Vous êtes sur la page 1sur 16

Hallin y Mancini

PARTE UNO

________________________________________________________________________________________

Los autores de “Four theories of the press” se preguntaban ¿por qué la prensa es lo que es? ¿xq
sirve a distintos propósitos y aparece de forma distinta en distintos países?

El análisis comparativo es algo que todavía está creciendo en el área de los estudios de la
comunicación. Desde 1970 se vienen haciendo buenos intentos (Four theories… es uno de ellos).
Ellos van a tratar de dar algunas respuestas tentativas a las preguntas que se hacen Sieber,
Peterson y Schramm, focalizándose en las democracias capitalistas desarrolladas de Europa
occidental y Norteamérica. Ellos van a tratar de identificar las grandes variaciones que se
desarrollaron en las democracias occidentales en la estructura y el rol político de los nuevos
medios también para pensar en las consecuencias de las políticas democráticas. Primero se fan a
fijar en la relación entre sistemas de medios y sistemas políticos, y luego analizar el periodismo y
los nuevos medios, y al final, política de medios y ley.

Why comparative analysis?

Si nosotros queremos responder ¿xq la prensa es lo que es? Tenemos que hacerlo con un análisis
comparativo de los distintos sistemas de medios en distintos lugares. El rol del análisis comparativo
en la teoría social tiene 2 funciones básicas:

1) Formación de conceptos y clasificaciones


2) Inferencia causal

El análisis comparativo es valioso porque nos muestra similitudes y variaciones/diferencias, lo cual


puede contribuir bastante a la formación de conceptos y al refinamiento de los conceptos ya
existentes. Muchos de los estudios sobre los medios tienden a ser bastante etnocéntricos, se
refieren solo a la experiencia un solo país o una sola región, como si el modelo que prevaleciera
en nuestro país fuese universal o aplicable a todos los contextos. Otro error que se comete es
que en países donde la investigación no está muy desarrollada “se le pide prestada” la literatura a
otros países y después se la aplica como si no hubiera ninguna diferencia.

Por el contrario, el análisis comparativo nos fuerza a conceptualizar más claramente los aspectos
del sistema que queremos explicar, nos hace visible lo invisible (eso que nosotros tomamos como
“obvio” o como dado porque pertenece a nuestra cultura). También te ayuda a saber cuál es el
límite de los conceptos que estás planteando, y evitar hacer generalizaciones que pueden estar
mal. Igual, aunque hagas un análisis comparativo podés estar siendo etnocéntrico de todas
maneras. El etnocentrismo fue intensificado en gran medida por el CARÁCTER NORMATIVO de
muchas teorías.
El análisis comparativo también nos permite evaluar hipótesis sobre las interrelaciones que
planteamos. Por mucho tiempo el análisis empírico en la comunicación fue sinónimo del
paradigma de los efectos de los medios: en vez de mirar las estructuras se enfocaban en los efecos
que los mensajes generaban en los individuos. El uso del análisis comparativo por inferencia causal
es algo bastante avanzado en esta área, y es algo bastante difícil de lograr. El análisis comparativo
es muy valioso pero a la vez muy difícil de hacer, especialmente porque hay pocos datos: es
complicado además xq no podemos saber absolutamente todo de todos los países, es un trabajo
arduo. Otro problema que se presenta es el de la cantidad de variables que entran en juego en
relación con los pocos casos que uno puede estudiar. La solución a esto sería agarrar pocos casos
pero que sean comparables entre sí, en el sentido de que tengan contextos y situaciones
relativamente similares (no vas a agarrar Corea del Norte y Uruguay, por ej.), así se reducen el
número de variables y controlás los confounders, claramente.

The legacy of Four theories of the press

Este es un intento amplio de un análisis comparativo de los nuevos medios. Su tesis principal es
que la prensa siempre toma la estructura y la coloración de las estructuras políticas y sociales en
las que operan. Los medios reflejan el sistema de control social en los que se ajustan las relaciones
entre individuos e instituciones. Hallin y Mancini no están demasiado de acuerdo con esto, xq
dicen que hay muchos ejemplos de muchos sistemas de medios actuando en distintos contextos
políticos y sociales. Dicen que no se puede entender a los nuevos medios sin entender la
naturaleza del Estado, del sist. político y social, de los partidos políticos, de las relaciones entre
intereses políticos y económicos, etc.

Hallin y Mancini critican que para los autores de Four theories… la estructura de los medios son
siempre una variable dependiente respecto del sistema de control social en el que operan. En este
sentido, su formulación es “irónicamente similar” a la marxista de Estructura y Superestructura. No
está mal pensar que los medios reflejan en cierta medida las estructuras en las que actúan, pero
de todas formas son instituciones que tienen su propio impacto sobre esas mismas estructuras
sociales (también son “variables independientes”) de hecho la tendencia histórica parece
apuntar a una mayor influencia de los medios y no al revés.

Para ver las diferencias entre los distintos sistemas de medios, tenemos que mirar los sistemas
sociales en donde la prensa funciona. Para ver esto sistemas sociales, podríamos mirar algunas
presunciones o creencias con que la sociedad se maneja. Hallin y Mancini también piensan que la
cultura política es importante, por lo tanto van a tratar de mostrar cómo las diferencias entre los
sistemas de medios están conectadas con las concepciones socialmente compartidas sobre Estado
y sociedad, sobre objetividad, interés público, etc. Sin embargo, el foco en la filosofía de la prensa
es lo que Hallin y Mancini ven como una de las fallas principales de Four theories…, xq sus autores
no hacen efectivamente un análisis empírico de la relación entre sistemas de medios y sistemas
sociales. Esto quiere decir que su análisis en realidad no fue comparativo.
Media system models

Una de las razones del éxito de Four theories… es que fue un buen intento por mostrar que se
puede demostrar que los sistemas de medios podrían clasificare usando pocos modelos muy
simples y discretos. Ellos ahora van a introducir 3 modelos de sistemas de medios (pero con mucha
cautela). Brevemente, estos 3 modelos son:

- Liberal model (Gran Bretaña, Irlanda, Norteamérica): se caracterizan por una relativa
dominancia de los mecanismos de mercado y de los medios comerciales.
- Democratic corporatist model (Norte de Europa): caracterizado por una coexistencia
histórica de medios comerciales y medios relacionados con grupos sociales y políticos, y
por un rol del Estado activo pero legalmente limitado.
- Polarized pluralist model (Países mediterráneos del sur de Europa): se caracteriza por la
integración de los medios en partidos políticos, un desarrollo débil de los medios
comerciales y un fuerte rol del Estado.

Por supuesto, estos modelos son tipos ideales, en la realidad muchas de sus características se
interrelacionan y surgen modelos mixtos. Nunca un sistema se ajusta totalmente a un modelo o a
otro tienen más cercanía o más lejanía. Es todo. El propósito principal de esto es identificar
patrones característicos de relación entre las características de los sistemas.

También es importante aclarar que los sistemas de medios NO SON HOMOGÉNEOS, sino que están
compuestos por muchas partes diferenciadas con distinta filosofía o normativa. Por ej: en Gran
Bretaña se dice que hay 3 culturas distintas de periodismo. Los sistemas están interrelacionados y
pueden llegar a incluir conflictos entre principios mismos sobre los medios. Además, los sistemas
NO SON ESTÁTICOS, sino que están en un proceso de constante cambio. También un poco lo que se
saca haciendo este trabajo es identificar en estos modelos ciertas relaciones sistémicas que están
implícitas y ayudan a entender los cambios que se producen. Ellos le van a dar mucha importancia
a la historia en su análisis. Las instituciones de los medios cambian o evolucionan constantemente.
Además, la globalización y la comercialización de los medios llevaron a una CONVERGENCIA
considerable en los sistemas de medios.

Do we need normative theories of the media?

El área de la comunicación siempre tuvo mucho de normativo. Esto es en parte porque la tradición
siempre fue estudiar “cómo debería ser” el periodismo y como se da en la realidad. Se toman
diarios “modelo” y se analiza la práctica profesional. Four theories… es bastante normativo en este
sentido, xq juga a los sistemas de medios en función de su distancia con el modelo liberal “ideal”
(que además es siempre tomado como modelo) con su rol de watchdog libre de intervención
estatal. Incluso en el modelo ideal liberal de EEUU no se aclara demasiado cuál es el rol de los
periodistas y cómo debería ser “idealmente” su trabajo.

Hallin y Mancini consideran que la idea no es medir a los sistemas de medios en función de un
modelo ideal sino analizar su desarrollo histórico como instituciones con ciertas características
sociales. La idea es preguntarnos ¿cómo se desarrollaron estos sistemas? ¿Por qué lo hicieron?
Nuestros modelos acá son más empíricos y no normativos.

La comercialización, ¿apoya o corta la independencia de los medios? ¿Se representa mejor la


diversidad de voces con pluralismo externo o con pluralismo interno? El análisis comparativo nos
puede ayudar a direccionar este tipo de preguntas, aunque seguramente nos va a dar respuestas
complicadas. Nos podría dar un mapa de bajo qué circunstancias la comercialización favorece la
independencia de los medios y bajo qué circunstancias no, por ejemplo. Estas preguntas nunca
pueden ser respondidas de una sola manera única y universal (por eso tamb tiene que ser un
análisis más empírico). No queda claro que los modelos de medios que “funcionan” en un
contexto podría también “funcionar” en otro contexto distinto. Entonces, cualquier juicio que se
haga sobre un sistema de medios tiene que ser teniendo en cuenta el contexto social.

Limitations of data

Aunque hubo un cierto avance en los estudios comparativos, aún la cantidad de información
disponible es limitada.

PARTE DOS

Comparing media systems

Acá ellos proponen un marco para comparar los sistemas de medios. Ellos proponen 4
dimensiones principales o parámetros en las cuales los sistemas de medios de Europa occidental y
Norteamérica pueden ser comparados:

1) El desarrollo del mercado de medios, con un énfasis particular en el fuerte o débil


desarrollo de la prensa de circulación masiva.
2) El paralelismo político, es decir, el grado en el cual el sistema de medios refleja los vínculos
entre medios y partidos políticos, o el grado en el que reflejan las grandes divisiones
políticas en la sociedad.
3) El desarrollo del profesionalismo periodístico.
4) El grado y la naturaleza de la intervención estatal en el sistema de medios.

A las dimensiones las podemos medir cuantitativamente y decir que son “altas” o “bajas”, pero son
dimensiones complejas y cualquier distinción cualitativa es importante por pequeña que sea. Estos
patrones por supuesto que deben ser vinculados con los contextos sociales y políticos en que los
medios funcionan.
1) The estructure of media markets: the development of a mass press

Una de las diferencias más obvias entre los distintos sistemas de medios tiene que ver con el
desarrollo de la prensa de circulación masiva. En algunos países se desarrolló antes y en otros
mucho después. La distinción también tiene que ver no solo con la cantidad sino con la
naturaleza de los periódicos es decir, la relación con su audiencia y su rol en el proceso amplio
de comunicación social y política. Esto se ve bien por ej en el caso de los diarios impresos del sur
de Europa, q están dirigidos principalmente a una pequeña elite: son sofisticados y politizados en
su contenido, están envueltos en un proceso de debate horizontal. Estos diarios tienen una baja
circulación que se explica por este motivo. En los demás países la prensa escrita está destinada a
un público más masivo y no están necesariamente ligados al mundo político.

Los diarios del sur de Europa no han tenido grandes ganancias en lo económico, y en su lugar han
sido subsidiados por actores políticos esto es importante para pensar el paralelismo político y
el profesionalismo periodístico. Por el otro lado, los diarios de alta circulación de Norteamérica y
el resto de Europa se convirtieron en fuertes empresas comerciales con altas ganancias. En estos
países además vemos que hay una coexistencia entre estos medios comerciales privados y aquellos
que están más ligados al mundo de la política. Diferencias de género en el lectorado de diarios del
sur de Europa: discriminación y exclusión de mujeres en el mundo de la política.

Otra cosa que se relaciona con la diferencia en la circulación de los diarios tiene que ver con la
relación entre los medios impresos y los medios online. En países en donde casi no hay diarios de
circulación masiva, el público masivo confían más en los medios online para que les provean
información sobre political affairs.

El énfasis que se pone en las diferencias de lectorados tiene mucho que ver con cuestiones
históricas. La presencia o ausencia de la prensa masiva tiene mucho que ver con el desarrollo de
los medios como instituciones políticas.

Otros aspectos que influyen en el desarrollo de mercado de medios tiene que ver por ej con la
distinción entre sistemas que dividen bien entre la prensa “de elite” y la prensa más
sensacionalista y masiva, y otros que casi no tienen esta distinción (porque o no hay prensa de
circulación masiva o porque se desarrollan ambos a la vez). Los mercados de diarios también
varían bastante regionalmente: hay países que tienen medios locales, regionales y nacionales bien
diferenciados; otros no y otros ni siquiera tienen diarios nacionales (caso EEUU). Los mercados de
prensa nacionales tienden a producir una prensa más políticamente diferenciada. Algunos
mercados de medios simplemente son más grandes que otros. También intervienen las diferencias
de idioma: países multiculturalistas tienen un mercado obviamente más fragmentado y más
segmentado.

2) Political parallelism

El periodismo siempre tiene muchas funciones. Sin embargo, desde que existe la prensa impresa
fue siempre central la implicación en lo político. Esto especialmente en los siglos XVIII y XIX
(periódicos como gacetillas políticas, instrumentos de propaganda, facciosos, etc.). Los medios en
ese momento en su mayoría eran propiedad o financiados por partidos políticos y servían como
instrumento de propaganda. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX comenzó a emerger otro tipo de
prensa que contrastaba con este modelo súper politizado, en el cual el periodismo era un “árbitro
neutral” de la comunicación política, apartado de intereses particulares, que proveían información
o análisis imparcial. Esto siempre fue conectado con el desarrollo de la prensa comercial (intereses
privados de actores privados separados de la política), porque se proponía hacer dinero antes que
hacer propaganda política.

Nadie que pretenda ser medianamente serio puede decir que la prensa en alguna parte es
completamente neutral. Por lo tanto, no sería correcto marcar una dicotomía simplista entre
medios politizados y medios comerciales o privados. Los medios comerciales pueden estar
politizados y los medios no comerciales pueden tratar de ser imparciales.

Persistieron muchas diferencias entre los sistemas de medios en cuanto a la fuerza de las
conexiones entre los medios y los actores políticos y el balance entre la vocación informacional
del periodismo político. En algunos países los medios tienen distintas orientaciones, y en otros
países no. De alguna forma u otra, las distintas tendencias políticas persisten más en algunos
países que en otros; en algunos países nosotros podemos agarrar un medio y ver su orientación
fácilmente, mientras que en otros países eso es más difícil justamente porque los medios
reflejan en distinto grado las divisiones políticas y la fuerza de ellas en un país.

Entonces, el paralelismo político sería el grado en el que la estructura del sistema de medios es
paralela a la estructura del sistema de partidos. Una expresión exagerada del paralelismo político
sería que hubiera un medio para cada orientación política y para cada organización social. Uno de
los indicadores del paralelismo político es el contenido de los medios; otro componente
importante son las conexiones organizacionales entre medios y partidos políticos /organizaciones
de la soc. civil (quienes son los propietarios, quienes anuncian, con qué organizaciones están
alineados, etc.). Otros indicadores pueden ser la tendencia del staff a ser más o menos activos en
la vida política (si ellos por ej son parte de partidos políticos o de la adm. Pública) ; otro indicador
podría ser el “partidismo de las audiencias”: las personas apoyan determinadas tendencias al
comprar tal o cual diario. El registro de las ventas de los diarios o el rating podrían ser
medianamente indicadores de estas preferencias. Otro indicador sería el rol periodístico de las
orientaciones y las prácticas, es decir, si los periodistas se tiran más hacia el rol de publicistas o
hacia el rol de analista político o hacia el rol de periodista neutral. Esto también se ve en la
tendencia o no de algunos medios en hacer más notas de opinión y análisis o solo se limitan a dar
información.

Estas son todas características de la cultura periodística: en algunos países los roles están más
delimitados y en otros los periodistas se mueven más libremente entre los distintos roles. Yo
agregaría también como indicador la cantidad de recursos que los medios le asignen a la cobertura
de cuestiones políticas/económicas/internacionales en relación con otros ámbitos.
2 conceptos muy relacionados con el paralelismo político son el pluralismo interno y el pluralismo
externo. Estos conceptos reflejan las maneras en que se maneja la diversidad de lealtades y
orientaciones políticas en un sist. de medios.

- Pluralismo externo: Quiere decir que el sistema de medios COMPLETO es plural, es decir,
que hay distintos medios que defienden determinadas posturas.
- Pluralismo interno: tiene que ver con que en un mismo medio estén representadas
diferentes posturas y tendencias. Se trataría acá de emitir un contenido “balanceado” que
muestre las distintas posiciones.

Entonces, los sistemas con mayor grado de pluralismo externo lógicamente tienen un mayor grado
de paralelismo político.

Political parallelism in broadcast governance and regulation

Los public broadcasting systems y las agencias regulatorias que supervisan a los medios
comerciales tienen obviamente mucha relación con el sistema político, porque son organismos
públicos. Estas relaciones varían mucho en su forma, y podría decirse que reflejan diferentes
grados de paralelismo político. Ellos distinguen 4 modelos básicos de gobierno en public
broadcasting:

a) THE GOVERNMENT MODEL: acá el public broadcasting está controlado directamente por el
gobierno que tiene la mayoría política (sería el gobierno de turno).
b) THE PROFESSIONAL MODEL: sería el ejemplo de la BBC, en donde hay una fuerte tradición
desarrollada de que el broadcasting debería ser alejado del control político y manejado por
profesionales de los medios.
c) THE PARLIAMENTARY OR PROPORTIONAL REPRESENTATION MODEL: el control sobre el
public broadcasting está dividido entre los partidos políticos por una representación
proporcional. El ejemplo acá sería la RAI italiana en los 80s.
d) THE “CIVIC” OR “CORPORATIST” MODEL: se parece al modelo anterior en el sentido de que
el public broadcasting se divide entre distintos grupos sociales o políticos. La diferencia es
que acá la representación se extiende de partidos políticos a todos los grupos “relevantes”
para la sociedad (por ej un canal para la iglesia).

Dependiendo de las circunstancias particulares, algunos de estos modelos podrían unirse con
otros. Por ej, si los grupos sociales relevantes son solo partidos políticos unís el 3er y el 4to
modelo; si el grupo mayoritario en el parlamento es el del gobierno de turno entonces unís el 1er y
el 3er modelo, y así sucesivamente.

Ordenamiento según el nivel de paralelismo político:

1) Government
2) Parliamentary
3) Civic
4) Professional
Obviamente, estos modelos son se excluyen mutuamente sino que se combinan y dan modelos
mixtos. Hay que mirar, además, más allá de las estructuras formales y fijarse en qué hacen
realmente estas instituciones.

3) Professionalization

Este concepto es bastante discutible, porque los límites no están claros, es un concepto ambiguo,
sus definiciones centrales están sujetas a reinterpretación, etc. El tipo ideal de profesionalización
está basado en la historia de las profesiones clásicas liberales (derecho, medicina, etc.) o sea
asociadas a la idea de que vos tenés una cierta “jurisdicción” y que a través de tu matriculación
estás habilitado (y no otros) a hablar de lo que sabés. Se supone que vos adquirís un conocimiento
a través de un largo entrenamiento: lo que pasa con el periodismo es que no existe este
entrenamiento sistemático (o al menos no hay solo uno). El entrenamiento formal y profesional
se está volviendo cada vez más común y juega un rol importante en la definición del periodismo
como una institución social. Sin embargo, hacer una carrera universitaria con título habilitante no
es esencial para la práctica del periodismo. Además, los requisitos para la profesionalización varían
de país a país. Como el entrenamiento formal no es necesario, la entrada al trabajo de periodista
no está formalmente regulada.

¿Quién puede periodistear? ¿Cómo es el trabajo del periodista?--> RELACIÓN CON UNIDAD DE
SOCIOLOGÍA DEL PERIODISMO.

También es importante preguntarse sobre el grado de autonomía profesional de quienes manejan


medios públicos: preguntarnos no solo por la profesionalización de periodistas sino también de la
gente que trabaja en los medios.

Dimensiones de la profesionalización según los autores:

1) Autonomía siempre es algo central acá. Esta es una razón clave por la que muchos
tratan de “profesionalizarse” a sí mismos, para justificar el control sobre el proceso de
trabajo. La autonomía también tiene que ver con que nadie se meta en tu trabajo , es decir,
que nadie opine desde su ámbito sobre qué debería hacer uno como periodista y cómo.
Por otra parte, algunos periodistas pueden conseguir una autonomía relativa dentro del
medio en donde trabajan.
2) Distintas normas profesionales  Las profesiones en general se organizan
horizontalmente, es decir, tienen su propia cultura. El conjunto de normas compartidas
distinguen a una profesión de otra (sería como un código de ética).
3) Public service orientation  relacionado con la noción de profesiones que se dirigen hacia
la ética o hacia el servicio público. Esta es una noción bastante controversial y ha habido
muchas discusiones. A veces, ese “altruismo” de las profesiones necesitan ser entendidas
como una ideología que termina sirviendo a otros fines. Sin embargo, la adopción de una
ideología de periodismo como “confianza altruística” es un desarrollo histórico importante
y no debería ser reducido a una simple ideología. Como el periodismo no tiene ese
“conocimiento esotérico” que tienen otras profesiones el reclamo de autonomía y de
autoridad de los periodistas viene también de la intención de servir al interés público. Acá
intervienen ciertos mecanismos de auto-regulación periodística.
- Hay un contraste entre la “profesionalización” y la “instrumentalización” en los medios. La
instrumentalización es el control que ejerce sobre los medios a través de actores externos
(partidos políticos, grupos sociales, actores económicos, etc.), quienes los usan para
intervenir en el mundo político. Si hay mucha instrumentalización de los medios, entonces
hay una baja profesionalización (porque se les quita la autonomía y la autoridad de su
profesión, se los usa solo como medios para llegar a fines particulares).
- Professionalization and political parallelism Cuestión de por qué deberíamos tratar a la
profesionalización y al paralelismo político como dimensiones separadas. Se suele hablar
de profesionalización como sinónimo de objetividad y neutralidad política. Si los
periodistas sirven a intereses públicos más que a intereses particulares, entonces están
actuando bajo estándares periodísticos más que siguiendo agendas que les imponen desde
afuera. Claramente las dos dimensiones de profesionalización y paralelismo están muy
relacionadas. Uno podría pensar que un alto grado de profesionalización sería que el
periodismo estuviera diferenciado como institución de otras instituciones políticas y
sociales. Donde el paralelismo político es muy alto y los medios están bastante ligados a
organizaciones políticas al igual que los periodistas, entonces diríamos que hay un bajo
nivel de profesionalización. Periodistas como “guardianes de la confianza pública”.
4) Rol of the state

El Estado juega un rol significativo en la conformación de los sistemas de medios; sin embargo,
varía bastante el nivel de intervención y la forma que tome. La forma de intervención más
importante es seguramente el public service broadcasting (está presente en casi todos los países).
Aunque hubo un cierto giro hacia el commercial broadcasting, el servicio público sigue siendo
bastante importante en muchos países del estudio. Otras formas de intervención estatal son:
agencias de noticias, newspapers, otras empresas que se relacionan con los medios, todas
financiadas x el Estado. Otra forma también son los subsidios a los diarios o hacia periodistas
individuales. La publicidad oficial también es otra forma de intervención; subsidios al cine también.
El Estado interviene también a través de leyes de regulación de la prensa.

En términos amplios, se puede hacer una diferenciación entre sistemas de medios relativamente
liberales, en los cuales la intervención estatal es limitada y los medios se rigen por la lógica del
mercado; y sistemas en los cuales las tradiciones socialdemocráticas se expresan en un importante
rol del Estado en la propiedad, financiación y regulación de los medios. Por supuesto también hay
variaciones y subcategorías de los sistemas. Los sistemas también varían en la efectividad de la
regulación de los medios. Otro rol importante que juega el Estado en los sistemas de medios es el
de FUENTE generalmente es la fuente primaria de la mayoría de los medios. El Estado, entonces,
tiene mucha influencia en la agenda de los medios.

Conclusion
Podríamos sugerir que las 4 dimensiones cubren muchas de las grandes variables relevantes al
comparar los sistemas de medios. Las características de los sistemas de medios tienden a variar
juntas, en algunas varían más que en otras, etc.

PARTE 3

Al principio, ellos argumentaron que los sistemas de medios están onformados por el contexto
amplio de historia política, cultura y estructura. Acá ellos van a discutir algunas de las principales
características de los sistemas políticos que podrían influir en la estructura de las instituciones de
los medios. En este capítulo también van a delinear una serie de hipótesis respecto de cómo
podemos relacionar las variables que vimos antes con las características del conexto.

En cierta forma, a las características del sistema político podríamos tomarlas como “variables
independientes” en la relación entre sistemas políticos y sistemas de medios. Sin embargo, no
vamos a hablar de una relación causal (que los medios “reflejan” el contexto) sino como una
relación de COEVOLUCIÓN: el contexto influye en los medios tanto como los medios influyen en el
contexto.

Interaction with economic variables

Es importante tener en cuenta que las relaciones no se dan SOLO entre sistemas políticos y
sistemas de medios. Hay muchos otros factores que intervienen, y uno es el tema económico que
por supuesto influye bastante. Los medios son instituciones políticas y también comerciales. Un
factor muy importante por ej es el desarrollo de la industria de la publicidad. Y esto también se
relaciona con cuestiones culturales y sociales: en Europa diversos factores culturales hicieron que
el marketing y la publicidad fueran poco centrales en su negocio y esto también tiene mucho
que ver con la importancia que se le dé al public broadcasting. También entra en juego el grado de
concentración de capital que haya en la economía en general y en las industrias mediáticas. Es
probable que en lugares en donde haya más concentración de capital haya un alto grado de
interrelación entre el Estado y los propietarios de los medios, y también una tendencia de los
medios a estar influenciados por los intereses comerciales externos.

The role of the state

Los diferentes roles que el Estado puede ocupar tienen mucho que ver con EL ROL QUE CUMPLA EL
ESTADO EN LA SOCIEDAD. Se puede hacer una muy básica distinción entre Estados liberales y
Estados de bienestar. Sin embargo no hay tanta diferencia debido a que el Estado juega u papel
significativo pero también limitado en TODAS las democracias capitalistas. Esto tampoco es una
dicotomía: hay muchos papeles intermedios que cumple el Estado en distintos países. La distinción
entre los roles del Estado se refleja mucho en la relación que éste tenga con el sistema de medios
en general.

Consensus vs. Majoritarian democracy


Es una distinción hecha por Lijphart que se usa mucho en política comparativa.

Políticas mayoritarias Políticas de consenso


Gana el partido que concentra el poder El poder es compartido
Dominación del gabinete (Ejecutivo) Separación de poder entre el Legislativo y el
Ejecutivo
Sistema bipartidista Sistema multipartidista
Pluralidad y sistema de voto Representación proporcional
Clara distinción entre gobierno y oposición Compromiso y cooperación entre las fuerzas
opositoras

El mayoritarianismo es el patrón que prevalece en los modelos liberales, y tiende a ser asociado
con la noción del periodista como un servidor neutral del público como un todo, más que alguien
que habla por una postura particular. Acá hay más pluralismo interno que externo. Los partidos acá
compiten no para ganar una gran porción de poder para un segmento de la población, sino por
REPRESENTAR A LA NACIÓN COMO UN TODO. Por eso se habla de un profesionalismo “neutral”.

Los sistemas de consenso son típicamente sistemas multpartidistas en los que domina un
pluralismo externo. Hay una conexión bastante particular entre patrones de consenso o regla
mayoritaria y sistemas de broadcast governance que tienden a seguir patrones similares a los que
prevalecen en otras esferas de la política pública. SE REPRODUCE UNA LÓGICA POLÍTICA O DE
GOBIERNO EN LA ESTRUCTURA DE LOS MEDIOS CUANDO LA RELACIÓN ES CERCANA Y EL ESTADO
ES ACTIVO.

El mismo arreglo en el public broadcasting produce distintos resultados según si el sistema es


mayoritario o de consenso.

Individual vs organized pluralism: liberalism vs. Corporatism

Una de las dimensiones importantes de la distinción que hace Lijphart es el rol político de los
grupos de interés. El sistema de grupos de interés en una democracia mayoritaria es un pluralismo
competitivo y descoordinado por parte de grupos independientes; mientras que el sistema del
corporatism en el que hay un sistema coordinado y comprometido, que es típica de una
democracia de consenso.

Podríamos conectar esta distinción con un contraste entre sistemas en los cuales la representación
política es concebida y organizada en términos de relaciones entre instituciones de gobierno y
ciudadanos individuales intereses especializados que compiten (pluralismo individualizado o
liberalismo) y otro sistema en el cual los grupos sociales organizados son más centrales en el
proceso político (pluralismo organizado o corporativismo). Los sistemas pluralistas organizados se
caracterizan por grupos altamente institucionalizados que representan a distintos segmentos de la
población.

El corporativismo, entonces, es un sistema en el que los grupos sociales están formalmente


integrados al proceso político.

Donde el pluralismo organizado fue fuertemente desarrollado, los medios estuvieron siempre
integrados dentro de las instituciones o grupos de representación los medios acá son grupos
organizados que juegan un rol muy importante en la vida política, xq están formalmente
integrados. El pluralismo organizado claramente se relaciona con el pluralismo externo y el
paralelismo político (y sí). Acá los MMC son entendidos como vehículos de representación de
grupos e ideologías. Además, acá la democracia es vista como la representación directa de
intereses sociales.

Rational-legal authority and clientelism

Rational-legal authoriy-> es un tipo de regla basada en la adhesión a reglas de procedimiento


universales y formales. Para Weber, la institución característica de este tipo de autoridad es la
burocracia (aparato administrativo autónomo de partidos, individuales y grupos sociales que actúa
conforme a las normas). El desarrollo institucional clave en la formación de una adm. pública
autónoma es el establecimiento de un sistema de servicio civil separado de una monopolización
por parte de grupos particulares. Esto incluye también una serie de componentes culturales como
la voluntad de seguir las reglas, la vocación de servir al interés público, etc.

Desarrollo de la autoridad racional-legal en relación a los medios:

- Public service broadcasting


- Agencias que regulen el sistema de medios privados, asignan subsidios, etc.

LAS BUROCRACIAS NUNCA SON COMPLETAMENTE AUTÓNOMAS, SIEMPRE TIENEN ALGÚN GRADO
DE CONTROL Y PENETRACIÓN POLÍTICA.

(Después habla de todo el modelo ideal que se daría si esto funcionara correctamente)

La forma que se contrapone a esto es el de clientelismo político, que se refiera a un patrón de


organización social en el cual el acceso a recursos sociales es controlado y repartido a los “clientes”
en un intercambio por deferencia o apoyo político. Es una forma particular de organización social
en la que las reglas formales son menos importantes que las conexiones personales o a través de
partidos políticos. Lo que se resalta en este sistema es la importancia de INTERESES PARTICULARES
antes que “el bien común”. El clientelismo tiende a ser asociado con la instrumentación de medios
tanto públicos como privados en los medios públicos esto pasa por la lealtad política y no tanto
por criterios profesionales. Los propietarios de medios privados suelen tener conexiones políticas a
través de las cuales obtienen ciertos beneficios. El paralelismo político suele ser alto cuando hay un
fuerte grado de clientelismo, y la adherencia a las normas suele ser muy débil también cuando hay
fuerte clientelismo. Hay muchas presiones entre políticos y medios, y se trata de evitar la
regulación a los medios. También se asocia el clientelismo con bajos niveles de profesionalización
periodística.

El clientelismo, finalmente, está asociado más con patrones de comunicación privada que con
patrones de comunicación pública. La necesidad de información pública x parte de los ciudadanos
acá es bastante baja. El acceso de los periodistas a la info política depende bastante de las alianzas
y conecciones que tengan.

Moderated vs. Polarized pluralism

En el pluralismo polarizado el consenso es bajo y la legitimidad del sistema político es cuestionada.


Tenemos polarización cuando tenemos una distancia ideológica. En estos sistemas suelen haber
partidos políticos “antisistema”, y la existencia de partidos políticos con ideologías muy opuestas.
El espectro político es amplio.

En el pluralismo moderado hay una fuerte tendencia hacia el centro, las diferencias ideológicas
entre partidos no es tan grande y a veces hay tanta distancia entre sus ideologías. Hay además
mucha aceptación del orden político.

Hay una fuerte tendencia de asociación entre el pluralismo polarizado y un alto grado de
paralelismo político: diarios identificados con determinadas instituciones políticas y un fuerte
desarrollo del periodismo de opinión. En este espectro ideológico amplio la noción de periodismo
neutral no sería demasiado plausible.

En el pluralismo moderado se tiende al desarrollo de los medios comercializados y/o


profesionalizados, con menos paralelismo político e instrumentalización.

Historical roots

Los medios fueron muy importantes en las grandes revoluciones europeas. Los periódicos
modernos son más característicos de un orden social más secular, urbano, democrático, nacional y
capitalista. Hay una distinción amplia entre los países en los que las instituciones liberales
triunfaron rápido y los que no resolvieron tan pronto el problema liberalismo-conservadurismo. En
el norte de Europa las bases liberales se consolidaron relativamente rápido, mientras que no fue
así en el sur por ej. En EEUU es obvio, siempre fueron liberales.

Conclusion

En este capítulo se identificaron variables del sistema político que podrían ser relevantes para
hacer un análisis comparativo. Estas variables pueden ser resumidas en 5 dimensiones principales:

1) Relación Estado-sociedad Estado de bienestar o Estado liberal


2) Gobierno mayoritario vs. Gobierno de consenso
3) Pluralismo organizado y pluralismo liberal
4) Autoridad racional-legal vs clientelismo político
5) Pluralismo polarizado vs pluralismo moderado.

PARTE 4

Media and political systems, and the question of differentiation

En las partes 2 y 3 se introdujo un marco comparativo entre los sistemas de medios y los conceptos
de política comparativa que tenían relación con el sistema de medios. También se introdujeron
algunas hipótesis sobre cómo estas variables políticas podrían relacionarse con variables
particulares del sist de medios. Ahora introducen los 3 modelos de relación entre medios y
sistemas políticos. Este análisis tmb nos lleva a la discusión del uso del modelo liberal como
estándar para medir al resto de los sistemas.

The three models introduced

SISTEMAS DE MEDIOS

Modelo pluralista Modelo democrático Modelo liberal o del


polarizado o corporativista norte del Atlántico
mediterráneo
INDUSTRIA DE Baja circulación de diarios. Alta circulación de Circulación mediana
DIARIOS Prensa orientada hacia diarios. Desarrollo de diarios. Desarrollo
una elite pequeña temprano de la temprano de la
prensa masiva prensa masiva
PARALELISMO Alto paralelismo político y Pluralismo externo Prensa comercial y
POLÍTICO pluralismo externo. especialmente en la neutral. Periodismo
Periodismo orientado prensa nacional. orientado hacia la
hacia el comentario. Fuerte prensa información.
Modelo de “gorvernment” partidaria, cambio Pluralismo interno,
o “parlamentario” en los hacia la prensa modelo de broadcast:
sist. de broadcasting neutral professional. Sistema
formalmente
autónomo.
PROFESIONALIZA Baja profesionalización: Fuerte Fuerte
CIÓN instrumentalización profesionalización. profesionalización:
Regulación regulación NO
institucionalizada institucionalizada
ROL DEL ESTADO Fuerte intervención del Fuerte intervención Domina el mercado.
Estado: subsidios a la del Estado pero con Excepto en el caso de
prensa. Períodos de fuerte protección a la Gran Bretaña e
censura. Savage libertad de prensa. Irlanda.
deregulation. Subsidios. Fuerte
public-service-
broadcasting

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS

Modelo polarizado Modelo democrático Modelo liberal o del


pluralista o corporativista norte del Atlántico
mediterráneo
Historia política: Democratización Democratización Democratización
patrones de consenso tardía: pluralismo temprana; pluralismo temprana: pluralismo
y conflicto polarizado moderado. moderado
(diferencias Predomina el
ideológicas amplias) consenso
Gobierno de Ambos Predomina el Predomina el
consenso vs. consenso gobierno mayoritario
Gobierno mayoritario
Pluralismo organizado Pluralismo Pluralismo Pluralismo
vs. Pluralismo organizado: fuerte rol organizado: historia individualizado más
individual de partidos políticos de pluralismo que organizado.
segmentado
Rol de Estado Fuerte Fuerte Estado de Liberalismo, bajo
involucramiento de bienestar. Mucho nivel de Estado de
los partidos y del involucramiento del bienestar
Estado en la Estado en la
economía. Períodos economía
de autoritarismo, en
algunos países fuerte
Estado de bienestar
Autoridad racional- Bajo desarrollo; Fuerte desarrollo Fuerte desarrollo
legal clientelismo
Hay patrones coherentes y distintos a lo largo de estos modelos. Sin embargo, estos son solo TIPOS
IDEALES, son un acercamiento, no un fiel reflejo de toda su complejidad. Las tablas son bastante
simplificada. Los grupos de países que están bajo un mismo grupo no comparten necesariamente
todas las características: son heterogéneos EEUU y Gran Bretaña por ej. Después hay otros
países como Francia que son un híbrido entre modelos. Los países en general tienen un mayor o
menos acercamiento a los tipos ideales, pero no los reflejan.
Los sistemas de medios mismos son bastante heterogéneos y no funcionan con la misma lógica en
los distintos países. Además, los sistemas de medios NO SON ESTÁTICOS: cambian históricamente.
Un cambio muy importante es la convergencia de países europeos hacia el modelo liberal por el
cambio hacia la comercialización.

Resumen de las principales características de los modelos:

1) Modelo polarizado pluralista o mediterráneo se caracteriza por una prensa gráfica


orientada hacia una elite que tiene una baja circulación, mientras que los medios
electrónicos son más centrales. La libertad de prensa y el desarrollo de la prensa comercial
vinieron bastante tarde. El paralelismo político es alto, la prensa tiene un importante foco
en la vida política, hay pluralismo externo y una tradición periodística orientada hacia el
comentario. Hay instrumentalización de los medios por parte del gobierno, de partidos
políticos y por industriales. El public broadcasting tiende a seguir el modelo de government
o parliamentary. No hay una fuerte profesionalización del periodismo. El Estado tiene un
rol fuerte como propietario, anunciante y regulador de los medios. Hay una transición
rápida hacia el commercial broadcating savage deregulation. La exepción del modelo acá
es Francia. Rol de los medios: están relativamente cerca del mundo político.
2) Modelo democrático corporativista se caracteriza por un desarrollo temprano de la
libertad de prensa y de la industria de diarios con una alta circulación. También se
caracteriza por diarios partidistas fuertes y otros medios conectados con grupos sociales.
La prensa política coexiste con la prensa comercial. Hay un alto paralelismo político y un
pluralismo externo más moderado. Crecimiento del énfasis en el profesionalismo neutral y
en el periodismo orientado hacia la información. Hay una autonomía profesional alta en el
sistema de radiodifusión. Los medios funcionan como instituciones sociales: apoyo del
Estado y regulación de los medios. En estos países hay una tradición de grupos sociales
organizados. El corporativismo democrático surgió como un sistema que integraba a todos
estos grupos dentro del proceso político. Ahora hay pluralismo moderado y consenso
político. Rol de los medios: están muy relacionados con el mundo político y
económico.
3) Modelo liberal es caracterizado por un desarrollo temprano de la libertad de prensa y de
la prensa de circulación masiva. Dominan los diarios comerciales, el paralelismo político es
bajo y predomina el pluralismo interno. Hay una fuerte profesionalización del periodismo.
La autonomía periodística puede ser limitada por presiones comerciales más que por una
instrumentalización política. Predomina el periodismo orientado hacia la información y en
GB hay fuerte orientación hacia el periodismo de opinión. El rol del Estado es limitado; la
regulación y el public broadcasting se hace de acuerdo al modelo profesional. Hubo un
desarrollo temprano de las instituciones liberlales y se tiende en general hacia el
mayoritarianismo. Rol de los medios: más cercanos al mundo del mercado que al
de la política.

Modernización, diferenciación social, división de trabajo complejidad. Los medios deben


represntar a la opinión pública. ¿existe la opinión pública? ¿cómo actúa?

Vous aimerez peut-être aussi