Vous êtes sur la page 1sur 7

Gestion Social II:

Elisa Saldias Rivera

Sergio Andres Cardozo Camama 217009441

Relaciones de Poder en la Cultura Chiquitana:


“Participación de la Mujer en las Organizaciones Indígenas”

"Desvalorizacion de la
capacidad de liderazgo de
la mujer", vista en la poca
Discriminacion inclusion de su
participacion y la no
Organizacion oportunidad a cargos
principales.
Social
(Participacion Rol diferente al tradicional
de la mujer) (ama de casa, madre);
"Relaciones de Presion Social estar enntre muchos
hombres. Murmuracion y
Poder en la mayor reproches por
Cultura errores en desiciones.
Chiquitana"
mujeres
procreadoras,amas
Comunidad de casa, fieles, y
disponibles al marido
(hombre)

1. Contexto
Por el siglo XVI cuando los españoles llegaron a la región amazónica en busca de
“El Dorado”, según menciona Sanabria 2013: “…se encontraron en la región hoy
llamada la Gran Chiquitania unos 40 grupos étnicos diferentes, con su propio idioma
y cultura” (SANABRIA, 2013, pág. 26). Esto demuestra de la riqueza cultural
existente en la etapa precolombina; como se menciona esta demás decir que cada
grupo poseía su propia identidad, cultura y prácticas, sin embargo, entre finales del
siglo XVII y mediados del XVIII llegó a esta región del continente la “Compañía de
Jesús” quienes formaron las conocidas “Reducciones”, dando así el “aglutinamiento
de los diversos grupos étnicos en la región bajo el nombre de chiquitanos, bajo un
mismo idioma y un control económico-religioso de su población”. (SANABRIA, 2013,
pág. 26) Por tal razón existen autores que mencionan la dificultad de poder definir y
separar su cultura ancestral de la influencia colonial” (Saldias, 2012), (Sanabria &
Nostas, 2009)
COLONIA
El proceso colonialista ha sido “efectivo”, a tal punto que se ha enterrado muy fuerte
en la cultura chiquitana, por tanto los “…valores y practicas (…) tienen la tendencia
hacia la inequidad y asimetría en aspectos sociales y políticos” (PIEB, 2009).
Algunas cosas heredadas son:

Patriarcado: representación de la figura masculina como sinónimo de poder,


sumado a la “valorización del hombre por sobre la mujer” (Saldias, 2012).

Matrimonio: La unión civil y religiosa es un “deber”, como también sinónimo de


prestigio y “participar en las actividades de la comunidad” (Saldias, 2012), para
realizarse como mujer; como también para lograr la “bendición de Dios”.

Rol de Género: muy bien definidos y percibidos en los valores y prácticas exigidas
a las mujeres chiquitanas y que hacen a la construcción de su identidad y posición
social. Los atributos exigidos son principalmente el de ser “madres con labores de
servicio y cuidado de su familia, obediencia y respeto a la figura masculina como
autoridad familiar” (Sanabria & Nostas, 2009).

Control del cuerpo: Resultado de los roles macados, las mujeres debía ser
abnegadas pero sobre todo, como resultado de la evangelización se le exige a la
mujer la “virginidad” hasta el matrimonio; pero también, de” no poder salir a ciertos
lugares a menos que no sea con su marido” (Servicio Holandes de Cooperacion y
Desarrollo, 2006).

Los aspectos mencionados se ven reflejados, no solo en las organizaciones sociales


chiquitanas que posteriormente mencionaremos; sino que en las prácticas e la vida
cotidiana, tanto así que se ha naturalizado.

En la actualidad muchos de las prácticas y que permanecen hasta hoy son resultado
de esa fusión entre lo ancestral y lo colonial, prácticas como tener numerosos hijos
(12), no poder participar en toma de decisiones entre otras.
ESTRUCTURA SOCIAL
“La Estructura social, en sociología, se define como la distribución estable y
característica de las instituciones mediante las cuales los seres humanos en una
sociedad interactúan y viven juntos. La noción de estructura social a menudo se
emplea junto con el concepto de cambio social, que trata de las fuerzas que
cambian la estructura social y la organización de la sociedad.” (William, 2016)
En este sentido, veremos la característica de las instituciones chiquitanas en sus
diferentes niveles, además que a partir de esto será desarrollado el problema y mi
posterior propuesta:

El pueblo chiquitano está formado según el Centro de Documentación e Información


de Bolivia (CEDIB), por una población de 87885 habitantes, (CEDIB, S.D.) Citando
datos del INE (2012), repartidos en cinco provincias como Ñuflo de Chávez,
Velasco, Chiquitos, Germán Busch del departamento de Santa Cruz; en
comunidades como Concepción, Lomerío, Roboré, San José, Florida y otras
muchas más que conforman diferentes centrales como la Central Indígena de
Concepción (CICC); Central de Lomerio (CICOL); Central de Painoneka (CIP-SJ) y
otras. Finalmente la máxima institución es la Organización Indígena Chiquitana
(OICH), compuesta por de 200 mil personas; de 465 comunidades; que engloba
toda la estructura social.
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

“RELACIONES DE INEQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA


ESTRUCTURA SOCIAL CHIQUITANA”

Se evidencia un rol secundario de la figura femenina en torno a los espacios


públicos de decisión y opinión, generalmente sus únicas intervenciones suelen ser
a escondidas, en el marco del trabajo rural o en la casa, nunca en público, debido
al valor de la mujer heredado de la colonia.

Limitación y Discriminación del rol femenino a las labores reproductivas y labores


de hogar, siendo estas actividades obligadamente necesaria, sino podría ser la
mujer sujeto de mala fama. Sumado al hecho de que los aspectos mencionados
terminan siendo requisitos para aquella mujer que desee ser lideresa o poseer algún
cargo, al respecto el testimonio de una mujer menciona:
“Ser presidenta es difícil, porque uno es criticada por las demás mujeres” (Servicio
Holandes de Cooperacion y Desarrollo, 2006, pág. 89)

A esto le añadimos que no solo hay presión por parte de las mujeres mismas, sino
entre propios dirigentes (hombres), quienes tratan de obligar a cesar de cargos a
mujeres electas, en algunos casos se utiliza el acoso y la difamación. La licenciada
Saldias comentaba acerca de un caso en que dos dirigentes, un hombre y una mujer
(no esposos) viajaron de una comunidad a otra para una reunión; al llegar a destino,
ya con las horas avanzadas, se percatan que solo había una habitación y una sola
cama, por lo que el hombre intenta animarla a dormir juntos, provocando el rechazo
de la dirigente y su regreso inmediato a su comunidad de origen en la madrugada.
Causas:

Colonia: referidos a los principios Catolicos y la influencia que ejercieron a tal punto
que Saldias lo define como “Memoria colectiva confusa” (Saldias, 2012, pág. 85), al
hecho de no saber diferenciar lo que es propio de ellos y la influencia española que
dio como resultado la cultura que se tiene hoy en día y que se ven reflejadas en los
diferentes ámbitos de la vida.

Sistema de valores: entendidos como las bases para su accionar, partiendo de los
roles ya desarrollados y muy diferenciados anteriormente entre las mujeres y los
hombres, siendo esta la que motive a la discriminación de la mujeres en los espacios
de decisión, y como esa cultura de valorización solo al hombre (patriarcado) no
permite la valorización del aporte femenino.

“…yo soy la única dirigente mujer que ha trabajado entre varones (…) siempre hay
discriminación hacia la mujer y mucha violencia”. (Servicio Holandes de
Cooperacion y Desarrollo, 2006, pág. 90)

Memoria histórica confusa Limitación Y desvalorización del rol Presión social, críticas y hasta
y la falta de interés por femenino y la no inclusión de mujeres violencia hacia las mujeres que
cambiar la situación de las en espacios de decisión. se animan a manifestarse o
mujeres. tomar el reto de ser lideresa.
Mujer=débil

RELACIONES DE INEQUIDAD ENTRE


MUJERES Y HOMBRES EN LA ESTRUCTURA
SOCIAL CHIQUITANA

Adoctrinamiento en la Fe SISTEMA DE VALORES


Catolica
Concepto de lo
Llegada de los femenino, las prácticas
españoles, y el y roles marcados en la
proceso de cotidianidad.
reducción e
instrucción en la
Sumado al hecho de
religión católica
que este sistema
induce a la
discriminación y
violencia hacia la
mujer.
3. CONTEXTO LEGAL

De acuerdo a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer llevada a cabo por las Naciones Unidas en
Diciembre de 1979 en su artículo 1 sostiene:
“discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos
y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera”.

Podríamos agarrar como sustento el hecho de que las mujeres chiquitanas están
siendo anuladas de sus derechos humanos, reconocidos por este convenio, tanto
en el ámbito social como político, pero también cultural al conocer de datos
cotidianos de discriminación que sufren las chiquitanas. Al respecto el artículo
siguiente complementa, que los estados suscritos (del cual Bolivia forma parte) se
comprometían a utilizar los diferentes medios para eliminar la discriminación contra
la mujer. (ONU, 2010)

Pero no solo hay Convenios de Naciones Unidas, sino que en Bolivia también posee
leyes de sustento ante la problemática

La ley N°348 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LA MUJER UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA (2013) refiere en sus principios y valores la igualdad, en
donde el Estado garantiza la igualdad de derechos y obligaciones en lo social,
cultural, político, en el marco de la diversidad. Por tanto, el Estado se compromete
a hacer cumplir y respetar los derechos de las mujeres, sin importar su trasfondo
cultural, esto implica, que el Estado no debería permitir la inequidad en las
organizaciones chiquitanas debido a que se está vulnerando los derechos de otra
persona; también promueve la igualdad de oportunidades, como prueba de que
tanto hombres como mujeres tienen capacidades similares aunque sean diferentes

También reconoce la Equidad social y de género como único camino para eliminar
las brechas de desigualdades que existen entre ambos para que puedan ejercerse
las libertades a plenitud, asimismo sugiere que es el medio para el bienestar común;
cosa que se evidenciado deficiente dentro del sentir de las mujeres chiquitanas,
debido a que ellas sufren las limitaciones que le impone sus sistema de valores por
medio de la comunidad y de sus parejas o padres.

Comprende en si un concepto a mi criterio muy interesante y fundamental para


poder sustentar la difícil realidad de la mujer chiquitana y es la:
Despatriarcalización: “consiste en la elaboración de políticas públicas desde la
identidad plurinacional, para la visibilización, denuncia y erradicación del
patriarcado, a través de la transformación de las estructuras, relaciones, tradiciones,
costumbres y comportamientos desiguales de poder, dominio, exclusión opresión y
explotación de las mujeres por los hombres”

Este sistema muy profundo en los valores del pueblo, somete a las mujeres y la
vuelven sumisas ante la presencia del varón y la figura de poder que este
representa, llegando a aparentar superioridad por sobre la mujer.

Finalmente LA LEY N 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE


DISCRIMINACION: que como objetivo estipula: “establecer mecanismos y
procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de
discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados
Internacionales de Derechos Humanos”. Este enunciado se da bajo ciertos
principios, dos de los cuales son La Equidad de género y la discriminación; los
cuales en el problema hay una clara vulneración a estos principios de parte de los
líderes, e incluso de las comunidades hacia las mujeres chiquitanas; además en su
artículo 3 y 4 sostienen que es de aplicación “todas las y los bolivianos”; incluso
ordena la “observación” de la ley por parte de las comunidades indígenas.
OBJETIVOS
General

Bibliografía
CEDIB. (S.D.). CEDIB (PDF). Obtenido de https://www.cedib.org/wp-
content/uploads/2013/08/Tabla-Poblacion-Indigena1.pdf

CPE. (08 de Octubre de 2010). CPE. Bolivia.

Ley del Trabajo de Mujeres y Menores. (8 de Octubre de 1942). Obtenido de


https://www.oas.org/dil/Migrants/Bolivia/Ley%20general%20del%20trabajo%20del%208
%20de%20diciembre%20de%201942.pdf

ONU. (2010). OHCHR. Obtenido de ohchr.org:


https://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf

PIEB. (21 de 07 de 2009). Mujeres Chiquitanas einfraccion a los mandatos de genero. Obtenido de
pieb.com.bo: http://pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=4063
Saldias, E. (2012). Practicas y Significados sobre la sexualidad en el pueblo Chiquitano. Santa Cruz -
Bolivia.

Saldias, Olivera, Pesoa, Perez, OTROS. (s.f.). Dejandon atras las huellas de la colonia. Mi cuerpo, mi
territorio y el poder para decidir. Santa Cruz, Bolivia: Central Indigena de Comunidades de
Concepcion.

SANABRIA, C. E. (2013). Mujeres Chiquitanas. Santa Cruz de la Sierra: Imprenta El Pais Srl.

Sanabria, C., & Nostas, M. (2009). DETRAS DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA: Mujeres
Chiquitanas,ordenes normativos e interlegalidad. La Paz: Editora Presencia.

Servicio Holandes de Cooperacion y Desarrollo. (2006). Testimonios de mujeres monkox


chiquitanas. Santa Cruz: Editorial EL PAIS.

William, N. W. (abril de 2016). AntropologyandPractice.com. Obtenido de


https://anthropologyandpractice.com/antropologia-social/estructura-social-concepto-
sociologia-antropologia-social/

Vous aimerez peut-être aussi