Vous êtes sur la page 1sur 66

Propuesta Preliminar

del Diagnóstico
Situacional de los
Componentes del
Plan de Acción
Ambiental Regional
de
San Martin
2018

1
AGUA
La región San Martín tiene su territorio dentro de la cuenca del río Huallaga Central, básicamente
dentro del sector conocido como Huallaga central o cuenca media del Huallaga, la ANA HA
identificándo12 unidades hidrográficas principales que pertenecen a la región. Las nacientes de
las principales unidades hidrográficas de la región que aportan agua al Huallaga, en su margen
izquierda se localizan en territorios de la Cordillera Oriental, algunos de ellos a más de 4 000
msnm; mientras que en la margen derecha nacen en la Cordillera Sub-Andina a unos 2 000 msnm.
En la siguiente figura se muestra las unidades hidrográficas en la región San Martín.
Figura Nº 1. Unidades Hidrográficas en la Región San Martín

Fuente: DEGT – ARA – GORESAM, 2017

2
Según la definición de los órganos desconcentrados de la ANA y delimitación de sus Autoridades
Administrativas del Agua, la región San Martín se encuentra dentro de la AAA VIII Huallaga, tal
como se muestra en la siguiente figura.
Figura Nº 2. Ubicación de región San Martín dentro de AAA Huallaga

Fuente: Autoridad Nacional del Agua. AAA – V Huallaga, 2017

El Río Huallaga, recorre la región de Sur a Norte en una extensión de 466Km1 y un área de
influencia de 28,500Km2 en su curso medio. Por lo tanto, el Río Huallaga se constituye como el
principal eje del Sistema Hidrográfico regional, cuyos principales tributarios son:
Cuadro Nº01. Principales tributarios del río Huallaga en San Martín
Margen Izquierda Margen Derecha
1. Caynarachi 1. Yanayacu
2. Mayo 2. Dos de Mayo
3. Sisa 3. Pilluana
4. Saposoa 4. Ponasa
5. Huayabamba 5. Biavo
6. Matallo 6. Balsayacu
7. Santa Rosa de Mishollo 7. Pólvora
8. Challhuayaco 8. Cachiyacu
9. Tananta 9. Porongo
10.Tocache 10.Huaynabe
11.Espino 11.Uchiza
12.Chontayacu 12.Aspuzana
13.Frejol

En el siguiente cuadro se muestra el detalle de las principales unidades hidrográficas de la región,


según La Zonificación Ecológica Económica del 2005, que hasta la fecha no ha sido actualizada.

1 Longitud total de 1,138 Km. Desde su naciente hasta su desembocadura en el Río Marañón con un área de 89,293Km2

3
Cuadro Nº02. Áreas de las unidades hidrográficas en la región San Martin
Primer Orden SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN
CUENCA AREA % CUENCA AREA %
5,179,642 100.00
Rio Tocache 137,325 2.65
Rio Mishollo 76,592 1.48
Rio Huayabamba 1,213,226 23.42 Rio Simacache 65,357 5.39
Rio Shemacachi 34,393 2.83
Rio Pachicilla 82,165 6.77
Río Verde 137,096 11.30
Río Huabayacu 96,634 7.97
Río Condorcillo 101,196 8.34
Río Jelache 182,042 15.00
Río Abiseo 303,440 25.01
Otros 210,902 17.38
Río Saposoa 199,455 3.85 Río Sacanche 19,234 105.74
Otros 180,221 9.64
Río Sisa 207,943 4.01 Río Alao 23,861 11.47
Otros 184,082 88.53
Río Mayo 902,084 17.42 Río Huasta 64,689 7.17
Río Avisado 33,144 3.67
Río Huascayacu 90,265 10.01
Río Cumbaza 58,718 6.51
Huallaga
Río Naranjos 42,640 4.73
Río Naranjillo 29,532 3.27
Río Yurayacu 26,615 2.95
Río Negro 34,171 3.79
Río Tónchima 47,798 5.30
Río Indoche 58,219 6.45
Otros 416,294 4.16
Río Cainarachi 172,993 3.34 Río Yabayacu 54,315 31.40
Otros 118,648 68.60
Río Shanusi 112,742 2.18
Río Panarapura 39,119 0.76
Río Biabo 698,243 13.48 Río Chupichotal 96,968 13.89
Río Platanillo 60,525 8.67
Río Piquiyacu 80,071 11.47
Río Yurayacu 30,439 4.36
Río Ponacillo 50,773 7.27
Río Bombonajillo 34,428 4.93
Otros 345,080 49.42
Río Ponasa 77,763 1.50
Río Chipura 170,618 3.29
Otros 1,171,539 22.62
Fuente: ZEE San Martín 2005.
Tomado de: Estudio temático Hidrológico, 2005

Como se mencionó anteriormente, el Río Huallaga, recorre la región de sur a norte, siguiendo una
orientación SE-NO hasta encontrarse con el Río Huayabamba, su curso es generalmente
meándrico, presentando sectores de meandros pequeños y otros alargados, este recorrido genera
la presencia de islas, escasez de lagunas y áreas de inundación con valles muy estrechos. Luego
de su unión con el río Huayabamba, el Huallaga sigue su recorrido en dirección SO-NE hasta

4
abandonar la Cordillera sub-andina, entre este tramo se presentan valles más amplios con
presencia de pequeñas lagunas y áreas de inundación más amplias. Luego de cruza la cordillera
sub-andina el curso del Huallaga se vuelve a encajonar para luego ampliarse nuevamente durante
su recorrido en el llano amazónico, los ríos principales de la región son:
El rio Huayabamba, no es un rio profundo, pero su ancho promedio es de 100, con un cauce
predominantemente pedregoso, tiene un recorrido de NO-SE y una longitud de165km. Su cuenca
es de 1’213,226 ha, la cual representa el 23.42% del territorio regional.
El río Tocache, ubicada en la parte sur de la región con una extensión de 137.325 ha,
representando el 2.65% del territorio regional. El rio Tocache nace en la cordillera oriental y tiene
un recorrido SO-NE con una longitud de 99km. Al final de su recorrido se abre como una especie
de delta cerca de su desembocadura en el rio Huallaga.
El río Saposoa tiene un ancho promedio de 70m, su cauce es principalmente de material arenoso
y pedregoso, desemboca en el Huallaga a la altura del poblado de Tingo del Saposoa y tiene
un área de 199,455Ha, el 3.85 del territorio regional.
El rio Sisa tiene un ancho medio de 70m., con un recorrido de NO-SE y desemboca en el Huallaga
a la altura del poblado Puerto Rico. La unidad hidrográfica del Sisa tiene una extensión de
207,943 ha la cual representa el 4.01% del territorio regional.
El rio Mayo, el cual tiene un ancho promedio de 80m, no es tan profundo en la parte baja de su
cuenca, pero si lo es en el Alto Mayo, donde es posible la navegación en embarcaciones hasta de
8tn. El rio mayo tiene un recorrido NO-SE y su desembocadura se produce a la altura del poblado
de Shapaja. Su cuenca tiene una extensión de 902,084 ha, la cual representa el 17.42% del
territorio regional. Entre los principales afluentes del Mayo se pueden mencionar: Huasta, Avisado,
Naranjo, Naranjillo, Yuracyacu, Negro, Tonchima, Indoche y Gera.
El rio Biabo se encuentra en la margen derecha del Huallaga, y nace en las vertientes de la
cordillera Sub-andina, su red de drenaje es compleja al igual que su recorrido que tiene una
tendencia hacia el norte, desemboca a la altura de San Rafael, luego de un recorrido de
aproximadamente 187 km, en los que se tiene anchos variables entre 380 y 30 m. La cuenca del
Biabo tiene una extensión de 698,243 km, que representa el 13.48% de la región San Martín.
El rio Cainarachi, nace en la cordillera Sub-andina y tiene un recorrido SO-NE, desemboca a la
altura del poblado de Santa Elena, luego de un recorrido de 104 km con un cauce principalmente
rocoso. La cuenca del Cainarachi tiene una extensión de 172,993 ha, aproximadamente el 3.34
del territorio regional.

Todos estos ríos presentan aguas con poco nivel de transparencia debido a la carga de material
en suspensión que transportan luego de las frecuentes lluvias que caen en las cuencas.
La presencia de Lagunas en el territorio regional es escaza, la mayoría de origen tectónico,
algunas de ellas son pequeñas y redondeadas, como las que se encuentran ubicadas en las
nacientes de los pequeños afluentes de los principales ríos, especialmente las que se encuentran
en la Cordillera Oriental. en la parte central de la cuenca se encuentran lagunas también de
origen tectónico, destacando la laguna Sauce con una extensión de 500ha de espejo de agua, 5
000 m de longitud máxima,800 m de ancho máximo; profundidad de 7.5 m, volumen de 79,806,
187 m3.
Oferta Hídrica.
La oferta hídrica superficial en el departamento de San Martín al 75% de persistencia, alcanza
el valor de 16 381,44MMC; mientras que la oferta promedio anual es de 24 600,30MMC,
concentrando cerca del 1,2°/o de la oferta nacional.
Según el documento: "Plan de Prevención ante Fenómenos Naturales por Inundaciones,
Deslizamientos, Huaycos y Sequías" (ANA, 2011), en San Martín los fenómenos naturales
relacionado al agua son: inundaciones y sequías, compilándose el siguiente cuadro.

5
Cuadro Nº03. Fenómenos naturales registrados en San Martín
Área
Tipo De Administración Eventos
Distritos Provincias Familias Afectada
Fenómeno Locales De Agua Reportados
(Ha.)

Calzada,
Moyobamba, Moyobamba
Alto Mayo 5 414 1050
Soritor Rioja y y Rioja
Inundaciones Moyobamba
Bellavista, Bellavista,
Huallaga Central Picota y Picota y 3 100 250.63
Huicungo Huicungo
Sequías Tarapoto Cacatachi Lamas 1 180 732.36
Fuente: Autoridad Nacional del Agua. AAA – V Huallaga, 2017

Uso y Ocupación del Agua:


El uso y ocupación del territorio en San Martín es negativo para gran parte de la población. Esto
se expresa en la agudización de los procesos de extrema pobreza, conflictos sociales,
narcoterrorismo, inseguridad ciudadana, pérdida de biodiversidad por la fuerte deforestación,
de los bosques, escasez de agua y otros graves problemas ambientales que ponen en peligro las
perspectivas de desarrollo de la actual y futuras generaciones. De acuerdo a la Estrategia
Regional de Diversidad Biológica de San Martín la distribución de la población está directamente
relacionada con las áreas deforestadas. El daño al ecosistema es de consideración con
consecuencias en cambios importantes en el clima, la disponibilidad de agua, entre otros.
A continuación en el cuadro siguiente se muestra la distribución y el uso del agua está ocupado
por las siguientes actividades: poblacionales, agrario, acuícola, energético, industrial, medicinal,
minero, recreativo, turístico, transporte, entre otros, determinando que a nivel superficial en el año
2014 fue un total de 386.92 h/m3, en el 2015 a nivel superef1cial 1, 064,843.28 y subterráneo
3,281.78, haciendo un total de 1’068,125.06, en el 2016 a nivel superef1cial 3,281.78 y
subterráneo 3,281.78, haciendo un total de 1,026,173.19.
Cuadro Nº04: Distribución de Uso de Agua en la Región San Martin
2014 2015 2016
Actividad
Superficial Subterráneo Superficial Subterráneo Superficial Subterráneo
Poblacional 52.75 0 41,214.00 0.48 45,207.00 0.48
Agrario 28.67 0 765,892.00 2,276.09 721,044.00 2,276.09
Acuícola 15.8 0 17,242.00 0.00 16,145.00 0.00
Energético 285.83 0 240,493.00 0.00 240,493.00 0.00
Industrial 3.22 0 1.49 1,005.18 1.49 1,005.18
Medicinal 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Minero 0.01 0 0.00 0.00 0.09 0.00
Recreativo 0.28 0 0.17 0.01 0.09 0.01
Turístico 0.36 0 0.24 0.01 0.26 0.01
Transporte 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0 0 0.37 0.01 0.49 0.01
1,064,843.2 1,022,891.4
Total 386.92 0.00 3,281.78 3,281.78
8 1
Promedio 386.92 h/m3 1,068,125.06 1,026,173.19
Elaboración Propia
Fuente: Compendio Nacional de Estadísticas de Recursos Hídricos 2016

6
La Región San Martín ha sufrido los mayores embates de la depredación maderera, con el peligro
de tornarse incontrolable ante la escasa capacidad de control y vigilancia de esta actividad. De
otro lado, aún es débil la educación para la conservación del medio ambiente y los recursos
hídricos específicamente en todos los niveles de la sociedad, la falta de responsabilidad ambiental
y social de algunas actividades productivas, la pobreza que impide pensar en el largo plazo y
en la conservación de la región para las futuras generaciones son hoy temas a considerar
prioritarios en la política pública. Se considera que mientras no haya planificación y desarrollo
económico es imposible evitar la migración depredadora. La tala ilegal es una de las causas de
la deforestación, la inmigración y el comercio de tierras son causas que han incidido fuertemente
en la deforestación de San Martín, afectando esto en la generación, regulación y conservación de
los recursos hídricos.
En San Martín la mayoría de las viviendas tienen acceso a agua potable conectada a red pública,
pero todavía un alto porcentaje de viviendas que se abastecen de agua de río, acequia o
manantial. Así, en el abastecimiento de agua por red pública se observa que 77 por ciento de las
viviendas de la provincia de San Martín tenía acceso a este recurso mientras que en Tocache sólo
33 por ciento de las mismas accedía al agua potable.
Al 2018 El 83.84 % ( 1’020,232 hab) de la poblacion general de la region San Martin accede
al servcio de agua, mientras que 16.16% (196,699), no accede al servicio, un 46%( 563,845),
accede al servicio de disposición sanitaria de excretas, mientras que un 53.67% no accede al
servicio

Cuadro Nº05: Cobertura y Brechas del Servicio de Agua y Saneamiento de la Población en la


Región San Martin al 2018
Población en
Descripción % P. Urbana % P. Rural %
General
Accede al servicio de agua 1,020,232 83.84 659,670 97.42 360,562 66.8
No Accede al servicio de agua 196,669 16.16 174,86 2.58 179,183 33.2
Accede al servicio de disposición sanitaria
63,845 46.33 528,503 78.05 35,342 6.55
de excretas
No accede al servicio de disposición
653,056 53.67 148,653 21.95 504,403 93.45
sanitaria de excretas
Total 1,933,802 1,336,826 1,079,490

Elaboración Propia
Fuente: Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

Figura Nº3. Cobertura y brechas de acceso al servicio de agua potable y disposición


sanitaria de excretas según población en general de San Martín al 2018

Fuente: Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

7
Del cuadro anterior, se puede definir que el 83, 84% de la población de la región San Martin
accede al servicio del agua potable, mientras que un 16% no accede al servicio; mientras que el
46.33% accede a la disposición sanitaria de excretas y un 53.67% no accede al servicio.

Estrés Hídrico:
A este déficit se suma el problema de disponibilidad de agua que la región sufre actualmente.
Existen distritos con fuertes restricciones diarias en el uso de agua potable siendo una de las
principales causas la deforestación habida en la región. Las fuentes de agua de la Región San
Martín, como los ríos y quebradas, están disminuyendo debido a la deforestación de las cuencas
altas y medias. Como se explicó anteriormente, el flujo migratorio se ha asentado no sólo en los
valles, sino también en las partes altas de las cuencas donde se originan las fuentes de agua. Se
puede observar que, en los ríos y quebradas de la selva, que han tenido por lo general agua
todo el año, la situación está cambiando principalmente por el problema de la deforestación.
Pese a que se puede considerar una región rica en recursos hídricos, estos son poco accesibles
para el uso poblacional, entre otras razones, esto se debe a la limitada gestión integrada del,
agua, la poca coordinación interinstitucional para las intervenciones, el poco reconocimiento de los
grandes contrastes físicos y demográficos en la región. Los ríos tienen diferentes características y
no son igualmente aprovechables, además no se cuenta con una generación de datos actualizados
constante sobre aguas superficiales, subterráneas e inventario de acuíferos en la región, siendo
esta aun limitada. A esto se le debe sumar que aún son escasos los proyectos de recuperación y
preservación de los recursos hídricos con enfoque de cuenca.
Calidad de Agua:
Existen también problemas con la calidad del agua en la región, esto debido principalmente a
los vertimientos de aguas servidas sin tratar, inadecuada disposición de residuos sólidos (se
generan 327 toneladas al día), uso excesivo de agroquímicos en la agricultura, efluentes no
controlados de la industria y agricultura y la erosión hídrica de las cuencas y acarreo continuo de
sedimentos. Los vertimientos de aguas residuales de origen doméstico y no doméstico, como las
aguamieles del café y cacao, lixiviado de residuos sólidos, agroquímico contaminan los ríos de la
región, siendo los más afectados, el Mayo, el Tonchima, Uquihua, Yuracyacu, Biabo, Cumbaza,
Sisa, Saposoa.
Regulación Hídrica:
Existen dos experiencias que han sido generadas desde la región en los últimos años, que es
necesario replicar por su importancia para la conservación de los recursos hídricos, y la
gobernanza en la región- estos son los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos
(MRSE), como el de Moyobamba, el comité de recursos hídricos de subcuenca de la amazonia,
como el del rio mayo.
Experiencia de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Moyobamba
Es una de las primeras experiencias exitosas a nivel nacional e internacional, que consiste
en el aporte voluntario de los usuarios de agua de un Nuevo Sol mensual a través del recibo
de agua, con el cual se retribuye a los posesionarios ubicados en las partes altas de las
microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, principales fuentes abastecedoras de agua
para 65 Mil Habitantes aproximadamente, que conforman la ciudad de Moyobamba, Región San
Martín.
La línea de tiempo del Mecanismo se inicia en el año 2004, con la realización de los primeros
estudios socioeconómicos ambientales, hidrológicos y demás relacionados a las microcuencas en
mención; estudios que posteriormente sirvieron de insumo para el diseño del mecanismo como tal,
y su aprobación respectiva por parte del órgano competente en regulación de la tarifa de agua
a nivel nacional, que es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS.

8
Dichos estudios fueron realizados de forma coordinada y articulada entre la EPS Moyobamba y
la Cooperación Alemana, en ese entonces GTZ, actualmente GIZ, siendo EPS Moyobamba la que
administra y ejecuta los fondos del aporte de los usuarios.
Este aporte se hace efectivo desde el año 2009, siendo el Comité Gestor del MRSE, que de
acuerdo a sus funciones monitorea y ejerce el control social para que el fondo se invierta en los
fines para el cual fue creado, además de monitorear los Acuerdos de Conservación conjuntamente
la EPS- Moyobamba, difundir el mecanismo a nivel local, regional, nacional e internacional, buscar
nuevas fuentes de financiamiento que fortalezcan el fondo, entre otros. La existencia y el accionar
el Comité Gestor en el Mecanismo es clave, porque articula a los actores institucionales, públicos
y privados, a los contribuyentes (usuarios de agua, que aportan 1 sol) y retribuyentes
(posesionarios que viven en las microcuencas y ahora son vigilantes del bosque) así como también
con las institucionales nacionales y de cooperación internacional, del cual se ha tenido importante
contribución al fondo a través de proyectos.
Así mismo es importante resaltar que a partir del mecanismo de RSE-Moyobamba, surge
la Ley N° 30215 de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, el 05 de Junio del
2014, cuyo reglamento también ha sido aprobado, soporte legal para el diseño e implementación
de esta herramienta de conservación, bajo ese marco en la Región San Martin se aprueba la
Ordenanza Nº030-2014-GRSM, el Sistema Regional de Retribución por Servicios Ecosistémicos
(SIRRSE-SM) constituye una red de integración institucional que facilitara el acceso y distribución
de recursos generados por la cooperación internacional, convenios interinstitucionales y
asociaciones público privadas que promoverá el GORESAM a fin de brindar asistencia
planificada con proyectos, programas o planes de desarrollo sostenible a poblaciones a través
de asociaciones que desarrollan actividades económicas y productivas en zonas propicias o
restringidas donde existen Servicios Ecosistémicos de importancia para la vida y la productividad
de San Martín, compensando el involucramiento en la conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales que permitirá una producción sostenible con calidad competitiva que
posicione a San Martín como un departamento con un PRODUCTO BRUTO INTERNO VERDE, que
a la fecha viene siendo trabajado.
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH
Es importante saber que es una plataforma conformada por todas las instituciones del sector
público y usuarios que tienen competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua. En
síntesis, se define como el conjunto de instituciones, principios, normas a través de los cuales el
Estado implementa la GIRH. El SNGRH articula las acciones de todos sus integrantes para
implementar, supervisar y evaluar, a través de la Autoridad Nacional del Agua sus órganos
desconcentrados, el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del
Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con la participación de
los usuarios de agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades
operadoras de infraestructura hidráulica, tomando como unidades de gestión las cuencas
hidrográficas del país.
En la Región San Martin, El 28 de noviembre de 2016, mediante Resolución Gerencial General
N° 270-2016-GRSM/GGR, se crea el Grupo Técnico de Gestión de Recursos Hídricos, dentro
de la Comisión Ambiental Regional - GTGRH CAR SM, por medio de la cual se coadyuvará a
implementar el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos en la Región San Martín. El 30
de diciembre de 2016, se emite la Ordenanza Regional N° 012-2016-GRSM/CR, para la
activación, reconocimiento oficial e implementación del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos en la región San Martín, donde menciona en sus considerandos la elaboración
de la Política y Estrategia Regional de Recursos Hídricos y su Plan Regional de Recursos Hídricos.
En marco a ello, se inició el proceso de elaboración de la Política y Estrategia Regional de los
Recursos Hídricos y la Hoja de Ruta del Plan Regional de Recursos Hídricos de San Martín. Para
ello la ARA, gestionó el apoyo de Conservación Internacional, mediante la contratación de

9
Consultores especializados en recursos hídricos, quienes conjuntamente con el Grupo Técnico de
Gestión de Recursos Hídricos, se encargarán de elaborar dichos documentos. Cabe mencionar que
las reuniones de trabajo sostenidas en las provincias y con los actores involucrados, en marco a la
elaboración de la política mencionada, en tanto que la normatividad no exige la elaboración de
los instrumentos de planificación a nivel regional, se ha visto conveniente en coordinación con el
ente competente (Autoridad Administrativa del Agua Huallaga) de no continuar con su
elaboración, por lo que la información generada será utilizada como un diagnostico regional.
Comités de Subcuenca en la Región San Martin: En la región San Martin, se han creado Los
Comités de Subcuenca en la Amazonía según Acuerdo Regional Nº 022-2013-GRSM/CR,
aprobando por unanimidad declarar de interés público regional la conservación y protección
de las cuencas hidrográficas de la región San Martín y la creación de un Consejo Regional de
Recursos Hídricos por Cuenca, creados con el propósito de planear, articular, coordinar, concertar
y consensuar la gestión integrada de recursos hídricos en su ámbito de acción, con la participación
activa y permanente en la toma de decisiones de los actores, a fin de conservar y proteger sus
fuentes naturales de agua y bienes asociados.
1. Creación Del Comité De Subcuenca Mayo: El Equipo Técnico del Grupo Impulsor (ETGI) es
reconocido mediante Acuerdo Regional N° 076-2016-GRSM/CR. El ETGI está conformado por
el Gobierno Regional de San Martín, representado por: Autoridad Regional Ambiental – ARA,
Proyecto Especial Alto Mayo – PEAM, Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas
de San Martín – ORDEPISAM, Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Regional de San Martín
– Moyobamba, EPS–Moyobamba SRLtda. (Empresa prestadora de servicio de saneamiento) y
Proyecto BioCuencas – Conservación Internacional - Perú.

En el primer trimestre del año 2017, la ANA a través Dirección de Conservación y Planeamiento
de los Recursos Hídricos presentó oficialmente los lineamientos para la creación de CSCA, siendo
Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos, a través del Proyecto “Gestión Integrada de
Recursos Hídricos” Código SNIP N° 302961, la unidad encargada para la implementación y
ejecución del comité de Subcuenca Mayo teniendo como directriz dichos lineamientos, con la
colaboración del ETGI.

2. Proceso De Conformación Y Creación Del Comité De Subcuenca Huayabamba: Previo al


inicio de este proceso la Autoridad Regional Ambiental gestionó ante el Perú Forest Sector
Initiative - PFSI, el desarrolló del taller sobre “Lineamientos para la Caracterización de la
Condición de Cuencas Amazónicas”, con la participación de actores de la cuenca de Tamaya-
Región de Ucayali y Cuenca Huayabamba – Región San Martín, la misma que coadyuvará en
el proceso de caracterización integral de cada cuenca y garantizar su conservación. En agosto
del 2017 se conformaron el Grupo Impulsor y Grupo Técnico para la creación y conformación
del Comité de Subcuenca Huayabamba, los mismos que fueron identificados por los presentes
en la reunión. El Grupo Técnico se encuentra conformado por los siguientes:
- Autoridad Regional Ambiental – sede Juanjuí
- Municipalidad Provincial Mariscal Cáceres
- Municipalidad Provincial de Huallaga
- Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo Alto Huayabamba -
APROBOC
- Organización Amazónicos por la Amazonía
- Cooperativa Agraria Cacaotera – ACOPAGRO
- Fundación Amazonía Viva – FUNDAVI
- Parque Nacional Río Abiseo
En marco a ello, se realizó la reunión de trabajo para el fortalecimiento de capacidades del
Grupo Técnico para la conformación y creación del Comité de Subcuenca Huayabamba.

10
3. Proceso De Conformación Y Creación Del Comité De Subcuenca Sisa: Proceso que nace de
la iniciativa y voluntad de la Municipalidad provincial de El Dorado, basado en la experiencia
del proceso de conformación y creación del Comité de Subcuenca Mayo, la misma que viene
promoviendo el departamento de San Martín liderado por la Autoridad Regional Ambiental.
El 21 de junio de 2017, se conformó el Grupo Técnico que se encargará del proceso de
creación y conformación del Comité de Subcuenca Sisa. El Grupo Técnico se encuentra
conformado por:
- Autoridad Regional Ambiental
- Municipalidad Provincial de El Dorado
- Agencia de Desarrollo Económico Local de El Dorado
- Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – DMA
- Unidad de Gestión Educativa Local de El Dorado
-
Finalmente una de las prioridades del gobierno regional es el aprovechamiento, conservación y
recuperación de nuestros bosques de manera sostenible ya que ellos brindan grandes beneficios,
sobre todo la conservación y generación del recurso hídrico, su exuberante belleza paisajística y
su amplia variedad de flora y fauna; que convierten a San Martín en una región prodigiosa en
la valoración de los recursos naturales y diversidad biológica, en ese sentido a través de los ejes
de políticas y estrategias de intervención se propone lo siguiente en la región San Martin:2
1. Conservar y recuperar los ecosistemas hídricos, servicios ecosistémicos de generación,
regulación y control sedimentos de los recursos hídricos y los procesos hidrológicos de los que
depende la oferta de los recursos hídricos para la región y promover el uso eficiente y
sostenible de los recursos hídricos, de manera que se establezca equilibrio de balances de la
oferta y demanda de recursos hídricos armonizados a los múltiples usos del agua de la región:
 Conservar y recuperar las fuentes naturales de los recursos hídricos en la región.
 Fomentar la evaluación de la oferta, disponibilidad y demanda hídrica de la región
 Fomentar el uso eficiente y sostenible del agua en la región.
2. Promover la protección y recuperación de la calidad de los recursos hídricos en las fuentes
naturales y ecosistemas relacionados a los procesos hidrológicos:
 Fortalecer las acciones sectoriales y multisectoriales en materia de gestión de la protección
del recurso hídrico, sus bienes asociados y servicios ecosistémicos frágiles.
 Mantener y/o mejorar la calidad del agua en las fuentes naturales y en sus bienes
asociados
3. Atender de manera oportuna la demanda de los recursos hídricos, respetando el principio de
seguridad jurídica, mejorando su distribución inclusiva, temporal y espacial; promoviendo el
acceso universal al agua potable.
 Implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca.
 Promover la formalización del otorgamiento de los derechos de uso de aguas
permanentes y estacionales.
 Promover la formalización del otorgamiento de los derechos de uso de aguas
permanentes y estacionales.
 Promover la formalización del otorgamiento de los derechos de uso de aguas
permanentes y estacionales.
 Promover inversiones públicas y privadas para el desarrollo de micro embalses,
irrigaciones pequeñas y medianas, así como micro sistemas hidráulicos a nivel de parcela
en zonas de pobreza.
4. Promover una cultura del agua para la gestión eficiente y valoración de los recursos hídricos:
 Promover una cultura del agua para la gestión eficiente y valoración de los recursos
hídricos.
 Promover y apoyar el funcionamiento y consolidación del Sistema Nacional de Información
de los Recursos Hídricos.
 Promover y apoyar el funcionamiento y consolidación del Sistema Nacional de Información
de los Recursos Hídricos.

2
Diagnostico Situacional de los Recursos Hídricos - CI

11
 Promover y apoyar el funcionamiento y consolidación del Sistema Nacional de Información
de los Recursos Hídricos.
5. Promover y apoyar el funcionamiento y consolidación del Sistema Nacional de Información de
los Recursos Hídricos:
 Promover y apoyar el funcionamiento y consolidación del Sistema Nacional de Información
de los Recursos Hídricos.
 Articular políticas, normatividad y procesos de planeamiento para la adaptación al
cambio climático y gestión de riesgos de desastres en los recursos hídricos en el marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Sistema Nacional de Riesgos de Desastres.
 Promover medidas y mecanismos de adaptación en la oferta, demanda y usos de recursos
hídricos frente a los impactos actuales y futuros de cambio climático y riesgos de desastres.

12
AIRE
En el marco de la gestión pública en el departamento de San Martin, las acciones vinculadas a la
calidad de aire, han sido poco priorizadas, reflejándose escasa información y diagnósticos, sobre
la problemática y los inventarios de gases, como mapeo de fuentes de contaminación.
Sin embargo algunas Municipalidades hicieron el esfuerzo aislado e intermitente para generar
información, relacionado a la calidad del aire en sus jurisdicciones; de dichos informes podemos
conocer en parte la realidad y problemática de la calidad del aire.

En el 2012 el MINAM establecieron 18 nuevas zonas priorizadas en el Perú para trabajar la


temática Aire, de las cuales Cajamarca, Pucallpa y Tacna elaboraron sus planes de acción, y se
levantaron de información para una línea base en las 15 restantes: Abancay, Bagua Grande,
Huancavelica, Moyobamba, Tarapoto, Tumbes, Huamanga, Chachapoyas, Huánuco, Huaraz, Ica,
Juliaca, Moquegua, Puerto Maldonado y Pun, para la elaboración de los planes de acción, donde
cabe indicar que solo quedo en esa primera etapa, sin embargo algunas municipalidades a nivel
regional realizar el monitoreo de la calidad de ruido en las principales calles, bares, discotecas,
etc.

En el 2013 El Ministerio del Ambiente, realizo el monitoreo de la calidad del aire en la zona de
atención prioritaria de la cuenca atmosférica de San Martin (Tarapoto, Morales y La Banda de
Shilcayo), el cual tuvo como objetivo caracterizar las condiciones de la calidad del aire en la zona,
y cuáles serían sus impactos sobre la salud y el ambiente. El monitoreo se realizó del 18 al 21 de
noviembre del 2013 por un periodo de 72 horas, teniendo como referencia las metodologías y
criterios establecidos en el protocolo de monitoreo de calidad del aire y gestión de los datos de
DIGESA (R.D.Nº 1404/2005/DIGESA/SA).

Las principales problemáticas de contaminación atmosférica en la Región San Martin, son las
siguientes: deforestación, uso de leña en las viviendas, principalmente en el ámbito rural, parque
automotor (en su mayoría motocar y motos lineales), la industria ladrillera y agroindustrial
A través de ello se llegó a determinar que las principales fuentes de emisión atmosférica en la
zona de atención prioritaria de San Martin, proceden de fuentes móviles que circulan en la zona
de atención prioritaria y como fuentes fijas las provenientes de la industria, servicios y comercios
que a continuación se detalla:

 El monóxido de carbono (CO) constituye el contaminante emitido por las fuentes móviles con
11 171, seguido de los compuestos orgánicos volátiles (COV) con 10222.45 ton/año y en
menor nivel de emisión siguen los óxidos de nitrógeno (NOx) con 5O4.13 ton/año, y el dióxido
de azufre (SO2) con 17.74 ton/año y el material particulado (PM) en 232.41 ton/año. Las
motocicletas y los mototaxis son los responsables de la mayor emisión de los dos contaminantes
CO y COV. También son las motocicletas y mototaxis las que emiten la mayor cantidad de
plomo en comparaci6n a las otras fuentes móviles, solo para el caso del SO2, NO, y PM, estas
fuentes señaladas son superadas por los vehículos que consumen Diésel, a pesar que estos
vehículos representan una cantidad menor en comparaci6n a las motocicletas y mototaxis.
 Las emisiones de material particulado son emitidos en gran cantidad por los vehículos menores
conformado por motos lineales y mototaxis, generando 157 .43 ton/año de material
particulado (PM), el cual representa el 67.74% del total de emisión de material particulado.
 Las emisiones de monóxido de carbono (CO) son emitidos en mayor proporción por los vehículos
generando 11171 ton/año, como consecuencia d6l proceso de combustión en los vehículos del
parque automotor, siendo el contaminante más emitido de la cuenca atmosférica. Su
distribuci6n por tipo de vehículo son las motocicletas y mototaxis quienes en conjunto emiten 61
84.36% de CO, equivalente a 9423 ton/año.
 Las emisiones de compuestos orgánicos volátiles son emitidas en gran cantidad por los vehículos
generando 10222 ton/año. Los (COV) es el segundo contaminante mes emitido por el parque
automotor, y es generado generalmente por los compuestos y aditivos de petróleo y gasolina.

13
Los vehículos menores de categoría L (motocicletas y mototaxis) son emitidos en mayor
proporci6n en conjunto emiten 10003 ton/año (97.86%)
 Las emisiones de di6xido de azufre son emitidos principalmente por los vehículos pesados
(camiones), seguido por los buses, custer y combis que usan diésel, generando 17.54 ton/año
(7 3.36 %)
 Las emisiones de óxido de nitrógeno son emitidos por los vehículos pesados (camiones, buses y
combis) y vehículos menores, estos contaminante alcanzan un valor de 504 ton/año y son los
vehículos a Diésel como Camiones, buses y combis (60%), y los vehículos menores (30.96%) los
que generan en mayor cantidad esta emisión.

En el 2014 Convencidos de la importancia de compartir experiencias de los diversos Grupos de


Estudio Técnico Ambiental – GESTA Aire instalados en 31 zonas de atención prioritaria, el
Ministerio del Ambiente (MINAM) realizo el Encuentro Nacional de Grupos de Estudio Técnico
Ambiental – GESTA Aire que tuvo la finalidad de articular experiencias y generar una agenda
común de trabajo, como parte del Programa Presupuestal 0096-Gestión de la Calidad del Aire.
Con la misión de incorporar el componente de información y sensibilización ambiental en los Planes
de Acción de Mejora de la Calidad del Aire, con miras a fortalecer la cultura y ciudadanía
ambiental para la mejora de la calidad del aire de las zonas priorizadas. Asimismo, establecerán
estrategias y medidas de acción directas, concertadas y participativas para controlar las
emisiones contaminantes, protegiendo así la calidad del aire y por consiguiente la salud de las
personas. Se priorización 31 zonas de las cuales en la región San Martin solo se incluyó
Moyobamba y Tarapoto, junto con Puno, Ica, Bagua Grande, Moquegua, Huaraz, Tumbes, Juliaca,
, Abancay, Huamanga, Huancavelica, Huánuco, Puerto Maldonado, Tacna, Pucallpa, Cajamarca,
Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Piura, Huamanga, Lima – Callao, Pisco, Ica, Huaraz, Huancayo,
Huancavelica, Mariscal Nieto, Ilo e Iquitos.

El Minam elaboró el Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014, en el cual se muestra
aquellas ciudades que cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de Aire en el
periodo 2013-2014 y el estado de la calidad del aire producto de la recopilación de información
de monitoreos continuos y discretos realizados por las instituciones públicas y privadas. La
información se presenta tomando en cuenta los números y colores del INCA; en este caso se ha
apreciado que 20 de las 31 zonas priorizadas se ubican en la categoría buena (verde) porque
presentan valores menores o iguales al índice de 50, las únicas ciudades consideras en la región
San Martin son Moyobamba y Tarapoto Fuente natural, fuentes móviles, fuentes de área
(servicios y comercios)

A nivel nacional, las posibles acciones que la población realizaría para disminuir la contaminación
del aire son: No botar basura en las calles (35,6%), evitar quemar la basura (34,3%), participar
en acciones de educación ambiental (21,4%), otras acciones que se presentan menor porcentaje
son: cuidar las áreas verdes y los bosques (8,3%), usar combustibles menos contaminantes (4,0%),
usar transporte alternativo (2,5%) y un 21,9% no sabe qué acciones realizaría para evitar la
contaminación del aire.3
La evaluación de la Calidad del Aire a nivel nacional es muy importante para la adopción de
toma de decisiones, y se debe relevar la tarea que cumplen las entidades como la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad adscrita al MINAM, así como las Direcciones
Regionales de Salud Ambiental (DIRESA)2

3 Ministerio del Ambiente

14
El Ministerio del Ambiente (MINAM), con refrendo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
aprobó mediante Decreto Supremo N° 010- 2017-MINAM los Límites Máximos Permisibles (LMP)
de emisiones atmosféricas para vehículos automotores, medida que permitirá reducir las emisiones
de contaminantes contribuyendo así a mejorar la calidad del aire que respiramos, en la región
San Martin la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones indico que el parque
automotor en el 2012 era de 10926 vehículos, en el 2013 11271, en el 2014 11648, en el
2015 12047 y en el 2016 12358.

Los LMP de emisiones contaminantes son aplicables a los vehículos nuevos y usados que serán
incorporados en el parque automotor, así como a los vehículos que ya se encuentran en circulación
dentro del Sistema Nacional de Transporte Terrestre, tomando como referencia los valores
establecidos en el Anexo I del Decreto Supremo N° 047-2001-MTC y sus modificatorias; así como
las recomendaciones del Banco Mundial y las experiencias internacionales en materia de normas
de emisión.

Para los vehículos nuevos que se incorporarán al parque automotor, la normativa complementa lo
establecido en el Decreto Supremo N° 025-2017-EM del Ministerio de Energía y Minas, que
regula la reducción del contenido de azufre por debajo de los 50 ppm en las gasolinas y
gasoholes. En ese sentido, considerando que el país contará con los combustibles adecuados para
viabilizar la introducción de vehículos con mejor tecnología automotriz, a partir de abril del 2018
como fecha de entrada en vigencia de la norma de emisiones vehiculares Euro IV, Tier 2 y EPA
2007.

Con la incorporación al parque automotor de vehículos nuevos con tecnología Euro IV o


equivalentes, las emisiones de óxidos de nitrógeno se reducirán hasta en un 35% y la de material
particulado (PM2,5) hasta un 70% en. Asimismo, se permite la aplicación de la norma de emisiones
EPA 2007, la cual no había sido incorporada en la normativa peruana a pesar que las emisiones
del 20% de los vehículos que se importan al país se certifican bajo esta normativa internacional.

La norma de Límites Máximos Permisibles (LMP) de emisiones atmosféricas para vehículos


automotores fue elaborada en coordinación con el Grupo de Trabajo Multisectorial encargado
de proponer medidas para mejorar la calidad del aire a nivel nacional vinculadas a las emisiones
vehiculares, conformado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF). De esta manera, se contribuye al fortalecimiento de la gestión de la calidad del
aire y a una adecuada protección del ambiente y la salud de la población, puesto que permitirá
la reducción de las emisiones de contaminantes producidas por los vehículos que forman parte del
Sistema Nacional de Transporte Terrestre.

En cuanto a la calidad del aire de las ciudades que son parte del Programa Nacional de
Vigilancia, cabe indicar que todas cumplen con el ECA de PM10 para 24 horas, pero la mayoría
excede el valor promedio anual.

Los valores de NO2 son muy bajos en todas las ciudades y no exceden ningún caso el ECA vigente.
En los muestreos puntuales realizados entre el año 2013 y 2014 en las 21 ciudades, se observan
que 11 ciudades presentan una calidad del aire moderada y el resto buena, para el PM10,
incluyendo San Martin.

La Gestión de la Calidad del Aire en el Perú cuenta con una institucionalidad establecida en los
niveles nacionales (MINAM, DIGESA, SENAMHI, OEFA, sectores), regional y local, así como la
participación del sector privado y sociedad civil, cada día más conscientes de la importancia de
la calidad del aire para la salud. Se cuenta con un marco normativo que define los instrumentos
de gestión para la calidad del aire, como son los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), Límites
Máximos Permisibles (LMP), conformación de los Grupos de Estudio Técnico Ambiental (GESTA)

15
para la elaboración de los planes de acción de la calidad del aire y la implementación de los
mismos; así como con programas de vigilancia de la calidad del aire.
Se observa avances importantes, pero muchos retos por enfrentar. Se espera que la información
que se presenta en este primer informe sirva para el conocimiento de la situación de la calidad
del aire en el país, se alerte sobre las situaciones críticas identificadas y se adopten las medidas
correspondientes para la preservación y mejora de la Calidad del Aire en el país.

Como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) en el 2016 establecieron,
con Resolución Ministerial Nº 181-2016-MINAM, el Índice de Calidad del Aire (INCA) y el Sistema
de Información de Calidad del Aire (INFOAIRE PERÚ). Ambas herramientas tienen
como objetivo consolidar y difundir información de calidad del aire que producen las instituciones
públicas y privadas, a través de mecanismos directos o registros históricos.
El INCA da a conocer a la población el estado actual de la calidad del aire, presentando la
información de forma clara y amigable a través del INFOAIRE PERÚ. Para ello, califica el estado
de la calidad del aire de una determinada zona y presenta la información en números y colores.
Los valores del INCA fueron calculados tomando como referencia los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y el valor umbral de aplicación de los Niveles de Estado de Alertas aprobados
por la Autoridad de Salud. Este índice se basa en los resultados de mediciones de seis
contaminantes criterio que afectan la calidad del aire, estos son el Material
Particulado (PM), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de
Carbono (CO), Hidrógeno Sulfurado (H2S) y Ozono (O3). De este modo, facilita que las personas
tomen las medidas adecuadas para proteger su salud.
El INFOAIRE es el portal web del Ministerio del Ambiente (Minam), que brinda información sobre
la calidad del aire en nuestro país y permite conocer reportes recientes, mecanismos que se usan
para medirlo y conocer cuáles son las acciones que se toman para disminuir la contaminación
atmosférica; permitiendo que los tomadores de decisiones implementen las acciones pertinentes
para mejorar la calidad del aire en sus respectivas ciudades.

El INCA y el INFOAIRE PERÚ constituyen importantes herramientas para fomentar el interés por la
preservación de un aire limpio y sensibilizar a los tomadores de decisiones en la implementación
de acciones que conlleven a la mejora de la calidad del aire en las ciudades. De este modo,
el MINAM fortalece su función de promover y coordinar la protección de la calidad del aire,
estableciendo medidas eficientes para prevenir y mitigar los efectos de los contaminantes del aire
sobre la salud de las personas.

16
RESIDUOS SOLIDOS
Todas las municipalidades de la región San Martin son responsables de la gestión y manejo de
los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen
residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción. Asimismo, en coordinación con las
autoridades del Sector Salud, deben evaluar e identificar los espacios adecuados para
implementar rellenos sanitarios, que son las infraestructuras autorizadas para la disposición final
de residuos sólidos municipales
En la Región San Martin, la gestión integrada de los residuos sólidos aun es un tema pendiente en
la agenda de las autoridades municipales, principalmente en la parte de la disposición final de
los residuos sólidos. Según el INEI al 2015, de las 77 municipalidades, 68 aun disponen sus residuos
sólidos en botaderos a cielo abierto, y 11 en rellenos sanitarios, ocasionando impactos en los
ecosistemas circundantes y la napa freática. Es preciso mencionar que un sector de la población
urbana, contribuye a la problemática al disponer sus residuos sólidos en horarios y lugares no
habituales (mercados, barrancos, fajas marginales de los ríos y carreteras). Por otro lado la tarea
pendiente en la región es la formalización de los recicladores y la ubicación espacial adecuada
de las plantas de almacenamiento y de transformación.
En el 2008 el MINAM, crea el Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos –
SIGERSOL, Su función principal es recoger información sobre la gestión y manejo de los residuos
sólidos a nivel municipal, con la finalidad de que las municipalidades provinciales y distritales
ingresen información de manera práctica y eficiente; asimismo para que la población o actores
interesados puedan acceder a información oportuna en temas de residuos sólidos municipales, a
continuación se muestra los reportes de desde el 2013 al 2017.
Cuadro Nº06: Generación de Residuos Sólidos en la Región San Martin 2013
Disposición Estudio de Caracterización
Urbano Densidad
Capital de Recolección Final
Provincia (INEI Promedio
Provincia (Tn/mes) (Botadero Municipales Domiciliarios
2015) (Kg/m3)
Tn./día) (Kg/hab/día) (Kg/hab/día)
Bellavista Bellavista 12033 60.83 8.69 9108.56 0.67 302.43
San José de
El Dorador 6546 12.40 4.00 0.73 0.73 232.49
Sisa
Huallaga Saposoa 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lamas Lamas 10767 58.85 8.41 0.78 0.67 0.00
Mariscal Cáceres Juanjui 24085 98.25 15.00 0.68 0.51 3500.00
Moyobamba Moyobamba 50717 270.00 32.00 0.76 0.51 500.00
Picota Picota 6555 37.97 5.42 0.74 0.00 5.00
Rioja Rioja 21412 92.00 17.50 0.60 0.58 266.76
San Martin Tarapoto 74071 700.00 95.00 0.58 0.58 221.06
Tocache Tocache 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 10 206186 1330.3 186.02 9113.43 4.25 5027.74
Promedio 133.03 18.602 911.343 0.425 502.774
Elaboración Propia
Fuente: Sistema de Información para la Gestión de los Resisados Solidos – SIGERSOL-MINAM

 Del cuadro anterior en el 2013, se puede concluir que la población urbana de las ciudades
capitales (206186, según censo INEI 2015), generan un aproximado de 1330.3 toneladas al
mes y 186.02 Tn. /día), así mismo de acuerdo a los estudios de caracterización desarrollados
en las provincias de la región (a excepción de Huallaga y Tocache que no reporto en ese año)
nos muestra que la generación per cápita de residuos sólidos en promedio a nivel municipal es
de 911.343 kg/hab/día y domiciliarios es 0.425 kg/hab/día, con una densidad promedio de
502.774 Kg/m3.

17
Cuadro Nº07: Generación de Residuos Sólidos en la Región San Martin 2014
Disposición Estudio de Caracterización
Urbano Densidad
Capital de Recolección Final
Provincia (INEI Municipales Domiciliarios Promedio
Provincia (Tn/mes) (Botadero
2015) (Kg/hab/día) (Kg/hab/día) (Kg/m3)
Tn./día)
Bellavista Bellavista 14300 56.00 8.00 9108.56 0.67 302.43
El Dorador San José de Sisa 6546 1240.00 4.00 0.73 0.73 232.49
Huallaga Saposoa 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lamas Lamas 10767 62.19 8.80 0.78 0.67 283.00
Mariscal Cáceres Juanjui 24085 118.16 16.88 0.69 0.52 228.91

Moyobamba Moyobamba 50717 355.18 32.00 0.76 0.51 500.00


Picota Picota 6935 44.31 6.33 0.73 0.00 272.76
Rioja Rioja 21690 81.60 13.60 0.60 0.58 266.76
San Martin Tarapoto 77831 770.00 110.00 0.60 0.48 12.07
Tocache Tocache 12963 102.40 36.57 0.00 0.00 0.00
Total 10 225834 2829.84 236.18 9113.45 4.16 2098.42
Promedio 282.984 23.618 911.345 0.416 209.842
Elaboración Propia
Fuente: Sistema de Información para la Gestión de los Resisados Solidos – SIGERSOL-MINAM

 Del cuadro anterior en el 2014, se puede concluir que la población urbana de las ciudades
capitales (225834, según censo INEI 2015), generan un aproximado de 2829.84 toneladas al
mes y 236.18 Tn. /día), así mismo de acuerdo a los estudios de caracterización desarrollados
en las provincias de la región (a excepción de Huallaga que no reporto en ese año) nos muestra
que la generación per cápita de residuos sólidos en promedio a nivel municipal es de 911.345
kg/hab/día y domiciliarios es 0.416 kg/hab/día, con una densidad promedio de 209.824
Kg/m3.

Cuadro Nº08: Generación de Residuos Sólidos en la Región San Martin 2015


Disposición Estudio de Caracterización
Urbano Densidad
Capital de Recolección Final
Provincia (INEI Promedio
Provincia (Tn/mes) (Botadero Municipales Domiciliarios
2015) (Kg/m3)
Tn./día) (Kg/hab/día) (Kg/hab/día)
Bellavista Bellavista 12033 8.69 8.69 9108.56 0.67 302.43
El Dorador San José de Sisa 6546 11.91 3.97 0.60 0.60 0.00
Huallaga Saposoa 6396 12.86 1.90 6.46 0.67 0.37
Lamas Lamas 10767 48.65 7.00 0.74 0.60 0.00
Mariscal Cáceres Juanjui 24085 98.25 15.00 0.68 0.51 350.00
Moyobamba Moyobamba 50717 266.27 30.05 0.75 0.50 500.00
Picota Picota 6555 14.86 4.95 4951.59 0.73 0.00
Rioja Rioja 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
San Martin Tarapoto 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tocache Tocache 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 10 117099 461.49 71.56 14069.38 4.28 1152.8
Promedio 46.149 7.156 1406.938 0.428 115.28
Elaboración Propia
Fuente: Sistema de Información para la Gestión de los Resisados Solidos – SIGERSOL-MINAM

 Del cuadro anterior en el 2015, se puede concluir que la población urbana de las ciudades
capitales (117099, según censo INEI 2015), generan un aproximado de 461.49 toneladas al
mes y 71.56 Tn. /día), así mismo de acuerdo a los estudios de caracterización desarrollados en
las provincias de la región (a excepción de Rioja, San Martin y Tocache que no reporto en ese
año) nos muestra que la generación per cápita de residuos sólidos en promedio a nivel municipal
es de 14069.38 kg/hab/día y domiciliarios es 0.428 kg/hab/día, con una densidad promedio
de 115.28 Kg/m3.

18
Con la finalidad de mejorar La Gestión Integrada de los RR.SS, El Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) en el marco de las funciones conferidas por la Ley N° 29325 - Ley
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por la Ley N° 30011,
en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(SINEFA), ejerce las funciones normativa y supervisora de entidades de fiscalización ambiental
(EFA) de ámbito nacional, regional y local. A través de esta última, el OEFA realiza supervisiones
a las municipalidades provinciales y distritales de la región para verificar el debido cumplimiento
de sus funciones en materia de fiscalización ambiental, obteniendo en el 2015 lo siguiente:
Cuadro Nº 09: Componentes de Evaluación en RR.SS por OEFA en el 2015
Componente 1: Estudio de caracterización.- El 60% (6/10) de las municipalidades provinciales cuenta con un estudio de caracterización de residuos
sólidos.

Componente 2: Plan Integral de la Gestión y Administración de los Residuos Sólidos - Pigars.- El 80% (8/10) de las municipalidades provinciales del
departamento de San Martín cuenta con Pigars aprobado y cuya implementación se encuentra en desarrollo.

Componente 3: Programa de segregación en la fuente.- De las municipalidades provinciales supervisadas, el 50% (5/10) fomenta este tipo de
programas en la población.

Componente 4: Reporte de ficha Sigersol.- El 80% (8/10) de las municipalidades supervisadas cumplió con reportar el manejo de los residuos sólidos
realizado en su jurisdicción durante el año 2014 en el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos que administra el MINAM.

Componente 5: Programa de formalización de recicladores.- De las municipalidades provinciales supervisadas en el departamento de San Martín, el 50%
(5/10) promueve la formalización de los recicladores en el distrito.
Componente 6: Plan de cierre y recuperación de botaderos.- Ninguna de las municipalidades provinciales supervisadas cuenta con plan de cierre y
clausura de sus botaderos.
Componente 6: Plan de cierre y recuperación de botaderos.- Ninguna de las municipalidades provinciales supervisadas cuenta con plan de cierre y
clausura de sus botaderos.
Componente 7: Equipo técnico en Residuos Sólidos.- El 50% (5/10) de las municipalidades provinciales supervisadas cuenta con personal técnico
especializado en temas ambientales y de residuos sólidos.

Componente 8: Promoción de buenas prácticas.- El 30% (3/10) de las municipalidades provinciales supervisadas en el departamento de San Martín
promueve e incentiva las buenas prácticas ambientales. Componente 9: Relleno sanitario.- Todas las municipalidades provinciales del departamento de San
Martín utilizan los botaderos para la disposición final de residuos sólidos.

Componente 9: Relleno sanitario.- Todas las municipalidades provinciales del departamento de San Martín utilizan los botaderos para la disposición final de
residuos sólidos.

Componente 10: Instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública.- De las municipalidades provinciales supervisadas, el 40% (4/10)
cuenta con los instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública.

Componente 11: Planta de tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos.- Ninguna de las municipalidades provinciales del departamento de San
Martín realiza el tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos.

Componente 12: Procedimiento para autorizar y fiscalizar rutas de transporte de residuos peligrosos.- Ninguna de las municipalidades provinciales del
departamento de San Martín cuenta con procedimiento para autorizar y fiscalizar las rutas de transporte de residuos peligrosos.

Componente 13: Manejo y segregación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.- Ninguna de las municipalidades provinciales supervisadas
promueve el manejo y la segregación de los RAEE.
Componente 14: Identificación y erradicación de inadecuada disposición de residuos sólidos en lugares no autorizados (puntos críticos).- El 80% (8/10)
de las municipalidades supervisadas identifica los puntos de inadecuada disposición de residuos sólidos y, solo el 60% (6/10) realiza acciones para
erradicar los puntos críticos.

Componente 15: Escombreras.- Ninguna de las municipalidades provinciales supervisadas cuenta con una infraestructura destinada para la disposición
final de residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición.

Elaboración propia
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

De las EFA supervisadas en el departamento de San Martín, las municipalidades provinciales de


Rioja y Mariscal Cáceres alcanzaron un puntaje de 25/30 en lo referido a la gestión de residuos
sólidos, debido a cuentan con instrumentos de gestión de residuos sólidos tales como el estudio de
caracterización de residuos sólidos, Pigars, programas de segregación en la fuente y cumplen con
reportar la gestión y el manejo de residuos sólidos en el Sigersol del Minam, entre otros. En cuanto
al manejo de residuos sólidos, las municipalidades provinciales de Rioja y Mariscal Cáceres
obtienen un puntaje de 20/70, debido a que cuentan con instrumentos formales para brindar el
servicio de limpieza pública, así como identifican y erradican puntos inadecuados de disposición
de residuos sólidos.
19
En lo referido a la gestión y al manejo de residuos sólidos municipales, al igual que los dos
anteriores componentes, las municipalidades provinciales de Rioja y Mariscal Cáceres obtuvieron
un puntaje de 45/100, el más alto de la evaluación departamental. Los resultados obtenidos de
la evaluación producto de las supervisiones realizadas durante el año 2014, en comparación con
el periodo evaluado correspondiente al año 2015, muestran un avance en la gestión y manejo de
residuos sólidos de las municipalidades provinciales de San Martín, Picota, Bellavista, Rioja,
Mariscal Cáceres y Tocache. Por el contrario, se aprecia la reducción en el índice de cumplimiento
de las municipalidades provinciales de Lamas, El Dorado y Moyobamba respecto de la gestión y
manejo de residuos sólidos. Determinando entonces que de acuerdo al Ranking de cumplimiento
a nivel Capital de Departamento 2014-2015, el OEFA ubica a San Martin en el puesto 19 de
acuerdo a los componentes de evaluación, pero que hubo una disminución en el índice del
cumplimiento en el manejo y gestión de los residuos sólidos.

Según el Ministerio del Ambiente, para el año 2016, los reportes en cuanto a SIGERSOL, por
parte las Municipalidades a nivel nacional, reportaron, pero no se consignaron en la
plataforma por cuestiones internas.
Cuadro Nº10: Generación de Residuos Sólidos en la Región San Martin 2017
Disposición
Urbano Estudio de Caracterización Densidad
Capital de Recolección Final
Provincia (INEI Promedio
Provincia (Tn/mes) (Botadero Municipales Domiciliarios
2015) (Kg/m3)
Tn./día) (Kg/hab/día) (Kg/hab/día)
Bellavista Bellavista 12864 360 12 1.62 0.67 274.72
San José de
El Dorador 8088 178 36 0.63 0.54 232.49
Sisa
Huallaga Saposoa 11341 240 32 0.99 0.57 221.3
Lamas Lamas 10767 240 8 0.83 0.68 242.65
Mariscal
Juanjui 24085 384 16 0.71 0.52 190.09
Cáceres
Moyobamba Moyobamba 50717 1620 54 0.71 0.54 243
Picota Picota 6694 177 5.9 0 0 0
Rioja Rioja 75251 306 10 7 2.74 0.59 141.57
San Martin Tarapoto 79387 3450 115 0.54 0.53 219.16
Tocache Tocache 22206 345.4 165 0.93 0.67 216079
Total 10 301400 7300.4 453.9 6.96 5.31 217843.98
Promedio 730.04 45.39 0.696 0.531 21784.398
Elaboración Propia
Fuente: Sistema de Información para la Gestión de los Resisados Solidos – SIGERSOL-MINAM

Del cuadro anterior (04) en el 2017, se puede concluir que la población urbana de las ciudades
capitales (117099, según censo INEI 2015), generan un aproximado de 461.49 toneladas al mes
y 71.56 Tn. /día), así mismo de acuerdo a los estudios de caracterización desarrollados en las
provincias de la región (a excepción de Rioja, San Martin y Tocache que no reporto en ese año)
nos muestra que la generación per cápita de residuos sólidos en promedio a nivel municipal es de
14069.38 kg/hab/día y domiciliarios es 0.428 kg/hab/día, con una densidad promedio de
115.28 Kg/m3.
El Ministerio del Ambiente y el Gobierno Regional de San Martin, los funcionarios de 18
Municipales (Picota, Bellavista, Rioja, Shanao, Uchiza, Huicungo, Caspizapa, San Hilarión, San
Cristóbal de Puerto Rico, Agua Blanca, Tabalosos, Tingo de Ponaza, San Martin de Alao,
Cuñunbuqui, El Eslabón, Shatoja San Roque de Cumbaza y Rumizapa han sido capacitados en
formulación y ejecución de proyectos de inversión pública en residuos sólidos (Proyecto de
Asistencia Técnica - PAT SNIP DEL MINAM/MEF/USAID/GORESAM 2011-2014), de las cuales en
el 2012 a través de El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) se
logró el financiamiento de 12 Estudios de Pre Inversión en 01 municipalidad y 11 distritales, por
un monto de S/. 896, 584.00 y 06 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA – PIPs con código SNIP
en 01 municipalidad provincial y 05 distritales, por un monto S/. 12' 800,629.00, de los cuales 4
fueron financiado S/. 7' 825, 325.10 para ejecución: Huicungo, Uchiza, Caspizapa, San Martín

20
de Alao, concretándose ejecutar las dos últimas municipalidades mencionadas. Construyéndose a
través de ello primer RELLENO SANITARIO MANUAL en el Distrito de San Martin de Alao en
la Provincia de El Dorado.
Así mismo cabe indicar que en el 2012 La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA,
por sus siglas en inglés), presto 56 millones para "Programa de Desarrollo de Sistemas de
Gestión de Residuos Sólidos", ejecutado por el Ministerio del Ambiente, cuyo objetivo fue
mejorar la calidad ambiental de 31 localizaciones prioritarias del país, donde habitan casi tres
millones de personas, de las cuales dos ciudades fueron favorecidas en la región San Martin (
Moyobamba y Tarapoto `con 9’000000 y 14’000000 respectivamente).
Actualmente (2017), 9 de las municipalidades provinciales cuentan con Planes Integrales de
Gestión Ambiental de Residuos Soplidos – PIGARS, aprobados mediante Ordenanza Municipal y
en Proceso de Implementación a través de los planes de Manejo de RR.SS, los Programas de
Segregación y de Educación Ambiental.
El financiamiento público para el servicio de Gestión Integrada de Residuos Sólidos en el año
2017 es de 24’601,942, según consulta amigable del MEF.
Cuadro Nº11: Evolución de Gasto Públicos en Servicios de Limpieza

Región (Gasto Anual Per cápita) Año S./Hab./Año


2009 6.073
2010 8.09
2011 9.37
2012 10.6
Región San Martin
2013 9.181
2014 7.79
2015 10.42
2016 11.32
Elaboración Propia
Fuente: Ministerio del Ambiente-MINAM

Grafico 01:Evolucion de Gasto Publicos en Servicios de Limpieza


S./Hab./Año

15
10
5
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
San Martin

Elaboración Propia
Fuente: Ministerio del Ambiente-MINAM

En cuanto a los residuos sólidos peligrosos, antes del 2014 a nivel regional tenían como
disposición final la incineración, las fajas marginales, botaderos, barrancos, entre otros lugares de
disposición final, pero a partir del 2015 la Dirección General de Salud -DIGESA realiza a través
del «Programa de Manejo Adecuado de Residuos Sólidos y Peligrosos, el tratamiento de estos
residuos biocontaminantes, según el tipo de generador: A: MINSA, B: Municipalidades , C: Clínicas,
D: Laboratorios, E: ESSALUD, F: Fuerzas Armadas y Policiales, G: Servicios Médicos de Apoyo
(Veterinarias, tópicos, banco de sangre, entre otros); Los cuales son transportados por la Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos – EPS RS otros por las Municipalidades o personales
de establecimientos, para su disposición final en la EPS RS Relleno de Servicios Generales HyF
SAC y algunos lamentablemente continúan siendo depositados en los botaderos.

21
Cuadro Nº12: Consolidado Mensual de Residuos Sólidos Peligrosos de Establecimientos de Salud Y
Servicios Médicos de Apoyo 2015 -2017

CANTIDAD DE INSTITUCIONES
PUBLICAS Y PRIVADAS CANTIDAD Kg o TM
MES GENERADORES
AÑOS AÑOS
2015 2016 2017 2015 2016 2017
ENERO 35 63 125 10490.21 22773.66 22124.12
FEBRERO 41 58 138 9876.57 15233.21 20462.909
MARZO 31 57 110 3205.58 15380.62 22159.691
ABRIL 30 57 120 3476.503 14324.10 21662.879
MAYO 33 68 122 11349.241 45907.43 21115.489
JUNIO 31 59 157 10607.107 16172.18 23560.922
JULIO 39 63 170 14527.243 18864.70 22686.618
AGOSTO 43 74 179 13223.831 17186.32 23977.790
SETIEMBRE 48 79 189 12733.164 20961.46 23638.003
OCTUBRE 40 79 206 14159.107 14598.98 22805.218
NOVIEMBRE 41 110 153 15867.798 18758.01 21939.280
DICIEMBRE 51 125 206 15044.86 21103.91 12856.530
TOTAL 463 892 1875 134561.21 241264.58 258989.45
Elaboración Propia
Fuente: DIREFISA - Dirección Regional de Salud

Actualmente, no existe una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos municipales en la
región San Martin, toda vez que no se cumplen con las exigencias legales mínimas en la mayoría
de los municipios para evitar una afectación al ambiente y la salud de las personas. Si bien las
funciones de la gestión y manejo de residuos sólidos se encuentra a cargo de las municipalidades
provinciales, resulta de vital importancia la coordinación, es deber de los tres niveles del gobierno
establecer medidas adecuadas para solucionar esta contingencia, siendo los municipios los
principales actores en este proceso, a fin de combatir el grave problema de residuos sólidos de
gestión municipal que puede causar severos perjuicios al ambiente y a la salud de las personas.

22
MINERIA Y ENERGIA
En la región San Martin existe una política energética 2015-2030, instrumento que comprende el
diagnóstico energético actual, objetivos, lineamientos de política y acciones prioritarias
encaminadas a modificar la matriz energética regional hacia fuentes renovables de mínimo
impacto ambiental, que permitan a la vez su aprovechamiento en cantidad y calidad deseada y
de menor costo, para facilitar el logro de una mayor competitividad regional.
La política energética busca reducir de modo significativo el uso de fuentes energéticas
provenientes de los hidrocarburos, poco estables en relación a precios y causantes de altos índices
de contaminación; por fuentes renovables existentes con enormes posibilidades de
aprovechamiento, de bajo impacto ambiental y con tendencias de utilización cada vez mayores.
La modificación de la matriz energética constituye pues un reto que debe impulsar la
administración regional en la perspectiva de conseguir una región moderna, ambientalmente
responsable, que deberá contar con la participación de la población.
Índice de competitividad, según el Instituto Peruano de Economía, la región San Martín en el 2015
junto con el Departamento de Apurímac obtiene 4.1 de competitividad, de los 24 departamentos
del país, en el 2016 en el puesto 16 junto con el Departamento de Loreto 3.9 y en el 2017 junto
con Ayacucho con 4.0, como se muestra en el siguiente gráfico:
Tabla Nº02: Índice de Competitividad Regional

REGION 2015 2016 2017

Amazonas 3.7 3.4 3.6


Áncash 4.5 4.5 4.4
Apurímac 4.1 3.9 3.7
Arequipa 6.5 6.7 6.7
Ayacucho 3.9 3.8 4
Cajamarca 3.5 3.1 2.9
Cusco 5 4.8 4.7
Huancavelica 3.6 3.7 3.4
Huánuco 3.6 3.4 3.5
Ica 6.4 6.5 6.4
Junín 4.4 4.6 4.3
La Libertad 4.9 4.9 5
Lambayeque 5 5 5.3
Lima 7.3 7.2 7.3
Loreto 3.4 3 3
Madre de Dios 5.4 5.3 4.9
Moquegua 6.9 6.9 6.9
Pasco 3.9 3.7 3.9
Piura 4.3 4.2 4.2
Puno 3.7 3.1 3.4
San Martín 4.1 3.9 4
Tacna 6.4 6.4 6.6
Tumbes 5.2 5.1 5
Ucayali 3.8 3.9 4.1
Elaboración Propia
Fuente: Instituto Peruano de Economía 2015

23
PBI San Martín.
El PBI de la región San Martín, ha ido creciendo con una tasa de crecimiento promedio anual de
5.57% en el periodo 2007 – 2016, Base año 2016.
Tabla Nº03: Producto Bruto Interno, Según Departamento
Departamentos 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013P/ 2014P/ 2015E/ 2016E/
Amazonas 3.5 3.7 3.5 3.5 3.5 3.6 3.3 3.8 3.7 3.4
Ancash 2.7 2.8 2.6 2.6 2.7 2.6 2.6 2.7 2.7 2.5
Apurímac 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 1.9 1.8 1.6 2.0
Arequipa 6.8 7.3 7.9 7.2 6.3 7.3 7.1 7.7 7.2 7.3
Ayacucho 3.0 3.3 3.1 2.9 2.4 2.9 2.9 2.7 2.6 2.5
Cajamarca 6.6 6.2 6.3 6.4 6.5 5.8 5.6 5.1 4.8 4.7
Cusco 4.8 5.1 5.5 5.0 5.7 5.3 5.1 4.3 3.9 3.8
Huancavelica 1.0 1.2 1.2 1.2 1.3 1.6 1.5 1.2 1.2 1.2
Huánuco 3.9 4.0 3.8 3.5 3.1 3.3 3.6 3.6 4.0 3.8
Ica 7.1 6.2 5.8 6.1 6.1 6.5 6.6 6.7 7.0 7.3
Junín 4.7 5.3 5.1 5.3 6.3 5.5 5.1 5.0 5.6 5.3
La Libertad 11.3 10.3 10.7 10.7 10.8 9.8 10.0 9.8 10.1 10.5
Lambayeque 4.0 4.3 4.3 4.2 4.0 3.6 3.3 3.4 3.5 3.4
Lima 15.4 16.0 14.5 15.1 14.5 14.6 15.1 15.0 14.8 15.5
Loreto 2.8 2.5 2.4 2.4 2.3 2.6 2.7 2.6 2.5 2.5
Madre de Dios 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6
Moquegua 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
Pasco 1.2 1.3 1.3 1.2 1.4 1.4 1.5 1.3 1.5 1.4
Piura 5.7 5.4 5.4 5.7 5.7 6.6 6.3 5.4 6.3 6.5
Puno 5.1 5.3 6.6 7.1 6.7 6.3 6.9 7.5 6.9 6.5
San Martín 4.6 4.4 4.5 4.5 5.4 5.0 4.8 5.7 5.7 5.6
Tacna 1.3 1.1 0.9 1.1 1.1 1.1 1.2 1.5 1.2 1.2
Tumbes 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.6 0.8 0.7 0.7
Ucayali 1.8 1.6 1.6 1.4 1.3 1.5 1.4 1.4 1.5 1.4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016

Coeficiente de electrificación de la región San Martín


Podemos mencionar que la cobertura eléctrica a la fecha se ha incrementado significativamente,
correspondiendo al año 2017 un coeficiente de electrificación de 95% (habiéndose incrementado
en un 83.86 % en el período 2011-2017).
Gráfico Nº01: Proyección del Coeficiente de Electrificación de la Región San Martín

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2017

24
También es importante resaltar, el trabajo que ha realizado la Dirección Regional de Energía y
Minas de San Martín (DREM-SM) en promover las inversiones privadas a fin de incrementar el
coeficiente de electrificación y en ese sentido, recientemente la Dirección General de Electricidad
(DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha otorgado, mediante Resolución Directoral N°
282-2014-MEM/DGE, la concesión definitiva de distribución no convencional (sistemas
fotovoltaicos) a la empresa Entelín Perú S.A.C para implementar 4 mil sistemas fotovoltaicos en
92 localidades en diversas provincias del departamento de San Martín en el periodo 2015 -
2016 (Inversión aprox. 4 millones de dólares americanos), lo que permitirá incrementar el
coeficiente de electrificación regional más allá de lo proyectado.
Potencial de generación eléctrica en la región San Martín.
La región San Martín, tiene un interesante potencial de generación eléctrica, principalmente la
hidroenergía. Según el cuadro N° 01, el potencial hidroenergético teórico aprovechable de la
región es 5 392 MW, pero que solo se está aprovechando el 0.14%, principalmente las centrales
hidroeléctricas GERA I y II con potencias de 6 MW y 2 MW respectivamente, las mismas que son
operadas por la concesionaria Electro Oriente S.A.

Cuadro Nº13: Potencial Generación Electricidad En La Región San Martin Y Nivel De Aprovechamiento
RECURSO ESTIMADO APROVECHIMIENTO

POTENCIAL HIDROELÈCTRICO (*) 5392 MW APROVECHAMIENTO 0.14%

4.08 - 5.18 UTILIZADO EN SISTEMAS


POTENCIAL SOLAR (**)
kWh/m2/dìa FOTOVOLTAICOS DOMICILIARIOS

PLANTA DE GENERACIÓN CON


POTENCIAL BIOMÀSICO (***) 15 MW BIOGÁS DE 1.9 MW DELL GRUPO
LAS PALMAS

Fuente: DREM-SM, MEN. (2015)


(*) Potencial hidroenergético de la zona norte del Perú - DREM - SM
(**) Plan Regional de Electrificación Rural con energías renovables - DREM - SM
(***) Dirección General de Eficiencia Energética - MEN

Sin embargo, es importante indicar la promoción que ha realizado la Dirección en promover


centrales hidroeléctricas, y que ha generado resultados interesantes, en el sentido que hay
empresas que han solicitado al Ministerio de Energía y Minas concesión temporal para realizar
estudios definitivos para la construcción de Centrales Hidroeléctricas, como se muestra en los
siguientes cuadros:
Cuadro Nº14: Centrales Hidroeléctricas con Concesión Temporal - Vigente
POTENCIA
Nº PROYECTO UBICACIÓN CONCESIONARIO
(MW)

CONSTRUCTORA RECIFE S.A.C. / CORPORACION DE


1 C.H. MAYO I 459 SAN MARTIN
DESARROLLO DE PROYECTOS INTEGRALES DE ENERGIA S.A.C.

CONSTRUCTORA RECIFE S.A.C. / CORPORACION DE


2 C.H. MAYO II 345 SAN MARTIN
DESARROLLO DE PROYECTOS INTEGRALES DE ENERGIA S.A.C.

3 C.H. MAYO III 242 SAN MARTIN CONSTRUCTORA RECIFE S.A.C.


4 C.H. MAYO IV 115 SAN MARTIN CONSTRUCTORA RECIFE S.A.C.
5 C.H. TOCACHE I 17 SAN MARTIN HICRO TOCACHE S.A.C.
6 C.H. TOCACHE II 9 SAN MARTIN HICRO TOCACHE S.A.C.
7 C.H. LAS PALMAS 200 SAN MARTIN GENERACION ELÉCTRICA DEL NORTE S.A.C
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas

25
Cuadro Nº15: Centrales Hidroeléctricas con Concesión Temporal – No Vigente
POTENCIA
Nº PROYECTO UBICACIÓN CONCESIONARIO
(MW)
C.H. LAS INTEC 2000, SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PERU
1 16.2 SAN MARTIN
ORQUIDEAS S.A.C.
2 C.H. MARANJOS II 5.8 SAN MARTIN ELECTRO ORIENTE S.A.C.
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro Nº16: Centrales Hidroeléctricas sin ningún tipo de concesión .


Proyecto Potencia
Nº Ubicación Estado
(Central Hidroeléctrica) (MW)

1 SHIMA 5 Expediente Técnico

2 CHAMBIRA 9 Perfil Técnico


3 SHUNTE 8 Perfil Técnico
4 SAUCE 21 Estudios Previos
San Martin
5 PONGO DE AGUIRRE 1000 Configuración Básica

6 EL VALLE 720 Idea


7 CAYUMBA 460 Idea
8 MACEDA 60 Idea
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

Consumo final de energía por fuentes en la región San Martín

Electricidad: El consumo total de electricidad en 2014 fue de 198.60 GW.h (714.95 TJ)1, que
corresponden a los consumos registradas por las concesionarias Electro Oriente S.A (ELOR S.A.) y
Electro Tocache S.A. (ETOSA) En el siguiente gráfico me muestra el comportamiento del consumo
de energía eléctrica del periodo 2011-2014.
Grafico 04: Consumo de energía (Gw.h) periodo 2011-2014, región San Martin

Fuente: ELORSA, 2015 – ETOSA 2015

Tomando como base el año 2011, se observa una tendencia positiva de crecimiento. En el periodo
analizado hubo un incremento de consumo de energía eléctrica del orden de 33.96%

Con respecto al precio de la electricidad, según el MINEM, en la región San Martín se ubica en el
puesto 23, con uno de los precios más altos de 16.0 S./kw/h, siendo el primero Madre de Dios
con 16.2

26
La generación de energía eléctrica en la región San Martín, se indica a continuación: Hidroenergía
12%, Gas Natural 0%, Carbón 0%, Diesel y Residual 13% , SEIN 75% .

Asimismo la proyección de la demanda moderada al año 2025 es 106.2 MW como se muestra


en el gráfico siguiente.
Grafico Nº05: Proyección moderad de la demanda total de San Martin (MW)

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

Gas Licuado de Petróleo (GLP): En el año 2014, en total se consumieron 136,956 barriles2
equivalente a 21,774.26 m3 (544.36 TJ)

Hidrocarburos líquidos (combustibles líquidos): Diesel total: El consumo en el año 2014 fue de
545,435 Galones por día equivalente a 61,940.88 m3 (1,988.30 TJ)4 y el total de gasolinas en
el mismo periodo (2014) fue de 516,620 Galones por día equivalente a 58,668.58 m3 (1,413.84
TJ)5. En el gráfico se muestra el comportamiento del consumo de combustibles líquidos
Grafico Nº06: Consumo de combustible líquidos (en gal/día)

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

En el gráfico se observa un crecimiento sostenido con una tendencia positiva del consumo de
gasolinas, esto producto del aumento del parque automotor, principalmente de los vehículos
menores (motos y tri motos) y en menor proporción vehículos livianos (automóvil, camionetas, pick
up, SUV, todoterreno) y vehículos pesados (camiones, minibús, tracto camiones, omnibus); sin
embargo en el consumo del diésel, se aprecia un comportamiento variado, con una ligera
tendencia negativa al consumo, esta variabilidad se explica por los proyectos viales
principalmente, que se ejecutan en la región San Martín.

27
Consumo de leña (madera dura): De acuerdo al INEI censo 2007, en la región existen 108,428
viviendas que utilizan leña para cocinar (10 kg leña/vivienda/día), Sin embargo, con el Programa
Cocina Perú, promovido por la Dirección de Eficiencia Energética del MINEM, se han beneficiado
35,211 familias sanmartinenses hasta junio del año 2015. Es decir han dejado de utilizar leña en
un 32.4%. Por lo que ahora corresponde a un consumo total de 267’242,050 kg (4,035.35 TJ6).

Grafico Nº07: Familias Beneficiadas por el Programa de Cocina Peru en la Región San Martin

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

Asimismo, el INEI a través de ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), se muestra en los siguientes
gráficos el Tipo de combustible que más usan para cocinar los hogares rurales, presentándose un
incremento de uso del GLP y una reducción del consumo de leña.

Gráfico Nº08: Uso de GLP en los Hogares Rurales de la Región San Martin
(%respecto al total de hogares rurales)

Fuente: INEI, ENAHO 2014

28
En el gráfico se observa un incremento del 5.7%, del uso del GLP para cocinar en hogares rurales,
tomando como base el año 2010.
Gráfico Nº09: Consumo de Leña en los Hogares Rurales de la Región San Martin
(%respecto al total de hogares rurales)

Fuente: INEI, ENAHO 2014

En el gráfico se observa una reducción del 5.4%, del consumo de leña para cocinar en hogares
rurales, tomando como base el año 2010.
Finalmente, los hogares que utilizan gas para cocinar en la región San Martín, se muestra en el
siguiente gráfico. En ella se observa una tendencia positiva al uso del gas para cocinar.

Gráfico Nº10: Hogares que utilizan gas para cocinar en la Región San Martin,
(%Porcentaje respecto al total de hogares)

Fuente: INEI, ENAHO 2014

En el gráfico N° 09 se presenta la estructura del consumo final de energía por fuentes durante el
año 2014 en porcentaje y expresado en Tera joule.

29
Gráfico Nº11: Consumo final de energía por fuentes (Expresado en Tera joule –TJ)

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

Análisis comparativo de consumo final de energía 2015 con respecto al año 2010.

Electricidad: El consumo de electricidad ha sufrido un incremento de 2.24%, esto se explica por el


aumento del coeficiente de electrificación y a la compra y uso de electrodomésticos, como también
a usuarios que demandan energía en media tensión.
Gas Licuado de Petróleo (GLP): El consumo del GLP se incrementó en un 4.10 %, esto debido al
Programa Cocina Perú y FISE del Ministerio de Energía y Minas, que ha permitido beneficiar a
35,211 familias sanmartinenses, que utilizan gas como combustible para cocinar.
Consumo de leña (madera dura): Con el Programa Cocina Perú y el FISE, ha permitido reducir
en un 13.58% el uso de la leña como combustible para cocinar, sin embargo la tasa de
deforestación se ha incrementado al año 2014, esto se debe básicamente a la agricultura
migratoria, cuya práctica se ha incrementado en la región.
Hidrocarburos líquidos:
Diésel: El consumo del diésel ha sufrido una reducción ligera del -0.83%, esto se explica por el
comportamiento variado en la ejecución de proyectos que por su naturaleza utilizan diésel,
principalmente los proyectos viales.
Gasolinas: El consumo de la gasolinas se ha registrado un aumento del 8.07%, esto debido al
incremento del parque automotor, principalmente el incremento de vehículos menores (motocicletas
y moto taxis); aunque esta información requiere ser verificada cruzando información en SUNARP.

MINERA

En el año 2015, el OEFA supervisó al GORE San Martín respecto del ejercicio de sus funciones de
fiscalización ambiental en materia de minería desarrollada durante el año 2014, el 19 de mayo;
correspondiendo dicha supervisión ambiental a una actividad programada, llevada a cabo en la
ciudad de Tarapoto.

El puntaje obtenido ubica al GORE San Martín en el segundo puesto del ranking de cumplimiento
de las funciones de fiscalización ambiental minera 2014, junto con el GORE Cajamarca, con un
puntaje acumulado de 55.42 sobre 100 puntos (equivalente a 11.08 puntos en una calificación
vigesimal), puntaje que si bien es mayor al puntaje básico de aprobación, se encuentra alejado
del nivel óptimo de cumplimiento de funciones.

El GORE San Martín, cumplió al 100% con dos (2) de los nueve (9) componentes evaluados,
principalmente referidos a aspectos de carácter administrativo, como son la programación de
acciones de fiscalización ambiental minera (componente II) y la identificación y comunicación de
minería ilegal (componente III). Asimismo, obtuvo puntajes considerables de 13.33 sobre 20.00
puntos respecto de la ejecución de acciones de supervisión ambiental minera (componente VIII) y

30
la ejecución de acciones de fiscalización y sanción en temas ambientales mineros (componente IX),
así también logró un puntaje de 7.50 sobre 10.00 puntos respecto al cumplimiento de condiciones
básicas para la fiscalización ambiental minera (componente V).

De otro lado, la principal deficiencia presentada por el GORE San Martín, además de no cumplir
con la función de evaluación de la calidad ambiental (componente VII) en la cual obtuvo un puntaje
de 0.00 sobre 20.00 puntos, estuvo referida a la atención de denuncias en temas ambientales
mineros (componente VI) donde obtuvo un puntaje de 2.50 sobre 10.00 puntos.

Los avances en el nivel de cumplimiento de las funciones de fiscalización ambiental por parte del
GORE San Martín para el año 2014 en relación al periodo anterior de evaluación, fueron
significativos, ya que mostró mayor cumplimiento respecto de la ejecución de acciones de
fiscalización y sanción en temas ambientales mineros (componente IX) donde obtuvo un puntaje de
13.33 sobre 20.00 frente a un puntaje de 0.00 sobre 20.00 obtenido en el periodo anterior de
evaluación. Asimismo, obtuvo mejoras respecto al cumplimiento de otros dos (2) componentes
evaluados.
No obstante, mostró la reducción en el nivel de cumplimiento de dos (2) de los componentes
evaluados referidos a la atención de denuncias en temas ambientales mineros (componente VI) y
a la ejecución de acciones de supervisión ambiental (componente VIII), lo cual no afectó el
incremento en el nivel de cumplimiento de sus funciones, logrando pasar de un puntaje general de
43.06 sobre 100 puntos con el cual se ubicó en el séptimo puesto del ranking anterior, a un puntaje
general de 55.42 sobre 100 puntos que lo ubica en el segundo puesto del ranking 2014, junto al
GORE Cajamarca.

En cuanto a las funciones de fiscalización como parte de las funciones de la dirección Regional de
Minas en San Martin, a tramitado trece (13) petitorios mineros, habiéndose emitido seis (06) títulos
de concesión minera desde enero a diciembre del 2015.

La actividad de mayor impacto es la fiscalización minera, tanto programadas, especiales y no


programadas; en el período enero a diciembre 2015 se han ejecutado 44 fiscalizaciones de las
44 programadas, habiendo ejecutado además 23 fiscalizaciones no programadas. A continuación
se indican las fiscalizaciones programadas versus las ejecutadas en cantidad y porcentaje:

Gráfico Nº12: Fiscalizaciones Programas Vs Ejecutadas (en cantidad)

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

31
Gráfico Nº13: Fiscalizaciones Programas Vs Ejecutadas (en cantidad)

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

A través de esta Dirección de Asuntos Mineros Energéticos se ejecutan las funciones ambientales
en el marco del proceso de transferencia de funciones y competencias efectuadas por el Ministerio
de Energía y Minas al Gobierno Regional de San Martín. De enero a diciembre 2015 han sido
presentados y evaluados 80 instrumentos ambientales en los sub sectores de energía (electricidad
e hidrocarburos) y minería.

Tabla Nº02: Estudios Ambientales por Subsector


Estudios Ambientales por Subsector Cantidad %

Electricidad 43 53.8
Hidrocarburos 27 33.8
Minería 10 12.5
Total 80 100%
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

Gráfico Nº17: Estudios Ambientales presentados al 11.12.2015


(aprobados, en evaluación, observados y/p desaprobados)

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2015

En el 2016 se realizaron en total 131 Estudios Ambientales en los sectores electricidad,


hidrocarburos y minería.

32
Cuadro Nº18: Estudios Ambientales por Subsector al 2016
Estudios Ambientales por Subsector Cantidad %

Electricidad 73 55.73
Hidrocarburos 38 29.01
Minería 20 15.27
Total 131 100%
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2016

Gráfico Nº14: % de Estudios Ambientales por Subsector al 2016

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, 2016

Es recomendable que Las Entidades de Fiscalización Ambiental- EFA con competencia en


fiscalización ambiental en la pequeña minería y la minería artesanal en la Región San Martin
deben realizar las acciones necesarias para cumplir con las condiciones básicas para la
fiscalización ambiental minera; es decir, deben asignar los recursos económicos y logísticos; así
como los equipos y el personal capacitado necesarios para el desarrollo efectivo de sus funciones
de fiscalización ambiental minera; con la finalidad de lograr una adecuada gestión ambiental
por parte de las personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades mineras dentro del
ámbito de sus competencias.

El Gobierno Regional de San Martin a través de la dirección Regional de Energía y Minas debe
continuar con la aprobación de normas para hacer efectivo el control ambiental de las actividades
mineras con énfasis en aquellas que generan mayor afectación a la calidad ambiental y que
requieren regímenes de vigilancia y control más exhaustivos y rigurosos, que garanticen el
cumplimiento de las obligaciones ambientales y la conservación de la calidad ambiental. Este es
el caso de las actividades de procesamiento de minerales que desarrollan los pequeños
productores mineros y los mineros artesanales, amparados en las normas que rigen las actividades
de este estrato minero, así como la débil fiscalización ambiental que ejercen las EFA que tienen
esta competencia, lo cual facilita la afectación a la calidad ambiental e impunidad de los
responsables de las mismas.
Así mismo tienen como objetivo para el 2018:
 Que los titulares mineros que cuentan con autorización por parte la autoridad competente,
cumplan con sus obligaciones ambientales contenidas en sus instrumentos de gestión ambiental
y normativas ambientales. Como Autoridad competente la DREM-SM debe aprobar y
supervisar los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA) de su circunscripción,
implementando las acciones correctivas e imponiendo las sanciones correspondientes.

33
 Erradicar la minería ilegal en la región San Martín, la cual produce4 deforestación, movimiento
de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la
cobertura vegetal (tala y quema de bosques).
 Cumplir con el artículo 14° de la Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal, modificado por el artículo 10° del Decreto Legislativo
N°1100.
 Atender el pedido de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de San Martín
para realizar la supervisión minera en procesos de investigaciones fiscales por presuntos delitos
de minería ilegal seguida contra personas naturales y jurídicas que realizan extracción de
minerales. Paralizar las actividades ilegales y sancionar a los responsables.
 Tener al IGA como herramienta básica y fundamental para un desarrollo sostenible y
ambiental de las actividades mineras y energético de los proyecto3

4 Acciones y Objetivos en Materia Ambiental de la Dirección Regional de Energía y Minas San Martín

34
DIVERSIDAD BIOLOGICA
El departamento de San Martin, propone una visión estratégica relacionado con el desarrollo
sostenible basado en su biodiversidad y los servicios ecosistémicos, para garantizar el bienestar
y calidad de vida de la población local, así como para el alivio de la pobreza, como herramienta
de inclusión social y de refuerzo de la identidad.
Alberga una gran riqueza y de endemismo de flora y fauna, ecosistemas, diversidad genética y
cultural. Su relieve está constituido por la cordillera de los andes (92% del territorio) y la llanura
amazónica (8% del territorio); en la primera se distingue la cordillera oriental y la cordillera
subandina por donde discurre una amplia red hidrográfica conformado por el rio Huallaga, el rio
Mayo y sus tributarios.
La diversidad de altitudes que van desde los 200 hasta 4500 msnm, definen una diversidad de
climas, como el húmedo y frio de la puna hasta el cálido y húmedo en el bajo Huallaga, pasando
por una zona seca y cálida en el Huallaga central, la temperatura varía entre los 33º C y 27º C,
y la precipitación media anual es de 1500 milímetros, San Martin se encuentra en una zona de
alta concentración de precipitaciones pluviales por lo que los riesgos a los movimientos de masas
e inundaciones son constantes.
En la última década se han definido mecanismo de gestión del ambiente, de la biodiversidad del
territorio, a partir de entonces estos forman parte de una misma temática y de una misma política
Entre los principales procesos se destacan la inmatriculación de las Zonas de Conservación y
Recuperación Ecológicas – ZOCREs, que a su vez han generado condiciones para la identificación
y otorgamiento de las concesiones de conservación a personas naturales y jurídicas; al 2017 se
dispone de 33 concesiones de conservación, que hacen un total 596, 345.11 ha. (11.52 % del
territorio de la región). Además de contar con 3 áreas naturales protegidas por el estado: el
parque nacional cordillera azul, el parque nacional rio abiseo, el bosque de protección alto mayo
y el área de conservación regional cordillera escalera, que en su conjunto ocupan el 1,114457
ha. (21.52 % del territorio la de región), existe a la fecha 17 áreas de conservación privada que
abarcan 55,090.25 ha (1.06 %). En estos espacios se conserva y aprovecha la amplia diversidad Commented [MMLS1]: Actualizar el cuadro, lista
biológica bajo mecanismos asociativos y liderazgo del Gobierno Regional de San Martin con sus resaltada no corresponde a CCP, son de propuestas de
aliados. Ver cuadros 01 y 02 concesiones para conservación que fueron desestimadas.

Cuadro Nº19: Concesiones de Conservación Privado en la Región San Martin


N° CC P HA
1 Bosques de la Microcuenca del Rio Seco (abandono) 1,505.60
2 Tamushal(abandono) 2,148.83
3 Bosques de Villa Rica 1,152.93
4 Bosque de Tonchimillo 26,194.09
5 Huella Verde 111.99
6 Bosques de Oriente Nuevo 2,051.00
7 Cuñumbuqui 3,346.59
8 Cordillera del Vaquero 786.06
9 Alto Renaco 3,371.92
10 Alto Chaquishca 721.14
11 José Gálvez 331.47
12 Bosque Seco del Incaico 7,020.99
13 Cerro Santa Maria 476.83
14 El Tornillal de Nuevo San Martin 777.94
15 Bosques de Nuevo Jaen 219.86
16 El Porvenir de Santa Rosa de Shapaja 423.98
17 Nikolov Pionero 4,449.02
Total 55,090.25
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial – ARA – GORESAM

35
Cuadro Nº20: Concesiones de Conservación en la Región San Martin
N° CC O DISTRITO PROVINCIA NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN HA
Caspisapa /
AMPINAKUNA Pucacaca / San Picota /
1 Federación Kichwa Huallaga 2,356.74
SACHA Cristobal / San Bellavista
Pablo
ALTO Saposoa / Huallaga /
2 ONG Amazónicos por la Amazonia - AMPA 143,928.090
HUAYABAMBA Huicungo Mariscal Cáceres
Huallaga / Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de
3 EL BREO Saposoa 113,826.130
Mariscal Cáceres Mayo, Alto Huayabamba - APROBOC
4 OJOS DE AGUA Pucacaca Picota Asociación Bosques del Futuro Ojos de Agua - ABOFOA 2,413.130
EL PARAISO DE San Roque de
5 Lamas Asociación para la Conservación el Paraíso de Yurilamas 6,966.400
YURILAMAS Cumbaza Commented [MMLS2]: Las hectáreas resaltadas fueron
Asociación del Territorio Ancestral Kichwa Nuevo actualizadas
6 ISHICHIWI San José de Sisa El Dorado 3,220.800
Barranquita - Ishichiwi
MARTIN
7 Saposoa Huallaga Cooperativa Agraria Cacaotera - ACOPAGRO LTDA 108,818.000
SAGRADO
8 PUCAWICSA San Fernando Rioja James Arsenio Carranza Rivera 817.620
9 SACHA RUNA Sauce San Martin Asociación Ecológica Sacha Runa -Sauce AESARUSA 2,390.390
Asociación de Desarrollo Sostenible y Conservación Ricardo
10 SHITARIYACU Pachiza Mariscal Cáceres 1,591.530
Palma
Huallaga / Bajo Asociación de Conservación de Protección Ecológica Valle
11 VALLE DEL BIAVO Bellavista 6,687.033
Biavo / Alto Biavo del Biavo
LAS TRES Asociación de Área de Protección y Conservación Las Tres
12 Pachiza Mariscal Cáceres 4,176.540
QUEBRADAS Quebradas
JARDINES ANGEL
13 Saposoa Huallaga Asociación de Agricultores Agropecuarios la Primavera 7,174.000
DEL SOL
EL GRAN Huallaga / Asociación de Agricultores para la Conservación del Gran
14 Saposoa / Pachiza 41,029.580
SIMACACHE Mariscal Cáceres Simacache
Asociación de Conservación y Manejo de Bosques
15 HUAÑIPILLO Tingo de Ponaza Picota 2,470.000
Esperanza Verde
OJECILLO - Asociación de Conservación y Protección Ecológica Oxígeno
16 Tingo de Ponaza Picota 773.720
PUCUSHCAYACU Puro
Asociación de Productores Agropecuarios de Huicungo -
17 MONTE CRISTO Huicungo Mariscal Cáceres 81,055.070
APAHUI
AREAS
Asociación Agro Bio Forestal el Porvenir / Pelejo -
18 INUNDABLES Pelejo San Martin 6,794.860
ABIOFORP
BAJO HUALLAGA
BOSQUE DE Pinto Recodo / Lamas / Federacion de pueblos indigenas Kechwas de la region San
19 8,031.980
ANGAISA Moyobamba Moyobamba Martín - FEPIKRESAM
LOS BOSQUES DE Pucacaca / Picota Asociación de Conservacion Ecologica Comunal "Los
20 Picota 694.050
PAILAYCO / Caspisapa Bosques de Palayco"
YAKU
21 Chazuta San Martin Asociación Agro Bio-Forestal "Yakukawsanapa" 4,740.960
KAWSANAPA
LOS BOSQUES DE Asociación de Agricultores para la conservacion de la
22 Polvora Tocache 1,302.000
PACOTA microcuenca Pacota - Acompa
Bellavista / Asociación de Protección Ambiental del Bosque el Quinillal -
23 EL QUINILLAL Bajo Biavo / Picota 10,557.068
Picota APABOQUI
Bajo Biavo / Ato
24 CHUACULLO Bellavista Asociación de Productores Apícolas del Valle del Biavo 1,925.230
Biavo
Asociación Agraria de Cafetaleros y Protección Medio
RESERVA DEL Ambiente el Tunki
25 Tocache Tocache 1,432.420
TUNKI

BOSQUES DEL
26 Tocache / Uchiza Tocache Asociación Agricultores Monte del Sinaí 7,554.960
SINAI
BOSQUES
27 MIRADOR DEL Nuevo Progreso Tocache Asociación Agricultores El Mirador del Huallaga 2,408.400
HUALLAGA
BOSQUES MANA Asociación Comunidad Conservando los Bosques de
28 Polvora Tocache 5,425.960
HERMOSO Mana Hermoso Sub Cuenca Rio Challuayacu Rio
BOSQUES DE
29 Moyobamba Moyobamba Rondas Campesinas de Marona 419.620
MARONA
BOSQUES DE Asociación de Conservación de los Bosques de Yanayacu y
30 Moyobamba Moyobamba 4,989.291
ACOBOSAY Yarau
Asociación de Productores Agropecuarios Forestales de
31 MAQUISAPA Huicungo Mariscal Caceres 7,060.85
Conservación
Asociación de Conservación de Bosques del Medio
32 SANGAPILLAL Pucacaca/ Pilluana Picota 444.95
Ambiente
Asociación de Conservación de Aguajales y Renacales del
33 TINGANA Moyobamba Moyobamba 2,867.74
Alto Mayo - ADECAR
Total 596, 345.11 Commented [MMLS3]: No corresponde a ésta dirección,
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial – ARA – GORESAM pertenece a la DEACRN

36
San Martin ostenta reconocimientos internacionales sobre su patrimonio natural y cultural, tales
como el Bosque Modelo Rio Huayabamba-Abiseo (720,00 ha), reconocido el 2015 en la Habana
– Cuba por la Red Iberoamérica de Bosques Modelo, así mismo la reserva de biosfera Gran
Pajaten (2’509,698.84 ha) reconocida por la UNESCO el y que abarca los departamentos de
San Martin, La Libertad y Amazonas.
Actualmente la Autoridad Regional Ambiental viene promoviendo la Creación de Área de
Conservación Regional Bosque de Shunte y Mishollo - BOSHUMI (191, 438,01 ha) y el Commented [MMLS4]: Área actualizada
otorgamiento de 07 concesiones de conservación (en propuesta) sobre un total de 8993.89 ha.
Ver cuadro 03

Cuadro Nº21: Concesiones de Conservación en Propuesta

NOMBRE UBICACIÓN
N° SITUACIÓN ACTUAL SOLICITANTE ÁREA
DE LA CONCESIÓN
DISTRITO PROVINCIA
Asociación de
Montaraces y
Informe técnico favorable
Técnicos Unidos
CORDILLERA DE N° 16-2018-
1 por la 758.97 Shapaja San Martín
VAQUERO GRSM/ARA/DEACRN/ACS
biodiversidad
A (para acto resolutivo)
Amazonia
MONTUBIA
Levantamiento de
Huicungo
observaciones: Informe N° Ronda
2 GRAN OCHANACHE 15-2018- Campesina Gran 7,836,58 Mariscal Cáceres
GRSM/ARA/DEACRN/ACS Pajaten
A
Proceso de evaluación
Cooperativa
según Resolución de
13 PUCALPILLO cacaotera choba 313.63 Huicungo Mariscal Cáceres
Dirección Ejecutiva N° 105-
choba
2017-SERFOR/DE
Con fecha programada Asociación
para su Inspección Ocular Campesina de
4 ALTO RENACO correspondiente, en las Caficultores 3,285.23 San Martín El Dorado
fechas del 04 al 06 de Alianza
abril. Ambiental
Asociación para
CHULLACHAQUI - la Conservación
Expediente en proceso de
5 RENACAL DE SANTA del Aguajal y 1,235.32 Posic Rioja
evaluación en la ACSA.
ELENA Renacal Rio
Romero - ACARR
Proceso de evaluación Ronda
EL GRAN MIRADOR según Resolución de Campesina del
6 1,007.29 Moyobamba Moyobamba
DE JUNINGUE Dirección Ejecutiva N° 105- Caserío de
2017-SERFOR/DE Juningue
Asociación de
BOSQUES DE LA Expediente en proceso de Pardo
7 Productores 2,393.45 Rioja
BELLA DURMIENTE evaluación en la ACSA. Miguel
Miguel Grau J&E
8993.89
Total
ha
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial – ARA - GORESAM
Commented [MMLS5]: No pertenece a ésta dirección,
La cobertura vegetal varia, desde arboles medianos achaparrados y arbustos en las partes altas pertenece a la DEACRN
hasta las montañas de matorrales y pajonales herbáceos. En el Huallaga central solo existen
pequeños bosques remanentes de bosque seco tropical y bosque premontano transicional que
poseen un altor valor bieocológico por su endemismo, como la quinilla (Manilkara surinamensis) y
algunas especies de la familia de las fabáceas, asociadas con especies suculentas de cactáceas,
bombacáceas y euphorbiáceas. También se hallan familias de aguajales y renacales en las
llanuras de los bosques inundables o ribereños.

37
Fauna está representada por: Tayassu pecari (Huangana), Tayassu tajacu (Sajino), Mazama
americana (Venado rojo), Saimiri sp (Frailecillo), Saguinus sp (Pichicos), Lagothrix lagothricha (Mono
choro común), Lagothrix flavicauda (Mono choro cola amarilla), alouatta seniculus (Coto mono),
Cebus albifroms (Machín blanco), Ranas Ornamentales : Epipedobates bassleri (Ranas amarillas y
negras), Epipedobates trivittatus (Ranas verdes negras), Colostethus nexipus (Ranas Pardas),
Dendrobates imitator (Ranas verdinegras), Dendrobates fantasticus (Ranas cabeza roja),
Epipedobates cainarachi (Ranas rojas frente amarilla) Hydrochaeris hydrochaerys (Ronsoco), Dasypus
novemcinctus (Carachupa), Agouti paca (Majáz o Picuro), Amazona farinosa (Lora harinosa), Ara
sp (Guacamayo), Rupicola peruviana (Gallito de las rocas), Pseudoplatystoma fasciatum (Doncella),
Piaractus brachipomus (Paco), Colossoma macropomum (Gamitana), Pseudopimelodus raninus
(Zúngaro),Prochilodus sp (Boquichico), Milossoma duriventris (Palometa), Cichla ocelaris (Tucunaré),
Brycon sp (Sábalo), Osteocephalus sp (Ranas venenosas) D. reticulatus, etc5
La Flora está representada por: Plantas Medicinales: Banisteriopsis caapi (Ayahuasca), Tynnanthus
pamurensis (Clavo huasca), Uncaria tomentosa (Uña de gato) Brunfelsia gradiflora (Chiric sanango),
Jatropa curcas (Piñón), Maytemus macrocarpa (Chuchuhuasi), Croton draconoides (Sangre de
grado), Ficus insípida (Ojé). Plantas Medicinales: Banisteriopsis caapi (Ayahuasca), Tynnanthus
pamurensis (Clavo huasca), Uncaria tomentosa (Uña de gato) Brunfelsia gradiflora (Chiric sanango),
Jatropa curcas (Piñón), Maytemus macrocarpa (Chuchuhuasi), Croton draconoides (Sangre de
grado), Ficus insípida (Ojé). Plantas Maderables: Swietenia macrophylla (Caoba), Cedrela sp
(Cedro), Amburana cearensis (Ishpingo), Ocotea sp (Mohena), Cedrelinga catenaeformis (Tornillo).
Plantas Maderables: Swietenia macrophylla (Caoba), Cedrela sp (Cedro), Amburana cearensis
(Ishpingo), Ocotea sp (Mohena), Cedrelinga catenaeformis (Tornillo). Frutales Nativos: Annona sp
(Anona), Solanum topiro (Cocona), Lucuma caimito (Caimito), Anacardium occidentale (Casho,
Marañón), Psidium guajaba (Guayaba), Carica papaya (Papaya), Poraqueiba sp (Umari). Frutales
Nativos: Annona sp (Anona), Solanum topiro (Cocona), Lucuma caimito (Caimito), Anacardium
occidentale (Casho, Marañón), Psidium guajaba (Guayaba), Carica papaya (Papaya), Poraqueiba
sp (Umari). Plantas ornamentales: Orquídeas, etc.
La mayoría de los territorios de las comunidades indígenas en el departamento no están
completamente, saneados, sin embargo, se reconocen como territorios ancestrales las siguientes
zonas, por estar predominantemente ocupados por pueblos indígenas: Los aguarunas (awajún) Commented [MMLS6]: Es otra Etnia, solo debería quedar
del alto Mayo, agrupadas en las 15 comunidades tituladas, están vinculados culturalmente, así Awajun
como a través del mercado a la sociedad nacional. Por lo general, estas poblaciones son
reconocidas como “comunidades nativas” y gran parte de ellos cuentan con territorios titulados;
Los Lamas o “Kechwas Lamistas” que ocupan la parte noreste de la provincia del mismo nombre,
tienen sus territorios en procesos de titulación, esta etnia mantiene las costumbres ancestrales y,
por los mecanismos de acceso a estos territorios, la influencia occidental es bastante débil. Los
chayawitas (o chayahuitas) del bajo Huallaga, cuyos territorios están localizados en los distritos
de Pongo de Caynarachi (comunidad de Charapillo) y Papaplaya (comunidad de Santa Rosa).
Una de los principales problemas en las comunidades nativas es la pérdida del patrimonio
forestal, para lo cual Ministerio del Ambiente a través del Programa Nacional de Conservación
de Bosques - PNCB, ha implementado un instrumento denominado Transferencia Directas
Condicionadas – TDC, para hacer frente esta problemática a través de la intervención de
programas y proyectos en la gestión pública que comprenden la distribución de un incentivo,
compensación o transferencia económica a determinada población con un fin y objetivo
alcanzable (conservación de bosques) y en base al cumplimiento de condiciones denominada. Al
2018 en la Región San Martin, existen 13 Comunidades Nativas inmersas en este mecanismo, la
cantidad de bosques conservadas en de 53,186 ha, por lo cual perciben un incentivo económico
de S/531,860, tal como se muestra en el cuadro 21 a continuación.

4 y 5 . Estrategia Regional de Diversidad Biológica de San Martin 2005

38
Cuadro Nº21: COMUNIDADES NATIVAS TDC al 2018
Periodo
Comunidad Distrito/ Nº Hectáreas Monto Total Vigencia Junta vigencia
Nº Nativa Provincia Bajo TDC de Incentivo Comunal Junta
comunal
San José de Sisa/ Desde 03-01-2018
1 Copal Sacha 4,335 43,350.00 02 años
El Dorado Hasta 03-01-2020

San Roque de
Desde 01-01-2018
2 Chirikyacu Cumbaza/ 4,150 41,500.00 02 años
Hasta 31-12-2019
Lamas

San Roque de
Desde 19-10-2017
3 Chunchiwi Cumbaza/ 6,200 62,000.00 02 años
Hasta 18-10-2019
Lamas

Lamas/ Desde 01-09-2017


4 Yurilamas 11,899 118,990.00 02 años
Lamas Hasta 31-08-2019

San José de Sisa/ Desde 12-04-2016


5 Chirik Sacha
El Dorado
1,899 18,990.00
Hasta 12-04-2018
02 años Commented [MMLS7]: Ésta comunidad termino su
contrato el año pasado…actualizar datos.

Awajún/ Desde 18-07-2017


6 Alto Mayo 3,088 30,880.00 02 años
Rioja Hasta 17-07-2019

Moyobamba/ Desde 07-03-2017


7 Shimpiyacu 4,800 48,000.00 03 años
Moyobamba Hasta 06-03-2020

Awajún/ Desde 12-07-2017


8 Shampuyacu 477 4,770.00 03 años
Rioja Hasta 11-07-2020

Moyobamba/ Desde 13-04-2017


9 Yarau 11,407 114,070.00 02 años
Moyobamba Hasta 12-04-2019

Tabalosos/ Desde 27-11-2017


10 Kachipampa 1,400 14,000.00 02 años
Lamas Hasta 26-11-2019

Nueva Arica de San José de Sisa/ Desde 22-07-2016


11 1,181 11,810.00 02 años
Kachiyaku El Dorado Hasta 21-07-2018

Pinto Recodo/ Desde 23-11-2016


12 Chumbakihui 900 9,000.00 02 años
Lamas Hasta 22-11-2018

Pinto Recodo/ Desde 08-01-2017


13 Pampa Sacha 1,450 14,500.00 02 años
Lamas Hasta 08-01-2019

Fuente: Programa Nacional de Conservación de Bosques del MINAM, 2018

En el 2007 en la ciudad de Moyobamba se crea la Coordinación de Desarrollo y Defensa de los


Pueblos Indígenas de la Región San Martin, con el objetivo principal de promover el desarrollo
de los pueblos indígenas y defender sus derechos a nivel regional y local, que agrupa a ocho
federaciones que representan a tres pueblos originarios: Awajún, Kechwa y Shawi. Estas
federaciones se encuentran ubicadas en siete provincias del departamento de San Martín: Rioja,
Moyobamba, Lamas, San Martín, Picota, El Dorado y Huallaga. A continuación, presentamos un
mapa de acuerdo a la ubicación de cada federación afiliada a CODEPISAM, así mismo cabe
recalcar que forma parte Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP

39
Los ecosistemas de la región concentran una amplia diversidad genética nativa que dispone de
vacíos de información técnica y científica, sin embargo se puede precisar que en el conocimiento
ancestral permite conservar estos recursos, en ese sentido el Gobierno Regional de San Martín a
través de la Dirección Regional de Agricultura en coordinación con el Instituto de Investigación de
la Amazonía Peruana, con la finalidad de trabajar la genética molecular trabajara en zonas de
influencia del proyecto Mejoramiento del servicio de competitividad de la cadena de valor de
sacha inchi a los productores en cuatro provincias de la región.
Existen también Alianzas para los Paisajes Sostenibles en la Región (La Agencia De Los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID, Walt Disney Company, Walt Disney Company ,
Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio de Medio Ambiente, El Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP / CI Coadministrador del Bosque de
Protección del Alto Mayo, Gobierno Regional de San Martin a través de la Autoridad Regional
Ambiental y Socios Ejecutores: La estrategia de inversión dará prioridad a la colaboración con los
grupos locales de la sociedad civil, incluidas las ONG, como la Asociación Ecosistemas Andinos
(ECOAN) PRONATURALEZA, Asociación Contigo Agrandando El Círculo (ACAC), Asociación
Amazónicos por la Amazonía (AMPA), nuestro socio estratégico Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA), y desde el sector privado se han logrado firmar acuerdos de trabajo conjunto
con Odebrecht y la Fundación Neumann..) y :con el objetivo general del proyecto Alianza para
los Paisajes Perú es promover la conservación de los bosques, la agricultura sostenible y los
mercados de servicios de los ecosistemas como elementos clave del desarrollo económico verde -
incluyendo género y comunidades nativas - en la cuenca del Alto Mayo, Para lograr este objetivo,
la Alianza para los Paisajes Sostenibles usa un enfoque basado en cinco principios; (1) trabajar a
la escala de paisaje, (2) la toma de decisiones es informada por ciencia, (3) las actividades están
direccionadas a las causas y agentes de deforestación, (4) crea plataformas y espacios para
involucrar a los gobiernos y el sector privado, y (5) desarrolla un esquema de contabilidad a nivel
del paisaje para monitorear cambios y atraer inversionistas. El proyecto trabajará con el sector
privado y los gobiernos locales para crear; implementar y financiar proyectos piloto convincentes,
así como para desarrollar aún más las capacidades y herramientas que puedan promover su
participación en el desarrollo de economías verdes. Paralelamente, la estrategia de marketing
busca atraer al público objetivo externo para invertir en la cuenca del Alto Mayo.
Disney y CI Perú han estado trabajando en el Bosque de Protección Alto Mayo para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación en el área natural
protegida desde 2009. Esta asociación con USAID amplía el área de intervención a todo el
paisaje del Alto Mayo (partes altas de la cuenca del río Mayo) y amplifica el rango de
actividades que incluyen inversiones de bajas emisiones más allá de los límites de la zona
protegida y que se financiarán mediante fondos para la inversión pública-privada.
En los próximos años la Alianza de Paisajes Sostenibles-Perú pretende lograr: una reducción de
3,5 millones de toneladas de emisiones de CO2 para asegurar las reservas de carbono en los
bosques tropicales de pie; que adicionalmente por lo menos 10 empresas del sector privado
inviertan en estrategias de desarrollo con bajas emisiones; la mejora de los salarios y un mayor
acceso a los mercados de materias primas para las comunidades locales; la mejora de los medios
de vida de los grupos indígenas y la identificación de nuevos mercados para productos sostenibles
y servicios de los ecosistemas.

40
BOSQUE Y CAMBIO CLIMATICO
En San Martín predomina un clima subtropical y tropical, distinguiéndose dos estaciones: una seca
de junio a setiembre y otra lluviosa de octubre a mayo. La temperatura varía entre 23ºC y 27ºC
y la precipitación pluvial media anual es de 1 500 mm. El sistema hidrográfico está conformado
por ríos de la cuenca amazónica, siendo el principal río que recorre el departamento, el Huallaga;
también está conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas
temperaturas y su forma semicircular.

Actualmente, existen factores importantes que están afectando el clima de la región e influyendo
de manera perjudicial en los medios de vida que tienen sus pobladores y, en general, sobre el
delicado ecosistema de la zona. Al respecto, Luis Carranza Ugarte, en el documento denominado
“Las barreras al crecimiento económico en San Martín”9 presenta datos que nos dan un panorama
de los efectos del cambio climático en la región. Nos encontramos frente a fuertes indicios de
alteraciones en la fenología (floración, fructificación) de algunas especies de plantas de alto
interés económico, así como fenómenos climáticos inusuales. El 2006, por ejemplo, el GORESAM
se vio obligado a declarar su territorio en emergencia ambiental debido a la sequía; y, el 2010,
la región perdió más de 8 000 hectáreas de cultivos de arroz y maíz por dicho fenómeno.

Ciertas anomalías atmosféricas se confirman más aún con indicadores biológicos, donde la
población local e institucionalidad regional percibe las modificaciones del clima (altas y bajas
temperaturas, ausencia y lluvias intensas), disminución del caudal de los ríos Mayo y otros
tributarios principales de la cuenca, derrumbes e interrupciones de las carreteras Central (Lima –
La Oroya – Tingo María – Tarapoto) y Fernando Belaúnde Terry, generándose cuantiosas
pérdidas debido a la interrupción en la dinámica del flujo comercial y su impacto en la baja
productividad y pérdida de principales cultivos que a continuación se detalla: maíz, café, cacao,
plátano, sanchi inchi.
Como se ha podido evidenciar en la última década, la región San Martín se ha evidenciado
cambios bruscos en la temperatura y precipitaciones, las cuales se han manifestado con lluvias
intensas y prolongadas sequías en épocas que no corresponden y que han producido pérdidas
económicas en varios sectores y comunidades. Productores del Alto Mayo, mencionan haber tenido
pérdidas en la productividad del cultivo de café y arroz en el 2010 a consecuencia del intenso
verano, así también por las inundaciones que arrasan cultivos y la infraestructura agrícola y causan
daños a la población. El incremento de la temperatura en zonas sub tropicales húmedas, hasta la
ausencia de lluvias en temporadas de diciembre a marzo, época en la que normalmente se
presenta la temporada de lluvia constantemente, y que en la actualidad las estaciones no se
pueden definir con claridad. La aparición de constantes friajes y granizadas en la región, así
como el calor extrema en ciudades como Tarapoto, Juanjui y Picota.
Estos fenómenos vienen apareciendo con mayor frecuencia, motivo por el cual es importante
abordar acciones que ayuden a contrarrestar y prevenir los daños producidos por eventos
climáticos adversos y aprovechar las oportunidades que nos generan.

El GORESAM ha priorizado 7 cadenas productivas: café, cacao, maíz, arroz, palma, turismo y
ganadería. De ellas, la caficultura es la actividad económica más importante de la región y, el
café, su cultivo bandera. Sin embargo, en la última campaña agrícola ha sufrido un gran revés
debido a los bajos precios del grano y los efectos del cambio climático. A pesar de que entre el
2009 y 2011 se contó con un considerable incremento en la cantidad de quintales producidos,
esto se redujo notablemente el 2012. De un rendimiento de 19 quintales por hectárea el 2011,
el 2012 se pasó a 9 quintales por hectárea. Según estos datos oficiales del Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI) y estimaciones de la Junta Nacional de Café (JNC), luego de varios
años de crecimiento de la producción en la región San Martín, el 2012 se registró una alarmante
caída del 50% de la producción.

41
Esto se debe a que el cambio climático está provocando que los cultivos de café sufran problemas
de floración, caída de granos por fuertes lluvias en período de cosechas, incremento de plagas y
enfermedades, decremento de la calidad del producto, erosión de suelos y, por ende, disminución
de la cosecha. A inicios de 2013, la JNC estimó que el 32% del área cafetalera nacional se vio
afectada por la roya con una pérdida de 1 millón quinientos mil quintales en el volumen de
producción. La roya amarilla es una plaga que encuentra en el cambio climático factores
favorables para diseminarse, debido a que las lluvias intensas y la humedad condicionan la
aparición de un ecosistema propicio para el crecimiento de este hongo que ataca los cultivos
cafetaleros. A esto se suman otros aspectos que contribuyen al incremento de la plaga, como los
errores en el manejo de las plantaciones y en la nutrición de los suelos. San Martín, Amazonas,
Cajamarca y Junín son las regiones que registran mayores daños en sus cultivos de café por esta
plaga y, desafortunadamente, son también las zonas donde se concentra la mayor producción de
este cultivo. Según las primeras evaluaciones de la JNC hechas en la quincena de febrero de
2013, se espera una pérdida de por lo menos 1 millón 500 mil quintales. Por otro lado, la
producción que no está enferma se comercializa por debajo de su precio ante la baja calidad
vista por el mercado internacional.

Así como se reconocen los efectos negativos del cambio climático también deben identificarse sus
efectos positivos. Uno de estos es la existencia de estaciones de cultivo más largas y mayores
tasas de crecimiento en latitudes altas. Esto nos lleva a considerar a las medidas de adaptación
al cambio climático de manera estratégica, ya que nos permiten potenciar estos efectos positivos
y aprovecharlos. Una de las oportunidades analizadas en este sentido es la agroforestería. En un
estudio desarrollado por Soluciones Prácticas - ITDG10 se propone a la agroforestería como una
estrategia de adaptación al cambio climático que permitiría reducir la vulnerabilidad de las
familias e incrementar sus ingresos.

1. Sectores con potencial de mitigación en San Martín

La mitigación de emisiones es la principal medida que se puede adoptar para abatir las
concentraciones de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Existen 2 formas
principales de mitigación: el control de las fuentes de emisión y el aumento o preservación de los
sumideros de carbono. Estas opciones se pueden aplicar en los sectores de transporte, energía,
forestal, agropecuario, así como en el manejo de los residuos sólidos. Una opción de mitigación
de GEI se define como cualquier acción que dé como resultado una reducción en las emisiones de
un sector determinado, por ejemplo, la eficiencia energética, que reduce el consumo de
electricidad y, en consecuencia, también la quema de combustibles necesarios para generarla.

En la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC se menciona un estudio sobre las
emisiones de las regiones, entre las cuales para el caso de la región San Martín, se deben
considerar las siguientes como principales:

 Emisiones en el sector agricultura y ganadería: Gran parte de la agricultura a nivel nacional


aún se caracteriza por ser una actividad de subsistencia, con bajos rendimientos productivos.
Esto se debe, entre otros factores, a la existencia de suelos no aptos para el desarrollo de
cultivos, al uso de semillas de baja calidad durante la etapa de la producción, a la utilización
de tecnología tradicional en la preparación del terreno, a la cosecha y post cosecha manual,
al almacenamiento inadecuado, al mercado limitado y a la escasa capacidad económica de
los productores.

La agricultura contribuye a las emisiones de GEI, principalmente por el cambio de uso de suelo,
y produce contaminación por las labores de mano de obra y el uso de agroquímicos en el
control de plagas y durante la fertilización. Más de 400 químicos son usados regularmente en
la agricultura convencional para matar malezas, insectos y otras plagas que atacan a los
cultivos.

Frente a esta situación, la agroforestería surge como una alternativa productiva que contribuye
a la reducción de la vulnerabilidad y el impacto de las actividades humanas sobre los
ecosistemas frágiles de ladera. La agroforestería crea un agroecosistema similar al ecosistema

42
natural antes de ser intervenido, protege los suelos de las fuertes precipitaciones de estas
vertientes, mantiene el ciclo hidrológico y la diversidad biológica y, por lo tanto, garantiza una
sostenibilidad mayor en comparación con sistemas como el monocultivo.

Por su parte, la principal fuente de emisiones en el sector ganadero proviene de la


fermentación entérica por generación de gas metano. De acuerdo a las estadísticas del
MINAGRI y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO, por sus siglas en inglés), el año 2000, la población de ganado en el Perú fue de más de
138 millones de cabezas. Cabe señalar que la intensidad de la emisión de metano depende
del tipo de animal, de la cantidad y grado de digestión del alimento y del esfuerzo al que se
le someta.

 Emisiones por deforestación: La agricultura migratoria conlleva a la tala y quema de bosques,


ya que los colonos necesitan de áreas donde instalar cultivos que les permitan sostenerse. Luego
de que disminuye la fertilidad del suelo tienen que desplazarse a otro sitio, replicando así el
mismo proceso. Esta dinámica es reforzada por la apertura de carreteras o vías de penetración
a la selva, incrementando la migración de la población, y, por consiguiente, aumentando los
problemas socioambientales.

En ese sentido, “la superficie deforestada en la Amazonía peruana fue de 7 172 253.977
hectáreas debido a la agricultura migratoria. San Martín tiene una alta tasa de superficie
deforestada: 1 327 736.15 hectáreas (18.51% del total). Le siguen los departamentos de
Amazonas con 1 001 540.11 hectáreas (13.96%) y Loreto con 945 642.15 hectáreas
(13.18%). Solo durante el período 1990 - 2000, el área total deforestada en la selva
amazónica representó cerca del 9.25% de la superficie de los bosques húmedos amazónicos
y el 5.58% del territorio nacional”.

Estudios realizados actualmente, mencionan que hasta el año 2000 la superficie de no bosque en
San Martin es de 1150846 ha. (20% del territorio), y entre los años 2001 y 2016 la región ha
perdido 402 635 ha. (8% del territorio). Al 2016 cobertura de bosque húmedo amazónico en la
Región San Martin es de 3378417 ha (66% del territorio), y un aproximado de 232 995 ha (5%
del territorio) no se encuentra monitoreada. Las provincias con mayor deforestación al 2016 en
relación a su extensión de bosques en su jurisdiccional son las provincias de Bellavista (17,5%),
Mariscal Cáceres (16,1%) y Moyobamba (14,1%) y las de menor impacto son Rioja con (5,3%) y
El Dorado con (4,2%), tal como se detalla en el grafico 01:

43
Figura Nº04: Superficie Deforestada en la Región San Martin 2001-2016

Fuente: Programa Nacional de Conservacion de Bosques – MINAM

2. Causas y agentes de deforestación y degradación de bosques de San Martín

Esta sección es una síntesis del “Informe de agentes y causas de deforestación de la región de
San Martín (actualizado)” de setiembre de 2012. Fue presentado por Carbon Decisions
International (CDI) a la Mesa REDD+ San Martín y elaborado como parte de un proceso
participativo. Para entender mejor el contexto debemos partir de la descripción de las causas
de deforestación. Estas se dividen en causas representativas (directas) y subyacentes
(indirectas). Las mismas se explican a continuación:

44
 Causas y agentes de la deforestación y degradación de bosques

Causas representativas (directas). Influyen sobre la probabilidad de deforestación de


un lugar a otro. Estas variables podrían tener un menor o mayor impacto dependiendo de
la ubicación espacial dentro del área de la región de referencia y pueden representar
la facilidad con que un agente podría acceder a las áreas de bosque. La cuantificación
de la influencia de estas variables se define dentro de la construcción del modelo de
deforestación. En el caso particular de vías e hidrovías, los bosques cercanos a ellas tienen
mayor probabilidad a ser deforestados. De igual manera, los bosques cercanos a centros
poblados o a áreas deforestadas o de producción son más accesibles para los agentes
de deforestación. En cuanto a las características geográficas –como elevación y
pendiente, áreas planas y de poca elevación, combinado con otros factores–, tienden a
ser más susceptibles a procesos de colonización. Sin embargo, el incremento de los precios
de venta y la bonanza comercial de productos como el café ha ocasionado la expansión
de la frontera agrícola por encima de los 800 msnm, ocupando áreas montañosas que
anteriormente no se consideraban atractivas para los agricultores. Este es el caso de la
zona de Alto Mayo, Bajo Mayo y del Huallaga Central.
Causas subyacentes (indirectas) Factores que por su naturaleza afectan el contexto en
el que se desarrolla la región, actuando como catalizadores de deforestación. Estos
factores brindan a los actores herramientas y motivación para desarrollar actividades
que afectan el ecosistema de manera perjudicial para el ambiente. Los factores
subyacentes que determinan el aumento de la deforestación en la región son: El
establecimiento de políticas de desarrollo económico como respuesta a la globalización,
la inequidad social y económica en el Perú, la activa migración dentro del país, la errónea
consideración de San Martín como una región con potencial agrícola dándole atractivo
económico, la falta de programas eficientes de regímenes de propiedad y control de
tierras, el desarrollo de vías de comunicación, el establecimiento de nuevos asentamientos
y la accesibilidad geográfica que facilitan la entrada de agentes de deforestación y la
expansión de las fronteras agrícolas sin ningún tipo de restricción o control, entre otros.
(Según Informe de agentes y causas de deforestación de la región San Martín (actualizado) –
CDI).13

Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) diferencia aún más los tipo de causas de
deforestación, estableciendo que “en el análisis de las causas de la deforestación (o de la
degradación) de bosques es importante distinguir entre las causas estructurales o subyacentes
sobre las cuales podrían existir diversos enfoques de análisis, y las causas directas, que consisten
en aquellas actividades o factores reales que generan deforestación, y que son identificables
como resultado de una observación objetiva”. De acuerdo a lo expresado en el informe de CDI,
las causas subyacentes en esta región tienen la siguiente explicación:

 Visión errada sobre la potencialidad y capacidad agrícola del eje amazónico: con motivo
de los programas nacionales de colonización de las décadas del 1970 y 1980, se mantiene
una errada idea de la "Amazonía como un espacio de tierra vacío con el potencial de
solucionar el problema de escases de tierra y de pobreza".
 Inequidad social representada en la falta de empleo, educación y vivienda: la necesidad
de tierras y empleo es la principal razón por la que los inmigrantes están obligados a
desplazarse y asentarse en regiones como San Martín. La falta de educación se traduce en la
aplicación de técnicas agrícolas precarias y devastadoras para los bosques amazónicos.
 Políticas de desarrollo económico ligadas a la globalización: “las políticas de desarrollo
económico ligadas a la globalización han dado pie al incremento de zonas agrícolas, cultivos
industriales y actividades extractivas"16, lo que se traduce en incentivos económicos por parte
del gobierno y en el aumento de precios en el mercado. Sumado a esto, la necesidad de
conectar las regiones del país facilita el acceso a zonas que antes no se veían amenazadas
por la deforestación.
 Carencia de programas eficientes de régimen de propiedad y control de tierras: "el flujo
migratorio intenso, no planificado y la consecuente ocupación desordenada del territorio de
San Martín ha traído como consecuencia deforestación, pérdida de fertilidad de tierras y
variaciones en la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos. Estos efectos, a su vez, tienen

45
efectos negativos en aspectos sociales y económicos para San Martín. De igual manera, la
especulación y el tráfico de tierras sigue siendo un problema recurrente para la región".

El desarrollo de vías de comunicación, el establecimiento de nuevos asentamientos y la


accesibilidad geográfica facilitan la entrada de agentes de deforestación y la expansión de las
fronteras agrícolas sin ningún tipo de restricción o control. Las características físicas de los suelos
de la región amazónica y las prácticas tradicionales de agricultura (agricultura migratoria) actúan
como catalizador sobre la tala de bosques”. De otro lado, los factores que influyen en la
deforestación de manera directa (causas representativas) son: distancia a vías principales y/o
secundarias de comunicación, distancia a ríos navegables, elevación y pendiente, distancia a
centros poblados, distancia a áreas históricas de fuegos, distancia a áreas ya deforestadas, y
petitorios mineros.

Estas variables influyen directamente sobre los actores de la deforestación, pues representan la
facilidad con la que un agente puede acceder a los bosques y, por tanto, que tan rápido puede
comenzar a deforestar.

A partir de lo expuesto se pude concluir que las causales representativas de deforestación


degradación de bosque en la región San Martín son: la inmigración proveniente de regiones
alto andinas, el apoyo económico o estratégico por parte de organizaciones públicas o
privadas a programas agrícolas que impulsan la siembra de productos como café, cacao,
arroz, palma de aceite; y la utilización de prácticas agrícolas no sostenibles. Sin duda, las
prácticas agrícolas utilizadas son el resultado de la poca preparación técnica de los actores,
así como la falta de recursos.

El Informe realizado por CDI recoge la opinión de expertos sobre actores causales de
deforestación en la región San Martín, información que hemos complementado para elaborar una
lista de agentes directos y facilitadores de la deforestación:

3. Agentes directos y facilitadores de la deforestación en la región San Martín.

 Agentes Directos.

- Empresas mineras y de extracción: la actividad minera en San Martín es escaza, al menos


directamente, pero es muy probable que “el desarrollo de actividades mineras en regiones
vecinas acreciente la construcción de infraestructura (vías, centros poblados, puentes) que luego
incentive la deforestación “no planeada”.
- Ganaderos: para facilitar el análisis se dividieron a los ganaderos en primarios y secundarios.
Para los primarios, la ganadería es la actividad principal, por lo que deben deforestar para
crear mayor terreno de pastizales. Esto se da por 2 factores reconocidos. En primer lugar,
quienes la realizan son inmigrantes de la jalca y sierra aledañas a San Martín, donde la
ganadería es parte de sus costumbres. En segundo lugar, la actividad ganadera se desarrolla
principalmente en territorios sobre los 2000 msnm, altura en la que no es posible el sembrío
de café. El grupo de ganaderos secundarios está conformado por agricultores inmigrantes.
Provienen en su mayoría de Cajamarca y Amazonas y tienden a desarrollar actividades
ganaderas para el consumo interno del hogar o como una manera de acumular capital.
- Agricultores inmigrantes: son considerados los actores más influyentes en la deforestación
de la región. El “grupo está conformado mayoritariamente por inmigrantes provenientes de los
departamentos de Cajamarca, Amazonas y Piura, los cuales se asientan primariamente en
provincias como Moyobamba, Rioja, San Martín y Tocache. La apertura de vías en la década
del setenta, como la carretera Marginal, facilitó la integración de San Martín con el resto del
país. Esto a su vez convierte a esta región en un territorio atractivo para la población andina
en busca de tierras”. Sumado a esto, la falta de tecnología y educación, hace que los
agricultores utilicen métodos de agricultura migratoria, donde se rota terreno para dejar
descansar la tierra poco productiva. Esto significa que se debe deforestar otras parcelas para
la rotación, convirtiendo a esta actividad en la mayor causante de la deforestación.

46
 Agentes Facilitadores

- Concesionarios forestales maderables: el informe establece que debido a la forma


selectiva de extracción forestal en este tipo de concesiones no se pueden considerar como
actores importantes de deforestación. Sin embargo, sí la facilitan, ya que por la
naturaleza del terreno sobre el que se tiene que trabajar, “la construcción de caminos,
trochas para la explotación y el transporte de maderera son utilizadas por agricultores
para colonizar, sembrar sus cultivos y finalmente interponer recursos legales para obtener
títulos de propiedad”.
- Agricultores industriales (palma aceitera): actualmente este segmento no representa un
área muy grande en la región, pero “expertos regionales concuerdan en que el
establecimiento de estas plantaciones agroindustriales y plantas de procesamiento
estimula ampliamente el desarrollo de infraestructura vial y el establecimiento de
asentamientos poblacionales en los alrededores de esta industria lo que, a su vez,
promueve la conversión de bosques”.
- Traficantes de tierras: la apertura de la carretera Marginal, que conecta la Amazonía
con el Pacífico peruano, provocó la migración no controlada de campesinos andinos de
los departamentos de Cajamarca y Amazonas en busca de tierra para colonizar. La
necesidad de terrenos agrícolas y la falta de un ordenamiento territorial adecuado han
facilitado el tráfico ilegal de tierras en San Martín. Esto tiene repercusiones negativas
para los bosques primarios, e incluso para los bosques en zonas protegidas. Si bien los
traficantes de tierras no causan la deforestación, actúan como facilitadores para que una
agente directo de deforestación, en esta caso lo campesinos inmigrantes, accedan a
deforestar los bosques sin ningún tipo de control.
- Empresas avícolas, ladrilleras, cementeras, madereros ilegales y piscicultores: no se
encontró soporte suficiente para sustentar que empresas avícolas, ladrilleras y cementeras
son agentes cruciales de deforestación no planeada para San Martín. Solo se rescata el
caso de las ladrilleras, pues necesitan de madera como leña para cocinar la arcilla, y, de
aumentar la demanda, crecería también la amenaza sobre los bosques.

De acuerdo al MINAM, se entiende por mitigacion como toda intervencion humana, para reducir
las emisiones de los Gases del Efecto Ivernadero - GI y/o la mejora de las fuentes de captura de
carbono. En ese contexto y debido a que le principal problema a nivel regional es la
deforestacion, las iniciativas relacionadas con la mitigacion han tomado especial importancia en
el desarrollo de proyectos publicos y privados.
Espacios de Trabajo y Dialogos Regionales:
La Mesa REDD+ (Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal;
además de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques
en los países en desarrollo) San Martín se creó por iniciativa de diversas organizaciones de la
sociedad civil en el año 2009 y se formaliza mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 864-
2009-GORESAM/ PGR. Nace como un espacio de encuentro y de generación de mecanismos de
concertación entre las entidades públicas y privadas interesadas en establecer estrategias para
reducir la deforestación en la región. Actualmente, la Mesa REDD+ San Martín es liderada por el
GORESAM a través de la ARA, constituyéndose en apoyo técnico del gobierno regional en temas
relacionados con REDD+. Cuenta con un coordinador a cargo de articular las actividades de la
Mesa REDD+ San Martín y del GORESAM con el MINAM.

En la región San Martín se registran 3 iniciativas REDD+ en desarrollo: el proyecto REDD+ en el


Bosque de Protección Alto Mayo: Tiene como objetivo principal promover el bienestar de la
población y la conservación de la biodiversidad mediante un modelo innovador de gestión de
áreas naturales protegidas (ANP) basado en la valoración y la incorporación de sus servicios
ecosistémicos en la economía local y regional., el proyecto REDD+ en el Parque Nacional
Cordillera Azul: Desde el 2008 el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) es administrado por
CIMA – Cordillera Azul, a través de un contrato de administración firmado por un período de 20
años. En su búsqueda por asegurar la conservación del ANP a largo plazo, se han encaminado en
el desarrollo de mecanismos participativos, técnicos y financieros que aporten a su gestión, como

47
es el establecimiento de un esquema REDD+ para el área; el proyecto REDD+ Biocorredor Martín
Sagrado: se crea con el objeto de proteger los bosques con alto valor de conservación en una
zona que recibe una alta presión por el sobreuso de tierras y para mejorar la calidad de vida
de las comunidades que viven en esta área. Estos proyectos tienen el propósito de reconocer y
proveer incentivos positivos a la población local para proteger sus recursos forestales, mejorar su
gestión y utilizarlos de manera sostenible con el fin de contribuir a la lucha global del cambio
climático y sus efectos.

Al 2016 El Gobierno Regional San Martín, a través de la Autoridad Regional Ambiental, convocó
a los miembros del Comité Regional de Salvaguardas de San Martín con el objetivo de mostrar
los avances en la región de los procesos de Salvaguardas para REDD+ en San Martín, así como los
adelantos y respectivas del país en materia de salvaguardas REDD+, las cuales forman parte de
la Hoja de Ruta para el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), han avanzado en:

1. La aprobación la Ordenanza Regional N°023-2014-GRSM/CR, que declara de interés REDD+


en San Martín y aprueba la conformación del Comité Regional de salvaguardas.
2. La Aprobación del Decreto Regional N°001-2015-GRSM/GR que aprueba el reglamento de
la Ordenanza Regional N°023 GRSM/CR.
3. Libro Avances en el Desarrollo de Salvaguardas para REDD+ en la región San Martín.
4. Aprobación del Resolución Gerencia regional N°019-2016-GRSM/GR. que reconoce al Grupo
Técnico Asesor de Salvaguardas en San Martín formado por SPDA, CI, CODEPISAM, CIMA.
5. Aprueban Resolución Gerencial N°001-2017-GRSM/ARA. Conformación de los miembros del
Comité Regional de Salvaguardas de San Martín.

Otro espacio importante es la Plataforma De Manejo Forestal Comunitario, se viene impulsando


desde julio de 2013 y busca contribuir a la conservación, promoviendo el manejo integral del
bosque. La ARA lidera esta primera propuesta y estará conformada por federaciones indígenas,
el gobierno regional y los gobiernos locales, la sociedad civil y el sector privado.

Proceso de Zonificación Forestal San Martin

El Gobierno Regional de San Martin, es una de las primeras regiones que viene liderando y
llevando a cabo el proceso de Zonificación Forestal a nivel nacional, siendo ello obligatorio,
técnico y participativo, cuya finalidad es proveer de manera oportuna y eficiente información
técnica, suficiente y actualizada sobre las potencialidades y limitaciones de las tierras forestales
y contar con las herramientas necesarias para definir las alternativas de uso del recurso forestal
y de fauna silvestre en armonía con la conservación del medio ambiente y respeta los usos y
costumbres tradicionales de las tierras comunales, y de acuerdo con lo establecido en la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y el Reglamento para la Gestión Forestal aprobada
mediante Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI.

Cuadro Nº21. Avances ZF – Etapa Preparación


ETAPA FASE PRODUCTO OBS.
Fase de decisión Actualización de Ordenanza Proceso actualización de la
Regional N° 031-2014- Ordenanza Regional
GRSM/CR (22.DIC.2014)
Fase de conformación Resolución Ejecutiva Regional N° ETM instalado: 09.MAR.17
del Equipo Técnico 133-2017-GRSM/GR
Multidisciplinario (ETM) (01.FEB.2017)
I. PREPARACIÓN

Fase de conformación Resolución Ejecutiva Regional N° CT instalado: 18.ABR.17


del Comité Técnico 183-2017-GRSM/GR
(24.FEB.2017)
Fase de conformación de __ Opcional
sub comités técnicos
Fase de elaboración de Resolución Ejecutiva Regional N° Elaborado y validado por el
Plan de Implementación 522-2017-GRSM/GR ETM y CT ZF (05 sesiones)
de la ZF (31.AGO.2017)
Fase de fortalecimiento Reporte de fortalecimiento de Gerencia General, CODEPISAM
de capacidades, capacidades (Informes) AMRESAM, Organizaciones de
sensibilización y difusión base y población local
Fuente: Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, 2018

48
Cuadro Nº22. Avances ZF – Etapa Formulación
ETAPA FASE PRODUCTO
Fase de  Estudio fisiográfico: Elaboración de memoria descriptiva / MINAGRI.
recopilación,  Estudio de hábitats críticos: Propuesta de áreas priorizadas / SERFOR.
generación y  Estado situacional de centros urbanos: Presentación de estudio final / SERFOR.
sistematización de  Uso actual de la tierra con énfasis en sistemas agroforestales y
información silvopastoriles: Presentación de estudio final / SERFOR
temática  Estudio Forestal: Presentación de propuesta metodológica y avance preliminar
de unidades de bosque / SERFOR
II. FORMULACIÓN

 Ecosistemas priorizados para la conservación de la biodiversidad:


Presentación de plan de trabajo y propuesta metodológica / SERFOR
 Mapa base: Sistematización de información / MINAM
 Estudio de suelos y CUM: Proceso de elaboración del estudio / MINAGRI
Fase de análisis Mapa de ZF propuesta y su memoria descriptiva
(Zonificación)
Fase de Informe de los talleres de reflexión y apropiación de la ZF desarrollados a nivel de
socialización y gobiernos locales, comunidades nativas y población local
reflexión
Fase de Expediente final de ZF
elaboración de la
propuesta final de
la ZF
Fuente: Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, 2018

En el marco del proyecto denominado PNUD-DCI se viene implementando la ZF de todo el


territorio de la región San Martín, para ello, el PNUD-DCI cofinanciará con 1.68 millones de soles
para el desarrollo del proceso y la región San Martín tuvo el compromiso de aportar S/. 612,500;
para el estudio de Suelos y Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor de los Suelos
- CUM (40% de territorio regional). Estudio que fue financiado en su totalidad por PNUD DCI.
Proyecciones del Cambio Climático al 2050

A escala regional, especialmente en la zona tropical del Océano Pacífico, donde se presenta el
Fenómeno de El Niño con mayor dominio, para el período 2005 – 2050 proyecta que la
Temperatura Superficial del Mar (TSM) se incrementará en el orden de los 0,8 a 1,2 ºC, mientras
en otro escenario se presenta un incremento de 0,6 a 0,8 ºC. Por lo tanto, considerando los 4
escenarios de emisiones, uno de ellos indica que la intensidad de los Niños futuros no variará y
permanecerá sin cambios en todo el periodo de análisis, 3 de los 4 escenarios indican que los
Niños incrementarán su intensidad pero no hay uniformidad en los tiempos de recurrencia en que
puede darse. En forma general, el Estudio de “Escenarios de Cambio Climático en el Perú al
2050”, concluye que los modelos predicen una variación de la TSM media en el Niño 4 entre 27°C
y 30°C, mientras que en el Niño 3 la variación oscila entre 25°C y 27°C. Las temperaturas de
agua de mar en la región NIÑO 1+2 se incrementarán notoriamente desde el año 2025
especialmente en el trimestre de enero a marzo. El incremento máximo probable en esta zona
sería de aproximadamente 1,2°C hacia el año 2050 y el incremento mínimo probable sería de
0,6°C. En las regiones de Niño 3 y Niño 4 los incrementos mínimos probables serían de 0,5°C,
mientras los incrementos máximos probables serían de 1,2° y 1,3° respectivamente hacia el año
2050. Sin embargo para el período de simulación 1983 – 2035 se confirma que la TSM a lo
largo de la costa de Ecuador y la Costa Norte del Perú se puede incrementar en el orden de los
0,3°C durante el período 2000 – 2020
Por otro lado, la adaptación es el Proceso mediante el cual se desarrollan e implementan
estrategias, tecnologías, innovaciones para reducir la vulnerabilidad de la gente y los ecosistemas
o soportar las consecuencias del cambio y variabilidad climática. Es el ajuste en los sistemas
naturales o humanos a los estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos; que modera el
daño o aprovecha las oportunidades beneficiosas.

Los esfuerzos regionales para adaptar los sistemas humano, económico y de los ecosistemas al
cambio climático comprenden las siguientes estrategias:

49
a. conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales para reducir
vulnerabilidades, proteger, conservar e incrementar el capital genético de la
biodiversidad y los recursos naturales.
b. La gestión multisectorial del agua para establecer e implementar medidas de adaptación
al cambio climático, dirigidas a promover y realizar la gestión del uso sostenible y
multisectorial de los recursos hídricos.
c. Fomento de cadenas de valor agrícola y ecosistema sostenible, con la finalidad de
consolidar y fortalecer las cadenas de valor y las medidas de compensación de
ecosistemas que contribuyan a reducir vulnerabilidades y superar condiciones de
pobrezas de los productores organizados.
d. Fortalecimiento de la institucionalidad para las medidas de adaptación al cambio
climático, bajo el liderazgo de la Autoridad Regional Ambiental y la formación de
capacidades técnicas en temas de interés regional.
e. Protección de infraestructura de servicios productivos y sociales que incorporan criterios
de gestión de riesgo y cambio climático

50
GOBERNANZA AMBIENTAL
El tema ambiental, durante muchos años ha sido considerado como el último tema en la agenda
de la política estatal y considerado como una traba en el aprovechamiento de los recursos
naturales (principalmente el patrimonio forestal e hidrocarburos); asumiendo equivocadamente,
que el entorno ambiental es solamente el receptor de los efectos o impactos del sistema económico
y se desestimaba su valor o potencial para el desarrollo sostenible.

En este contexto, la gobernanza ambiental se instituyó en San Martín como una de las respuestas
para abordar estas dificultades y desaciertos de la agenda política, los modelos productivos, la
planificación urbana, la gestión sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y la nula
valoración de los recursos naturales como un eje importante en el desarrollo local. La creación de
la Comisión ambiental Regional – CAR y de la Autoridad Regional Ambiental representan hitos
importantes en las dos últimas décadas para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental.

La CAR San Martín (creado el año 2001 y promovido por el CONAM) fueron concebidos como
un modelo de gobernanza ambiental regional que busca la participación proactiva de la
sociedad civil organizada y como la mejor forma de implementar en las regiones, las políticas
ambientales nacionales y regionales, las que debían haber recogido las propuestas de las propios
actores regionales. Los principales logros en la región comprenden desde la demanda de
capacitación en temas ambientales, la resolución de conflictos socio-ambientales, la influencia y
fomento en la formulación de propuesta de políticas y herramientas en temas ambientales, la
integración de diversos actores en el desarrollo regional y la gestión racional de los recursos
naturales de la regional, así como las alianzas institucionales que consolidaron la institucionalidad
de la CAR San Martín. Su estructura está conformado por una junta directiva y los grupos técnicos
de biodiversidad, cambio climático, ordenamiento territorial, gestión de recursos hídricos y
educación ambiental, quienes participan activamente en la formulación y validación de las
políticas ambientales regionales. Junto con la ZEE, se ha considerado como antecedentes los
diversos momentos en que se aprueban instrumentos de planificación ambiental en San Martín:
PAR, PAAR y AAR (documentos actualizados en el 2018).

La creación de la Autoridad Ambiental Regional, creada en diciembre del 2010, en reemplazo


de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRNMA), ha
significado un gran logro para el Gobierno Regional de San Martín, toda vez que concentra la
rectoría de la política regional sobre los recursos naturales, el ambiente y el territorio. Lo que se
hace efectivo a través de la gobernanza ambiental, el diseño de políticas para la gestión y la
fiscalización sobre el uso y la ocupación del territorio, con base en sus potencialidades, las cuales
serán ejercidas por las gerencias de línea, las unidades ejecutoras regionales, como sectores y
proyectos especiales, y las instituciones privadas vinculadas al tema.

La ARA, en coordinación con la CAR San Martín , promueven, evalúan y proponen lineamientos
para la puesta en marcha del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) en el marco de
la política ambiental nacional y regional. Los avances son muy significativos, sin embargo aún hay
acciones a largo plazo para fortalecer los sistemas funcionales que lo componen:

 Sistema Regional de Información Ambiental Regional y Local (SIAR-SIAL)

SIAR. Desde febrero del año 2013, se activa el Sistema de Información Ambiental Regional de
San Martín – SIAR SM, y en el año 2014 se reconoce mediante Ordenanza Regional N° 16 –
2014 – GRSM/CR, la creación del SIAR – SM, como instrumento de gestión ambiental
establecido en el Sistema Regional de Gestión Ambiental, aprobado de acuerdo a la
Ordenanza Regional N° 024-2005-GRSM/CR, con el propósito de concentrar la información
ambiental de la región San Martín, para ser ofrecida a los diversos usuarios y tomadores de
decisiones, conforme a lo establecido en la constitución, la Ley N° 27806 Ley de transparencia
y acceso a la información pública y las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

51
El SIAR San Martín, ofrece los siguientes servicios: Producción y distribución de publicaciones
ambientales, Central de informaciones: notas, noticias y novedades de interés ambiental,
Biblioteca digital de publicaciones ambientales, Repositorio de normatividad ambiental de
interés regional, Producción y difusión de indicadores ambientales, Repositorio de mapas
procesados de libre descarga, Catálogos de mapas interactivos (visor de mapas).

SIAL. El Sistema de Información Ambiental Local (SIAL) es una aplicación web de consulta libre
que constituye una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la
sistematización, acceso y distribución de la información y estado del ambiente a nivel de
indicadores y otro tipo de información de las provincias y distritos; facilitando la transformación
de datos en información útil para la elaboración de políticas, planes, programas, estrategias,
proyectos y actividades de acción ambiental, que ayuden a los gobiernos locales a mitigar y
controlar los diversos problemas ambientales.

En el año 2014, el Gobierno Regional San Martín a través de la Autoridad Regional Ambiental,
inició la ejecución del “Programa de Asistencia Técnica para la Implementación de los Sistemas de
Información Ambiental Local” PAT SIAL SM – I Fase, dirigido a las 10 municipalidades provinciales
del departamento de San Martín.

En el año 2015 se realizó en la ciudad de Tarapoto, el “I Encuentro de Administradores de los


Sistemas de Información Ambiental Regional y Locales del departamento de San Martín”, el 2016 el
II encuentro en la ciudad de Moyobamba y el 2017 el III encuentro en la ciudad de Rioja, dichos
encuentros tienen como objetivo de fortalecer capacidades técnicas e institucionales brindada
de manera conjunta entre el Ministerio del Ambiente y la Autoridad Regional Ambiental, dirigida
a las municipalidades, que les permita administrar de manera eficiente y sostenible los Sistemas
de Información Ambiental Local, en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental
(SINIA).

Cuadro Nº23: Evaluación de desempeño de los Sistemas de Información Ambiental Local (SIAL)
- Período 2017
N° de
Plan de Inclusión de
Reconocimiento formal registros por
Puesto Municipalidad Trabajo los nodos
del SIAL tipo de
2017 distritales
servicio
Ordenanza Municipal N° 012-
1 Rioja 120 Sí Sí
2016-CM/MPR
Ordenanza Municipal N° 046
2 Mariscal Cáceres 224 Sí No
-2014 - MPMC
Ordenanza Municipal N° 017- No
3 El Dorado 126 Sí
2014-MPED
Ordenanza Municipal N° 013- No
4 Picota 158 No
2014-A-MPP
5 Moyobamba En proceso de aprobación 54 No No
Ordenanza Municipal N° 005- No
6 Lamas 23 No
2015-CM/MPL
Ordenanza Municipal N° 001- No
7 Bellavista 21 No
2015-MPB
Ordenanza Municipal N° 003- No
8 Tocache 41 No
2016-MPT
No
9 Huallaga Ningún avance 15 No
No
10 San Martín Ningún avance 15 No
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA GRSM, 2017

 El Sistema Regional de Recursos Hídricos o Sistema Nacional de Recursos Hídricos en el


ámbito de la Región San Martín

Aprobado con Ordenanza Regional N° 012-2016- GRSM / CR, del 27 de diciembre de 2016)
se encuentra en proceso de implementación con el acompañamiento técnico de la Autoridad
Nacional del Agua y el Grupo Técnico de Gestión de Recursos Hídricos de la CAR San Martín,
y la intervención de fondos de la cooperación, a través de proyectos o programas como el de

52
Biocuencas de Conservación Internacional. La región cuenta con la un Comité de Recursos
Hídricos en la Subcuenca del Alto Mayo que viene desarrollando sus funciones con éxito y
generando precedentes en la elaboración de políticas y herramientas nacionales vinculados al
recurso hídrico, así como diferentes estudios técnicos como la caracterización hídrica de la
cuenca y la identificación de actores en la misma. Otras acciones iniciales y preparatorias se
vienen desarrollando en la subcuenca del Cumbaza, Sisa y Huayabamba, los mismos que
deberán contar en los próximos meses con sus correspondientes Comités Técnicos y los Planes
de Gestión de Cuencas.

 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en el Departamento de San Martín


– SEIA SM

Con la aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del GRSM, que crea el Área
Especializada de Evaluación y Certificación Ambiental en la ARA, responsable y con
competencia en materia de evaluación de impacto ambiental a nivel regional de evaluar y
aprobar los estudios ambientales (EIA – sd, EIA-d, PAMA, DIA) en el marco de la Ley de
Descentralización y el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, se marca el inicio del
proceso de fortalecimiento de Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en el
Departamento de San Martín, para lo cual fue necesario iniciar acciones para fortalecer
capacidades técnicas e institucionales en las 10 provincias de la región sobre certificación
ambiental (en proyectos viales , como punto de partida). El MTC ha delegado al GRSM las
competencias en materia de certificación ambiental de proyectos de infraestructura víal.
Actualmente, se encuentra en evaluación por los órganos competentes, la delegación de
funciones para la certificación ambiental en agricultura, turismo, vivienda y construcción. A
continuación se muestra el cuadro de las Supervisiones a nivel regional en el sector Turismo

Cuadro Nº24: Supervisiones Realizadas a Nivel Regional en Turismo

Supervisión Ambiental
Administrados Adecuados a la
Provincia Año Distrito a Administrados
Normatividad Ambiental
Turísticos
Moyobamba 3 3
2016 Calzada 0 1
Yantaló 0 1
Moyobamba Moyobamba 1 3
Calzada 3 1
2017
Yantaló 1 1
Soritor 0 0
Rioja 3 1
2016 Elías Soplin Vargas 1 0
Rioja
Nueva Cajamarca 2 1
2017 Rioja 2 1
Tarapoto 1 1
Chazuta 1 1
2016
San Martin Sauce 1 1
La Banda de Shilcayo 1 1
2017 Sauce 3 2
Lamas 2017 Lamas 1 1
2016 Juanjui 3 2
Mariscal Cáceres
2017 Juanjui 3 1
2016 Tocache 2 0
Tocache
2017 Tocache 4 1
Total 36 36
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA GRSM, 2018

53
A continuación se muestra el cuadro de las Supervisiones a los Planes de Manejo Ambiental en
Proyectos del Sector Transporte desde el año 2013 al 2016.

Cuadro Nº25: Supervisiones a los Planes de Manejo Ambiental en


Proyectos del Sector Transporte
Año Ejecutadas Informes En Elaboración

2016 16 1 5

2015 15 10 -

2013 5 5 -

Total 36 16 5
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA GRSM, 2017

A continuación se muestra el cuadro de las desde el año 2011 al 2015 Evaluación Preliminar
del Componente Ambiental a nivel de Pre Inversión de los Proyectos Viales:

CuadroNº 26: Evaluación Preliminar del Componente Ambiental a nivel


de Pre Inversión de los Proyectos Viales
Instrumento
AÑO APROBADOS OBSERVADOS ATENDIDOS TOTAL
de Gestión
DIA 4 7 11
2015 15
EIA-sd 3 1 4
DIA 7 4 11
2014 13
EIA-sd 1 1 2
DIA 0 0 0
2013 1
EIA-sd 1 0 1
DIA 5 6 11
2012 12
EIA-sd 1 0 1
DIA 3 0 3
2011 9
EIA-sd 4 2 6
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA GRSM, 2017

 Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – SINEFA

El Gobierno Regional de San Martín a través de la ARA, como entidad que ejerce las funciones
de fiscalización en marco a sus competencias de nivel departamental de San Martin, viene
impulsando el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(SINEFA) a través de diversas acciones que comprenden desde la generación de una Guía de
Denuncias Ambientales y estrategias comunicacionales y de capacitación a los Gobiernos
Locales sobre los delitos contra el medio ambiente, así mismo, la implementación de una
plataforma virtual del Servicio de Información Regional de Denuncias Ambientales, la misma
que se encuentra disponible para la ciudadanía en general. En el marco de este sistema, el
Gobierno Regional de San Martín, es pionero a nivel nacional de implementar dentro de su
Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA), dónde se incorpora las funciones
de fiscalización ambiental en materia forestal, turismo, producción, salud y minería. Como
producto de la ejecución del PLANEFA del GORESAM así mismo a través de las gestiones
iniciadas a través de la ARA-SM, se ha logrado la implementación de una segunda Fiscalía
Especializada en Materia Ambiental de San Martín, con sede en la Provincia de Mariscal
Cáceres – Juanjui, que sumará los esfuerzos correspondientes a su par de la sede de
Moyobamba.

54
En el cuadro a continuación se muestra 23 atenciones de denuncias por presunto delito ambiental
por contaminación de flora, fauna, aire, agua, suelo, afectando aproximadamente 45 hectáreas
por tala de bosque.

Cuadro Nº27: Atención de Denuncias por Presunto Delitos Ambientales en el 2017


Lugar de los Hechos Denunciados
SUPERFICIE
MATERIA DE
Nº DENUNCIA DESCRIPCION DE
AFECTADA
CC, ANEXO, (ha)
PROVINCIA DISTRITO LA UBICACIÓN
CN, OTRO
APROXIMADA
Contra Los
Bosques Y Caserío Nuevo Sector Bajo Pampa
1 Picota San Cristóbal 3 Has.
Formaciones Canaán Grande
Boscosas

Control Y Tingo De Distrito De Sector Alto


2 Picota
Vigilancia Ponaza Shamboyacu Shamboyaquillo

Jr. Bolognesi-Barrio
3 Tala De Arboles Picota Shamboyacu 400 M2
Llanchamaico

Tala De Árboles
Sector Garrapata-
En Áreas Del Tingo De Nueva
4 Picota Bosque Local 1/2 Ha.
Bosque Local Ponaza Esperanza
Chontalito
Chontalito

Tala Ilegal De
5 Producto Forestal Bellavista San Pablo C.P. Fausa Lamista 6 Has.
Maderable

6 Tala De Arboles Bellavista San Pablo C.N.Yaku Sisa Jr.Shapajal

Contra Los
Bosques Y Tingo De
7 Picota Sector Cuevaico 1 1/2 Has.
Formaciones Ponaza
Boscosas

Tala De Árboles
Jr. Mishquiyacu-
8 Y Destrucción De Picota Tres Unidos Sector Mojarrillo 1 Ha.
Barrio Baños
Ojos De Agua

Caserío Los Sector Raquina De


9 Deforestación Bellavista Alto Biavo
Ángeles Llanguasapa

Bajo Biavo-
10 Tala De Arboles Bellavista - Sector Sangapilla 09 Arboles
Nuevo Lima
Contaminación
Jr. San Martin
11 Por Aguas Bellavista San Rafael - -
Cuadras 2y3
Residuales
C.P.M
12 Tala Picota Villa Picota Isla -
Barranquita
Contra Los
Zona De
Bosques Y Caserío
13 Bellavista Alto Biavo Conservación Flor -
Formaciones Yanayacu
De Café
Boscosas
Comunidad Los
14 Deforestación Bellavista Alto Biavo Sector El Pavo 03 Has.
Claveles

15 Tala Picota Picota Picota Sector Moteloico 0.5 Ha.

Tingo De Caserío Nueva Sector Chaupi


16 Tala De Bosques Picota 3.5 Has.
Ponaza Esperanza Shungo

Rivera Rio
17 Tala De Arboles Bellavista Bellavista - -
Huallaga

55
Sector Cerro Sica
18 Tala Bellavista San Pablo Huingoyacu 0.5 Ha.
Sica
Caserío Nueva
19 Deforestación Picota Picota 02 Has
Unión
12 Árboles De
20 Tala Selectiva Picota Villa Picota Caserío Huinge Sector El Quinillal La Especie
Quinilla
Contra Los
Bosques Y Caserío San
21 Bellavista Villa Bellavista Sector San Miguel 04 Has.
Formaciones Miguel
Boscosas
Contra Los
Bosques Y
22 Bellavista Bajo Biavo Nuevo Lima Sector Cóndor 04 Has.
Formaciones
Boscosas
Contra Los
Bosques Y
23 Bellavista Bajo Biavo Nuevo Lima Sector Bonbonajilo 21 Has.
Formaciones
Boscosas
Fuente: Dirección Ejecutiva de Administración y Conservación de los Recursos Naturales – ARA GRSM, 2017

 Educación Ambiental:

Adicional a la descripción de la institucionalidad ambiental y su contexto para el desarrollo


de la gobernanza ambiental, es indispensable hacer mención que en San Martín existen muy
buenas acciones para difundir la cultura ambiental y programas relacionados a crear
conciencia, cambio de actitud y responsabilidad ambiental que dan fortaleza y
sostenibilidad a la gobernanza ambiental.

En el 2014 año dos Municipalidades Distritales de la Región San Martin, Huicungo (Mariscal
Cáceres) y Shanao (Lamas), salieron ganadores en el Concurso Nacional de Gestión
Ambientalmente Sostenible – GALS, que incluía sus componentes: Gestión de Residuos Sólidos,
Gestión Integral de Agua, Calidad del Aire, Institucionalidad y Participación Ciudadana,
Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático Protección, Conservación y Manejo de los
RR.NN, siendo reconocidos con Resolución Ministerial como una Municipalidad Ambientalmente
Resposables.

Un hecho relevante a nivel regional y nacional es el funcionamiento del Programa “Caravana


Ambiental” como una herramienta para acercar y capacitar en temas ambientales a la
población rural, articular esfuerzos institucionales del sector público, privado y la sociedad civil
para implementar campañas de educación y comunicación ambiental. A pesar que algunas
localidades rurales son inaccesibles por condiciones geográficas y climáticas que dificultan el
acceso vehicular, exigiendo a utilizar otros medios de transporte, logrando intervenir desde
sus inicios hasta la actualidad, en 61 localidades rurales, contando con la participación activa
de 12,711 pobladores y recorriendo aproximadamente una total 25, 330 km.
Este Programa ha tenido reconocimientos nacionales e internacionales y su conducción es de
alta prioridad en la política y la gestión ambiental, tal como se detalla a continuación.
 En el 2015 con la Caravana Ambiental se realizó la intervención en 14 localidades de las
Áreas Naturales Protegidas de la Región San Martin, obteniendo de esto el Premio Nacional
del Ambiente “Antonio Brack Egg”, en la subcategoría Participación Comunitaria Ambiental, el
cual es promovido por el Ministerio del Ambiente.
 En el 2016 la intervención tuvo como enfoque las cuencas en 16 localidades, logrando
posicionarse entre los 500 mejores Proyectos Sociales y Ambientales de América Latina,
ocupando N° 12 de la categoría: Bosques y Flora de los Premios Latinoamérica Verde
Guayaquil – Ecuador ( 23 – 25 Agosto 2016).
 En el 2017 la intervención fue en las zonas limítrofes de la región: Zona San Martín –
Amazonas: La Morada, Canaán, Añasco Pueblo, Luz del Oriente, Paitoja; Zona San Martín –
Loreto: Nuevo Tocache, Charapillo, Zona San Martín – Huánuco: Coschapi, Sarai Bajo
Camote, Santa Rosa de Manquiute, Pampa Hermosa, Cascarilla, como todos los años articulado
a aliados estratégicos, en marco a ello El Gobierno Regional San Martin y el Instituto
Interamericano De Cooperación Para La Agricultura – IICA suscribieron el 09 de mayo de

56
2017, el Convenio Específico De Cooperación que tiene por objetivo la entrega e instalación
de 300 cocinas mejoradas certificadas modelo ECONOFIRE.
Con Resolución Ministerial Nº 003-2015-MINAM: aprueban la creación del Reconocimiento a
las Buenas Prácticas Ambientales CVerde, como un mecanismo de incentivo a las buenas prácticas
ambientales locales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como aporte al desarrollo sostenible
de su localidad.
A nivel departamental, la Municipalidad Provincial de Moyobamba (MPM) es la única entidad
pública que implemento este reconocimiento, con Resolución de Alcaldía Nº 755 – 2015-MPM/A,
aprobó el “Mecanismo de Reconocimiento de las Buenas Prácticas Ambientales para la
Provincia de Moyobamba, en adelante CVerde (Curriculum Verde) de Moyobamba”, como
incentivo a las buenas prácticas ambientales locales de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en
su hogar, Institución Educativa, barrio o comunidad como aporte al desarrollo sostenible de su
localidad en el ámbito jurisdiccional de la provincia.
Para este reconocimiento la MPM invitó a 26 Instituciones Educativas del Nivel Primario y
Secundario, para participar en las categorías según le corresponda su Grado de Educación ya
que es lo estipulado en las bases del concurso, es así que solo participaron 20 Instituciones
Educativas a nivel Provincial.
Es así que se dio inicio al concurso con actividades desarrolladas por cada estudiante de las
Instituciones que participaron, llegando así a premiar con el Diploma CVerde según su categoría
de los cuales fueron:
Cuadro Nº28: Ganadores por categoría del CVerde de la Provincia de Moyobamba

Ganador(a) Institución Tema Acción Ambiental Categoría


Asociación Educativa Conservación del Barranco
Angélica Salas
Adventista Nor Biodiversidad “El Carrizal” (Taludes) con Categoría “A”
Gebol
Oriental - Moyobamba la especie forestal Caoba.
Captación de Agua de
Andrea Flores Institución Educativa Lluvia para su Reutilización
Agua Categoría “B”
Tulumba “Serafín Filomeno” en los quehaceres del
hogar.
Charlas de Educación y
Municipalidad Sensibilización Ambiental
Esvin Díaz Martínez Provincial de Residuos Solidos no formal a I.E. Del ámbito Categoría “C”
Moyobamba rural de la Provincia de
Moyobamba.
Fuente: Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2017

Así mismo cabe recalcar que en en el 2017, en marco al Decreto Supremo N° 016-2016-
MINEDU. Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022, la Autoridad Regional promovió
en coordinación con la Dirección General de Educación Cultura y Ciudadanía Ambiental del
Ministerio del Ambiente, la Asistencia Técnica en Asistencia Técnicas a 17 Gobiernos Locales:
Bellavista, Huallaga, Tocache, Rioja, Pólvora, Huicungo, Shunte, Picota, Mariscal Cáceres, El
Dorado, San Martín, Moyobamba, Posic, Jepelacio, Soritor, Nueva Cajamarca y Lamas, para la
elaboración de Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (programa
EDUCCA), de los cuales mediante Ordenanza Municipal de Logro aprobar dicho instrumento de
gestión ambiental en las Municipalidades Provinciales de: Moyobamba, Lamas, El Dorado,
Bellavista, Huallaga y en La Municipalidades Distritales de Jepelacio, Sorito, Posic, Huicungo,
Pólvora y Shunte, en cuanto a ello en MINAM a través del OFICIO MÚLTIPLE N°004-2018-
MINAM-VMGA expresó su reconocimiento al Gobierno Regional de San Martin por los
resultados obtenidos.

57
Cuadro Nº29: Municipalidades que recibieron asistencia técnica en el año 2016 para la
implementación de sus Medidas de Ecoeficiencia.

Normatividad de
N° Municipalidad Ámbito Temática Priorizada
aprobación
Resolución de Alcaldía
1 MP de Moyobamba Provincial Aire
N° 473-2015-MPM/A
Resolución de Alcaldía
2 MP de San Martín Provincial Aire, Residuos Sólidos
N° 536-2016-A-MPSM
Nuestro ambiente y su Resolución Gerencial
3 MP de Mariscal Cáceres Provincial importancia, Residuos Municipal N° 025-2016-
Sólidos GR-MPMC
Nuestro ambiente y su
Resolución de Alcaldía
4 MP de San José de Sisa Provincial importancia, Residuos
N°0419-2016-MPD
Sólidos
5 MP de Picota Provincial En proceso En proceso
Nuestro ambiente y su
6 MP de Rioja Provincial importancia, Residuos En proceso
Sólidos
Recursos Naturales y Ordenanza Municipal N°
7 MD de Nueva Cajamarca Distrital
Diversidad Biológica 29-2016-MDNC
8 MD de Jepelacio Distrital En proceso En proceso
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA GRSM, 2017

También es necesario precisar que En el año 2009 el Ministerio del Ambiente aprobó mediante
Decreto Supremo N° 009-2010-MINAM y su modificatoria, “Medidas de Ecoeficiencia para el
Sector Público”. Con el mismo objetivo, el Gobierno Regional San Martín estableció medidas
similares, vigentes desde el año 2013, que mediante Resolución Ejecutiva Regional N°162-2013-
GRSM/PGR que aprueba la Directiva Regional N°001-2013-GRSM/ORA “Normas que
establecen medidas de Ecoeficiencia en el Gobierno Regional de San Martín”.

El cumplimiento de esta norma regional, desde 2015 la Autoridad Regional Ambiental con
Resolución Gerencial N° 002-2015-GRSM/ARA, aprueba la Directiva N° 001-2015-GRSM/ARA
“Implementación de las medidas de Ecoeficiencia en la Autoridad Regional Ambiental” con el
objetivo de reducir el consumo de sus recursos; buscando que, a corto plazo, el 86% de sus
funcionarios y trabajadores adopten prácticas sostenibles.

Además de implementar estas prácticas con sus trabajadores, la Autoridad Regional Ambiental
promueve la ecoeficiencia en los gobiernos locales de la región, mediante la asistencia técnica a
7 gobiernos locales en el año 2016 y la asistencia técnica a 8 gobiernos locales en el año 2017,
conformándose 15 Equipos Técnicos de Ecoeficiencia en gobiernos locales, sumando a cerca de
1230 servidores públicos en la adopción de medidas de ecoeficiencia en las instituciones
municipales.

Cuadro Nº30: Municipalidades que recibieron asistencia técnica en el año 2016 para la
implementación de sus Medidas de Ecoeficiencia

Reconocimiento del Equipo Línea de Base Aprobación del Plan de


N° Municipalidad
Técnico de Ecoeficiencia de Ecoeficiencia Ecoeficiencia
1 Resolución de Alcaldía N° 0170- Sí Resolución de Alcaldía N°
Mariscal Cáceres
2016-MPMC-J/ALC 273-2016-MPMC-J/Alc
2 Resolución de Alcaldía N° 00260 - Resolución de Alcaldía N°
El Dorado Sí
MPD/A 00260 -MPD/A
3 Resolución de Alcaldía N° 208- Resolución de Alcaldía N°
Jepelacio Sí
2016-ALC/MDJ 304 -2016-ALC/MDJ
4 Resolución de Alcaldía N° 118- Resolución de Alcaldía N°
Calzada Sí
2016-MDC/A 165 -2016-MPC/A
Resolución Gerencial
5 Resolución de Alcaldía N° 249-
Nueva Cajamarca Sí Municipal N° 0005 -2016-
2016-A/MDNC
MDNC
6 Resolución de Alcaldía N° 288- Resolución de Alcaldía N°
Huicungo Sí
2016-A/MDH 276 – A-2016/MDH
7 Resolución de Alcaldía N°
Shanao No tiene reconocimiento Sí
085 –MDSH-A-2016
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA GRSM, 2017

58
CuadroNº 31: Avances a septiembre de 2017 de las municipalidades que se encuentran recibiendo
asistencia técnica para la implementación de sus Medidas de Ecoeficiencia.

Reconocimiento del Equipo Línea de Base Aprobación del Plan de


N° Municipalidad
Técnico de Ecoeficiencia de Ecoeficiencia Ecoeficiencia
1 Resolución de Alcaldía N° 080- Sí
Cacatachi En proceso
2017-MCD
2 Resolución de Alcaldía N° 096-
Pajarillo Sí En proceso
2017-
3 Resolución de Alcaldía N° 175-
San Pablo En proceso En proceso
2017-MDSP/A
4 Resolución de Alcaldía N° 107-
Yántalo En proceso En proceso
2017-MDY/A
5 Resolución de Alcaldía N°380-
Pólvora En proceso En proceso
2017-MDP/A
6 Moyobamba En proceso En proceso En proceso

7 Tocache En proceso En proceso En proceso

8 Shunté En proceso En proceso En proceso


Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – ARA GRSM, 2017

Para el año 2018 se espera reducir significativamente el consumo de papel en la Autoridad


Regional Ambiental; además, continuará brindando asistencia técnica en ecoeficiencia a los demás
órganos de línea y dependencias del Gobierno Regional, junto a más gobiernos locales.
Instituciones Educativas de Educación Básica:
El Enfoque Ambiental se implementa a través de Proyectos Educativos Ambientales Integrados
(PEAI). Su objetivo es involucrar a la comunidad educativa para lograr instituciones saludables y
sostenibles. Se basa en una enseñanza activa que da sentido a sus aprendizajes, favorece el
trabajo colectivo, la investigación constante y la creatividad.

Cuadro Nº32: Tipos de Instituciones educativas de San Martín que ejecutan el Enfoque
Ambiental período 2016 – 2017

N° de Instituciones Educativas que ejecutan el Enfoque Ambiental


Total Regional
período 2016 - 2017

Tipos de Instituciones de Focalizadas por la Oficina de


Focalizadas por DEVIDA -PIRDAIS
Educación Básica Educación Ambiental de la DGP
DRE SM
DRE - SM
N° %
2016 2017 2016 2017
N° % N° % N° % N° %
Educación Básica Regular
2,638 90.90 403 15.28 476 18 350 13.27 352 13.34
Pública
Educación Básica Regular
127 4.38 12 9.45 18 14 - - - -
Privada
Educación Básica
32 1.10 4 12.5 6 19 - - - -
Alternativa
Educación Básica Especial 22 0.76 3 13.64 4 18 - - - -
Educación Intercultural
70 2.41 9 12.86 9 13 - - - -
Bilingüe
Educación Técnico
13 0.45 4 30.77 4 31 - - - -
Productiva
Total 2,902 100.00 435 14.99 517 12.06 350 12.06 352 12.13
Fuente: Dirección Regional de Educación - San Martín, 2017

59
Cuadro Nº33: Instituciones educativas de San Martín que obtuvieron Logro Destacado en los
años 2015 y 2016
Año Institución Educativa UGEL Tipo de bandera
I.E N° 134 - Jesús de Nazaret Rioja Bandera Verde con 2 estrellas
I.E N° 0020 "Ernesto Chávez
2015 Huallaga Bandera Verde con 2 estrellas
Tamariz"
I.E “Virgen Dolorosa” San Martín Bandera Verde con 2 estrellas
I.E N° 0407 "Héroes del Cenepa" Mariscal Cáceres Banderas Verdes con 2 y 3 estrellas
2016 I.E N° 134 – “Jesús de Nazaret” Rioja Bandera Verde con 2 estrellas
I.E N° 250 Lamas Bandera Verde con 2 estrellas
Fuente: Dirección Regional de Educación - San Martín, 2017

Recursos educativos y educación ambiental:


Bibliotecas Regionales Ambientales (BIAR), A inicios del año 2017, el Gobierno Regional de
San Martín a través de la Autoridad Regional Ambiental y con la colaboración del Ministerio del
Ambiente, ha impulsado la instalación de la Segunda Biblioteca Ambiental Regional (BIAR)6 a nivel
nacional y la primera a nivel de la Amazonía Peruana, la misma que tiene dos sedes para su
funcionamiento, las Bibliotecas Municipales de las ciudad de Moyobamba y Tarapoto. Esta
biblioteca tiene como objetivo permitir el acceso a la información, cultura y conocimiento ambiental
de los ciudadanos, a través de sus colecciones impresas.

Instituciones de Educación Superior y Educación Técnico Productiva:

En las Instituciones Educativas de Nivel Superior, la educación ambiental se asume a través de sus
roles en formación profesional, investigación, proyección social y ecoeficiencia institucional, los
cuales se expresan en compromisos de responsabilidad socio-ambiental elaborados,
comprometidos y reportados públicamente en coordinación con los entes rectores educativo y
ambiental en la región.
En San Martín, existen cinco universidades que ofrecen la carrera de Ingeniería Ambiental.

 Universidad Nacional de San Martín : desde 1995


 Universidad Alas Peruanas : desde 2008
 Universidad Católica sede Siapientae :desde 2010
 Universidad Peruana Unión : desde 2011
 Universidad César Vallejo : desde 2013

En ninguna universidad de San Martín se ha implementado el Enfoque Ambiental.


La Red Ambiental Interuniversitaria – Interuniversia Perú (RAI) es una red de buena voluntad
conformada por universidades públicas y privadas que promueve la apropiación e integración la
dimensión ambiental en todas las universidades del país, dentro del marco de sus políticas,
lineamientos, mecanismos y acciones institucionales, como una forma de aportar sosteniblemente a
la gestión y política ambiental nacional.
La RAI es promovida y facilitada por el MINAM-DGECCA, está integrada por 75 universidades
de 26 regiones del país, para el caso de representatividad regional, está la Universidad Nacional
de San Martín. En septiembre del 2012, se creó la primera Red Universitaria Ambiental (RUA) en
la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM-FE), en la cual
participaron 30 alumnos a la convocatoria, se organizaron 10 y solo 7 integrantes participaron
de manera activa. Desde marzo de 2016, la RUA de la UNSM-FE está desactivada.

Innovación y reconocimiento del desempeño ambiental:

Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental: Hasta que la mayoría de la sociedad no se


comprometa con el cuidado del ambiente, ninguna práctica gubernamental será suficiente para
alcanzar un modo de vida sostenible. Por este motivo, el MINAM, con el apoyo técnico de la
Universidad Católica, convoca desde el 2009 al Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental, con

6 La primera Biblioteca Ambiental Regional (BIAR), se encuentra funcionando en la ciudad de Huamanga - Ayacucho

60
la finalidad de identificar, reconocer y difundir experiencias innovadoras y ambientalmente
destacadas de la sociedad civil y el sector privado.

El premio ha conseguido que se identifiquen 593 prácticas que son ejemplo de manejo de
problemas ambientales, aprovechamiento de las potencialidades y, en conjunto, referentes de
modos de vida sostenible en el Perú. El Ministerio del Ambiente premia a la más destacada de
cada categoría con S/.5.000, las cuales son: Participación comunitaria ambiental, Tradiciones
ambientales populares, Educación ambiental comunitaria, Econegocios y biocomercio,
Comunicación, Expresiones artísticas y , Voluntariado ambiental.

Una de las principales virtudes del premio es que ha logrado convocar el interés de todos los
departamentos del país. Desde el período 2009 al 2013, San Martín tuvo una escasa
participación con la presentación de números de experiencias con relación a las demás regiones
del país, y de las cuales, solamente una experiencia fue ganadora en el año 2012, presentada
por el Comité Gestor de los Servicios Ecosistémicos de Moyobamba.

Cuadro Nº34: Ganadores del Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2012


Categoría Experiencia Candidato Lugar Síntesis
Campañas en “Ozono televisión”…
Julio Osmer Puycan La Libertad Buenas prácticas ambientales
medios de señal que estamos
Calipuy Trujillo en televisión
comunicación cambiando
Producción orgánica y
Ancash
Paltas orgánicas de exportación de paltas con
Agroquilcap EIRL Huarmey, caserío
exportación estándares de calidad y mayor
Econegocios y Catzcal
aceptación en el mercado
biocomercio
Caños que ahorran hasta un
ENTERPRISE Servicios Lima
Grifo ahorrador 90% en el consumo mensual de
Generales EIRL La Molina
agua potable
KAWSAY: Educación
ambiental vivencial en el
Educación Institución Educativa Cusco
curso de Biohuerto dentro Aprendiendo en los biohuertos
Ambiental Pukllasunchis San Sebastián
de la currícula escolar
del colegio Pukllasunchis
Concurso estudiantil de
Expresiones Hugo Tomás Sánchez La Libertad Haciendo arte con hojas de
Creatividad con Hojas
artísticas Peláez Trujillo plantas
Desecadas “CECREHD”
Junín
Agentes ambientales de Municipalidad de Río Formando líderes Asháninkas en
Satipo
Río Negro Negro pro del ambiente
Participación Río Negro
Comunitaria Asociación “Comité Incremento de la tarifa de
Compensación por
Ambiental Gestor de los Servicios San Martín agua en un nuevo sol para la
Servicios Ecosistémicos
Ecosistémicos de Moyobamba conservación de las cuencas
Moyobamba
Moyobamba” proveedoras de agua
Aprendiendo de las costumbres
Tradiciones Al Rescate de las Lima ancestrales (alimentación,
I.E. "Ramiro Prialé
ambientales Tradiciones Ambientales San Juan de idioma y cuidado del ambiente)
Prialé"-UGEL N° 05
populares Populares Lurigancho con participación de padres de
familia
Repoblamiento de las
Ucayali Mujeres y niños de
Voluntariado cochas con la especie Gobierno Regional de
Purús Puerto comunidades nativas en
ambiental Paiche (Arapaima gigas) Ucayali
Esperanza defensa del Paiche
en la prov. de Purus
Fuente: Dirección Regional de Educación - San Martín, 2017

Escuela del Promotor Rural, una iniciativa para la formación de líderes para el Desarrollo
Sostenible:

El Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) a través de la Dirección de Manejo Ambiental, como
Unidad Ejecutora del Gobierno Regional San Martin, viene ejecutando el Proyecto de Inversión
Publica N° 104777 “Mejoramiento del servicio de Protección y conservación de la zona de
amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo”, y se viene fortaleciendo capacidades a
actores locales para una mejor gestión del territorio, bajo la modalidad de “Escuela de formación
del Promotor Rural”, a través de una malla curricular por competencias que consta de los siguientes
módulos: Fortalecimiento organizacional, Gestión Territorial, Manejo de conflictos socio

61
ambientales., Adopción de tecnologías sostenibles: Manejo del cultivo de café, Gestión del bosque
y Apicultura, Experiencia innovadora en educación comunitaria.

Integra a 8 organizaciones de conservación formalizadas, ubicadas en la Zona de


Amortiguamiento de Bosque de Protección del Alto Mayo. El 2016 se formó a 20 agricultores
posesionarios de las ZOCRES quienes vienen demostrando a la Autoridad Ambiental Regional lo
aprendido, a través de sesiones prácticas para su CERTIFICACION.

Cuadro Nº35: Participantes de la Escuela de Promotores Rurales en comunidades de la Zona de


Amortiguamiento del BPAM en los años 2016 y 2017
N° de
Año Provincia Distrito Comunidad Organización
Participantes

El Triunfo ACORLOVET 2
Rioja La Libertad APROCAT 1
Santa Rosa ACORBOCETA 1
Naciente Rio Negro ACREBNARYN 2
Elías Soplín
2016 Segunda Jerusalén ACORBONATY 3
Vargas
Santa Fe ACORBOSAF 3
Guayaquil ADES Guayaquil 2
Rioja Nueva
Palestina ADESUP 4
Cajamarca
La Shiringa La Victoria ARCOLASH 2
Miguel Grau APAMIGRA 3
Pardo
Miguel - Aguas Verdes ACREAVE 3
Naranjos
2017 Aguas Claras ACORBORAC 8
San Pablo ACORBEMAS 3
Awajún
Sol de Oro ACREACSO 6
Total 43
Fuente: Dirección de Manejo Ambiental, PEAM-GRSM, 2017

 Ordenamiento Territorial

Según el Ministerio del Ambiente en contexto del proyecto de Fortalecimiento del Ordenamiento
Territorial en la Amazonía Peruana, promovido junto con el proyecto Programa Regional de
Biodiversidad para la Región Amazónica de la Comunidad Andina (Biocan), dio a conocer que
San Martín es la región que muestra mayores avances en la Amazonía peruana, al emplear la
información generada mediante la Zonificación Ecológica Económica como parte de los procesos
de ordenamiento territorial.

Las potencialidades y limitaciones del departamento de San Martín: Zonificación ecológica


y económica como base para el ordenamiento territorial, La Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE) es una herramienta clave para el ordenamiento territorial porque proporciona
información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio así como sobre las diversas
opciones de uso y ocupación del mismo. El Gobierno Regional de San Martín impulsó el proceso
de ZEE, con la finalidad de tomar las mejores decisiones en: la asignación de recursos públicos
y privados; el apoyo a la promoción y orientación de la inversión; la orientación, formulación,
aprobación y aplicación de políticas regionales y locales; la conciliación de intereses regionales,
municipales y nacionales en la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad; y la incorporación de temáticas como
la gestión ambiental, la gestión territorial, la gestión del riesgo, el cambio climático y la
planificación territorial.

En el Departamento de San Martín, contamos con una Política Territorial Regional (Ordenanza
Regional N° 015-2012-GRSM/CR) y sus Lineamientos e Iniciativas de Gestión que la
Complementan (Ordenanza Regional N° 028-2014-GRSM/CR), sobre la base de la ZEE y OT;

62
esta política territorial es el conjunto de directrices que establecen el marco de referencia para
el desempeño de actividades y servicios de los ejes social, económico, ambiental, político
institucional sobre el territorio, tomando en cuenta sus potencialidades e identidad Amazónica,
para lograr el desarrollo humano sostenible en el departamento. Asimismo, los instrumentos como
la ZEE, deben ser aplicables por todas las entidades públicas de ámbito Nacional, Regional y
Local.

 Actos Administrativos (AA)

Con Ordenanza Regional N°012-2006-GRSM/CR se aprueba el estudio de Zonificación


Ecológica Económica (ZEE) de San Martín y su reglamento de aplicación, aprobado mediante
Decreto Regional N°002-2009-GRSM/PGR el cual precisa que la ZEE es el instrumento para
la planificación y gestión territorial cuya aplicación es de cumplimiento obligatorio por las
diversas entidades públicas, privadas y gobiernos locales en el departamento, son orientados
respecto a la implementación de proyectos (Viales, Educación, Certificado de posesión,
Recursos Naturales, ZOCREs, Productivos, Relleno Sanitario, Riego, Saneamiento, Turismo,
Servicios Deportivos, Electrificación, Agricultura, Otros Proyectos) y servicios bajo un enfoque
territorial alineados a la política territorial regional, con la finalidad que oriente la toma de
decisiones sobre los mejores usos del territorio considerando las necesidades de la población
y en armonía con el ambiente.

El otorgamiento se da través de Dotación de Servicios e Infraestructura: Validez de Servicios


Educativos, Validez de Servicios de Salud, Validez de Vías (Apertura, Mejoramiento), Validez
de Relleno Sanitario, Agricultura ( Validez de Certificado de Posesión) y Actas de Gestión
Territorial Compartida: Servicios Educativos, Servicios de Salud, Vías, la institución que está a
cargo es el Gobierno Regional de San Martin a través de la Dirección Ejecutiva de Gestión
Territorial Autoridad Regional Ambiental; en el 2015, se emitieron 377 AA, en el 2016, 262
AA, en el 2017, 261 AA y en lo que va del año 2018 se han otorgaron 25 AA a nivel de
toda la región San Martin.

 Núcleos Funcionales:

Ordenanza Regional N°032-2014-GRSM/CR; se aprueba el Instructivo de Reconocimiento y


Gestión Territorial de Núcleos Funcionales, cob Ordenanza Regional N°009-2016-GRSM/CR;
aprueba la modificación de la O.R. N°032-2014-GRSM/CR y por consiguiente el Instructivo
de Reconocimiento y Gestión Territorial de Núcleos Funcionales - NF, entiéndase como NF al
Centro Poblado con nivel relativo de consolidación urbana, que se encuentra ubicado
estratégicamente y presenta las condiciones territoriales que le permita abastecer a centros
poblados dispersos con servicios públicos e infraestructura, dentro de un radio de influencia.
Con el objetivo de orientar la intervención en cualquier modalidad de instituciones
públicas y privadas hacia los Núcleos Funcionales para un desarrollo territorial
sostenible desde el punto de vista económico, social, ambiental y político institucional
con la finalidad de elevar su calidad de vida.

 Infraestructura de Datos Espaciales – IDE

En el 2012 se conformación del Comité de Gestión de la IDE-SM mediante R.E.R N° 1246-


2012-GRSM/PGR, declara de interés regional la implementación de la IDE-SM mediante O.R
N°034-2014-GRSM/CR en el año 2014.

En el 2015 se realiza los primeros pasos para la implementación de la plataforma WEB de


los servicios de la Infraestructura de Datos Espaciales – IDE del GRSM, como plataforma de
información geoespacial para facilitar la producción, uso y acceso a la información
geoespacial del departamento y apoye el desarrollo socio-económico y favorecer la oportuna
toma de decisiones, en el 2016 se aprueba 3 catálogos en marco al IDE el Catálogo de Objetos
Geográficos y Símbolos Geográficos de la Temática de Gestión Forestal (Resolución
Ejecutiva Regional N° 708-2016-GRSM-PGR), Catálogo de Objetos Geográficos de la

63
Temática de Salud (Resolución Ejecutiva Regional N° 709-2016-GRSM-PGR) y el Catálogo
de Objetos Geográficos de la Temática de Educación (Resolución Ejecutiva Regional N° 710-
2016-GRSM-PGR), continuando con el proceso en el 2017 se implementa el visor de mapas
en el portal Web del Gobierno Regional de San Martin., actualmente se generó el
Geodatabase de la carta nacional con fundamentos forestales, de predios, rústico, educación
y salud, el cual se alimenta constantemente con información sobre la base de las imágenes
satelitales tura. y se pretende continuar con la sensibilización y fortalecimiento de capacidades
a los nodos de infraestructura.

 Categorización y Recategorización de Centros Poblados

La Categorización y Recategorización de Centros Poblados en un Proceso técnico -


administrativo, a través de una Resolución Ejecutiva Regional, el Gobierno Regional San
Martín, que otorga una categoría a un centro poblado que cumple con las características y
requisitos establecidos en la Ley. Tiene como finalidad oficializar su existencia y que este forme
parte de una estructura jerárquica a nivel regional y nacional, para facilitar las políticas de
organización y desarrollo sostenible del territorio. Al 2018 se cuenta con 200 centros poblados
categorizados, reconocidas con resoluciones emitidas por el Gobierno Regional de San Martin
que a continuación de detalla.

Cuadro Nº36: CENTROS POBLADOS CATEGORIZADOS MEDIANTE LEY N°27795, O.R


N°030-2007-GRSM/CR Y O.R N°035-2014-GRSM/CR
N° PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO CATEGORÍA
PACAYZAPA Pubelo
LOS VENCEDORES, PINSHAPAMPA, NUEVA UNION,
ALONSO DE PARACAYZAPA, LA LIBERTAD, ALTO CUTERVO,
ALVARADO MIRAFLORES, SANTA ROSA, DOS DE MAYO,
CASERÍO
CANAÁN, NUEVO PUENTECILLOS, MIRADOR ALTO
ROQUE, BUENOS AIRES, NUEVO ORIENTE, PORVENIR
AMAZONICO
NUEVO ICA, LAS PALMAS, SAN FERNANDO,
BARRANQUITA LEONCIO PRADO, JUAN SANTOS ATAHUALPA, CASERÍO
NUEVO ALEGRIA, NUEVO LIBERTAD, SANGAMAYOC
NUEVO LAMAS, SAN JUAN DE SHANUSI, COPAL,
ALIANZA, PINTUYACU, CARACHAMAYOC,
CASERÍO
CAYNARACHI METILLUYOC, SANTA ROSA DE DAVICILLO,
PINTUYAQUILLO
YUMBATOS PUEBLO
HUAPO, CHURUYACU, SAN ANTONIO DEL RÍO
63 LAMAS LAMAS CASERÍO
MAYO, LAS FLORES DEL RÍO MAYO, COCHAPATA
SAN ROQUE
PAMASHTO PUEBLO
DE CUMBAZA
LA VICTORIA, NUEVO JERUSALÉN, GOZÉN, EL
PINTO CASERÍO
MIRADOR, LA UNIÓN DE MIRAMAR, CHURUSAPA
RECODO
BETANIA PUEBLO
SHANAO SHANAO PUEBLO
SHAPUMBA CASERÍO
RUMISAPA
MACEDA PUEBLO
CARAÑAYACU, POLOPONTA, VISTOSO GRANDE,
BAGAZÁN, SANTA MARIA DEL RIO MAYO , SANTA
ZAPATERO CASERÍO
ANA DEL RÍO MAYO, NUEVO CELENDÍN, PAMPA
HERMOSA
TABALOSOS PONAZAPA, ESTANCIA CASERÍO
LAS FLORES DE MAMONAQUIHUA,
CUÑUMBUQUI CASERÍO
MAMONAQUIHUA, PUCACACA DEL RÍO MAYO
ALTO EL SOL, ATAHUALPA, BAGAZÁN, BELLO
PACHIZA HORIZONTE, MARISOL, NUEVO CHIMBOTE, RICARDO CASERÍO
PALMA, SANAMBO, SAN RAMON, MAGDALENA
MARISCAL
JUANJUI SAN JUAN DEL CAÑO CASERÍO
CACERES
MIRAFLORES, SHEPTE, SANTA INÉS, PAJATÉN, NUEVA
HUICUNGO ESPERANZA, MOJARRAS, DOS DE MAYO, PIZARRO, CASERÍO
PUCALLPILLO, PRIMAVERA
PACAYPITE PUEBLO
JEPELACIO
GUINEAL CASERÍO
MOYOBAMBA SAN JUAN DE POTRERO, DONCEL, JERICO, SAN
CASERIO
SORITOR MIGUEL, VILLA HERMOSA, POMALCA
SAN MARCOS PUEBLO
YANTALÓ NUEVO SAN IGNACIO CASERÍO

64
JUNINGE, SOL ANDINO, SUGLLAQUIRO,
CORDILLERA ANDINA, MARONA, NUEVO
PROGRESO, ALMIRANTE GRAÚ, NUEVO JAÉN,
SANTA CATALINA, FLOR DE PRIMAVERA, FLOR DE
CASERÍO
MAYO, EL CÓNDOR, NUEVO PIURA, SAN JOSÉ DEL
MOYOBAMBA ALTO, LA LIBERTAD DE HUASCAYACU, BUENOS
AIRES, OCHAME, NUEVO SULLANA, ALFARILLO,
PARAÍSO, LOS ÁNGELES, ALAN GARCÍA
ALFARILLO, NUEVA YORK, LOS OLIVOS DE
PUEBLO
HUASCAYACU, NUEVO HUANCABAMBA, EL INKA
TANANTA, SANTA ROSA DE MANQUIUTE, JORGE
CHÁVEZ, PAMPA HERMOSA, LA VICTORIA, SAN
JUAN DE DIOS, SAN FRANCISCO, SANTA ROSA DE
CASERÍO
SHAPAJA, NUEVA UNIÓN, PUCAYACU, NUEVA
TOCACHE AREQUIPA, PAMPAYACU, BARRO BLANCO, SAN
JUAN KM 4, SANTA LUCÍA
CAJATAMBO, SAN JUAN DE PORONGO, PUEBLO
KUNYAG CIUDAD
TOCACHE TINGO DE UCHIZA, PUERTO RICO, PACOTA, VÍCTOR
ANDRÉS BELAUNDE, ALTO UCHIZA, RÍO UCHIZA, RÍO
NUEVO BLANCO, SANTA CRUZ, LA FLORIDA, LAS PALMERAS, CASERÍO
PROGRESO SAN JACINTO, NUEVO SAN MARTÍN, SAN PEDRO,
CIRHUELO
CÉSAR VALLEJO, SITULLY, RAMAL DE ASPUZANA PUEBLO
MADRE MÍA, NUEVO BELÉN, METAL, SHUNTÉ, PAMPA
SHUNTÉ CASERÍO
HERMOSA, MONTECRISTO, LA VICTORIA
PARDO
YARINAL CASERÍO
MIGUEL
ELIAS SOPLIN
VALLE GRANDE CASERÍO
VARGAS
YORONGOS LA LIBERTAD CASERÍO
POSIC SANTA ELENA CASERÍO
RIOJA
NUEVA
EL CEDRO CASERÍO
CAJAMARCA
YURACYACU SINAMAL, PLANTANOYACU, PATRIA NUEVA CASERÍO
SAN
PERLA MAYO, SANTA CLARA, NUEVO ORIENTE CASERÍO
FERNANDO
RIOJA FLOR DEL VALLE, TAMBO CASERÍO
PICOTA VILLANUEVA REUBICADA CASERÍO
PICOTA
TRES UNIDOS SAN JUAN CASERÍO
SAN MARTÍN SINAMI, BUENA VISTA CASERÍO
SANTA ROSA NUEVO TACABAMBA CASERÍO
SANTA MARTHA, HUAJA, SANTA CRUZ, MIRAFLORES,
ISHICHIHUI, SAN JUAN SALADO, AMIÑIO,
EL DORADO HUAMCABAMBA , MARAY, NAUTA, ELADIO
SAN JOSÉ DE
TAPULLIMA, CENTRO AMERICA, FLORIDA, CESAR CASERÍO
SISA
VARLLEJO, NUEVO ARICA, NUEVO BARRANQUITA,
SAN ISIDRO, SAN JUAN DE MIRAFLORES, ZELANDIA,
SHUCSHUYACU
Fuente: Dirección Ejecutiva de Gestión TERIRTOTIAL – ARA-GORESAM, 2017

Para el 2018 se plantea:


 Elaboración de la estructura de propuesta de Directiva "Lineamientos para la ATENCIÓN
DE PROYECTOS Y SERVICIOS, EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN De la Gestión
Territorial EN CENTROS POBLADOS”, que permitirá dinamizar la atención de los servicios
básicos a centros poblados consolidados, reconocidos legalmente, ubicados dentro de los usos
asumidos y otorgados por el Estado en el marco de la Zonificación Forestal.
 Difusión y fortalecimiento de capacidades de los instrumentos técnicos legales de la ZEE - OT
y la PTR a los gobiernos locales, para la elaboración y actualización de sus instrumentos
técnicos – legales de ámbito local, en el marco de la actualización del PDCR
 Difusión y fortalecimiento de capacidades de los instrumentos técnicos legales de la ZEE - OT
y la PTR a los gobiernos locales, para la elaboración y actualización de sus instrumentos
técnicos – legales de ámbito local, en el marco de la actualización del PDCR.

65
66

Vous aimerez peut-être aussi