Vous êtes sur la page 1sur 9

Los sentidos-

Con el uso de instrumentos científicos, se sabe que los sentidos actúan como
filtros de energía que permiten percibir sólo un rango estrecho de energía. Por
ejemplo, la visión se limita a la luz en un pequeño rango de longitudes de onda
electromagnéticas conocido como el espectro visible. En circunstancias
normales, las luces ultravioleta e infrarroja, los rayos X y las ondas de radio,
que son el mismo tipo de energía que la luz visible, no pueden excitar los
fotorreceptores en los ojos. La percepción del frío es por completo un producto
del sistema nervioso: no hay algo como el frío en el mundo físico, sólo grados
variables de calor. Sin embargo, la percepción de frío tiene valor obvio para la
supervivencia. Aunque se filtran y distorsionan por las limitaciones de la función
sensorial, las percepciones del mundo permiten a las personas interactuar de
manera eficaz con el ambiente.
SENSACIONES CUTÁNEAS
Hay varios tipos de receptores sensoriales en la piel, cada uno de los cuales
está especializado para mostrar sensibilidad máxima a una modalidad de
sensación. Un receptor se activará cuando se estimula un área dada de la piel;
esta área es el campo receptivo de ese receptor
Hay muchas más terminaciones dendríticas libres que responden al frío más
que al calor. Los receptores para el frío están ubicados en la región superior de
la dermis, justo por debajo de la epidermis; estos receptores son estimulados
por enfriamiento e inhibidos por calentamiento. Los receptores de calor están
situados en planos un poco más profundos en la dermis y son excitados por
calentamiento e inhibidos por enfriamiento. Los nociceptores también son
terminaciones nerviosas sensoriales libres de fibras mielinizadas o amielínicas.
La sensación aguda inicial de dolor, como por un pinchazo con alfi ler, se
transmite mediante axones mielinizados de conducción rápida, de diámetro
medio, mientras que un dolor sordo y persistente es transmitido por axones
amielínicos delgados, de conducción más lenta. Estas neuronas aferentes
hacen sinapsis en la médula espinal, usando sustancia P (un polipéptido de 11
aminoácidos) y glutamato como neurotransmisores. Hay una clara distinción
entre la sensación de calor tolerable y la de calor dolorosa, que activa neuronas
nociceptoras a temperaturas de alrededor de 43 °C o más altas. Las
temperaturas calientes producen sensaciones de dolor por medio de la acción
de una proteína de membrana particular en dendritas sensoriales. Esta
proteína, llamada receptor de capsaicina, sirve como canal de iones y como
receptor para capsaicina —la molécula en pimientos rojos picantes, chile, que
causa sensaciones de calor y dolor—. En respuesta a una temperatura
nocivamente alta o a la capsaicina en pimientos rojos picantes, estos canales
de iones se abren, lo cual permite que el Ca2+ y el Na+ se difundan hacia la
neurona, lo que produce despolarización y da por resultado potenciales de
acción que se transmiten hacia el CNS y se perciben como calor y dolor.
Receptores sensoriales cutáneos. Cada una de estas estructuras está asociada
con una neurona sensorial (aferente). Las terminaciones nerviosas libres son
ramas dendríticas desnudas que sirven para diversas sensaciones cutáneas,
entre ellas la de calor. Algunos receptores cutáneos son ramas dendríticas
encapsuladas dentro de estructuras asociadas. Los ejemplos de este tipo
comprenden los corpúsculos de Pacini (laminados), que proporcionan una
sensación de presión profunda, y los corpúsculos de Meissner, que
proporcionan información cutánea relacionada con cambios de textura

GUSTO Y OLFATO
Los receptores para el gusto y el olfato responden a moléculas disueltas; por
ende, se clasifican como quimiorreceptores. Aunque sólo hay cinco
modalidades básicas de gusto, se combinan de diversas maneras y están
influidas por el sentido del olfato, lo que permite una amplia variedad de
experiencias sensoriales.

Gusto
La gustación, el sentido del gusto, es evocada por receptores que constan de
papilas gustativas en forma de barril (fi gura 10-7). Ubicadas principalmente en
la superfi cie dorsal de la lengua, cada papila gustativa consta de 50 a 100
células epiteliales especializadas con microvellosidades largas que se
extienden a través de un poro en la papila gustativa hacia el ambiente externo,
donde están bañadas en saliva. Aunque estas células epiteliales sensoriales no
son neuronas, se comportan como tales; quedan despolarizadas cuando se
estimulan de manera apropiada, producen potenciales de acción y liberan
neurotransmisores que estimulan neuronas sensoriales relacionadas con las
papilas gustativas. Debido a esto, algunos científi cos clasifi can las células
gustativas como células neuroepiteliales.

Las papilas gustativas están situadas principalmente dentro de papilas


epiteliales, mismas que incluyen papilas fungiformes sobre la superfi cie
anterior de la lengua; papilas circunvaladas sobre la superfi cie posterior de la
lengua y papilas foliadas a los lados de la lengua. La información respecto al
gusto se transmite desde las papilas gustativas en las papilas fungiformes por
medio de la rama de la cuerda del tímpano del nervio facial (VII) y desde las
papilas gustativas en las papilas

Olfato
Los receptores de los cuales depende la olfacción, el sentido del olfato, están
situados en el epitelio olfatorio. El aparato olfatorio consta de células receptoras
(que son neuronas bipolares), células de sostén (sustentaculares) y células
madre basales. Las células madre generan nuevas células receptoras cada 1 a
2 meses para reemplazar las neuronas dañadas por exposición al ambiente.
Las células de sostén son células epiteliales ricas en enzimas que oxidan
odorantes volátiles hidrofóbicos, lo que hace que estas moléculas sean menos
liposolubles y, así, menos capaces de penetrar membranas y entrar al
encéfalo. Cada neurona sensorial bipolar tiene una dendrita que se proyecta
hacia la cavidad nasal, donde termina en una protuberancia que contiene cilios
(fi guras 10-9 y 10-10). Es la membrana plasmática que cubre los cilios la que
contiene las proteínas receptoras que se unen a moléculas odorantes. Aunque
los humanos poseen alrededor de 1 000 genes que codifi can para receptores
olfatorios, casi todos éstos tienen mutaciones acumuladas que evitan que se
expresen (son “seudogenes”), lo que deja un estimado de 350 genes que codifi
can para 350 proteínas receptoras olfatorias diferentes. Por investigación que
se hizo acreedora al Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 2004, científi
cos descubrieron que cada neurona sensorial olfatoria sólo expresa un gen que
produce únicamente un tipo de estas proteínas receptoras. De este modo, el
axón de cada neurona olfatoria transmite información relacionada sólo con
lamolécula odorante específi ca que estimuló esa neurona.
Vía neural para la olfacción.
El epitelio olfatorio contiene neuronas receptoras que hacen sinapsis con
neuronas en el bulbo olfatorio de la corteza cerebral. Las sinapsis ocurren en
estructuras redondeadas llamadas glomérulos. Las neuronas secundarias,
conocidas como células con penacho y células mitrales, transmiten impulsos
desde el bulbo olfatorio hacia la corteza olfatoria en los lóbulos temporales
mediales. Note que cada glomérulo recibe aferencias provenientes de sólo un
tipo de receptor olfatorio, al margen de dónde están ubicados estos receptores
en el epitelio olfatorio

LOS OÍDOS Y LA AUDICIÓN


El sonido causa movimientos de la membrana timpánica y los huesecillos del
oído medio, que se transmiten hacia la cóclea llena de líquido; esto produce
vibraciones de la membrana basilar, que está cubierta con células pilosas. La
flexión de los estereocilios de células pilosas causa la producción de
potenciales de acción, que el encéfalo interpreta como sonido.

Oído medio
El oído medio es la cavidad entre la membrana timpánica en el lado externo, y
la cóclea en el lado interno (fi gura 10-19). Dentro de esta cavidad hay tres
huesecillos del oído medio: el martillo, el yunque y el estribo. El martillo está fi
jo a la membrana timpánica, de modo que las vibraciones de ésta se transmiten
por medio del martillo y el yunque al estribo. El estribo, a su vez, está fi jo a una
membrana en la cóclea llamada la ventana oval que, así, vibra en respuesta a
vibraciones de la membrana timpánica.

Oído externo
Las ondas de sonido son encauzadas por el pabellón de la oreja, hacia el
meato auditivo externo (fi gura 10-18); estas dos estructuras forman el oído
externo. El meato auditivo externo canaliza las ondas de sonido hacia el
tímpano, o la membrana timpánica. Las ondas de sonido en el meato auditivo
externo producen vibraciones en extremo pequeñas de la membrana timpánica;
se estima que los movimientos del tímpano durante

Vías neurales para la audición


Las neuronas sensoriales en el ganglio espiral de cada oído envían sus axones
en el nervio vestibulococlear (VIII) a uno de dos núcleos cocleares en la unión
del bulbo raquídeo y la protuberancia anular (puente de Varolio) del tallo
encefálico. Las neuronas en los núcleos cocleares envían axones sea de
manera directa a los colículos inferiores del mesencéfalo o a la oliva superior,
un conjunto de núcleos del tallo encefálico. Los axones provenientes de la oliva
superior pasan por el lemnisco lateral al colículo inferior. Cualquiera que sea la
ruta, todas las vías auditivas hacen sinapsis en el colículo inferior. Las
neuronas en el colículo inferior a continuación envían axones al cuerpo
geniculado medial del tálamo, que a su vez se proyecta a la corteza auditiva del
lóbulo temporal
Alteraciones de la audición
Hay dos categorías principales de sordera: 1) sordera de conducción, en la
cual la transmisión de ondas de sonido a través de los oídos externo y medio
hacia la ventana oval está alterada, y 2) sordera neurosensorial, o perceptiva,
en la cual la transmisión de los impulsos nerviosos en cualquier sitio desde la
cóclea hasta la corteza auditiva está alterada. La sordera de conducción puede
originarse por diversos problemas de la capacidad de las ondas de sonido para
moverse a través del meato auditivo externo para producir vibraciones de la
membrana timpánica. Esto se debe con mayor frecuencia a la acumulación de
cera del oído (cerumen) y a daño del oído medio por otitis media u otosclerosis
(que se comenta en el recuadro previo de Aplicación clínica
LOS OJOS Y LA VISIÓN
La córnea y el cristalino enfocan la luz de un objeto observado sobre la retina
fotorreceptiva en la parte posterior del ojo. El enfoque se mantiene sobre la
retina a diferentes distancias entre el objeto y los ojos mediante contracciones
musculares que cambian el grosor y el grado de curvatura del cristalino.
Dilatación y constricción de la pupila.
Anatomía interna del globo ocular. La luz entra al ojo desde el lado
derecho de esta figura y se enfoca en la retina.
Nervio óptico
Músculo recto inferior
Músculo recto superior
Esclerótica
Coroides
Retina
Fóvea central
Arteria central Vena central
Cuerpo ciliar
Conjuntiva
Cámara posterior Cámara anterior
Cavidad anterior
Córnea Pupila Cristalino Iris Cámara posterior Fibras zonulares del ligamento
suspensorio
Cámara vítrea (cavidad posterior)
Cuadro 10-4 | Estructuras del globo ocular
Túnica y estructura Ubicación Composición Función
Túnica fibrosa Capa externa del globo ocular Tejido conjuntivo avascular Da
forma al globo ocular
Esclerótica Capa externa posterior; blanco del ojo
Fibras elásticas y de colágeno estrechamente unidas
Apoya el globo ocular y lo protege
Córnea Superficie anterior del globo ocular
Tejido conjuntivo denso estrechamente aglomerado —transparente y convexo
Transmite la luz y la refracta
Túnica vascular (úvea) Capa media del globo ocular Tejido pigmentado muy
vascular Proporciona sangre; evita el reflejo
Coroides Capa media en la porción posterior del globo ocular
Capa vascular Proporciona sangre al globo ocular
Cuerpo ciliar Porción anterior de la túnica vascular
Fibras de músculo liso y epitelio glandular
Apoya el cristalino por medio del ligamento suspensorio y determina su grosor;
secreta humor acuoso
Iris Porción anterior de la túnica vascular; continuo con el cuerpo ciliar
Células de pigmento y fibras de músculo liso
Regula el diámetro de la pupila y, por ende, la cantidad de luz que entra a la
cámara vítrea
Túnica interna Capa interna del globo ocular Fotorreceptores, neuronas, vasos
sanguíneos y tejido conjuntivo estrechamente aglomerados
Proporciona localización y apoyo para bastones y conos
Retina Porción principal de la túnica interna
Neuronas fotorreceptoras (bastones y conos), neuronas bipolares y neuronas
ganglionares
Fotorrecepción; transmite impulsos
Cristalino (no forma parte de túnica alguna)
Entre las cámaras posterior y vítrea; apoyado por el ligamento suspensorio del
cuerpo ciliar
Fibras de proteína estrechamente dispuestas; transparente
Refracta la luz y la enfoca en la fóvea central
292 Capítulo 10
El iris es como el diafragma de una cámara fotográfica; puede aumentar o
disminuir el diámetro de su abertura (la pupila) para admitir más o menos luz.
La constricción de las pupilas se produce por contracción de músculos
circulares dentro del iris,
y la dilatación, por contracción de los músculos radiales. Las variaciones del
diámetro de la pupila tienen efecto similar a las variaciones en el f-stop de una
cámara fotográfi ca. La constricción de las pupilas depende de estimulación
parasimpática por medio del nervio motor ocular común (III), y la dilatación, de
estimulación simpática (fi gura 10-28). La parte posterior del iris contiene un
epitelio pigmentario que imparte al ojo su color. El color del iris está
determinado por la cantidad de pigmento: los ojos azules tienen la menor
cantidad de pigmento, los ojos cafés tienen más, y los ojos negros tienen la
mayor cantidad de pigmento. En la afección de albinismo —falta congénita de
pigmentación normal causada por incapacidad para producir pigmento
melanina— los ojos se ven de color rosado porque la falta de pigmento permite
que se observen los vasos sanguíneos. El cristalino está compuesto de células
vivas, pero carece de vasos sanguíneos, lo cual hace necesario que tenga su
propio sistema microcirculatorio para sostener sus células. Aun así, su
metabolismo es anaerobio, y las células cerca de su centro tienen índices
metabólicos bajos. El cristalino es transparente y está compuesto
principalmente de células llamadas “fi bras maduras” que carecen de
orgánulos. Estas células tienen una forma hexagonal aplanada en el corte
transversal y están interconectadas por medio de numerosas uniones
intercelulares comunicantes (conexiones comunicantes). Despierta interés que
se conoce que las mutaciones en los genes que codifi can para las proteínas
conexina de uniones intercelulares comunicantes (fi gura 7-22) causan
cataratas hereditarias (que se describen en el recuadro de Aplicación clínica
anterio

En luz tenue, neuronas simpáticas estimulan las fibras de músculo liso que
muestran disposición radial para que se contraigan, lo que dilata la pupila. En
luz brillante, neuronas parasimpáticas estimulan las fibras de músculo liso que
muestran disposición circular para que se contraigan, lo cual constriñe la
pupila.

Pensamientos
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello
que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es
comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que
la mente puede generar incluyendo las actividades racionales y reflexivas del
intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de
naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,
racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la
coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva
unificada en el contexto de una institución.

Memoria
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la información del pasado.1 Algunas
teorías[cita requerida] afirman que surge como resultado de las
conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes
neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este
fenómeno se ha estudiado por más de 30 años en animales, todavía no hay
suficientes estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana.2

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de


que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de
aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto
que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva.
No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante,
no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también
para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse
también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para
experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De
hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de
adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Esta capacidad
alcanza su máxima expresión en los seres humanos.

Tipos de memorias
• Largo Plazo
• Almacena la información relativamente permanente. Permite recuperar
la información con rapidez y exactitud
• Corto Plazo
• Almacena la información que se utiliza en procesos cognitivos de corto
plazo.
• Memoria Episódica
• Es la que la almacena acontecimientos autobiograficos y pueden ser
evocados explicitamente
• Memoria sensorial
• Que nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve e
inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo
• Memoria Episódica
• Es la que la almacena acontecimientos autobiograficos y pueden ser
evocados explicitamente.
• Memoria declarativa
• Almacena acontecimientos del mundo y personales, que para ser
recordados deben ser evocados conscientemente.
• Memoria Procedimiental
• Almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya
sean cognitivos o motores.
• Memoria de Reconocimiento
• Es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad,
tanto personal como objetos o lugares.
• Características principales
• Característica principal de la memoria es que sirve para que el sujeto
pueda codificar, registrar, retener, organizar y facilita su adaptabilidad
con el medio.

Vous aimerez peut-être aussi