Para resolver esta parte, debemos conocer bien cuantos días tiene
cada mes, el número de días en un año normal (365d) y bisiesto (366d).

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 2


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Los años bisiestos son aquellos que son múltiplos de cuatro y los que son fines de
siglo para que sean bisiestos tienen que ser múltiplos de 400.
Ejemplo 01 Colocando en sus posiciones de
Si Pedro es nieto del papá del papá De acuerdo a los datos.
Jaime y no es hermano de Jaime.
Gustavo
¿Qué parentesco existe entre Pedro y Fernando
Jaime? DERE
Javier

a) Sobrinos b) Tíos c) Primos Ignacio


d) Bisnietos e) N.A.
Andres IZQ
Resolución: Elia s
Como el papá del papá de Jaime es El que se sienta junto a la derecha de
abuelo de Pedro y como este último no Elías es Ignacio Rpta.
es hermano de Juan, entonces
necesariamente deben ser: Ejemplo 04
Primos Rpta. Cuatro hermanos viven en un edificio
de cuatro pisos, Elías vive en el primer
Ejemplo 02 piso, Aurora vive más abajo que Gian
En una reunión están presentes 2 Carlo y Iván vive en el inmediato
padres y 2 hijos cada uno de ellos superior a Aurora. ¿En que piso vive
posee 2 lapiceros. ¿Cuántos lapiceros Iván?
hay como mínimo en dicha reunión? a) primero b) segundo c) tercero
d) cuarto e) N.A.
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
Resolución:
Resolución: Del enunciado
Padre Padre 4 to piso Gian Carlo
3er piso Ivan
2do piso Aurora
Padre Hijo Hijo 1er piso Elías
Como se observa Ivan radica en el
Tercer piso Rpta.
Nieto Nieto

Número de personas  3 Ejemplo 05:


Número de lapiceros Tres amigos con nombres diferentes
 32  6 Rpta. tienen cada uno un animal diferente,
donde se conoce que:
Ejemplo 03: El perro y el gato peleaban
Alrededor de una mesa circular se Jorge le dice al dueño del gato que el
sientan seis personas ubicadas otro amigo tiene un canario.
simétricamente. Ignacio no está al lado Julio le dice a Luís que su hija es
de Javier ni de Gustavo, Elías no está veterinaria
al lado de Fernando ni de Gustavo, Julia le dice al dueño del gato que este
Javier no está al lado de Fernando ni quiso comerse al canario.
de Elías, Andrés está junto a la derecha ¿Qué animal tiene Luís?
de Javier. ¿Quién está sentado junto a
la derecha de Elías? a) Gato b) Canario c) Perro
d) Perro–Gato e) N.A.
a) Javier b) Gustavo c) Fernando
d) Andrés e) Ignacio Resolución:
Perro Gato Canario
Resolución:

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 3


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Jorge Si x x
Julio x x Si Luís tiene un Gato Rpta.
Luís x Si x

SUCESIONES Y SERIES
SUCESIONES LITERALES

A B C D E F G H I
1 2 3 4 5 6 7 8 9
J K L M N Ñ O P Q
10 11 12 13 14 15 16 17 18
R S T U V W X Y Z
19 20 21 22 23 24 25 26 27

SUCESIÓN ARITMETICA LINEAL (Progresión aritmética)

T1 ; T2 ; T3 ;  ; Tn
+r +r
Tiene como término general:

Tn  T1  (n  1)r
Tn = Término n - ésimo; T1 = Primer término; n = Número de términos; r = razón

Propiedad: “Términos impares”


La suma de los términos extremos es igual al doble del término central.

Propiedad: “Términos pares”


La suma de los términos extremos son iguales.

SUCESION CUADRATICA
Sucesión Original

c = T0 ; T1 ; T2 ; T3 ; T4 ;  ; Tn

a+b= q m n p
2a = +r +r +r
Termino Enésimo:
Tn  an 2  bn  c
SUCESIONES GEOMETRICAS (Progresión geométrica)

T1 ; T2 ; T3 ;  ; Tn
xq xq

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 4


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Tiene como término general a: Tn  T1 .qn1
Propiedad: “Términos impares”
El producto de los términos extremos es el cuadrado del término central.
SUCESIÓN POLINOMIAL

T1 ; T2 ; T3 ; T4 ; ..... “n” término

+a +b +c +d

+m +n +p

+r +r
Diferencias sucesivas
a(n - 1) m(n - 1)(n - 2) r(n - 1)(n - 2)(n - 3)
Donde: Tn = T1 + + +
1 1.2 1.2.3
a, m y r : Las primeras diferencias sucesivas

SERIE ARITMÉTICA LINEAL:

T1: primer término


 T  T1  Tn: último término
Sn   n .n
 2  n : número de términos

Serie geométrica:

T1: primer término


 qn  1 
S n  T1 .  q : razón geométrica
 q1  n : número de términos

Suma infinita:
T1
S 
1 q

q = razón geométrica

SERIES NOTABLES

n(n  1)
 S1
 2  3  ... n 
n sumandos 2

 S1
 3  5   (2
 ... n1)  n
2

n sumandos

n(n  1)(2n  1)
 S  12  22  32  ...  n2 
n sumandos 6

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 5


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
2
 n(n  1) 
 S  1  2  3  ...  
3 3 3
n 
3

n sumandos  2 

n(n  1)(n  2)
 S  1.2  2.3  3.4  ...  n(n  1) 
3
Ejemplo 1
Que letra continua: Resolución:
E , G , J , N , ..... 2 , 3 , 4 , 6 , 12 , x
+1 +1 +2 +6 +a
a) Q b) R c) S d) P e) M
1  2  3  4
Resolución:
E , G , J , N , R a  6  4  24
x  12  a  12  24  36
F HI KLM ÑOPQ
x= 36 Rpta.
La letra que continua es : R Rpta.
Ejemplo 5
Ejemplo 2 Hallar el término de lugar 50 en la
Hallar la letra que falta: siguiente sucesión.
A , D , H , M , R , ..... 8 ; 13 ; 18 ; 23 ; .......

a) X b) Y c) Z d) W e) P a) 253 b) 248 c) 258 d) 235 e) 249

Resolución: Resolución:
A D H M R y El término enésimo (Tn) es:
1 4 8 13 19 26 GT5H
1 T2
G5H T3
G5H T4
G5H
8 ; 13 ; 18 ; 23 ; ........
+3 +4 +5 +6 +7 5 5 5
La letra que falta es: y Rpta.
Se nota que la razón es: r  5 ; Luego
Ejemplo 3 Tn  T1  (n  1)r
Hallar el número que continúa: T50  8   50  1  .5
2 , 3 , 3 , 5 , 10 , 13 , x T50  253 Rpta.

a) 35 b) 39 c) 40 d) 50 e) 60 Ejemplo 6
Hallar “n”
Resolución: 2  4  6  .....  n  1 640
2 , 3 , 3 , 5 , 10 , 13 , x
+ 1 1 + 2  2 +3 3 a) 40 b) 90 c) 120 d) 80 e) 100

x  13  3  39 Resolución:
x  39 x= 39 Rpta.
Sea: n  2x , entonces
Ejemplo 4 2  4  6  8  .....  2x  1 640
2(1  2  3  .....  x)  1 640
¿Qué número sigue?
x(x  1) 
2 , 3 , 4 , 6 , 12 , x 2   1 640
 2 
x(x  1)  1 640  x= 40
a) 37 b) 36 c) 38 d) 39 e) 40
n  2x  2(40)  n  80 Rpta.

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 6


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Resolución:
Ejemplo 07 Sumando dos términos resulta 1
Calcular: S  1  1  1  ......  1  (85 términos)
S  (1)  2  (3)  4  (5)  ......  (169)  170
S  85(1)  S= 85 Rpta.
a) 85 b) 100 c) 170 d) 86 e) 90

CUATRO
OPERACIONES
1. MÉTODO DEL CANGREJO
Se usa para resolver problemas en los cuales se conoce una secuencia de operaciones,
también su resultado final y se pide averiguar el valor inicial.
Se trabaja desde el final hacia el principio, efectuando las operaciones contrarias a las
indicadas por el esquema.
¡¡ IMPORTANTÍSIMO!!: En todos los casos se debe plantear en función de lo que queda

2. MÉTODO DEL ROMBO (MÉTODO DE FALSA SUPOSICIÓN)


Se usa para resolver problemas en los que se conoce el número total de elementos, dos
atributos numéricos que distinguen a esos elementos y el valor total que logran recaudar
dichos elementos.
En la solución de los problemas se utilizan los siguientes esquemas:

Mayor Valor
Mayor Valor
por unidad
por unidad

# total de
elementos Recaudación
# total de
elementos Recaudación

Menor valor
por unidad Menor valor
por unidad

Re sultado de afuera
En cualquiera de los dos casos: Re spuesta 
Re sultado de adentro

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 7


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Si se buscan los elementos de abajo se trabaja por arriba.
Si se buscan los elementos de arriba se trabaja por abajo.

3. MÉTODO DEL RECTÁNGULO


Se usa para resolver problemas en los cuales se conocen 2 cantidades, una de ellas
produce un sobrante, mientras que la otra origina un faltante. En la solución de los
problemas se utiliza el siguiente esquema:

Cantidad 1 Sobrante

Cantidad 2 Faltante

Dato que Falta =

Se reconocen estos tipos de problemas porque tienen siempre los enunciados


(o sus variantes).
“Sobra” y “Falta” “Aumenta” y “Disminuye” “Sobraba” y “Disminuía”
“Sobra” y “Sobra” “Falta” y “Falta”
Si se conoce el número de elementos, el esquema permite hallar el precio por elemento.
Si se conoce el precio por elemento el esquema permite hallar el número de elementos.

4. REGLA DE CONJUNTA
Se usa para resolver problemas en los cuales se tienen como datos varias equivalencias
y se pide encontrar una nueva equivalencia.
Se colocan las igualdades una debajo de la otra, cuidando que en ninguna de las dos
columnas se repita ninguna unidad y el 1er elemento y el último deben ser siempre de
la misma especie. A continuación, la multiplicación de una columna es igual a la
multiplicación de la otra columna.
Si en un determinado problema se repitiera una unidad en una de las dos columnas
basta con cambiar de orden a los miembros de la ecuación que ocasiona la dificultad.

5. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 8


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
División Entera: Es aquella división en la cual sus 4 elementos (dividendo, divisor,
cociente y residuo) son números enteros.
No se debe confundir la división entera con la división exacta ya que toda división exacta
es entera pero no toda división entera es exacta.

Algoritmo de la división
En toda división entera el dividendo es igual al divisor por el cociente más el residuo.

Dividendo divisor 
  Dividendo  (divisor).(cociente)  residuo
residuo cociente 

Primer caso: Segundo caso: Tercer caso:


DIVISIÓN EXACTA DIVISIÓN INEXACTA EN GENERAL
0< r < d 0r<d
r=0
rmin = 1 rmin = 0
rmax = d – 1 rmáx = d -1

Nota: Este último criterio se debe utilizar cuando no se sepa si la división es exacta o
inexacta.

Propiedad: Si en una división entera tanto el dividendo como el divisor se multiplican


por una misma cantidad, entonces el cociente no varía pero el residuo queda
multiplicado por esa misma cantidad

D d  xD xd
  
r q  xr q
Ejemplo 01
En un corral donde existen conejos y
gallinas se cuentan 60 cabezas y 150 60  4  150
N de gallinas=  45
patas. Determinar el número de 42
conejos. N de Conejos= 60  45
N de Conejos= 15 Rpta.
a) 10 b) 20 c) 15 d) 30 e) N.A.

Resolución: Ejemplo 02
4 patas (conejos) Si pago 7 000 soles a cada uno de mis
 empleados me faltan 4 000 soles, pero

si les pago 5 500 soles me sobran 5
60 cabezas  150 patas 600 soles. ¿Cuántos empleados
tengo?

2 patas (gallinas)
Lic. Juan Pablo Quispe Condori 9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Un recipiente de agua está lleno, al
a) 39 b) 40 c) 50 d) 60 e) 80 abrirse el caño cada hora desagua la
mitad de su contenido más 30 litros.
Resolución: Hallar la capacidad del recipiente si al
7 000 4 000 cabo de 3 horas se desagua.

  a) 420 litros b) 280 litros


5 500 5 600
c) 385 litros d) 350 litros
e) 360 litros
Número de empleados
4 000+ 5 600 Resolución:
 40 Rpta.
7 000  5 500 En cada hora, el recipiente pierde la
mitad ( 2) de su contenido más 30
Ejemplo 03 litros (-30). Aplicaremos el método del
A un número se le multiplica por 2, al cangrejo, partiendo de la tercera hora
resultado se le suma 10, enseguida donde quedó “O” litros y a partir de ahí
dividimos entre 5 la suma y finalmente hagamos las operaciones inversas
se le resta 6 para obtener como
hasta llegar con la primera hora.
resultado 20. Hallar el número original.
 En la tercera hora:
a) 50 b) 70 c) 90 d) 60 e) 80 (–30)  0 + 30 = 30
Resolución: ( 2)  30 x 2 = 60
* Sea la incógnita “x” luego:
 En la segunda hora:
   x  2   10   5   6  20 (–30)  60 + 30 = 90
* Operación inversa
 90 x 2 = 180
   20  6   5   10   2  60
( 2)
 En la primera hora:
60 Rpta.
(–30)  180 + 30 = 210
Ejemplo 04 ( 2)  210 x 2 = 420
Con tres desarmadores se obtiene un
alicate, con tres alicates un martillo. Capacidad inicial
¿Cuántos martillos se obtendrán con
117 desarmadores? Ejemplo 06
La suma de dos números es 341, su
a) 13 b) 12 c) 7 d) 8 e) 10 cociente es 16 y el residuo de la
división es el mayor posible. Determina
el divisor.
Resolución:
Aplicando la conjunta, se tendrá: a) 16 b) 18 c) 20 d) 17 e) 19
“x” martillos < > 117 desarmadores
3 desarmadores < > 1 alicate Resolución:
3 alicates < > 1 martillo D d D d
Multiplicando miembro a miembro: 
rmax q d 1 q
(x) (3) (3) = 117(1) (1)
9x = 117
D  dq  (d  1)
x = 13 Rpta.
Con 117 desarmadores se obtendrán
Luego sean los números: a y b
13 martillos. a  b  341 …… ( I )
a  16 b  b  1
Ejemplo 05 a  17b  1 …… ( II )
Reemplazando: ( II ) en ( I )

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 10


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
a  b  341
17b  1  b  341
18 b  342
b  19 Rpta.

Planteo de ecuaciones
Sugerencias para plantear una ecuación: Enunciado Simbología
El doble de un número
La quinta parte de un
 Leer cuidadosamente el texto del número
problema, hasta comprender de que se Los tres quintos de un
número es 6
trata.
El triple de un número
 Ubicar los datos y la pregunta. aumentado en 5
 Elegir las variables con las cuales se van El triple, de un número
a trabajar. aumentado en 5

 Relacionar los datos con las variables La suma de tres números


consecutivos
para plantear una o más ecuaciones que A excede a B en C
al resolver nos den la solución del A es excedido por B en N
problema.
A es a B como 3 es a 5

Lenguaje Por cada 3 varones hay


Lenguaje Leer siete niñas
Matemático
Común Interpretar
Simbolizar
(Ecuación)
(Enunciado)
RESOLUCIÓN
¿Que parte de A es B?

En resumen: 7 menos tres veces un


número
7 menos de tres veces un
Veamos a continuación algunos ejemplos
número
de traducción parcial de un problema:
La diferencia de dos
numeros es 9

La mitad de x es tanto
como el quíntuplo de y

n veces el número x n.x


n veces más el número x (n + 1).x
Lic. Juan Pablo Quispe Condori 11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO

Ejemplo 01 Giancarlo responde, si el doble de mi


El exceso de 8 veces un número sobre edad le quitan 13 años se obtendrá lo
60, equivale al exceso de 60 sobre 7 que me falta para tener 50 años ¿Cuál
veces el número ¿calcular dicho es la edad de Giancarlo?
número?
a) 18 años b) 21 años c) 24 años
a) 6 b) 8 c) 10 d) 7 e) 9 d) 27 años e) 30 años
Resolución:
Resolución: Sea “x” la edad de Giancarlo.
Sea “x” el número. Entonces:
8x–60=60–7x 2x–13=50–x
15x=120 x= 8 Rpta. 3x=63 x= 21 Rpta.

Ejemplo 02 Ejemplo 05
Aurora recibió tres dólares, tubo Cuando se posa una paloma en cada
entonces tres veces mas de lo que poste hay 3 palomas volando, pero
hubiera tenido si hubiera perdido lo cuando en cada poste se posa 2
recibido ¿Cuánto tenia al comienzo? palomas quedan 3 postes libres
¿Cuántas palomas hay?
a) 4 b) 6 c) 8 d) 5 e) 7
a) 12 b) 13 c) 8 d) 9 e) 10
Resolución:
Dinero “x” Resolución:
x+3=4(x-3) Sea: # de postes=n
x+3=4x-12 # de palomas=x
15=3x x= 5 Rpta. Del enunciado:
n  3  x …………(1)
Ejemplo 03 2(n  3)  x ……….(2)
El triple de la edad que tengo, le quito (1)=(2)
mi edad aumentado en 8 años; tendría n  3  2(n  3)
16 años ¿Qué edad tengo? n  3  2n  6  n=9
Remplazando en (1) “n”
a) 11 años b) 10 años c) 15 años n3 x 93 x
d) 13 años e) N.A x  49 Rpta.

Resolución:
Sea mi edad “x” años. Ejemplo 05
Del enunciado: Elías dice a Aurora, si me das s/.7.
El triple de mi edad  3x…… (1) Tendré el doble que tu’ y le contesta
Mi edad aumentado en 8  x+8… (2) Aurora, tu’ tienes más que yo, pues si
Planteando la ecuación: me das s/. 5 tendríamos cantidades
3x–(x+8)=16 iguales ¿Cuánto tiene Elías?
3x–x–8=16 x= 12 Rpta.
a) 42 b) 53 c) 48 d) 49 e) 41

Ejemplo 04 Resolución:
Al ser consultado por su edad Sea “x” lo que tiene Elías

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 12


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Sea “y” lo que tiene Aurora
(3) en (1) tenemos:
1ro Elías dice a Aurora. (x  7)  2(y  7)
x  7  2(y  7) ………….. (1) (x  7)  2(x  10  7)
do
2 Aurora contesta. (x  7)  2(x  17)
x  5  y  5 ………….. (2) x  41 Rpta.
De (2) y  x  10 ………….. (3)

Conteo de figuras
Tiene por objeto el hallar la máxima cantidad de figuras geométricas (triángulos,
cuadrados, cuadriláteros, ángulos, sectores circulares, círculos, etc.)

CONTEO MEDIANTE FÓRMULAS:

a. CONTEO DE SEGMENTOS
Dada la figura:

El total de segmentos se calcula así:

n  n + 1
# de segmentos =
2
b. CONTEO DE TRIÁNGULOS:
Considerando las figuras:

n  n  1
# de triángulos 
2
n: número de segmentos

 m m  1 
# de triángulos  n   
 2 

n: número de líneas horizontales


m: número de segmentos

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 13


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO

4
3
2
1 ..
1 2 3 m
.

1
2 m  n  m  n
3 # de triángulos 
2
m y n son el número de segmentos
n
por cada lado.
1 2 3 ... m

c. CONTEO DE ÁNGULOS:
Dada la siguiente figura:

n  n  1
Total de ángulos agudos 
2

d. CONTEO DE CUADRILÁTEROS
Considerando las figuras:

Total de


n n 1 
cuadriláteros 2

Total de   
n n 1 m m 1 
cuadriláteros  2
x
2

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 14


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
e. CONTEO DE CUADRADOS:
En la figura dada; si cada cuadrilátero es un “Cuadradito”.

f. CONTEO EN PARALELEPIPEDOS:

æn(n + 1)ö æ öæp (p + 1)ö


# PARALELEPIPEDOS = ççç ÷
÷.ççm(m + 1)÷
÷çç ÷
÷
çè 2 ø ÷
÷ ççè ÷
÷ çç 2 ÷ ÷
2 øè ø

# CUBOS = m.n.p + (m - 1)(n - 1)(p - 1) + ¼ + 1´ 1´ 0

CASO PARTICULAR

2
 n(n  1) 
Nro. de Cubos    n
 2 
...

n
3
...

2 3
2
1 1
1 2 3 4 ... n

g. CONTEO DE SECTORES CIRCULARES


Considerando la siguiente figura:

Total de sec tores n  n  1


circulares 
2

h. CONTEO DE SEMICÍRCULOS:

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 15


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
2
3 1

2
c # semicírculos  2.  # d # c 
1
d
#d : Nro. de Diámetros
#c : Nro. de Circunferencias

Ejemplo 01  6  36  216 Rpta.


¿Cuántos triángulos hay en la figura
siguiente?
a) 9 Ejemplo 03
b) 10
c) 11 Hallar el total de cuadrados en:
d) 13 a) 44
e) 14 b) 46
c) 54
d) 45
Resolución: e) 55
A Solución:
D 1 2 3 4 5
B C 2
F
3
E 4
5

De (1): A, B, C, D, E, F =5
o 5  5+ 1   2  5  1 
De (2): AC, CD, DF, EF=4 N Total Ws=
6
De (3): ACE, BCD =2
Total: 5  4  2  11 Rpta. = 55 Rpta.

Ejemplo 02 Ejemplo 04
Hallar el total de triángulos en: Hallar el número total de cuadriláteros
a) 214 sin asteriscos (*) en la siguiente figura.
a) 14
b) 216 b) 10
c) 260 c) 11
d) 9
d) 215 e) 8 *
e) 220
Resolución:

Resolución: 1 a
3
b

2 2
1 *
3
4
5 De (1) figura: 1, 2, 3=3
De (2) figuras: (12), (23), (a3), (3b)=4
1 2 3 4 5 6 7 8 6
De (3) figuras: (a3b)=1
 
Total s  6  8 8  1  De (4) figuras: (a123)=1
 2  Total: 3  4  1  1  9

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 16


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Resolución:
Ejemplo 05 En el triángulo solo hay triángulos formados
Determinar la cantidad máxima de por una cantidad de triángulos pequeños que
triángulos en el gráfico es un cuadrado perfecto.  1, 4, 9, .... 
a) 17 De (1): 1+3+5+7=16
b) 18 De (4): 1+2+3=6
c) 20 De (9): 1+2=3
d) 25 De 16): 1=1
e) 27 Además tenemos un triángulo central
formado por 4 triángulos pequeños
Total= 16  6  3  1  1  27 Rpta.

edades
El tema de edades está bastante relacionado con el planteo de ecuaciones, pero debido
a la gran variedad de problemas existen métodos prácticos de resolución. Es evidente
que lo más importante en el tema es el tiempo (pasado, presente, futuro) y desde luego
hay que saber interpretar las siguientes expresiones:

PASADO PRESENTE FUTURO

Tenía - tuve Tengo Tenga - Tendré


YO
Tenías - Tuviste Tienes Tengas - Tendrás

Tenía -Tuvo Tiene Tenga - tendrá
ÉL

Casos:

A) Cuando intervienen la edad de un sujeto

I) Con una persona en diferentes tiempos

-3 +3
Hace 3 años Hoy Dentro de 3 años

Tenía: 17 Tengo: 20 Tendré: 23

+3 -3
II) Si una persona ya cumplió años, luego:

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 17


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Año de Edad Año
+ =
Nacimiento Actual Actual

III) Si una persona todavía no cumplió años, luego:

Año de Edad Año


+ = - 1
Nacimiento Actual Actual
B) Cuando intervienen las edades de dos o más personas

En estas situaciones se recomienda la utilización de cuadros para facilitar la


ubicación de los datos en sus respectivos tiempos

PASADO PRESENTE FUTURO


yo A B C

tu P Q R

el M N T

Luego del cuadro obtenemos las siguientes igualdades:

Aspa: A + Q= P + B ; A + Q= P + B ; P+ N= Q+ M
T + Q= R + N ; A + T= M+ C ; A + N = B + M;

OBSERVACIÓN: Se aplicara el método del aspa en caso de que al llenar el cuadro de


edades con las condiciones del problema, nos faltase otra condición final para plantear
la ecuación necesaria.

IMPORTANTE:
La diferencia de dos edades en cualquier tiempo, siempre es la misma.
El tiempo que transcurre para una persona, transcurre también para las demás
personas.

Ejemplo 01 edad de Elías, pero hace 20 años era


La edad de Aurora es el triple de la el cuádruplo, la suma de sus edades

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 18


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
es: 4x  8  2  x  8 
4x  8  2x  16
a) 160 b) 120 c) 100 d) 110 e) 140 2x  8 de donde: x  4
José en 1928 tiene 4(4)+8=24 años.
Resolución:
En 1930 tendrá 26 años Rpta.
Hace10
Ahora
años
Ejemplo 04
Aurora 3x-20 3x
Cuando tú tenías 10 años, yo tenía la
Elías x-20 x mitad de la edad que tú tendrías
3x  10  4  x  10  cuando yo tenga el doble de la edad
3x  10  4 x  40  x  30 que tú tienes, si nuestras edades
Luego: suman 28 años. ¿Qué edad tengo?
Elías=30 años
Aurora=3(30)=90 años Resolución:
 30  90  120 años Rpta. Tenias Ahora Tenga
Yo x 28-y 2y
Ejemplo 02 Tu 10 y 2x
Carlos nació en el año 19ab y en el año
28  y  2x  2y  y
19ba tenía (a+b) años. ¿En qué año x  y  10  28  y
28  2x  4 y
cumplió  a  b  años? x  2y  38.........(1)
14  x  2y.......(2)
de (1) y (2): x = 12, y = 13
a) 1954 b) 1956 c) 1965 d) 1995 e) N.A
Tengo: 28-13= 15 años Rpta.
Resolución:
Año nacimiento+ Edad actual= Año actual Ejemplo 05
Luís le pregunta a Mario sobre las
19ab   a  b   19ba
edades que tienen, entonces Mario le
1900  10a  b  a  1900  10b  a
responde, tengo el doble de la edad
10a  8b  a  4
que tu tenias cuando yo tenia la edad
b5
que tu tienes. Cual es la edad actual de
Nació: 1945, edad: 4  5  20 años Mario sabiendo que dentro de 6 años
Luego: 1945+20=1965 sus edades sumaran 68 años.
Cumplió en el año: 1965 Rpta. a) 20 años b) 32 años c) 15 años
d) 19 años e) 14 años
Ejemplo 03
En 1920 la edad de José era 4 veces la Resolución:
edad de María en 1928 la edad de José Pasado Presente Futuro
fue el doble de la edad de Maria ¿Cuál
M y 2x 2x+y
fue la edad de José en 1930?
L x y y+6
a) 19 años b) 27 años c) 26 años
d) 30 años e) 30 años Por diferencia de edades.
y  x  2x  y  2y  3x
3
Resolución: y  x..........(1)
2
1920 1928  2x  6    y  6   68
José 4x 4x+8 2x  y  56............(2)
María x x+8 (1) En (2)

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 19


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
3 a 3b  a
2x  x  56 d) e)
2 2 2
7x  56  2  x  16
Edad actual de Mario: 2x Resolución:
2(16)  32 años Rpta. Pasado Presente
(hace “x” años) (actual)
Ejemplo 06 Padre a-x a
Un padre tiene “a” años, su hijo “b” Hijo b-x b
años hace cuantos años su edad del
padre fué el triple de la edad de su hijo. a x  3b x
3b  a a  x  3b  3x
a) b) b c) a
2 3b  a
x años Rpta.
2

REGLA DE TRES
REGLA DE TRES SIMPLE
La regla de tres simple, es el procedimiento de cálculo que permite hallar un cuarto
valor, cuando se conocen tres valores correspondientes a dos magnitudes.

La regla de tres simple, puede ser directa o inversa, según que las magnitudes sean
directa o inversa, según que las magnitudes sean directa o inversamente proporcionales
respectivamente.

A. Regla de tres simple directa (DP: directamente proporcional)

A D.P. B
b x

b
a c
a

b.c
c x x
a

Ejemplo: Si un carpintero hace 35 carpetas en una semana. ¿Cuántas carpetas


realizará en 12 días?

Resolución:
Obra Tiempo
35 .12
35 7  x
7
x 12  x = 60 carpetas

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 20


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
B. Regla de tres simple inversa (IP: inversamente proporcional)

A I.P. B cx  ab

ab
a b
 x
c
c x

Ejemplo : Si una cuadrilla de 10 obreros hacen una obra en 12 días ¿Con cuántos
obreros se hará la misma obra pero en 15 días?

Resolución:
Obreros Tiempo
10 .12
10 12  x
15
x 15  x = 8 días

REGLA DE TRES COMPUESTA


La regla de tres compuesta, es el procedimiento de cálculo que permite hallar un valor,
cuando se conocen un conjunto de valores correspondientes a varias magnitudes.

PROCEDIMIENTO
1. Se disponen los datos d manera que los valores pertenecientes a una misma
magnitud se ubiquen en una misma columna y es adecuado que estén con las
mismas unidades de medidas.
2. La magnitud en el cual se ubica la incógnita se compara con los demás, verificando
si son directas (D) o inversas ( I ).
3. El valor desconocido se obtiene aplicando la R.S. Directa o la R.S. Inversa
considerando la magnitud principal y las demás.

Ejemplo:
Qué rendimiento deben 6 obreros que en 20 días trabajando 9h/d han hecho 30m 3
de una obra cuya dificultad es como 3, si para hacer 20 m3 de la misma obra de 5
como dificultad se emplearon 8 empleados de 60% de rendimiento durante 15 días
de 8h/d.

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 21


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO

#Obreros Rendimiento # Días # h/d Volumen Dificultad


Supuesta 8 60 % 15 8 20 5
Pregunta 6 x% 20 9 30 3
( I) ( I) ( I) (D) (D)

15 8 30 3
Despeje: x% = 60% . . . . = 48% c/u.
20 9 20 5

Observación:
* Al colocar la pregunta en la segunda fila podemos notar que cuando es Inversa. Una
vez ubicada las magnitudes y sus respectivos valores en la forma indicada, el valor
de “x” se puede calcular, en la forma práctica, multiplicando el valor conocido de la
magnitud de comparación por los cocientes de dividir, en el orden dispuesto, los
pares de valores de las magnitudes que son inversamente proporcionales y en orden
invertido los pares de valores que son directamente proporcionales.

MÉTODO DE LAS RAYAS


Por este método tendremos presente el siguiente orden; además por donde pasa la
línea se multiplicará lo mismo sucede con la otra línea; se igualan ambas líneas y
encontramos la incógnita.

CAUSA CIRCUNSTANCIA EFECTO


Obreros Habilidad Obra
Hombres Días Dificultad
Máquinas Horas diarias Obstáculos
. . ...

Luego:
=

Del ejemplo anterior:


Rendimiento Días h/d Volumen Dificultad
8 60% 15 8 20 5
6 x 20 9 30 3

→ 8 . 60% . 15 . 8 . 30 . 3 = 6 . 𝑥 . 20 . 9 . 20 . 5
∴ 𝑥 = 48%

MÉTODO PARTE – TODO

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 22


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Este mecanismo se basa exclusivamente en la suma de las partes; con sus
respectivos valores de sus magnitudes, es igual a la parte total con sus valores
respectivos, de acuerdo al gráfico ilustrativo podemos observar:

Obreros, días, h/d, rendimiento

PARTE En cualquier zona


I II III
TODO puede estar la
incognita pedida

Personas Personas Personas


Días Días Días
h/d h/d h/d
rendimiento rendimiento rendimiento
Este método es aplicativo para cierto número de problemas, cuando la sumatoria de
los trabajos parciales es igual al trabajo total

Ejemplo
Una cuadrilla de 20 obreros, realizan una obra en 30 días, después del decimo día
se retiran 5 obreros, al cabo de 20 días el capataz se da cuenta que para terminar la
obra se necesita mayor personal. ¿Cuántos obreros tendrán que entregar la obra en
el plazo fijado?
20 obreros
30 días

20 obreros 15 obreros (15+x) obreros


10 días 10 días 10 días

® (20)(10)+ (15)(10)+ (15 + x)(10) = (20)(30)


20 + 15 + (15 + x) = 60
\ x = 10

a) 25 b) 40 c) 60 d) 30 e) 50
Ejemplo 01
Resolución:
Se hacen disolver 240 gr de azúcar en
5 lts de agua. Cuantos litros de agua # Litros # Gramos
1 8
deberán añadirse a esta mezcla para
x 240
D 
que un litro de agua de la nueva mezcla
no tenga sino 8 gr de azúcar 240
1  240   8  x   x=
8

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 23


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
x  30 d)
h .d
e) n.a.
h d
Pero se tenía 5 litros , luego
Resolución:
aumentara en: 30  5  25 Rpta.
# obreros # días
_______
h d
(h+ d)x _______ x

Es una regla de tres inversa; pues


Ejemplo 02 más obreros lo realizan en menos
días.
Si “h” obreros hacen un trabajo en “d”
h  d
días; (h+d) obreros lo harán en:   x h  d   h . d
(h  d)  x
h .d h hd
a) h . d b) c) x Rpta.
hd d hd

fracciones
Se denomina fracción o quebrado a una de las varias partes en que se considera la
unidad.

a ¬ numerador
f =
b ¬ denominador
ìï a ü
ï
Donde: Q= í a, b Î ¢ Ù b ¹ 0 ý
ïïî b ïïþ
Ejemplos:

2 8 2
* Î Q * = - 2Î Q * Ï Q * 6 Ï Q
3 - 4 3

Parte sombreada
RELACIÓN PARTE - TODO
1
Numerador (partes que se toma del todo) 3

  a donde a  b
b 3
Denominador (todo) 4

Nota: El todo se considera igual a la unidad, todo


5
es aquella cantidad que no ha variado aún. 8

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 24


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
CLASIFICACIÓN:

1) POR LA COMPARACIÓN DE SU VALOR RESPECTO A LA UNIDAD

* Propia: Si su valor es menor que la unidad.


a 3 2 4
¦ = < 1 entonces a < b Ejemplo: ; ; ; ... etc
b 7 3 9

* Impropia: Si su valor es mayor que la unidad.


a 8 7 9
¦ = > 1 entonces a > b Ejemplo: ; ; ; ... etc
b 5 3 4
Toda fracción impropia se puede expresar como una fracción mixta es decir
con una parte entera más una fracción propia.

29  29 8  29 3  5
Ejemplo:  3 5
8 3 8 8
5 3
En general:
a 1 a b  a  q  R q R
b b b b
R q

2) POR SU DENOMINADOR

* Decimal: Si su denominador es una potencia entera de 10.


a
¦ = si b = 10K ; K  Z+
b
17 3 59 23
Ejemplo: ; ; ; = 0,0023 = 2,3 x10- 3 , etc
1000 10 10000 1000

* Ordinaria o Común: Si su denominador no es una potencia entera de 10.


a
¦ = si: b  10K ; K  Z+
b
7 11 19
Ejemplo: ; ; ;...
41 5 300

3) POR GRUPOS DE FRACCIONES

* Homogéneas: Si todos tienen el mismo denominador.

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 25


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
3 7 13 1
Ejemplo: ; ; ; ;...
4 4 4 4
* Heterogéneas: Si al menos dos de sus denominadores son diferentes.
2 3 5 4
Ejemplo: ; ; ; ;...
7 11 9 5

4) POR LOS DIVISORES DE SU TÉRMINOS

* Reductible: Si sus términos tienen divisores comunes.


6 2 42
Ejemplos: ; ;
15 18 35
* Irreductible: Si sus términos no tienen divisores comunes.
7 5 6
Ejemplo: ; ;
12 9 13
Nota: A partir de una fracción irreductible se pueden obtener todas las
fracciones equivalentes a ella.

NÚMEROS DECIMALES.- Al dividir los términos de una fracción irreductible, se obtiene


un número decimal, puede tener una cantidad de cifras decimales limitada (Decimal
Exacto) o una cantidad de cifras ilimitada (Decimal Inexacto)

Conversión de Fracciones a decimales

Decimal Exacto
Número 
 Periódico Puro
Decimal Decimal Inexacto 
 Periódico Mixto
1. Decimal Exacto.- Una fracción irreductible dará origen a un decimal exacto
cuando del denominador sea una potencia de 2 y/o una potencia de 5.
Ejemplos:
13 13
= 2 = 0,52
25 5
23 23
= 3 = 2,875
8 2
31 31
= 3 2 = 0,155
200 2 .5

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 26


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Fracción Generatriz.- La fracción generatriz de una fracción decimal exacto será
igual al número formado por las cifras decimales dividida entre la unidad seguida de
tantos ceros como cifras decimales tenga el número decimal.

Ejemplos:

* 0,75= 75 = 3 * 2,225= 2225 = 89


100 4 1000 40

abcde.....s
En general: abc,de......s
14442 4443 = n
n cifras 10
2.- Decimal Inexacto
2.1. Decimal Inexacto Periódico Puro.- Una fracción irreductible originará un
decimal periódico puro cuando el valor del denominador sea diferente de un
múltiplo de 2 y/o múltiplo de 5.
Ejemplo:
1 ) 5
 = 0,333..... = 0,3  º
= 0,4545..... = 0,45
3 11
Fracción Generatriz.- La fracción generatriz de un decimal inexacto periódico
puro está dado por el número formado por las cifras del período dividido entre
tantos nueves como cifras tenga el período.

º = 75 25
Ejemplo: 0,75 =
99 33
2.2. Decimal Inexacto Periódico Mixto.- Una fracción irreductible dará origen a un
decimal inexacto periódico mixto cuando al descomponer el denominador en sus
factores primos se encuentran potencias de 2 y/o 5 y además, algún otro factor
necesariamente diferente.
Ejemplo:
17 17 º 73 º
= 3 = 0,193181818... = 0,19318 = 0,82954
88 2 .11 88
 3 cifras no periódicas  2 cifras periódicas
Fracción Generatriz.- La fracción generatriz de un decimal inexacto periódico
mixto estará dado por el números formado por la parte no periódica, seguida de
la parte periódica menos la parte no periódica entre tantos nueves como cifras
tenga el período seguido de tantos ceros como cifras tengan la parte no periódica.
Ejemplos:

º = 954 - 9 = 945 = 21
· 0,95454... = 0,954
990 990 22

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 27


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
80681 - 806 79875 71
· 0,80681818... = 0,8068º 1 = = =
99000 99000 88

REDUCCIÓN A LA UNIDAD
En este tipo de problemas se caracteriza porque se tratará de homogenizar lo hecho por
cada objeto o personajes ya sea en un día, 1 minuto, etc. por ejemplo “María hace una
obra en 5 días”, entonces debemos considerar que en un día hará 1/5 de la obra.

Ejemplo
Se tienen 2 llaves y un desagüe en un estanque, la primera puede llenarlo en 12 horas
y la segunda en 4 horas. SI estando lleno se abre el desagüe y se vacía en 6 horas. ¿En
qué tiempo se llenará el estanque vacío se abren los 3 conductos a la vez?

1ra. llave el estanque en 12 horas  1 hora llena 1/12


2da. llave llena el estanque en 4 horas  1 hora llena 1/4
Desagüe vacía el estanque en 6 horas  1 hora vacía 1/6
1 1 1 1 3 2
Luego, en 1 hora llenan: - = + -
12 4 6 12 12 12
1 hora = 1/6 del estanque.  El estanque se llena en 6 horas.

PORCENTAJES
TANTO POR CIENTO (%)
Es el número de partes iguales que se toman de una cantidad total (unidad) dividida
1
en partes iguales, %  
100

a
En general a por ciento de N  a%  N  N
100

Ejemplo: El 25% de 44 es:


25
Resolución:  44  11
100

Gráficamente :

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 28


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
unidad < > 100 partes iguales

1 1 1 1 1 1
.................
100 100 100 100 100 100

3
= 3%
100

Conversión de tanto por ciento Conversión de fracción o


a fracción o decimal. decimal a tanto por ciento.
20 2 45
20%    0, 2 0, 45   45%
100 10 100
30 3 3
30%    0, 3 0, 03   3%
100 10 100
100 3 3
100%  1  %  100   150%
100 2 2
500 5 5  5  100%   500%
500%    0, 5
100 10

Porcentajes:
Se denomina porcentaje, al resultado que se obtiene de calcular el tanto por ciento
de una cantidad.

20% de 800  20%  800  


20
Ejemplo:  800  160%
100

Operaciones con porcentajes


 30% de A  20% de A  50% de A
 40% de B  10% de B  30% de B
 X  60% de X  160% de X

DESCUENTOS Y AUMENTOS SUCESIVOS


Ejemplo 1:
Descuentos sucesivos del 35% y 20% equivale a un aumento único de:
Resolución:
1ER METODO 2DO METODO
Fórmula para dos aumentos:
valor inicial  100%  A  A2 
valor final  135%  120% A U    A1  A 2   1 %
 100 
135
  120%   162%
100 Del problema anterior.

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 29


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
35  20 
A U    35  20  
De 100% a 162%, un aumento único
%
 100 
de 62%.
A U   55  7  %

AU  62% Rpta.

Ejemplo 2:
Dos descuentos sucesivos de 20% y 30% equivalen a un descuento único de:
Resolución:
1ER METODO 2DO METODO
Valor inicial= 100% Fórmula para dos descuentos:
Valor final= 80%  70% (lo que queda)
 D  D2 
=
80
 70%   56% D U    D1  D 2   1 %
100  100 

De 100% a 56%  descuento es 44%. 20  30 


D U    20  30   %
 100 
D U   50  6  %

D U  44% Rpta.

Ejemplo 3:
Dos descuentos sucesivos del 20% y 50% equivale a uno de:
Valor inicial= 100%
Resolución Valor final= 120%  150%
 120 
=   150%   180%
 100 

De 100% a 180%  180%  100%= 80 Rpta.


APLICACIONES MERCANTILES EN PORCENTAJE
PV  precio de venta
PC  precio de cos to Incremento
a o
G  ganancia P recio ci nt
n ue
na sc
P  pérdida de costo
G
a D
e

1 4 4 4 4 44 2 4 4 4 4 4 43
PV  PC  G PV  PC  P Pr ecio de venta

Ejemplo 1:
Un artículo que costo 600 soles se vendió haciendo un descuento del 20% y aun así
se gano el 20%. Hallar el precio fijado.
Resolución:

precio ganancia descuento


s /.600 s /.120 s /.180

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 30


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO

Pr ecio
600  120  180  900 Rpta.
fijado

Ejemplo 2
Cotos vendió un televisor en 8600 soles, ganando el 25% del 30% del precio de
costo más el 15% del 20% del precio de venta. ¿Cuál fue el costo del artículo?
Resolución:
PV  PC  G
PV  8600
G  25%  30%  PC   155  20%  8600 

Luego:
1 1 15 1
8600  PC    PC    8600 
4 10 100 5
PC  7 760 Rpta.

OPERADORES
Se de nomina operador matemático a un símbolo cualquiera, que por si solo no tiene
significado.

I) OPERADORES CONOCIDOS:
Símbolos utilizados en las operaciones clásicas.

,  ,  ,  , Log , Sen , , etc.


II) OPERADORES DESCONOCIDOS:

Cualquier símbolo puede representar un operador matemático.

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 31


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
, , # , % ,  ,  ,  , ....... , etc.
*
Ejemplo:
Si: a * b  a  b  1 ; Hallar 3 * 5
Resolución
Si: a
 * b  a  b  1
3 * 5  3  5 1
3 * 5  6 Rpta.

OPERACIÓN MATEMÁTICA
Es una estructura matemática que relaciona operadores matemáticos con cantidades
mediante una ley de formación.
36  9 3  2= ?
20  4= 5 9 * 2= ?
Log 10 10= 1 f8   ?

TIPOS DE OPERACIONES
 Operación Simple: presenta un solo operador por lo tanto existe una sola operación.
Ejemplo:

Si: a  b  a 2  b  1
Hallar: 7  1  ?

Resolución:
2
a  b  a  b 1
 

2
7  1  7 1 1

7  1  49 Rpta.

 Operación Compuesta: Presenta dos o más operaciones.


Ejemplo:
Se sabe que: 2
a  a 1 ; a  a a  2

Hallar:
S= 3 + 3  2

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 32


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Resolución:

a  a a  2

2
a 1  a a  2

2
a  a a  2 1

a  a a  2 1   a  1 2

a  a 1


S   3  1   4  1  2  1
2

S 6 Rpta.

 Operación Condicional: Cuando una misma operación tiene dos o mas reglas de
correspondencia, condicionados por la relación de sus términos.

Ejemplo:
Dada la operación  *  se define como:

 2a  b ; si: a > b  2 * 1 *  3 * 1
a * b   2 Hallar:
 a  b ; si: a < b 6 * 2
Resolución: Reemplazando:

 2 * 1 *  3 * 1  5 * 8
2 * 1  22 1  5
6 * 2 34

* 1  33 1  8
2
3 5 * 8  5  8  17
2
6 * 2  6  2  34
5 * 8  17  1 Rpta.
34 34 2

OPERACIÓN TABULAR:
La operación y sus resultados son presentados en una operación de doble entrada,
teniendo en cuenta la siguiente figura:

Fila de Entrada

* 5 6
Columna 5 6 5 Campo de
Lic. Juan Pablo Quispe Condori
de la tabla 33
entrada 6 5 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO

La ley de formación nos dará:


5 *5  6 5 *6  5 6 *6  6 6 *5  5

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES

A) PROPIEDAD CONMUTATIVA

Se verifica con dos elementos, al invertir los términos la operación toma el mismo
valor.
 a b c a bb a
a a b c
b b c a
c c a b

Se observa que en ambos lados de la diagonal quedan los mismos elementos por lo
tanto, dicha diagonal actúa como un eje de simetría, por esto se afirma que la
operación es conmutativa.

B) PROPIEDAD ASOCIATIVA

Se verifica con 3 elementos, al agrupar el primero con el segundo debe resultar el


mismo valor de agrupar el segundo con el tercero.

a   b  c    a b   c
Por lo general no es posible su verificación en tablas ni en regla de correspondencia.
2 2
a *b a b

2 * 1 * 1    2 * 1  * 1
2 *25 *1
8  26 (No es conmutativa)

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 34


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
C) ELEMENTO NEUTRO O ELEMENTO IDENTIDAD  N 

Es un elemento único para la operación dada que no altera al elemento que se elija.

a N  a ó BN  B ó C N  C

Es decir para cualquier elemento que uno elija, debe ser el mismo elemento neutro.
Hallar el elemento neutro de la operación * sabiendo que: a * b  a  b 1
Aplicando el principio de:

a *N  a
a  N 1  a
N 1

D) ELEMENTO ABSORVENTE (T)

A T  T B T  T , C T  T

E) ELEMENTO INVERSO (I)

A  I  N ; N=Elemento Neutro

ÁREAS Y PERÍMETROS
Región: Es la superficie limitada de un plano definido.
Área: Valor numérico de una región o superficie.
Observación: Se debe decir: “Hallar el área de la región sombreada”, porque la región
sí se puede sombrear, pero no se debe decir “área sombreada” porque el área es un
valor numérico y no se puede sombrear.

Área de Regiones Triangulares


bh
A
h 2
Área del  conociendo la base y altura

b
Lic. Juan Pablo Quispe Condori 35
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
(T. de Herón)
Si :
a bc
p
2
a b
bh A p  p  a  p  b  p  c 
A
h 2
c

b
Área del  rectángulo conociendo 2
segmentos de la hipotenusa.
Área del  rectángulo.
m

a b A  mn
A n
a 2

b Área del  circunscrito.

Área del  equilátero conociendo uno A  pr


de sus lados. r

60º
L2  3
L L A
4 Área del  inscrito.

60º 60º
a
L
c a bc
Área del  equilátero conociendo su A
4R
altura. b R

h2  3 Área de un círculo.
A
h 3
60º 60º
r A   r2

Área del  conociendo 2 lados y el


ángulo comprendido.
Área de un sector circular.
a b
a A Sen  r
2 2
 r 
 º A
360
b
r
Área del  conociendo los tres lados
NOTA

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 36


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
Área de un cuadrado conociendo su lado.

r
2 L
A AL
2
2
r r
L D L
D2
A
2
r r
2 L
A
4
r Área de un rectángulo.

r h A  bh
2
r
60º A
6
r b
r Área de un rombo.
2
r
30º A
12
r
Dd
d A
Área de la corona circular. 2
D

A   R  r 
2 2
r
R Área de un paralelogramo.

Área del trapecio circular. h A  bh

R b

r   2
A R  r2  Área de un trapecio.
360
b

H
B

 L  L2  Bb 
L2 L1 A 1 H A   h
 2   2 

m A  mh
Lic. Juan Pablo Quispe Condori h
37
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
AT
S S
2

Área de un cuadrilátero cualesquiera. En todo paralelogramo.

AT
S
S 2
d

D
Dd En todo paralelogramo.
A  Sen 
2
S
AT
S
S S
4
S

PROPIEDADES En un cuadrilátero.

AT
S S AT
2 S
s s 2

En un cuadrado
AT
S
s s 6
s s
s s S AT
S
5

S
AT
S
S 4
Lúnulas de Hipócrates.
S S

S2
S1
A
S1 S2 S1  S 2

S1  S 2  A 

S1 En todo paralelogramo.
AT  S1  S 2
S2

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 38


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO

AT
S
4

La figura “ A1 ” representa la cuarta


I. TRASLACIÓN DE ÁREAS SIMÉTRICAS parte del círculo, las 2 figuras "A2 "
juntas representan la mitad del
Ejemplo: cuadrado. Luego para calcular lo
Si ABCD es un cuadrado de lado “a”. sombreado, habría que hacer una resta
¿Calcular el área de la región de áreas, es decir:
sombreada?
S
B C S sombreada  S W S W e
2 4
2 2
2 4 2
4  
2 4
a  16  8  

  8    cm 2 Rpta
Resolución: B C III. ÁREAS POR MEDIANAS
A D

S S
Ejemplo.
Si ABCD es un cuadrado de lado “a” y
a
además “N” es punto medio. Calcular el
S S área de la región sombreada.
B C
A D

Luego el área de la región sombreada


N a
es la mitad del área total.

II. DIFERENCIAS DE LAS ÁREAS A D

Resolución:
Ejemplo:
Si ABCD es un cuadrado de 4cm de Del gráfico tenemos:
lado, además M y N son puntos B C
medios. ¿Calcular el área de la región
S S
sombreada?
S g S
B M C N a
3S S
S

N 4m A D
Por propiedad de las medianas.
 
2
Asomb= 4S= 4  a 

A D S W= 12S  12 
a 2= 12S a
2
Asomb= Rpta.
Resolución: 3
Del gráfico tenemos.
B M C
IV. ÁREAS POR TANGENTES

A2 A1 Ejemplo:
Si ABCD es un cuadrado de 8cm de
N 4m

Lic. Juan Pablo Quispe


A2 Condori
39

A D
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RAZONAMIENTO
Centro Pre-Universitario MATEMÁTICO
lado, además M, N y P son puntos de  2  6   2  6 
Perimetro  2    2 6 
tangencia. Calcular el área de la región  4  2
sombreada.  6   6   12  12  12
B Ng C = 12    1  Rpta.

2. Determinar el perímetro de la región


8 sombreada, sabiendo que:
R1  4m , R 2  3m , R3  2 m , R 4  1m .
g g
M P

A D

Resolución:
r1 r2 r3 r4
B Ng C

R Resolución:
P  2R1  2R 2  2R3  2R4
g 8
R  2  4   2  3   2  2   2 1 
8 R
g g  8   6   4   2
2 P
Aplicando el teorema de Pitágoras  20  Rpta.
A 2 2 D
 R  2  2   8  R 2  2 2
2

8 R
R

16
R
5
2

Luego:
2
S  S d  R 2    16   256 
 5  25
256 
 Rpta.
25

PERÍMETROS

Ejemplo:
1. Hallar el perimetro de la región
sombreada.

12

Resolución:

6 6

Lic. Juan Pablo Quispe Condori 40

Vous aimerez peut-être aussi