Vous êtes sur la page 1sur 4

Principales etapas del desarrollo del sistema educativo argentino

Constitución del sistema estatal de educación (1880-1920): Los chicos de las ciudades, hijos de familias
asentadas desde algunas generaciones atrás, tenían un destino educacional exitoso, en tanto los hijos de los
recientes inmigrantes debían luchar para no quedar marginados que con suerte asistían a escuelas rurales. Los
debates entre políticos y educadores giraron en torno al papel que se adjudicaba a la educación en la
construcción de la hegemonía mientras crecía el anarquismo. Al principio se desarrolló un sistema escolar
privado y asistencial, que en 1850 aparece la propuesta de crear escuelas públicas de la mano de la creación
de un estado capitalista que participaría del mercado global a través de la exportación de materias primas
semielaboradas. Después de la sanción de una serie de leyes provinciales de educación, el Congreso
Pedagógico de 1882 concluyó con la promulgación de la ley 1420 (1884), la cual estableció la escuela
obligatoria, gratuita, laica, común a todos, y graduada y las escuelas empiezan a instalarse en las provincias.
La educación es considerada como un derecho individual para la formación del ciudadano. El positivismo
pedagógico elaboró modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o promover en la escuela
sistemáticamente a la población, más tarde el higienismo avanzó más aún y penetró la vida cotidiana de las
escuelas, se instaló en los rituales, en la palabra de los maestros, en la aplicación concreta de la discriminación
y la promoción. Los democrático-radicalizados. No todos los docentes adhirieron a la normalización.
Disgustados por el autoritarismo y la burocratización que veían crecer en el sistema educativo, muchos
docentes se interesaron por las nuevas experiencias pedagógicas europeas que impulsaban la autogestión, la
educación moral para producir una "revolución pacífica", se oponían a una educación elitista, pública o
privada, o que convirtiera a la educación en una empresa económica o en una forma de manipulación política
o ideológica. Los docentes socialistas rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo como
parte de la herencia ideológica. Los educadores anarquistas promovieron la creación de escuelas vinculadas
con las organizaciones mutuales, los sindicatos obreros nacientes y los grupos anarquistas. Sus escuelas se
diferenciaron de las estatales por algunos de los contenidos que transmitían. Las sociedades populares fueron
difusos centros de transmisión cultural no escolarizada cuando el sistema escolar aún no se había extendido y
lo complementaron cuando se transformó en un gran aparato escolarizado. Abarcaron entonces a la población
que quedaba fuera de la escuela. En 1910, en la Argentina comenzaba a gestarse el movimiento de la Escuela
Activa muy vinculado al nacimiento del sindicalismo docente. Nacida del corazón del mutualismo y luego
vinculada al anarquismo y especialmente al socialismo. En 1917 estalló la huelga de maestros en Mendoza, el
primer movimiento de fuerza nacional de los docentes, que fue acompañado por el conjunto de la clase
obrera. El gobierno radical, que ascendió al poder en 1916, proporcionó a los educadores progresistas un
marco político permisivo para el desarrollo de sus ideas y de sus experiencias, pero no logró consolidar una
propuesta pedagógica acabada.

Consolidación del sistema (1920-1960): La relación entre el gobierno y la docencia se fue deteriorando
durante la década de 1920. La reforma denominada Sistema de labor y programas del Consejo Escolar I y
culminó en 1936, con la implantación de los Programas de Asuntos. Consistía en un sistema integral de
educación/ trabajo, con talleres y laboratorios. Daba prioridad a las necesidades biológicas y psicológicas del
niño y se basaba en los principios de la Ley 1420. El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen heredó del
alvearismo la burocracia, la mala administración y la enemistad con los docentes. El Ministro De la Campa
tampoco aportó soluciones y sumó a la inconformidad generalizada la introducción de un nuevo programa
llamado Escuelas de Nuevo Tipo. Se dirigía a niños de 6 a 8 años para formarlos en oficios artesanales, rurales
y urbanos. En 1930 aparece la enseñanza técnico profesional de nivel medio. La obligatoriedad de la enseñanza
religiosa fue decretada en 1937 en la Provincia de Buenos Aires que se suprimió en 1950. Con la crisis del
estado oligárquico y el advenimiento del estado benefactor -después de la crisis del ‘29-, la oferta de educación
gratuita se extiende al nivel secundario a causa del proceso de sustitución de importaciones. Dentro de la
concepción del estado de bienestar, mediante políticas efectivas, la educación deja de ser un derecho
individual y se convierte en un derecho social, que debe ser garantizado por el Estado.

Fragmentación y deterioro del sistema (1960 a la actualidad): Durante el período de Illia hubo un importante
aumento de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles. A partir de 1966 -en el contexto de la mal
llamada Revolución Argentina, comenzaron a circular y adquirir cuerpo las ideas en torno a la subsidiariedad
del estado en materia de educación, y junto con éstas las primeras versiones de su descentralización. Entre
1966 y 1983 se puso en práctica, entre otras, una política educativa de gran significación: la transferencia de
las escuelas primarias a todos los gobiernos provinciales. Esta descentralización se enmarca en una nueva
conceptualización del papel estatal en materia educativa. La educación media y superior experimentó una
crisis en 1968. La dictadura de Onganía impuso una modalidad represiva que ocultó la situación. Cuando en
1973 asumió la presidencia Héctor J. Cámpora como candidato del peronismo, estallaron demandas
acumuladas por los estudiantes, los docentes y la sociedad. Tres flagelos asediaron a la educación a partir del
golpe militar que derrocó a Isabel Martínez de Perón en 1976: la represión dictatorial, el desastre económico
y social y la política neoliberal. El síntoma más grave fue la reaparición del analfabetismo y el gobierno de facto
considero la educación como un campo para que floreciera la subversión y debía ser contrarrestado para evitar
infiltración marxista y peronista, vinculada con el reformismo universitario. El Partido Intransigente se
manifestó a favor de la prioridad del Estado y la subsidiariedad de la educación privada, así como de la
necesidad de garantizar la educación igualitaria para todos los habitantes del país. Propuso la democratización
de la gestión educativa, la descentralización de las decisiones y la sanción de una Ley General de Educación.
La Democracia Cristiana propició la incorporación de tres grandes principios a la política educativa:
desburocratización de la educación; desalienación y desmitificación del acto educativo considerando al
educador un trabajador. La política educativa del gobierno menemista comenzaba a considerarse como un
elemento del mercado que debía ser regulado por la ley de la oferta y la demanda. Los cambios que produjo
la política educativa de Menem fueron los más desestructuradores del sistema creado en la década de 1880.
A mediados de la década de 1990, la escuela se había convertido en comedor, centro asistencial y única
institución que contenía a niños y adolescentes cada vez más abandonados por su golpeada comunidad y sin
el resguardo que otrora les brindaban coberturas de salud y programas sociales. Los docentes debían atender
mltiples funciones. Con la crisis del estado de bienestar, surgen propuestas de tipo neoconservadoras que
postulan pasar de las prestaciones estatales a subsidios dirigidos a los individuos, para que de esta manera,
cada uno pueda comprar sus servicios en el mercado. La educación se convierte así en una suerte de
mercadería. Deja de ser un derecho social para volver a considerarse un derecho individual, abandonando el
Estado la responsabilidad de garantizarlo.

Caracteristicas de la educación en el período mencionado (1983-2016): al comenzar este período en 1983 se


puso en práctica, entre otras, una política educativa de gran significación: la transferencia de las escuelas
primarias a todos los gobiernos provinciales (se produjo una descentralización). Por lo tanto, el Estado
Nacional asume un papel subsidiario de las iniciativas para garantizar el servicio educativo. Lo que antes se
diferenciaba como educación pública por un lado y educación privada por el otro, ha pasado a denominarse,
bajo la presente Ley Federal como "educación pública de gestión privada" y "educación pública de gestión
estatal" respectivamente. La L.F.E., en su artículo 5to. Propone como uno de los objetivos de la "nueva
escuela" generar un alumno para el ámbito laboral, un nuevo homo laboris. El derecho a la educación es
importante ya que está íntimamente relacionado con los demás DDHH y que requiere para su pleno
funcionamiento la completa vigencia de los mismos. Esto es lo que se denomina integralidad de los DDHH, ya
que si uno no se cumple no es posible que los demás tengan vigencia plena.
Comparación de la Educación actual con el periodo 1983-Presente La situación educativa en 1983 era mucho
más caótica de lo que parecía. La Unión Cívica Radical rechazo la subordinación de la educación a la economía
monetarista y propugno que se le diera un marco de libertad y se la vinculara con las prioridades
nacionales. Considero fundamental la democratización del sistema educativo, subrayó el deber del
Estado de garantizar la educación pública e hizo referencias tacitas a la necesidad de una ley general de
educación. Propuso también garantizar la educación para analfabetos y adultos. Se propuso que el Estado
garantizara la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza, pero sin resolver si tendría un papel hegemónico
o subsidiario y el Partido Intransigente se manifestó a favor. La Democracia Cristiana propició la
incorporación de tres grandes principios a la política educativa: desburocratización de la educación;
desalineación y desmitificación del acto educativo, considerando al educador un trabajador. El Partido
Comunista propuso también una serie de medidas concretas, como suprimir los aranceles, otorgar
becas a los trabajadores e implementar franquicias para el estudiantado en el transporte. El
Partido Socialista Popular y la Confederación Socialista Argentina coincidieron en el papel rector
del Estado en materia de educación. Después de siete años de deterioro educativo, la caída de la dictadura
aflojó la tensión y el miedo en escuelas y en colegios. El gobierno de Alfonsín terminó con el control policial a
estudiantes y a docentes, con las currículas dictatoriales y con las restricciones al ingreso a la enseñanza
media y a las universidades. El gobierno radical respetó el derecho de huelga de los docentes, restableció la
autonomía universitaria, el gobierno de los claustros y la libertad de cátedra, y reinstaló el sistema
de concursos. No comprendió la necesidad estratégica de solucionar la situación salarial de los docentes,
que había entrado en un proceso de deterioro. En tercer lugar, la relación del gobierno con las provincias
donde había ganado el peronismo fue muy mala.

Ciclo Neoliberal 1989 Con la llegada del Menemismo la educación que había sido considerada en Argentina
como un bien social comenzaba a ser considerada como un elemento del mercado que debía regularse por la
ley de oferta y demanda. La política educativa menemista se constituyó en un espacio de fluido
cumplimiento de las directivas del Banco Mundial, que propugnaban la descentralización de los sistemas
escolares, su paulatina transferencia al sector privado, el desfinanciamiento de la educación pública de
nivel medio y superior, la flexibilización de la contratación docente y la aplicación de programas focalizados
a los sectores sociales que estaban en situaciones límite desde el punto de vista social y de la seguridad.
Durante el gobierno se dictaron leyes educativas (Ley General de Educación, Ley de Educación Superior) que
debieron ser producto de un congreso pedagógico. En la década del ‘90 las escuelas se habían convertido en
comedores, centros asistenciales y la única institución que contenía a niños y adultos. En 1997 la educación
pasa a dividirse en ciclos obligatorios EGB1, EGB2 Y EGB3, para terminar la formación con el Polimodal 1, 2 y
3. Esta modalidad fue cerrada definitivamente en 2012. El kirchnerismo reemplazó el modelo neoliberal por
un Estado de Bienestar mixto que intenta achicar la brecha entre ricos y pobres. Para lograrlo se otorga la AUH
Asignación Universal por Hijo para garantizar la escolaridad infantil. El programa Conectar Igualdad fue creado
en abril de 2010 con el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas
públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Capacitando a los
docentes en el uso de esta herramienta. En la actualidad la Argentina padece de una vergonzosa desigualdad
educativa: dependiendo del lugar de nacimiento y de residencia, nuestro país tiene diferentes resultados
educativos. Hay mejor calidad educativa en Buenos Aires que en las provincias. En 2017 se tomaron colegios
para promover una reforma del secundario. Durante la presidencia de Mauricio Macri, en el contexto
universitario, este último fue de rebelión nacional, con varios meses de paro docente y facultades tomadas en
todo el país en contra del ajuste y en apoyo a la lucha docente y contra la disolución del Ministerio de Ciencia
y Tecnología y su bajada de rango a secretaría. Otra polémica educativa de 2018 fue el proyecto para ampliar
la Ley de Educación Sexual Integral 26.510 sancionada en 2006. Pasaron casi doce años de su sanción y todavía
el 79% de los estudiantes piensa que falta abordaje.

Conclusiones del periodo nominal. (1983 en adelante): Como conclusión, la Historia de la Argentina entre
1983 y 2016 estuvo marcada por la recuperación de la democracia el año en que se inicia dicho período, el
enjuiciamiento a los culpables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura anterior (rasgo que
distingue la democracia argentina de las demás democracias recuperadas en Sudamérica), la crisis de la deuda
externa, el inicio de la globalización, las reformas neoliberales y la severa recesión económica iniciada en 1998
que terminó con la crisis generalizada de 2001/2002, durante la cual fueron asesinados decenas de opositores,
incluyendo las masacres de Plaza de Mayo del 20 de diciembre de 2001 y de Avellaneda. Todo estos aspectos
llevaron a que por primera vez en la historia argentina se abarque dos décadas continuadas bajo régimen
democrático y la primera vez en que presidentes democráticos entregan el poder a sucesores de otro partido
político elegidos democráticamente. Con el correr de los años la educación paso de ser considerada un
derecho humano antes de asumir la presidencia, transitó a ser considerada una inversión y un servicio. El
radicalismo concibió a la educación como un “derecho humano” que debía ser responsabilidad indelegable e
imprescriptible del Estado, obligatoria, común, gratuita, laica, asistencial, pluralista, extenderse a lo largo de
toda la vida, y tender a la liberación política, económica y social de la Nación. Aún en “democracia” continua
existiendo una educación no democrática, con contradicciones y tensiones. Actualmente el sistema educativo
sigue cumpliendo con sus funciones en forma antidemocrática, es decir, insatisfactoria para la gran mayoría
de la población, la cual propone una educación desigual con privilegios para las clases más altas.

La película transcurre durante el periodo de Justo en 1930. Este gobierno se caracteriza sobre todo la Asunción
de este presidente ya que lo hizo a través de un golpe de Estado. Por un gobierno nacionalista,
neoconservador, corrupto donde aparecen el pacto Roca-Rusiman y sobre todo el debate de las carnes. El
conflicto principal de la película es el debate de las carnes. El conflicto comienza con la creación de la comisión
investigadora, y las conclusiones de esta. La idea central tratada en la película Asesinato en el Senado de la
Nación es el manejo fraudulento de las exportaciones de carne argentina. En la escena más representativa se
secuestra documentación en un buque de bandera británica que sirve de prueba a este senador santafesino
para poner en evidencia la complicidad del Ministerio de Agricultura de la Nación en la clasificación de la carne
argentina como de segunda calidad y vendida a frigoríficos ingleses al 40% de su precio para que ellos a su vez
la exporten como lo que en realidad era: carne de primera calidad y las ganancias quedaran en manos del
Partido Político Conservador.

Vous aimerez peut-être aussi