Vous êtes sur la page 1sur 37

I- unidad: Características Físicas de Panamá

1. Posicion del Istmo de Panama


La posición geográfica de un lugar se plantea desde tres puntos de vista:
 Posición global: Se refiere a los hemisferios terrestres en que se sitúa la
región. Depende, por tanto, de su posición relativa al ecuador y al
meridiano de Greenwich. Panamá se encuentra en el Hemisferio Norte y
en el Hemisferio Occidental.

 Posición regional. Es determinada por el continente o la región geográfica


a la que pertenece, y los países colindantes. Panamá está en el continente
americano; ocupa en él una posición central, casi equidistante entre el
Polo Norte y el Polo Sur. El Istmo de Panamá es parte de América Central,
región que se extiende desde el istmo de Tehuantepec, en México, hasta la
desembocadura del río Atrato, en el Golfo de Darién.

 Posición matemática. Se establece según una red de coordenadas geo-


gráficas, y se expresa en grados (°), minutos (') y segundos ("). Permite
identificar las zonas climáticas y los husos horarios. Panamá se localiza
entre los 7° 12' 07" y los 7° 38' 06" latitud norte, y entre 77° 09' 24" y
83° 03' 07" longitud oeste.

La posición matemática de Panamá se deriva de la ubicación de sus puntos


extremos, es decir, las partes ubicadas más al norte, más al sur, más al oeste y
más al este.
 Al norte: isla Tambor, corregimiento de Isla Grande, Colón, a 7°38'6”
latitud norte.
 Al sur: isla Jicarita, al sur de la isla de Coiba, corregimiento de isla
Gobernadora, Veraguas, a 7° 12' 07" latitud norte.
 Al este: hito N° 10, en Alto Limón, frontera con Colombia, corregimiento
de Paya, a 77° 09' 24" longitud oeste.
 Al oeste: hito auxiliar N° 60, Localizado en San Bartolo, Provincia de
Chiriquí. frontera con Costa Rica, a 83° 03' 07" longitud oeste.

Históricamente, la posición geográfica de Panamá ha sido de gran importancia


geopolítica y geoestratégica. En otras palabras, dicha posición ha sido un
elemento fundamental en relación con consideraciones políticas y militares
mundiales.

a. Los límites del territorio:


Panamá limita al norte con el mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este
con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica.

Geografía de Panamá Página 1


El territorio panameño posee zonas limítrofes de dos tipos: naturales y
artificiales; a estas últimas se las llama convencionales.

Se consideran límites naturales cuando la extensión del territorio es demarcada


por algún elemento de la naturaleza; por ejemplo, ríos, lagos, montañas,
cordilleras, valles, océanos.

Los límites convencionales o artificiales son aquellos que han sido establecidos
por el ser humano y están debidamente concertados, por medio de tratados o
convenios limítrofes. Algunos ejemplos son los hitos y las líneas imaginarias,
como las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos).

2. Un recurso natural inagotable,


nuestra posicion geografica
Como se ha visto, desde los inicios de la historia panameña, la posición
geográfica de nuestro país ha tenido un impacto en la vida socioeconómica de
los panameños, a tal punto que es considerada un recurso natural especial e
inagotable. A diferencia de otros recursos naturales, no puede ser agotado por el
consumo o la sobreexplotación.

No obstante, aunque la posición geográfica no se agote, el aprovechamiento de


ese recurso puede experimentar cambios. Estos pueden deberse al trazado de
las rutas comerciales mundiales, al nivel cultural y tecnológico de los pueblos, a
la cercanía de los centros de poder económico, a las condiciones de la vía
interoceánica y al surgimiento de nuevas rutas marítimas.

Gracias a su posición geográfica, Panamá ostenta los mayores niveles de


desarrollo económico en la región de América Central, sobre todo en el área
urbana. Además, se ve favorecido por otras actividades, más allá de la
transitista, como la actividad financiera y el turismo.

No obstante, la posición geográfica también acarrea algunas desventajas:


La concentración excesiva de la población en las ciudades de Panamá y Colón.
Esto se debe a los movimientos migratorios del campo a las áreas urbanas, y
causa problemas sociales, entre los que se destacan el desempleo, el déficit de
vivienda, la delincuencia y los bajos indicadores de salud y de educación.

El desarrollo del sector terciario relega a los sectores primario y secundario a un


segundo plano en la economía nacional.

El riesgo de un ataque contra las instalaciones canaleras. Esto podría ocurrir en


el marco de un conflicto internacional en el que estén involucrados países
aliados de Panamá.

Geografía de Panamá Página 2


a. Recursos naturales segun su origen
Panamá, al igual que el resto de los países del mundo, ha venido sufriendo en
forma creciente el deterioro de sus recursos naturales. La destrucción de los
bosques está extinguiendo especies de plantas y animales y como consecuencias
se está perdiendo germoplasma valioso de especies y variedades domésticas que
no recuperaremos jamás.

Tenemos graves problemas en la degradación de nuestros suelos, la


contaminación de las aguas corrientes y del mar, la destrucción de manglares,
la acumulación de desechos industriales, ruidos excesivos, destrucción de sitios
históricos y arqueológicos que ponen en peligro la existencia futura del país. De
seguir con este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas
cosas que hoy tenemos el placer de disfrutar. Es más, el panameño no sólo está
empobreciendo su entorno y así mismo, sino que está comprometiendo su
propia supervivencia como especie.

Uno de nuestros principales recursos estratégicos es la cuenca del Canal, que al


igual del resto de los territorios se ve afectado por la deforestación. Todos los
pronósticos científicos indican altos niveles de sedimentación en los lagos que
alimentan el Canal reduciendo la capacidad de almacenamiento y causando
daño a las turbinas que generan la energía para el funcionamiento del Canal y
afectando la toma de agua principal del IDAAN en Chilibre.

El problema de la recolección de basura y su disposición no sólo es crítico en la


ciudad de Panamá sino que se está haciendo presente en otras áreas urbanas
como Arraiján, San Miguelito, Colón, La Chorrera, David, Santiago y Chitré.

El uso de pesticidas y compuestos químicos, sin los debidos controles y


procedimientos, en la industria y agricultura está creando graves problemas de
contaminación en nuestros ríos y produciendo alteraciones en la población de
insectos.

La polución, la basura toxica y la destrucción de la capa de ozono a nivel global


está poniendo en peligro la existencia de nuestro planeta.

Se hace necesario fortalecer la conciencia conservacionista de nuestros


ciudadanos, pues el desarrollo económico con un uso razonable de los recursos
naturales, es más rentable en el largo plazo que aquel que destruye los recursos.

La degradación de todo nuestro patrimonio natural conlleva pérdidas


económicas de incalculable valor para el país.

Según su origen, los recursos naturales pueden ser orgánicos o inorgánicos.


Esto se refiere a la presencia de materia orgánica, la que constituye a los seres
vivos.
Geografía de Panamá Página 3
Los recursos inorgánicos son los suelos, el agua y los minerales metálicos y no
metálicos que se localizan en el subsuelo. La utilidad de los suelos depende de su
estructura y su composición: algunos son aptos para la agricultura, otros, para la
ganadería, o bien, son utilizados para la actividad forestal o tienen gran
relevancia para la construcción.

Los recursos orgánicos se derivan de agentes biológicos. Están integrados por el


recurso animal y el recurso vegetal. El recurso animal lo constituye la fauna
terrestre, marina y las aves; el recurso vegetal corresponde a la flora; está
formado por la vegetación silvestre, pastos naturales, bosques, selvas, manglares.
La flora y la fauna son recursos de gran valor, ambos utilizados como fuente de
alimentación. Además, la flora se emplea como materia prima en la elaboración
de medicinas, tintes, fibras, resinas, papel... Por otra parte, las pieles de algunos
animales

Los recursos minerales se encuentran en la superficie o en el interior de la


corteza terrestre. Pueden ser metálicos, como oro, zinc, plata, plomo, hierro,
aluminio... Pueden ser también no metálicos, como la sal, piedra caliza, arena,
piedras preciosas, azufre, talco, y minerales energéticos como petróleo y carbón.

Los metales se usan para fabricar herramientas, maquinaria, en construcción...


Los minerales no metálicos son utilizados para la construcción y para diversas
industrias, como la farmacéutica y la agroquímica.

En el caso particular del carbón y del petróleo, son generadores de energía. Del
petróleo se extrae una gran cantidad de productos, como gasolina, diésel, gas
licuado, asfalto, lubricantes, y productos.

b. Recursos naturales segun su duracion


De acuerdo con su duración, los recursos naturales pueden ser renovables,
no renovables, o bien, permanentes e inagotables. Este criterio es
sumamente importante en función del desarrollo sostenible de las
sociedades humanas.

Los recursos renovables son aquellos que la naturaleza regenera en ciclos, lo


que permite utilizarlos una y otra vez. Las plantas, los animales, el agua, el
suelo, constituyen recursos renovables.

La accesibilidad de estos recursos puede ser afectada al no ser aprovechados


racionalmente; de hecho, muchos recursos renovables están en peligro de extin-
ción. Actividades como la caza, la pesca indiscriminada, el desmonte por medio
de la quema, la tala de bosques a orillas de los ríos, ocasionan graves perjuicios.

Geografía de Panamá Página 4


La sobreexplotación de la fauna, de los suelos, de la flora y del agua, impide que
la naturaleza pueda cumplir con su ciclo de renovación, lo que a la larga puede
ocasionar el agotamiento de estos recursos.

La disponibilidad de los recursos renovables depende del grado de utilización y


del ritmo de recuperación.

d. Recursos no renovables
Los recursos no renovables son los que no se renuevan y desaparecen luego de
ser utilizados. Estos recursos tienen un ciclo de renovación extremadamente
largo. Por ejemplo, para que el petróleo se forme en las profundidades del
subsuelo, necesita millones de años. Los yacimientos de minerales, como el
hierro, el cobre, el gas natural, entre otros, también son ejemplos de esta clase
de recursos. Debido a la caducidad de estos recursos, su explotación requiere de
eficientes medidas de protección, para evitar su rápido

Los recursos permanentes e inagotables son aquellos que se reponen por sí


mismos. A este grupo pertenecen la energía solar, la eólica y la geotérmica. La
utilización de estos recursos no pone en peligro su existencia en la naturaleza.
La atmósfera, el oxígeno que nos proporciona, también son considerados
recursos inagotables.

3. El territorio panameno
El espacio territorial de un Estado no se limita a la parte superficial del suelo;
también lo integran el subsuelo, el mar territorial, la plataforma continental y
los espacios aéreos. Todos estos dominios territoriales están debidamente
demarcados, por medio de acuerdos limítrofes que se suscriben con las naciones
adyacentes.

La posición, la forma, el tamaño y la superficie de un país son elementos de su


configuración geográfica. Panamá, en particular, es una franja ístmica situada
entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, que se extiende horizontalmente sobre
la esfera terrestre, de manera similar a la orientación de los paralelos.

Nuestro país tiene una forma semejante a la de una "S" acostada, arqueada en
ambos extremos y con un ensanchamiento en la parte central a la altura de la
península de Azuero. Luego se cierra frente al Golfo de Panamá y vuelve a
ensancharse hacia el este, en el territorio de San Blas y Darién.

El Istmo de Panamá tiene mayor desarrollo longitudinal, lo que quiere decir que
es más largo que ancho. Su mínima angostura es de 51 kilómetros y se ubica
entre las desembocaduras de los ríos Bayano y Negategua.

Geografía de Panamá Página 5


4. Division político-administrativa de la
Republica de Panama.
Tanto provincias como comarcas indígenas tienen características geográficas
particulares. Asimismo, su división político-administrativa refleja aspectos
históricos, lo cual se hace más patente en las diferencias entre las comarcas y
las provincias.

La división política actual del territorio panameño se basa en la Constitución


Política de Panamá de 1972, específicamente, en el Título I: Estado panameño,
el artículo 5. Esta norma señala que el territorio del Estado panameño se divide
políticamente en Provincias, estas a su vez en Distritos y los Distritos en
Corregimientos. La ley podrá crear otras divisiones políticas, ya sea para
sujetarlas a regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o
de servicio público.

Actualmente, el territorio se divide políticamente en 10 provincias, 75 distritos,


628 corregimientos y 5 comarcas indígenas. Tres de las comarcas indígenas son
consideradas provincias comarcales (kuna Yala, Emberá-Wounaan y Ngóbe-
Buglé), y dos tienen la categoría de corregimientos (Kuna de Madungandí y
Kuna de Wargandí).

a. Aspectos Historicos de la Provincia


de Panama
La provincia de Panamá fue creada en 1719, con el Virreinato de Santa Fe. Su
territorio era mucho más extenso (desde la antigua provincia de Chocó, en
Colombia, hasta Veraguas). Su cabecera actual es la Ciudad de Panamá, capital
de la República, fundada el 15 de agosto de 1519 y trasladada en 1673.

Tiene una extensión territorial de 11.670,92 km², y es la tercera provincia más


extensa del país. Está integrada por 6 distritos (Panamá, Balboa, Chepo,
Chimán, San Miguelito y Taboga) y 24 corregimientos.

La mayor parte de la población panameña se concentra en la provincia de


Panamá, en la cual para 2010 habitan 1 663 913, de los 3 322 576 panameños,
seguida de la provincia de Chiriquí, en donde habitan 409 821 personas. En
cuanto a distritos el más poblado es Panamá que supera los 894 565
habitantes. En su parte central se localiza el distrito de Panamá, que alberga la
capital de la República, la ciudad más desarrollada y próspera del país.

Geografía de Panamá Página 6


La comarca Kuna Yala (llamada anteriormente San Blas) se localiza en la región
nororiental de Panamá, en la costa del Caribe, fue la primera en crearse en
Panamá. Primero se estableció la circunscripción de San Blas (1915);
posteriormente se creó la comarca de San Blas (1938). Finalmente se oficializó el
nombre indígena de Comarca Kuna Yala (1998). Hoy es conocido como los
Gunas, Nombre que optaron por la inexistencia de la Letra K en su Dialecto.

Está formada por un territorio insular y otro continental. Incluye 367 islas,
entre islotes y cayos. El Archipiélago de San Blas o de las Mulatas, la gran
mayoría está deshabitado. El territorio continental se extiende desde la
península de San Blas hasta el cabo Tiburón, en la frontera con Colombia.
Tienen una superficie de 2 340 km2, y una población de 31 557 personas (datos
de 2010).

Su cabecera es la comunidad de Porvenir. Carece de distritos, y abarca cuatro


corregimientos: Narganá, Aligandí, Tubalá y Puerto Obaldía.
Creada mediante la Ley No 24 de 1996, la Comarca Kuna de Madungandí se
localiza al noreste de la provincia de Panamá. Tienen una superficie de 2 300
km2 y una población de 3 305 habitantes.

Se ubica dentro de la provincia de Panamá; es un corregimiento del distrito de


Chepo. Su cabecera es Akua Yala o Puente Bayano y está formada por 19
comunidades indígenas. Por su condición de comarca, posee autonomía
administrativa.

La comarca Kuna de Wargandí se localiza en la provincia de Darién, al norte de


los distritos de Chepigana y Pinogana, fue creada mediante la Ley N° 34 de
2000.

Tiene una superficie de 955 km2, y está habitada por una población que
asciende a 1133 habitantes. Es considerada un corregimiento del distrito de
Pinogana, formada por tres comunidades indígenas: Nurra, Mortí y Uala. No
tiene subdivisiones políticas y hasta la fecha carece de capital.

Para el 2010, Panamá tenía una población censada de 3 405 813 habitantes.
Esto la convierte en uno de los países menos poblados del continente
americano. Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839 000 habitantes a casi
3,3 millones de habitantes. Más del 70% de los panameños habita en áreas
urbanas y la mitad habita en la ciudad de Panamá.

5. Geografía Física:
Geología: consecuencias del surgimiento del istmo de
Panama.
La Formación del istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra
y su medio ambiente por lo cual incidió en el clima y en las corrientes marinas.

Geografía de Panamá Página 7


Al impedir las corrientes de agua entre los dos océanos, este puente de tierra
desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico.

Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y


finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la corriente del Golfo.

El libro, titulado "Panamá: puente biológico", que fue presentado en la sede del
Smithsonian el tema sobre el surgimiento del istmo panameño aparece en el
capítulo "Geología, peces y prehistórico", primero de los cinco en los que se
divide el libro, explicado por el científico británico Anthony Coates en su
conferencia titulada "En la historia geológica, Panamá ha cambiado el mundo".

El científico calcula que el istmo de Panamá separó el mar Caribe del Océano
Pacífico hace tan sólo 3 millones de años, cambió el mundo y se convirtió en uno
de los acontecimientos geológicos más importantes desde la extinción de los
dinosaurios hace 65 millones de años.

En donde reúne evidencia suficiente para proponer una teoría sobre el proceso
que llevó al levantamiento del istmo.

Coates explica que hace 15 millones de años Panamá surgió como un


archipiélago volcánico que, ocho millones de años más tarde, se extendió hasta
Suramérica y, cuatro millones de años después, emergió como istmo con tres
corredores marinos entre el océano Pacífico y el mar Caribe.

Se ha podido recoger evidencia que el ave Titanis, un predador de cuatro metros


de altura, migró desde el sur del continente hacia los estados de Texas y la
Florida en los EEUU, utilizando nuestro ismo como puente de migración al igual
otros como fósiles de camellos y caballos en miniatura, un rinoceronte, un oso-
perro gigante, además de especies de culebras, caimanes y monos que habitaron
el lugar hace millones de años.

En su estudio, Coates concluye que el origen geológico de Panamá ha sido un


fenómeno vinculado a cambios lentos pero inexorables, con eventos geológicos
que causaron cambios "extraordinarios" en los océanos y el clima mundial e
importantes efectos en la vida marina, terrestre y humana.

a. Configuracion vertical del


territorio panameno
El espacio geográfico en el que los seres humanos viven y se desarrollan,
experimenta transformaciones. Estas se producen en la parte interna y la

Geografía de Panamá Página 8


externa del globo terráqueo. Para comprender su dinámica, se emplean las
siguientes ciencias:
 Geología. Investiga el origen de la Tierra, su historia física y estructural,
los materiales que la componen y las alteraciones por las cuales ha
pasado, desde su formación hasta el presente.

 Geomorfología. Estudia el relieve terrestre, su origen, su descripción, su


distribución, su clasificación, sus transformaciones y su evolución.

Los constantes cambios a los que se ve sometida la corteza terrestre se denomi-


nan procesos geológicos. Estos son el resultado de los factores o fuerzas que
actúan sobre la superficie de la Tierra, y pueden ser de dos tipos:
 Endógenos. Se originan en la energía interna de la Tierra. Se manifiestan
sobre la superficie terrestre, mediante erupciones volcánicas, temblores,
terremotos, maremotos.
 Exógenos. Actúan directamente sobre la superficie de la tierra. Incluyen
tormentas, huracanes, vientos, lluvias.

b. Placas tectonicas en Panama


Las características geológicas del Istmo de Panamá, los sismos son poco
frecuentes y no alcanzan gran magnitud.

En toda América Central, la Placa Cocos choca contra la Placa Caribe. En


Panamá, en cambio, la Cocos choca contra la Nazca. Como estas dos últimas se
mueven en la misma dirección y a la misma velocidad, la actividad sísmica es
reducida.

El Istmo de Panamá empezó a surgir, como un archipiélago, hace unos 15


millones de años, como resultado del choque de las placas tectónicas Caribe,
Cocos y Nazca.

En un inicio, el Istmo surgió como un grupo de islas volcánicas que emergió


lentamente. Hace unos 3 millones de años, el Istmo ya tenía su forma actual, y
separó definitivamente el Mar Caribe del Océano Pacífico.

El Istmo de Panamá se encuentra situado en una microplaca tectónica


localizada en medio de otras cuatro placas más grandes: la Placa Caribe, al
norte; la Placa de Nazca, al sur; la Placa de Cocos, al sudoeste, y la Placa de
América del Sur, al este. Esta microplaca se conoce con el nombre de Bloque de
Panamá.

c. Volcanes en Panama
Geografía de Panamá Página 9
Antes se pensaba que Panamá no tuvo actividad volcánica luego de la formación
del Istmo. Sin embargo, estudios más recientes afirman que el vulcanismo
continuó durante el Pleistoceno (1,8 millones-10 000 años antes del presente).

Por otra parte, las evidencias científicas muestran Panamá posee 27 aparatos
volcánicos alineados de oeste a este hasta ahora reconocidos. Esta alineación
empieza en la frontera con Costa Rica y culmina en la provincia de Panamá, en
el cerro Cabra, muy cerca de la entrada del Canal.

Los científicos calculan que el volcán Barú tuvo actividad hace unos 700 años.
Los estudios indican que el Barú tuvo seis erupciones agrupadas en dos ciclos.
Durante el primero, el material predominante fue la lava, con productos piro
plásticos. Al final del período, el volcán experimentó derrumbes, que modificaron
la estructura volcánica en la parte central. Durante el segundo ciclo, se
produjeron erupciones sucesivas con una actividad explosiva, con expulsión de
magma desde las profundidades, y se formaron cuatro cráteres.

Y la Yeguada, hace unos 300. Ambos constituyen los únicos volcanes activos del
Istmo de Panamá.

Del total de aparatos volcánicos, 10 son estratovolcanes o volcanes compuestos;


son grandes estructuras montañosas, que requieren un largo período de
actividad eruptiva para su formación. Los volcanes más conocidos del mundo
pertenecen a esta categoría: Vesubio, Fuji, Santa Helena, Etna.

Por otra parte, en el Istmo existen entre 15 y 20 conos y domos, aparatos


volcánicos de menor tamaño.

El cono volcánico es la estructura básica de un volcán, sobre la que se


desarrollan después otras jerarquías volcánicas. Los conos volcánicos son más
pequeños y tienen pendientes inclinadas, formadas por la acumulación de
ceniza, escorias y rocas (materiales piroclásticos).

Los domos son cuerpos construidos por la expulsión de magma. Tienen forma
de domo o cúpula, similar a media esfera, y su altura varía desde pocos metros
hasta unos 800 m.

d. Formas del relieve


La corteza terrestre presenta formas diversas, las que constituyen el relieve
terrestre.

La disposición geográfica en tierras bajas, medias y altas es la siguiente: la


mayor parte de las tierras del Istmo (un 87%) son bajas, es la "tierra caliente".
Un 10% son "tierras templadas", y sólo una pequeña parte (un 3%) son "tierra
fría". La mayor parte de la población panameña habita en tierra caliente baja.
Geografía de Panamá Página 10
Según el profesor Angel Rubio:
Las tierras bajas o calientes, inferiores a los 700 metros de altura, que ocupan
la mayor parte del Istmo.
Las tierras de mediana altitud o templadas, cuya altitud oscila entre los 700 y
1,500 metros de altura.
Las tierras altas o Tierras frías, las que tienen más de 1,500 metros de latitud,
también conocidas como tierras del clima frío.

El Volcán Barú ubicado en la provincia de Chiriquí y cerca del cielo se levanta


este volcán, que es el sitio más alto del país (3,475 mts de altitud); en sus faldas
está el pueblo de Volcán, que en medio de la llovizna y la neblina, ostenta una
gama de atracciones naturales. En sus laderas debido a su clima y fertilidad del
suelo se han formado grandes centros agrícolas tales como: Cerro Punta,
Volcán, Boquete, etc. Estos lugares constituyen centros turísticos.

La Cordillera Central
Cuyo Nombre sería El Talamanca, que es una acumulación de montañas altas
que viene desde Costa Rica y forma la espina dorsal del relieve panameño,
extendido hasta el Cerro Trinidad (de más de 1,000 mts. de altitud) en la
provincia de Panamá. Esta cordillera separa las provincias de Chiriquí y Bocas
del Toro, atraviesa la provincia de Veraguas, cruza por la de Coclé y termina en
la de Panamá.

El Arco Oriental del Norte


Se elevan poco a poco otras montañas, no muy altas. Estas montañas se
prolongan por la cordillera de San Blas, formada por una sucesión de cerros
poco elevados. Este arco comienza en la Sierra Llorona de Portobelo en la
provincia de Colón, sigue por el nudo del Mamoní en la provincia de Panamá y
continúa por la serranía de San Blas hasta llegar a la serranía del Darién. En él
se encuentran grandes elevaciones como son: Cerro Bruja, Cerro Jefe, Cerro
Brewster, Cerro Cartí, Cerro Grande y Cerro Tacarcuna.

De este arco montañoso nacen importantes ríos que han sido represados,
representando una fuente de economía para el país. Tenemos entre estos, el río
Bayano.

6. Importancia economica del relieve


panameno
Algunos tipos de regiones naturales son los siguientes:

Geografía de Panamá Página 11


Regiones geomorfológicas. Se basan en la manera en que se formó la corteza
terrestre; por ejemplo: región de macizos volcánicos, región de llanuras alu-
viales, región de mesetas viejas y desgastadas...

Regiones climáticas. Se basan en el análisis de la temperatura, la fuerza de los


vientos, las precipitaciones... Algunos ejemplos son región de clima ecuatorial,
región de clima templado...

Regiones ecológicas. Se basan en la interrelación de los seres vivos y su


entorno. Suelen abarcar áreas naturales protegidas. Su principal objetivo es
propiciar el desarrollo integral, disminuir los efectos de deterioro ambiental y
formular políticas ecológicas.

En nuestro país, la zona más activa económicamente es la llanura central,


asociada históricamente a la comunicación Transístmica y a las actividades
comerciales. Factores geográficos como lo angosto del territorio y el relieve de
escasa altitud, han favorecido esa función, desde la fundación de la Ciudad de
Panamá en 1519.

El predominio de tierras bajas en Panamá se encuentra asociado al desarrollo de


actividades agrícolas y ganaderas. Entre ellas se destaca la ganadería extensiva
de ganado vacuno y la crianza de ganado porcino, en las llanuras de Chiriquí,
Herrera, Veraguas, Los Santos y Panamá.

Las tierras cálidas y templadas favorecen la existencia de cultivos en plantación,


como caña de azúcar, maíz, arroz y banano. La provincia de Los Santos destaca
por su producción de maíz (más de 800 mil quintales en la cosecha 2005-2006),
y la de Chiriquí, por el frijol y el arroz (cerca de 2,8 millones de quintales en el
mismo período).

En las tierras templadas también se siembra café. Las regiones frías favorecen el
cultivo de frutas y hortalizas diversas.

En la economía, esto favorece la construcción de edificios de gran tamaño. De


hecho, la industria de la construcción ha tenido un gran auge en años recientes,
sobre todo en la Ciudad de Panamá.

7. Los litorales panamenos y aguas


interiores
El Istmo de Panamá, conjuntamente con su estratégica posición geográfica, se
beneficia de un extenso litoral tanto en el Mar Caribe como en el Océano

Geografía de Panamá Página 12


Pacífico. Este hecho se explica a partir de su configuración ístmica y del
desarrollo longitudinal del territorio: es más largo que ancho.

El Istmo de Panamá tiene unos 2,988 km de longitud de costas, que


corresponden a 1,701 km en el Pacífico y 1,288 km en el Caribe. Entre ellas se
cuentan costas altas y costas bajas.

Las costas altas son los acantilados, cortes bruscos del terreno hacia el mar con
pendientes empinadas. Las bajas abarcan playas, deltas y estuarios, de
pendientes suaves.

Las costas altas en Panamá se localizan en las penínsulas de Las Palmas


(Portobelo), en Isla Grande y en el litoral suroriental del Darién. Las bajas
rodean las planicies; entre ellas se destacan la costa oriental de Bocas del Toro,
el sector de Puerto Armuelles, San Pedro, los estuarios y deltas de la bahía de
Parita, Chame y Montijo.

Islas en los mares panameños


Frente a nuestras costas existen unas 1 518 islas. En la costa del Caribe hay
1023 islas, que abarcan 281,8 km2 de superficie, y en el Pacífico existen 495
islas, con un área de 1, 207,8 km2.

La "bahía histórica" de Panamá


La Ley 9 de 30 de enero de 1958 clasifica el Golfo de Panamá como "bahía
histórica" (término establecido por la comunidad internacional), y por tanto,
parte de las aguas interiores del Estado. Abarca las aguas encerradas por una
línea imaginaria trazada entre Punta Mala y Punta Jaqué.

Normalmente, las aguas interiores abarcan una angosta franja cercana a la


costa. Esta se emplea como línea de base para medir las 12 millas del mar
territorial, las 24 millas de la zona adyacente y las 200 millas de la zona
económica exclusiva.

Sin embargo, en el caso de una bahía histórica, el Estado tiene los mismos
derechos sobre ella que sobre las aguas interiores, a pesar de ser mucho más
extensa. El Golfo de Panamá, de hecho, tiene una anchura de 167 km (unas 90
millas náuticas).

La categoría de "bahía histórica" para el Golfo de Panamá fue ratificada por la


Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, firmada en
Montego Bay (Jamaica), en 1982.

La "bahía histórica" de Panamá es importante por su diversidad de crustáceos


(langostino, camarón rojo, camarón tití) y peces comestibles (pargo, corvina,
mero). La anchoveta se emplea para la fabricación de harina de pescado.

Geografía de Panamá Página 13


En el Golfo de Panamá también se practican otros deportes acuáticos, a nivel
aficionado y profesional. Dos ejemplos son el buceo y la pesca deportiva. Por
este motivo, es prohibido pescar con red o extraer para su consumo, especies
como pez vela y marlín.

a. La hidrografía panamena
Los ríos panameños constituyen una fuente de riqueza todavía no aprovechada,
salvo contadas excepciones. Puede utilizarse la fuerza de sus caídas y saltos
para obtener energía eléctrica

Panamá, país de clima tropical muy lluvioso, tiene gran cantidad de ríos. Se
estima que hay cerca de 500; unos 350 en la vertiente del pacifico, mayor en la
superficie que la del Mar Caribe, que sólo tiene unos 150.

Conceptos:
El agua es un elemento indispensable para la existencia de todas las especies
animales y vegetales sobre la Tierra. Ningún organismo puede subsistir sin el
vital líquido, que cubre casi tres cuartas partes de la superficie terrestre.

El agua es un compuesto formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno:


H20.

Está presente en la naturaleza en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso.

El agua, en su estado líquido, se encuentra distribuida sobre la superficie


terrestre en forma de aguas saladas y aguas dulces o continentales.

Las aguas saladas están integradas por océanos y mares, que contienen la
mayor cantidad de agua líquida del planeta: cerca del 97% del total que forma la
hidrosfera. En ellas se concentran gran cantidad de sales minerales, entre las
que predomina el cloruro de sodio.

Las aguas dulces o continentales contienen cantidades mínimas de sales


disueltas, y abarcan ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas... Representan
solo el 3 por ciento del total, y la mayor parte se encuentra en estado sólido, en
los casquetes polares, los glaciares, los picos nevados...

La presencia del agua en la superficie terrestre está condicionada por factores


atmosféricos, geomorfológicos y biológicos. Las aguas dulces o continentales son
las más útiles para los humanos, pero no están repartidas uniformemente.
Algunas regiones tienen abundantes fuentes de agua, como las zonas tropicales,
donde los niveles de evaporación y de precipitación son abundantes y a veces
excesivos. En cambio, existen lugares como los desiertos, en donde las fuentes
de agua son muy escasas.

Geografía de Panamá Página 14


b. El ciclo del agua
Regiones de Clima y Vegetación:

El clima es el conjunto de fenómenos de la atmósfera (fenómenos


meteorológicos) que caracterizan el estado medio del tiempo en un punto de la
superficie terrestre. En este conjunto de fenómenos meteorológicos que hay que
observar y examinar para poder distinguir un clima, están:

La temperatura del aire El peso del aire o presión atmosférica La humedad que
hay en la atmosfera La cantidad de nubes Las lluvias Los vientos Los elementos
principales de los climas son la temperatura del aire y las lluvias. Los climas de
Panamá son todos de tipo tropical, ya que el Istmo está situado en la Zona
Intertropical.

El ciclo del agua tiene cuatro fases:

Evaporación: La energía solar calienta las aguas de ríos, mares, océanos... Esta
se evapora y asciende a la atmósfera. Al año se evaporan unos 500 mil km3 de
agua; de ellos, 395 mil km3 corresponden a agua de océanos.

Condensación: El vapor de agua se enfría, se condensa como microgotas y


forma nubes.

Precipitación: Las nubes cargadas de gotas de agua y cristales de hielo se


precipitan a la tierra en forma de lluvia (o de granizo o nieve, de acuerdo con el
clima y la latitud).

Circulación superficial e infiltración: Una parte del agua llovida se infiltra en


los terrenos, donde es contenida en el subsuelo y se acumula como aguas
subterráneas. Estas se mueven hacia áreas de descarga, y va a dar al mar.
Cerca del 10 por ciento de la precipitación que cae en la tierra es absorbida por
las plantas, y luego expulsada a la atmósfera como vapor de agua. El resto del
agua no infiltrada se evapora de nuevo, o bien, circula por la superficie por ríos,
arroyos..., y regresa al mar. Allí el ciclo recomienza.

Los climas de Panamá presentan dos grandes estaciones muy marcadas:

La estación lluviosa (mayo – diciembre) es la estación de gran humedad,


vientos débiles, días calurosos y sofocantes; muchas nubes o nubosidad,
frecuentes aguaceros a mediodía (mayo – septiembre) o por las tardes y noches
(septiembre – diciembre).

La estación seca, que dura de enero a abril. Son los días claros, despejados,
con brisas suaves o fuertes que soplan desde el norte o del noroeste, cielos con
poca nubosidad y muy pocas lluvias. Influye en los climas panameños la
Geografía de Panamá Página 15
proximidad del Mar Caribe (fuente de vientos cálidos y lluviosos) y del Pacífico.
Las noches son muy agradables, refrescadas por las brisas que soplan del mar a
la tierra.

a. Ríos de Panama
Las aguas Continentales:
Reciben el nombre de aguas continentales el conjunto de aguas procedentes de
las lluvias, deshielos y aguas subterráneas que recorren la superficie terrestre o
se escurren por el subsuelo. Las aguas continentales están concentradas en los
ríos, los lagos, glaciares y las aguas subterráneas.

En Panamá existen unos 500 ríos, distribuidos en dos sistemas fluviales: la


vertiente del Caribe y la vertiente del Pacífico. La divisoria de las aguas se basa
en la disposición de la Cordillera Central, y el arco oriental del norte (serranías
de San Blas y del Darién). La cuenca hidrográfica de Tuira Chucunaque es la
más extensa del Istmo (13 400 km2), y se localiza en la provincia de Darién.

Los ríos panameños constituyen un importante recurso natural, usado para


irrigar sembradíos, para la pesca, como vía de acceso entre comunidades, para
actividades recreativas, como fuente de agua potable y para la generación de
energía eléctrica.

Algunos de los ríos de ambas vertientes se rebalsan en los últimos meses del
año. Lo contrario se produce de enero a abril, cuando algunas corrientes de
aguas disminuyen o se secan. (Trabajen en el recuadro "Protección civil).

El río Chagres es el que mayor influencia ha tenido en la historia de los


panameños. Junto a los lagos Alajuela y Gatún, son las principales fuentes para
la operación de la vía interoceánica. En la actualidad, el Chagres proporciona el
80 por ciento del agua utilizada por el Canal y abastece de agua potable a gran
parte de las ciudades de Panamá y Colón.

La hidrografía también abarca los lagos artificiales. El lago Gatún es uno de los
más grandes M mundo, con una superficie de 427 km2, y una capacidad de
embalse de 5,22 km3. El lago Alajuela cubre un área de 41,4 km2 y su
capacidad es de 0,56 km3.

Otros embalses de importancia son el Bayano, con una superficie de 254 km2 y
una capacidad de 3,14 km2, el Fortuna (3,7 km2 de superficie y capacidad de
embalse de 0,06 km3) y La Yeguada (1,1 km2 de superficie y 0,02 km3 de
capacidad).

Los ríos forman parte de las aguas continentales. Se definen como corrientes de
aguas continuas durante todo el año, ríos perennes, o sólo en determinadas
épocas, ríos intermitentes. Las aguas que los conforman se transportan desde

Geografía de Panamá Página 16


las partes más altas hacia las más bajas, hasta desembocar al mar, a otro río o
a un lago.

El origen o nacimiento de los ríos puede ser pluvial o por lluvias, glacial o por
deshielo, lacustre o por desagüe de un lago, o también freático, es decir, puede
nacer de un manantial de aguas subterráneas.

El desarrollo de un río es todo un proceso. Comienza cuando las aguas,


producto de las lluvias, encuentran una roca impermeable que obstruye su paso
hasta formar un ojo de agua, que en su evolución se convierte en una quebrada,
que marca el nacimiento o curso alto de un río. Al recorrer la superficie, está
quebrada aumenta su cauce por la unión de otros cursos de agua o afluentes.
Los materiales que arrastra están más pulimentados y forman el curso medio
del río. El recorrido de este río por áreas más planas forma curvaturas o
meandros e indica que ha llegado a su curso bajo, para, finalmente, llegar hasta
su desembocadura.

La desembocadura o lugar donde los ríos vierten las aguas, puede ser de varios
tipos:
 De barra: Es el banco de arena o grava que se forma delante de la
desembocadura de los ríos en el mar o en sus afluentes y que obstaculiza
la salida de sus aguas.
 Estuario: Es el ensanchamiento de la desembocadura de un río en forma
de embudo, originado por la cantidad de materiales que son arrastrados
hasta su salida, como también por la acción de las mareas. Ejemplo, el río
Elba, el Támesis .y el río de la Plata. Los estuarios son utilizados para la
instalación de puertos fluviales.
 Delta: Terreno triangular o islote comprendido entre los brazos exteriores
por donde desembocan algunos ríos y en el que queda depositado el
material que éstos llevan en suspensión y que dificultan la salida de las
aguas de los ríos. Ejemplos de este tipo de desembocaduras son el río
Amazonas, el Nilo, entre otros.

En un río se distinguen varias partes: la orilla o ribera y el cauce o fondo.

El río principal con todos sus afluentes constituye la red fluvial. Mientras que el
caudal de un río lo forma la cantidad o volumen de agua que tenga. Este caudal
depende de las fuentes de agua que lo alimentan, de la cuantía de las
precipitaciones y aguas de deshielo, del grado de permeabilidad de los terrenos
que atraviesa y del coeficiente de evaporación, entre otros. Cuenca hidrográfica
en cambio es el área total del terreno de un río con sus afluentes.

Se conoce como régimen de un río a la evolución habitual de su caudal en el


curso de un año. Este caudal no es regular o el mismo durante todo el año, pues
varía según la estación. Por ejemplo, cuando el río lleva más agua, se le llama
época de avenidas y cuando reduce sus aguas se le llama época de estiaje.

Geografía de Panamá Página 17


Por su edad, un río puede ser: joven, adulto y viejo. Un río joven se caracteriza
por corrientes rápidas, al descender de partes altas, donde es frecuente observar
desniveles o cataratas. Sus aguas son poco profundas. También se determina
por su alto nivel erosivo, y porque sus afluentes son pocos y cortos.

Los ríos adultos, en cambio, se caracterizan por pendientes más suaves, y


menos rápidos; comienzan a formarse meandros o desvíos de las corrientes. Son
utilizados, sobre todo, para la comunicación.

Un río viejo posee gran caudal, recorre lentamente la llanura para formar, a lo
largo de su cauce, meandros, y depositar sedimentos.

La divisoria de las aguas de un río es el límite de la cuenca; mientras que la


vertiente es el lugar donde el río vierte sus aguas al mar.

Los grandes desniveles, en el lecho de los ríos, dan origen a rápidos, saltos v
cascadas y son aprovechados para la producción de energía eléctrica. Ejemplo:
cataratas Victoria, Niágara e Iguazú.

El río principal puede tener un curso superior que es la parte más elevada del
relieve; un curso medio que es donde el río empieza a zigzaguear y un curso
inferior ubicada en la parte más baja de la cuenca hidrográfica.

b. Los lagos
Es la masa permanente de agua dulce o salada, relativamente extensa y más o
menos profunda, depositada en una depresión del terreno y sin comunicación
inmediata con el mar.

Los lagos poseen diferencia por su tamaño y profundidad. Unos son muy
profundos como el Baikal, otros pequeños como los que se originan en las
montañas, mientras que otros son grandes como el Caspio.

Los lagos son alimentados por ríos o manantiales y casi todos desaguan en ríos.
Cuando las aguas de los lagos tienen salida, a través de los ríos, se mantienen
dulces, pero si estos lagos no tienen desagües, sus aguas se van evaporando y al
quedar los materiales más pesados producto de la erosión, sus aguas se
convierten en saladas.

Los lagos, por su origen se clasifican en:


 Tectónicos: Son lagos que se forman en depresiones por fallas o por
hundimiento de pliegues. Ejemplo: Mar Muerto, Titicaca, Baikal,
Tanganica, Nyasa.
 Hundimiento: Se forman cuando se derrumba el techo de terreno calizo
de un río subterráneo o gruta.

Geografía de Panamá Página 18


 Embalse o barrera: Ocurren cuando los seres humanos construyen
presas para depositar agua o en forma natural, cuando los ríos depositan
materiales que interrumpen su curso ya sea por derrumbes, corrientes de
lavas o acumulación de arena.
 Volcánicos: Depósito de agua producto de las lluvias o deshielos, en los
cráteres de volcanes apagados. Ejemplo: Gran Lago Salado.
 Glaciar: Ocurren por deshielos de los glaciares que se depositan en las
hondonadas. Este tipo de lagos son típicos en Canadá. Por ejemplo: Los
Grandes Lagos, Eire, Notario, Superior, Michigan, Ladoga y el Onega. En
Rusia, el Constanza.
 Eólicos: Se forman cuando las lluvias esporádicas llenan los espacios,
producidos por la excavación realizada por los vientos en las rocas suaves
o por el hundimiento de arenas movedizas.

c. Los glaciares
Son las masas de hielo acumuladas por encima del límite de las nieves. Se les
considera campos de nieves perpetuas, en los que el promedio de duración de
las nieves acumuladas es mayor que el de las nieves fundidas. La nieve se
convierte, gradualmente, en hielo y comienza a trasladarse valle abajo hacia
zonas más cálidas, generalmente, en forma de lengua, hasta que la ablación
empieza consumirla.

El movimiento de los glaciares produce en las capas superiores, endurecidas por


el hielo, grietas glaciares de hasta 80 metros de profundidad.

La superficie del glaciar tiene en la cuenca de alimentación forma cóncava y está


siempre cubierta de nieve, mientras que la zona de ablación es convexa y
durante el verano se ve, generalmente libre de nieve. Las aguas de deshielo que
están en la superficie se convierten en erosivos y acaban por desaparecer en
pozos glaciares y por originar, en el subsuelo, molinos glaciares, mesas glaciares
y agujeros.

El agua fundida que corre por debajo de un glaciar genera un sistema de


canales que se fusionan en un arroyo de deshielo que, por la denominada
puerta glaciar, abandona éste.

La actividad del hielo en movimiento crea el modelado glaciar.

Entre los tipos de relieve de glaciares pueden distinguirse:


 El glaciar de circo, ejemplo los Pirineos;
 El glaciar compuesto, ejemplo: el Himalaya,
 El glaciar de lengua, ejemplo el Apino;
 El glaciar de platean o de falda, ejemplo: Fjell; y
 El glaciar reticular, ejemplo el alasqueño.

Geografía de Panamá Página 19


d. Aguas subterraneas o freaticas
Son aquellas aguas que llegan al subsuelo por infiltración en terreno o rocas
permeables, descienden por los efectos de la gravedad hasta encontrar un
estrato o rocas impermeables que detienen su infiltración.
Esta agua también puede proceder de vapores magmáticos, que ascienden desde
grandes profundidades y llenan las porosidades de la tierra muelle y de la roca
madre. Hay capas que conducen las aguas subterráneas y otras inferiores que la
almacenan.

Se calcula que las aguas subterráneas podrían ser una tercera parte de las
aguas oceánicas.

Cuando llueve en abundancia, las aguas subterráneas aumentan; mientras que


en período de sequía su nivel desciende. Las aguas subterráneas actúan como
agentes de erosión. Originan puentes naturales, cavernas y sumideros.

La mayor distancia a la que se han encontrado aguas subterráneas o rocas con


contenido de aguas de la infiltración, ha sido a tres kilómetros de superficie del
suelo. Estas aguas subterráneas tienen movimientos más lentos que las aguas
superficiales, en parte, por los obstáculos que reciben al penetrar los poros de
las rocas.

Cuando las aguas subterráneas fluyen espontáneamente hacia la superficie,


producto de la depresión, fracturas o fallas del terreno, forman los manantiales.
Éstos son más abundantes en la época lluviosa. Las aguas subterráneas al
aflorar en terrenos desérticos forman los oasis. Cuando están cerca de zonas de
actividad volcánica, las aguas subterráneas entran en contacto con rocas
calientes, por lo que salen a la superficie a altas temperaturas, para formar las
llamadas aguas termales.

A estas aguas termales les han atribuido propiedades medicinales para el


organismo, debido al calor, la variedad y cantidad de sales minerales disueltas
que contienen. Un ejemplo de aguas termales lo encontramos en nuestro país,
en el Valle de Antón. Cuando el agua subterránea caliente, sale a la superficie
en forma de chorros intermitentes, se le llama géiser. Éstos se forman cuando el
agua acumulada en las profundidades o fondo se va a evaporar.

Al tratar de salir es tapada por el agua de la parte superior, de tal forma que la
presión o fuerza que ejerce el vapor atrapado hace saltar el agua de encima, por
las grietas o fracturas, hacia la superficie, en forma de chorro de agua caliente.
La mayoría de los géiseres se ubican en Nueva Zelanda, Islandia y Estados
Unidos.

Geografía de Panamá Página 20


Éste último país tiene el más famoso géiser del mundo, el Old Fatihful, en el
parque natural de Yellowstone, donde erupciona cada hora, por espacio de cinco
minutos.

En algunos lugares, los seres humanos extraen las aguas subterráneas por
medio de pozos artesianos o de bombeo, y las utilizan para fines domésticos o
diversas actividades como la agricultura y ganadería.

Frecuentemente, la intervención humana hace descender el nivel de las aguas


subterráneas.

8. El clima en el Istmo de Panama


Panamá se encuentra en la zona climática tropical, y aunque no está en la línea
del ecuador se encuentra en el ecuador térmico y pluviométrico, y por lo tanto
presenta condiciones térmicas y pluviométricas similares durante todo el año.
Gracias a esta circunstancia no le afectan, más que ocasionalmente, los
huracanes que se generan en el Atlántico. Las montañas introducen
modificaciones importantes en el clima zonal, que llega a ser fresco en las cotas
más elevadas, pasando por un clima templado en las altitudes interiores. Debido
a su posición en la franja costera de océano Atlántico, y su carácter montañoso,
podemos encuadrar su clima en el clima monzónico y de los vientos alisios en el
litoral.

Tiempo meteorológico.
Es el estado de la atmósfera en un lugar de la superficie terrestre en un
momento dado, en relación con temperatura, precipitaciones, vientos...

Clima.
Es el conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio de la atmósfera
en un lugar de la superficie terrestre, por un período prolongado. Para definir el
clima de una región, se deben observar, medir y registrar, al menos por 10 años,
los mismos elementos utilizados para definir el tiempo meteorológico. Al estudiar
el clima, se distingue entre los elementos y los agentes modificadores.

Temperatura
La temperatura es el grado de calor del aire en la atmósfera. El calor proviene
casi exclusivamente del Sol, y se mide con un termómetro en grados Fahrenheit
(°F) o Celsius (°C). La temperatura está condicionada por la forma de la Tierra y
la inclinación -del eje terrestre, y es uno de los elementos más influyentes en las
actividades humanas. (Las imágenes muestran dos ciudades a distinta latitud).

Vientos

Geografía de Panamá Página 21


Son corrientes de aire que circulan por la atmósfera. En áreas cálidas, el calor
dilata el aire, este se expande, ocupa más lugar y ejerce menor presión. Como
consecuencia, el aire se eleva y deja una especie de vacío, que tiende a ser
llenado por las masas de aire próximas. De este modo, los vientos tienden a
circular de las zonas de alta presión y baja temperatura (centros anticiclónicos)
hacia las zonas de temperatura cálida y baja presión (centros ciclónicos).

Precipitaciones
Las precipitaciones abarcan la caída de agua sobre la superficie terrestre.
Pueden producirse en forma de lluvia, nieve, granizo o lluvia helada. Las
precipitaciones son registradas por medio M pluviómetro.

Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso que ejercen las masas de aire en todas
direcciones sobre la superficie terrestre. Cuando la presión atmosférica es
elevada y constante, existe un buen tiempo meteorológico; en cambio, cuando es
baja y variable, ocurre lo contrario.

La medición de las variaciones de la presión atmosférica se realiza mediante el


barómetro; el de la imagen funciona a partir de una cámara parcialmente al
vacío, que se expande o encoge según la presión, mueve una palanca, y esta
hace girar la aguja del medidor.

Humedad
La humedad se refiere a la cantidad de agua en la atmósfera, ya sea en forma de
vapor o de microgotas. La fuente principal de la humedad es la evaporación de
las aguas. La humedad absoluta es la concentración total de agua en el aire por
unidad de volumen, y se expresa en g/m3 de aire. La humedad relativa del aire
es la relación entre la cantidad de vapor de agua y la máxima que podría
contener a idéntica temperatura, y se da como porcentaje (%). Los sistemas de
aire acondicionado, como el de la imagen, incluyen entre sus funciones nivelar
la humedad relativa

En los régimen pluviométrico encontramos tres regiones:


La región pacífica. Se caracteriza por sus abundantes lluvias, de intensidad
entre moderada a fuerte, acompañadas de actividad eléctrica que ocurren por la
tarde. La época de lluvias más intensa va de mayo a noviembre. Septiembre y
octubre son los meses más lluviosos. En esta temporada se presenta un período
seco conocido como «veranillo», entre julio y agosto.

La región central. En esta región las lluvias se producen por lo general después
del mediodía, provocadas por los flujos predominantes procedentes del Caribe o
del Pacífico. Son lluvias entre moderadas y fuertes, acompañadas de actividad
eléctrica y vientos fuertes. Aquí se encuentran los sistemas montañosos, por lo
que la distribución de las lluvias varía bastante.

Geografía de Panamá Página 22


La región atlántica. En esta región llueve durante casi todo el año. Entre
diciembre y febrero se registran los máximos pluviométricos, provocados por las
incursiones de los sistemas frontales del hemisferio norte. El resto del año las
lluvias están asociadas a los sistemas atmosféricos tropicales que se desplazan
sobre la Cuenca del Caribe, y a la brisa marina y el calentamiento diurno de la
superficie terrestre.

Las altas temperaturas de Panamá y su posición entre dos grandes masas


oceánicas, trae como resultado los elevados niveles de humedad que tiene el
clima panameño. La humedad es registrada por medio del higrómetro, y se
expresa mediante los conceptos de humedad absoluta, específica o relativa del
aire.

Según la clasificación climática de Vladimir Kóppen, en Panamá se presentan


dos zonas climáticas y cinco tipos de climas.

En el territorio panameño no se perciben las cuatro estaciones climáticas. Los


climas de Panamá tienen, únicamente, dos épocas muy marcadas:

 La época lluviosa. Se extiende del mes de mayo a diciembre época seca.


Se inicia en el mes de enero y mina en el mes de abril. Durante la época
lluviosa se percibe en el Istmo gran humedad, altas temperaturas, vientos
y frecuentes aguaceros.
 La época seca: Las principales características son los días despejados,
con vientos que soplan desde el norte o noroeste y muy pocas lluvias.
Los climas de tierras bajas que se producen en nuestro país son: el clima
tropical muy húmedo (AFI), el clima tropical húmedo (AFI) y el clima tropical de
sabanas (AWI).

En las tierras altas de Panamá se producen el clima templado muy húmedo de


altura (Cfh) y el clima templado húmedo de altura (Cwh).
Las zonas climáticas a la que pertenece Panamá, en esa nomenclatura, está
integrada por los climas tropicales lluviosos (Zona A) y los climas templados
lluviosos (Zona C).

En los climas de la primera zona, la temperatura media en todos los meses de


los años es mayor de 18°C; en cambio, en los climas templados la temperatura
media mensual más cálida es mayor de 10°C y la temperatura media mensual
más fría es menor de 18°C.

Los modificadores del clima son agentes que pueden hacer más severo o más
benigno el clima de una región determinada. Los principales son la altitud, la
latitud, la existencia de montañas, la distancia al mar y las corrientes marinas.

La latitud guarda relación con la distancia que hay desde cualquier punto de la
superficie terrestre al ecuador. La temperatura disminuye a medida que

Geografía de Panamá Página 23


aumenta la latitud, ya que los rayos del Sol caen de manera menos directa sobre
estas zonas.

La altitud también influye en los elementos climáticos. A mayor altitud sobre el


nivel del mar, la temperatura es menor. La altitud también condiciona la presión
atmosférica. A medida que se asciende, la altura de la columna de aire sobre la
tierra se reduce, y por tanto también baja la presión atmosférica.

Las montañas pueden reducir la influencia marítima en el clima, al actuar como


barrera natural y mitigar los efectos de los vientos provenientes de los océanos.

La Cordillera Central, más que una barrera natural, es una estructura


montañosa que divide el istmo en dos vertientes e influye en las diferencias de
humedad y pluviosidad existentes entre las costas del Caribe y del Pacífico
panameño. La distancia al mar es otro factor importante: como los mares
pierden calor más lentamente, actúan como reguladores de la temperatura.
Dado lo estrecho del territorio panameño, el mar está sumamente cerca.

II- unidad: Geografía Humana y sus


características
1-grupos humanos en el Istmo
La ocupación del territorio panameño es un tema bastante estudiado. De las
investigaciones realizadas se desprende que a la par de los grupos indígenas
(que se asentaron en el territorio desde hace cientos de años), la población
colonial también empezó a ocupar diversos lugares.

Un vistazo a esa división administrativa revela que desde la época colonial, ya el


territorio estaba sometido a un proceso de poblamiento. La encomienda (forma
de explotación de la mano de obra indígena) posibilitó que los colonos se
extendieran hacia diversos puntos del territorio donde se dedicaban a cultivar la
tierra con la mano de obra indígena que les era confiada.

Los datos históricos también atestiguan que gobernadores españoles como


Pedro Arias de Ávila (Pedrarias) otorgaron concesiones para que poblaran ciertas
regiones del actual territorio nacional; es el caso, por ejemplo, de la Ciudad de
Panamá. En este proceso de poblamiento se empezaron a marcar dos tendencias
claras, la población del Caribe y la población del Pacífico. En el primer caso el
asentamiento humano fue más disperso que en el segundo. Esta separación se
Geografía de Panamá Página 24
le atribuye regularmente a la presencia del sistema montañoso y a las
condiciones climáticas.

La ocupación de estos territorios estuvo marcada por la expansión de la frontera


agrícola, mediante el sistema de roza y quema. Con esta técnica se ampliaron
los espacios de cultivo y los campos dedicados a la cría de ganado (aspectos que
impulsaron fuertemente la deforestación). Esta dinámica se hizo más patente en
la región que hoy ocupan Bocas del Toro y Chiriquí, debido a la fertilidad de los
suelos en esa área. Por otro lado, los trabajos de construcción del Canal también
dieron paso a una fase de ocupación del territorio en la franja que va de Colón a
la ciudad de Panamá. Esta última pasó a ser una de las regiones con mayor
densidad de población a principios del siglo XX. Le seguían en importancia las
poblaciones ubicadas en lo que hoy es Los Santos y Las Tablas, entre otros.

Entre los grupos étnicos que han llegado a territorio panameño, el más
numeroso es el de los negros. Las investigaciones históricas revelan que algunos
arribaron en la época colonial; provenían de Jamaica, de donde huían de la
esclavitud, y de Barbados.

La presencia de mayor cantidad de personas de la etnia negra se dio durante el


desarrollo de importantes obras de infraestructura. La primera oleada tuvo lugar
hacia 1850 con la construcción del ferrocarril.

La segunda, con la del Canal. Según consta en los documentos de la Comisión


Istmeña del Canal, se contrató a más de 30 mil inmigrantes de diferentes
puntos de las Antillas, que lograron soportar las condiciones del clima y la
rudeza del trabajo.

Muchos inmigrantes volvieron a sus países o fueron repatriados por la


Compañía del Canal. Sin embargo debido a la falta de políticas y controles
migratorios, una buena cantidad de ellos se quedó en el país, mientras otros
retornaron a Panamá de diversas formas. Algunos de estos inmigrantes se
instalaron en las cercanías de la Zona del Canal, de la ciudad de Panamá o en
Colón, lugares donde podían encontrar empleo; otros se trasladaron a Bocas del
Toro.

Integración de los antillanos a la dinámica de la sociedad panameña no fue fácil.


En los estudios históricos se han constado diferentes niveles de discriminación
racial durante la primera mitad del siglo XX. Además, aunque de manera tácita,
el conocimiento a la etnia negra se mantuvo marginado hasta el 2000, cuando
se declara el 30 de mayo como el Día Cívico y de Conmemoración de los Aportes
de la Etnia Negra en Panamá.

La labor de la etnia negra y el trabajo pionero de Claral B. RichardsThompson


(oriun) de Chiriquí), junto a otros compatriotas, permitieron avivar la discusión
sobre los aportes de los afroantillanos y de los afro-panameños a la cultura
nacional.

Geografía de Panamá Página 25


Como parte de su contribución, se pueden mencionar el baile del tamborito y la
pollera (el traje nacional femenino) con varios de sus accesorios, que tienen
origen en las Tradiciones de esta etnia. También el pilón, el trapiche y algunas
comidas de la cocina panameña, como el mondongo y los tamales, son parte de
su legado al país.

Los historiadores han establecido que este grupo humano ha contribuido al


progreso del país desde tiempos de la colonia, época en la que se registran
actividades comerciales promovidas por miembros de esta etnia. Su
participación también ha sido significativa en la producción bananera.

Panamá cuenta hoy con destacados empresarios y profesionales (hombres y


mujeres) negros. Este grupo está involucrado de lleno con el desarrollo
económico, social y cultural del país.
Explica, a la clase, qué motivos incidieron en la llegada de la etnia negra a
Panamá.
Menciona, a la clase, qué aspectos de la cultura panameña son el resultado de
la influencia negra en el territorio.

A la par de la inmigración afroantillana también destaca el arribo de chinos al


territorio nacional. Los datos históricos señalan que los primeros en llegar a
Panamá lo hicieron en 1852, y que ya en 1854 se contrataban expresamente
para trabajar en el ferrocarril.

También es conocido que muchos chinos se asentaron en el país durante la


época de la fiebre del oro en California (aspecto que motivó la construcción del
ferrocarril). Estos se dedicaron a crear pequeños establecimientos en la ruta del
ferrocarril, desde los cuales ofrecían servicios (alimentación, hospedaje...) a los
trabajadores y a quienes iban de paso.

La comunidad china en Panamá siguió creciendo poco a poco, y en 1882 se


fundó una agrupación denominada Way On. Según el señor Ramón A. Mon, en
su obra A Century of Chinese Inmigration to Panamá, esta sociedad benéfica fue
creada por inmigrantes chinos que deseaban ayudar a sus compatriotas para
que se establecieran en suelo panameño.

La comunidad china que arribó a nuestro país desde mediados del siglo XIX ha
contribuido con el desarrollo económico y cultural. Según las investigaciones,
algunas fábricas de ropa que existieron en el país, como La Victoria y El Éxito,
son ejemplos de las actividades impulsadas por este grupo.

La integración social y cultural se ha efectuado fundamentalmente por dos vías.


Una de ellas es la realización de matrimonios con miembros de otro grupo étnico
y, la otra, la adopción de elementos de la cultura latina (especialmente en el
ámbito alimentario con comidas como la salsa de frijoles negros y el pato asado).

Geografía de Panamá Página 26


En la actualidad, los chinos que llegan o que han nacido en el territorio
panameño, han encontrado otras formas de integrarse a la dinámica nacional.
Así, por ejemplo, mediante el desarrollo profesional, este grupo le ha dado al
país una amplia gama de trabajadores altamente capacitados en áreas como
medicina, ingeniería, arquitectura y otras.

1. Regiones de planificacion en
Panama
Según la ubicación geográfica y la división provincial, se han establecido cuatro
regiones de planificación en nuestro país: Occidental, Central, Metropolitana y
Oriental.

a. Region Occidental
Ubicación:
 La forman las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngóbe-
Buglé. Se localiza al oeste del país.
 Limita con la República de Costa Rica. Abarca las costas del Caribe y el
Pacífico panameño, y es dividida por la Cordillera Central en dos secciones
(norte y sur).

Clima:
 En la Cordillera Central predomina el clima templado muy húmedo, con
más de 3 000 mm de lluvia al año y temperaturas medias que oscilan
entre 3°C y 18°C.
 En la parte más alta, entre el cerro Totuma y el volcán Barú, se produce el
clima templado húmedo de altura, con niveles de pluviosidad menores.
Las precipitaciones alcanzan
 2 500 mm durante la estación lluviosa, pero disminuyen a unos 60 mm
en la época seca.
 En Bocas del Toro predomina el clima tropical muy húmedo con lluvias
tan abundantes que en ocasiones alcanzan los 7 000 mm.
 Al sur de la Cordillera, se produce el clima tropical húmedo, que presenta
niveles de pluviosidad por encima de los 2 500 mm.
 En la zona costera de los distritos de Alanje y David, se presenta un clima
tropical de sabana, con una estación seca prolongada. La precipitación en
esta zona tiene un promedio anual entre los 1 100 a 1 650 mm.

Cobertura vegetal:

Geografía de Panamá Página 27


 El bosque tropical muy húmedo está compuesto por especies arbóreas de
gran altura (40 m).
 Es muy denso, y se localiza en la costa del Caribe de la comarca Ngóbe-
Buglé y en el interior de Bocas del Toro y Chiriquí. Este tipo de bosque
ocupa un 13 por ciento del territorio nacional.
 El bosque tropical húmedo se localiza en la franja costera en torno a la
Laguna de Chiriquí, con un 32 por ciento de la superficie del país. Incluye
espavé, cocobolo y jacarandá. Este tipo de bosque también incluye
manglares, en las costas de Bocas del Toro.
 El bosque pre montano aparece entre 200 y 2 000 m.s.n.m. Ocupa el 3,5
por ciento del territorio nacional. Tiene árboles de hojas pequeñas, como
los mirtos, y especies de valor comercial como cedro, espino, guayacán,
roble y corotú.
 Los bosques montanos bajos se producen entre 1 000 y 3 000 m.s.n.m. Es
un bosque más alto y denso.
 El bosque pluvial montano aparece entre 2 000 y 4 000 m.s.n.m. Se ubica
en grandes elevaciones de la Cordillera Central, y se caracteriza por la
presencia de bosque virgen, de árboles maderables de gran dimensión.
Representa un 3,2 por ciento del territorio.

Suelos:
En las llanuras costeras hay extensas zonas de suelo arables, en Changuinola,
Bocas del Toro, Chiriquí y Kusapín (comarca Ngóbe-Buglé).También existen
territorios no aptos para el desarrollo de plantas comerciales, tanto en las
tierras altas como en la franja costera del Caribe.

En la zona de altura intermedia se ubican suelos aptos para bosques, pastos y


reserva forestal (no arables).

Ocupación humana:
La población se concentra en el oeste de Chiriquí, con densidades de población
superiores a 100 hab/km2 (Bugaba) y a 500 hab/km2 (David). La mayoría se
vincula a actividades agrícolas, ganadería y agroindustria. En los últimos años,
la actividad turística en Chiriquí y Bocas del Toro ha sido explotada con mucho
éxito y excelentes posibilidades.

b. Region Central
Ubicación
Comprende las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos. Se localiza
entre la
Región Occidental y la Región Metropolitana.

Clima

Geografía de Panamá Página 28


 El clima tropical de sabana se da en las tierras bajas de la vertiente del
Pacífico. Las temperaturas alcanzan 26°C, las precitaciones son inferiores
a 2 500 mm y hay una marcada estación seca entre enero y abril.
 El clima tropical húmedo se desarrolla en las tierras bajas del oeste. Se
caracteriza por lluvias anuales superiores a 2 500 mm y temperaturas
menores a las del tropical de sabana.
 El clima tropical muy húmedo aparece en las tierras bajas de la vertiente
del Caribe. Se caracteriza por abundantes lluvias (3 000-4 000 mm) y
temperaturas medias de 25°C.
 En las zonas montañosas, el clima es templado muy húmedo de altura.
Las temperaturas son inferiores a 18°C, y las lluvias oscilan entre 5 000 y
6 000 mm por año.

Cobertura vegetal
 El bosque húmedo tropical se ubica en las tierras del interior de la región
en la isla Gobernadora y parte de la isla de Coiba.
 El bosque muy húmedo tropical y húmedo pre-montano se localiza en el
interior de los territorios de Herrera, Los Santos y en una pequeña porción
de Veraguas.
 El bosque seco tropical aparece en las tierras bajas del Pacífico (Coció,
Herrera y Los Santos), aunque ha sido desplazado por actividades
agropecuarias. (La imagen muestra un cañaveral en Coclé).
 El bosque muy húmedo pre-montano se ubica en las tierras del interior
que rodean la Península de Azuero, al igual que en una parte de la isla de
Coiba, en Coclé y en las tierras que descienden de la Cordillera Central.
 El bosque pluvial pre-montano se encuentra en las tierras altas de la
Península de Azuero, las tierras de la Cordillera Central que miran hacia
el Caribe y en el nudo de Antón.
 El bosque pluvial montano bajo se localiza únicamente al norte de la
Cordillera Central, en Veraguas y en la Península de Azuero.

Suelos:
En esta región predominan los suelos no arables, aptos para el pastoreo, sobre
todo en la Península de Azuero. En la Cordillera Central, los suelos no arables
carecen de las condiciones para la producción de plantas comercializables. En
las llanuras de Coclé, Herrera y Veraguas, hay grandes extensiones de suelos
arables y cultivables.

Ocupación humana:
La población es más densa en las zonas urbanas de Santiago, Chitré y
Penonomé (entre 100 y 500 hab/km2). La región es eminentemente agrícola. Las
actividades del sector secundario abarcan industrias dedicadas a la elaboración
de productos alimenticios; otras actividades son las artesanías y la explotación
minera en Veraguas y en la Península de Azuero.

c. Region Metropolitana
Geografía de Panamá Página 29
Ubicación:
Región Metropolitana está formada por Colón y el oeste de Panamá. Se localiza
en el centro del país, entre las regiones Occidental, Central y Oriental, y se
extiende tanto en la costa norte como en la costa sur del país.

Clima
Esta región presenta condiciones climáticas muy homogéneas.

El clima tropical húmedo presenta precipitaciones durante todo el año (2 000-2


500 mm) y temperaturas que oscilan entre los 25°C, en el interior del
continente, y 27°C en las costas del Caribe y el Pacífico.

En el litoral del Caribe, en Portobelo, se da el tropical muy húmedo. En esta


región, las lluvias son copiosas y se producen durante todo el año.

A lo largo de la costa del Pacífico se produce el clima tropical de sabana, que


presenta una estación seca muy marcada.

Cobertura Vegetal
Los bosques húmedos tropicales incluyen una gran variedad de especies,
constituyen un bosque mixto.

Tienen árboles que alcanzan 40-50 m de altura y conservan su follaje durante


todo el año.

El bosque muy húmedo tropical es mucho más denso y constituye una de las
mejores formaciones vegetales para uso forestal.

El bosque húmedo pre montano se localiza en las costas de Panamá, Chepo,


Chame y San Carlos. Está formado por especies de hojas caducas, que se caen
durante parte del año.

La cobertura vegetal de la región es necesaria para mantener el recurso hídrico


que hace funcionar el Canal. (Entrada al Parque Natural Metropolitano).

El bosque muy húmedo pre montano se localiza en el interior de la costa


caribeña y los distritos de Chimán y Chepo.

El bosque pluvial pre montano tropical se localiza en las costas de los distritos
de Portobelo, Santa Isabel en Colón y en el interior de los territorios de Chepo y
Chimán, en Panamá.

El bosque seco tropical se localiza en las tierras bajas de la costa del Pacífico. Es
de tipo transicional entre fresco y húmedo. Los árboles miden 20-30 m de altura
y sus troncos son muy delgados.

Suelos

Geografía de Panamá Página 30


La Región Metropolitana posee gran variedad de suelos, entre ellos los de tipo
arcilloso aluvial, de poca fertilidad y potencialidad agrícola arable (aptos para el
cultivo) y no arables (aptos para el pastoreo y bosques). En las costas abundan
suelos pantanosos, en donde se originan los manglares, áreas de bosques que se
encuentran bajo la influencia de los mares.

Ocupación humana
Es la región más densamente poblada del país, con más de 1 000 hab/km2 en
algunas de las áreas urbanas (distritos de San Miguelito y Panamá, en la
provincia de Panamá, y corregimientos de Barrio Norte y Barrio Sur, en el
distrito de Colón).

Aunque en la región se practican actividades agrarias, la mayoría de la


población se ocupa de actividades relacionadas directa o indirectamente con la
ruta transístmica: comercio al por menor y al por mayor, actividades portuarias,
financieras y de servicios (hotelería, transporte).

También existen grupos dedicados a la producción industrial, sobre todo textil,


a la construcción y al turismo. (La imagen muestra el centro comercial de
Albrook ejemplo del auge comercial y poblacional).

d. Region Oriental
Ubicación
Está compuesta por la provincia de Darién, el este de la provincia de Panamá y
las comarcas Kuna y Emberá-Wounaan. Se ubica en el extremo este del
territorio.
Clima

Predominan los climas tropicales húmedos y el tropical de sabana. Cobertura


vegetal

El bosque húmedo tropical se ubica en los valles y las llanuras aluviales, así
como en la zona costera de Kuna Yala.

En las tierras altas de las serranías del norte, este y sureste, se da el bosque
muy húmedo tropical.

El bosque muy húmedo pre montano cubre casi la quinta parte de la región. Es
una zona de transición entre los bosques tropicales húmedos y los muy
húmedos.

En el área costera, frente a la serranía de Bagre, se desarrolla el bosque húmedo


pre montano, mientras que en las alturas de Quía y Altos del Nique, los bosques
pluviales montanos bajos.

Suelos
Geografía de Panamá Página 31
Los suelos arables, útiles para la agricultura, se ubican en valles interiores en
territorios cercanos a las márgenes de los ríos. Sin embargo, la mayoría de los
suelos de la región, tanto en los valles como en las llanuras interiores, no son
arables. Estos presentan excelentes condiciones para bosques, pastos y reservas
forestales.

Ocupación humana
Tiene una densidad de población muy baja, con menos de 5 hab/km2 en la
mayor parte de Darién. La mayoría de la población practica la agricultura de
subsistencia en granjas y la explotación forestal

Geografía de Panamá Página 32


Unidad III: Las Ciencias Geograficas y sus area
de estudio.
1. La ciencia geográfica
La Geografía ha experimentado una paulatina reducción de su área de estudio.
En un principio, era considerada la "madre de las ciencias" y su principal objeto
de estudio era el universo. Después del Renacimiento (siglos XV y XVI), la
Astronomía pasó a desempeñar un papel activo en el estudio del cosmos.

Debido a eso, el objeto de interés de la Geografía quedó limitado a nuestro


planeta. Desde finales del siglo XVIII, el avance de ciencias como la
Meteorología, la Oceanografía... circunscribió los estudios geográficos a la
superficie terrestre.

En vista de esos cambios, se dice que la Geografía "es una ciencia con una breve
historia y un largo pasado". Actualmente, la Geografía se define como la ciencia
que estudia la superficie terrestre y las diversas interacciones de los seres vivos
con la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera.

En consecuencia, el objetivo de la Geografía es describir e interpretar los hechos


y los fenómenos que tienen lugar sobre la superficie de Ia Tierra. En este
trabajo, la ciencia geográfica parte de la concepción del espacio como una
realidad cambiante.

Hace aproximadamente 50 años, se consideraba el concepto de espacio como


una realidad absoluta. Según esta visión, los seres humanos se hallaban más o
menos pasivos ante el medio que los rodeaba. En el presente, se considera que
el espacio no es solo el soporte físico donde se desarrolla la vida humana, ni
constituye un marco neutro en el que transcurre la historia de la humanidad.

Ciencias como la Arqueología y la Antropología han demostrado que, desde la


aparición de las sociedades primitivas, ha existido una estrecha relación entre el
medio natural y la organización social. Como producto de esa interacción, el ser
humano ha transformado el medio según sus intereses y sus posibilidades o
recursos técnicos.

Son los seres humanos quienes, mediante sus actividades (construir una
vivienda, plantar diversos cultivos, emplear el tiempo libre...), establecen el
espacio. El espacio es, pues, resultado de la sociedad que lo conforma y, al igual
que ella, no puede ser considerado como algo estático.

Así entendido, el espacio es dinámico, activo y fruto de un proceso histórico. En


él se identifican los aspectos culturales, económicos, demográficos, políticos y

Geografía de Panamá Página 33


sociales de cada sociedad, en estrecha relación con los rasgos propios de la
naturaleza.

Para explicar las características del espacio es indispensable hacer referencia a


las acciones humanas. Por eso, para los geógrafos resultan relevantes, desde el
punto de vista espacial, todas aquellas prácticas sociales que crean y transfor-
man el territorio. A partir de esa información, la Geografía reconoce las
actividades humanas que más transforman el espacio y, asimismo, los rasgos
que adquieren los espacios modificados.

2. Geografía General y Regional


La Geografía como ciencia se divide en dos grandes ramas, denominadas
Geografía General o Sistemática y Geografía Regional. La primera estudia la
distribución e interacción de los fenómenos naturales, económicos, culturales...
que se originan sobre la superficie de la Tierra. Comprende estudios de carácter
general y multidisciplinario. La Geografía Regional se concentra en el estudio de
una región en particular, y tiene como objetivo ofrecer una caracterización
detallada de ese espacio, a fin de establecer comparaciones con otras regiones
cercanas. En este libro trabajaremos sobre la Geografía General.

A medida que ocurren nuevos descubrimientos y se modernizan los recursos


tecnológicos de los que disponen las ciencias, el conocimiento del medio se
vuelve más rico. Esto permite que los aportes de la Geografía en campos como el
trazado de carreteras, protección de mantos acuíferos, desarrollo urbanístico
favorezcan una interacción positiva entre el ser humano y el medio natural.

3. Ramas de la Geografía General


Para facilitar su trabajo, la Geografía General se suele dividir en dos grandes
ramas, la Geografía Física y la Geografía Humana

Los países industrializados han puesto en el espacio una serie de satélites que
monitorean el planeta. De ellos se obtiene información, por ejemplo, sobre
modificaciones del paisaje debido a condiciones naturales o a las acciones
humanas.

Geografía Física. Estudia las interrelaciones de los fenómenos físico-naturales,


sus vínculos con los fenómenos humanos y los paisajes que forman sobre la
superficie terrestre (paisajes naturales). Dado lo amplio de su campo de estudio,
se subdivide en especialidades, tales como Geomorfología (relieve), Climatología
(climas), Hidrografía (aguas), Biogeografía (vegetación y fauna) y Geografía de los
suelos (En la imagen, vista del volcán Barú, Chiriquí).

Geografía Humana Se ocupa de los fenómenos socioculturales, sus


interrelaciones con los físico-naturales y los paisajes que forman sobre la
superficie terrestre (paisajes culturales). Su campo de estudio obliga a
subdividirla en especialidades, como Geografía Social, Geografía de la Población,
Geografía Económica, Geografía Urbana y Rural, Geografía Política, Geografía

Geografía de Panamá Página 34


Médica y Geografía Histórica o Cultural. Las áreas de interés de la Geografía
Humana ofrecen información para las diversas actividades humanas. Los
estudios geográficos se han aplicado a campos de carácter preventivo como, por
ejemplo, la 'geografía del crimen'; o bien, a temas económicos, como la geografía
turística.

Además la geografía económica estudia las actividades económicas del ser


humano, en especial, el uso que se les da a los recursos naturales. Se la
subdivide en especialidades, como Geografía Comercial, Geografía Agrícola,
Geografía Industrial, Geografía del Transporte y de las Comunicaciones...

La Geografía de la Población estudia las poblaciones humanas. En esa tarea


analiza la distribución y la estructura (sexo y edad), que caracterizan a una
sociedad en particular. Esta rama de la Geografía se vale de la ayuda de ciencias
auxiliares, como la Demografía (en el tema tres profundizaremos sobre ella).

Geografía cultural: Esta rama, también llamada Geografía de la Historia,


procura comprender el desarrollo de las sociedades humanas a partir de sus
restos culturales. Los geógrafos pretenden conocer las modificaciones que el
progreso implicó para el medio natural, e interpretar qué acciones humanas
transformaron el paisaje.

Geografía rural y urbana: Se ocupan del estudio de las transformaciones del


mundo rural y de los espacios urbanos. Las investigaciones de estas ramas de la
Geografía Humana ayudan a comprender las transformaciones del paisaje,
ofrecen pautas para entender fenómenos como las migraciones, permiten
planificar el desarrollo urbanístico, entre otros.(Trabaja en el recuadro
"Ambiente".)

Geografía Política: El ordenamiento territorial de un país o de una región, y las


decisiones de carácter político que se toman al respecto, guardan mucha
relación. El estudio de estas interrelaciones constituye el campo de trabajo de la
Geografía Política (lo veremos más adelante).

La poblacion panamena: su distribucion y


sus características demograficas
Apuntes sobre el desarrollo de la Geografía en Panamá
El desarrollo de la Geografía en Panamá ha sido elativamente lento, en especial
por la falta de profesionales en la materia. Por ejemplo, hacia finales de la
década de 1940, la Escuela de Geografía e Historia de la Universidad de Panamá
había graduado poco más de 200 profesionales en el área. La inclusión de la
materia en las escuelas primarias y secundarias implicó una ardua lucha por

Geografía de Panamá Página 35


parte de la Universidad, debido a los cambios en la dirección del sistema
educativo nacional. Asimismo, la investigación y producción de materiales de
Geografía destinados a la educación fue lenta. Según Alberto A. Mckay, uno de
los primeros trabajos en el área de la Geografía Humana se presentó en 1950
bajo el título, La vivienda rural panameña (obra de Ángel Rubio). Con el tiempo,
los estudios geográficos no solo se consolidaron en el ambiente educativo de las
universidades, sino que también motivaron la creación de instituciones como el
Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" (1969). En esta entidad también
funciona una oficina regional del Instituto Panamericano de Geografía (IPGH).
Otras instituciones como el Ministerio de Salud también se han preocupado por
la Geografía Médica. Esta inclinación los llevó a publicar en 1998, el Atlas
Nacional de Salud y Ambiente. Paralelo a la construcción del Canal, algunas
obras del gobierno también impulsaron fuertemente la ocupación del territorio.
Belisario Porras (en su periodo 1912-1916), por ejemplo, impulsó la colonización
de San Blas e inició la construcción del tramo nacional de lo que se conoce
como carretera Interamericana.

Dicha carretera constituyó un gran impulso, no solo a la colonización de la parte


occidental del territorio, sino también a la producción agrícola destinada al
mercado interno. Igual de relevante fue el apoyo de Harmodio Arias Madrid
(periodo 1932-1936) para que los bancos aportaran créditos a la producción
agraria y a auxiliar a las denominadas colonias agrícolas en el territorio.

En esta línea de promoción al desarrollo de las zonas rurales del país, se


inscriben otras obras de gobierno. Arnulfo Arias se destacó por la entrega de
títulos de propiedad a las familias campesinas (Ley 22 de 1941) y por la
fundación del llamado Banco Agropecuario e Industrial (Ley 77 de 1941). Solo
cinco años más tarde se crearon el Banco de Chiriquí y el llamado Banco de las
Provincias Centrales (Ley 35 de 1946).

Así como estos, abundan otros ejemplos que ayudan a explicar la rápida
ocupación del territorio. A estas iniciativas contribuyeron también los críticos
del desarrollo canalero, quienes hacían ver que el país no podía depender
exclusivamente de la economía de tránsito.

En relación con el área del Canal, también es necesario recordar que si bien fue
una región que atrajo a muchas personas durante su construcción, luego motivó
el desalojo de muchas de ellas. Esto se debe en parte a que una vez concluidas
las excavaciones, se hizo necesario construir las represas que dieron origen a los
lagos Gatún y Madden.

Con la represa que originó el lago Gatún, se cubrió cerca de 430 km2 de bosque,
zonas agrícolas y pueblos. Las represas ocasionaron que pueblos como San
Juan, Gatún y Matachín, entre otros, quedaran cubiertos por agua. La
población tuvo que migrar hacia la Ciudad de Panamá y hacia las zonas rurales
más próximas.

Geografía de Panamá Página 36


La Geografía Humana en Panamá también identifica, en términos cronológicos,
dos etapas opuestas de movimiento poblacional. Por un lado está el proceso de
ocupación del territorio, del cual solo se han mencionado aspectos particulares;
de otro lado destaca la dinámica de expulsión desde las áreas rurales hacia las
zonas urbanas de la misma provincia o de provincias vecinas.

No es posible establecer una fecha única para señalar este cambio, pues se trata
de un proceso de transición que involucra diversos factores. Sin embargo, de
acuerdo con las estadísticas de las migraciones internas se constata que hacia
las décadas de 1960 y 1970, la población urbana creció significativamente en
todo el territorio.

Esta tendencia (que se mantiene) impulsó otro aspecto relevante de la


distribución poblacional, el proceso urbanístico. En la actualidad, los centros de
mayor crecimiento están en el área metropolitana, pero también es significativo
en otras regiones del país.

Tanto e/ ferrocarril transístmico, como las líneas férreas abiertas hacia lugares
como David (Chiriquí) propiciaron el poblamiento de esas zonas y las vincularon
de manera efectiva a la economía del país.

Principales áreas de crecimiento urbano en Panamá


En la parte occidental de/ país (Bocas del Toro y Chiriquí) sobresale el
crecimiento demográfico y urbano en lugares como Changuinola, David y Bocas
del Toro.

En la parte central del territorio (Veragüas, Herrera, Los Santos y Coclé) algunas
de las áreas urbanas que han mostrado mayor crecimiento en los últimos años
son Santiago, Chitré, Aguadulce y Penonomé

En el área metropolitana es donde el crecimiento de las ciudades ha sido más


espectacular,• sobresale el crecimiento demográfico y urbanístico de localidades
como Arraiján, Colón, San Miguelito y La Chorrera.

La parte oriental del país es la que no ha vivido aun este proceso urbanístico; la
única comunidad que sobresale en esta área es La Palma.

Geografía de Panamá Página 37

Vous aimerez peut-être aussi