Vous êtes sur la page 1sur 144

LE - legislación educacional

EDUBP | GIE | segundo cuatrimestre

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 1


í n dic e

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 5

 macroobjetivos 6

 agenda 6

 material 8
material básico
material complementario

 glosario 10

 módulos *
m1 | 16
m2 | 36
m3 | 58
m4 | 74
m5 | 100
m6 | 128

* cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

evaluación 144

impresión total del documento 144 páginas !

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.2


p r e se nt ac ión

Bienvenido a esta asignatura.


Como usted ya conocerá, el perfil del
egresado de la Licenciatura en Gestión en
Instituciones Educativas presume un pro-
fesional formado para resolver problemas
y gestionar proyectos y acciones concre-
tas, en la esfera pública o privada, vincu-
lados al desarrollo de entidades que pres-
tan regularmente servicios educativos, en
sus diferentes niveles e instancias.
El rol e importancia de la educación en la formación humana individual y
colectiva, ha justificado, desde antiguo, la existencia de numerosas disciplinas
científicas que la estudian como objeto de análisis. Ese movimiento o dinámica
se ha reflejado en paradigmas que se fueron sucediendo en el devenir histórico y
político, impactando sobre las instituciones jurídicas y las leyes, tanto en la órbita
interna como en la internacional, modificando diferentes aspectos regulatorios e
incidiendo sobre los planos políticos y organizacionales. Además, ha influido en
el contenido e interpretación de normas y principios sobre los que se sustentan,
al punto de surgir, dentro de la ciencia del Derecho, una nueva rama encargada
de estudiar y explicar esta realidad, denominada mayoritariamente “Derecho
Educativo” o “Legislación Educativa”.
La profundidad y la dinámica del marco constitucional, institucional y legal que
se ha consolidado en el mundo, no puede ser desconocida por usted, como
futuro graduado en Gestión de las Instituciones Educativas, pues constituye la
realidad normativa dentro de la cual deberá actuar acatándola, supervisando
su cumplimiento, o colaborando en su defensa o modificación, de acuerdo a la
situación concreta a la que le toque enfrentarse en el ejercicio de su profesión.
En esta asignatura abordaremos algunos elementos jurídicos estrictamente
relacionados con la educación; dichas herramientas serán instrumentos que le
permitirán llevar adelante la gestión educativa y se relacionarán también con la
ciencia y la tecnología, el régimen de pasantías y el régimen provisional.
Desde ya, está invitado a iniciar el recorrido por esta asignatura que estoy seguro
le generará nuevos desafíos, al mismo tiempo que le brindará herramientas
importantes como gestor.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 3


p r o g ram a

Módulo 1: Derecho
El derecho: etimología, conceptos. Derecho objetivo, derecho subjetivo y ciencia
del derecho. Fuentes del derecho. Conceptos jurídicos fundamentales.

Módulo 2: Ley
Ley: concepto, procedimiento de sanción y promulgación. Su reglamentación.
Clasificación. Derogación. La interpretación y la aplicación de las leyes.

Módulo 3: Derecho educacional


Aproximaciones. Derecho Educativo, Derecho a la Educación. Derecho
Educacional.

Módulo 4: Educación y Constitución


La educación en la Constitución Nacional: antecedentes, evolución y presente.
Constituciones Provinciales y Pactos Federales. La educación en el orden
municipal.

Módulo 5: Legislación educacional argentina


Competencias de la cartera educativa nacional: Ley 22.520 y modificatorias.
Marco normativo: ley 26.206 (ley general de educación); ley 24.521 (ley de
educación superior); ley 26.075 (financiamiento educativo); ley 25.864 (ley ciclo
lectivo anual mínimo); ley 22.047 (Consejo Federal de Educación). Normas
nacionales complementarias. Legislación provincial.

Módulo 6: Otras herramientas jurídicas para la Gestión Educativa


Síntesis de Normativa laboral y previsional (estatutos docentes, Ley de Contrato
de Trabajo y requisitos y trámites jubilatorios). Procedimiento administrativo.
Principales aspectos y situaciones en diversos trámites.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.4


m a p a c o nc e pt u al

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 5


m a c r o o b j e t ivos

• Comprender los fundamentos y las diferentes dimensiones del derecho y la


legislación, desde una perspectiva dinámica y operativa.

• Comprender los conceptos fundamentales de los cuerpos cognoscitivos e


informativos de la legislación educativa a los fines de estudiarlos y analizarlos
de manera integrada.

• Analizar la incidencia de los factores políticos, sociales, económicos,


culturales e ideológicos en el sistema educativo y la legislación que lo
vertebra.

• Comprender los principios de las cláusulas constitucionales, tratados


internacionales y leyes referidas a cuestiones educativas, al efecto de
encuadrar normativamente situaciones específicas de su futura práctica
como licenciado en gestión de las instituciones educativas.

• Analizar las estructuras administrativas públicas (nacional, provincial y


municipal) con competencia en materia educativa, con el fin de determinar
su rol e importancia.

• Conocer la normativa aplicable a la gestión de las instituciones educativas


a los fines de llevar a cabo la resolución de problemas y conflictos en las
escuelas.

• Abordar el estudio de la normativa educativa a los fines de poder valorar


su eficiencia, eficacia, cumplimiento, y potenciales mejoras en el ámbito
educacional.

a ge n da

El cuadro que sigue le mostrará los porcentajes de tiempo que le insumirá cada
módulo, según la cantidad y la complejidad de los contenidos que abarque y de
las actividades que se le proponen.

a. Porcentajes de tiempo por módulo

Módulo Porcentajes estimados


1 18%
2 17%
3 20%
4 16,6%
5 16,6%
6 16,6%
Total 100%

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.6


En el segundo cuadro (ver cuadro b.) le presento dichos porcentajes traducidos
en tiempos representados por semanas, teniendo en cuenta que se trata de una
materia cuatrimestral.

b. Cantidad de semanas por módulo

Semanas Módulos

1 2 3 4 5 6

2
1° Consigna
3
del Parcial

6
2° consigna
7
del Parcial

9
3° Consigna
10
del Parcial
4° Consigna
11
del Parcial

12
5° Consigna
13
del Parcial
6° Consigna
14
del Parcial

15

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 7


m a te rial

Material Básico
• ARMONY, Víctor: De la constitución como discurso fundacional IC 1, en Les
textes de méthodologie Chaire de Recherche du Canada en Mondialisation,
Citoyenneté et Démocratie. Inédito. Québec. 1993 http://www.ieim.uqam.ca/
IMG/pdf/metho-2002-03-armony.pdf
• ESPOSITO, Santiago; LICARI, Lisandro, ORTEGA, José Emilio y ROBLEDO,
Federico: Notas sobre Legislación Educacional IC , Editorial Los Pioneros, 2016.
• FINNEGAN, Florencia y PAGANO, Ana: El derecho a la educación en
Argentina. Colección Libros FLAPE Nº 2, Fondo Latinoamericano de Políticas
Educativas, Primera Edición, 2007. E-Book. http://www.derechoshumanos.
unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-derecho-a-la-educacion-en-
argentina.pdf
• GARCÍA LEIVA, Luis Alberto: El Derecho Educativo: Sus relaciones con el
desarrollo en la sociedad del conocimiento, OEI-Revista Iberoamericana de
Educación. La Plata.
• JAIME, Raúl C. y JAUREGUI, Guillermo J.: El régimen jubilatorio especial de
los docentes (ley 24.016, decreto 137/05 y normas conexas). En Revista de
Jubilaciones y Pensiones http://www.rjyp.com.ar/consulta/ToFM/regimen.htm
• NOSIGLIA, María Catalina: El proceso de sanción y el contenido de la Ley
de Educación Nacional Nº 26.206: continuidades y rupturas, en Praxis
Educativa Nº 11, pp. 113-138. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad
Nacional de La Pampa. 2007. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/
praxis/n11a11nosiglia.pdf
• RIVAS, Adolfo A.: Procedimientos Administrativos en la República Argentina.
El sistema nacional. http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/1/217/39.pdf
• SALINAS, Alejandra: Reflexiones sobre educación, sociedad y política,
Revista de Instituciones Ideas y Mercados, ESEADE, Nº 53, Octubre de 2010.
http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/61_riim53_211010.pdf (En ese
archivo, buscar a partir de la página 239, finaliza en la página 250).
• SANCHEZ MARTINEZ, Eduardo: La legislación sobre Educación Superior en
Argentina. Entre rupturas, continuidades y transformaciones. Documentos
de Trabajo. Nº 102. Area de Estudios de Educación Superior. Departamento
de Investigaciones. Universidad de Belgrano. Abril 2003. http://unesdoc.
unesco.org/images/0013/001398/139827s.pdf

Material Complementario:
• MIGNONE, Emilio F.: Política y Universidad. El Estado legislador. IDEAS, 1998.
• PROVINCIA DE CÓRDOBA. Digesto Normativo de Educación. Tomos Primero
y Segundo. Dirección de Informática Jurídica. Fiscalía de Estado. Gobierno
de la Provincia de Córdoba. Setiembre de 2013. https://drive.google.com/
file/d/0B4kcufI5ydzZYkNnWnV0VWJUTjg/edit
• PROVINCIA DE CÓRDOBA. Compendio Normativo. Ministerio de
Administración y Gestión Pública http://multimedia.cba.gov.ar/web/
CompendioNormativoMGPActualizadoal31012014.pdf

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.8


• RAMALLO, Jorge María: Etapas históricas de la Educación Argentina.
Fundación Nuestra Historia, Bs. As., 2002.
• TORRÉ, Abelardo: Introducción al Derecho, Editorial Abeledo Perrot
(cualquiera de sus ediciones)
• VAN GELDEREN, Alfredo M.: Legislación educativa y transformación de la
educación Selección de textos para pensar la Universidad. Política educativa
nacional. Bs. As., 2003 http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/
novedades/vangelderen03.htm

material | IC

información complementaria

La siguiente información complementaria se encuentra disponible desde su


plataforma.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 9


g l osario

ABOGADO: Persona licenciada universitaria en Derecho e inscripta en un colegio


profesional, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de
litigantes, y también a dar opinión o dictamen verbal o escrito sobre cuestiones
jurídicas que se traen a su consideración.
ACTORES SOCIALES: Personas que forman parte de una comunidad y
desempeñan un rol específico en ella.
ACULTURACIÓN: f. Proceso que permite a un determinado núcleo cultural
asimilar las normas culturales de una civilización más desarrollada.
ADMINISTRATIVO: adj. Perteneciente o relativo a la administración.
Administración: Ciencia del gobierno de un Estado. Conjunto de empleados
de un determinado servicio público. Administración pública: acción del poder
público al aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos. Administración
Intergubernamental: área de las relaciones intergubernamentales que pone de
relieve el logro de determinadas metas y objetivos (R.Agranoff y V. Lindsay, 1999).
Vincula a dos o más jurisdicciones, entablada una relación intergubernamental
o interjurisdiccional, en temas tales como la resolución de problemas concretos,
realización de emprendimientos comunes, asociación para la prestación de
servicios, armonización de normativas y prácticas administrativas, ejercicio
compartido de la función de policía, eliminación de obstáculos a la libre
circulación de capitales, profesionales, trabajadores, etc.
AMBIENTE (medio, entorno, medio ambiente): sistema constituido por los
subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí, el
que es susceptible de producir efectos sobre los seres vivos y las sociedades
humanas y condicionar la vida del hombre.
ANALITICO: adj. Perteneciente o relativo al análisis. Que procede descomponiendo
o que pasa del todo a las partes.
AUTONOMÍA: Estado y condición de independencia política. Potestad que
dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras formas
de organización, para regir intereses particulares, mediante normas y órganos
de gobierno propio.
BANCO MUNDIAL: el banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF),
conocido como Banco Mundial, comenzó sus operaciones en 1946 con el objeto
de contribuir a la reconstrucción y el desarrollo de los territorios de los países
miembros, facilitando la inversión de capital para fines productivos. Su objetivo
es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante la promoción del
crecimiento y el desarrollo económicos sostenibles.
CALIDAD DE VIDA: noción contemporánea que señala el acento que cada sujeto
pone en el tiempo presente como posibilidad de realización. Los significados
de calidad de vida devienen según la jerarquizaron que cada sujeto realice
respecto de la interpelación necesaria que guarden con las siguientes instancias:
los objetos y su producción, las instituciones y las relaciones intersubjetivas
(Benbenaste, n.1987).
CARTA ORGÁNICA: Los municipios a los que se les reconoce el carácter de
Ciudad (esto es en la Pcia. de Córdoba a todo municipio con 10.000 o más
habitantes) pueden dictar sus propias Cartas Orgánicas. Estas son sancionadas
por convenciones locales convocados para ello por una ordenanza municipal,
y deben cumplir una serie de requisitos, que se encuentran enumerados en
las constituciones provinciales. La Carta Orgánica establece las disposiciones

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.10


mínimas para el desarrollo del estado local, su forma de gobierno, forma de
elección, funciones, obligaciones, atribuciones, órganos de control, etc.
COMPETENCIA: Atribución legítima a un juez para el conocimiento o resolución
de un asunto.
CONCERTACIÓN: técnica político-jurídica a través de la cual las regiones,
utilizando mecanismos jurídico-institucionales pertinentes, procuran superar
desequilibrios mediante la asociación de competencias en un plano de
integración, con propósitos de desarrollo económico y/o social.
CONSTITUCIÓN: ley suprema nacional o provincial. Se sitúa en la cúspide del
sistema legal de manera que cualquier disposición que vaya en contra de ésta, ya
sea anterior posterior a su promulgación, deberá ser declarada inconstitucional
y, por tanto, nula en sus efectos.
CONTRATO: m. Der. Pacto establecido con ciertas formalidades entre dos o
más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas Der.
Documento en que se consigna. Bilateral. Aquel en que se conmutan prestaciones
recíprocas entre los otorgantes, y éstos quedan mutuamente obligados. De
arrendamiento. Convención mutua en virtud de la cual se obliga al dueño de una
cosa, mueble o inmueble, a conceder a otro el uso y disfrute de ella por tiempo
determinado, mediante cierto precio o servicio que ha de satisfacer el que lo
recibe. Aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar
un servicio a otro mediante cierto precio. De cambio. Aquel en virtud del cual se
recibe de uno cierta cantidad de dinero para ponerlo a disposición o a la orden
de quien lo entrega, en pueblo distinto, para lo cual se le da letra o libranza.
CONTROL: la vigilancia, inspección y aplicación de medidas por parte de la
autoridad de aplicación, a fin de asegurar el cumplimiento de la ley. Sinónimo:
contralor
DAÑAR: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Maltratar o
echar a perder una cosa.
DAÑO: Efecto de dañar o dañarse. Daños y perjuicios Indemnización para reparar
el perjuicio causado a alguien
DECISIÓN: Acción y efecto de decidir. Dícese de cierto instrumento normativo que
formaliza el acto administrativo en algunos sistemas (equivalente a resolución o
de rango menor). En el ámbito de las políticas públicas, según el enfoque, se lo
considera producto de la competencia entre los intereses, las estrategias y las
representaciones de múltiples grupos organizados (pluralismo), o herramienta
movilizada por un pequeño grupo de actores detentadores del poder para
salvaguardar sus valores e intereses (elitismo) o producto de la interacción entre
el gobierno y los intereses sectoriales (neocorporativismo). Se lo sitúa en el
cruce entre “policy” (las políticas públicas) y “politics” (la política).
DECRETO: Acto emanado de autoridad, puede ser utilizado en los tres poderes.
En el Poder Ejecutivo (en Argentina el Presidente de la Nación, el Gobernador
de Provincia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o un Intendente Municipal o categoría análoga) o en el Poder Legislativo
(Vicepresidente de la Nación, Vicegobernadores de Provincia, Vice Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Vice Intendentes, Presidentes
de Concejos Municipales) se utilizan para formalizar actos administrativos de su
titular. En materia judicial se utilizan para formalizar ciertos actos procesales
DESIGNAR: tr. Formar designio o propósito. Instituir o nominar a una persona
física para el cumplimiento de una tarea o función (en el estado, mediante un
acto administrativo). Señalar o destinar una persona o cosa para determinado fin
Denominar, indicar.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 11


EMPLAZAR: tr. Colocar, situar. Citar a una persona en determinado tiempo y
lugar y especialmente para que dé razón de algo. Der. Citar al demandado
con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio.
Concertar, dicho de la caza.
ESTANDARIZACION: Acción y efecto de estandarizar. Normalización y fijación de
las características y composición de los productos, lo que suele ir acompañado
de una reducción del número de modelos de fabricación. Proceso mediante
el cual las opciones del individuo, sus ideas y modos de comportamiento
son simplificados mediante un patrón común creado por los actuales medios
propagandísticos e informativos.
FONDO MULTILATERAL: Parte del mecanismo financiero establecido en el
marco del convenios interjurisdiccionales –preferentemente utilizado a escala
internacional- internacionales que respalda las políticas, los programas y los
proyectos de inversión pública comprometidos. Suelen utilizarse para financiar
proyectos educativos.
GESTION: Acción y efecto de gestionar Acción y efecto de administrar.
GLOBALIZACIÓN: procesos en virtud de los cuales los Estados Nacionales
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones y entramados varios (U.Beck,
1998).
HIPÓTESIS planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.
INDICADORES DE IMPACTO: instrumento o herramienta de análisis ambiental
que facilitan el conocimiento de los factores claves que intervienen en un sistema
determinado, compuesto por la fuente del impacto, el receptor y la respuesta
que se genera. Permite asimismo evaluar las relaciones existentes entre tales
componentes.
INTENCIÓN: f. Determinación de la voluntad en orden a un fin. Deseo, voluntad.
Instinto dañino de algunos animales. Cautelosa advertencia con que uno habla
o procede. Misa encargada. Primera intención Modo de proceder franco, y sin
detenerse a reflexionar mucho. Segunda intención. Modo de proceder doble y
solapado.
INTEGRACIÓN: f. Acción y efecto de integrar. Econ. Reunión de toda una serie
de operaciones industriales bajo el control de una misma empresa. Coordinación
de las actividades de varios órganos o elementos. Mat. Operación cuyo objeto
es averiguar la función primitiva de una función diferencial. Soc. Proceso de
interacción de los miembros de un grupo, que provoca un ajuste recíproco y una
toma de conciencia individual de identificación con el grupo. Soc. Proceso de
asimilación mediante el cual una sociedad, integra los elementos heterogéneos
(inmigrados, minorías raciales, etc.) Econ. La i. es vertical si se vincula a una
misma unidad de producción todas las operaciones necesarias, desde la
obtención de las materias primas hasta la fabricación del producto acabado,
Horizontal si las varias empresas que fabrican un mismo producto se reúnen en
una sola; y diagonal en el caso de vinculación de servicios auxiliares al sector
fundamental de la actividad. Internacional: técnica de organización político
institucional tendiente a retirar la significancia económica de las fronteras políticas
entre los estados y a consolidar espacios a los que se les asignan en mayor o
menor grado estructuras supranacionales de poder. Endonacional: técnica de
organización político institucional, con mayor o menor grado de sustantividad,
cuyo propósito es redireccionar estrategias generales, toma de decisiones y la
gestión pública en escalas mayores, por motivos económicos sociales

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.12


INSTITUCIÓN: f. Acción de instituir. Establecimiento o fundación de una cosa.
Mecanismo que procura ordenar el comportamiento de un individuo o de un
grupo. Instrucción, educación. pl. Colección metódica de los principios de una
ciencia, arte, etc. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.
Der. Nombramiento de heredero. Soc. Limitaciones convenidas que estructuran
la interacción.
JURISCONSULTO: Persona facultado por un título universitario para aconsejar
e intervenir en cuestiones de derecho. Jurisperito, persona entendida en
cuestiones de derecho.
JURISDICCIÓN: f. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar
las leyes o para aplicarlas en juicio. Término de un lugar. Territorio en que un
juez ejerce sus facultades de tal. Autoridad o dominio sobre otro. Contencioso
administrativa. La que conoce de los recursos contra las decisiones definitivas
de la administración. Ordinaria. Der. La que procede del fuero común, en
contraposición a la privilegiada. Ley de jurisdicciones. Ley aprobada por el
congreso esp. en 1906 sobre delitos contra la patria y el ejército. Fue aprobada
por el congreso a pesar de la abstención o ausencia de 210 diputados. Fue
combatida por carlistas, republicanos, y regionalistas y dio origen a la formación
en Cataluña del grupo de oposición Solidaritat Catalana.
JURISTA: com. Persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.
JURIDICO: adj. Que atañe al derecho, o se ajusta a él.
MEDIO AMBIENTE: todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
elemento naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las
tecnoestructuras); elementos sociales; y las interacciones de estos entre sí, (...)
en su forma más funcional y exacta, en el medio ambiente de un biosistema
puede definirse como un conjunto de variables o factores, no pertenecientes al
biosistema, que están acoplados a elementos o subsistema del biosistema.
MORA: f. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación. Silvestre.
NORMA: f. Escuadra para arreglar y ajustar los maderos, piedras y otras cosas.
fig. Regla sobre la manera como debe hacer o está establecido que se haga una
determinada cosa. En las gramáticas normativas, tipo de elementos que se consideran
modélicos. Regla que determina las condiciones de realización de una operación o
las dimensiones y características de un objeto o producto. mat. Referido a vectores,
sinónimo de módulo.
NORMAS TÉCNICAS: normas voluntarias reguladas por órganos no gubernamentales,
que por lo general estableces estándares internacionales determinados de calidad.
OBJETO: m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte
del sujeto, incluso éste mismo. Lo que sirve de materia o asunto al ejercicio de las
facultades mentales. Término o fin de los actos de las potencias. Fin o intento a
que se dirige o encamina una acción u operación. Lo que se observa mediante un
instrumento óptico. Materia y sujeto de una ciencia. Cosa.
ORDEN PUBLICO: El conjunto de normas, reglas y principios que regulan el
desenvolvimiento armónico de la sociedad se consideran por su importancia
fundamental en la existencia digna de ella, como de orden público, ya que sin esos
preceptos, la vida en común se vería seriamente amenazada en cuanto al imperio
de una razonable armonía en las relaciones intersubjetivas. Pueden coincidir con
preceptos de orden moral, pero lo que califica su condición es su incorporación
al derecho positivo. Pueden ser normas públicas o privadas. Su incumplimiento
habilita la acción del Estado que a instancia de parte o de oficio, podrá restablecer
su acatamiento, inclusive por el ejercicio de la fuerza pública, con sujeción a la
Constitución y a la ley.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 13


ONUDI: la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) fue establecida por la Asamblea General en 1966. Es un organismo
especializado de las naciones unidas cuyo mandato es promover y acelerar
el desarrollo y la cooperación industriales y actuar como órgano central de
coordinación de las actividades industriales dentro del sistema de las naciones
unidas. Ayuda tanto a los gobiernos como a los sectores público y privado
mediante la cooperación técnica, el asesoramiento normativo, la promoción de
inversiones y el apoyo técnico.
PARTE: Estado soberano o autónomo que rubrica un instrumento o convenio,
indicando que acepta las obligaciones impuestas por las disposiciones de
dicho instrumento. Sujeto de derecho –persona física o jurídica- que suscribe un
contrato. Actor o demandado en una instancia judicial.
PARTICIPACION: noción que, en el sentido social, no tiene un significado unívoco.
Se lo emplea frecuentemente para hacer constar la inclusión de personas de un
proceso u actividad.
PNUD: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
estableció en 1965. Constituye la mayor organización multilateral del mundo,
cuyo objetivo es apoyar el desarrollo humano sostenible. Presta servicios
que van desde la asesoría en la formulación de programas nacionales y en la
elaboración y ejecución de proyectos, hasta su seguimiento y evaluación. Su
labor está enfocada en cuatro áreas: medio ambiente, lucha contra la pobreza,
descentralización y en la promoción de la cooperación técnica entre países en
desarrollo. Es uno de los organismos de ejecución del fondo multilateral.
PATRIMONIO: m. Hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.
Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de elementos culturales,
sociales, etc., comunes a una colectividad. Bienes propios, antes espiritualizados
y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación.
Patrimonialidad. Artículo nacional. Conjunto de monumentos y objetos de arte
que integran el tesoro artístico de una nación
PLANEAMIENTO: Acción y efecto de planificar.
POLITICA: Arte de gobernar a los pueblos. Actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
Actividad desplegada en la competencia por el acceso al poder. Modalidades
desplegadas en el ejercicio del poder, con la intención de articular intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad. El término se afirmó a
partir el siglo V A.C., en particular luego de la célebre obra de Aristóteles titulada
“Política”. También se utiliza para explicitar la actuación del Estado (Políticas
Públicas), considerándosela como al “conjunto de accio­nes u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de interven­ción del Estado en relación
con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores
de la sociedad civil” (Oszlak)
POLITICA EDUCATIVA: acciones del Estado en relación a las prácticas educativas
que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos. (Imen, Pablo). No sólo crean marcos legales
y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones
y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable
de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no sólo un
programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos
envueltos. (Contreras, José D.)

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.14


PRODUCCION: Acción de producir. Cosa producida. Acto o modo de producirse.
Acto o conjunto de actos mediante los cuales se crea riqueza en sus diversos
procesos de extracción, obtención o transformación. Actividad que transforma
determinados bienes en otros que poseen una utilidad mayor. Los factores que
intervienen en el proceso de producción son de tres clases: naturaleza, trabajo
y capital
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia
modificadora de la actividad del hombre.
RECURSO: m. Acción y efecto de recurrir. Medio a que se recurre para algo. Volver
una cosa al lugar de donde salió. Memorial, solicitud, petición por escrito. Der.
Acción que concede la ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento para
reclamar contra las resoluciones. pl. Bienes, medios de subsistencia. Elementos
de que una colectividad puede echar mano para acudir a una necesidad o llevar
a cabo una empresa. fig. Capacidad o medios de que uno dispone para salir
airoso de una empresa. fig. Expedientes. Arbitrios. Contencioso administrativo
der. El que se entabla a fin de que una resolución sea revocada por tribunal o
autoridad superior al que la dictó. De casación. Der. El que se interpone ante
el máximo tribunal ordinario contra fallos definitivos. De reposición. Der. El que
se interpone para pedir a los jueces que reformen sus resoluciones, cuando
éstas no son sentencias. De revisión. Der. El que se interpone para obtener la
revocación de sentencia firme en casos extraordinarios determinados por las
leyes. De reconsideración: existe en el trámite judicial y en el administrativo, y
se interpone contra quien lo dictó.
REGULAR: tr. Medir, ajustar o computar una cosa por comparación o deducción.
Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. adj. Ajustado y conforme a regla, ley
o norma establecida. Ajustado, medido, arreglado en las acciones o modo de
vivir. Estable, que no presenta cambios bruscos. De tamaño o condición media
inferior a ella. adj. y s. Se aplica a las personas que viven bajo una regla o
instituto religioso, y a lo que pertenece a su estado. adj. Geom. Díc. de todo
polígono que es equilátero y equiángulo a la vez. Geom. Díc. del poliedro cuyas
caras son polígonos r. iguales entre sí y cuyos ángulos diedros son iguales. Mat.
Díc. del elemento de un conjunto dotado de una operación interna simplificable
respecto de esa operación. Mat. Díc. del conjunto de un espacio topológico que
para cada elemento del conjunto y para cada entorno de ese elemento, existe,
en el conjunto, un entorno cerrado del elemento contenido en el primer entorno
citado. Mat. En cálculo matricial, díc. de la matriz cuadrada cuyo determinante
es no nulo y que tiene, por consiguiente, inversa. Gram. Se aplica a la palabra
derivada, o formada de otro vocablo, según la regla de formación seguida gralte.
por las de su clase.
REGLAMENTO: Disposición de carácter general dictada por la Administración
Pública y con valor subordinado a la ley. En cuanto a norma comunitaria:
Disposición de carácter general, obligatoria en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro
REGIÓN: agrupamiento sociológico, de tipo geográfico polarizado, en el que el
predomino de los indicadores unificantes (espacio físico, estructura económica
y estilo de vida) produce una conciencia de unidad regional, que sirve como
instrumento natural para la integración de la comunidad. Área geográfica con
características de coherencia e identidad desde un punto de vista social, comercial
e industrial que busca posicionarse en el contexto nacional e internacional, una
vez superada la noción de contigüidad para conformar alianzas tácticas con
otras regiones para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente
determinados.
TELEOLÓGICO: Fil. Doctrina de las causas finales.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 15


m ó du los

m1

m1 microobjetivos

• Reconocer las particularidades del Derecho entre las diferentes disciplinas


científicas, a fin de conocer e interpretar su objeto de estudio y elementos
constitutivos.
• Valorar los aportes del Derecho y la legislación como pilares de una gestión
educativa eficiente y eficaz.
• Tomar conciencia sobre la importancia del Derecho como regulador de
la convivencia social, a fin de llevar a cabo la gestión de las instituciones
educativas de manera idónea y responsable.

m1 contenidos

Buenos días, buenas tardes, buenas noches


Le damos una formal pero no por ello menos cálida bienvenida al desarrollo de
los contenidos del primer módulo de la asignatura. A lo largo de esta primera
aproximación, usted podrá adentrarse en algunos conceptos sencillos y
fundantes, que se integran bajo la polifacética denominación “derecho”.
Al llegar a este punto de la carrera, todos poseemos innumerables conocimientos
previos que, claro está, también alcanzan al Derecho. En lo estrictamente
académico, tenemos una formación de base -una carrera terciaria, otra carrera
universitaria, etc.-, que se apoya en un ciclo convencional formativo, comprendido
por los niveles inicial, primario y medio. En la foja personal, una socialización
profunda experimentada no sólo por el paso por la institución escolar, sino
también por la experiencia familiar y social. El paso por diversas vivencias, como
profesar una religión o practicar deportes o simplemente introducirse en algún
juego o entretenimiento, o sostener una relación de amistad. A todo ello puede
sumarse, naturalmente, la inserción en el mundo del trabajo. Una interacción
múltiple y diversa, que ya nos ha enseñado, al menos intuitivamente, qué
podemos comprender dentro de ese universo llamado “reglas” y de ese orden
conocido como “derecho”.
Pero al licenciado en Gestión de Instituciones Educativas, entendemos en esta
Universidad, no le alcanza con esa experiencia intuitiva para comprender la
plena dimensión del elemento jurídico, entendido como pieza clave en el tejido
social, el entramado interinstitucional y esa combinación que ambos exigen
dentro de un sistema de convivencia. Un sistema que, lejos de disgregarse en
compartimentos estancos, debe analizarse, estudiarse, desarrollarse desde una
increíble cantidad de combinaciones posibles. Y en todas ellas, como nervio,
como arteria, como cartílago o como hueso, calzará el derecho, multicomprensivo
a su vez de varios significados posibles.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.16


Algo más que una palabra
Si el “derecho” fue hecho por y para los hombres, independientemente de su
fuente primera -para algunos revelada por un acontecimiento o conjunto de
acontecimientos que diferentes credos religiosos explican, para otros nacida
de la más pura y abstracta razón humana, para otros fruto de la experiencia
y el espíritu de los pueblos- este complejo de reglas puede ser analizado de
acuerdo a métodos y técnicas que en cualquier caso, aún en aquellos que usan
una mediatización de orden confesional, los propios hombres han construido y
deben sostener o defender.
Es por ello que no podemos escindir la idea de “derecho” de la de “cultura”
y de tanto otro bien aprendido en las materias relacionadas con la historia, la
sociología y la política.
Y es por ello que la posibilidad de crecer en esta nueva aventura intelectual, a
partir de conceptos ya conocidos, genera una interdependencia entre aquellos y
estos nuevos, más específicos, y también una manera compartida de andar por
los caminos de la ciencia, en lo que se refiere a la evolución de los paradigmas
que los sostienen, a las tendencias que los influyen, a los sucesos que provocan
saltos o rupturas, etcétera.

La atenta lectura del primer capítulo del texto “Notas sobre Legislación
Educativa” -punto 1-, le brindará el sustento necesario para combinar
su saber adquirido por la vía de la experiencia académica y personal
-previa al cursado de la asignatura-, con conocimientos técnicos,
más propios del rigor científico y de la impronta que pretendemos
aportar a la formación del futuro egresado en gestión de instituciones
educativas. Asimismo, sin temer recorrer el glosario seguramente
nos ayudará a encontrar un sentido más preciso a muchas ideas
relacionadas al derecho que seguramente tenemos en mente, aún en
borrador, o en mayor proceso.

No nos engañemos: hemos llegado a cursar “Legislación Educacional” porque


sabemos de normas en general, y de normas jurídicas en particular. Supimos, hasta
aquí, de facultades y obligaciones. Comprendimos cómo ejercer las primeras y
honrar las segundas. Entendimos de reglas: de cuando su vigencia es observada
o es ignorada. Sabemos de conflictos, de prerrogativas y de sanciones, pero sin
embargo, los problemas jurídicos muchas veces nos superan. Las soluciones
que la técnica jurídica adopta requieren, para el no suficientemente entrenado,
de aguda concentración para que podamos comprenderlas acabadamente, y
las más de las veces, de un asesoramiento profesional, brindado por personas
que estudian muchos años en una Facultad habilitada a brindar dentro de su
oferta cierta carrera que conduce a determinado título con ciertas actividades
profesionales autorizadas -según el caso, por propia regla impartida por la misma
universidad, o por un procedimiento mucho más complejo, si se trata de algunas
profesiones específicas-. Por cierto, en nuestro país ese título “habilita” a su
poseedor a inscribirse en un colegio profesional que le extenderá la matriculación,
circunstancia que en otros Estados es más compleja. No obstante, aún en este
sistema más flexible, otras leyes regirán también numerosos aspectos atinentes
el ejercicio profesional de que se trate.
Los armazones burocráticos -bien entendidos- que dan cuerpo a los sistemas
educativos, y el movimiento de instituciones prestatarias del servicio educacional,
en todos sus niveles, en todas las jurisdicciones, exigen no solo la lectura

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 17


memorística del reglamento, del artículo de la ley, de la circular o de la cláusula
constitucional: la ventaja comparativa, la tendrá el que sepa inteligir en ese
particular universo, el que tenga aptitud para ligar los diversos conocimientos
jurídicos, a veces transformados en letra de la norma, a veces traducidos como
ciencia explicativa de la norma, a veces tornados en facultad nacida de la norma
-implícita o explícitamente-, no sólo para resolver complicados intríngulis tras
un largo y farragoso procedimiento, sino fundamentalmente para gestionar
anticipándolos o conteniéndolos con seguridad, agilidad, rapidez, eficacia y
eficiencia.

Construyendo los conceptos


Pero volvamos a nuestra base, esa que poseemos inequívocamente. Ella nos
servirá para consolidar un camino hacia nociones jurídicas más precisas y más
consistentes.

Y, de recuperar esa impronta justamente trata la actividad número que


lo invitamos a realizar. En la misma postulamos un primer ejercicio
en el que intentaremos explorar en nuestro entorno cercano, sobre
qué se entiende coloquialmente por “derecho”. Una encuesta sencilla
en la que indaguemos sobre cómo se aproxima cualquier hombre o
mujer a la idea de “derecho” y a vocablos habitual -e intuitivamente-
relacionados con esa referencia, como “ley”, “justicia” y “ética”. ¿Es
derecho el “poder hacer” o la norma que autoriza ese “hacer”? ¿Todo
“hacer” se corresponde con un “no hacer”? ¿Ambos –“hacer” y “no
hacer” siempre se desprenden de una norma jurídica? ¿Y cuándo una
“norma” es “jurídica”? ¿El “derecho” explica a la potestad (facultad)
o a la norma? ¿Y los que estudian “derecho”: estudian “abogacía”?
¿Qué relación hay entre la “abogacía” y el “derecho”?. Qué entiende
el hombre y la mujer coloquialmente, será muy útil para comenzar a
desentrañar éstos y otros temas. Realicemos la actividad.

La lectura del texto de cátedra, en su primer capítulo -punto 2-,


insistimos, brindará respuestas muy eficaces en estas cuestiones,
complementadas con esa indagación espontánea.

Y, de paso nos vamos preparando para realizar la actividad número 2, que trata
de encontrar distintos sentidos posibles para un mismo término.
Cuando decimos que la Constitución tutela o protege tal o cual derecho,
claramente nos referimos a una potestad o facultad de la persona -derecho
subjetivo-, que como sabemos puede ser el individuo de carne y hueso,
históricamente conocido como “persona física” y actualmente denominado por
el nuevo Código Civil y Comercial “persona humana”, como también puede ser
la persona ideal o jurídica, que habitualmente adopta los formatos que le permite

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.18


la ley, en la órbita pública o privada, en un abanico que recorre las diversas
alternativas que existen dentro del Estado, pasando por las formas mixtas,
hasta las distintas concebidas en la esfera particular o privada, en el campo
comercial -con fines de lucro, por caso las distintas sociedades por capital o por
acciones- o en el campo estrictamente civil -como las asociaciones civiles o las
fundaciones-.

La distinción entre el hombre, tal como lo define la ciencia de


la naturaleza, y la persona jurídica como concepto jurídico, no
significa que la persona sea un modo particular del hombre, sino,
por el contrario, que estas dos nociones definen objetos totalmente
diferentes. El concepto jurídico de persona o de sujeto de derecho
expresa solamente la unidad de una pluralidad de deberes, de
responsabilidades y de derechos subjetivos. La persona denominada
“física” designa el conjunto de normas que regulan la conducta de un
solo y mismo individuo. La persona es el “soporte” de los deberes, de
las responsabilidades y de los derechos subjetivos que resultan de
estas normas o más exactamente, el punto común al cual deben ser
referidas las acciones y las omisiones reguladas por estas normas.
Podemos decir también que la persona física es el punto central de un
orden jurídico parcial compuesto de normas aplicables a la conducta
de un solo y mismo individuo (Kelsen, 1960: 102)

Y cuando decimos que el derecho argentino se diferencia del derecho


norteamericano o del inglés por diversos motivos, hablamos de un sistema jurídico,
de un conjunto de normas, que comúnmente se considera “derecho subjetivo”,
expresión que resume el todo o puede desbrozar a alguna parte más o menos
comprensiva de unidades específicas: el derecho civil o el derecho penal o el
derecho penal argentino, o el derecho procesal cordobés refieren a cientos de
normas, a un conjunto más específico de normas, o a uno mucho más acotado.
Y si decimos el “derecho procesal civil cordobés” nos referiremos a uno bastante
más concreto que el anterior. En todos los casos, siempre estamos objetivizando
al derecho.
Pero si estamos caracterizando en realidad a la ciencia que contiene a normas
y facultades, que sistematiza, da fundamento, permite analizar la evolución, las
tendencias, que se nutre de otras disciplinas que le otorgan temperamento y a la
vez acusan recibo de su rumbo, nos referimos también al “derecho”.
Actividad Los invito ahora a realizar la actividad 2 que nos ayudará a entender,
destacando diversos ejemplos, el uso de la palabra en diversos sentidos.
Nos vamos afirmando, echando la vigorosa fundación, dando robustez, y
extendiendo ese edificio del que seguramente ya traíamos, al iniciar el cuatrimestre,
un plano y por qué no algunos cimientos. Y si bien intuitivamente sabemos que
las reglas de “derecho” pueden ser considerados un tipo de reglas sociales,
claramente son un tipo muy especial, porque estas normas están dotadas de
una capacidad o aptitud muy particular: y en ello tendrá que ver un elemento
central, identificado ancestralmente pero de esencial y necesario esclarecimiento
al consolidarse el Estado como monopolizador de la fuerza. Es probable, como
señala de la Torre (2010) que el primero en aportar a esa claridad fuera el alemán
Thomasius (1655-1728) cuando en su obra “Fundamentos del derecho natural y
de gentes” (1705) distingue la moral (unilateral, incoercible, interna, paz interior)
del derecho (bilateral, coercible, externo (obligaciones, paz exterior), explicando
las siguientes características

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 19


Derecho Moral
Bilateral Unilateral
Coercible, carácter negativo No Coercible, carácter positivo
Externo Interno
Fuente: de la Torre (2010: 96)

A partir de esta primera disquisición se han hecho muchos desarrollos, naciendo


escuelas jurídicas que se explican desde esta noción liminar; pero aceptemos o
no si finalmente admiten tan tajante separación los aspectos internos y externos,
como sí lo sostenía el filósofo alemán citado y lo defendieron o pretendieron
refutar tantos otros, sí es cierto que la coercibilidad es un criterio distintivo, pues
el derecho lo es en su esencia -aun cuando no siempre baste la coercibilidad
para imponer una conducta o queden conductas sin constreñir coercitivamente
por las normas-, mientras que la moral no las posee tan determinantes, aun
cuando posea sanciones, de mayor o menor impacto según el caso y el contexto
(de la Torre, 2010: 103)
Pero además existen, modernamente, numerosos órdenes normativos no
directamente jurídicos, que por cierto se valen del derecho y que también lo
nutren, pero que no forman parte en sí mismos del sistema estatal y coercible.
Pensemos en un partido de fútbol de primera división. Las circunstancias del
juego, la organización de un campeonato, el régimen disciplinario, los controles
médicos, en fin, están circunscriptas en un orden federado internacional que se
nutre de asociaciones nacionales que a su vez funcionan en un orden confederado
y que son alcanzadas por la legislación general, pero ninguna ley en particular
establece una disposición que incida dentro de los noventa minutos de juego
de un match: cuándo y cómo debe patearse un penal, cómo deben hacerse
los fixtures de un campeonato o cómo se decide qué árbitro se encargará de
cada encuentro. O cómo organizar un torneo mundial entre selecciones o cómo
acceder a este certamen. Pero sí muy significativas consecuencias (o causas)
de este impactante modo de relacionamiento interpersonal (un match de fútbol)
finalmente terminan bajo la vara de una ley o del control de su ejecución: desde
el pago de impuestos por salarios o transferencias de futbolistas profesionales
hasta las consecuencias de un hecho de violencia dentro de un estadio o el
cumplimiento por los clubes o las federaciones de las normas respectivas en
cuanto a su organización como personas jurídicas.
Lo mismo pasa, para poner otro ejemplo, con ciertas normas que se emplean
en la órbita empresarial, para mejorar la gestión o la eficiencia, o el compromiso
con la ecología y el paradigma sustentable. Así nace el denominado “soft law”
(derecho blando) que “busca describir la existencia de fenómenos jurídicos
caracterizados por carecer de fuerza vinculante aunque no carentes de efectos
jurídicos o al menos cierta relevancia jurídica” (www.diccionariojuridico.mx).
Se llama también a esta forma normativa “weak law” o se la traduce como
“derecho flexible” o “pre-derecho”, que si bien aún no ha entrado plenamente en
la caracterización como “fuente” (como lo veremos después) ya se ha ganado
un lugar en el debate académico (del Toro Huerta, 2006: 516). La discusión es
vastísima y muy rica, pero numerosas formas “no legislativas” terminan teniendo
acatamiento o una coercibilidad sino autoimpuesta, exigida finalmente dentro
de una espiral que en algún punto termina siendo coactiva. Pongamos por
caso las llamadas “Normas ISO”, que establecen estándares internacionales de
calidad en la producción de bienes o servicios impuestas por la Organización
Internacional de Normalización -cuya sede principal está en Suiza- y evaluados

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.20


por calificadoras privadas pero reconocidas “erga omnes” en tal condición
-la red supera los 150 países-; que aunque no son legalmente establecidos, y
manteniendo la participación en estos esquemas su condición de “voluntaria” u
“optativa”, abren o cierran oportunidades globales o de ingreso a determinados
mercados que demandan de modo implícito su cumplimiento (lo que exige un
complejo proceso de auto organización y una evaluación permanente por esta
entidad “certificadora”).
El punto es que si incluso muchas oficinas públicas han terminado certificando
normas de calidad ISO para otorgar prestigio y autoridad a su funcionamiento.
¿Cómo influyen estos procesos, finalmente, en el mundo jurídico?

Reflexionar sobre todas estas ideas, para terminar de caracterizar a


un sistema normativo como “jurídico”, es la motivación de la actividad
3 que a continuación los invito a realizar.

Conceptos relacionados
El módulo seguirá afirmando los conceptos en este edificio que va cobrando
forma y pasando del boceto a la obra, ladrillo sobre ladrillo. Y es por ello que
afirmar la idea de “derecho” en su triple dimensión, requiere desandar nociones
centrales, que en cualquier teoría jurídica que se analice serán incorporadas.
En este sentido, la idea de “deber” que aparece en numerosos autores que
testimonian la mejor tradición científica en nuestra disciplina, nos arroja antes
a una primera disquisición ya esbozada: ¿Puede el “derecho” o la “ley” librarse
de un sentido “ético”? ¿Hay un “derecho” sin “ética”? ¿Hay una “ética” sin
“derecho”? Una respuesta de tantas posibles nos indicará que no siempre unas
y otras se entenderán plenamente, pero habrá un espíritu moral colectivo que
deberá trasuntarse en la norma jurídica, pues el bien jurídico que la norma tutela
tornará a esta más o menos considerada por los ciudadanos. Una norma que
no persiga la tutela de bien jurídico alguno, sin duda atentará contra una idea
general (y más o menos aséptica) de “ética” bien entendida. A su vez, una moral
sin anclaje social y sin un mínimo sustrato normativo sólo será un disparador
individual de conciencia disgregador de todo entendimiento colectivo. Por
cierto, la ética evoluciona, la moral individual y colectiva también. El impacto
institucional de ciertos “reguladores de conciencia” sociales, también varía. La
influencia material, por la prédica o por la presión, también. Estos condimentos
van sazonando, mojón tras mojón, la historia de la humanidad.
Y tras esta noción, aparece la de “deber”: ¿Fruto de la coacción o de la ética?
¿De ambas? ¿En qué proporción? ¿Qué deber, qué ética? Iniciamos un camino
que se continuará en los módulos siguientes.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 21


Se invita a leer el primer capítulo del texto en sus puntos 3 y 4. Esto
nos afirmará en el repaso y la distinción de dos conceptos jurídicos
fundamentales, muy utilizados coloquial e institucionalmente en la
interacción típica de la gestión educativa. El “tengo derecho a…”
(facultad intersubjetiva) y el “Tiene el deber de …” (deber jurídico),
tan típico de tantas situaciones de oportunidad o tensión.

Se sugiere, además de la lectura de la primera disposición indicada en el caso


problemático, ver también la segunda de las normas indicadas, en particular su
artículo 4.

A continuación lo invitamos a realizar la actividad 4.

Resulta fundamental que usted pueda distinguir los conceptos


“derecho objetivo”, “derecho subjetivo” y “ciencia del derecho” y,
sobre este último, apoyarse en la lectura del manual de cátedra,
primer capítulo, punto 5.

Al trabajar sobre estos temas, usted ya se encuentra en condiciones


de resolver el punto 1 del parcial.

Concluyendo el desarrollo del módulo y siempre atentos a la lectura


del manual de cátedra -primer capítulo, punto 6- nos volvemos a
encontrar con un concepto esencial del derecho en cualquiera de sus
vertientes, como es el de “fuente”. Podríamos relacionar esta imagen
con la de un surgente o vertiente de la cual brota el líquido elemento,
al menos en el planeta Tierra; y el carácter esencial de esa brotante
de agua, una vez aprovechada, para la supervivencia.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.22


Las fuentes del derecho son el nacimiento, el comienzo, y también
la surtidora: podrá aludir a los antecedentes tenidos en cuenta
al proyectar una determinada norma o un conjunto de éstas, o las
tendencias que han determinado la actual configuración de las leyes
o de un ordenamiento jurídico, o a la sistematización de los elementos
que conforman el proceso de producción de la norma. Determinar
teóricamente el carácter y tipos de “fuentes” trasciende al derecho,
que termina apoyándose en la historia, la sociología y la política para
asumir tal tarea. Finalmente, las normas de derecho -la ley será en la
mayoría de las visiones científicas la “fuente madre”- pueden tipificar
las fuentes y decir qué se entenderá por “fuente” en ese ordenamiento
específico, tal como lo hace en la República Argentina el Código Civil
y Comercial en su artículo 1°, aunque el “final” que propone este
drama sea “abierto”.

¿Un trabajo de doctrina podrá ser fuente de derecho? Seguramente se presentará


alguna ocasión en la que ello pueda colegirse, con un apunte innovador o una
propuesta de alta factura técnica, que interprete una necesidad en el campo
social o institucional que pueda ser contenida por iniciativas luego traducidas
en una norma jurídica; aunque aún en ese caso será difícil trascender el campo
analítico que toda explicación científica supone a un terreno más preceptivo, en
tanto origen de una regla de derecho.
¿Y la jurisprudencia? Su valor en la interpretación del derecho es esencial.
Dependerá del contexto su consideración como fuente -se amplía sobre el punto
en el manual de cátedra-. Rescatamos que la sociología del derecho nos aporta
el concepto de “cultura jurídica”, como termómetro dinámico que interactúa
hacia el interior de una sociedad, como el pulso del derecho vivo, noción que
no sería posible sin el concurso del análisis del comportamiento de los jueces.

“(…) El problema reside en que, en muchas ocasiones, las leyes no


pueden (y a veces no quieren) ser un conjunto acabado y trabado
de mandatos que regulen taxativamente todas las situaciones
y conflictos posibles. Las normas jurídicas deben recurrir
frecuentemente a cláusulas y conceptos generales (como ‘tratos
inhumanos y degradantes’, ‘diligencia de un buen padre de familia’,
‘interés general’, ‘intimidad personal y familiar’, ‘imprudencia grave’)
que tienen que ser definidas e interpretadas por el juez para su
aplicación al caso concreto, determinando su decisión final.
“Como consecuencia, el juez no es sólo un aplicador mecánico
(‘instrumento que pronuncia las palabras de la ley’, en términos
de Montesquieu) de normas legales. Antes bien, debe llenar de
contenido conceptos legales abiertos, en una tarea forzosamente
creadora y que no está rigurosamente predeterminada por la ley.
Debe decidir, muchas veces en ausencia de previsiones legales
suficientemente específicas qué debe entenderse, en casos
concretos, por conceptos como ‘honor’, ‘actividad terrorista’,
‘prácticas monopolistas’ o ‘acoso sexual’, por poner ejemplos de
alguna actualidad.
“Parece lógico considerar que el significado de esos (y similares)
conceptos no puede venir definido por una decisión individual,
sino por su efectivo uso social, por lo que se entiende por ellos
generalmente en un momento determinado. En palabras del Código

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 23


Civil, las normas habrán de ser interpretadas en relación con
‘la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas’. Las
exigencias de la igualdad y de la seguridad jurídica implican que
al interpretar y precisar el contenido de esos conceptos legales,
el juez no parta de sus personales y particulares opiniones, sino
que emplee su significado comúnmente admitido, de acuerdo con
los valores y creencias socialmente predominantes. El juez debería
actuar así, como se ha dicho en alguna ocasión, como el constatador
de la existencia de esos valores y creencias. Creencias y valores
socialmente definidos a los que la ley y la Constitución se remiten en
sus ‘cláusulas abiertas’, y a los que se encuentra vinculado el juez.
Lo que pudiera denominarse ‘conciencia jurídica de la sociedad’,
(no como opinión pasajera sobre un caso, sino como conjunto de
convicciones arraigadas sobre el derecho) debería determinar, al
menos parcialmente, el mismo contenido de las normas que el juez
debe aplicar.
Ello se traduce, como consecuencia, en el carácter cambiante
del significado de las mismas normas, según evolucionan las
convicciones sociales (…)”.

(López Guerra, 2002 -extracto-, puede recuperar el artículo completo en


http://elpais.com/diario/2002/06/02/opinion/1022968816_850215.
html)

A lo desarrollado en el texto de cátedra, seguramente le será


provechoso el repaso de este video de Educatina: https://www.
youtube.com/watch?v=XQZGwP252aQ

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.24


Podrá en este punto trabajar sobre la quinta y última actividad del
módulo

Aquí finalizamos con el desarrollo del módulo 1. En el módulo siguiente,


continuaremos trabajando sobre la “fuente madre” del derecho, la ley, en tanto
elemento central y procurando adentrarnos en la comprensión de sus procesos
formativos, los criterios para clasificarla y las clasificaciones producidas, los
diversos tipos de instrumentos que encuadran en estricto y en extenso dentro del
concepto, recuperando muchos contenidos asimilados en esta primera unidad, y
sumando nuevos elementos.
En este sentido presentamos diversas situaciones que Ud. deberá resolver, sobre
la base de los conocimientos teóricos adquiridos, contando con la asistencia
permanente del tutor a través de las vías de comunicación que ofrece la UBP.

m1 material

Material básico
ESPOSITO, Santiago; LICARI, Lisandro, ORTEGA, José Emilio y ROBLEDO,
Federico: Notas sobre Legislación Educacional, Editorial Los Pioneros, 2016.

Material Complementario
TORRÉ, Abelardo: Introducción al Derecho, Editorial Abeledo Perrot (cualquiera
de sus ediciones)

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 25


m1 actividades

m1 | actividad 1

Recabando opiniones acerca de “Derecho”

Usted ha comenzado recientemente a prestar servicios como asesor en


una importante institución educativa de su ciudad, de carácter privado, que
tradicionalmente ha contado con servicios de educación primaria y secundaria,
y que incorporará la educación superior no universitaria.

De acuerdo al diagnóstico y la planificación realizada, un objeto central de la


institución es reinventarse a partir de un nuevo concepto de gestión que se
traslade a la oferta educativa, al modo de enseñar y de aprender, a la extensión,
investigación, entre otros.
Orientados hacia ese objetivo, semanalmente el equipo directivo de la institución
organiza una reunión en la que le asigna el trabajo al staff del que Ud. participa.
En la última reunión, tras el repaso de algunos temas de gestión que remitían a
las leyes que regulan los distintos rubros englobados bajo el servicio educativo,
se discutió sobre el grado de percepción que se tiene del “Derecho”, en su
acepción más general y sobre cómo se podría avanzar en el conocimiento sobre
las perspectivas de la población en general al respecto.
¿Qué alternativas podrían pensarse?
Asimismo, se propuso realizar una encuesta a cinco personas del entorno
cotidiano. Las preguntas consideradas son las siguientes:
• ¿Qué entienden por “Derecho”?
• A su criterio, ¿cuáles serían las posibles relaciones entre “derecho” y “ley”,
“derecho” y “justicia” y “derecho” y “ética”?

A continuación,
a) Realice las encuestas.
b) Presente por escrito un informe donde analice las relaciones entre los
resultados obtenidos en la encuesta y los enfoques referenciados en el material
básico del módulo.

m1 |actividad 1 | AA

asistente académico

El primer capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.26


m1 | actividad 2

Precisando los conceptos de “Derecho”

En una nueva reunión del equipo, el tema trabajado en el primer encuentro vuelve
a surgir. Ud., luego de comentar algunos resultados de las encuestas realizadas,
destaca que una de las cuestiones que observó fue la vaguedad y ambigüedad
con la que el vocablo era utilizado. En este sentido, numerosas frases que se
escuchan, aun cuando utilizan la misma palabra, denotan su empleo en distintos
sentidos, por ejemplo:

a) La Constitución Argentina consagra el derecho de todos los habitantes a


enseñar y aprender.
b) El derecho de nuestro país, presenta una gran dispersión de normas de fondo
y de forma, reguladoras de aspectos educativos.
c) El Presidente de la Nación tiene derecho a vetar una ley del Congreso que
vulnere el derecho a la educación pública gratuita.
d) Fenómenos de extraordinario impacto como los procesos de integración
económica, y la problemática de la internacionalización de la educación, influyen
en la evolución del derecho.
e) Los profesionales en Derecho, tienen una etapa de grado más larga en la
Argentina que en Estados Unidos.
f) Las Universidades europeas han desarrollado cursos muy interesantes sobre
Derecho Educacional.
g) Como diría Carlos Santiago Nino, “el derecho requiere de sus cultores una
aguda capacidad analítica para percibir las consecuencias de las normas
generales en situaciones particulares”.

Con el propósito de esclarecer y precisar el sentido de la conversación,


identifique:

1. ¿Cuáles son las frases que utilizan el vocablo “derecho” con el mismo sentido?
¿Cómo se comprende o considera al “derecho” estos supuestos?
2. ¿Puede entenderse al vocablo “derecho” como comprensivo de otras
realidades, además de las señaladas? Fundamente.
A

m1 |actividad 2 | AA

asistente académico

El primer capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 27


m1 | actividad 3

Caracterizando al ordenamiento jurídico

Dentro del staff de la institución que Ud. conforma, se decide armar un grupo
interdisciplinario dedicado a la profundización de temas relacionados con
el plano jurídico. Además de Ud., son miembros del equipo un Abogado, un
Licenciado en Educación y una Contadora.

Al celebrarse la primera reunión, siguió a la suya la presentación del licenciado


en educación. El abogado, fiel a la costumbre de hombres de ley, no llegaba
a la reunión. A los veinte minutos, avisa que una audiencia muy complicada lo
retrasará no menos de una hora.
Decididos a no perder el tiempo, Ud. comienza a trabajar con el licenciado y la
contadora, quien plantea, en primera instancia, profundizar acerca de la dificultad
que se percibe en los que trabajan habitualmente en la gestión educativa, para
distinguir al “derecho” -en tanto legislación, cuerpo de normas- de otros órdenes
normativos, como los religiosos, o los deportivos, o los que se aplican en el
marco de ciertos procesos de estandarización empresariales.
Elabore un escrito dando respuesta a su compañera de trabajo.
A

m1 |actividad 3 | AA

asistente académico

El primer capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad. Entre la bibliografía complementaria, la del libro de
Torré será muy pertinente.

m1 | actividad 4

Derechos subjetivos y deber jurídico

Mientras se encuentran trabajando con sus compañeros, a la espera del asesor


letrado de la institución, se presenta en la sala de trabajo el director de la entidad.
Luego del saludo de rigor, pregunta por el ausente, quien en ese momento avisa
que definitivamente no será de la partida durante esa mañana.
Arrugando la frente y mostrando cierta contrariedad, el Director entonces les
entrega un reclamo escrito de un graduado, quien advierte que su certificado
no ha cumplido con la exigencia establecida en el artículo 3 de la Resolución
ME 1019/2009 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-
159999/155885/norma.htm omitiendo la institución consignar la leyenda que la
norma establece respecto a la validez nacional del título.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.28


Frente al planteo, y tras la lectura de la Resolución se formulan los siguientes
interrogantes que requieren una respuesta fundamentada:

a) ¿Es un derecho subjetivo de la institución colocar o no colocar esa leyenda?


b) ¿Es un derecho subjetivo del graduado exigir el cumplimiento del artículo?
c) ¿Es un deber jurídico de la institución cumplir con la disposición?

m1 |actividad 4 | AA

asistente académico

• Sugerimos complementar el análisis con la lectura del Decreto P.E.N.


144/08 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-
139999/137024/norma.htm
• El primer capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m1 | actividad

Investigando sobre fuentes del derecho

Su actividad en la institución va creciendo y con ello va ganando en prestigio y


se le van asignando nuevos trabajos. El equipo directivo de la entidad considera
apropiado seguir trabajando la temática jurídica. Partiendo de la importancia
de la nueva legislación civil y comercial, avanzando con sus primeros artículos,
se propone avanzar en el estudio de las diversas “Fuentes del Derecho”,
dado el impacto de todas ellas en el desarrollo de la gestión de la institución
educativa. En consecuencia se le encarga a usted seleccionar distintos ejemplos
de manifestación de cada una de las fuentes en la planificación y la gestión
cotidiana. Elabore un informe de dos carillas de máximo y cuatro de mínimo
(espacio y medio, fuente arial 12), fundamentando la elección y explicando de
qué modo operan como tales.

m1 |actividad 5 | AA

asistente académico

• Se indica la lectura de los artículos 1 a 8 del Código Civil y Comercial de


la Nación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/texact.htm
• El primer capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 29


m1 glosario

ABOGADO: Persona licenciada universitaria en Derecho e inscripta en un colegio


profesional, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de
litigantes, y también a dar opinión o dictamen verbal o escrito sobre cuestiones
jurídicas que se traen a su consideración.
ACTORES SOCIALES: Personas que forman parte de una comunidad y
desempeñan un rol específico en ella.
ACULTURACIÓN: f. Proceso que permite a un determinado núcleo cultural
asimilar las normas culturales de una civilización más desarrollada.
ADMINISTRATIVO: adj. Perteneciente o relativo a la administración.
Administración: Ciencia del gobierno de un Estado. Conjunto de empleados
de un determinado servicio público. Administración pública: acción del poder
público al aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos. Administración
Intergubernamental: área de las relaciones intergubernamentales que pone de
relieve el logro de determinadas metas y objetivos (R.Agranoff y V. Lindsay, 1999).
Vincula a dos o más jurisdicciones, entablada una relación intergubernamental
o interjurisdiccional, en temas tales como la resolución de problemas concretos,
realización de emprendimientos comunes, asociación para la prestación de
servicios, armonización de normativas y prácticas administrativas, ejercicio
compartido de la función de policía, eliminación de obstáculos a la libre
circulación de capitales, profesionales, trabajadores, etc.
AMBIENTE (medio, entorno, medio ambiente): sistema constituido por los
subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí, el
que es susceptible de producir efectos sobre los seres vivos y las sociedades
humanas y condicionar la vida del hombre.
ANALITICO: adj. Perteneciente o relativo al análisis. Que procede descomponiendo
o que pasa del todo a las partes.
AUTONOMÍA: Estado y condición de independencia política. Potestad que
dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras formas
de organización, para regir intereses particulares, mediante normas y órganos
de gobierno propio.
BANCO MUNDIAL: el banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF),
conocido como Banco Mundial, comenzó sus operaciones en 1946 con el objeto
de contribuir a la reconstrucción y el desarrollo de los territorios de los países
miembros, facilitando la inversión de capital para fines productivos. Su objetivo
es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante la promoción del
crecimiento y el desarrollo económicos sostenibles.
CALIDAD DE VIDA: noción contemporánea que señala el acento que cada sujeto
pone en el tiempo presente como posibilidad de realización. Los significados
de calidad de vida devienen según la jerarquizaron que cada sujeto realice
respecto de la interpelación necesaria que guarden con las siguientes instancias:
los objetos y su producción, las instituciones y las relaciones intersubjetivas
(Benbenaste, n.1987).
CARTA ORGÁNICA: Los municipios a los que se les reconoce el carácter de
Ciudad (esto es en la Pcia. de Córdoba a todo municipio con 10.000 o más
habitantes) pueden dictar sus propias Cartas Orgánicas. Estas son sancionadas
por convenciones locales convocados para ello por una ordenanza municipal,
y deben cumplir una serie de requisitos, que se encuentran enumerados en
las constituciones provinciales. La Carta Orgánica establece las disposiciones

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.30


mínimas para el desarrollo del estado local, su forma de gobierno, forma de
elección, funciones, obligaciones, atribuciones, órganos de control, etc.
COMPETENCIA: Atribución legítima a un juez para el conocimiento o resolución
de un asunto.
CONCERTACIÓN: técnica político-jurídica a través de la cual las regiones,
utilizando mecanismos jurídico-institucionales pertinentes, procuran superar
desequilibrios mediante la asociación de competencias en un plano de
integración, con propósitos de desarrollo económico y/o social.
CONSTITUCIÓN: ley suprema nacional o provincial. Se sitúa en la cúspide del
sistema legal de manera que cualquier disposición que vaya en contra de ésta, ya
sea anterior posterior a su promulgación, deberá ser declarada inconstitucional
y, por tanto, nula en sus efectos.
CONTRATO: m. Der. Pacto establecido con ciertas formalidades entre dos o
más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas Der.
Documento en que se consigna. Bilateral. Aquel en que se conmutan prestaciones
recíprocas entre los otorgantes, y éstos quedan mutuamente obligados. De
arrendamiento. Convención mutua en virtud de la cual se obliga al dueño de una
cosa, mueble o inmueble, a conceder a otro el uso y disfrute de ella por tiempo
determinado, mediante cierto precio o servicio que ha de satisfacer el que lo
recibe. Aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar
un servicio a otro mediante cierto precio. De cambio. Aquel en virtud del cual se
recibe de uno cierta cantidad de dinero para ponerlo a disposición o a la orden
de quien lo entrega, en pueblo distinto, para lo cual se le da letra o libranza.
CONTROL: la vigilancia, inspección y aplicación de medidas por parte de la
autoridad de aplicación, a fin de asegurar el cumplimiento de la ley. Sinónimo:
contralor
DAÑAR: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Maltratar o
echar a perder una cosa.
DAÑO: Efecto de dañar o dañarse. Daños y perjuicios Indemnización para reparar
el perjuicio causado a alguien
DECISIÓN: Acción y efecto de decidir. Dícese de cierto instrumento normativo que
formaliza el acto administrativo en algunos sistemas (equivalente a resolución o
de rango menor). En el ámbito de las políticas públicas, según el enfoque, se lo
considera producto de la competencia entre los intereses, las estrategias y las
representaciones de múltiples grupos organizados (pluralismo), o herramienta
movilizada por un pequeño grupo de actores detentadores del poder para
salvaguardar sus valores e intereses (elitismo) o producto de la interacción entre
el gobierno y los intereses sectoriales (neocorporativismo). Se lo sitúa en el
cruce entre “policy” (las políticas públicas) y “politics” (la política).
DECRETO: Acto emanado de autoridad, puede ser utilizado en los tres poderes.
En el Poder Ejecutivo (en Argentina el Presidente de la Nación, el Gobernador
de Provincia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o un Intendente Municipal o categoría análoga) o en el Poder Legislativo
(Vicepresidente de la Nación, Vicegobernadores de Provincia, Vice Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Vice Intendentes, Presidentes
de Concejos Municipales) se utilizan para formalizar actos administrativos de su
titular. En materia judicial se utilizan para formalizar ciertos actos procesales
DESIGNAR: tr. Formar designio o propósito. Instituir o nominar a una persona
física para el cumplimiento de una tarea o función (en el estado, mediante un
acto administrativo). Señalar o destinar una persona o cosa para determinado fin
Denominar, indicar.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 31


EMPLAZAR: tr. Colocar, situar. Citar a una persona en determinado tiempo y
lugar y especialmente para que dé razón de algo. Der. Citar al demandado
con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio.
Concertar, dicho de la caza.
ESTANDARIZACION: Acción y efecto de estandarizar. Normalización y fijación de
las características y composición de los productos, lo que suele ir acompañado
de una reducción del número de modelos de fabricación. Proceso mediante
el cual las opciones del individuo, sus ideas y modos de comportamiento
son simplificados mediante un patrón común creado por los actuales medios
propagandísticos e informativos.
FONDO MULTILATERAL: Parte del mecanismo financiero establecido en el
marco del convenios interjurisdiccionales –preferentemente utilizado a escala
internacional- internacionales que respalda las políticas, los programas y los
proyectos de inversión pública comprometidos. Suelen utilizarse para financiar
proyectos educativos.
GESTION: Acción y efecto de gestionar Acción y efecto de administrar.
GLOBALIZACIÓN: procesos en virtud de los cuales los Estados Nacionales
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones y entramados varios (U.Beck,
1998).
HIPÓTESIS planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.
INDICADORES DE IMPACTO: instrumento o herramienta de análisis ambiental
que facilitan el conocimiento de los factores claves que intervienen en un sistema
determinado, compuesto por la fuente del impacto, el receptor y la respuesta
que se genera. Permite asimismo evaluar las relaciones existentes entre tales
componentes.
INTENCIÓN: f. Determinación de la voluntad en orden a un fin. Deseo, voluntad.
Instinto dañino de algunos animales. Cautelosa advertencia con que uno habla
o procede. Misa encargada. Primera intención Modo de proceder franco, y sin
detenerse a reflexionar mucho. Segunda intención. Modo de proceder doble y
solapado.
INTEGRACIÓN: f. Acción y efecto de integrar. Econ. Reunión de toda una serie
de operaciones industriales bajo el control de una misma empresa. Coordinación
de las actividades de varios órganos o elementos. Mat. Operación cuyo objeto
es averiguar la función primitiva de una función diferencial. Soc. Proceso de
interacción de los miembros de un grupo, que provoca un ajuste recíproco y una
toma de conciencia individual de identificación con el grupo. Soc. Proceso de
asimilación mediante el cual una sociedad, integra los elementos heterogéneos
(inmigrados, minorías raciales, etc.) Econ. La i. es vertical si se vincula a una
misma unidad de producción todas las operaciones necesarias, desde la
obtención de las materias primas hasta la fabricación del producto acabado,
Horizontal si las varias empresas que fabrican un mismo producto se reúnen en
una sola; y diagonal en el caso de vinculación de servicios auxiliares al sector
fundamental de la actividad. Internacional: técnica de organización político
institucional tendiente a retirar la significancia económica de las fronteras políticas
entre los estados y a consolidar espacios a los que se les asignan en mayor o
menor grado estructuras supranacionales de poder. Endonacional: técnica de
organización político institucional, con mayor o menor grado de sustantividad,
cuyo propósito es redireccionar estrategias generales, toma de decisiones y la
gestión pública en escalas mayores, por motivos económicos sociales

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.32


INSTITUCIÓN: f. Acción de instituir. Establecimiento o fundación de una cosa.
Mecanismo que procura ordenar el comportamiento de un individuo o de un
grupo. Instrucción, educación. pl. Colección metódica de los principios de una
ciencia, arte, etc. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.
Der. Nombramiento de heredero. Soc. Limitaciones convenidas que estructuran
la interacción.
JURISCONSULTO: Persona facultado por un título universitario para aconsejar
e intervenir en cuestiones de derecho. Jurisperito, persona entendida en
cuestiones de derecho.
JURISDICCIÓN: f. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar
las leyes o para aplicarlas en juicio. Término de un lugar. Territorio en que un
juez ejerce sus facultades de tal. Autoridad o dominio sobre otro. Contencioso
administrativa. La que conoce de los recursos contra las decisiones definitivas
de la administración. Ordinaria. Der. La que procede del fuero común, en
contraposición a la privilegiada. Ley de jurisdicciones. Ley aprobada por el
congreso esp. en 1906 sobre delitos contra la patria y el ejército. Fue aprobada
por el congreso a pesar de la abstención o ausencia de 210 diputados. Fue
combatida por carlistas, republicanos, y regionalistas y dio origen a la formación
en Cataluña del grupo de oposición Solidaritat Catalana.
JURISTA: com. Persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.
JURIDICO: adj. Que atañe al derecho, o se ajusta a él.
MEDIO AMBIENTE: todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
elemento naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las
tecnoestructuras); elementos sociales; y las interacciones de estos entre sí, (...)
en su forma más funcional y exacta, en el medio ambiente de un biosistema
puede definirse como un conjunto de variables o factores, no pertenecientes al
biosistema, que están acoplados a elementos o subsistema del biosistema.
MORA: f. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación. Silvestre.
NORMA: f. Escuadra para arreglar y ajustar los maderos, piedras y otras cosas.
fig. Regla sobre la manera como debe hacer o está establecido que se haga
una determinada cosa. En las gramáticas normativas, tipo de elementos que se
consideran modélicos. Regla que determina las condiciones de realización de
una operación o las dimensiones y características de un objeto o producto. mat.
Referido a vectores, sinónimo de módulo.
NORMAS TÉCNICAS: normas voluntarias reguladas por órganos no
gubernamentales, que por lo general estableces estándares internacionales
determinados de calidad.
OBJETO: m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de
parte del sujeto, incluso éste mismo. Lo que sirve de materia o asunto al ejercicio
de las facultades mentales. Término o fin de los actos de las potencias. Fin o
intento a que se dirige o encamina una acción u operación. Lo que se observa
mediante un instrumento óptico. Materia y sujeto de una ciencia. Cosa.
ORDEN PUBLICO: El conjunto de normas, reglas y principios que regulan el
desenvolvimiento armónico de la sociedad se consideran por su importancia
fundamental en la existencia digna de ella, como de orden público, ya que sin
esos preceptos, la vida en común se vería seriamente amenazada en cuanto
al imperio de una razonable armonía en las relaciones intersubjetivas. Pueden
coincidir con preceptos de orden moral, pero lo que califica su condición es su
incorporación al derecho positivo. Pueden ser normas públicas o privadas. Su
incumplimiento habilita la acción del Estado que a instancia de parte o de oficio,
podrá restablecer su acatamiento, inclusive por el ejercicio de la fuerza pública,
con sujeción a la Constitución y a la ley.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 33


ONUDI: la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) fue establecida por la Asamblea General en 1966. Es un organismo
especializado de las naciones unidas cuyo mandato es promover y acelerar
el desarrollo y la cooperación industriales y actuar como órgano central de
coordinación de las actividades industriales dentro del sistema de las naciones
unidas. Ayuda tanto a los gobiernos como a los sectores público y privado
mediante la cooperación técnica, el asesoramiento normativo, la promoción de
inversiones y el apoyo técnico.
PARTE: Estado soberano o autónomo que rubrica un instrumento o convenio,
indicando que acepta las obligaciones impuestas por las disposiciones de
dicho instrumento. Sujeto de derecho –persona física o jurídica- que suscribe un
contrato. Actor o demandado en una instancia judicial.
PARTICIPACION: noción que, en el sentido social, no tiene un significado unívoco.
Se lo emplea frecuentemente para hacer constar la inclusión de personas de un
proceso u actividad.
PNUD: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
estableció en 1965. Constituye la mayor organización multilateral del mundo,
cuyo objetivo es apoyar el desarrollo humano sostenible. Presta servicios
que van desde la asesoría en la formulación de programas nacionales y en la
elaboración y ejecución de proyectos, hasta su seguimiento y evaluación. Su
labor está enfocada en cuatro áreas: medio ambiente, lucha contra la pobreza,
descentralización y en la promoción de la cooperación técnica entre países en
desarrollo. Es uno de los organismos de ejecución del fondo multilateral.
PATRIMONIO: m. Hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.
Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de elementos culturales,
sociales, etc., comunes a una colectividad. Bienes propios, antes espiritualizados
y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación.
Patrimonialidad. Artículo nacional. Conjunto de monumentos y objetos de arte
que integran el tesoro artístico de una nación
PLANEAMIENTO: Acción y efecto de planificar.
POLITICA: Arte de gobernar a los pueblos. Actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
Actividad desplegada en la competencia por el acceso al poder. Modalidades
desplegadas en el ejercicio del poder, con la intención de articular intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad. El término se afirmó a
partir el siglo V A.C., en particular luego de la célebre obra de Aristóteles titulada
“Política”. También se utiliza para explicitar la actuación del Estado (Políticas
Públicas), considerándosela como al “conjunto de accio­nes u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de interven­ción del Estado en relación
con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores
de la sociedad civil” (Oszlak)
POLITICA EDUCATIVA: acciones del Estado en relación a las prácticas educativas
que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos. (Imen, Pablo). No sólo crean marcos legales
y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones
y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable
de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no sólo un
programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos
envueltos. (Contreras, José D.)

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.34


PRODUCCION: Acción de producir. Cosa producida. Acto o modo de producirse.
Acto o conjunto de actos mediante los cuales se crea riqueza en sus diversos
procesos de extracción, obtención o transformación. Actividad que transforma
determinados bienes en otros que poseen una utilidad mayor. Los factores que
intervienen en el proceso de producción son de tres clases: naturaleza, trabajo
y capital
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia
modificadora de la actividad del hombre.
RECURSO: m. Acción y efecto de recurrir. Medio a que se recurre para algo. Volver
una cosa al lugar de donde salió. Memorial, solicitud, petición por escrito. Der.
Acción que concede la ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento para
reclamar contra las resoluciones. pl. Bienes, medios de subsistencia. Elementos
de que una colectividad puede echar mano para acudir a una necesidad o llevar
a cabo una empresa. fig. Capacidad o medios de que uno dispone para salir
airoso de una empresa. fig. Expedientes. Arbitrios. Contencioso administrativo
der. El que se entabla a fin de que una resolución sea revocada por tribunal o
autoridad superior al que la dictó. De casación. Der. El que se interpone ante
el máximo tribunal ordinario contra fallos definitivos. De reposición. Der. El que
se interpone para pedir a los jueces que reformen sus resoluciones, cuando
éstas no son sentencias. De revisión. Der. El que se interpone para obtener la
revocación de sentencia firme en casos extraordinarios determinados por las
leyes. De reconsideración: existe en el trámite judicial y en el administrativo, y
se interpone contra quien lo dictó.
REGULAR: tr. Medir, ajustar o computar una cosa por comparación o deducción.
Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. adj. Ajustado y conforme a regla, ley
o norma establecida. Ajustado, medido, arreglado en las acciones o modo de
vivir. Estable, que no presenta cambios bruscos. De tamaño o condición media
inferior a ella. adj. y s. Se aplica a las personas que viven bajo una regla o
instituto religioso, y a lo que pertenece a su estado. adj. Geom. Díc. de todo
polígono que es equilátero y equiángulo a la vez. Geom. Díc. del poliedro cuyas
caras son polígonos r. iguales entre sí y cuyos ángulos diedros son iguales. Mat.
Díc. del elemento de un conjunto dotado de una operación interna simplificable
respecto de esa operación. Mat. Díc. del conjunto de un espacio topológico que
para cada elemento del conjunto y para cada entorno de ese elemento, existe,
en el conjunto, un entorno cerrado del elemento contenido en el primer entorno
citado. Mat. En cálculo matricial, díc. de la matriz cuadrada cuyo determinante
es no nulo y que tiene, por consiguiente, inversa. Gram. Se aplica a la palabra
derivada, o formada de otro vocablo, según la regla de formación seguida gralte.
por las de su clase.
REGLAMENTO: Disposición de carácter general dictada por la Administración
Pública y con valor subordinado a la ley. En cuanto a norma comunitaria:
Disposición de carácter general, obligatoria en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro
REGIÓN: agrupamiento sociológico, de tipo geográfico polarizado, en el que el
predomino de los indicadores unificantes (espacio físico, estructura económica
y estilo de vida) produce una conciencia de unidad regional, que sirve como
instrumento natural para la integración de la comunidad. Área geográfica con
características de coherencia e identidad desde un punto de vista social, comercial
e industrial que busca posicionarse en el contexto nacional e internacional, una
vez superada la noción de contigüidad para conformar alianzas tácticas con
otras regiones para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente
determinados.
TELEOLÓGICO: Fil. Doctrina de las causas finales.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 35


m2

m2 microobjetivos

• Profundizar los conocimientos adquiridos en el módulo anterior y distinguir


a la “ley” como fuente principal del derecho.
• Explicar las características del fenómeno legislativo y sus mecanismos de
producción.
• Analizar y comprender los criterios de clasificación de los diversos
instrumentos legislativos.
• Conocer la metodología empleada para interpretar a la ley, señalar
contradicciones y vacíos.

m2 contenidos

¡Bienvenido al módulo 2!
Hicimos una adecuada aproximación y nos adentramos con seguridad, en
conceptos muy sensibles a la ciencia jurídica, para desentrañar ese tan remanido
y a veces poco comprendido asunto denominado “derecho”.
Seguimos necesitando de ciertos conceptos teóricos que sustenten y optimicen
nuestra aptitud para comprender los fenómenos jurídicos, y ello nos lleva a un
segundo paso natural y seguramente provechoso para seguir inmersos en este
proceso de aprendizaje que hemos emprendido.
¿Por qué buscamos una titulación como la que se obtiene al final de esta carrera?
Los móviles pueden ser múltiples. Una mayor realización personal, alcanzado la
titulación terciaria -o “superior no universitaria” como se denomina de acuerdo a
nuestra legislación (ley 24.521), por lograr el grado universitario. O quizá una más
precisa especialización, útil en la complejidad de la planificación, administración,
coordinación o dirección de organizaciones escolares o educativas que ya ejerce
el alumno o que aspira a ejercer (y para cuyo cometido sin duda la titulación
será un antecedente de importancia y el conocimiento adquirido un valioso
caudal al cual recurrir para gestionar). Finalmente, satisfacer una vocación
no necesariamente relacionada con una búsqueda de perfeccionamiento, o
alcanzar un mayor grado académico proyectado hacia su inserción o reinserción
laboral. Podrían ser otros los móviles, pero en general la gran mayoría encuadra
en estos perfiles.
¿Y puede ser posible alcanzar los objetivos trazados, responder a expectativas
propias o ajenas, u honrar esa vocación, sin conseguir un dominio más o menos
razonable de innumerables fenómenos que invariablemente se presentan en un
formato normativo, o de hechos o actos acaecidos en la cotidianeidad de la vida
en relación (familia, sociedad, trabajo, etc.) que necesariamente se proyectan
en la institución educativa, y que necesariamente exigen que ésta conozca qué
andariveles normativos conducen a su contención o abordaje?

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.36


La ley jurídica
La noción de “ley jurídica”, es esencialmente cara al mundo educativo y resulta
necesario distinguirla del resto de las fuentes del derecho, para -simultáneamente-
ligarla o integrarla a éstas con más solidez. Esa comprensión particular y global,
es muy importante para relacionar, de diversas maneras, al mundo educativo con
su soporte normativo. En su futura actividad profesional, una vez graduado de
nuestra carrera, aprender el derecho -subjetivo, objetivo, ciencia jurídica- para
encontrar en él las respuestas que el ancho y profundo horizonte de la gestión
demande, será algo clave.

La del Capítulo 2 del texto -punto 1- le brindará numerosos elementos


para comprenderla. Se hace necesario adentrarse en un conjunto de
elementos técnicos, formales. Para facilitar el aprendizaje, se ilustra
con diversos cuadros.

Es importante repasar el proceso de formación de las leyes,


distinguiendo con énfasis sus momentos:
La toma de “estado parlamentario” del proyecto, su debate en comisiones, su
“aprobación” por despacho (de mayoría o por unanimidad de sus integrantes),
y el rol de la comisión de Labor Parlamentaria para decidir el paso al recinto del
proyecto, para su debate, aprobación y sanción son las etapas a cumplimentar.
La “aprobación” será realizada indefectiblemente por el Poder Legislativo, de
acuerdo al trámite que cada constitución establezca. El acto formal de aprobación
definitiva, se denomina “sanción”. En el caso del Congreso de la Nación
Argentina, bicameral, la sanción requerirá la aprobación por las dos Cámaras
(Diputados y Senadores). Por eso no siempre “aprobación” es “sanción”.
No confundir este uso del término “sanción” con el que habitualmente posee
en el derecho interno o en el uso coloquial -medida que se aplica por quien
corresponda como consecuencia de una infracción- o el que también se utiliza
en el Derecho Internacional -medida que toma un Estado o un grupo de países
contra otro para constreñirlo a un comportamiento determinado-.
En nuestro país, de naturaleza federal, cada Provincia posee un Poder Legislativo,
que de acuerdo a lo previsto por la constitución de cada una de las jurisdicciones
es Bicameral (por caso Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza) o Unicameral (el resto
de las Provincias). En este caso, tiende a confundirse el término “aprobación”
con el de “sanción”. Pero ello no es del todo cierto, porque de acuerdo a la Ley
Fundamental de cada provincia, hay algunos temas en los cuales para sancionar
la ley, se requerirá una “doble lectura” de la cámara legislativa (lo que supone
dos procesos de votación de la misma, generalmente mediando un lapso cuyo
mínimo se regula por la propia constitución).
Una vez sancionada la ley, se remite al Poder Ejecutivo, para su “promulgación”,
acto que se ha considerado como verdadera partida de nacimiento de la ley
(Baudry Lacantinerie). Se trata de una atribución constitucional del titular del
Poder Ejecutivo, que autentica la existencia de esa ley, su inclusión formal en el
universo jurídico, y le otorga “imperium”, por mandarla a cumplir.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 37


A ese paso sigue la “publicación”, que es la forma por el cual se comunica, se
hace conocida universalmente. El medio generalmente empleado a tal fin es el
denominado Boletín Oficial de cada Estado, que puede ser impreso en papel o
como modernamente se realiza en muchos Estados, en una página web oficial.

En este punto usted está en condiciones de resolver la primera


actividad.
En todo este módulo, nos hemos propuesto un desafío doble. Aprender sobre
leyes, y sobre las características de éstas, estudiando un solo problema social-
jurídico: los diversos tipos de violencia -contra la mujer, de género, familiar. Es
decir, entender diversos aspectos formales de las leyes mientras nos empapamos
sobre lo que las leyes prescriben en nuestro país, con relación a uno de los más
graves flagelos de la actualidad.

¿Por qué elegimos, para ejemplificar, las diversas formas de violencia?


Diversas leyes nacionales, dictadas en cumplimiento de previsiones
establecidas por la Constitución de la Nación Argentina y de Tratados
Internacionales suscriptos por nuestro país –algunos de los cuales poseen
jerarquía constitucional- han establecido la tutela de ciudadanos y ciudadanas
frente a diversas formas de violencia interpersonal.
La ley 24.417 contempla la protección contra la violencia familiar; la 26.061
-de orden público (explicaremos este concepto)- resguarda expresamente
los derechos, la dignidad y la integridad personal de los niños, niñas y
adolescentes; la ley 26.485 -como ya veremos, también de orden público- se
dictó para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, normas que a las
cuales numerosas provincias han adherido en lo que así corresponde.
Además, se han dictado las leyes nacionales 26.378 de adhesión a la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -con jerarquía
constitucional conforme ley 27.044-, las leyes 23.179 y 26.171 de aprobación
de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer y su Protocolo Facultativo, la ley 24.632 de aprobación de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra la Mujer, entre las más importantes.
El plexo normativo citado, hace expresa mención a diversas formas de violencia
en los diversos tipos de vínculos entre los seres humanos, entre ellas la de
género, a la que habitualmente se identifica con la sufrida por la mujer, aunque
en sentido estricto no sean exactamente lo mismo, por lo tanto merecen un
tratamiento y un abordaje abarcativo y complementario de todas las situaciones
o específico si ello fuere oportuno. 
No debemos soslayar en este sentido a las formas de violencia experimentadas o
sufrida por los niños, niñas y adolescentes o al tipo de conductas encuadrables
en la denominada “violencia familiar”, insistiendo en la idea de que muchas
veces se presentan como un solo tipo de flagelo, pero que pueden presentar
innumerables formas, causas o efectos.
Sólo la violencia contra la mujer, ha generado entre 2015 y 2016, según
estadísticas confiables, una muerte cada treinta horas. Conforme datos
difundidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los cinco primeros
meses de 2016, hubo más muertes que en el total del año 2015 (235 contra
225).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.38


La ley y el orden
Parafraseando una conocida serie televisiva, es oportuno reflexionar brevemente
sobre “orden”, palabra que en el uso coloquial reservamos para explicar la
ubicación, disposición de tangibles o intangibles. “Ordenamos” cosas o ideas.
Les damos un lugar. Ese orden ganará en efectividad cuando menos controvertida
sea la disposición que plantea. Habrá casos en los que el establecimiento de un
orden será individual: las cosas de una casa, los objetivos de una persona o las
acciones que realizará a lo largo de un día. Y habrá casos en que involucrará a
más de una persona. En estos casos, el orden deberá ser convenido (acordado
por varias personas en igual condición o con predominio de unas sobres otras).
Y ese orden se reservará a una esfera privada (en una familia, en una oficina) o
involucrará de manera obligatoria a muchas personas, que incluso no se conocen
entre sí. Aquí nos vamos adentrando en órdenes de tipo “normativo” que pautan
los modos de relacionarse (vínculo), de conducirse (conducta).
La idea de “orden” aparece cíclicamente en el discurso político y en el científico
a lo largo de la historia de la humanidad. Ya en el siglo XIX fue el motor renovador
que inspiró al positivismo: “El amor por principio, el orden por base, el progreso
por fin” sintetizaba su principal mentor, el sociólogo Augusto Comte. Fue el
lema de muchos Estados, como México o Brasil -que lleva la oración “orden y
progreso” en su bandera. El orden era la tranquilidad o la paz necesaria para
organizar las fuerzas de la producción y estimular su progreso (adelantamiento).
Una pintoresca descripción del concepto la encontramos en la obra del autor
Tomás Eloy Martínez “Santa Evita” -el libro escrito por un argentino más traducido
de todos los tiempos:
(…) El tema de la otra lámina era el orden. Reproducía un boceto a lápiz y témpera
en el que se ve a Emmanuel Kant caminando por las calles de Konigsberg
mientras los vecinos verifican la puntualidad de sus relojes. El filósofo tiene una
muela inflamada y un pañuelo anudado a la cabeza, pero marcha con energía,
consciente de que cada uno de sus pasos refuerza la rutina de la ciudad y
ahuyenta los infortunios del caos. Asomados a los balcones o a las puertas de
las tiendas, los vecinos repiten el ritual cotidiano de imponer a sus relojes la hora
marcada por el paseo de Kant. Debajo del dibujo, obra del ilustrador Ferdinand
Bellerman, una leyenda en alemán proclama: “Mi patria es el orden” (Martínez,
1995: 49)
En un sentido más amplio, aparece una categoría específica: el “orden jurídico”-
Será el conjunto organizado de esas normas, en las cuales su validez estará
determinada por el propio sistema al que pertenecen, en un orden ascendente
o descendente. El “ordenamiento jurídico” es el complejo de todas las
normas, generalmente sectorizado por Estado (nacional y cuando este posee
jurisdicciones autónomas cada una de éstas tendrá el propio, articulado con
aquel en cuanto y como corresponda). Se ha definido al ordenamiento jurídico
como una cadena de preceptos cuyo extremo fundante es la constitución de cada
Estado o país (esto se relativiza en algún punto en esquemas supranacionales
como la Unión Europea, donde los Estados soberanos han atribuido de modo
irreversible algunas competencias y fines propios a un conjunto de organismos
continentales).
En ese “orden”, las normas se aplican a diferentes materias, y también van
presentando diverso rango o jerarquía, aunque, insistimos:

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 39


Una pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o
un orden cuando su validez reposa, en último análisis, sobre una
norma única. Esta norma fundamental es la fuente común de validez
de todas las normas pertenecientes a un mismo orden y constituye
su unidad. Una norma pertenece, pues, a un orden determinado
únicamente cuando existe la posibilidad de hacer depender su validez
de la norma fundamental que se encuentra en la base de este orden
(Kelsen, 1960: 112)

Hans Kelsen nos enseñó que una norma jurídica es válida cuando ha sido creada
de manera formal, observando el procedimiento establecido a tal fin. El derecho,
así producido, es “derecho puesto” o “derecho positivo”, sostenido por una
norma fundamental que origina la Constitución (Kelsen, 1960: 112), debiendo
considerar a la voluntad del primer constituyente como “poseedora de carácter
normativo, y de esta hipótesis fundamental debe partir toda investigación científica
sobe el orden jurídico considerado) (Kelsen, 1960: 113). Todo el derecho (la
legislación en sentido amplio o estricto), se sostiene mediante la “validez” y se
ordena mediante reglas, principios y criterios interdependientes.

Orden público
Actividad Con una idea clara de qué entendemos por “orden” en un sentido
coloquial, y más específicamente por “orden” (u “ordenamiento”) jurídico, vamos
por una noción más precisa con la que nos encontraremos en la actividad 2, que
nos remite a la Ley de Protección Integral a las Mujeres, la cual, en su artículo
1, establece:
Artículo 1°. Ámbito de aplicación. Orden Público. Las disposiciones de la presente
ley son de orden público y de aplicación en todo el territorio de la República con
excepción de las disposiciones de carácter procesal establecidas en el Capítulo
III de la presente.
Es importante esta referencia, que vamos a desarrollar para que se entienda
adecuadamente. La idea de “orden público” puede ser aplicada en el derecho
con distintos sentidos. Cuando se trata de una invocación del concepto nacida
de la necesidad de mantener la tranquilidad social, la estabilidad de una
comunidad, la adecuada marcha de los acontecimientos y relaciones en un ámbito
determinado, se trata de una noción más genérica, en un sentido amplio, en tanto
aspiración colectiva o valor socio jurídico a proteger mediante la Constitución
y la ley en un sentido más general. De allí es que se acude a ello cuando en
las normas de derecho público como la legislación administrativa en general
se requiere regular (previniendo o corrigiendo) situaciones que se relacionen
con la seguridad, la sanidad, la sustentabilidad, etcétera. Asimismo, las penales
(Código Penal y leyes complementarias) y contravencionales (Código de Faltas
o de Convivencia) aluden a iinstancias tales como delitos o contravenciones
contra el “orden público”; se trata de diversos tipos que encuadran conductas
susceptibles de alterar la paz “pública” o de la comunidad en abstracto.
Pero también puede ser entendida esta noción en un sentido más específico,
como una limitación específica a la conducta, impuesta por la ley, en razón
de una expectativa o interés común de proteger ciertos modos de ejercer los
diversos hechos y actos jurídicos. Se los ha definido como “ciertos principios
eminentes, superiores, sobre cuya base se asientan la paz, la seguridad social,
las buenas costumbres, la justicia y la moral” (Cifuentes, 1997: 12). Analizando
cómo se aplica esta idea a la norma, el artículo 7 del Código Civil y Comercial

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.40


establece que “las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público,
excepto disposición en contrario”, el 12 que “las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público”, el 144 que los integran cualquier tipo de persona jurídica (sociedad
comercial, asociación civil, fundación, etcétera) no pueden oponer dicha
personalidad (respondiendo en consecuencia solidaria e ilimitadamente) si los
actos de ésta “están destinados a la consecución de fines ajenos a la persona
jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe
…”, el 151 que el nombre de una persona jurídica debe cumplir con una serie
de requisitos formales y no puede “contener términos o expresiones contrarios
a la ley, el orden público o las buenas costumbres …”, el 279 que los actos
jurídicos “no deben ser un hecho imposible o prohibido por la ley contrario a
la moral, a las buenas costumbres, el orden público …”, el 386 que son de
nulidad absoluta (es decir que no pueden subsanarse, corregirse o sanerase)
“los actos que contravienen el orden público, la moral y las buenas costumbres
…”, el 958 que “las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público la moral
y las buenas costumbres”, el 960 que los jueces pueden modificar un contrato
sólo si se lo autoriza la ley a pedido de parte o de oficio “cuando se afecta
de modo manifiesto, el orden público”, el 1644, que no puede realizarse una
transacción (contrato en el cual las partes para evitar un litigio o ponerle fin, se
hacen concesiones recíprocas) cuando se trata de derechos en los que está
comprometido el orden público o derechos irrenunciables, etc.
Asimismo, el artículo 2600 del citado cuerpo legal, respecto al derecho extranjero,
indica que cuando corresponda aplicar alguna, deben ser excluidas aquellas que
conduzca a “soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden
público que inspiran al ordenamiento jurídico argentino”, concordando con el
2651 (obligatoriedad de considerarlas independientemente de la legislación que
se convenga para regir el contrato). En igual sentido el 2612, en lo que se refiere
al cumplimiento de diligencias procesales solicitadas por tribunales extranjeros
y el 2634 al prescribir los requisitos de emplazamiento filial (reconocimiento de
paternidad9 constituido en el extranjero, en particular “aquellos que imponen
considerar el interés superior del niño”. Complementa estas previsiones el mismo
artículo en materia de filiación por técnicas de reproducción asistida en su último
párrafo, al decir que los principios que regulan dichas normas “integran el orden
público”. Encontramos el mismo criterio en materia de adopción constituida en
el extranjero, artículo 2637 incorporando al “control del orden público el interés
superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la República”.
Son distintas manifestaciones de la noción de “orden público” -aunque muy
coherentes entre sí-, que se considera “indeterminada” pero con un contenido
nítido y determinable, e incluso puede mutar de un Estado a otro, en relación a
sus valores, a su “cultura jurídica” (como la analizamos en el módulo anterior), la
coyuntura social y política de las distintas etapas históricas, etc.

La noción de “orden público” que prevé el artículo 1 de la ley 26.485


combina algunos de estos sentidos. Procura intervenir de lleno en un
serio problema social, prevenir la tranquilidad de la comunidad, tutelar
la seguridad individual y colectiva, brindando también herramientas
correctivas ante conductas claramente lesivas de la convivencia con
consecuencias sobre la vida misma: sobre cómo se vive e incluso
sobre la propia continuidad o interrupción de la vida. Determina tales
circunstancias, que la ley imponga ciertas conductas: A los individuos
(mediante la consagración de principios, pautas, establecimiento de
nuevos tipos penales) y al Estado (exigiendo la definición y aplicación
de políticas públicas y obligación de aplicar la ley).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 41


Asimismo, esta noción de “orden público” presenta otra cualidad típica de
la práctica legislativa del Congreso de la Nación (que influyó también en la
legislación provincial) que es la vigencia directa de la norma cuando la ley de que
se trate está calificada con esa condición. La vigencia in-mediata de una norma
dicta por el Congreso no se debate ni controvierte cuando se trata de materias
específicamente atribuidas (o “delegadas”): las que están determinadas en el
artículo 75 de la Constitución de la Nación. Pero en una materia concurrente
entre Nación y Provincias (como lo es en este caso la violencia familiar pero
como también lo podría ser por ejemplo la sanidad pública), si el Congreso dicta
una norma, la misma se aplica de modo directo en aquellos ámbitos en los que
la Nación posee jurisdicción directa, debiendo incorporarse la norma al orden
jurídico provincial por vía de la adhesión de la Legislatura local. Sin perjuicio de
ello, cuando la norma se califica en sus disposiciones “de orden público”, se sale
de esa regla, y tiene vigencia directa en la jurisdicción inferior sin necesidad de
esa mediación por el Poder Legislativo local. Lo mismo puede pasar con una ley
provincial respecto a los municipios, en las materias concurrentes entre uno y
otro orden jurisdiccional.

Diversos tipos de normas


Seguiremos trabajando las normas que en el país establecen la protección ante
diversas formas de violencia interpersonal y tomamos la ley 24.417, un texto
bastante más breve y más general que la ley 26.486, encuadrada dentro de las
relaciones interfamiliares, que luego de establecer algunas previsiones de orden
procesal (que podrán aplicarse por los jueces federales y por la Justicia Nacional
en la ciudad de Buenos Aires (por ser la Capital Federal), y la incorporación de
un nuevo párrafo a un artículo del Código Penal (materia propia por vigencia
del artículo 75, inciso 11 de la Constitución Nacional), propone una estrategia
para su vigencia en la órbita de las provincias distintas a la ley anteriormente
analizada. En efecto, el artículo 9 “invita a las provincias a dictar normas de
igual naturaleza a las previstas en el presente”. Ni siquiera propone la adhesión,
puede ser esta vía u otra (que las Legislaturas locales dicten normas análogas,
similares).

La estrategia legal seguida por una provincia, en este caso la de


Córdoba, un ejemplo útil para explicar los conocimientos de fondo
que constituyen la materia de este segundo módulo, se analiza en las
actividades 3 y 4 habiendo dictado la mencionada jurisdicción:
a) La ley provincial 10.362 para adherir a la ley nacional 26.486 (aun
cuando no era estrictamente necesario desde el punto de vista jurídico
pero se lo consideró apropiado desde una perspectiva institucional) y
b) En relación a la ley nacional 24.417, la Legislatura local dictó la
ley 9.283, establecida como norma de “orden público” (calificación
que paradójicamente la ley nacional no prevé para este caso) mucho
más precisa y rigurosa que la 24.416, incorporando posteriormente
en dicho cuerpo legal (por vía de la ley modificatoria 10.400) algunos
elementos relacionados con la ley 26.486, buscando integrar la
violencia contra la mujer que regula ésta, con la violencia familiar que
regula la 24.417.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.42


Estas adhesiones son muy importantes en materia procesal pues, como
sabemos, cada provincia debe organizar la administración de justicia (artículo
5 de la Constitución Nacional) y si bien su justicia se complementa con el
ordenamiento jurídico de la justicia federal (interjurisdiccional y de aplicación de
las leyes federales), las normas procesales son de estricta competencia local.
Otra ley provincial, la 9944 (que adhiere a la ley nacional 26.061 de promoción
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes), establece en su artículo 64
que “Los jueces de niñez, juventud y violencia familiar son competentes para
conocer y resolver en el conocimiento y resolución de casos de violencia familiar
conforme a principios establecidos en la presente ley”.

Este mar de normas no nos encuentra sin brújula y nos permite,


además de corroborar los diferentes alcances de las normas en un
mismo ordenamiento jurídico, testear numerosas características
de la “ley jurídica”, sus condiciones de vigencia, su positividad,
generalidad, abstracción, obligatoriedad y la coactividad, tal como
surge de la lectura del material de cátedra, capítulo 2, punto 1. a)

En este punto, nos queda por trabajar sobre un aspecto de la “ley jurídica” que
no es (ni debe ser) abordado por el Poder Legislativo y es su reglamentación,
habitualmente realizada por el Poder Ejecutivo, directamente por su titular, mediante
el instrumento por el que se expide de modo ordinario: el decreto. Decimos
“habitualmente”, por qué puede haber supuestos en que la reglamentación
queda en cabeza de otro poder del Estado: a modo de ejemplos, alguna norma
autoimpuesta al Poder Legislativo (por ejemplo alguna norma de organización
o que instrumente un programa a cargo de la Legislatura) o alguna legislación
que se aborde una materia organizacional o alguna materia atribuida al Poder
Judicial (por ejemplo la electoral, en muchas Provincias). Otra excepción puede
estar dada porque, bajo la órbita de la estructura orgánica del Poder Ejecutivo,
se establezca una instrumentación o reglamentación de una norma legal cuando
ésta lo admite implícita o explícitamente. En consecuencia, ya no es un decreto
del gobernador, sino una Resolución Ministerial o de otro órgano del Estado, la
norma reglamentaria.
Este acto jurídico-administrativo, puede tener diversos alcances, en este caso nos
estamos refiriendo a los llamados “reglamentos de ejecución” que son normas
generales y abstractas que tienen por objetivo posibilitar la aplicación de una
ley. No es obligatorio su dictado (salvo que la ley explícita o implícitamente lo
requiera) y no toda ley necesita de una reglamentación, para tornarse operativa
en el mundo jurídico. No obstante, los reglamentos están subordinados al
tenor de la norma legislativa, como lo consagra el artículo 86 de la Constitución
Nacional, al establecer que el Poder Ejecutivo puede dictar las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias (artículo 86,
inciso 2).

Las actividades 5, 6 y 7, nos permiten observar y trabajar sobre un


ejemplificación concreta, analizando cómo la Provincia de Córdoba
complementó (por una parte) y reglamentó (por otra) la ya analizada
ley 9.283, mediante la ley 10.318 (incorporando en su contexto la
posibilidad de la licencia por razones de violencia familiar o contra
la mujer, y los Decretos 308/07 (reglamentario de la primera) y
1295/16 (reglamentario de la segunda) y las distintas implicancias y
consecuencias de estos pasos normativos.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 43


En tanto gestores de instituciones, veremos en la experiencia, que muchos
decretos se apoyan además en numerosas normas reglamentarias de rango
inferior que se dictan para tornar plenamente operativas las disposiciones del
precepto dispuesto por el Poder Ejecutivo, siempre teniendo como referencia
la ley bajo cuyo marco se dictan. Ello es muy habitual en la materia educativa,
donde encontramos vigentes numerosas resoluciones ministeriales o de sus
dependencias, como así también instrumentos jurídicos que reciben otras
denominaciones (“disposiciones”, “circulares”, “decisiones”, etcétera).
En este sentido no debemos dejar de mencionar que los actos administrativos
que dicta el Poder Ejecutivo o cualquiera de las estructuras bajo órbita, o los
entes autárquicos o descentralizados, de carácter individual (por ejemplo,
conceder en la Provincia de Córdoba una licencia por violencia de género por
aplicación de la ley 10.318 y su decreto reglamentario 1295/16), también es parte
del ordenamiento normativo, y también merece el tratamiento y calificativo de
“norma jurídica”, aun cuando su alcance sea individual. Por ello deben observase
las previsiones y procedimientos que la Constitución y la ley prevean para su
dictado, del mismo modo que las normas generales.

La lectura del texto de cátedra, puntos 1 d) a g), permitirá otorgar


mayor sustento teórico a las diferentes alternativas analizadas en el
módulo.

Hemos concluido, en esta instancia, con el desarrollo del módulo 2. Sin duda
es algo trabajoso y farragoso desandar estos caminos que intuitivamente se
presentaban menos complejos, y que desde una mirada teórica y repetición
memorística de ciertos conceptos pareciera arrojar muy pocas dificultades.
Pero cuando esas aparentes verdades de Perogrullo se insertan en la realidad,
e intentamos adentrarnos en el mundo jurídico, se nos presentan con su real
complejidad. Lo hicimos trabajando sobre una materia en la que es necesario
redoblar esfuerzos, en particular desde la Escuela. Para explicar la relación
Nación-Provincias usamos al ejemplo de Córdoba, pero podría ser el de otras
jurisdicciones. En este sentido, advierto que no tengo inconveniente en aceptar
que alumno proponga, aprendida la cuestión de que se trata, trabajar sobre
otro marco normativo, o ejercitar las actividades aplicando la legislación de su
provincia de origen.
En el próximo módulo, duchos y sólidos ya en los conceptos más elementales,
avanzaremos sobre un concepto central, que da precisamente la denominación
a nuestra asignatura: el “derecho” y la “legislación” educacional.

m2 material

Material básico
ESPOSITO, Santiago; LICARI, Lisandro, ORTEGA, José Emilio y ROBLEDO,
Federico: “Notas sobre Legislación Educacional”, Editorial Los Pioneros, 2016.
Material Complementario:
TORRÉ, Abelardo: Introducción al Derecho, Editorial Abeledo Perrot (cualquiera
de sus ediciones).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.44


m2 actividades

m2 | actividad 1

Analizando el proceso legislativo


Se avanza en la discusión de la importancia de la ley y su relación con el resto de
fuentes del derecho. Conversando en un grupo sobre diversos temas de interés,
se analiza la problemática de la violencia contra la mujer y de la violencia familiar
en la escuela. Se habla de leyes “aprobadas” en ese campo. Ante ello, en esta
conversación, surgen los siguientes interrogantes:

a) ¿Qué significa “aprobada”?


b) ¿O debe decirse “sancionada”, “promulgada” o “publicada”, según la
situación?
c) Explique si es preciso hablar de “aprobación” (o en qué caso vale utilizar el
término) y distíngalo del resto de las situaciones indicadas.
A 1
C 1

m2 |actividad 1 | AA

asistente académico

El segundo capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m2 |actividad 1 | CC

clave de corrección

La “aprobación” será realizada indefectiblemente por el Poder Legislativo, de


acuerdo al trámite que cada constitución establezca. El acto formal de aprobación
definitiva, se denomina “sanción”. En el caso nacional, la sanción requerirá la
aprobación por las dos Cámaras (Diputados y Senadores). Por eso no siempre
“aprobación” es “sanción”.
No confundir este uso del término “sanción” con el que habitualmente posee
en el derecho interno o en el uso coloquial -medida que se aplica por quien
corresponda como consecuencia de una infracción- o el que también se utiliza
en el Derecho Internacional -medida que toma un Estado o un grupo de países
contra otro para constreñirlo a un comportamiento determinado-
En el caso provincial, la sanción dependerá de las características del Poder
Legislativo: Bicameral (por caso Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza) o Unicameral
(el resto de las Provincias). En este caso, habrá algunas leyes que conforme la
constitución respectiva requerirán “doble lectura”
La “promulgación” es la verdadera partida de nacimiento de la ley (Baudry
Lacantinerie), es un acto administrativo a cargo del Poder Ejecutivo (atribución
constitucional) que autentica su existencia y le otorga imperium, por mandarla a

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 45


cumplir. La “publicación” es la forma por el cual se comunica, se hace conocida
universalmente. El medio generalmente es el Boletín Oficial de cada Estado,
que puede ser impreso en papel o como modernamente se realiza en muchos
Estados, en una página web oficial.

m2 | actividad 2

Indagando sobre la aplicación de la ley


En la mesa de trabajo de la que Ud. participa, se continúa con la lectura de la Ley
26.485 (protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/
norma.htm

Ante los diversos reclamos hechos desde numerosos sectores de la sociedad


civil, a provincias que aún no han adherido a la misma, un miembro del equipo
se pregunta si esa adhesión realmente es necesaria, dado que el artículo 1 de la
misma establece “Las disposiciones de la presente ley son de orden público y
de aplicación en todo el territorio de la república”.
Las preguntas giran en torno a:
a) ¿Es necesaria la adhesión?; C 1
b) Si no fuera necesaria, ¿es por la caracterización de norma de “orden público”?
c) ¿Puede explicar en qué consiste dicha calificación?;
d) Si considerase que es necesaria la adhesión, ¿en qué consiste ese proceso,
hacia el interior de cada provincia?;
e) ¿Cuál es la situación de la provincia en la que usted reside?
A 1

m2 |actividad 2 | CC

clave de corrección

a) ¿Es necesaria la adhesión?;


Si bien las normas de fondo que prevé la ley conforme el artículo precitado “son
de aplicación en todo el territorio de la República”, el texto también consagra
normas procesales, que se relacionan con la Administración de Justicia que
según la Constitución Nacional (artículo 5) está reservada a cada Provincia.

m2 |actividad 2 | AA

asistente académico

• El segundo capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de
la resolución de esta actividad.
• Recomendamos repasar el glosario y la lectura de los artículos 7 (según
párrafo) y 12 del Código Civil y Comercial, en relación a la noción de “orden
público”.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.46


m2 | actividad 3

Comparando diversos instrumentos legislativos


Al caracterizar la ley 26.485, surge entre los presentes en la reunión, su
comparación con otras normas relacionadas. Se lo invita a leer la ley 24.417
(protección contra la violencia familiar). http://servicios.infoleg.gob.ar/
infolegInternet/anexos/90000-94999/93554/norma.htm

Esta ley no es caracterizada “de orden público”, y su artículo 9 invita a las


provincias “a dictar normas de igual naturaleza a las previstas” en la ley.
Esta previsión genera confusión en el equipo. Los interrogantes son los
siguientes.
• ¿Tiene aplicación directa la norma?
• En caso de no tenerla, ¿Qué deben hacer las provincias?

A C

m2 |actividad 3 | AA

asistente académico

El segundo capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m2 |actividad 3 | CC

clave de corrección

Cuando una norma dictada por el Congreso de la Nación rige una materia
concurrente, si la Provincia decide incorporarla a su sistema jurídico, debe
hacerlo con la intervención del Poder Legislativo local (aprobación de una ley de
adhesión), lo que podrá surgir de una iniciativa del Poder Ejecutivo Provincial o
por impulso de uno o varios legisladores.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 47


m2 | actividad 4

Cotejando leyes nacionales y provinciales


Se trae a colación en la reunión que en la Provincia de Córdoba, la Legislatura
sancionó la ley 10.352 respecto a la violencia contra las mujeres. Proceden a su
lectura.
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/6A602F28DCE59F5C03257FCC006C6E
53?OpenDocument&Highlight=0,violencia%20contra%20las%20mujeres

Se trata de una adhesión a la ley nacional. Se analiza:


a) ¿Era necesaria?
b) ¿Es suficiente?
c) ¿Podría complementarse? ¿Mediante qué vía?
A

m2 |actividad 4 | AA

asistente académico

El segundo capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m2 | actividad 5

Examinando la consistencia del orden jurídico

Con relación a la violencia familiar, se aporta en las reuniones de trabajo que el


Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba sancionó la ley 9.283, modificada
por la ley 10.400. Se procede a su lectura:
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/36704c1158c32011032572340058a002/12
5f4c39c0f42f660325729c005de7f7?OpenDocument
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/4d
5c0c460ab8c81a032572340067dd19?OpenDocument
Se le solicita que analice:
a) ¿Se trata de una adhesión?;
b) ¿El texto es similar al de la ley nacional?
c) ¿Es un instrumento útil a los fines propuestos?

A C

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.48


m2 |actividad 5 | AA

asistente académico

El segundo capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m2 |actividad 5 | CC

clave de corrección

Se le solicita que analice:


a) ¿Se trata de una adhesión?;
b) ¿El texto es similar al de la ley nacional?
En este caso además de afirmar o negar, debe comparar aspectos que la
legislación cordobesa presente que no se encuentren en la norma nacional.
c) ¿Es un instrumento útil a los fines propuestos?
Aquí deberá procurar, con base en algún indicador, determinar si la norma ha
permitido una modificación en el escenario social e institucional en el que estaba
destinada a intervenir. El siguiente informe de Tribunal de Justicia de Córdoba,
sobre la experiencia en la Provincia respecto a denuncias entre 2015 y 2016,
podrá ser de suma utilidad a los fines del análisis http://www.justiciacordoba.gob.
ar/justiciacordoba/paginas/violencia_familiar_info.aspx

m2 | actividad 6

En torno a la reglamentación de las leyes

Continuando con el trabajo en el tema, se incorpora a la mesa el dato de que en


la Provincia analizada, la ley 9.283 está reglamentada por el Decreto del Poder
Ejecutivo de dicha jurisdicción 308/07. El equipo trabaja de inmediato sobre su
lectura: http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/36704c1158c32011032572340058
a002/125f4c39c0f42f660325729c005de7f7?OpenDocument

Se analiza:
a) ¿Qué diferencia existe entre “ley” y “decreto”? A
b) ¿Qué implica “reglamentar” un artículo de la ley?
c) ¿Cuál es la situación de los artículos de la ley que no se encuentran
“reglamentados” en el decreto? ¿Están vigentes? ¿Son operativos?

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 49


m2 |actividad 6 | AA

asistente académico

El segundo capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m2 |actividad 6 | CC

clave de corrección
Se analiza:
a) ¿Qué diferencia existe entre “ley” y “decreto”?
Hay diferencias de fondo y de forma. Ya hemos visto que un vínculo necesario
entre ley y decreto se da en el momento de la promulgación (ésta se formaliza
mediante un decreto del poder ejecutivo). Otra posibilidad se dará cuando la ley
necesite de una norma complementaria para ser ejecutada. Le recomendamos
repasar el glosario.
b) ¿Qué implica “reglamentar” un artículo de la ley?
Sobre la base de las disposiciones del propio decreto en análisis, y lo indicado
en la clave precedente, podrá contestar esta consigna.
c) ¿Cuál es la situación de los artículos de la ley que no se encuentran
“reglamentados” en el decreto? ¿Están vigentes? ¿Son operativos?
A los fines de responder esta consigna, debe distinguir entre vigencia y
operatividad. La primera, tendrá que ver con la formal incorporación de la norma
al ordenamiento jurídico, la segunda, con su aptitud para incidir directamente en
el mundo real, sin normas complementarias o instrumentales (generalmente un
decreto del Poder Ejecutivo o una resolución ministerial).

A partir de una opinión

En las reuniones de trabajo, el abogado informa que la Provincia de Córdoba ha


dictado, como otras jurisdicciones, una ley ampliando el encuadramiento de las
licencias por razones de salud, incorporando la causal de violencia familiar, de
género o contra la mujer.
Se procede a la lectura de la ley 10.318.
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/438ADE3FE494D41603257F0D0065E28
8?OpenDocument&Highlight=0,10318
Complementándose el análisis con la lectura del Decreto Reglamentario 1295/16
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/36704c1158c32011032572340058a002/66
7f71a57c616f2803258041005441ef?OpenDocument

Se le solicita que analice:


a) ¿Se trata de una ley de adhesión, reglamentaria o complementaria de las
disposiciones nacionales? A
b) El decreto reglamentario, ¿cómo se integra a las disposiciones? ¿Qué
instrumenta? C

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.50


m2 |actividad 7 | AA

asistente académico

El segundo capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m2 |actividad 7 | CC

clave de corrección

Se le solicita que analice:


a) ¿Se trata de una ley de adhesión, reglamentaria o complementaria de las
disposiciones nacionales?;
Aquí deberá distinguir si la norma dictada procura darle más operatividad a las
normas preexistentes, o ampliar la tutela jurídica a la víctima de violencia, en tal
caso “complementando” las disposiciones ya vigentes y operativas.
b) El decreto reglamentario, ¿cómo se integra a las disposiciones? ¿Qué
instrumenta?
Le sugerimos analizar el anexo único del decreto http://web2.cba.gov.ar/web/
leyes.nsf/36704c1158c32011032572340058a002/667f71a57c616f280325804
1005441ef/$FILE/1295-16%20ANEXO%20UNICO.pdf y concentrarse en sus
aspectos esenciales (plazo, posibilidad de renovación, carácter reservado) y las
formalidades de cumplimiento obligatorio (modo de presentación, acreditación
de la causal invocada).

m2 glosario

ABOGADO: Persona licenciada universitaria en Derecho e inscripta en un colegio


profesional, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de
litigantes, y también a dar opinión o dictamen verbal o escrito sobre cuestiones
jurídicas que se traen a su consideración.
ACTORES SOCIALES: Personas que forman parte de una comunidad y
desempeñan un rol específico en ella.
ACULTURACIÓN: f. Proceso que permite a un determinado núcleo cultural
asimilar las normas culturales de una civilización más desarrollada.
ADMINISTRATIVO: adj. Perteneciente o relativo a la administración.
Administración: Ciencia del gobierno de un Estado. Conjunto de empleados
de un determinado servicio público. Administración pública: acción del poder
público al aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos. Administración
Intergubernamental: área de las relaciones intergubernamentales que pone de
relieve el logro de determinadas metas y objetivos (R.Agranoff y V. Lindsay, 1999).
Vincula a dos o más jurisdicciones, entablada una relación intergubernamental
o interjurisdiccional, en temas tales como la resolución de problemas concretos,
realización de emprendimientos comunes, asociación para la prestación de
servicios, armonización de normativas y prácticas administrativas, ejercicio
compartido de la función de policía, eliminación de obstáculos a la libre
circulación de capitales, profesionales, trabajadores, etc.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 51


AMBIENTE (medio, entorno, medio ambiente): sistema constituido por los
subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí, el
que es susceptible de producir efectos sobre los seres vivos y las sociedades
humanas y condicionar la vida del hombre.
ANALITICO: adj. Perteneciente o relativo al análisis. Que procede descomponiendo
o que pasa del todo a las partes.
AUTONOMÍA: Estado y condición de independencia política. Potestad que
dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras formas
de organización, para regir intereses particulares, mediante normas y órganos
de gobierno propio.
BANCO MUNDIAL: el banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF),
conocido como Banco Mundial, comenzó sus operaciones en 1946 con el objeto
de contribuir a la reconstrucción y el desarrollo de los territorios de los países
miembros, facilitando la inversión de capital para fines productivos. Su objetivo
es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante la promoción del
crecimiento y el desarrollo económicos sostenibles.
CALIDAD DE VIDA: noción contemporánea que señala el acento que cada sujeto
pone en el tiempo presente como posibilidad de realización. Los significados
de calidad de vida devienen según la jerarquizaron que cada sujeto realice
respecto de la interpelación necesaria que guarden con las siguientes instancias:
los objetos y su producción, las instituciones y las relaciones intersubjetivas
(Benbenaste, n.1987).
CARTA ORGÁNICA: Los municipios a los que se les reconoce el carácter de
Ciudad (esto es en la Pcia. de Córdoba a todo municipio con 10.000 o más
habitantes) pueden dictar sus propias Cartas Orgánicas. Estas son sancionadas
por convenciones locales convocados para ello por una ordenanza municipal,
y deben cumplir una serie de requisitos, que se encuentran enumerados en
las constituciones provinciales. La Carta Orgánica establece las disposiciones
mínimas para el desarrollo del estado local, su forma de gobierno, forma de
elección, funciones, obligaciones, atribuciones, órganos de control, etc.
COMPETENCIA: Atribución legítima a un juez para el conocimiento o resolución
de un asunto.
CONCERTACIÓN: técnica político-jurídica a través de la cual las regiones,
utilizando mecanismos jurídico-institucionales pertinentes, procuran superar
desequilibrios mediante la asociación de competencias en un plano de
integración, con propósitos de desarrollo económico y/o social.
CONSTITUCIÓN: ley suprema nacional o provincial. Se sitúa en la cúspide del
sistema legal de manera que cualquier disposición que vaya en contra de ésta, ya
sea anterior posterior a su promulgación, deberá ser declarada inconstitucional
y, por tanto, nula en sus efectos.
CONTRATO: m. Der. Pacto establecido con ciertas formalidades entre dos o
más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas Der.
Documento en que se consigna. Bilateral. Aquel en que se conmutan prestaciones
recíprocas entre los otorgantes, y éstos quedan mutuamente obligados. De
arrendamiento. Convención mutua en virtud de la cual se obliga al dueño de una
cosa, mueble o inmueble, a conceder a otro el uso y disfrute de ella por tiempo
determinado, mediante cierto precio o servicio que ha de satisfacer el que lo
recibe. Aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar
un servicio a otro mediante cierto precio. De cambio. Aquel en virtud del cual se
recibe de uno cierta cantidad de dinero para ponerlo a disposición o a la orden
de quien lo entrega, en pueblo distinto, para lo cual se le da letra o libranza.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.52


CONTROL: la vigilancia, inspección y aplicación de medidas por parte de la
autoridad de aplicación, a fin de asegurar el cumplimiento de la ley. Sinónimo:
contralor
DAÑAR: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Maltratar o
echar a perder una cosa.
DAÑO: Efecto de dañar o dañarse. Daños y perjuicios Indemnización para reparar
el perjuicio causado a alguien
DECISIÓN: Acción y efecto de decidir. Dícese de cierto instrumento normativo que
formaliza el acto administrativo en algunos sistemas (equivalente a resolución o
de rango menor). En el ámbito de las políticas públicas, según el enfoque, se lo
considera producto de la competencia entre los intereses, las estrategias y las
representaciones de múltiples grupos organizados (pluralismo), o herramienta
movilizada por un pequeño grupo de actores detentadores del poder para
salvaguardar sus valores e intereses (elitismo) o producto de la interacción entre
el gobierno y los intereses sectoriales (neocorporativismo). Se lo sitúa en el
cruce entre “policy” (las políticas públicas) y “politics” (la política).
DECRETO: Acto emanado de autoridad, puede ser utilizado en los tres poderes.
En el Poder Ejecutivo (en Argentina el Presidente de la Nación, el Gobernador
de Provincia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o un Intendente Municipal o categoría análoga) o en el Poder Legislativo
(Vicepresidente de la Nación, Vicegobernadores de Provincia, Vice Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Vice Intendentes, Presidentes
de Concejos Municipales) se utilizan para formalizar actos administrativos de su
titular. En materia judicial se utilizan para formalizar ciertos actos procesales
DESIGNAR: tr. Formar designio o propósito. Instituir o nominar a una persona
física para el cumplimiento de una tarea o función (en el estado, mediante un
acto administrativo). Señalar o destinar una persona o cosa para determinado fin
Denominar, indicar.
EMPLAZAR: tr. Colocar, situar. Citar a una persona en determinado tiempo y
lugar y especialmente para que dé razón de algo. Der. Citar al demandado
con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio.
Concertar, dicho de la caza.
ESTANDARIZACION: Acción y efecto de estandarizar. Normalización y fijación de
las características y composición de los productos, lo que suele ir acompañado
de una reducción del número de modelos de fabricación. Proceso mediante
el cual las opciones del individuo, sus ideas y modos de comportamiento
son simplificados mediante un patrón común creado por los actuales medios
propagandísticos e informativos.
FONDO MULTILATERAL: Parte del mecanismo financiero establecido en el
marco del convenios interjurisdiccionales –preferentemente utilizado a escala
internacional- internacionales que respalda las políticas, los programas y los
proyectos de inversión pública comprometidos. Suelen utilizarse para financiar
proyectos educativos.
GESTION: Acción y efecto de gestionar Acción y efecto de administrar.
GLOBALIZACIÓN: procesos en virtud de los cuales los Estados Nacionales
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones y entramados varios (U.Beck,
1998).
HIPÓTESIS planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 53


INDICADORES DE IMPACTO: instrumento o herramienta de análisis ambiental
que facilitan el conocimiento de los factores claves que intervienen en un sistema
determinado, compuesto por la fuente del impacto, el receptor y la respuesta
que se genera. Permite asimismo evaluar las relaciones existentes entre tales
componentes.
INTENCIÓN: f. Determinación de la voluntad en orden a un fin. Deseo, voluntad.
Instinto dañino de algunos animales. Cautelosa advertencia con que uno habla
o procede. Misa encargada. Primera intención Modo de proceder franco, y sin
detenerse a reflexionar mucho. Segunda intención. Modo de proceder doble y
solapado.
INTEGRACIÓN: f. Acción y efecto de integrar. Econ. Reunión de toda una serie
de operaciones industriales bajo el control de una misma empresa. Coordinación
de las actividades de varios órganos o elementos. Mat. Operación cuyo objeto
es averiguar la función primitiva de una función diferencial. Soc. Proceso de
interacción de los miembros de un grupo, que provoca un ajuste recíproco y una
toma de conciencia individual de identificación con el grupo. Soc. Proceso de
asimilación mediante el cual una sociedad, integra los elementos heterogéneos
(inmigrados, minorías raciales, etc.) Econ. La i. es vertical si se vincula a una
misma unidad de producción todas las operaciones necesarias, desde la
obtención de las materias primas hasta la fabricación del producto acabado,
Horizontal si las varias empresas que fabrican un mismo producto se reúnen en
una sola; y diagonal en el caso de vinculación de servicios auxiliares al sector
fundamental de la actividad. Internacional: técnica de organización político
institucional tendiente a retirar la significancia económica de las fronteras políticas
entre los estados y a consolidar espacios a los que se les asignan en mayor o
menor grado estructuras supranacionales de poder. Endonacional: técnica de
organización político institucional, con mayor o menor grado de sustantividad,
cuyo propósito es redireccionar estrategias generales, toma de decisiones y la
gestión pública en escalas mayores, por motivos económicos sociales
INSTITUCIÓN: f. Acción de instituir. Establecimiento o fundación de una cosa.
Mecanismo que procura ordenar el comportamiento de un individuo o de un
grupo. Instrucción, educación. pl. Colección metódica de los principios de una
ciencia, arte, etc. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.
Der. Nombramiento de heredero. Soc. Limitaciones convenidas que estructuran
la interacción.
JURISCONSULTO: Persona facultado por un título universitario para aconsejar
e intervenir en cuestiones de derecho. Jurisperito, persona entendida en
cuestiones de derecho.
JURISDICCIÓN: f. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar
las leyes o para aplicarlas en juicio. Término de un lugar. Territorio en que un
juez ejerce sus facultades de tal. Autoridad o dominio sobre otro. Contencioso
administrativa. La que conoce de los recursos contra las decisiones definitivas
de la administración. Ordinaria. Der. La que procede del fuero común, en
contraposición a la privilegiada. Ley de jurisdicciones. Ley aprobada por el
congreso esp. en 1906 sobre delitos contra la patria y el ejército. Fue aprobada
por el congreso a pesar de la abstención o ausencia de 210 diputados. Fue
combatida por carlistas, republicanos, y regionalistas y dio origen a la formación
en Cataluña del grupo de oposición Solidaritat Catalana.
JURISTA: com. Persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.
JURIDICO: adj. Que atañe al derecho, o se ajusta a él.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.54


MEDIO AMBIENTE: todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
elemento naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las
tecnoestructuras); elementos sociales; y las interacciones de estos entre sí, (...)
en su forma más funcional y exacta, en el medio ambiente de un biosistema
puede definirse como un conjunto de variables o factores, no pertenecientes al
biosistema, que están acoplados a elementos o subsistema del biosistema.
MORA: f. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación. Silvestre.
NORMA: f. Escuadra para arreglar y ajustar los maderos, piedras y otras cosas.
fig. Regla sobre la manera como debe hacer o está establecido que se haga
una determinada cosa. En las gramáticas normativas, tipo de elementos que se
consideran modélicos. Regla que determina las condiciones de realización de
una operación o las dimensiones y características de un objeto o producto. mat.
Referido a vectores, sinónimo de módulo.
NORMAS TÉCNICAS: normas voluntarias reguladas por órganos no
gubernamentales, que por lo general estableces estándares internacionales
determinados de calidad.
OBJETO: m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de
parte del sujeto, incluso éste mismo. Lo que sirve de materia o asunto al ejercicio
de las facultades mentales. Término o fin de los actos de las potencias. Fin o
intento a que se dirige o encamina una acción u operación. Lo que se observa
mediante un instrumento óptico. Materia y sujeto de una ciencia. Cosa.
ORDEN PUBLICO: El conjunto de normas, reglas y principios que regulan el
desenvolvimiento armónico de la sociedad se consideran por su importancia
fundamental en la existencia digna de ella, como de orden público, ya que sin
esos preceptos, la vida en común se vería seriamente amenazada en cuanto
al imperio de una razonable armonía en las relaciones intersubjetivas. Pueden
coincidir con preceptos de orden moral, pero lo que califica su condición es su
incorporación al derecho positivo. Pueden ser normas públicas o privadas. Su
incumplimiento habilita la acción del Estado que a instancia de parte o de oficio,
podrá restablecer su acatamiento, inclusive por el ejercicio de la fuerza pública,
con sujeción a la Constitución y a la ley.
ONUDI: la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) fue establecida por la Asamblea General en 1966. Es un organismo
especializado de las naciones unidas cuyo mandato es promover y acelerar
el desarrollo y la cooperación industriales y actuar como órgano central de
coordinación de las actividades industriales dentro del sistema de las naciones
unidas. Ayuda tanto a los gobiernos como a los sectores público y privado
mediante la cooperación técnica, el asesoramiento normativo, la promoción de
inversiones y el apoyo técnico.
PARTE: Estado soberano o autónomo que rubrica un instrumento o convenio,
indicando que acepta las obligaciones impuestas por las disposiciones de
dicho instrumento. Sujeto de derecho –persona física o jurídica- que suscribe un
contrato. Actor o demandado en una instancia judicial.
PARTICIPACION: noción que, en el sentido social, no tiene un significado unívoco.
Se lo emplea frecuentemente para hacer constar la inclusión de personas de un
proceso u actividad.
PNUD: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
estableció en 1965. Constituye la mayor organización multilateral del mundo,
cuyo objetivo es apoyar el desarrollo humano sostenible. Presta servicios
que van desde la asesoría en la formulación de programas nacionales y en la
elaboración y ejecución de proyectos, hasta su seguimiento y evaluación. Su

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 55


labor está enfocada en cuatro áreas: medio ambiente, lucha contra la pobreza,
descentralización y en la promoción de la cooperación técnica entre países en
desarrollo. Es uno de los organismos de ejecución del fondo multilateral.
PATRIMONIO: m. Hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.
Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de elementos culturales,
sociales, etc., comunes a una colectividad. Bienes propios, antes espiritualizados
y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación.
Patrimonialidad. Artículo nacional. Conjunto de monumentos y objetos de arte
que integran el tesoro artístico de una nación
PLANEAMIENTO: Acción y efecto de planificar.
POLITICA: Arte de gobernar a los pueblos. Actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
Actividad desplegada en la competencia por el acceso al poder. Modalidades
desplegadas en el ejercicio del poder, con la intención de articular intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad. El término se afirmó a
partir el siglo V A.C., en particular luego de la célebre obra de Aristóteles titulada
“Política”. También se utiliza para explicitar la actuación del Estado (Políticas
Públicas), considerándosela como al “conjunto de accio­nes u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de interven­ción del Estado en relación
con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores
de la sociedad civil” (Oszlak)
POLITICA EDUCATIVA: acciones del Estado en relación a las prácticas educativas
que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos. (Imen, Pablo). No sólo crean marcos legales
y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones
y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable
de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no sólo un
programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos
envueltos. (Contreras, José D.)
PRODUCCION: Acción de producir. Cosa producida. Acto o modo de producirse.
Acto o conjunto de actos mediante los cuales se crea riqueza en sus diversos
procesos de extracción, obtención o transformación. Actividad que transforma
determinados bienes en otros que poseen una utilidad mayor. Los factores que
intervienen en el proceso de producción son de tres clases: naturaleza, trabajo
y capital
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia
modificadora de la actividad del hombre.
RECURSO: m. Acción y efecto de recurrir. Medio a que se recurre para algo. Volver
una cosa al lugar de donde salió. Memorial, solicitud, petición por escrito. Der.
Acción que concede la ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento para
reclamar contra las resoluciones. pl. Bienes, medios de subsistencia. Elementos
de que una colectividad puede echar mano para acudir a una necesidad o llevar
a cabo una empresa. fig. Capacidad o medios de que uno dispone para salir
airoso de una empresa. fig. Expedientes. Arbitrios. Contencioso administrativo
der. El que se entabla a fin de que una resolución sea revocada por tribunal o
autoridad superior al que la dictó. De casación. Der. El que se interpone ante
el máximo tribunal ordinario contra fallos definitivos. De reposición. Der. El que
se interpone para pedir a los jueces que reformen sus resoluciones, cuando
éstas no son sentencias. De revisión. Der. El que se interpone para obtener la
revocación de sentencia firme en casos extraordinarios determinados por las
leyes. De reconsideración: existe en el trámite judicial y en el administrativo, y
se interpone contra quien lo dictó.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.56


REGULAR: tr. Medir, ajustar o computar una cosa por comparación o deducción.
Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. adj. Ajustado y conforme a regla, ley
o norma establecida. Ajustado, medido, arreglado en las acciones o modo de
vivir. Estable, que no presenta cambios bruscos. De tamaño o condición media
inferior a ella. adj. y s. Se aplica a las personas que viven bajo una regla o
instituto religioso, y a lo que pertenece a su estado. adj. Geom. Díc. de todo
polígono que es equilátero y equiángulo a la vez. Geom. Díc. del poliedro cuyas
caras son polígonos r. iguales entre sí y cuyos ángulos diedros son iguales. Mat.
Díc. del elemento de un conjunto dotado de una operación interna simplificable
respecto de esa operación. Mat. Díc. del conjunto de un espacio topológico que
para cada elemento del conjunto y para cada entorno de ese elemento, existe,
en el conjunto, un entorno cerrado del elemento contenido en el primer entorno
citado. Mat. En cálculo matricial, díc. de la matriz cuadrada cuyo determinante
es no nulo y que tiene, por consiguiente, inversa. Gram. Se aplica a la palabra
derivada, o formada de otro vocablo, según la regla de formación seguida gralte.
por las de su clase.
REGLAMENTO: Disposición de carácter general dictada por la Administración
Pública y con valor subordinado a la ley. En cuanto a norma comunitaria:
Disposición de carácter general, obligatoria en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro
REGIÓN: agrupamiento sociológico, de tipo geográfico polarizado, en el que el
predomino de los indicadores unificantes (espacio físico, estructura económica
y estilo de vida) produce una conciencia de unidad regional, que sirve como
instrumento natural para la integración de la comunidad. Área geográfica con
características de coherencia e identidad desde un punto de vista social, comercial
e industrial que busca posicionarse en el contexto nacional e internacional, una
vez superada la noción de contigüidad para conformar alianzas tácticas con
otras regiones para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente
determinados.
TELEOLÓGICO: Fil. Doctrina de las causas finales.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 57


m3

m3 microobjetivos

• Descubrir y analizar las interrelaciones entre los fenómenos educativo y


jurídico.
• Conocer y comprender la influencia recíproca entre las actividades educativas
y las normas e instituciones jurídicas.
• Conocer las diversas formas jurídicas mediante las que se efectúa la tutela
de la actividad educativa, entendida desde sus diversas funciones y roles
(institucional, individual, de organización, de promoción, etcétera).

m3 contenidos

Nos volvemos a encontrar, esta vez en el tercer módulo de la asignatura.

La lectura del Capítulo 3 del texto de cátedra, se relaciona íntegramente


con esta unidad.

Nos proponemos, en este segmento:


a) Acercarnos con sólido fundamento técnico a la idea o concepto de un “Derecho
de la Educación” (o Educativo, o Educacional).
b) Referir los debates y realidades en torno a las acepciones posibles de
“Legislación Educacional”.
c) Analizar sus enfoques desde el de vista objetivo, subjetivo y científico.
En este módulo, iniciaremos la exploración de las relaciones entre el Derecho,
desde todos y cada uno de sus diferentes perfiles y la dinámica educativa.

Por ello, retomaremos conceptos abordados en los módulos 1 y 2, y


comenzaremos a explorar si, en su interacción con la educación, el
proceso de enseñar y aprender, dentro del complejo de actividades
que se agrupan bajo el genérico “gestión educativa”, se justifica la
identificación de un grupo de normas apto para ser analizado como
una unidad, con vocación de erigirse en una rama autónoma del
saber jurídico.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.58


Esto nos permitirá adentrarnos en el análisis de las facultades individuales y
colectivas que son legitimadas por los ordenamientos jurídicos (el “derecho”
a la educación), así como también caracterizar al conjunto de disposiciones
(el “derecho” o legislación educativa) que se encargan de abordar al servicio
educativo y a la disciplina jurídica que los estudia (también denominada
“derecho” educativo, educacional o de la Educación).

El “derecho” a partir de la “sociología” y la “política”

En este módulo, y a través del texto de cátedra mediante la lectura de


los puntos 1 y 2 del capítulo 3- se procura integrar esta nueva realidad
a la cual nos estamos asomando con conocimientos ya adquiridos en
otras asignaturas, en particular la Sociología y la Política Educativa.

Por eso, el recorrido de los sociólogos clásicos, más los contemporáneos, en


una síntesis apretada pero completa respecto a sus principales ideas, y a su
vez intentando analizar cómo todas ellas van arrimando alguna propuesta a un
debate que no se detiene, y que engloba -insistimos- a varias ramas o disciplinas
de las Ciencias Sociales.

La actividad 1, le insumirá un trabajo en el que deberá recorrer


senderos ya transitados en las mencionadas disciplinas, y fundirlos
con aquellos que comienzan a ser conocidos, en el decurso de esta
asignatura.

Muchas veces se utilizan vocablos de un modo poco preciso, en un sentido


coloquial y en los ámbitos laborales. Ciertas palabras, en determinadas
oportunidades, más allá de la intención de quien las emplea, no alcanzan la
completa dimensión que poseen en dicho campo; y el lenguaje coloquial a veces
se emplea con sentido pretendidamente más académico o más profesional,
empresa que está condenada al fracaso de antemano. Este tipo de deformaciones
no ayudan a una fluida comunicación, a una adecuada calidad de los mensajes,
no promoviendo una interpretación elevada, que pueden llevar a errores de
apreciación, a tensiones en el equipo, a malos entendidos, a errores de gestión.
En un equipo de trabajo, el gestor no puede permitirse esos déficits profesionales.
Por todo lo expuesto, volver sobre “Política Educacional” o “Sociología
Educativa”, será muy útil para dar un paso más en la búsqueda de los conceptos
y características del “Derecho Educacional” y de la “Legislación Educacional”.
En el sistema educativo, los docentes son trabajadores, empleados públicos
(cuando la escuela es estatal), profesionales y técnicos (Biscarra et al, 2015). En
cualquier caso, prestadores de un servicio de interés público. Un directivo es todo
ello y más: es una autoridad pública, aún en una escuela privada. Unos y otros
conviven con trabajadores que ejercen otros roles (administrativos, logísticos,
técnicos, etcétera) e interactúan dentro de un orden, que debe estar imbuido
de un lineamiento político y articulado por las normas, en sus distintos planos y
niveles. Proveyendo un bien público demandado colectivamente y brindado en
bases a esos lineamientos y reglas que informan el sistema.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 59


Se ha dicho con razón que:
La regulación establecida por las políticas educacionales puede analizarse de
dos formas: modos en que se producen y aplican las reglas que orientan la
acción de los actores; y (ii) modos como esos mismos actores se apropian de
éstas y las transforman (Barroso, 2006) (Biscarra et al, 2015)
Un primer análisis sobre algunos de estos vocablos será más que provechoso
para avanzar. No lo haga sin recorrer el pensamiento político y sociológico de
las principales figuras de las ciencias sociales que se propone en el manual de
cátedra. Éstos son inspiradores de numerosas corrientes y escuelas que han
realizado sustanciosos aportes a la explicación de la vida en relación, al carácter
de las relaciones interpersonales, al proceso de incorporación de la persona
a la sociedad, a la elucidación de la dinámica social a partir de la actividad
económica, al materialismo dialéctico -y a sus sucesivas interpretaciones
sociales y políticas-, a la experiencia científica sociológica de un lado y del
otro de la Cortina de Hierro, por acción y efecto de la política, la economía y el
derecho, al rol de la familia, la comunidad, las organizaciones de la sociedad
civil y del Estado en la formación del individuo, al peso de la ideología, las clases
y sus formas de encuentro y desencuentro, la burocracia, las instituciones, a la
trascendencia de la religión a las miradas posmodernas sobre el movimiento del
mundo y sus actores, a las consecuencias de la globalización, a las diferentes
consideraciones de “cultura” y de “política”, etc.

Política educativa y legislación educacional

Bien trabajada la primera tarea propuesta, no tendrá problemas


con la actividad 2. A partir de la lectura de un documento oficial,
que destaca esa base social, política, institucional y normativa de la
educación, y la centralidad de ésta en “el proyecto de un país moderno
e integrado”, intenta recorrer la evolución del Estado Nacional y su
derrotero en materia educativa. Ensaya una argumentación respecto
de cómo debe actuar un Estado “serio”, y lo relaciona con las etapas
de la historia más reciente, en particular desde la recuperación de
la democracia. Hace mención a transformaciones reclamadas por la
ciudadanía y los actores educativos. Rescata el camino recorrido entre
los años 1984 y 1993, con la sanción de la Ley Federal de Educación,
luego reemplazada por la actual ley 26.206, de Educación Nacional.
Reconoce fallas en la implementación de aquella y que no logró sus
objetivos, pero rescata sus aciertos. Pone en valor la firma del Pacto
Federal Educativo, y expone una idea fundamental:

“La inclusión en el sistema educativo es un mandato central de la


sociedad y un deber del Estado, aunque no deba quedar reducida a
la matriculación ni a la retención”.

El documento es un pronunciamiento interno del sistema, algo endogámico


y auto-condescendiente o indulgente. Para el mismo período, las lecturas de
otros operadores del sistema o de actores o expertos ajenos a éste, fueron muy
diferentes. Y con el cambio de signo de gobierno, el paradigma desde el cual se
miró retrospectivamente -justificando la sanción de una nueva ley de educación
para la República (ya en la presidencia del doctor Kirchner) fue, como sabemos,
muy diferente. Aun cuando fue ejecutado, paradójicamente, por muchos de los
mismos actores que lideraron las reformas impulsadas en la presidencia del
doctor Menem.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.60


Se puede observar al documento, además, que no haga una retrospectiva más
extensa, y que analice al período Alfonsín-Menem como una unidad, cuando el
primero -plena transición democrática- reclamaba políticas y normas de carácter
“compensatorio” (Biscarra et al, 2015) y una más dinámica reorganización, y el
segundo a la par de haber comenzado una transformación tardía no profundizó
compensaciones y se ciñó a recetas más emparentadas con la reforma estructural
que con la organización de una escuela como pilar fundamental del desarrollo
nacional. Lo que finalmente terminó barnizando a las acciones educativas del
período, por el tinte neoliberal que caracterizó a la mayoría de las políticas
públicas impulsadas en la administración Menem, y que la gestión más reciente,
posiblemente por ser ejecutada por muchos de aquellos protagonistas de los 90,
no fue reformulada en sustancia.
Cada una de las palabras de la frase citada, admite una denotación coloquial y
una técnica. A su vez la inteligencia de la oración, completa, puede tener una
proyección en una conversación común, otra en un planteo político institucional
-no siempre técnico, y las más de las veces retórico- y otra mucho más profunda
y reveladora en clave profesional, procurando la gestión del cometido que
trasunta, que proyecta.
Los párrafos que continúan en el texto, el background previo, las consignas de
la actividad, lo llevarán a una reflexión en el tenor pretendido.

Nutridos de este bagaje, y tras apoyarse en la lectura del Capítulo 3,


punto 3, del manual de cátedra, estará en condiciones de avanzar hacia
la actividad 3, de realización obligatoria- Los paralelismos entre las
nociones adquiridas en el módulo 1 sobre “derecho objetivo” le serán
muy útiles para encontrar el “Derecho Educativo” o “Educacional”.

La expresión “Derecho Educativo” admite varias inteligencias:


en tanto conjunto de normas (derecho objetivo), facultad de cada
individuo a estudiar (algo imprecisa, pero posible, relacionada con
el derecho subjetivo) y también como rama o disciplina científico-
jurídica (con diversos matices, pero también factible). Para distinguir
la denotación objetiva de la subjetiva se suele utilizar para aquella la
voz “Educacional”, que también se utiliza para adjetivar la legislación
a fin de distinguirla de otras ramas o especies (la civil, la penal, la
laboral, etcétera).

Destacamos que los límites de una mirada muy centrada en la actividad de


la burocracia estatal, de las oficinas de planificación y ejecución, que reduce
las diferentes posibilidades a un trabajo puramente administrativo, deben
ser advertidos por el futuro gestor de instituciones educativas, para intentar
sortearlos y ampliar su horizonte de análisis y estrategias de actuación.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 61


La autonomía del Derecho Educacional

La actividad 4 intenta rescatar al Derecho Educacional como


disciplina autónoma. Volvemos a mencionar la presencia de una
idea o noción de inspiración más “administrativista”, sostenida por
autores de notable prestigio, y también por numerosos operadores y
actores de la educación, que reducen este vasto campo de normas
denominándolo inclusive “legislación escolar”.

En realidad, la Administración proveerá una importante parte del sustento en el


cual la actividad cotidiana fluirá. Pero la educación no se agota en las formas
burocráticas o en las reglas del derecho administrativo. Se procura, con el
desarrollo y la ejercitación sobre caso que puede ocurrir en cualquier institución
escolar, distinguir entre el “derecho a… (puesto en cabeza de cada sujeto,
individuo o persona humana y de la colectividad en ciertos casos)” del “derecho
de…” (que objetiva y sistematiza un conjunto de normas y principios dotados de
cierta cohesión o unidad entre sí y que regula una materia particular dentro del
amplio espectro de relaciones interpersonales y de las normas que los regulan).
También, en esta actividad, se vuelve sobre el universo jurídico, sobre el
ordenamiento, y la pluralidad de normas que conviven en su seno, organizadas
u “ordenadas” (valga la redundancia) mediante criterios, reglas y jerarquías. En
esas jerarquías, válido es recordar que las normas más específicas no podrán
contravenir nunca las normas más generales que las contienen.

Será útil apoyarse en la lectura del texto de Finnegan y Pagano,


páginas 125 a 136, para comprender más acabadamente las
posibilidades para cada una de las partes en la tensión o controversia
que se plantea en el caso.

En este punto, usted estará en condiciones de resolver el punto 2 del


primer parcial.

El futuro graduado que viene de la docencia, muchas veces demanda entrar


rápidamente en las áridas y vastas reglamentaciones producidas por la
Administración Educativa y soslayar este recorrido por los fundamentos del
derecho. Nunca el Licenciado en Gestión de las Instituciones Educativas sustituirá
al abogado, como el versado en derecho tampoco está formado en el complejo
mundo de la gestión, ni aún en sus rudimentos. No se trata de “remedar” el
razonamiento jurídico, ni de aplicar memorísticamente algunas normas, sino de
extender la capacidad de trabajo. El gestor planifica, diseña, negocia, defiende,
concreta, decide. Pocas artes necesitarán de un conocimiento tan nutrido y
siempre, más tarde o más temprano, aplicado. Con la satisfacción de haber dado

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.62


un paso más en este camino, estamos en condiciones de trabajar seriamente
sobre la proyección de la idea y la práctica institucional educativa en el sistema
constitucional argentino. De cómo la conciencia educativa informa a la “Norma
Fundamental” que sostiene a cada Estado, (repasamos a Kelsen) de la cual la
Constitución se desprende.

m3 material

Material básico
ESPOSITO, Santiago; LICARI, Lisandro, ORTEGA, José Emilio y ROBLEDO,
Federico: “Notas sobre Legislación Educacional”, Editorial Los Pioneros, 2016.

Material complementario
FINNEGAN, Florencia y PAGANO, Ana: El derecho a la educación en Argentina,
Colección Libros FLAPE Nº 2, Fondo Latinoamericano de Políticas Educativas,
Primera Edición, 2007. E-Book.
GARCÍA LEIVA, Luis Alberto: El Derecho Educativo. Sus relaciones con el
desarrollo en la sociedad del conocimiento, OEI-Revista Iberoamericana de
Educación. La Plata.
MIGNONE, Emilio F.: Política y Universidad. El Estado legislador. IDEAS, Editorial
Lugar, 1998.
RAMALLO, Jorge María: Etapas históricas de la Educación Argentina. Bs. As.,
Fundación Nuestra Historia, 2002.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Analizando los vínculos entre Sociedad, Estado, Política y


Educación
Ante la nueva etapa que se avecina para la entidad educativa en la que trabaja
–incorporación de un instituto de educación superior no universitaria-, la
Dirección convoca a una reunión del equipo de trabajo. Se explicita que las
carreras con las que iniciará su actividad dicho instituto serán de salida laboral
inmediata. Se realizarán acciones de voluntariado y pasantías, como práctica
profesionalizante. Se indica que será “política de la institución” promover
valores de incorporación en el alumno de la “cultura del trabajo”, para aportar
a la “sociedad” y al “Estado” lo mejor de sí, “personas solidarias, laboriosas,
eficientes y ciudadanos comprometidos”.

Surge allí, entonces, la motivación para dialogar sobre el concepto “político de la


institución”, sustentado en el cumplimiento de objetivos de la entidad, allanando
el camino al entendimiento en las diferentes instancias del modelo académico y

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 63


del institucional: los procesos de enseñanza aprendizaje, del estilo de interacción
institucional.
Se le solicita que responda de manera fundamentada:
a) ¿Este concepto de “política” es análogo al de “Política Educacional”?
b) ¿Qué relación existe, entre “Política Educacional” y “Política de la Institución
Educativa”?
c) ¿Qué vínculos encuentra entre “Política de la Institución” y “Sociedad”?
d) ¿Qué vínculos encuentra entre “Política de la Institución” y “Estado”?

A C

m3 |actividad 1 | AA

asistente académico

El tercer capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m3 |actividad 1 | CC

clave de corrección

Se sugiere cotejar entre los contenidos de la bibliografía de referencia y los


aprendidos en las asignaturas “Política Educacional” y “Sociología de las
Instituciones”.

m3 | actividad 2

Relacionando Sociedad y Derecho

En la reunión, dos docentes plantean la necesidad de dictar, como actividades


extracurriculares, seminarios relacionados: con la educación democrática, el
respeto al medioambiente y el diálogo interreligioso. Se los defiende, por sus
proponentes, como una manera de reforzar en el educando su ubicación como
individuo-persona-ciudadano y para vigorizar su sentido de vínculo amigable
con el entorno ambiental y la tolerancia entre individuos de diversa fe.

Se comparte también la lectura de un documento del Consejo Federal de


Educación relacionado con la educación en democracia: http://www.me.gov.ar/
doc_pdf/educ_y_demo.pdf
Se decide realizarlos. Se discute si deben incorporarse en todos ellos, contenidos
de carácter jurídico. Los directivos indican que ello no parece necesario, toda vez
que las carreras proyectadas contienen materias “legales” (aspectos jurídicos
relacionados con la especificidad profesional de que se trata).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.64


Se le solicita que analice de manera fundamentada:
a) ¿Cómo interactúan con el derecho fenómenos sociales como el ingreso en el
mundo del trabajo, la percepción sobre la convencía de tutelar al ambiente o la
profesión de fe?
b) ¿Es la educación, en tanto fenómeno social, una corriente que interactúe de
modo necesario y suficiente con el derecho?
A C

m3 |actividad 2 | AA

asistente académico

El tercer capítulo del texto de Espósito y otros será muy útil a los fines de la
resolución de esta actividad.

m3 |actividad 2 | CC

clave de corrección

Se sugiere cotejar entre los contenidos de la bibliografía de referencia y los


aprendidos en la asignatura “Sociología de las Instituciones”.

m3 | actividad 3

Investigando sobre la “Legislación Educativa”

El equipo directivo de la entidad, confía al equipo que usted integra diversos


trabajos. Mientras se desarrolla una reunión, ésta es interrumpida por la
secretaría administrativa, quien avisa a la Dirección sobre el reclamo exaltado de
un alumno, presente en la sala de espera. Ante la consulta del problema, se les
informa que el alumno pretende rendir un examen, dentro del día fijado para la
recepción del mismo, en otro horario. Desde la sala de reuniones se escuchan
los gritos del ofuscado alumno: - ¡Están violando la “legislación educativa”!
Mientras esperan el regreso del equipo directivo, para continuar la reunión,
surge entre los asesores la necesidad de debatir, y precisar:

a) ¿Qué se entiende por “Legislación Educativa”?


b) ¿Será lo mismo hablar de “Legislación Educativa” que de “Derecho Educativo”?
Justifique y fundamente. C

m3 |actividad 3 | AA

asistente académico

El tercer capítulo del texto de Espósito y otros, como también el texto de García
Leiva, será muy útiles a los fines de la resolución de esta actividad.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 65


m3 |actividad 3 | CC

clave de corrección

a) ¿Qué se entiende por “Legislación Educativa”?


Es razonable establecer un paralelo entre “legislación educativa” y “derecho
objetivo”.

b) ¿Será lo mismo hablar de “Legislación Educativa” que de “Derecho Educativo”?


Justifique y fundamente.
La expresión “derecho educativo” puede tener una triple interpretación, en tanto
conjunto de normas (derecho objetivo), facultad de cada individuo a estudiar
(algo imprecisa, pero posible, relacionada con el derecho subjetivo) y también
como disciplina científica (con diversos matices, pero también factible).

m3 | actividad 4

Autonomía del “Derecho Educacional” y la “Legislación Educativa”

La espera se hace larga y el debate continúa. Todos hallan sentido a la


misma, pensando en el complejo de actividades y funciones de la institución
educativa, y concibiendo a la norma, a la ley, eje vertebrador dentro del cual
debe encauzarse esa dinámica. Se le consulta al abogado, si más allá de esta
denominación operativa o instrumental (es decir, útil para distinguir un cuerpo
específico de leyes y reglamentos de otros), el Derecho o Legislación Educativa
es una disciplina jurídica autónoma respecto de otras (como el Derecho Civil,
Penal, Laboral, Administrativo, etc.). El abogado, parco y con cara de pocos
amigos, responde: “Para que una rama jurídica sea autónoma, debe poseer tres
cualidades:

a) Novedad orgánica (hechos o actos que no sean abordados directamente por


otras leyes)
b) Especialidad en los principios (que las normas de que se trate vayan adoptando
lineamientos y criterios distintos al resto y similares entre sí)
c) Tendencia a la completividad (que lentamente vaya conformándose un cuerpo
abarcador de todas las actividades propias de ese metier o rubro al cual se está
regulando)
Con esa explicación, los invita a todos a razonar sobre la autonomía de esta
rama jurídica.

A C

m3 |actividad 4 | AA

asistente académico

• El tercer capítulo del texto de Espósito y otros, como también el texto de


García Leiva, será muy útiles a los fines de la resolución de esta actividad.
• El texto de Finnegan y Pagano, páginas 11 a 62 podrá serle de utilidad a la
hora de analizar la evolución del derecho a la educación.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.66


m3 |actividad 4 | CC

clave de corrección

Hablamos de Derecho Objetivo, y también de Ciencia del Derecho. Pero ambos


se nutren de la evolución del Derecho Subjetivo a la Educación, que se fue
haciendo cada vez más amplio y más complejo o diversificado.

m3 glosario

ABOGADO: Persona licenciada universitaria en Derecho e inscripta en un colegio


profesional, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de
litigantes, y también a dar opinión o dictamen verbal o escrito sobre cuestiones
jurídicas que se traen a su consideración.
ACTORES SOCIALES: Personas que forman parte de una comunidad y
desempeñan un rol específico en ella.
ACULTURACIÓN: f. Proceso que permite a un determinado núcleo cultural
asimilar las normas culturales de una civilización más desarrollada.
ADMINISTRATIVO: adj. Perteneciente o relativo a la administración.
Administración: Ciencia del gobierno de un Estado. Conjunto de empleados
de un determinado servicio público. Administración pública: acción del poder
público al aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos. Administración
Intergubernamental: área de las relaciones intergubernamentales que pone de
relieve el logro de determinadas metas y objetivos (R.Agranoff y V. Lindsay, 1999).
Vincula a dos o más jurisdicciones, entablada una relación intergubernamental o
interjurisdiccional, en temas tales como la resolución de problemas concretos,
realización de emprendimientos comunes, asociación para la prestación de
servicios, armonización de normativas y prácticas administrativas, ejercicio
compartido de la función de policía, eliminación de obstáculos a la libre circulación
de capitales, profesionales, trabajadores, etc.
AMBIENTE (medio, entorno, medio ambiente): sistema constituido por los
subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí, el
que es susceptible de producir efectos sobre los seres vivos y las sociedades
humanas y condicionar la vida del hombre.
ANALITICO: adj. Perteneciente o relativo al análisis. Que procede descomponiendo
o que pasa del todo a las partes.
AUTONOMÍA: Estado y condición de independencia política. Potestad que dentro
del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras formas de
organización, para regir intereses particulares, mediante normas y órganos de
gobierno propio.
BANCO MUNDIAL: el banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF),
conocido como Banco Mundial, comenzó sus operaciones en 1946 con el objeto
de contribuir a la reconstrucción y el desarrollo de los territorios de los países
miembros, facilitando la inversión de capital para fines productivos. Su objetivo
es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante la promoción del
crecimiento y el desarrollo económicos sostenibles.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 67


CALIDAD DE VIDA: noción contemporánea que señala el acento que cada sujeto
pone en el tiempo presente como posibilidad de realización. Los significados de
calidad de vida devienen según la jerarquizaron que cada sujeto realice respecto
de la interpelación necesaria que guarden con las siguientes instancias: los objetos
y su producción, las instituciones y las relaciones intersubjetivas (Benbenaste,
n.1987).
CARTA ORGÁNICA: Los municipios a los que se les reconoce el carácter de
Ciudad (esto es en la Pcia. de Córdoba a todo municipio con 10.000 o más
habitantes) pueden dictar sus propias Cartas Orgánicas. Estas son sancionadas
por convenciones locales convocados para ello por una ordenanza municipal,
y deben cumplir una serie de requisitos, que se encuentran enumerados en
las constituciones provinciales. La Carta Orgánica establece las disposiciones
mínimas para el desarrollo del estado local, su forma de gobierno, forma de
elección, funciones, obligaciones, atribuciones, órganos de control, etc.
COMPETENCIA: Atribución legítima a un juez para el conocimiento o resolución
de un asunto.
CONCERTACIÓN: técnica político-jurídica a través de la cual las regiones,
utilizando mecanismos jurídico-institucionales pertinentes, procuran superar
desequilibrios mediante la asociación de competencias en un plano de integración,
con propósitos de desarrollo económico y/o social.
CONSTITUCIÓN: ley suprema nacional o provincial. Se sitúa en la cúspide del
sistema legal de manera que cualquier disposición que vaya en contra de ésta, ya
sea anterior posterior a su promulgación, deberá ser declarada inconstitucional y,
por tanto, nula en sus efectos.
CONTRATO: m. Der. Pacto establecido con ciertas formalidades entre dos o
más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas Der.
Documento en que se consigna. Bilateral. Aquel en que se conmutan prestaciones
recíprocas entre los otorgantes, y éstos quedan mutuamente obligados. De
arrendamiento. Convención mutua en virtud de la cual se obliga al dueño de una
cosa, mueble o inmueble, a conceder a otro el uso y disfrute de ella por tiempo
determinado, mediante cierto precio o servicio que ha de satisfacer el que lo
recibe. Aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar
un servicio a otro mediante cierto precio. De cambio. Aquel en virtud del cual se
recibe de uno cierta cantidad de dinero para ponerlo a disposición o a la orden de
quien lo entrega, en pueblo distinto, para lo cual se le da letra o libranza.
CONTROL: la vigilancia, inspección y aplicación de medidas por parte de la
autoridad de aplicación, a fin de asegurar el cumplimiento de la ley. Sinónimo:
contralor
DAÑAR: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Maltratar o
echar a perder una cosa.
DAÑO: Efecto de dañar o dañarse. Daños y perjuicios Indemnización para reparar
el perjuicio causado a alguien
DECISIÓN: Acción y efecto de decidir. Dícese de cierto instrumento normativo que
formaliza el acto administrativo en algunos sistemas (equivalente a resolución o
de rango menor). En el ámbito de las políticas públicas, según el enfoque, se lo
considera producto de la competencia entre los intereses, las estrategias y las
representaciones de múltiples grupos organizados (pluralismo), o herramienta
movilizada por un pequeño grupo de actores detentadores del poder para
salvaguardar sus valores e intereses (elitismo) o producto de la interacción entre
el gobierno y los intereses sectoriales (neocorporativismo). Se lo sitúa en el cruce
entre “policy” (las políticas públicas) y “politics” (la política).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.68


DECRETO: Acto emanado de autoridad, puede ser utilizado en los tres poderes.
En el Poder Ejecutivo (en Argentina el Presidente de la Nación, el Gobernador
de Provincia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o un Intendente Municipal o categoría análoga) o en el Poder Legislativo
(Vicepresidente de la Nación, Vicegobernadores de Provincia, Vice Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Vice Intendentes, Presidentes
de Concejos Municipales) se utilizan para formalizar actos administrativos de
su titular. En materia judicial se utilizan para formalizar ciertos actos procesales
DESIGNAR: tr. Formar designio o propósito. Instituir o nominar a una persona
física para el cumplimiento de una tarea o función (en el estado, mediante un
acto administrativo). Señalar o destinar una persona o cosa para determinado fin
Denominar, indicar.
EMPLAZAR: tr. Colocar, situar. Citar a una persona en determinado tiempo
y lugar y especialmente para que dé razón de algo. Der. Citar al demandado
con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio.
Concertar, dicho de la caza.
ESTANDARIZACION: Acción y efecto de estandarizar. Normalización y fijación de
las características y composición de los productos, lo que suele ir acompañado de
una reducción del número de modelos de fabricación. Proceso mediante el cual las
opciones del individuo, sus ideas y modos de comportamiento son simplificados
mediante un patrón común creado por los actuales medios propagandísticos e
informativos.
FONDO MULTILATERAL: Parte del mecanismo financiero establecido en el
marco del convenios interjurisdiccionales –preferentemente utilizado a escala
internacional- internacionales que respalda las políticas, los programas y los
proyectos de inversión pública comprometidos. Suelen utilizarse para financiar
proyectos educativos.
GESTION: Acción y efecto de gestionar Acción y efecto de administrar.
GLOBALIZACIÓN: procesos en virtud de los cuales los Estados Nacionales
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones y entramados varios (U.Beck,
1998).
HIPÓTESIS planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.
INDICADORES DE IMPACTO: instrumento o herramienta de análisis ambiental
que facilitan el conocimiento de los factores claves que intervienen en un sistema
determinado, compuesto por la fuente del impacto, el receptor y la respuesta
que se genera. Permite asimismo evaluar las relaciones existentes entre tales
componentes.
INTENCIÓN: f. Determinación de la voluntad en orden a un fin. Deseo, voluntad.
Instinto dañino de algunos animales. Cautelosa advertencia con que uno habla
o procede. Misa encargada. Primera intención Modo de proceder franco, y sin
detenerse a reflexionar mucho. Segunda intención. Modo de proceder doble y
solapado.
INTEGRACIÓN: f. Acción y efecto de integrar. Econ. Reunión de toda una serie
de operaciones industriales bajo el control de una misma empresa. Coordinación
de las actividades de varios órganos o elementos. Mat. Operación cuyo objeto
es averiguar la función primitiva de una función diferencial. Soc. Proceso de
interacción de los miembros de un grupo, que provoca un ajuste recíproco y una
toma de conciencia individual de identificación con el grupo. Soc. Proceso de
asimilación mediante el cual una sociedad, integra los elementos heterogéneos

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 69


(inmigrados, minorías raciales, etc.) Econ. La i. es vertical si se vincula a una
misma unidad de producción todas las operaciones necesarias, desde la obtención
de las materias primas hasta la fabricación del producto acabado, Horizontal si
las varias empresas que fabrican un mismo producto se reúnen en una sola; y
diagonal en el caso de vinculación de servicios auxiliares al sector fundamental
de la actividad. Internacional: técnica de organización político institucional
tendiente a retirar la significancia económica de las fronteras políticas entre los
estados y a consolidar espacios a los que se les asignan en mayor o menor grado
estructuras supranacionales de poder. Endonacional: técnica de organización
político institucional, con mayor o menor grado de sustantividad, cuyo propósito
es redireccionar estrategias generales, toma de decisiones y la gestión pública en
escalas mayores, por motivos económicos sociales
INSTITUCIÓN: f. Acción de instituir. Establecimiento o fundación de una cosa.
Mecanismo que procura ordenar el comportamiento de un individuo o de un
grupo. Instrucción, educación. pl. Colección metódica de los principios de una
ciencia, arte, etc. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación. Der.
Nombramiento de heredero. Soc. Limitaciones convenidas que estructuran la
interacción.
JURISCONSULTO: Persona facultado por un título universitario para aconsejar e
intervenir en cuestiones de derecho. Jurisperito, persona entendida en cuestiones
de derecho.
JURISDICCIÓN: f. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar
las leyes o para aplicarlas en juicio. Término de un lugar. Territorio en que un
juez ejerce sus facultades de tal. Autoridad o dominio sobre otro. Contencioso
administrativa. La que conoce de los recursos contra las decisiones definitivas de la
administración. Ordinaria. Der. La que procede del fuero común, en contraposición
a la privilegiada. Ley de jurisdicciones. Ley aprobada por el congreso esp. en
1906 sobre delitos contra la patria y el ejército. Fue aprobada por el congreso a
pesar de la abstención o ausencia de 210 diputados. Fue combatida por carlistas,
republicanos, y regionalistas y dio origen a la formación en Cataluña del grupo de
oposición Solidaritat Catalana.
JURISTA: com. Persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.
JURIDICO: adj. Que atañe al derecho, o se ajusta a él.
MEDIO AMBIENTE: todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
elemento naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las
tecnoestructuras); elementos sociales; y las interacciones de estos entre sí, (...)
en su forma más funcional y exacta, en el medio ambiente de un biosistema
puede definirse como un conjunto de variables o factores, no pertenecientes al
biosistema, que están acoplados a elementos o subsistema del biosistema.
MORA: f. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación. Silvestre.
NORMA: f. Escuadra para arreglar y ajustar los maderos, piedras y otras cosas.
fig. Regla sobre la manera como debe hacer o está establecido que se haga
una determinada cosa. En las gramáticas normativas, tipo de elementos que se
consideran modélicos. Regla que determina las condiciones de realización de
una operación o las dimensiones y características de un objeto o producto. mat.
Referido a vectores, sinónimo de módulo.
NORMAS TÉCNICAS: normas voluntarias reguladas por órganos no
gubernamentales, que por lo general estableces estándares internacionales
determinados de calidad.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.70


OBJETO: m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de
parte del sujeto, incluso éste mismo. Lo que sirve de materia o asunto al ejercicio
de las facultades mentales. Término o fin de los actos de las potencias. Fin o
intento a que se dirige o encamina una acción u operación. Lo que se observa
mediante un instrumento óptico. Materia y sujeto de una ciencia. Cosa.

ORDEN PUBLICO: El conjunto de normas, reglas y principios que regulan el


desenvolvimiento armónico de la sociedad se consideran por su importancia
fundamental en la existencia digna de ella, como de orden público, ya que sin
esos preceptos, la vida en común se vería seriamente amenazada en cuanto
al imperio de una razonable armonía en las relaciones intersubjetivas. Pueden
coincidir con preceptos de orden moral, pero lo que califica su condición es su
incorporación al derecho positivo. Pueden ser normas públicas o privadas. Su
incumplimiento habilita la acción del Estado que a instancia de parte o de oficio,
podrá restablecer su acatamiento, inclusive por el ejercicio de la fuerza pública,
con sujeción a la Constitución y a la ley.
ONUDI: la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) fue establecida por la Asamblea General en 1966. Es un organismo
especializado de las naciones unidas cuyo mandato es promover y acelerar
el desarrollo y la cooperación industriales y actuar como órgano central de
coordinación de las actividades industriales dentro del sistema de las naciones
unidas. Ayuda tanto a los gobiernos como a los sectores público y privado
mediante la cooperación técnica, el asesoramiento normativo, la promoción de
inversiones y el apoyo técnico.
PARTE: Estado soberano o autónomo que rubrica un instrumento o convenio,
indicando que acepta las obligaciones impuestas por las disposiciones de dicho
instrumento. Sujeto de derecho –persona física o jurídica- que suscribe un
contrato. Actor o demandado en una instancia judicial.
PARTICIPACION: noción que, en el sentido social, no tiene un significado unívoco.
Se lo emplea frecuentemente para hacer constar la inclusión de personas de un
proceso u actividad.
PNUD: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
estableció en 1965. Constituye la mayor organización multilateral del mundo,
cuyo objetivo es apoyar el desarrollo humano sostenible. Presta servicios
que van desde la asesoría en la formulación de programas nacionales y en la
elaboración y ejecución de proyectos, hasta su seguimiento y evaluación. Su
labor está enfocada en cuatro áreas: medio ambiente, lucha contra la pobreza,
descentralización y en la promoción de la cooperación técnica entre países en
desarrollo. Es uno de los organismos de ejecución del fondo multilateral.
PATRIMONIO: m. Hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.
Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de elementos culturales,
sociales, etc., comunes a una colectividad. Bienes propios, antes espiritualizados
y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación.
Patrimonialidad. Artículo nacional. Conjunto de monumentos y objetos de arte
que integran el tesoro artístico de una nación
PLANEAMIENTO: Acción y efecto de planificar.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 71


POLITICA: Arte de gobernar a los pueblos. Actividad orientada en forma ideológica
a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Actividad
desplegada en la competencia por el acceso al poder. Modalidades desplegadas
en el ejercicio del poder, con la intención de articular intereses encontrados
que se producen dentro de una sociedad. El término se afirmó a partir el siglo
V A.C., en particular luego de la célebre obra de Aristóteles titulada “Política”.
También se utiliza para explicitar la actuación del Estado (Políticas Públicas),
considerándosela como al “conjunto de accio­nes u omisiones que manifiestan
una determinada modalidad de interven­ción del Estado en relación con una
cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores de la
sociedad civil” (Oszlak)
POLITICA EDUCATIVA: acciones del Estado en relación a las prácticas educativas
que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos. (Imen, Pablo). No sólo crean marcos legales
y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones
y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable
de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no sólo un
programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos
envueltos. (Contreras, José D.)
PRODUCCION: Acción de producir. Cosa producida. Acto o modo de producirse.
Acto o conjunto de actos mediante los cuales se crea riqueza en sus diversos
procesos de extracción, obtención o transformación. Actividad que transforma
determinados bienes en otros que poseen una utilidad mayor. Los factores que
intervienen en el proceso de producción son de tres clases: naturaleza, trabajo y
capital
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia
modificadora de la actividad del hombre.
RECURSO: m. Acción y efecto de recurrir. Medio a que se recurre para algo. Volver
una cosa al lugar de donde salió. Memorial, solicitud, petición por escrito. Der.
Acción que concede la ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento para
reclamar contra las resoluciones. pl. Bienes, medios de subsistencia. Elementos
de que una colectividad puede echar mano para acudir a una necesidad o llevar
a cabo una empresa. fig. Capacidad o medios de que uno dispone para salir
airoso de una empresa. fig. Expedientes. Arbitrios. Contencioso administrativo
der. El que se entabla a fin de que una resolución sea revocada por tribunal o
autoridad superior al que la dictó. De casación. Der. El que se interpone ante el
máximo tribunal ordinario contra fallos definitivos. De reposición. Der. El que se
interpone para pedir a los jueces que reformen sus resoluciones, cuando éstas no
son sentencias. De revisión. Der. El que se interpone para obtener la revocación
de sentencia firme en casos extraordinarios determinados por las leyes. De
reconsideración: existe en el trámite judicial y en el administrativo, y se interpone
contra quien lo dictó.
REGULAR: tr. Medir, ajustar o computar una cosa por comparación o deducción.
Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. adj. Ajustado y conforme a regla, ley
o norma establecida. Ajustado, medido, arreglado en las acciones o modo de
vivir. Estable, que no presenta cambios bruscos. De tamaño o condición media
inferior a ella. adj. y s. Se aplica a las personas que viven bajo una regla o instituto
religioso, y a lo que pertenece a su estado. adj. Geom. Díc. de todo polígono que
es equilátero y equiángulo a la vez. Geom. Díc. del poliedro cuyas caras son
polígonos r. iguales entre sí y cuyos ángulos diedros son iguales. Mat. Díc. del
elemento de un conjunto dotado de una operación interna simplificable respecto
de esa operación. Mat. Díc. del conjunto de un espacio topológico que para cada

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.72


elemento del conjunto y para cada entorno de ese elemento, existe, en el conjunto,
un entorno cerrado del elemento contenido en el primer entorno citado. Mat. En
cálculo matricial, díc. de la matriz cuadrada cuyo determinante es no nulo y que
tiene, por consiguiente, inversa. Gram. Se aplica a la palabra derivada, o formada
de otro vocablo, según la regla de formación seguida gralte. por las de su clase.
REGLAMENTO: Disposición de carácter general dictada por la Administración
Pública y con valor subordinado a la ley. En cuanto a norma comunitaria: Disposición
de carácter general, obligatoria en todos sus elementos y directamente aplicable
en cada Estado miembro
REGIÓN: agrupamiento sociológico, de tipo geográfico polarizado, en el que el
predomino de los indicadores unificantes (espacio físico, estructura económica
y estilo de vida) produce una conciencia de unidad regional, que sirve como
instrumento natural para la integración de la comunidad. Área geográfica con
características de coherencia e identidad desde un punto de vista social, comercial
e industrial que busca posicionarse en el contexto nacional e internacional, una
vez superada la noción de contigüidad para conformar alianzas tácticas con
otras regiones para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente
determinados.
TELEOLÓGICO: Fil. Doctrina de las causas finales.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 73


m4

m4 microobjetivos

• Conocer la tutela específica que la Constitución Argentina efectúa sobre las


cuestiones educativas.
• Conocer la influencia y aplicación práctica de los principios constitucionales
en el orden federal, provincial y municipal.

m4 contenidos

Nos encontramos en este cuarto módulo de la asignatura, para comenzar a


trabajar sobre los fundamentos de la legislación educacional en concreto. Ya
comprendida como una disciplina o rama jurídica autónoma, nos enfocaremos
en una primera instancia sobre su configuración constitucional -retomando la
noción de “fuente”-, labor en la que será imprescindible analizar el texto mismo
de la Carta Magna.
Debemos volver una vez más sobre nociones que traemos adquiridas de
antemano, al cursado de esta asignatura, que hemos aprendido en nuestra
socialización familiar, escolar o institucional. Conocemos que la Argentina
es una República, organizada como Estado Federal, y ello determina roles,
compromisos, funciones y responsabilidades específicas en materia educativa.
Una mirada sobre la coyuntura
Sabido es que en la tradición nacional, sobre la base de la propia Constitución
y a partir de un complejo entramado jurídico institucional, el Estado tiene una
responsabilidad indelegable en la materia educativa. El Congreso de la Nación
cuenta con posibilidades de plasmar las potestades conferidas por las Provincias
al Estado Federal, en el sentido de proveer bases explícitas para desplegar
políticas, organizar el sistema y establecer su financiamiento, en diferentes
cuerpos legislativos. El Poder Ejecutivo ejerce funciones fundamentales en la
implementación de políticas y gestión del sistema, esencialmente a través de
su cartera educativa (actualmente denominada “Ministerio de Educación, y
Deportes”) que además es autoridad de aplicación.
No obstante, las provincias se reservan conforme el artículo 5, 121 y subsiguientes
de la Carta Magna el “asegurar” la educación primaria, derecho-deber que
implica garantizar la continuidad y crecimiento de instituciones que, tal como
ocurre con los tribunales de justicia o los municipios, proveen bienes públicos
preexistentes a la fundación de la República Argentina, que el constituyente se
esfuerza por mantener y mejorar. Trillado es destacar que la impronta federalista
que pretendió desarrollarse en materia educativa al fundarse el Estado, aún
con los tempranos éxitos en la etapa de la organización nacional – que ya no
respondían en su filosofía a aquellos cometidos-, no logró consolidarse por
profundas razones político – institucionales.
En ciertas etapas, las Provincias asumieron la prestación de los servicios
educativos y la Nación los apoyó técnica y financieramente. En otros momentos,
fue el propio Estado Federal el encargado de prestar en forma concurrente
con las provincias servicios de nivel primario, medio y terciario. Las rupturas

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.74


institucionales quitaron coherencia a los procesos, los que devinieron cíclicamente
contradictorios. Finalmente, a partir de la década del ´60 y ’70 para el nivel
primario, y de los ’90 para los niveles medio y terciario, se produjo un definitivo
– hasta ahora – proceso de transferencia de servicios educativos nacionales
a las provincias, con lo que en la órbita federal se concentró la jurisdicción
sobre los sistemas educativo superior universitario y científico tecnológico,
responsabilizándose además del financiamiento de los prestadores públicos.
Este último proceso de transformaciones no se verificó en un contexto aislado.
Respondió a un potente e irreversible proceso de reformas estructurales que
comenzaron a operarse en los países más adelantados a fines de los ’80, y en buena
parte de los estados latinoamericanos durante la década de los ’90, que como
bien indica – entre otros – Marcela Mollis, estuvo orientado fundamentalmente
a responder a las presiones de la globalización económica, manifestada con
fuerza en los países denominados “emergentes”, que procuraron ingresar en esa
dinámica globalizadora, reduciendo el llamado “sesgo anticomercio” generado
por políticas fuertemente sustitutivas de importaciones, ampliando su grado de
apertura, incorporándose a esquemas de libre comercio, etc.
Especialistas del campo de la economía, la sociología, la politología y el derecho,
explicaron que este fenómeno reflejó un cambio muy profundo en el modelo de
Estado que regía en muchos países de la región entre los que se encuentra la
Argentina, con significativas consecuencias para la economía, la sociedad y las
instituciones.
A partir de operaciones privatizadoras, desreguladoras, desmonopólicas, etc.,
quebraron la tendencia creciente de absorción de la economía privada por el
Estado típica del Estado de Bienestar, que fue reemplazada por un nuevo modelo
de organización pública basado en una transferencia de titularidad dentro del
mercado de todas aquellas actividades que son susceptibles de ser llevadas
a cabo por empresarios particulares, no sólo en establecimientos de carácter
comercial o industrial, sino también en los servicios públicos y actividades de
interés público, los cuales pasaron en bloque a la órbita privada, generalmente
corporizada en operadores internacionales.
Durante la década de 1990, se transfirieron enormes campos del sector público
al ámbito privado por vías tales como la venta de activos y la asignación de la
gestión de distintos servicios a operadores privados – manteniendo el carácter
público de la actividad mediante una declaración legislativa o despublificando la
misma-.
Consecuentemente, el rol del Estado en este nuevo paradigma se transforma
drásticamente, pues de gestor y prestador de numerosos servicios públicos
o de interés público pasa a concentrarse tanto en la regulación y el control
de éstos (calidad o eficiencia de las prestaciones) como a la promoción de
la competencia. Y se modifica también la noción misma de actividad estatal:
en primer lugar, se la segmenta en un cúmulo de actividades llevadas a cabo
mediante prestaciones de naturaleza económica, mediante la que se satisfacen
necesidades esenciales de los ciudadanos previamente configuradas como tales
en la ley – prácticamente no existen servicios públicos implícitos. En segundo
término, el Estado no gestiona, sino que es concedente por su titularidad original
de casi todos los servicios, regulando su funcionamiento a través de bloques de
legalidad cuya observancia debe ser controlada por entes independientes.
En síntesis, se confunde lo sustantivo – el carácter de “bien público” que tienen
determinadas funciones esenciales del estado – con lo instrumental o adjetivo –
la técnica de la prestación, el servicio – y en aras de la eficiencia y ello implica
un cambio de matriz, hoy desarrollada en torno al mercado, o a la llamada
economía de mercado. Así, caracteres esenciales como la titularidad inalienable

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 75


del Estado, la temporalidad en la concesión cuando ésta existe, la reversión
de los bienes – vuelven o se incorporan al Estado al terminar la concesión-,
o el poder de la Administración de modificar la concesión, se encuentran en
profunda revisión y modificación, lo que se proyecta peligrosamente sobre toda
la actividad pública en general y sobre aquella que específicamente provee
bienes públicos en particular, como la salud, educación, justicia o seguridad.
Corresponde señalar también que en la evolución que ha experimentado la
caracterización y la gestión del servicio público no puede dejar de señalarse un
aspecto de singular trascendencia, cual es que no resulta factible englobarlos en
un régimen homogéneo, toda vez que presentan importantes diferencias entre
sí, tales como:
a) La propiedad de los bienes afectados al servicio y eventualmente a la concesión
en algunos casos es retenida por el Estado Federal, Provincial o Municipal, en
otros es transferida al prestador sea público o privado y en otros es netamente
privada.
b) La potestad de proceder al rescate de la concesión se halla expresamente
contemplada en algunos servicios y en otros vedada en forma expresa.
c) No puede establecerse el mismo tipo de precio en todos los servicios, y en los
que se pueden conformar tarifas, se combinan mediante diversas formulaciones
técnicas, distintos sistemas.
d) Por otra parte, y en lo que estrictamente tiene que ver con la posibilidad de su
gestión privada, es claro que a partir de la propia noción de “bien público”, se
establece claramente.
La ley 23.696 de Reforma del Estado, base del enorme proceso de reformas
estructurales realizado en la Argentina, declaró en emergencia la prestación
de los servicios públicos en amplia generalidad. En su artículo 2, autoriza por
un período delimitado, la intervención de prestadores estatales por el Poder
Ejecutivo, excluyendo expresamente a las universidades nacionales de tal
posibilidad administrativa. Del resto de su articulado y anexos se desprende
que bajo el mecanismo de la sujeción a privatización o concesión, se produce
a la transferencia de activos y prestaciones al sector privado, reglamentándose
posteriormente esos servicios y creándose los entes reguladores, como
efectivamente sucedió después.
La expresa inclusión de las universidades públicas en la ley 23.696, si bien
bajo un cariz supuestamente protector de su autonomía, evidencia claramente
su consideración de servicio público por parte del legislador de las actividades
que desarrollan, pero en la perspectiva que se impone, por tanto sujeta a ser
considerada una actividad económica de interés general. Esto responde a la
tendencia internacional, calificada por expertos de la talla de Marco Antonio
Días – entre muchos – de auténtico sofisma, coincidiendo claramente con una
profunda transformación de la economía de los países más adelantados, que
desde hace tiempo se orientan fuertemente al desarrollo de los servicios con
valor agregado. En los Estados Unidos, los dos tercios de su economía y el 80 %
del empleo giran en torno a este sector, y ello motiva una fuerte presión de este
país para generar reglas globales que faciliten la expansión del sector. Así, el
emblemático Acuerdo General de Comercio en Servicios (GATS) generado en el
marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que a su vez reemplazó
sin previo anuncio ni debate al GATT, establece que “todos los servicios” quedan
cubiertos por su regulación.
Finalizando la década de 1990, el secretariado de la OMC elaboró una lista que
pone en una misma bolsa a prestaciones tan disímiles como las profesionales
en general, informáticas, finanzas, transporte, distribución, y agrega a “medio

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.76


ambiente”, salud y servicios sociales, recreacionales, culturales y deportivos,
y a la propia educación, en una enumeración que es enunciativa, pues se
habilita el rubro “otros servicios no incluidos”. Las formas de comercio incluyen:
suministros fuera del territorio, consumo en el extranjero, presencia comercial
bajo formas de colaboración (filiales locales, campus virtuales, franquicias,
etc.). Presencias periódicas o temporales de un por parte de una entidad de un
estado miembro en otro miembro. Asimismo, existen compromisos claramente
impuestos por el 20% de estados miembros de la OCDE – y dentro de estos al
cuadrilátero formado por EE.UU, Canadá, la Unión Europea y Japón-, como la
tipificación de conductas nacionales supuestamente disvaliosas consideradas
“obstáculos”, la promoción de la desregulación y la desmonopolización para
remover esos obstáculos, el compromiso de trato nacional, o la cláusula de la
nación más favorecida, directamente subordinan a la ley del más fuerte a la
prestación de todo tipo de servicios, incluso aquellos esenciales que hasta por
una justificación de la propia organización estatal, no deberían salirse de esta
órbita.
Todo ello se refuerza por una calificación impulsada por el Banco Mundial,
que rotula a la educación como “bien público global” que pretende incorporar
a la actividad -en particular a la educación superior- dentro del mercado de
transacciones.
Pero esta tendencia, a su vez, ha provocado reacciones y respuestas de la
comunidad internacional organizada, y de los Estados en particular, retomándose
en la primera década del siglo XXI la noción de “bien público”, expresamente
asumida por Unesco en 2008 (Conferencia Mundial de Educación Superior,
París), pero entendiéndola además como “un derecho humano del que nadie
puede estar excluido”, otorgando un lugar central a la educación pública, sin
perjuicio de que existan otras opciones en un marco de libertar para elegir:
En los decenios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el
contexto de un Estado del bienestar que cada vez abarcaba en
mayor medida todos los ámbitos de la vida económica y social,
la educación se reconoció ampliamente como un bien público,
es decir, como un bien que el Estado debía proporcionar. Esta
conceptualización de la educación como bien público está
arraigada en la teoría económica y entraña, además del derecho a
la educación, el enfoque humanista de la educación adoptado por
organizaciones internacionales como la UNESCO y el Comité de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia. Tal enfoque
humanista se basa en los principios de respeto a la vida, dignidad
humana, diversidad cultural y justicia social; se centra en el pleno
desarrollo del individuo y tiene en cuenta las dimensiones cultural,
social, económica, ética y cívica de la educación. Sin embargo, si
bien existe un reconocimiento general del derecho a la educación
primaria, la función del Estado, incluso en este nivel educativo, está
siendo cuestionada cada vez más por los defensores del mercado,
que se basan en la economía neoclásica. Consecuentemente, el
enfoque humanista de la educación está perdiendo terreno ante un
discurso utilitarista y económico de miras estrechas que considera
la educación más bien como un bien privado, como una mercancía.
La conceptualización de la educación como bien público también
se está viendo puesta en tela de juicio por la transformación del
panorama educativo, caracterizado en particular por la participación
cada vez mayor de actores no estatales, incluidos actores con ánimo
de lucro, en lo que durante mucho tiempo se había considerado
como un ámbito propio del Estado. Estos cambios tienen lugar en

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 77


un contexto de grandes retos, entre los cuales cabe mencionar
“las modalidades insostenibles de producción económica y de
consumo”, así como “un incremento de la intolerancia cultural
y religiosa”, “la vulnerabilidad, la desigualdad, la exclusión y la
violencia (…) en las sociedades y entre ellas” (UNESCO, 2015).
Ante esta coyuntura, se requiere un principio normativo que permita
que el enfoque humanista y holístico de la educación pueda tanto
responder a los retos que genera el contexto mundial cambiante
como replantear el propósito de la educación y alcanzar un nuevo
modelo de desarrollo. Cabe preguntarse si el concepto de bien
público constituye el tan necesario fundamento normativo del
enfoque humanista de la educación. (Daviet, 2016: 2)

En esta tensión fluye la educación hoy. Si la educación, sobre todo la superior,


debe rendirse al imperio de los mercados, como un servicio más, o si debe
seguir siendo supervisada por organismos que no anteponen el rendimiento
económico al social, como la Unesco a nivel internacional o los Ministerios de
Educación de cada país soberano, que no debe resignar peso o influencia sin
perjuicio de las concertaciones regionales o mundiales que se alcancen para
permitir una mayor expansión del fenómeno educativo, en tanto derecho de cada
ser humano.

Nuestra legislación claramente se adscribe a la idea de “bien público” (ley


26.206), y recoge en sus artículos 2 y 10 una clara posición. El primero de ellos,
establece que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho
personal y social, garantizados por el Estado”. En relación este punto, el ministro
impulsor de la actual legislación, Daniel Filmus expresó:
(…) El Estado Nacional reasume esa capacidad de garantizar el
derecho a la educación en todo el país. En este sentido es que no
puede quedar librado a manos del mercado, que no puede estar
supeditada a la capacidad adquisitiva que tenga cada uno de los
ciudadanos. (Filmus, 2006)
El segundo artículo, prescribe que “El Estado nacional no suscribirá tratados
bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación
como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la
educación pública”.
La voz de un destacado especialista aclara con más precisión cómo interpretar
esos conceptos hoy:
Educación, un bien público
El comienzo es una definición que por supuesto nadie está obligado
a compartir, pero es mi punto de partida: la educación es un
bien público. ¿Banal? ¿Trivial? Para nada, porque no siempre fue
así: apenas desde el siglo XIX el Estado francés, heredero de la
revolución, así lo asumió convirtiéndolo en responsabilidad del
Estado.
Política de Estado diríamos hoy, desde hace dos siglos, con un
éxito inusitado: Francia tiene hoy la totalidad de su población con
educación secundaria completa.
En nuestro país recién desde 1884 la educación pública fue una
política de Estado. Durante la dictadura de Rosas, la educación era

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.78


responsabilidad privada de padres, Iglesia o del incipiente mercado.
Durante un siglo, con excepción de la dictadura de Farrell y el
primer gobierno del general Perón, que desplazaron la Ley 1.420
e implantaron la enseñanza religiosa obligatoria, el gobierno de la
Nación a través del ministerio respectivo y del Consejo General de
Educación administraron este bien público.
Un siglo después, el Consejo General de Educación no existe, el
Ministerio de Educación de la Nación no administra escuelas,
salvo excepciones, el Consejo Federal de Educación sustituye a
ambos en la Ley Federal de Educación vigente. No se trata sólo
de cambios formales operativos: tenemos otra sociedad, vivimos la
planetarización, asistimos a la construcción de un nuevo modelo de
relación entre el Estado, la sociedad civil y los mercados.
Un bien público es por definición, inapropiable. Nadie —ni
el Estado ni el gobierno ni los ciudadanos, ni el mercado, ni los
sindicatos, ni los maestros, ni las iglesias— puede apropiarse de
los bienes públicos, no sólo porque no son privatizables para fines
particulares sino que están más allá de las disputas entre intereses
particulares.
Con mayor o menor velocidad la sociedad del planeta se orienta
hacia la construcción de la sociedad del conocimiento en la cual
quienes no accedan a la educación estarán irremediablemente
excluidos de la sociedad.
En la sociedad del conocimiento, la educación es un bien público
que compromete la existencia misma. Es un bien público intangible
y esencial. Esta es la primera definición para la nueva ley, su primer
artículo. Asumido, todos deberemos extraer las consecuencias.
(Delich, 2006)

Constitución y Educación
Si bien la específica materia legislativa es parte del módulo siguiente, es necesaria
esta introducción para comprender el punto en el cual está ubicada nuestra Ley
Fundamental.

La lectura del libro de cátedra, en particular el punto 3, desarrolla en


extenso la inclusión y tutela constitucional de la materia educativa.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 79


Sabido es que la Constitución reformada en 1994 mantiene la
preocupación y protección que el texto histórico ya planteaba,
y lo refuerza por los tratados humanos con rango constitucional
(artículo 75, inciso 22). Receptando la tendencia mundial, en cuanto
a la internacionalización de los derechos humanos y su vigencia e
incorporación a las Leyes Fundamentales de los países democráticos.

En estas instancias, usted estará en condiciones de realizar la


actividad 1, de carácter obligatorio. Se propone la lectura de un trabajo
muy específico: una reseña del libro “La voz del aprendizaje liberal”
de Michael Oakeshott (1901-1990), un filósofo inglés cuyas ideas
políticas y sociales lo han consolidado como una importante figura
del pensamiento conservador, pragmático y escéptico. Oakeshott
descreía de la “naturaleza” humana y defendía la idea de que el “ser”
alcanza el grado de “humano”, no lo posee per se, condición que
se logra a partir de la interacción entre el individuo y la sociedad
-pues según su lógica la experiencia humana es siempre individual- y
cuyo camino final expondrá diversos grados de obtención de dicha
condición. Aún individual, ese camino del individuo para “hacerse
humano” estará determinado por fuerzas ajenas a él, producidas
por el contexto social, y las convenciones sobre las personas, las
cosas y las relaciones que en dicho contexto se producen. En ese
marco, hasta las nociones de universo o de mundo no poseen
significados por sí mismos, “sino porque es un todo de significados
entrelazados que se establecen e interpretan entre sí” (Oakeshott,
2009). En ese contexto la introducción en la sociedad y humanización
del individuo, se producirá a través del aprendizaje, fuertemente
sostenido por la conversación, que estimula a aprender a pensar y
luego al discernimiento, que entiende como “el residuo que queda
cuando se olvida todo lo demás; la sombra del conocimiento perdido”
(Oakeshott, 2009).

Una destacada socióloga argentina, Alejandra Salinas, reflexiona sobre el texto


y desarrolla las principales directrices del pensamiento del reconocido filósofo
liberal británico. Así, esa arquitectura se cimienta en lo que éste entiende por
educación liberal: aquella que provee las herramientas para “pensar por uno
mismo” en búsqueda de una “herencia histórica de logros humanos”. Para
el autor, es importante la formación personal (individual) pero se incluye la
relación, la práctica y la asociación interpersonal. Vuelve sobre la idea esencial
de “conversación” que se distingue del discurso (habla sin oír), el enunciado
(pronuncia sin sentir) y el grito (habla sin pensar), y el ruido (noticias, propaganda,
lecturas de consumo masivo). El filósofo insiste en que la conversación requiere
condiciones, hábitos y moral. Capacidad de diversificarse de preocupaciones
inmediatas.
La educación para el autor -según reseña con precisión Salinas- está atravesada
por grandes tendencias que las reducen a la socialización, el servicio a la
comunidad o a la adquisición de información, promoviendo la uniformidad.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.80


En todos los supuestos, se trata de una función social en las cuales sus
componentes son medios. El aprendizaje liberal, para el filósofo, es el camino
-insistimos- para “aprender a llegar a ser humano, y moverse en él con libertad
es humano” (Oakeshott, 2009). Se detiene en la formación universitaria, de la
que exige formar en el individuo la capacidad de hablar por sí y con nosotros
mismos (dejar de ser pasivo en la conversación).
La educación política requerirá, en este sistema de ideas, un equilibrio para
no confundirse en el “voluntarismo de la ideología” (abstracta, sustentada en
anhelos) ni en el “desorden del pragmatismo” (espontáneo). El estudio de la
política requerirá adentrarse en la historia e integrar: las particularidades de
cada grupo, la historia de otros y su vinculación con aquel y también ciertas
condiciones de orden filosófico. Esto nos permitirá medir interrelaciones e
influencias y también cuando los modelos se generan a sí mismos, cuando se
adaptan de otras realidades y cuando fracasan, pues en opinó del autor, como
se señala “el simple transplante no sirve” (Salinas, 2010: 244).
A partir del acápite “Comentarios”, la autora de la crítica literaria relaciona las ideas
fundantes del texto con una indagación personal sobre la relación que Oakeshott
planta entre educación, sociedad y política. Son importantes las consideraciones
del autor para con el programa educativo aplicado de modo sistemático por
los Estados durante el siglo XIX -recepcionado en la Constitución Argentina de
1853 y los efectos de largo plazo que tuvieron estas políticas -nefastos para
el filósofo inglés-. Salinas hace debatir en sus comentarios a Oakeshott con
otros pensadores liberales como Nozick y Hayek (luego incorporará a Popper y
Manent) hasta finalmente sintetizar sus ideas centrales: respeto a las “tradiciones
de los logros humanos” (que suelen ser influidas o alteradas por los gobiernos),
incorporar en el proceso educativo, con plenitud, al proceso histórico (evitar la
ignorancia de las herencias culturales, desarrollar una mejor comprensión del
mundo, evitar el reduccionismo utilitario o instrumental) y desarrollar una amplia
e integrada perspectiva de la tradición (dinámica) intelectual.
La autora del comentario rescata a Oakeshott y sugiere algunos caminos para
incorporar la idea del hombre encontrando su destino intelectual, “búsqueda que
fructifica en la tarea paciente y esforzada de la lectura personal y la deliberación
argumentativa” (Salinas, 2009: 248). Indica también que el mensaje integrador
que propone el filósofo es posible aún en el actual y complejo contexto pues “…
parece contener un elemento mínimo, común a todas las disciplinas y disponible
para todos los profesores: enseñar al estudiante a pensar por uno mismo,
inspirados en lo que pensaron otros”. (Salinas, 2009: 248)
La política educativa liberal propuesta por este autor, impulsa que los gobiernos
deben concentrarse en asegurar condiciones de libertad y seguridad, y dejar
que las personas encuentren su camino de realización individual.

Para fijar una toma de posición fundada, le solicitamos cotejar con


el texto de cátedra (capítulo 4) y la lectura del texto de Finnegan y
Pagano (páginas 11 a 16). Sin perjuicio de otras que postule.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 81


Empapado de este importante sustrato teórico -se comparta o no, son
posturas que hay que dominar- estamos en condiciones de trabajar
en la actividad 2. Se propone trabajar sobre un texto del profesor
de la Universidad de Québec á Montreal -experto en democracia y
movimientos sociales de Latinoamérica y en discurso político-, que
analiza cómo la constitución refleja una concepción de la vida social,
fundando la legitimidad y el sentido del “orden colectivo” (volvemos
sobre esta particular noción). Aclara el autor que no se expresará
sobre aplicación jurídica concreta, sino sobre el proyecto que
ambiciona, lo que algunos constitucionalistas denominaron en otro
tiempo “catálogo de ilusiones”. Armony recurrirá a la lingüística para
intentar demostrar que, efectivamente, esta Constitución reformada
pretende introducir un nuevo modelo social.

El investigador tomará la integridad del texto constitucional y lo dividirá en tres


segmentos, dos visibles (el texto que se ha incorporado o se ha modificado
más el texto que no ha experimentado cambios) y uno invisible (el que se ha
suprimido). Dicho de otro modo: lo que se dice distinto, lo que se sigue diciendo
igual, y lo que ha dejado de decirse (o no se dice)
Realiza un análisis “lexicométrico” midiendo cantidad (y por acumulación, peso)
de las palabras en las cláusulas constitucionales. Decae el uso de algunos
sustantivos como “Nación” (aplicado en el texto constitucional como sinónimo
de Estado Federal, más que la noción sociológica tradicional) y emergen otros
como “Ciudad de Buenos Aires” (dado el cambio de status institucional, ahora
de un nivel jurisdiccional “sui-generis” de organización autónoma) o “jefe
de gabinete de ministros” (primus inter pares en el gabinete). Se incorporan
(es decir, se constitucionalizan) adjetivos nuevos para el texto: “políticos”,
“humanos”, “popular” e “internacionales”, expuestos en frases tales como
“partidos políticos”, “derechos humanos”, etc. Se retraen vocablos como
“interior”, “exterior”, “extranjeras”, etcétera. Otra comparación interesante son
los principales infinitivos en el nuevo texto: “dictar”, “aprobar”, “ejercer”. En el
texto histórico: “hacer” y “establecer”.
La idea de “respeto” es reforzada en la Constitución reformada, con once
invocaciones del vocablo o sus derivados, contra dos del texto de 1853. El
autor señala también nuevas palabras o actualizaciones de orden técnico
(“tratamiento”, “procedimientos”, etc.) y la inclusión de vocablos que denotan
colectivos (“consumidores”, “usuarios”, “mujeres”, “niños”, etc.). Claro está
debe sumarse la preocupación étnica y la ambiental, no previstas en el texto
histórico.
El profesor Armony vislumbra también, entre las modificaciones, una vocación
por tornar más compleja y tecnificada la organización institucional (dentro del
Congreso, en el Poder Ejecutivo, la incorporación de un Ministerio Público,
etc.). También la institucionalización de la excepción, facilitando la concesión
a la presión espontánea o al realismo político. Una versión constitucional más
instrumental que declamativa.
El autor también vislumbra que el texto contiene al ciudadano desde muy
diversos planos: lo humano, lo político, lo popular, lo nacional y lo internacional
(“descentración” que transforma el sentido de pertenencia). Podemos agregar
lo individual y lo colectivo (novedad). Esto conduce al autor a interrogarse
sobre una noción clave de representación de lo social: la de “derecho

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.82


subjetivo” (que nosotros hemos estudiado como concepto y aplicado al ámbito
educativo). Considera el profesor Armony que la Argentina ha evolucionado
constitucionalmente -soslayando las interrupciones del orden constitucional
entre 1930 y 1983- como los modelos más reconocidos en la escala comparada.
Para entender cómo estos cambios influyen en el individuo o ciudadano común,
el autor lo ubica en el centro de esta plurifacética realidad que vive, en tanto titular
de múltiples derechos (aclaramos, en abstracto, sin distinguir entre cláusulas
operativas y programáticas). Lo proyecta en esas múltiples posibilidades
interpersonales, que los llevan por diferentes “órdenes” y “sistemas” (sociedad,
estado, mercado, ambiente, interno o internacional). Se detiene en analizar si al
superponer estas facetas y contextos, algunos derechos predominan sobre otros.
Encuentra algunos nodos en la igualdad de oportunidades, la no discriminación,
la gratuidad y la equidad de la educación pública, la unidad nacional respetando
particularidades provinciales y locales, el respeto a la pluralidad cultural y a la
diversidad biológica. Señalará la “paradoja o desafío” de “hacer igual lo distinto,
sin por ello anular la diferencia.
Señala finalmente posibilidades para el desarrollo futuro de un “derecho vivo”
(recordar definiciones ya estudiadas) sobre la base de este complejo de derechos
subjetivos que puede ser dinámico y admitir futuras interpretaciones.
Aclaramos nosotros que el autor toma en su análisis una decisión: no incorpora
un elemento muy determinante que tanto el texto de cátedra como otros artículos
y textos estudiados sí realiza, cual es la vigencia de los tratados internacionales
con rango constitucional (ya analizados), y de los tratados de derechos humanos
en particular, cuyo vigor refuerza recientemente el Código Civil de la Nación
(artículos 1, 2, 1097 y concordantes).
Hecha esta síntesis de apoyo para la comprensión del trabajo, se solicita un
breve esquema de extensión libre que se centre en algunos puntos trabajados
en el texto y en la lectura de la bibliografía sugerida (texto de cátedra, capítulo 4
y libro de Finnegan y Pagano, págs. 16 a 25).

La actividad 3 lo regresa al sistema educativo nacional. Luego de


analizar el texto del Pacto Federal educativo, rescatamos el uso técnico
jurídico del vocablo “pacto”, como sinónimo de “acuerdo” entre dos o
más jurisdicciones, rescatando el origen acuerdista o “sinalagmático”
del federalismo argentino bien reflejado en el Preámbulo cuando refiere
que la convención se reúne “en cumplimiento de pactos preexistentes”.
Se trata de una manifestación del “federalismo de concertación”, muy
bien desarrollado por el constitucionalista cordobés Pedro J. Frías en
el plano teórico y recuperada por dos antecedentes institucionales
de importancia. Los trabajos del Consejo para la Consolidación de
la Democracia (presidencia del doctor Alfonsín) y el “Acuerdo de
Reafirmación Federal” firmado por la Nación y las Provincias en
1990 (presidencia del doctor Menem). Formalizándose en definitiva,
en 1999, un convenio entre la Nación, las Provincias y la Ciudad de
Buenos Aires, luego de reformada la Constitución Argentina y dictada
la Ley Federal de Educación, que establece un conjunto de objetivos
generales.
¿Qué es la concertación? Una técnica que reemplaza la imposición de
una voluntad sobre otra. Un modo relacional que reduce o morigera la
dualidad o la confrontación típica de la relación federal histórica. Y que
procura establecer objetivos comunes y los medios para lograrlos.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 83


El constituyente del 1994 lo promueve en diversas direcciones, pero
cierto es que no se trata de una idea novedosa, pues numerosas
instancias lo prefiguran, posiblemente sin la dimensión institucional
que le otorga el texto reformado, pero si con la capacidad de marcar
el rumbo de organizaciones creadas para el análisis, el debate, la
planificación o la ejecución de políticas y acciones públicas.

En el caso del Consejo Federal de Educación, nacido de la ley de facto 22.047


con la “misión” de “planificar, coordinar, asesorar y acordar los aspectos de la
política cultural y educativa que requiera el país y que comprometan la acción
conjunta de la Nación, las Provincias, el Territorio Nacional de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
para afirmar el desarrollo educativo y asegurar la vigencia de la cultural nacional,
su proyección en el mundo y la consolidación de los valores éticos cristianos
enraizados en la tradición del país” (nótese la redacción castrense y reñida con
la cultura democrática); la ley 24.195 reconoce su preexistencia y mantiene
la denominación de “Consejo Federal de Cultura y Educación” que le daba la
ley 22.047, pero le asigna mayores roles en la articulación, la concertación, la
coordinación y el acuerdo. La ley de Educación Superior también lo reconoce
y le otorga importantes funciones de articulación y participación en diversas
instancias (artículos 8 inc. b, 9, 23, 24, 25, 72).
Pero el órgano es finalmente refundado por el artículo 116 de la ley 26.206
con su actual denominación -se ha quitado la referencia a la materia “Cultura”-
como “organismo interjurisdiccional, de carácter permanente, como ámbito
de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional,
asegurando la unidad y articulación del Sistema Educativo Nacional”. La
pertenencia del órgano en el ciclo democrático y su actual rol se han podido
renovar a partir de las disposiciones constitucionales que vigorizan el “federalismo
de concertación”, tal como lo demuestran las diversas disposiciones de la Ley de
Educación Nacional que le otorgan responsabilidades y funciones de evaluación,
articulación, supervisión, debate, coordinación, ejecución (artículos 32, 36,
.42, 45, 47, 49, 54, 66, 69, 74, 77, 78, 79, 80, 85, 87, 89, 90, 91, 98, 103, 108,
110, 115, 116 a 119, 121, 123, 130, 134, 135, 136, 138, 139 y 140. En algunos
casos, la autoridad de aplicación deberá actuar “en acuerdo” con el Consejo
Federal. En otros, la cartera educativa deberá actuar “en el marco” del citado
órgano interfederal. Además, existen supuestos en los que directamente, sin
intervención del Ministerio nacional, fijará las normas de aplicación. Finalmente,
podrán promoverse, desde el Gobierno Federal, políticas “a través” del Consejo.
Asimismo, puede enviar representantes a otras comisiones u organismos con
competencia educativa.

Este repaso sobre la evolución del Consejo Federal anticipa un punto a


desarrollar en el próximo módulo, pero es útil para analizar la evolución
de una institución a la luz del “federalismo de concertación” trabajado
por la Constitución Reformada para dotar de mayor instrumentalidad
al texto y coadyuvar en paralelo a un nuevo modelo de organización
política y social en la que la proyección de los derechos subjetivos
(individual y colectivamente) encuentren un correlato en el entramado
institucional que la propia Constitución arregla (como lo defiende
Armony en su trabajo y tal como lo vimos en la actividad anterior).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.84


En ese contexto volvemos al Pacto Educativo de 1997 (ley 24.856). Nación
y Provincias son plenamente competentes para suscribir el acuerdo, al igual
que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trabaja sobre objetivos comunes
de desarrollo, fortalecimiento e implementación de las políticas y acciones
estipuladas en la legislación federal. Las consignas de la actividad son claras
en cuanto a compromisos “asumidos” o “concertados”, su cumplimiento, sus
pendientes y el desarrollo de una opinión personal sobre la pertinencia de un
nuevo Pacto.

La lectura del libro de Finnegan y Pagano, páginas 25 a 50, serán


muy útiles a la hora de trabajar en las consignas y desarrollar una
ponencia.

La actividad 4, de realización obligatoria, no le ofrecerá mayor dificultad


en esta instancia, transitados exitosamente los senderos propuestos.
Le sugerimos plasmar la comparación que indica la consigna, en
formato de cuadro, proponiendo los siguientes puntos: Disponibilidad
(si la cláusula es operativa o programática); Consagración explícita
del derecho a la educación; Fines de la educación; Obligatoriedad
de la formación. Financiamiento estatal. Mención y alcance de los
siguientes valores: Gratuidad; Equidad; Organización; Accesibilidad;
No discriminación; calidad.

Al finalizar este módulo, usted estará en condiciones de resolver el


punto 3 del Parcial.

Estas actividades, bien trabajadas, confirman el crecimiento y enriquecimiento


de un profesional profundamente consustanciado con aspectos no sólo
normativos, sino con las profundas bases que trazadas en el contenido de la
Norma Fundamental que sustenta a la Carta Magna, originan valores, sentidos,
andamiajes, organizaciones, modos de relacionamiento hacia el interior del
sistema, que deben ser comprendidos antes que memorizados sin razón.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 85


m4 material

Material básico
ESPOSITO, Santiago; LICARI, Lisandro, ORTEGA, José Emilio y ROBLEDO,
Federico: “Notas sobre Legislación Educacional”, Editorial Los Pioneros, 2016.
SALINAS, Alejandra: Reflexiones sobre educación, sociedad y política, Revista
de Instituciones Ideas y Mercados, ESEADE, Nº 53, Octubre de 2010. http://
www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/61_riim53_211010.pdf (En ese archivo,
buscar a partir de la página 239, finaliza en la página 250)
ARMONY, Victor: De la constitución como discurso fundacional IC 1, en “Les
textes de méthodologie” Chaire de Recherche du Canada en Mondialisation,
Citoyenneté et Démocratie. Inédito. Québec. 1993 http://www.ieim.uqam.ca/IMG/
pdf/metho-2002-03-armony.pdf
FINNEGAN, Florencia y PAGANO, Ana: El derecho a la educación en Argentina
2, Colección Libros FLAPE Nº 2, Fondo Latinoamericano de Políticas Educativas,
Primera Edición, 2007. E-Book.

Material complementario:
GARCÍA LEIVA, Luis Alberto: El Derecho Educativo IC 3: Sus relaciones con
el desarrollo en la sociedad del conocimiento, OEI-Revista Iberoamericana de
Educación. La Plata.
VAN GELDEREN, Alfredo M.: Legislación educativa y transformación de la
educación IC 4. Selección de textos para pensar la Universidad. Política educativa
nacional. Bs. As.,
MIGNONE, Emilio F.: Política y Universidad. El Estado legislador. IDEAS-Lugar
Editorial, 1998.
RAMALLO, Jorge María: Etapas históricas de la Educación Argentina. Bs. As.,
Fundación Nuestra Historia, 2002.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.86


m4 actividades

m4 | actividad 1

Constitución y Educación

La pedagoga que asesora al equipo directivo, propone organizar seminarios de


trabajo entre el cuerpo que conduce la institución, el cuerpo de asesores que
usted integra, y el profesorado.
Se decide entonces convocar a todos a una reunión abierta, horizontal. Previo
a la reunión prevé entregarse un material para ser leído y debatido. La idea es
que esa lectura pueda relacionarse con visión y la misión de la institución, como
también aportar a la propia formación.
Para la primera reunión, se propone la lectura crítica del trabajo “Reflexiones
sobre Educación, Sociedad y Política”, escrito por la Dra. Alejandra Salinas.
En la institución, Ud. es reconocido por su desempeño en lo que respecta a la
gestión de las instituciones educativas y por ello, en esta ocasión le asignan la
función de expositor principal de la reunión.
Para ello, se le indica prepare su speach -entre 4 y 6 carillas- considerando los
siguientes ejes de análisis que serán abordados en la misma:
a) Relaciones que existen, para el autor, entre las denominadas “Políticas de
Estado” y las “Políticas Educativas”.
b) Vínculos entre las “Políticas Educativas” y las que podríamos denominar
“políticas específicas” dentro de las grandes políticas educativas, por ejemplo,
en relación con el sector universitario.
c) Explicación del “modelo educativo liberal”.
d) Relación del “modelo educativo liberal” con las “políticas de estado”, impulsadas
en los orígenes del Estado Argentino, en forma previa y contemporánea a la
Constitución de 1853.
e) Relación de las políticas de estado impulsadas en la específica etapa de
la Organización Nacional, con la configuración de esos postulados en la
Constitución de 1853.
C

m4 |actividad 1 | CC

clave de corrección

Para resolver esta actividad le sugerimos realizar un resumen del trabajo de


Salinas, y cotejarlo con el capítulo 4 del texto de Espósito y otros, como así
también con el texto de Finnegan y Pagano, en particular páginas 11 a 16.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 87


m4 | actividad 2

La educación en la Constitución reformada

Su rol en la coordinación de los seminarios quincenales se afirma, y se aproxima


un nuevo debate. Esta vez, sobre la dimensión de la educación en la Constitución
Reformada en 1994. Solicita a su compañero abogado algún paper interesante,
para hacer circular entre todos antes del encuentro. El letrado no lo decepciona,
proponiendo la lectura de un excelente trabajo de profesor Víctor Armony,
titulado De la Constitución como discurso fundacional. Para anticiparse a esta
jornada de trabajo, Ud. se prepara en los siguientes ejes:

a) La Constitución Reformada en 1994, ¿innova sobre la filosofía liberal del texto


de 1853?
b) Compare el texto de la Constitución Reformada con la Constitución de 1949.
c) La Constitución de 1994, ¿reformula la tutela de la educación establecida por
la Constitución de 1853?
c) La Constitución de 1994, ¿complementa la tutela de la educación con otros
nuevos derechos?
C

m4 |actividad 2 | CC

clave de corrección

Para resolver esta actividad, le sugerimos realizar un resumen del trabajo de


Armony y cotejarlo con el capítulo 4 del libro de Espósito y con el libro de
Finnegan y Pagano, en particular desde las páginas 16 a 25.

m4 | actividad 3

Pacto Federal Educativo


Tras su éxito en los seminarios, usted es convocado por el equipo directivo de la
institución, a fin de participar en una reunión con autoridades del Ministerio de
Educación de su Provincia y otras entidades educativas.
Allí, se le informa que la institución en la cual Ud. trabaja, ha sido seleccionada
para presentar ante el Consejo Federal de Educación, un trabajo sobre “Temas
pendientes de la agenda aprobada por el Pacto Federal de 1993”.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.88


Se comisiona a Ud. y al asesor letrado de la entidad, que preparen una ponencia
enfocada en los siguientes puntos:
a) Competencias de la Nación y las Provincias para suscribir un Pacto Federal.
b) Compromisos asumidos en dicho Pacto y resultados alcanzados.
c) Temáticas pendientes.
d) Opinión sobre la necesidad o conveniencia de un nuevo Pacto, y posibles
temas a abordar por el mismo.
El equipo parte, para realizar el trabajo encomendado, de la lectura del texto
“Pacto Federal”: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-
49999/45629/norma.htm
A 1
A 2

m4 |actividad 3 | AA

asistente académico 1

Podrá apoyarse en el texto de Espósito y otros, capítulos 3 y 4. Puede utilizar


también el libro de Finnegan y Pagano, páginas 25 a 50.

m4 |actividad 3 | AA

asistente académico 2

¿Cómo hacer una ponencia?


Una ponencia consiste en un escrito con fundamento teórico y/o empírico, es
decir, con base en un análisis de datos de la realidad. Por lo general, son:
1. Reportes de investigación, (parciales o finales) o tesis de grado o de
posgrado en marcha o que han concluido que:
b. constituyan un aporte al desarrollo de un campo de conocimiento específico,
como por ejemplo, la educación;
c. incluyan la descripción de los objetivos y la metodología empleada; yc.
precisen los referentes teóricos y empíricos y las fuentes utilizadas.
2. Aportes teóricos que fundamenten nuevos problemas de investigación
o discutan categorías analíticas o sistemas categoriales y / o análisis
discursivos usados en la investigación.

Su presentación debe seguir el siguiente formato:


• Encabezado indicando:
a. Institución:
b. Título del trabajo: en mayúscula y negrita
c. Autor:
d. Lugar y fecha de realización:

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 89


• Resumen: 200 palabras
a. Letra: Arial, tamaño 10, a 1½ espacio.

• Cuerpo de la ponencia:
a. Extensión de siete a diez páginas como máximo (incluida bibliografía);
b. Letra: Arial, tamaño 10, a 1½ espacio.

• Referencias bibliográficas.

Más información
Si nos ponemos a pensar en los pasos previos a la realización de una ponencia,
podríamos pensar, por ejemplo, en que las razones por las que un médico se ve
abocado a presentar una ponencia o dar una conferencias podrían ser muchas:
un congreso donde debe exponer la investigación realizada ante una audiencia
generalmente amplia, una mesa redonda a la que se le ha invitado en razón
de su experiencia o conocimientos en un área del saber médico, una sesión
clínica en la que debe exponer o comentar un caso clínico. Cualquiera que sea la
razón por la que un médico debe hablar en público, antes de hacerlo le interesa
asegurarse de que:

• conoce suficientemente el tema que le han encomendado.


• tendrá suficiente tiempo para prepararlo.
• dispondrá del adecuado soporte audiovisual
• el tema es apropiado para los oyentes.

Estos puntos, que parecen tan obvios, no siempre lo son. Quienes preparan y
organizan congresos o jornadas científicas, pueden también cometer ciertos
errores como por ejemplo, contactar con un experto con poco tiempo de
antelación, desconocer cuál es el área de investigación actual de un ponente
que otrora investigó sobre el tema que le proponen ahora, o pueden pensar que
el tema es interesante para una audiencia cuando el ponente, que conoce bien
ese tema, sabe que en realidad no lo es tanto. El ponente debe juzgar y sopesar
una propuesta antes de aceptarla, so pena de que el halago que le supone el ser
invitado, pueda hacerle perder el sentido de su propia realidad o de la realidad a
la que le proponen enfrentarse.

El entorno
No es lo mismo dar la Conferencia de Clausura de un congreso internacional que
exponer una comunicación científica en las reuniones de la Sociedad Científica
local, participar en una mesa redonda que en una teleconferencia.
Las conferencias de clausura, clases magistrales, etc. permiten una cierta libertad
de maniobra, siempre que sigan las normas de cómo hablar en público, o se
ajusten a las estructura de una ponencia descrita más adelante. Su contenido
se acerca más a lo que es una revisión, un metaanálisis o una ponencia que
revela criterios médicos basados en la evidencia. Para ser realmente magistral,
además de informar de los aspectos más relevantes del tema escogido, debe
servir también para estimular las inquietudes científicas de los oyentes, lanzar

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.90


interrogantes y señalar las líneas de investigación más actuales sobre la materia.
La duración de la exposición no debe ser superior a los 45 minutos, dejando un
margen de tiempo razonable para el diálogo.
Las mesas redondas se caracterizan porque los ponentes (generalmente cuatro)
tienen menos tiempo que el ponente de una conferencia magistral para exponer
su tema y porque deben ajustarse a las indicaciones del moderador. La discusión
suele ser conjunta y se realiza cuando todos los ponentes han finalizado su
exposición. Si participa en una mesa redonda sea breve en los agradecimientos
iniciales; tiene poco tiempo para hacer su exposición y no hay cosa más aburrida
para el público que oír a todos los ponentes comenzar de la misma manera:
“agradezco la invitación a participar en esta mesa redonda….”. Vaya rápido al
grano.
Las comunicaciones científicas realizadas en congresos médicos son las
ponencias que tienen un tiempo más limitado, generalmente no superior a los
10 minutos y a los que hay que añadir unos 5 minutos más de discusión. En
muchos congresos, los 10 minutos ya incluyen el tiempo de discusión por lo que
la exposición en sí debe concentrarse en 5-7 minutos.
La participación en una teleconferencia no es frecuente aún pero lo será cada vez
más. En la teleconferencia, los participantes están cada uno en un hospital, un
país o una ciudad diferentes y su conexión es a través de televisión. Junto a los
ponentes (generalmente detrás de ellos) se encuentra un público que también
puede participar, siguiendo unas normas. Quien participe en una teleconferencia
debe saber que quien habla es quien sale en pantalla generalmente de forma
automática) y que por lo tanto, si varios hablan a la vez, el selector de pantalla
no puede funcionar bien. Es pues esencial seguir la norma no1: hablar despacio
y no interrumpirse hasta que quien habla haya terminado. Por otra parte, es
habitual encontrar un cierto retraso en la transmisión de la voz y de la imagen:
el movimiento parece de “cámara lenta” y la voz llega con retraso. Ello hace
aconsejable no responder al interlocutor inmediatamente sino hacerlo tras uno o
dos segundos de silencio. Al participar en una teleconferencia hay que respetar
unas normas básicas: no interrumpir ni hablar varios a la vez, hablar lentamente,
dejar pasar unos segundos entre la intervención anterior y la propia, mantener el
conmutador de voz en modo mudo si no se está hablando.

Recapitulando
Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que su
ponencia se estructure en los tres apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y
Conclusiones. La Introducción tiene como objetivo principal el atraer la atención
de la audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe
utilizar la Introducción para Cautivar el interés de los oyentes y darles una visión
del tema que lo haga atractivo. Dar a los oyentes la información que juzgue
necesaria a fin de que puedan entender bien el cuerpo de doctrina que se
expondrá a continuación.
Hacer los agradecimientos pertinentes de forma breve y educada, especialmente
breves si está en una mesa redonda. El Cuerpo central es donde debe incluir el
mensaje principal que desea transmitir al auditorio. El error más frecuente por
parte de ponentes no experimentados (y de algunos ya experimentados) es el
de querer transmitir a la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia.
Si se cae en la tentación de decirlo todo, la lluvia de información que hará caer
sobre la sufrida audiencia será tal, que en muy poco tiempo el ponente habrá
conseguido el desinterés de la gran mayoría de oyentes. Tres o cuatro ideas
clave, repetidas dos o tres veces con diferentes palabras y desde diferentes

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 91


perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el natural cansancio haga
presa en la audiencia y disminuya su atención. Es el momento decir cuáles son
las aportaciones principales o más novedosas del trabajo realizado y limitar el
fárrago de datos experimentales a aquellos que son esenciales para substanciar
lo que se afirma. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo.
La Conclusión es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo se
ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión
se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, digan porque es
importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber Corresponder
a los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción.

El diálogo
Es el momento de la verdad, en el que el ponente se da cuenta si ha llegado o no
al público. Y esto no se medirá tanto por la prontitud con la que surjan preguntas
o intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en iniciar preguntas)
sino por la viveza y número de las mismas una vez se ha roto el hielo inicial. En el
momento del diálogo no hay que olvidar lo siguienRepita para toda la audiencia
las preguntas que le hacen. Es particularmente Importante cuando el sistema de
megafonía no es óptimo. Si quien pregunta lo hace hablando hacia el ponente,
los oyentes situados por detrás de él pueden fácilmente perder sus palabras.

• Sea breve y claro en las respuestas. Los oyentes que no estén muy interesados
se lo agradecerán y los que sí lo estén, se lo agradecerán también porque de
esta forma habrá tiempo para más preguntas.
• Evite los diálogos con una sola persona de la audiencia. Si alguien está
interesado en profundizar más, diga que con mucho gusto le ampliará
información o comentará lo que se desea al finalizar.

m4 | actividad 4

La Educación en las Constituciones Provinciales

El éxito de las intervenciones del cuerpo de asesores que Ud. integra, merece el
reconocimiento del equipo directivo. El abogado, contento, invita al resto de los
asesores a tomar un café.
En el bar, comenta que un tema importante sobre el que deberían comenzar a
trabajar es el referido a la relación entre las cláusulas educativas nacionales, con
las de la Constitución Provincial. Comenta sobre la necesaria complementariedad
que debe existir en ambas Leyes Fundamentales. Se señala la necesidad de
comprender y analizar ambas.

El equipo queda a cargo de la tarea, y se le solicitan aportes comparativos entre


ambas (la Constitución Nacional y la de la Provincia en que usted reside), que
deberán ser presentadas en un informe de un mínimo de dos y un máximo de
cuatro carillas, en formato A 4.
Aclaraciones para el tipo de letra: Fuente: Arial. Tamaño: 12. Interlineado: 1.5.

A 1 A 2 C 1

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.92


m4 |actividad 4 | AA

asistente académico 1

Si necesita un soporte teórico, utilice la bibliografía de referencia, en particular


el texto de Espósito y otros. Para profundizar sobre la metodología a emplear
en el análisis comparado en materia educativa (que contiene información
sobre Argentina) le sugerimos la lectura del siguiente texto: MUÑOZ Vernor, “El
Derecho a la educación: una mirada comparativa, UNESCO Santiago http://www.
ipnm.edu.pe/biblio/listings/el-derecho-a-la-educacion-una-mirada-comparativa-
argentina-uruguay-chile-y-finlandia/

m4 |actividad 4 | AA

asistente académico 2

En el siguiente sitio web: http://www.infoleg.gov.ar/basehome/constituciones


http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=45 podrá encontrar todos los textos de las
constituciones provinciales que requiera http://www.infoleg.gov.ar/basehome/
constituciones

m4 |actividad 4 | CC

clave de corrección

La comparación puede hacerse en formato de cuadro, que suele ser muy útil
para exhibir con claridad. Le sugerimos tomar en consideración los siguientes
puntos: Disponibilidad (si la cláusula es operativa o programática). Consagración
del derecho a la educación. Objetivos (fines). Obligatoriedad. Financiamiento
estatal. Gratuidad. Organización. Accesibilidad. No discriminación. Calidad.
Podrá tomarlos todos o al menos seis de ellos sin excluir en esta alternativa los
cuatro primeros.

m4 glosario

ABOGADO: Persona licenciada universitaria en Derecho e inscripta en un colegio


profesional, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de
litigantes, y también a dar opinión o dictamen verbal o escrito sobre cuestiones
jurídicas que se traen a su consideración.
ACTORES SOCIALES: Personas que forman parte de una comunidad y
desempeñan un rol específico en ella.
ACULTURACIÓN: f. Proceso que permite a un determinado núcleo cultural
asimilar las normas culturales de una civilización más desarrollada.
ADMINISTRATIVO: adj. Perteneciente o relativo a la administración.
Administración: Ciencia del gobierno de un Estado. Conjunto de empleados
de un determinado servicio público. Administración pública: acción del poder
público al aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos. Administración
Intergubernamental: área de las relaciones intergubernamentales que pone de

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 93


relieve el logro de determinadas metas y objetivos (R.Agranoff y V. Lindsay, 1999).
Vincula a dos o más jurisdicciones, entablada una relación intergubernamental
o interjurisdiccional, en temas tales como la resolución de problemas concretos,
realización de emprendimientos comunes, asociación para la prestación de
servicios, armonización de normativas y prácticas administrativas, ejercicio
compartido de la función de policía, eliminación de obstáculos a la libre
circulación de capitales, profesionales, trabajadores, etc.
AMBIENTE (medio, entorno, medio ambiente): sistema constituido por los
subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí, el
que es susceptible de producir efectos sobre los seres vivos y las sociedades
humanas y condicionar la vida del hombre.
ANALITICO: adj. Perteneciente o relativo al análisis. Que procede descomponiendo
o que pasa del todo a las partes.
AUTONOMÍA: Estado y condición de independencia política. Potestad que
dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras formas
de organización, para regir intereses particulares, mediante normas y órganos
de gobierno propio.
BANCO MUNDIAL: el banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF),
conocido como Banco Mundial, comenzó sus operaciones en 1946 con el objeto
de contribuir a la reconstrucción y el desarrollo de los territorios de los países
miembros, facilitando la inversión de capital para fines productivos. Su objetivo
es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante la promoción del
crecimiento y el desarrollo económicos sostenibles.
CALIDAD DE VIDA: noción contemporánea que señala el acento que cada sujeto
pone en el tiempo presente como posibilidad de realización. Los significados
de calidad de vida devienen según la jerarquizaron que cada sujeto realice
respecto de la interpelación necesaria que guarden con las siguientes instancias:
los objetos y su producción, las instituciones y las relaciones intersubjetivas
(Benbenaste, n.1987).
CARTA ORGÁNICA: Los municipios a los que se les reconoce el carácter de
Ciudad (esto es en la Pcia. de Córdoba a todo municipio con 10.000 o más
habitantes) pueden dictar sus propias Cartas Orgánicas. Estas son sancionadas
por convenciones locales convocados para ello por una ordenanza municipal,
y deben cumplir una serie de requisitos, que se encuentran enumerados en
las constituciones provinciales. La Carta Orgánica establece las disposiciones
mínimas para el desarrollo del estado local, su forma de gobierno, forma de
elección, funciones, obligaciones, atribuciones, órganos de control, etc.
COMPETENCIA: Atribución legítima a un juez para el conocimiento o resolución
de un asunto.
CONCERTACIÓN: técnica político-jurídica a través de la cual las regiones,
utilizando mecanismos jurídico-institucionales pertinentes, procuran superar
desequilibrios mediante la asociación de competencias en un plano de
integración, con propósitos de desarrollo económico y/o social.
CONSTITUCIÓN: ley suprema nacional o provincial. Se sitúa en la cúspide del
sistema legal de manera que cualquier disposición que vaya en contra de ésta, ya
sea anterior posterior a su promulgación, deberá ser declarada inconstitucional
y, por tanto, nula en sus efectos.
CONTRATO: m. Der. Pacto establecido con ciertas formalidades entre dos o
más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas Der.
Documento en que se consigna. Bilateral. Aquel en que se conmutan prestaciones
recíprocas entre los otorgantes, y éstos quedan mutuamente obligados. De

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.94


arrendamiento. Convención mutua en virtud de la cual se obliga al dueño de una
cosa, mueble o inmueble, a conceder a otro el uso y disfrute de ella por tiempo
determinado, mediante cierto precio o servicio que ha de satisfacer el que lo
recibe. Aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar
un servicio a otro mediante cierto precio. De cambio. Aquel en virtud del cual se
recibe de uno cierta cantidad de dinero para ponerlo a disposición o a la orden
de quien lo entrega, en pueblo distinto, para lo cual se le da letra o libranza.
CONTROL: la vigilancia, inspección y aplicación de medidas por parte de la
autoridad de aplicación, a fin de asegurar el cumplimiento de la ley. Sinónimo:
contralor
DAÑAR: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Maltratar o
echar a perder una cosa.
DAÑO: Efecto de dañar o dañarse. Daños y perjuicios Indemnización para reparar
el perjuicio causado a alguien
DECISIÓN: Acción y efecto de decidir. Dícese de cierto instrumento normativo que
formaliza el acto administrativo en algunos sistemas (equivalente a resolución o
de rango menor). En el ámbito de las políticas públicas, según el enfoque, se lo
considera producto de la competencia entre los intereses, las estrategias y las
representaciones de múltiples grupos organizados (pluralismo), o herramienta
movilizada por un pequeño grupo de actores detentadores del poder para
salvaguardar sus valores e intereses (elitismo) o producto de la interacción entre
el gobierno y los intereses sectoriales (neocorporativismo). Se lo sitúa en el
cruce entre “policy” (las políticas públicas) y “politics” (la política).
DECRETO: Acto emanado de autoridad, puede ser utilizado en los tres poderes.
En el Poder Ejecutivo (en Argentina el Presidente de la Nación, el Gobernador
de Provincia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o un Intendente Municipal o categoría análoga) o en el Poder Legislativo
(Vicepresidente de la Nación, Vicegobernadores de Provincia, Vice Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Vice Intendentes, Presidentes
de Concejos Municipales) se utilizan para formalizar actos administrativos de su
titular. En materia judicial se utilizan para formalizar ciertos actos procesales
DESIGNAR: tr. Formar designio o propósito. Instituir o nominar a una persona
física para el cumplimiento de una tarea o función (en el estado, mediante un
acto administrativo). Señalar o destinar una persona o cosa para determinado fin
Denominar, indicar.
EMPLAZAR: tr. Colocar, situar. Citar a una persona en determinado tiempo y
lugar y especialmente para que dé razón de algo. Der. Citar al demandado
con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio.
Concertar, dicho de la caza.
ESTANDARIZACION: Acción y efecto de estandarizar. Normalización y fijación de
las características y composición de los productos, lo que suele ir acompañado
de una reducción del número de modelos de fabricación. Proceso mediante
el cual las opciones del individuo, sus ideas y modos de comportamiento
son simplificados mediante un patrón común creado por los actuales medios
propagandísticos e informativos.
FONDO MULTILATERAL: Parte del mecanismo financiero establecido en el
marco del convenios interjurisdiccionales –preferentemente utilizado a escala
internacional- internacionales que respalda las políticas, los programas y los
proyectos de inversión pública comprometidos. Suelen utilizarse para financiar
proyectos educativos.
GESTION: Acción y efecto de gestionar Acción y efecto de administrar.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 95


GLOBALIZACIÓN: procesos en virtud de los cuales los Estados Nacionales
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones y entramados varios (U.Beck,
1998).
HIPÓTESIS planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.
INDICADORES DE IMPACTO: instrumento o herramienta de análisis ambiental
que facilitan el conocimiento de los factores claves que intervienen en un sistema
determinado, compuesto por la fuente del impacto, el receptor y la respuesta
que se genera. Permite asimismo evaluar las relaciones existentes entre tales
componentes.
INTENCIÓN: f. Determinación de la voluntad en orden a un fin. Deseo, voluntad.
Instinto dañino de algunos animales. Cautelosa advertencia con que uno habla
o procede. Misa encargada. Primera intención Modo de proceder franco, y sin
detenerse a reflexionar mucho. Segunda intención. Modo de proceder doble y
solapado.
INTEGRACIÓN: f. Acción y efecto de integrar. Econ. Reunión de toda una serie
de operaciones industriales bajo el control de una misma empresa. Coordinación
de las actividades de varios órganos o elementos. Mat. Operación cuyo objeto
es averiguar la función primitiva de una función diferencial. Soc. Proceso de
interacción de los miembros de un grupo, que provoca un ajuste recíproco y una
toma de conciencia individual de identificación con el grupo. Soc. Proceso de
asimilación mediante el cual una sociedad, integra los elementos heterogéneos
(inmigrados, minorías raciales, etc.) Econ. La i. es vertical si se vincula a una
misma unidad de producción todas las operaciones necesarias, desde la
obtención de las materias primas hasta la fabricación del producto acabado,
Horizontal si las varias empresas que fabrican un mismo producto se reúnen en
una sola; y diagonal en el caso de vinculación de servicios auxiliares al sector
fundamental de la actividad. Internacional: técnica de organización político
institucional tendiente a retirar la significancia económica de las fronteras políticas
entre los estados y a consolidar espacios a los que se les asignan en mayor o
menor grado estructuras supranacionales de poder. Endonacional: técnica de
organización político institucional, con mayor o menor grado de sustantividad,
cuyo propósito es redireccionar estrategias generales, toma de decisiones y la
gestión pública en escalas mayores, por motivos económicos sociales
INSTITUCIÓN: f. Acción de instituir. Establecimiento o fundación de una cosa.
Mecanismo que procura ordenar el comportamiento de un individuo o de un
grupo. Instrucción, educación. pl. Colección metódica de los principios de una
ciencia, arte, etc. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.
Der. Nombramiento de heredero. Soc. Limitaciones convenidas que estructuran
la interacción.
JURISCONSULTO: Persona facultado por un título universitario para aconsejar
e intervenir en cuestiones de derecho. Jurisperito, persona entendida en
cuestiones de derecho.
JURISDICCIÓN: f. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar
las leyes o para aplicarlas en juicio. Término de un lugar. Territorio en que un
juez ejerce sus facultades de tal. Autoridad o dominio sobre otro. Contencioso
administrativa. La que conoce de los recursos contra las decisiones definitivas
de la administración. Ordinaria. Der. La que procede del fuero común, en
contraposición a la privilegiada. Ley de jurisdicciones. Ley aprobada por el
congreso esp. en 1906 sobre delitos contra la patria y el ejército. Fue aprobada
por el congreso a pesar de la abstención o ausencia de 210 diputados. Fue

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.96


combatida por carlistas, republicanos, y regionalistas y dio origen a la formación
en Cataluña del grupo de oposición Solidaritat Catalana.
JURISTA: com. Persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.
JURIDICO: adj. Que atañe al derecho, o se ajusta a él.
MEDIO AMBIENTE: todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
elemento naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las
tecnoestructuras); elementos sociales; y las interacciones de estos entre sí, (...)
en su forma más funcional y exacta, en el medio ambiente de un biosistema
puede definirse como un conjunto de variables o factores, no pertenecientes al
biosistema, que están acoplados a elementos o subsistema del biosistema.
MORA: f. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación. Silvestre.
NORMA: f. Escuadra para arreglar y ajustar los maderos, piedras y otras cosas.
fig. Regla sobre la manera como debe hacer o está establecido que se haga
una determinada cosa. En las gramáticas normativas, tipo de elementos que se
consideran modélicos. Regla que determina las condiciones de realización de
una operación o las dimensiones y características de un objeto o producto. mat.
Referido a vectores, sinónimo de módulo.
NORMAS TÉCNICAS: normas voluntarias reguladas por órganos no
gubernamentales, que por lo general estableces estándares internacionales
determinados de calidad.
OBJETO: m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de
parte del sujeto, incluso éste mismo. Lo que sirve de materia o asunto al ejercicio
de las facultades mentales. Término o fin de los actos de las potencias. Fin o
intento a que se dirige o encamina una acción u operación. Lo que se observa
mediante un instrumento óptico. Materia y sujeto de una ciencia. Cosa.
ORDEN PUBLICO: El conjunto de normas, reglas y principios que regulan el
desenvolvimiento armónico de la sociedad se consideran por su importancia
fundamental en la existencia digna de ella, como de orden público, ya que sin
esos preceptos, la vida en común se vería seriamente amenazada en cuanto
al imperio de una razonable armonía en las relaciones intersubjetivas. Pueden
coincidir con preceptos de orden moral, pero lo que califica su condición es su
incorporación al derecho positivo. Pueden ser normas públicas o privadas. Su
incumplimiento habilita la acción del Estado que a instancia de parte o de oficio,
podrá restablecer su acatamiento, inclusive por el ejercicio de la fuerza pública,
con sujeción a la Constitución y a la ley.
ONUDI: la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) fue establecida por la Asamblea General en 1966. Es un organismo
especializado de las naciones unidas cuyo mandato es promover y acelerar
el desarrollo y la cooperación industriales y actuar como órgano central de
coordinación de las actividades industriales dentro del sistema de las naciones
unidas. Ayuda tanto a los gobiernos como a los sectores público y privado
mediante la cooperación técnica, el asesoramiento normativo, la promoción de
inversiones y el apoyo técnico.
PARTE: Estado soberano o autónomo que rubrica un instrumento o convenio,
indicando que acepta las obligaciones impuestas por las disposiciones de
dicho instrumento. Sujeto de derecho –persona física o jurídica- que suscribe un
contrato. Actor o demandado en una instancia judicial.
PARTICIPACION: noción que, en el sentido social, no tiene un significado unívoco.
Se lo emplea frecuentemente para hacer constar la inclusión de personas de un
proceso u actividad.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 97


PNUD: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
estableció en 1965. Constituye la mayor organización multilateral del mundo,
cuyo objetivo es apoyar el desarrollo humano sostenible. Presta servicios
que van desde la asesoría en la formulación de programas nacionales y en la
elaboración y ejecución de proyectos, hasta su seguimiento y evaluación. Su
labor está enfocada en cuatro áreas: medio ambiente, lucha contra la pobreza,
descentralización y en la promoción de la cooperación técnica entre países en
desarrollo. Es uno de los organismos de ejecución del fondo multilateral.
PATRIMONIO: m. Hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.
Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de elementos culturales,
sociales, etc., comunes a una colectividad. Bienes propios, antes espiritualizados
y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación.
Patrimonialidad. Artículo nacional. Conjunto de monumentos y objetos de arte
que integran el tesoro artístico de una nación
PLANEAMIENTO: Acción y efecto de planificar.
POLITICA: Arte de gobernar a los pueblos. Actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
Actividad desplegada en la competencia por el acceso al poder. Modalidades
desplegadas en el ejercicio del poder, con la intención de articular intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad. El término se afirmó a
partir el siglo V A.C., en particular luego de la célebre obra de Aristóteles titulada
“Política”. También se utiliza para explicitar la actuación del Estado (Políticas
Públicas), considerándosela como al “conjunto de accio­nes u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de interven­ción del Estado en relación
con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores
de la sociedad civil” (Oszlak)
POLITICA EDUCATIVA: acciones del Estado en relación a las prácticas educativas
que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos. (Imen, Pablo). No sólo crean marcos legales
y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones
y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable
de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no sólo un
programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos
envueltos. (Contreras, José D.)
PRODUCCION: Acción de producir. Cosa producida. Acto o modo de producirse.
Acto o conjunto de actos mediante los cuales se crea riqueza en sus diversos
procesos de extracción, obtención o transformación. Actividad que transforma
determinados bienes en otros que poseen una utilidad mayor. Los factores que
intervienen en el proceso de producción son de tres clases: naturaleza, trabajo
y capital
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia
modificadora de la actividad del hombre.
RECURSO: m. Acción y efecto de recurrir. Medio a que se recurre para algo. Volver
una cosa al lugar de donde salió. Memorial, solicitud, petición por escrito. Der.
Acción que concede la ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento para
reclamar contra las resoluciones. pl. Bienes, medios de subsistencia. Elementos
de que una colectividad puede echar mano para acudir a una necesidad o llevar
a cabo una empresa. fig. Capacidad o medios de que uno dispone para salir
airoso de una empresa. fig. Expedientes. Arbitrios. Contencioso administrativo
der. El que se entabla a fin de que una resolución sea revocada por tribunal o
autoridad superior al que la dictó. De casación. Der. El que se interpone ante

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.98


el máximo tribunal ordinario contra fallos definitivos. De reposición. Der. El que
se interpone para pedir a los jueces que reformen sus resoluciones, cuando
éstas no son sentencias. De revisión. Der. El que se interpone para obtener la
revocación de sentencia firme en casos extraordinarios determinados por las
leyes. De reconsideración: existe en el trámite judicial y en el administrativo, y
se interpone contra quien lo dictó.
REGULAR: tr. Medir, ajustar o computar una cosa por comparación o deducción.
Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. adj. Ajustado y conforme a regla, ley
o norma establecida. Ajustado, medido, arreglado en las acciones o modo de
vivir. Estable, que no presenta cambios bruscos. De tamaño o condición media
inferior a ella. adj. y s. Se aplica a las personas que viven bajo una regla o
instituto religioso, y a lo que pertenece a su estado. adj. Geom. Díc. de todo
polígono que es equilátero y equiángulo a la vez. Geom. Díc. del poliedro cuyas
caras son polígonos r. iguales entre sí y cuyos ángulos diedros son iguales. Mat.
Díc. del elemento de un conjunto dotado de una operación interna simplificable
respecto de esa operación. Mat. Díc. del conjunto de un espacio topológico que
para cada elemento del conjunto y para cada entorno de ese elemento, existe,
en el conjunto, un entorno cerrado del elemento contenido en el primer entorno
citado. Mat. En cálculo matricial, díc. de la matriz cuadrada cuyo determinante
es no nulo y que tiene, por consiguiente, inversa. Gram. Se aplica a la palabra
derivada, o formada de otro vocablo, según la regla de formación seguida gralte.
por las de su clase.
REGLAMENTO: Disposición de carácter general dictada por la Administración
Pública y con valor subordinado a la ley. En cuanto a norma comunitaria:
Disposición de carácter general, obligatoria en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro
REGIÓN: agrupamiento sociológico, de tipo geográfico polarizado, en el que el
predomino de los indicadores unificantes (espacio físico, estructura económica
y estilo de vida) produce una conciencia de unidad regional, que sirve como
instrumento natural para la integración de la comunidad. Área geográfica con
características de coherencia e identidad desde un punto de vista social, comercial
e industrial que busca posicionarse en el contexto nacional e internacional, una
vez superada la noción de contigüidad para conformar alianzas tácticas con
otras regiones para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente
determinados.
TELEOLÓGICO: Fil. Doctrina de las causas finales.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 99


m5

m5 microobjetivos

• Analizar la estructura del sistema educativo argentino, sus modalidades y


subsistemas.
• Conocer y comprender los principios y criterios para la asignación de
competencias y responsabilidades del Estado en el orden nacional y
provincial.
• Conocer y comprender los principales instrumentos jurídicos educativos
dictados por el Congreso de la Nación y ubicarlos en el ordenamiento
jurídico.

m5 contenidos

Nos reencontramos en el Módulo 5 de la asignatura. Seguimos trabajando sobre


la normativa específica y constitutiva del “Derecho Educacional”, entendiendo
a esta rama como autónoma de otras, no obstante su profunda ligazón con el
Derecho Constitucional, el Administrativo, y aún el Civil en muchos aspectos.
Habiendo trabajado en el módulo anterior sus principales fuentes, sobre la
propia Constitución de la Nación, los Tratados Internacionales con jerarquía
constitucional y las Leyes Fundamentales provinciales, hemos distinguido
las competencias delegadas por las Provincias a la Nación (entendido este
vocablo como sinónimo de “Estado Federal”), cuáles son las reservadas por las
jurisdicciones provinciales, y finalmente qué asuntos o materias son concurrentes.
Hemos repasado la competencia que posee el Congreso de la Nación para
dictar legislación educativa de base, materializada en sucesivas normas
generales, encontrándose vigente hoy la ley 26.206 que toma posición sobre la
consideración de la educación como “bien público”, y hemos profundizado en el
texto constitucional cómo se desarrolla el “derecho a tener derechos”, imperante
en la época, poniendo en cabeza del individuo y de la comunidad numerosas y
trascendentes facultades, a veces superpuestas, sobre las cuales debe aplicarse
la noción de “orden jurídico” para definir prioridades o qué bien debe tutelarse
por sobre otros.
En este módulo, seguiremos desbrozando la trama de interrelaciones entre
Estado Federal y Provincias, a partir del estudio de la normativa producida:
legislación, pactos, instrumentos reglamentarios, etcétera.

Entrando al Ministerio de Educación nacional


Volvemos a conocimientos que se presumen adquiridos, no sólo intuitivamente.
El alumno de la Licenciatura está suficientemente informado de diversos aspectos
organizacionales del Estado Nacional y las Provincias, y conoce sobre la división
de poderes, y sobre la estructura de cada uno de éstos. Al abordar el Poder
Ejecutivo, conoce que su titular deberá apoyarse en una estructura conformada
por el “jefe de gabinete de ministros y demás ministros secretarios”, cuyo número

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.100


y materias será definida por una ley especial (artículo 100 de la Constitución
Nacional). Estos, según la mencionada cláusula, “tendrán a su cargo el despacho
de los negocios (es decir, la gestión de los asuntos ordinarios o extraordinarios)
de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del Presidente (los decretos)
por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia”.
Bajo la coordinación del Jefe de Gabinete, estos funcionarios de máxima jerarquía
intervienen en los asuntos de su competencia, que está definida objetivamente
en la Ley de Ministerios. Si bien se mantiene la estructura de una antigua ley de
facto -la 22.520, ordenada por Decreto 438/92-, cada titular del Poder Ejecutivo
la ha modificado según su planificación y estrategia, generalmente en varias
ocasiones a lo largo de sus mandatos. Así, la cartera educativa se ha integrado
en su oportunidad con el área de Cultura, o con la de Ciencia y Tecnología,
o actualmente con la de Deportes, y en alguna etapa ha transitado junto la
de Justicia. Ello depende, como dijimos, de la visión y objetivos generales
contenidos en el plan de gobierno del mandatario de que se trate, y seguramente
también del perfil de la figura en que aquel confía para desempeñar la función.
Es importante relacionar la idea de “administración”, cuya etimología nos
relaciona con la de “ad-ministrare” -al servicio- con la voz “ministro” -del latín
“minister” – (sirviente o ayudante)-. A su vez, la voz “minister” deriva de “minus”,
que puede leerse como menos, menor, mínimo, minuto (como unidad minúscula
de la hora). El verbo “ministrar”, significa “servir” y suele utilizarse en la práctica
religiosa para denotar a quienes sirven a Dios: así, se habla de “servicio” u
“oficio” religioso -para designar la celebración de que se trate, por caso una
misa, y de “ministro” para referir a quien la conduce (pastor, sacerdote, o como
se denomine). También es interesante la referencia al término “suministro”
(proveer).
Una suerte de paradoja etimológica se verifica si comparamos “magisterio”
(deriva del latín “magis”, que significa “más”), con la referida “ministerio” (que
como dijimos deriva de “minus” o “menos”). Aunque este “magister” no era,
en la organización social romana, el “maestro” o instructor escolar (llamado
habitualmente “litterator”, si era de escuela o “paedagogus” si era doméstico).
“Magister” era una calificación que alcanzaba quien había logrado una elevada
experticia y podría transmitirla, por caso en sectores prestigiosos como el
ejército.
La Constitución Nacional los denomina “ministros” -a secas- (art. 99 inc. 3, 100
incs. 5. 10 y 13, 103, 106) o “ministros del despacho” (art. 99, incs. 7, 104),
aludiendo a ellos cuando refiere a los “jefes de todas los ramos y departamentos
de la administración” (99 inc. 17) o -como vimos- “ministros secretarios” (art.
100 -en dos oportunidades-). Conforme la Constitución, son elegidos por el
Presidente de la Nación sin intervención de otro poder, son responsables de
los actos que legalizan y solidariamente de los que acuerdan y sólo pueden
tomar decisiones por sí mismos, cuando se trate de asuntos concernientes al
régimen económico financiero de su repartición. Su función es incompatible con
la de integrante del Congreso de la Nación y deben brindar los informes que le
requieran el Presidente o las Cámaras de Diputados o Senadores.
El cuerpo o conjunto de ministros se denomina “gabinete” o “gabinete de
ministros” en la Constitución y “Gabinete Nacional” en la ley 22.520 (t.o. Dec.
438/92). Este colectivo sesiona en “acuerdo” cuando determinadas circunstancias
lo exigen (art. 100 inc. 4 CN), siempre que lo requiera el Presidente de la Nación
(art. 3 ley 22.520) y obligatoriamente en caso de decretos de necesidad y
urgencia (art. 100 inc. 3). La Ley Fundamental, en la reforma de 1994, incorpora
al ya mencionado “Jefe de Gabinete de Ministros”, también nombrado por el
Presidente sin intervención de otro poder, el cual posee amplias potestades de

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 101


“administración general”, pudiendo según la Constitución, asumir funciones
delegadas por el Presidente con refrendo del ministro del ramo, convocando
las reuniones de Gabinete (y presidiéndolas en ausencia del titular del Poder
Ejecutivo), supervisando la ejecución del presupuesto (generalmente autorizados
por las leyes presupuestarias para reasignar partidas). Hace recaudar las rentas
de la Nación, concurre periódicamente al Congreso, etc.

El artículo 2 de la ley 22.520 dispone que los ministros “asisten en sus


funciones” al Presidente, individualmente conforme sus competencias,
o en conjunto, estableciendo el artículo 4:
Artículo 4. Las funciones de los Ministros serán:

a) Como integrantes del Gabinete Nacional: 1. Intervenir en


la determinación de los objetivos políticos; 2. Intervenir en la
determinación de las políticas y estrategias nacionales; 3. Intervenir
en la asignación de prioridades y en la aprobación de planes,
programas y proyectos conforme lo determine el Sistema Nacional
de Planeamiento; 4. Intervenir en la preparación del proyecto de
Presupuesto Nacional; 5. Informar sobre actividades propias de
su competencia y que el Poder Ejecutivo Nacional considere de
interés para el conocimiento del resto del Gabinete; 6. Intervenir en
todos aquellos asuntos que el Poder Ejecutivo Nacional someta a su
consideración;
b) En materia de su competencia: 1. Cumplir y hacer cumplir la
Constitución Nacional y la legislación vigente; 2. Orientar, en forma
indicativa, las actividades del sector privado vinculadas con los
objetivos de su área; 3. Promover y fortalecer la iniciativa privada en
función del bien común a través de la coordinación de las funciones
y acciones de sus organismos dependientes y las de éstos con las de
los del ámbito privado; 4. Refrendar y legalizar con su firma los actos
de competencia del Presidente de la Nación; 5. Elaborar y suscribir
los mensajes, proyectos de leyes y decretos originados en el Poder
Ejecutivo, así como los reglamentos que deban dictarse para asegurar
el cumplimiento de las leyes de la Nación; 6. Representar política y
administrativamente a sus respectivos Ministerios; 7. Entender en
la celebración de contratos en representación del Estado y en la
defensa de los derechos de éste conforme a la legislación vigente;
8. Proponer al Poder Ejecutivo Nacional la estructura orgánica del
Ministerio a su cargo; 9. Resolver por sí todo asunto concerniente
al régimen administrativo de sus respectivos Ministerios ateniéndose
a los criterios de gestión que se dicten y, adoptar las medidas de
coordinación, supervisión y contralor necesarias para asegurar el
cumplimiento de las funciones de su competencia; 10. Entender
en la administración de los fondos especiales correspondientes a
los distintos sectores del área de su competencia; 11. Nombrar,
promover y remover al personal de su jurisdicción en la medida que
lo autorice el régimen de delegaciones en vigencia y proponer al
Poder Ejecutivo el nombramiento en los casos que corresponda;
12. Coordinar con los demás Ministerios los asuntos de interés
compartido. Cuando sean sometidos al Poder Ejecutivo Nacional
asuntos de esta naturaleza deberán haber sido previamente
coordinados con todos los sectores en ellos interesados, de modo

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.102


que las propuestas resultantes constituyan soluciones integradas
que armonicen con la política general y sectorial del gobierno;
13. Intervenir en las actividades de cooperación internacional
en los ámbitos educativo, cultural, económico, social, científico,
técnico, tecnológico y laboral; 14. Entender en la reglamentación y
fiscalización del ejercicio de las profesiones vinculadas a las áreas de
su competencia; 15. Velar por el cumplimiento de las decisiones que
emanen del Poder Judicial en uso de sus atribuciones; 16. Proponer
el presupuesto de su Ministerio conforme las pautas que fije el Poder
Ejecutivo Nacional; 17. Redactar y elevar a consideración del Poder
Ejecutivo Nacional la memoria anual de la actividad cumplida por
su Ministerio; 18. Realizar, promover y auspiciar las investigaciones
científico-tecnológicas así como el asesoramiento y asistencia
técnica en el área de su competencia conforme las pautas que fije
el Poder Ejecutivo Nacional; 19. Preparar y difundir publicaciones,
estudios, informes y estadísticas de temas relacionados con sus
competencias; 20. Intervenir en el ámbito de su competencia en
las acciones tendientes a lograr la efectiva integración regional del
territorio, conforme las pautas que determine la política nacional de
ordenamiento territorial; 21. Intervenir en el área de su competencia
en la ejecución de las acciones tendientes a lograr la integración del
país con los demás países de la región; 22. Intervenir en las acciones
para solucionar situaciones extraordinarias o de emergencia que
requieran el auxilio del Estado en el área de su competencia.

Como ya hemos indicado, los actos del Poder Ejecutivo serán refrendados por
el Ministerio que sea competente en razón de la materia de que se trate. Si
ellos involucraran a más de un ministro, el Poder Ejecutivo determinará la forma
y el plazo en que cada uno de ellos tomará intervención en lo que hace a la
parte o partes del acto relativos a su competencia. En caso de dudas acerca
del Ministerio a que corresponda un asunto, éste será tramitado por el que
designare el Presidente de la Nación. Los originados en un Ministerio, pero que
tengan relación con las funciones específicas atribuidas por esta ley a otro, son
de competencia de este último. En caso de ausencia transitoria, por cualquier
motivo, o vacancia, los ministros serán reemplazados en la forma que determine
el Poder Ejecutivo (art. 7 ley 22.520).
Siempre según la ley analizada, El Presidente organiza los Ministerios en el
número y ramo que decida (en la actualidad son veintidós carteras), y dispone
además de Secretarías específicas para posibilitar su actividad cotidiana: las
denominadas “General de la Presidencia” y “Legal y Técnica” (invariablemente
presentes en todas las estructuras orgánicas), a la cual se ha sumado una
de prevención en la lucha contra el narcotráfico en esta gestión (art. 9). Los
Ministros pueden ser delegados por el Ejecutivo a acometer ciertas funciones
específicas, y a su vez pueden delegar las de su competencia en funcionarios de
su estructura (art. 10).
El Jefe de Gabinete de Ministros, en la actual redacción de la ley analizada,
posee una amplia gama de funciones, destacándose sus amplias competencias
en materia administrativa, como también en materia de comunicación, y en
particular la potestad de “coordinar y controlar las actividades de los Ministerios
y, de las distintas áreas a su cargo realizando su programación y control
estratégico, a fin de obtener coherencia en el accionar de la administración e
incrementar su eficacia” (art. 16, inc. 5).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 103


Nos detenemos ahora en el artículo 23 quater de la ley de Ministerios
(esta cuestión de agregados como “bis”, “ter”, “cuater”, etc. se
verifica por las sucesivas modificaciones ya procura de no modificar la
numeración original) establece las competencias del actual Ministerio
de Educación y Deportes:

ARTÍCULO 23 quáter.- Compete al MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y


DEPORTES asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete
de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la
Educación y al Deporte, y en particular:
1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área
de su competencia. 2. Ejecutar los planes, programas y proyectos
del área de su competencia elaborados conforme las directivas que
imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL. 3. Entender en la definición
de los objetivos de la política educativa concertados en el seno del
Consejo Federal de Educación y dentro del marco de los principios
establecidos en la Ley Federal de Educación. 4. Entender en
acuerdo con el Consejo Federal de Educación en el establecimiento
de los objetivos y Contenidos Básicos Comunes de las currículas de
los distintos niveles, ciclos y regímenes especiales de enseñanza,
garantizando la unidad del Sistema Educativo Nacional. 5. Entender
en la formulación de políticas compensatorias y programas
nacionales de cooperación técnica y financiera que promuevan la
calidad y la equidad en el desarrollo de la educación en todo el
ámbito de la Nación. 6. Entender en el desarrollo y administración
de la Red Federal de Formación Docente Continua para garantizar
la calidad, profesionalidad y pertinencia en la formación de los
docentes dependientes de las distintas jurisdicciones. 7. Entender
en la elaboración y aplicación del Sistema Nacional Integrado de
Información y Evaluación de la Calidad Educativa. 8. Entender en
una adecuada federalización del sistema educativo brindando a
tal efecto la asistencia técnica que requieran las provincias y el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 9. Entender en la
formulación de políticas generales para el desarrollo y coordinación
del Sistema de Educación Superior, universitario y no universitario. 10.
Intervenir en la definición de los criterios de asignación de recursos
financieros del Estado Nacional destinados a las Universidades
Nacionales. 11. Entender en la creación y operación de fondos
para la mejora de la calidad en las Universidades Nacionales. 12.
Entender en la creación de nuevas instituciones universitarias y en
la fiscalización de las instituciones universitarias de gestión privada.
13. Entender en las acciones inherentes a la formulación de un
sistema de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior,
universitaria y no universitaria. 14. Entender en la determinación de
la validez nacional de estudios y títulos, en la habilitación de títulos
profesionales con validez nacional, así como en el reconocimiento
de títulos expedidos en el extranjero. 15. Intervenir en la formulación
y gestación de convenios internacionales de integración educativa
de carácter bilateral o multilateral. 16. Intervenir en la negociación
de tratados y convenios internacionales relativos a la educación, y
entender en la aplicación de los tratados y convenios internacionales,
leyes y reglamentos generales relativos a la materia. 17. Coordinar

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.104


la cooperación internacional en el ámbito de su competencia. 18.
Entender en todo lo relativo a la promoción y desarrollo en el país
de la actividad deportiva en todas sus formas. 19. Intervenir como
Autoridad de Aplicación en el establecimiento de las políticas,
planes, programas, infraestructura y seguridad vinculados al fomento
y al desarrollo integral del deporte a nivel local e internacional, en
todas sus etapas y niveles de competencia y de recreación en todas
sus formas y modalidades en coordinación con los organismos
nacionales, provinciales municipales e instituciones privadas.

En esta instancia, está en condiciones de realizar la actividad 1. El


repaso de las competencias ministeriales, deberá completarse en el
caso educativo con la legislación especial (en particular, las leyes
26.206 de Educación General y la ley 24.521 de Educación Superior).
La lectura del texto de Nosiglia le brindará importante información.

En este punto, usted debería estar en condiciones de responder la


pregunta 4 del Parcial.

En las provincias

La actividad 2 complementa el trabajo realizado para deslindar las


competencias y funciones de la cartera educativa nacional, con los
Ministerios de Educación provinciales. Cada provincia, hacia el interior
de su organización institucional, actuará de una manera similar o
refleja con el Estado Nacional. Muchas Constituciones locales, prevén
la figura de los Ministros (con denominaciones variadas) en su propio
texto, de modo implícito o explícito, remitiendo la conformación de la
Estructura Orgánica del Poder Ejecutivo a una ley especial. La figura
del “Jefe de Gabinete” no ha sido incorporada en la generalidad de las
constituciones locales, aunque sí la figura de un ministro coordinador
o incluso de un ministro jefe de gabinete en las leyes orgánicas de
algunas provincias.

La cartera educativa presenta diversas variantes en las jurisdicciones locales,


como ha sucedido en la experiencia nacional (asociada a otros ramos o sólo
dedicada a la materia educativa). En la Provincia de Buenos Aires mantiene una
denominación histórica -Dirección General de Cultura Educación- pero su rango
es ministerial. También sucede en la Provincia de Mendoza -Dirección General
de Escuelas-.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 105


En la actividad 3, sugerimos trabajar en el mismo cuadro realizado en
la actividad 1, utilizando la legislación de su provincia de residencia.
Le será útil el texto de Nosiglia (artículos 114 a 118).

En el mismo sentido, la posibilidad de comparar las competencias asumidas en


modo exclusivo o concurrente entre Nación y Provincias se servirá para lograr un
manejo más acabado de las gestiones a desarrollar en uno u otro ámbito.

La actividad 4 le propone relacionar sobre un caso muy concreto -la


materialización de la tendencia a extender el ciclo inicial, sobre la que
se debate en el plano nacional y ya se ha implementado en algunas
provincias, por caso Córdoba-. Se deberán analizar la legislación de
la provincia y las leyes nacionales de ciclo educativo mínimo 25.864
(la cual es una “ley convenio” porque a las disposiciones específicas
que consagra le agrega la aprobación de un convenio entre Nación,
Provincias y CABA) y la ley 26.075 que establece un compromiso de
Nación, Provincias y CABA para aumentar la inversión en educación
mediante una serie de instrumentos que incluyen: la fijación de
objetivos generales, el establecimiento de objetivos específicos entre
la Nación y cada jurisdicción y la cobertura de este ensanchamiento
de los servicios educativos con una asignación específica aprobada
por ley especial del Congreso de la Nación (conforme la atribución
prevista en el artículo 75, inc. 3 de la CN). La idea es que relacionando
todas las normas, respondamos si la ampliación de la oferta por una
Provincia puede ser realizada por ésta de manera autónoma.

La actividad 5 vuelve sobre un organismo central en la conformación


del sistema educativo nacional: el Consejo Federal de Educación, y
propone el desarrollo de un informe, que podrá elaborar con base
en la lectura de la ley vigente, y los materiales de Finnegan y Pagano
(páginas 125 a 138) y Nosiglia (páginas 9 a 11).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.106


Educación Superior

Las actividades 6 y 7, nos llevan a un tramo específico del sistema


educativo: la educación superior. Si bien es tratado el tema en la
ley 26.206, que la incorpora como un “nivel” (artículo 17) y la regula
ampliamente en su capítulo V, también normándola en sus cruces con
las diversas “modalidades” (Técnica, Artística, Especial, Permanente,
Rural, Intercultural, Privación de Libertad, Domiciliaria y Hospitalaria).
Se prevé también que la formación docente “es parte constitutiva” de dicho nivel.
La legislación particular que lo regula (ley 24.521), establece con mayor precisión
aspectos generales o transversales al subsistema (en reciente modificación
defendiendo la idea de “bien público” impidiendo considerar a la oferta educativa
como “servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización” -art. 2 bis-),
consagra sus fines y objetivos, prevé su estructura y articulación, define los
derechos y obligaciones de los actores del sistema, trabaja sobre los distintos
niveles dentro del campo no universitario -con participación en los planes de
estudios y de la evaluación institucional del Consejo Federal de Educación- y
universitario. Distingue en este último campo a los Institutos Universitarios
(monodisciplinares) de las Universidades (pluridisciplinares). Ambos pueden ser
nacionales (públicos-estatales), que sólo pueden crearse por ley de la Nación,
o privados (que no podrán tener fin de lucro). En lo académico, las carreras
serán de grado o posgrado (especialización, maestrías o doctorados). Se prevé
el régimen orgánico y económico financiero en uno y otro supuesto. Se mantiene
la posibilidad de crear, por las Provincias, casas de altos estudios y se establece
el gobierno y la coordinación del sistema universitario a cargo de la cartera
educativa, que contará con órganos de coordinación y consulta: el Consejo de
Universidades (políticas e intervención específica en materia de titulaciones), el
Consejo Interuniversitario Nacional (coordinación, asesoramiento) y los Consejos
Regionales de Planificación de la Educación Superior (oferta). Organiza un
sistema de evaluación y acreditación, a cargo en primer término de una institución
estatal -la CONEAU- pero que puede ampliarse a otras entidades que cumplan
ciertos requisitos. CONEAU evalúa y acredita obligatoriamente las carreras de
posgrado (esto puede ampliarse a otras entidades si estas se constituyesen).
La ley promueve la “creación y funcionamiento de otras modalidades de
organización universitaria (…) que responsan a modelos diferenciados de diseño
de organización institucional y de metodología pedagógica” (artículo 74), sujetas
a la evaluación y acreditación en cuanto así corresponda.

El análisis de la ley 24.521, deberá complementarse con la lectura


del texto de Sánchez Martínez. Si bien algo extenso, es un estudio
responsable y prolijo sobre la legislación sobre educación superior
en Argentina: su evolución y su presente. Buscando el autor en esa
sucesión de normas, algunas “continuidades” que han generado
“tradiciones legales” que vuelven a materializarse en las sucesivas
leyes, y que se complementan con “innovaciones” que van
apareciendo.

En la sección 2, el trabajo hace una suerte de caracterización de la educación en


Argentina (algunos datos que están desactualizados y que se pueden conseguir
en las estadísticas del Ministerio de Educación), pero que de su diversidad logran

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 107


que se desprenda la trascendencia de la regulación que la ley 24.521 realiza.
Posteriormente el autor se adentra en el análisis de la normativa, comenzando
por la Constitución reformada (es interesante su lectura y la relación con lo
estudiado en módulos anteriores).
En la sección 3, el autor reseña textos legislativos sancionados entre 1885 y 1995,
en las que advertimos el peso de la historia: la organización nacional -su laicismo
y liberalismo- postula una “ley marco”, mientras que el peronismo, la mayoría de
los gobiernos militares, el radicalismo, -que se destacan como “subperíodos”- a
pesar de sus significativos matices y su diverso sesgo Sánchez Martínez agrupa
bajo un único tipo que llama “reglamentarista”-
En la sección 4 analiza el tratamiento de “grandes cuestiones universitarias”
en las sucesivas leyes, para evitar una descripción desconectada de cada
norma. Analiza: autonomía, órganos de gobierno y participación, financiamiento,
régimen de títulos, de profesores y de alumnos, coordinación interuniversitaria)
para examinar su evolución en el tiempo.
En la sección 5, se sumerge en la Ley 24.521, identificando “tradiciones” en
materia de organización universitaria, su régimen docente y de alumnos,
la iniciativa privada e “innovaciones”: cierta toma de posición en torno a la
noción de “autonomía universitaria”, de peso más académico e institucional
que de naturaleza administrativa o política -circunscribiéndose en estos casos
al concepto de autarquía-, la incorporación de la evaluación institucional y
la acreditación de carreras, el tratamiento de los títulos académicos y de la
habilitación profesional -que en algunos casos se desprende del título académico
y en los que comprometa al interés público requiere una resolución del Ministerio
de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades-, la obligación
estatal de sostener el régimen público, la expresa mención de la gratuidad, la
incorporación de la educación superior no universitaria, las previsiones sobre
coordinación y articulación del sistema, enfatizando que la norma vigente es más
integral que las anteriores, al ocuparse de todas las instituciones, y no sólo de
las universidades.
En la sección 6, expone sus puntos de vista respecto a la concreta influencia
del marco jurídico dictado en 1995, y su potencial como herramienta de cambio,
destacando que cada norma universitaria que rigió en el país es hija de su contexto
y que respondió a objetivos institucionales y políticos, no sólo educativos.
Sugerimos contrastar esos lineamientos con estas reflexiones contenidas en el
Estudio de Factibilidad de la Universidad Nacional de Villa Dolores, escrito por el
Mgter. Santiago Espósito y este docente en 2015:

(…) I. Introducción
Sabido es que la “Universidad”, tal como se la conoce
contemporáneamente, es una creación genuina de Occidente que
data del Medioevo, más precisamente del Silgo XI2. Cuantiosa es
la bibliografía que ubica justificadamente, en dicho período, a las
primeras asociaciones gremiales para el desarrollo y protección de
los intereses de un mismo oficio, artesano o mercantil, surgiendo
la “universitas”, como corporación de colaboración y apoyo para el
aprendizaje3. Recién hacia fines del siglo XIV y con el advenimiento
del Renacimiento, el término empieza a usarse con el significado
que tiene en la actualidad. De esta manera surge una “corporación”
de maestros y alumnos. El conocimiento ya no está reservado a los
monasterios sino que se traspasa a escuelas catedralicias (donde
se estudiaba principalmente la escolástica), con mayor acceso

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.108


al público y de donde proviene la palabra “cátedra”, ese asiento
elevado donde el maestro enseñaba a sus pupilos (Polanco Braga,
2014). A partir del Siglo XIII las universidades son entendidas
estrictamente como centros de enseñanza. Esta expresión de la
cultura europea llega a América Latina en el Siglo XVI, siendo una de
las instituciones que formaron parte del legado hispano. Así es como
se fundaron las primeras universidades americanas: Santo Domingo
(1530), Lima (1551) y México (1553) (Lugo, 2009). Este modelo de
Universidad, aristocrático y eclesiástico, empieza a transformarse
en el Siglo XIX bajo el modelo napoleónico, creando escuelas
profesionales para dar respuesta a las demandas requeridas por la
administración pública, separándose la investigación científica del
resto de la enseñanza, y transformándose en instituciones estatales
bajo normativa de orden público.(Idem)
Las teorías positivistas, la gran población universitaria y los
significativos cambios sociales que comienzan a emerger al fin
del Siglo XIX y que toman vigor en las dos primeras décadas de la
centuria siguiente, harían mella en la Universidad. En nuestro país,
la universidad va siguiendo a su tiempo. Tras la conflictiva etapa
de conformación del Estado Nación, y entrando al período de la
Organización Nacional, la primera ley universitaria vertebra, no sin
conflictos, una estructura pública y nacional para las universidades
existentes. Tras el Centenario, y acompañando la movilidad política
que provoca la Ley Sáenz Peña, es en Córdoba, en 1918, donde
surge la Reforma Universitaria, proceso que influiría en el resto del
continente. Sus principales consecuencias fueron: la erradicación de
la Teología; creación de nuevas escuelas profesionales; el intento de
institucionalizar el cogobierno de la Universidad por sus profesores
y estudiantes; la implantación, más verbal que real, de la autonomía
de la Universidad frente al Estado; la reglamentación del sistema de
concursos para el ingreso a la carrera docente; conquistas en el
campo de la libertad docente, de la modernización de los sistemas
de exámenes y de la democratización, a través de la gratuidad de la
enseñanza superior pública (Tünnennann, 1998) No nos interesa, en
esta somera relación, reescribir una historia de la universidad muy
bien desarrollada en decenas de trabajos de altísimo nivel, pero sí
destacar algunos hitos útiles a los fines del informe producido. La
Universidad tras la Reforma, tanto en Argentina como en el resto de
América, experimentaría cambios importantes. Aunque no perdería
su carácter de reserva de la elite, que en los años 30 se potenciaría.
En la década siguiente, el proyecto integralmente transformador
del peronismo se ocuparía de la Universidad en múltiples formas,
y si bien pueden discutirse algunas de sus estrategias de abordaje,
quedan aún en pie muchas de sus obras. El esfuerzo por desarrollar
la investigación dura, por vincular a la ciencia y la tecnología con la
producción, la apuesta por mejorar la infraestructura universitaria,
es consistente y responde a un plan, que se completa con una
innovación sobresaliente: la creación de la Universidad Obrera
Nacional, en un extraordinario esfuerzo por acercar el trabajo a
la excelencia académica, en brindar una más sostenida y mejor
capacitación laboral e intensificar cuantitativa y cualitativamente la
enseñanza técnica. Los vaivenes de la historia impactarían de lleno,
una vez más, en la universidad argentina de los ´50 a los ´70, sin que
pudiera consolidarse un modelo, un proyecto, líneas consistentes
de trabajo a largo plazo. Se destacan esfuerzos correspondientes a

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 109


la gestión Frondizi, enmarcados en un contexto de recuperación de
la búsqueda de una identidad universitaria fundada en la autonomía,
aunque dentro de un gobierno maniatado y limitado por defecciones
propias y acechanzas externas En los años siguientes, el péndulo
de la historia impactaría nuevamente en las casas de altos estudios
argentinas. Y es recién al recuperar el Estado de Derecho, cuando
aparece la posibilidad de recuperar definitivamente a la universidad
para la democracia y el desarrollo humano. En los ochenta y los
noventa, se verifica un proceso de transformación del sistema
universitario, dado el incremento de las instituciones públicas
y privadas, el aumento de la matrícula y la reducción relativa del
peso de la educación superior pública. Mientras tanto, en un
contexto regional, la educación superior también experimenta
cambios, con mayor presencia en el sistema de la educación
privada que en el último cuarto del siglo XX se incrementa en casi
1% por año, hasta alcanzar el 50% de la cobertura total (Rama
Vitale, 2006). El inicio del siglo XXI encuentra al sistema universitario
frente a la necesidad de dar ciertas respuestas: la movilidad del
conocimiento, el cambio social impulsado por el abaratamiento y
masificación de las tecnologías de información y comunicación,
la mutación de la producción y el consumo, las modificaciones
en los comportamientos y en las relaciones, la evolución de las
profesiones y permanentes requerimientos en ciertas actividades
críticas, rodean y se introducen en la Universidad. En este contexto
es necesario atender, en forma global, el incremento en la demanda
de estudios superiores; especialmente en regiones prioritarias
o relativamente poco atendidas; desconcentrar instituciones
sobrepobladas; desconcentrar regionalmente la matricula a nivel
superior, y la necesidad de ofrecer estudios relacionados con
campos prioritarios para el desarrollo social, industrial y tecnológico
de la localidad, de la región o del país y por supuesto establecer
los cauces necesarios para fortalecer las relaciones y vinculaciones
recíprocas entre Universidad y sociedad. La Argentina democrática,
vuelve sobre su Universidad. Tras un marco jurídico de transición,
en el cual las universidades se normalizan, finalmente se dicta
una nueva legislación para el ámbito universitario, aún vigente.
Iniciativas que el péndulo histórico segó con su propio movimiento
de ida y vuelta, fueron recuperadas y mejoradas a lo largo de los
más de treinta años de democracia. Una universidad más abierta
y la descentralización de la oferta de los servicios educativos
superiores, aparecen como rasgos sobresalientes de etapas que,
aunque definidas, muestras una línea de coherencia como en
pocos aspectos de la organización social e institucional argentina
contemporánea. Quizá el funcionamiento ininterrumpido de una
autarquía operativa pero con marcada descentralización y cierta
autonomía en lo académico – con muy pocos casos de intervención-,
y la presencia de la universidad, a través de sus cuadros directivos,
en la vida educativa nacional, mediante estructuras vigentes por
ley como el Consejo de Universidades, o la incidencia del Consejo
Interuniversitario Nacional en los quehaceres del propio Ministerio
–que generalmente mantuvo en la Secretaría de Educación Superior
a cuadros surgidos del sistema universitario-, expliquen parte de
esta coherencia. Entre los rasgos característicos de esta línea de
trabajo sostenida, la apertura de nuevos centros universitarios, que
acerquen los saberes superiores a la realidad local y regional del
interior del país, respetando los fenómenos de concentración socio

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.110


demográfica del Gran Buenos Aires y también las particularidades de
la Argentina profunda, sea uno de los mayores logros de la Argentina
democrática post 1983, que interesa a la comunidad, que debe ser
apropiado por ella, y compartido como patrimonio común del ser
argentino, ciudadano de a pie o dirigente. (…)
II. Contexto Internacional
Encontramos tres grandes tendencias. En primer lugar, a nivel
mundial se advierte un crecimiento exponencial de la población
universitaria. Según la UNESCO (2009) la tasa bruta de matrícula
(TBM) a nivel mundial pasó de 13 millones de estudiantes
universitarios en 1960 a 137 millones en el 2005. Esto se debe
principalmente a los procesos democratizadores y al cambio del
mercado de trabajo. Sin embargo se observan diferencias entre
los países desarrollados y en desarrollo. La UNESCO, en el mismo
informe, indica que la matrícula en la educación superior, para los
países desarrollados, es de alrededor del 37%, versus el 8% en
los países en desarrollo. Asimismo, el personal científico-técnico
representa 81 por mil en el hemisferio norte versus (López Segrera,
1998) por mil en el Sur. En segundo lugar, y también en base a
datos de la UNESCO, la privatización de la educación superior se
incrementa aceleradamente en América del Norte, América Latina y
el Caribe, en Asia y en los países del Este de Europa y Rusia. Sólo
en las regiones de Europa Occidental y África sigue predominando
la educación superior pública financiada casi en su totalidad por
el Estado. Cerca del 30% de los alumnos de estudios superiores
del mundo los cursan en establecimientos privados, absorbiendo
la demanda de aquellos que no están cualificados para ingresar a
la universidad pública o que no encuentran cupo. En tercer lugar,
la desigualdad en el acceso. La cultura, estructura económica y la
desigualdad en la distribución de la riqueza afectan a regiones o
poblaciones que no se encuentran cerca de las grandes urbes.
III. Contexto Regional
Durante los primeros años del siglo XXI, según información de
UNESCO (2008), del total de instituciones de educación superior
de América Latina y el Caribe (8.756), existían 1.917 universidades
de carácter privado, y 1.023 de carácter público, así como poco
más de 5.800 institutos de enseñanza superior de todo tipo y nivel.
Es interesante que el mismo informe nos alerta en cuanto a la tasa
de desigualdad en el acceso (Coeficiente Gini) determinado en
la región: el 10% más rico de la población tiene 8 años más de
educación que el 30% más pobre. Asimismo y retomando líneas
esbozadas en la introducción, es oportuno referirse a una serie de
transformaciones operadas en el continente, desde comienzo de los
años 80: 9 • Diversificación de las IES (colegios universitarios,
institutos universitarios, ciclos cortos con certificados y títulos
intermedios en el nivel de universidad, nuevas instituciones terciarias
privadas, etc.) • Las fuentes de financiamiento se diversificaron,
(pago de matrículas, ventas de servicios) como alternativas a la
financiación estatal. • Alianzas Estratégicas entre agencias
internacionales y autoridades gubernamentales. • Nuevas alianzas
entre universidades, corporaciones y el sector público.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 111


• Presencia creciente de la inversión privada en la oferta de ES,
así como procesos de privatización de carácter mercantil con
ofertas educativas no controladas por los órganos representativos
del interés público. • Procesos de evaluación, rendición de
cuentas, acreditación y certificación de programas. • Leyes de
ES y reformas institucionales y normativas. • Políticas de
diferenciación de los profesores mediante incentivos, según los
indicadores de productividad.
IV. Contexto Nacional
En 1995 se sanciona la Ley 24521 de Educación Superior. Esta ley
pretende regular orgánicamente todas las instituciones del Nivel
Superior, universitarias y no universitarias, nacionales, provinciales
y municipales, estatales y privadas (art.1). Específicamente prevé la
articulación entre los distintos tipos de instituciones que integran el
nivel (art.8), a saber: • Universidades: desarrollan su actividad
en una diversidad de áreas disciplinarias no afines, organizadas
en facultades, departamentos o unidades académicas equivalentes
(art.26). • Institutos Universitarios: tienen las mismas características
de funcionamiento que las universidades pero circunscriben su
actividad académica a una sola área disciplinaria (art. 26 in fine).
• Instituciones de Nivel Superior No Universitario: son instituciones
que desarrollan la formación docente y/o de carácter instrumental
en las áreas humanística, social, técnico-profesional y artística (art.
17). • Colegios Universitarios: son instituciones de nivel superior
no universitario que tienen acuerdos de intercambio académico con
universidades (art. 22). Asimismo se hace hincapié en el proceso
evaluador a través de la creación de la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y cuyas funciones
son: coordinar la evaluación externa de las universidades, acreditar
las carreras de grado y posgrado, pronunciarse sobre la viabilidad
del proyecto institucional y preparar informes sobre los pedidos de
nuevas universidades. Este marco jurídico, como hemos expuesto,
ha sido central en la coherencia que el sistema ha mantenido en las
últimas tres décadas, sin perjuicio de evoluciones importantes y de
sesgos que cada década, en función de su impronta sociopolítica,
naturalmente le imprimió.
En la actualidad, el sistema de educación superior argentino cuenta
con 2.243.015 alumnos, conforme lo muestra el siguiente cuadro:
Superior No Universitario
607.233
Alumnos universitarios de pregrado y grado
1.567.519
Alumnos universitarios de posgrado
68.273
Fuente: portal.educación.gov.ar (2015)
Es interesante comparar el dato con estudios de 2003, que daban
cuenta de que por entonces el sistema contaba con poco más de
1.8 millón en la educación superior –siempre contando universitaria
y no universitaria-. En 2003, el total de la cantidad de alumnos en el
sistema, representaba casi un 5 % del total10. En la actualidad, la
proporción se mantiene, pero al crecer la población y al consolidarse

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.112


la oferta del servicio educativo de educación superior, ello exige
la permanente adaptación de éste a los requerimientos de aquella.
Aproximadamente el 70 % de esa población (lo que es una constante
para el decenio 2000-2010) acude a una universidad pública, por
lo que si bien no se trata de un monopolio, nos encontramos ante
un sistema centralmente financiado por fondos públicos, en la línea
constancia de facilitar el acceso a la formación superior, asumida
presupuestariamente de modo fundamental por el Estado Nacional
En la actualidad, el sistema universitario nacional está conformado
por 53 UU.NN, 49 UU.PP, 7 Institutos Universitarios Estatales, 14
Institutos Universitarios Privados, 4 Universidades Provinciales, 1
Universidad Extranjera y 1 Universidad Internacional.
V. Paradigma de la Universidad Pública. Descentralización de la
Oferta Educativa.
La universidad argentina ha consolidado su vocación pública,
asumida tempranamente en los tiempos de la Organización Nacional
(secularizándose y estructurándose bajo la égida del Estado
nacional en temas organizacionales y académicos), actualizada
cuando la emergencia de las clases medias a partir del irigoyenismo
(reformismo, apertura de cátedras, co-gobierno, extensión),
relanzada cuando la década peronista (mayor acceso, suspensión de
aranceles, desarrollo de la investigación asociada a la producción,
enseñanza técnica), defendida en los ensayos democráticos
(truncos) posteriores y confirmada a partir de 1983. Procurando
en la actualidad conformar un esquema integrado, con una oferta
educativa diversa, admitiendo distintos tipos de instituciones acorde
a la demanda nacional o regional, que lejos de debilitarlo por diverso,
afirman el sistema y permiten brindar más oportunidades. Este
esquema promueve la movilidad social, ya que independientemente
de la situación económica familiar, el Estado procura otorgar a cada
argentino, mediante una oferta educativa propia, sin costo en el
grado para el alumno, el acceso en edad temprana a los niveles de
educación superior. A su vez, el Estado Nacional fue incorporando
a la oferta clásica – institucional y formativa-, no sólo nuevas
modalidades o carreras, sino también nuevos centros de estudio.
Durante la década de 1990, se incorporaron el Instituto Universitario
Nacional de Artes y once nuevas universidades nacionales, seis de
ellas en el conurbano bonaerense. Las nuevas Casas de Estudio
acercaron la Universidad a sectores sociales de ingresos medios y
bajos que por los costos indirectos (traslado, materiales, pensiones)
tenían, sino vedado, muy limitado el ingreso. Para poner un ejemplo
de la Provincia de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María
–creada en esos años – el 93% de los graduados pertenece a la
primera generación de universitarios de su familia.11 Desde 2003
a la fecha, se han creado 17 UU.NN, en un importante esfuerzo
descentralizador y desconcentrador de la oferta educativa universitaria
pública. Se han autorizado sólo 6 Casas de Altos Estudios Privadas
(independientemente de haber otorgado autorización definitiva a
Universidades que ya contaban con habilitación precaria) De esta
manera se opone, a la tendencia centralizadora característica de
los grandes centros urbanos de la Argentina, que históricamente
concentraron la formación universitaria (formación de recursos y
producción académica), una línea de trabajo que permita al Gran
Buenos Aires y al interior “profundo” ser iparte activa del sistema
universitario, a través de sus propios centros.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 113


En este punto, el alumno debería estar en condiciones de resolver la pregunta 2
del segundo parcial.

La actividad 8 es un entrenamiento que le permite poner en práctica los


conocimientos adquiridos, encuadrando casos concretos en diversas
leyes vigentes de estudio imprescindible y observancia habitual en la
gestión de instituciones educativas.

En la actividad a), le sugerimos trabajar con la ley 26.206, la ley de educación de


la provincia en la que resida, y la ley 26.150 de educación sexual integral.
En la actividad b), le sugerimos consultar la ley 26.206, la ley de educación de la
provincia en la que resida y la ley 26058 de educación técnico profesional.
En la actividad c), le proponemos trabajar con la ley 24.521 (ver expresamente
las reformas practicadas por imperio de la ley 25.574).
En la actividad d), deberá trabajar igualmente con la ley 24.521.
En la actividad e) le sugerimos consultar la ley 26.206, la ley de educación de su
provincia de residencia y la ley 26.058.
En la actividad f) le sugerimos trabajar con la ley 26.206 y la ley 24.521.
En la actividad g), le recomendamos considerar la ley 26.427 (sistema nacional
de pasantías) y la legislación sobre pasantías en la provincia que usted resida.
En la actividad h), deberá utilizar la ley 26.206 y la legislación educativa general
de su provincia.
En la actividad i), deberá trabajar sobre la ley 26.206.
En la actividad j), le recomendamos emplear la ley 26.206 y la legislación
provincial correspondiente.
En la actividad k), deberá trabajar con las leyes 26.206 y 24.521.
En la actividad l, le sugerimos utilizar las leyes 26.206 y 24.521
Destacamos que al usar el portal infoleg, podrá acceder también a las
reglamentaciones de las leyes de que se trate (en lo que se refiere a legislación
nacional).

Nos vamos tras la conclusión del módulo, al siguiente y último, dedicado a la


normativa general de “soporte” en la gestión educativa.

Lo invitamos a abordar la consigna 5 del parcial.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.114


m5 material

Material
NOSIGLIA, María Catalina: El proceso de sanción y el contenido de la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206: continuidades y rupturas, en “Praxis Educativa”
Nº 11, pp. 113-138. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional
de La Pampa. 2007. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/
n11a11nosiglia.pdf
FINNEGAN, Florencia y PAGANO, Ana: El derecho a la educación en Argentina
2, Colección Libros FLAPE Nº 2, Fondo Latinoamericano de Políticas Educativas,
Primera Edición, 2007. E-Book.
SANCHEZ MARTINEZ, Eduardo: La legislación sobre Educación Superior en
Argentina. Entre rupturas, continuidades y transformaciones. Documentos de
Trabajo. Nº 102. Area de Estudios de Educación Superior. Departamento de
Investigaciones. Universidad de Belgrano. Abril 2003. http://unesdoc.unesco.
org/images/0013/001398/139827s.pdf

Material complementario
VAN GELDEREN, Alfredo M.: Legislación educativa y transformación de la
educación. Selección de textos para pensar la Universidad. Política educativa
nacional. Bs. As., 2003
MIGNONE, Emilio F.: Política y Universidad. El Estado legislador. IDEAS-Lugar
Editorial, 1998.
RAMALLO, Jorge María: Etapas históricas de la Educación Argentina. Bs. As.,
Fundación Nuestra Historia, 2002.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 115


m5 actividades

m5 | actividad 1

Determinando competencias

Se encuentra trabajando con el equipo, determinando la planificación de


numerosas actividades. Se enuncian un conjunto de iniciativas, actuaciones y
proyectos que deben presentarse en el Ministerio de Educación de la Nación.
A fin de clarificar qué trámites deben gestionarse en esa dependencia, se da
lectura al artículo 23 quáter de la Ley de Ministerios vigente (Ley 22.520 y texto
ordenado por decreto 439/92 y modificatorias).

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/256606/
norma.htm
Una vez realizada la lectura del artículo, comienza una discusión para determinar
qué temas se incluyen y qué temas no se incluyen dentro del campo de
competencias propio de la cartera educativa nacional. El abogado, ante las
imprecisiones del debate, sugiere volver a las fuentes constitucionales, para
determinar qué competencias se reservan las Provincias, qué competencias
se otorgan a la Nación, y qué competencias son concurrentes, para luego
comprender mejor las competencias establecidas en la ley de Ministerios
nacional.
Usted debe redactar una respuesta ante esta inquietud y para ello, elabore un
informe.
Características formales del informe:
Extensión: no más de cuatro carillas escritas en formato A 4.
Letra, Fuente Arial
Letra, tamaño: 12
Interlineado, 1.5

A C m5 |actividad 1 | AA

asistente académico

Puede consultar también el texto de Espósito y otros (Capítulo 4 especialmente),


Leiva (a partir de la página 4 in fine) y le será útil la lectura del trabajo de Van
Gelderen.

m5 |actividad 1 | CC

clave de corrección

Le sugerimos realizar un cuadro, considerando competencias por nivel (inicial,


primaria, secundaria, superior –universitaria y no universitaria o terciaria-) y
modalidad (Educación Técnica Profesional, Educación Artística, Educación
Especial, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la
Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de la
Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria).
Para elaborar la respuesta, sugerimos apoyarse en el texto de Nosiglia (páginas
125 a 129), y en el libro de Finnegan y Pagano (páginas 23 a 27). También analizar
las leyes 24.521 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25394/texact.htm y 26206 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/120000-124999/123542/norma.htm.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.116


m5 | actividad 2

Competencias de la Provincia

Mientras sigue la jornada de trabajo, van surgiendo iniciativas de complicado


encuadramiento, más otras que deben tratarse en la órbita del Ministerio de
Educación Provincial. El abogado sugiere entonces que se revise el texto
constitucional y la ley de Ministerios de la provincia, realizando la misma tarea.
Para resolver este problema, elabore un informe.
Aspectos formales:
Extensión: máximo de cuatro carillas
Formato: A 4
Fuente: Arial, tamaño 12
Interlineado: 1.5

A C
m5 |actividad 2 | AA

asistente académico

El texto de Nosiglia (en especial, páginas 114 a 118), será de utilidad. Puede
consultar el texto de Espósito y otros (contiene referencias relacionadas con la
Provincia de Córdoba) y de García Leiva, que aporta algunas referencias a la
legislación de la Provincia de Buenos Aires.

m5 |actividad 2 | CC

clave de corrección

Se deberá realizar un cuadro y completar, analizando la legislación provincial, la


información ya relevada y procesada en la actividad anterior. Para su realización
consulte: el texto provincial constitucional y la ley de Ministerios de la jurisdicción
en la cual reside.

m5 | actividad 3

Leyes de Educación Nacional y Provincial

En este momento del trabajo y con la suficiente base de conocimientos e


información, se entiende oportuno dedicar una futura jornada para repasar los
marcos jurídicos nacionales y provinciales que vertebran actualmente el sistema
educativo.
Para aportar a esa jornada, elabore un cuadro comparativo que reúna las
principales disposiciones de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, más
un trabajo análogo con la normativa provincial, comparando sus diversas
características, sugiriendo estos posibles grandes capítulos: a) Lineamientos
generales (ámbito de aplicación, principios, fines); b) Acceso a la educación; c)

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 117


Derechos y deberes de los actores del proceso educativo; d) Caracterización del
sistema educativo (organización, administración, estructura, modalidades); e)
Consideración de la “calidad”; f) Financiamiento; g) Gobierno y administración
del servicio educativo.
Aspectos formales del trabajo:
Extensión: máximo de cuatro carillas
Formato: A 4
Fuente: Arial, tamaño 12
Interlineado: 1.5

C
m5 |actividad 3 | CC

clave de corrección

• Compare en un cuadro las notas salientes del resumen, con las principales
disposiciones de la ley educativa de la provincia en la cual reside.

• Además de la legislación, el trabajo de Nosiglia podrá brindarle referencias


para el desarrollo de la actividad (para facilitar la comprensión de la Ley
26.206). Puede consultar el libro de Finnegan y Pagano, págs. 28 a 34 y 50
a 56.

m5 | actividad 4

Cumplimiento del Ciclo Anual – Financiamiento Educativo

En el análisis de competencias a cargo de Nación y Provincias, surge un tema


específico: la obligatoriedad (incorporación en la “educación obligatoria”) y la
universalización (extensión del servicio) de salas de 5, 4 y 3 años. Se propone
analizar la experiencia de Córdoba mediante la lectura de las disposiciones
pertinentes (artículo 27 de la ley 9.840, modificada por ley 10.348
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/CD876BCF9EBD10C003257DA3006DD7
8B?OpenDocument&Highlight=0,9870

Se plantea la relación de este compromiso con dos leyes generales cuya lectura
se realiza:
a) Ley de ciclo educativo mínimo 25.864
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91819/
norma.htm
b) Ley de financiamiento educativo 26.075
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/112976/
norma.htm
Se le piden aportes al respecto, que podrá plantear en no más de dos carillas.
Formato: A 4,
Fuente: Arial, tamaño 12, Interlineado: 1.5 C

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.118


m5 |actividad 4 | CC

clave de corrección

Básicamente, debería responderse si la inclusión obligatoria importa el


encuadramiento de esta ampliación del nivel inicial en las previsiones de ambas
leyes. Partimos de la base de que ampliar la oferta educativa es una posibilidad
admitida para cada jurisdicción provincial (distinto sería el caso de una
iniciativa que restrinja la plataforma establecida por la ley 26206 y la normativa
complementaria).

m5 | actividad 5

Consejo Federal de Educación

Ud. se propone repasar también la caracterización, perfil y competencias del


Consejo Federal de Educación. Se acuerda trabajar en un seminario específico
sobre el tema, al cual serán convocados profesores, miembros del equipo
directivo y técnicos del Ministerio de Educación Provincial.
Se realiza la lectura de la ley a vigente ley de Educación Nacional 26206, que
brinda su actual perfil institucional en el Capítulo III (artículos 116 a 120) y
diversos artículos concordantes.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/
norma.htm
y se lo coteja con la ley 22047 -hoy derogada-, que estableció originalmente
a este Consejo Federal: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.
do%3Bjsessionid=739ED5AADAC7CCBF3353C0741A413674?id=123770

Como ya ha sucedido anteriormente, Ud. asume la tarea de presentar un


documento para iniciar el debate.
Aspectos formales del informe:
Extensión: mínimo de dos y máximo de cuatro carillas
Formato: A4
Fuente: Arial, tamaño 12
Interlineado: 1.5 A

m5 |actividad 5 | AA

asistente académico

Se sugiere completar con el trabajo de Nosiglia (págs. 125 a 138) y de Finnegan


y Pagano (9 a 11).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 119


m5 | actividad 6

Ley de Educación Superior

Para el lanzamiento del instituto de educación superior no universitaria, se


resuelve hacer un estudio de la legislación nacional, procediendo a la lectura,
en particular, de las leyes 26.206 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
verNorma.do?id=123542
y la ley 24.521

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.
htm
Posteriormente, se le encarga al equipo un documento base con los siguientes
requisitos formales:
Extensión: mínimo de dos y máximo de cuatro carillas
Formato: A 4
Fuente: Arial, tamaño 12
Interlineado: 1.5

A C
m5 |actividad 6 | AA

asistente académico

Se indica que deberá trabajar con las leyes precitadas y complementar con la
lectura del texto de Sánchez Martínez.

m5 |actividad 6 | CC

clave de corrección

Se le sugiere trabajar en los siguientes puntos: accesibilidad, financiamiento,


sistema y subsistemas, tipos institucionales, organización y gobierno,
modalidades educativas.

m5 | actividad 7

A partir de la actividad anterior

Como complemento del trabajo reseñado en la actividad anterior, se le indica


realizar un informe con idénticas características a las señaladas, sobre la
educación superior no universitaria en particular, pública y privada.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.120


m5 |actividad 7 | AA

asistente académico

• Trabaje sobre la legislación precitada y profundice la lectura del texto de


Sánchez Martínez.
Considere la legislación de educación privada de su provincia de origen. Si
reside en Córdoba, realice la lectura de la ley 5326 http://web2.cba.gov.ar/web/
leyes.nsf/0/14B7A05FADEA868B032572340062EDEA?OpenDocument&Highli
ght=0,5326

m5 | actividad 8

Legislación Nacional Educativa

En el marco de la continuidad de actividades de la institución, las autoridades


remiten a consideración del equipo de asesores, las siguientes iniciativas:
a) Realizar un curso a distancia para docentes, con puntaje, sobre “Educación
Sexual”.
b) La realización de un convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia, para
la ejecución conjunta de un curso presencial para la formación de Auxiliares de
Enfermería, con la correspondiente habilitación en la matrícula -por parte de la
Cartera- de los graduados del trayecto, y salida laboral en los hospitales públicos
o privados bajo jurisdicción del Ministerio.
c) El convenio con una Universidad Local para dictar conjuntamente una carrera
de Especialización en Educación Sexual para graduados Universitarios.
d) La elevación a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
de la carrera creada conforme el punto anterior.
e) La creación, junto a una importante empresa automotriz, de un Centro de
Formación Técnica para preparar electricistas, matriceros y operadores de
software de precisión.
f) El acuerdo con una Universidad con sede principal en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, para dictar, en la sede de la entidad a la que usted pertenece,
en modo semipresencial, carreras aprobadas que componen parte de la oferta
educativa de dicha institución (creación de extensión áulica de dicha universidad
en la sede del instituto).
g) La realización de un sistema de pasantías rentadas para alumnos de la
institución, en varios organismos públicos y en empresas privadas.
h) Reconocimiento de equivalencias de una alumna procedente de Brasil, para
la continuidad del cursado de nivel medio en la institución.
i) Reconocimiento de equivalencias de nivel medio de estudios cursados antes
de la vigencia de la ley 26.206, bajo el sistema establecido por la ley 24.195.
j) La propuesta de creación de un Centro de Desarrollo Infantil en la Institución.
k) La iniciativa de solicitar la validez nacional de una carrera de nivel terciario.
l) La tramitación de la aprobación de servicios de educación a distancia.
Elabore el encuadre normativo de cada una de las situaciones planteadas,
indicando: a) Ley y artículos aplicables; b) Breve detalle del trámite (si es posible).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 121


m5 glosario

ABOGADO: Persona licenciada universitaria en Derecho e inscripta en un colegio


profesional, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de
litigantes, y también a dar opinión o dictamen verbal o escrito sobre cuestiones
jurídicas que se traen a su consideración.
ACTORES SOCIALES: Personas que forman parte de una comunidad y
desempeñan un rol específico en ella.
ACULTURACIÓN: f. Proceso que permite a un determinado núcleo cultural
asimilar las normas culturales de una civilización más desarrollada.
ADMINISTRATIVO: adj. Perteneciente o relativo a la administración.
Administración: Ciencia del gobierno de un Estado. Conjunto de empleados
de un determinado servicio público. Administración pública: acción del poder
público al aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos. Administración
Intergubernamental: área de las relaciones intergubernamentales que pone de
relieve el logro de determinadas metas y objetivos (R.Agranoff y V. Lindsay, 1999).
Vincula a dos o más jurisdicciones, entablada una relación intergubernamental
o interjurisdiccional, en temas tales como la resolución de problemas concretos,
realización de emprendimientos comunes, asociación para la prestación de
servicios, armonización de normativas y prácticas administrativas, ejercicio
compartido de la función de policía, eliminación de obstáculos a la libre
circulación de capitales, profesionales, trabajadores, etc.
AMBIENTE (medio, entorno, medio ambiente): sistema constituido por los
subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí, el
que es susceptible de producir efectos sobre los seres vivos y las sociedades
humanas y condicionar la vida del hombre.
ANALITICO: adj. Perteneciente o relativo al análisis. Que procede descomponiendo
o que pasa del todo a las partes.
AUTONOMÍA: Estado y condición de independencia política. Potestad que
dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras formas
de organización, para regir intereses particulares, mediante normas y órganos
de gobierno propio.
BANCO MUNDIAL: el banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF),
conocido como Banco Mundial, comenzó sus operaciones en 1946 con el objeto
de contribuir a la reconstrucción y el desarrollo de los territorios de los países
miembros, facilitando la inversión de capital para fines productivos. Su objetivo
es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante la promoción del
crecimiento y el desarrollo económicos sostenibles.
CALIDAD DE VIDA: noción contemporánea que señala el acento que cada sujeto
pone en el tiempo presente como posibilidad de realización. Los significados
de calidad de vida devienen según la jerarquizaron que cada sujeto realice
respecto de la interpelación necesaria que guarden con las siguientes instancias:
los objetos y su producción, las instituciones y las relaciones intersubjetivas
(Benbenaste, n.1987).
CARTA ORGÁNICA: Los municipios a los que se les reconoce el carácter de
Ciudad (esto es en la Pcia. de Córdoba a todo municipio con 10.000 o más
habitantes) pueden dictar sus propias Cartas Orgánicas. Estas son sancionadas
por convenciones locales convocados para ello por una ordenanza municipal,
y deben cumplir una serie de requisitos, que se encuentran enumerados en
las constituciones provinciales. La Carta Orgánica establece las disposiciones

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.122


mínimas para el desarrollo del estado local, su forma de gobierno, forma de
elección, funciones, obligaciones, atribuciones, órganos de control, etc.
COMPETENCIA: Atribución legítima a un juez para el conocimiento o resolución
de un asunto.
CONCERTACIÓN: técnica político-jurídica a través de la cual las regiones,
utilizando mecanismos jurídico-institucionales pertinentes, procuran superar
desequilibrios mediante la asociación de competencias en un plano de
integración, con propósitos de desarrollo económico y/o social.
CONSTITUCIÓN: ley suprema nacional o provincial. Se sitúa en la cúspide del
sistema legal de manera que cualquier disposición que vaya en contra de ésta, ya
sea anterior posterior a su promulgación, deberá ser declarada inconstitucional
y, por tanto, nula en sus efectos.
CONTRATO: m. Der. Pacto establecido con ciertas formalidades entre dos o
más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas Der.
Documento en que se consigna. Bilateral. Aquel en que se conmutan prestaciones
recíprocas entre los otorgantes, y éstos quedan mutuamente obligados. De
arrendamiento. Convención mutua en virtud de la cual se obliga al dueño de una
cosa, mueble o inmueble, a conceder a otro el uso y disfrute de ella por tiempo
determinado, mediante cierto precio o servicio que ha de satisfacer el que lo
recibe. Aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar
un servicio a otro mediante cierto precio. De cambio. Aquel en virtud del cual se
recibe de uno cierta cantidad de dinero para ponerlo a disposición o a la orden
de quien lo entrega, en pueblo distinto, para lo cual se le da letra o libranza.
CONTROL: la vigilancia, inspección y aplicación de medidas por parte de la
autoridad de aplicación, a fin de asegurar el cumplimiento de la ley. Sinónimo:
contralor
DAÑAR: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Maltratar o
echar a perder una cosa.
DAÑO: Efecto de dañar o dañarse. Daños y perjuicios Indemnización para reparar
el perjuicio causado a alguien
DECISIÓN: Acción y efecto de decidir. Dícese de cierto instrumento normativo que
formaliza el acto administrativo en algunos sistemas (equivalente a resolución o
de rango menor). En el ámbito de las políticas públicas, según el enfoque, se lo
considera producto de la competencia entre los intereses, las estrategias y las
representaciones de múltiples grupos organizados (pluralismo), o herramienta
movilizada por un pequeño grupo de actores detentadores del poder para
salvaguardar sus valores e intereses (elitismo) o producto de la interacción entre
el gobierno y los intereses sectoriales (neocorporativismo). Se lo sitúa en el
cruce entre “policy” (las políticas públicas) y “politics” (la política).
DECRETO: Acto emanado de autoridad, puede ser utilizado en los tres poderes.
En el Poder Ejecutivo (en Argentina el Presidente de la Nación, el Gobernador
de Provincia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o un Intendente Municipal o categoría análoga) o en el Poder Legislativo
(Vicepresidente de la Nación, Vicegobernadores de Provincia, Vice Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Vice Intendentes, Presidentes
de Concejos Municipales) se utilizan para formalizar actos administrativos de su
titular. En materia judicial se utilizan para formalizar ciertos actos procesales
DESIGNAR: tr. Formar designio o propósito. Instituir o nominar a una persona
física para el cumplimiento de una tarea o función (en el estado, mediante un
acto administrativo). Señalar o destinar una persona o cosa para determinado fin
Denominar, indicar.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 123


EMPLAZAR: tr. Colocar, situar. Citar a una persona en determinado tiempo y
lugar y especialmente para que dé razón de algo. Der. Citar al demandado
con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio.
Concertar, dicho de la caza.
ESTANDARIZACION: Acción y efecto de estandarizar. Normalización y fijación de
las características y composición de los productos, lo que suele ir acompañado
de una reducción del número de modelos de fabricación. Proceso mediante
el cual las opciones del individuo, sus ideas y modos de comportamiento
son simplificados mediante un patrón común creado por los actuales medios
propagandísticos e informativos.
FONDO MULTILATERAL: Parte del mecanismo financiero establecido en el
marco del convenios interjurisdiccionales –preferentemente utilizado a escala
internacional- internacionales que respalda las políticas, los programas y los
proyectos de inversión pública comprometidos. Suelen utilizarse para financiar
proyectos educativos.
GESTION: Acción y efecto de gestionar Acción y efecto de administrar.
GLOBALIZACIÓN: procesos en virtud de los cuales los Estados Nacionales
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones y entramados varios (U.Beck,
1998).
HIPÓTESIS planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.
INDICADORES DE IMPACTO: instrumento o herramienta de análisis ambiental
que facilitan el conocimiento de los factores claves que intervienen en un sistema
determinado, compuesto por la fuente del impacto, el receptor y la respuesta
que se genera. Permite asimismo evaluar las relaciones existentes entre tales
componentes.
INTENCIÓN: f. Determinación de la voluntad en orden a un fin. Deseo, voluntad.
Instinto dañino de algunos animales. Cautelosa advertencia con que uno habla
o procede. Misa encargada. Primera intención Modo de proceder franco, y sin
detenerse a reflexionar mucho. Segunda intención. Modo de proceder doble y
solapado.
INTEGRACIÓN: f. Acción y efecto de integrar. Econ. Reunión de toda una serie
de operaciones industriales bajo el control de una misma empresa. Coordinación
de las actividades de varios órganos o elementos. Mat. Operación cuyo objeto
es averiguar la función primitiva de una función diferencial. Soc. Proceso de
interacción de los miembros de un grupo, que provoca un ajuste recíproco y una
toma de conciencia individual de identificación con el grupo. Soc. Proceso de
asimilación mediante el cual una sociedad, integra los elementos heterogéneos
(inmigrados, minorías raciales, etc.) Econ. La i. es vertical si se vincula a una
misma unidad de producción todas las operaciones necesarias, desde la
obtención de las materias primas hasta la fabricación del producto acabado,
Horizontal si las varias empresas que fabrican un mismo producto se reúnen en
una sola; y diagonal en el caso de vinculación de servicios auxiliares al sector
fundamental de la actividad. Internacional: técnica de organización político
institucional tendiente a retirar la significancia económica de las fronteras políticas
entre los estados y a consolidar espacios a los que se les asignan en mayor o
menor grado estructuras supranacionales de poder. Endonacional: técnica de
organización político institucional, con mayor o menor grado de sustantividad,
cuyo propósito es redireccionar estrategias generales, toma de decisiones y la
gestión pública en escalas mayores, por motivos económicos sociales

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.124


INSTITUCIÓN: f. Acción de instituir. Establecimiento o fundación de una cosa.
Mecanismo que procura ordenar el comportamiento de un individuo o de un
grupo. Instrucción, educación. pl. Colección metódica de los principios de una
ciencia, arte, etc. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.
Der. Nombramiento de heredero. Soc. Limitaciones convenidas que estructuran
la interacción.
JURISCONSULTO: Persona facultado por un título universitario para aconsejar
e intervenir en cuestiones de derecho. Jurisperito, persona entendida en
cuestiones de derecho.
JURISDICCIÓN: f. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar
las leyes o para aplicarlas en juicio. Término de un lugar. Territorio en que un
juez ejerce sus facultades de tal. Autoridad o dominio sobre otro. Contencioso
administrativa. La que conoce de los recursos contra las decisiones definitivas
de la administración. Ordinaria. Der. La que procede del fuero común, en
contraposición a la privilegiada. Ley de jurisdicciones. Ley aprobada por el
congreso esp. en 1906 sobre delitos contra la patria y el ejército. Fue aprobada
por el congreso a pesar de la abstención o ausencia de 210 diputados. Fue
combatida por carlistas, republicanos, y regionalistas y dio origen a la formación
en Cataluña del grupo de oposición Solidaritat Catalana.
JURISTA: com. Persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.
JURIDICO: adj. Que atañe al derecho, o se ajusta a él.
MEDIO AMBIENTE: todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
elemento naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las
tecnoestructuras); elementos sociales; y las interacciones de estos entre sí, (...)
en su forma más funcional y exacta, en el medio ambiente de un biosistema
puede definirse como un conjunto de variables o factores, no pertenecientes al
biosistema, que están acoplados a elementos o subsistema del biosistema.
MORA: f. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación. Silvestre.
NORMA: f. Escuadra para arreglar y ajustar los maderos, piedras y otras cosas.
fig. Regla sobre la manera como debe hacer o está establecido que se haga
una determinada cosa. En las gramáticas normativas, tipo de elementos que se
consideran modélicos. Regla que determina las condiciones de realización de
una operación o las dimensiones y características de un objeto o producto. mat.
Referido a vectores, sinónimo de módulo.
NORMAS TÉCNICAS: normas voluntarias reguladas por órganos no
gubernamentales, que por lo general estableces estándares internacionales
determinados de calidad.
OBJETO: m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de
parte del sujeto, incluso éste mismo. Lo que sirve de materia o asunto al ejercicio
de las facultades mentales. Término o fin de los actos de las potencias. Fin o
intento a que se dirige o encamina una acción u operación. Lo que se observa
mediante un instrumento óptico. Materia y sujeto de una ciencia. Cosa.
ORDEN PUBLICO: El conjunto de normas, reglas y principios que regulan el
desenvolvimiento armónico de la sociedad se consideran por su importancia
fundamental en la existencia digna de ella, como de orden público, ya que sin
esos preceptos, la vida en común se vería seriamente amenazada en cuanto
al imperio de una razonable armonía en las relaciones intersubjetivas. Pueden
coincidir con preceptos de orden moral, pero lo que califica su condición es su
incorporación al derecho positivo. Pueden ser normas públicas o privadas. Su
incumplimiento habilita la acción del Estado que a instancia de parte o de oficio,
podrá restablecer su acatamiento, inclusive por el ejercicio de la fuerza pública,
con sujeción a la Constitución y a la ley.
EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 125
ONUDI: la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) fue establecida por la Asamblea General en 1966. Es un organismo
especializado de las naciones unidas cuyo mandato es promover y acelerar
el desarrollo y la cooperación industriales y actuar como órgano central de
coordinación de las actividades industriales dentro del sistema de las naciones
unidas. Ayuda tanto a los gobiernos como a los sectores público y privado
mediante la cooperación técnica, el asesoramiento normativo, la promoción de
inversiones y el apoyo técnico.
PARTE: Estado soberano o autónomo que rubrica un instrumento o convenio,
indicando que acepta las obligaciones impuestas por las disposiciones de
dicho instrumento. Sujeto de derecho –persona física o jurídica- que suscribe un
contrato. Actor o demandado en una instancia judicial.
PARTICIPACION: noción que, en el sentido social, no tiene un significado unívoco.
Se lo emplea frecuentemente para hacer constar la inclusión de personas de un
proceso u actividad.
PNUD: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
estableció en 1965. Constituye la mayor organización multilateral del mundo,
cuyo objetivo es apoyar el desarrollo humano sostenible. Presta servicios
que van desde la asesoría en la formulación de programas nacionales y en la
elaboración y ejecución de proyectos, hasta su seguimiento y evaluación. Su
labor está enfocada en cuatro áreas: medio ambiente, lucha contra la pobreza,
descentralización y en la promoción de la cooperación técnica entre países en
desarrollo. Es uno de los organismos de ejecución del fondo multilateral.
PATRIMONIO: m. Hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.
Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de elementos culturales,
sociales, etc., comunes a una colectividad. Bienes propios, antes espiritualizados
y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación.
Patrimonialidad. Artículo nacional. Conjunto de monumentos y objetos de arte
que integran el tesoro artístico de una nación
PLANEAMIENTO: Acción y efecto de planificar.
POLITICA: Arte de gobernar a los pueblos. Actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
Actividad desplegada en la competencia por el acceso al poder. Modalidades
desplegadas en el ejercicio del poder, con la intención de articular intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad. El término se afirmó a
partir el siglo V A.C., en particular luego de la célebre obra de Aristóteles titulada
“Política”. También se utiliza para explicitar la actuación del Estado (Políticas
Públicas), considerándosela como al “conjunto de accio­nes u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de interven­ción del Estado en relación
con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores
de la sociedad civil” (Oszlak)
POLITICA EDUCATIVA: acciones del Estado en relación a las prácticas educativas
que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos. (Imen, Pablo). No sólo crean marcos legales
y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones
y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable
de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no sólo un
programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos
envueltos. (Contreras, José D.)

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.126


PRODUCCION: Acción de producir. Cosa producida. Acto o modo de producirse.
Acto o conjunto de actos mediante los cuales se crea riqueza en sus diversos
procesos de extracción, obtención o transformación. Actividad que transforma
determinados bienes en otros que poseen una utilidad mayor. Los factores que
intervienen en el proceso de producción son de tres clases: naturaleza, trabajo
y capital
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia
modificadora de la actividad del hombre.
RECURSO: m. Acción y efecto de recurrir. Medio a que se recurre para algo. Volver
una cosa al lugar de donde salió. Memorial, solicitud, petición por escrito. Der.
Acción que concede la ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento para
reclamar contra las resoluciones. pl. Bienes, medios de subsistencia. Elementos
de que una colectividad puede echar mano para acudir a una necesidad o llevar
a cabo una empresa. fig. Capacidad o medios de que uno dispone para salir
airoso de una empresa. fig. Expedientes. Arbitrios. Contencioso administrativo
der. El que se entabla a fin de que una resolución sea revocada por tribunal o
autoridad superior al que la dictó. De casación. Der. El que se interpone ante
el máximo tribunal ordinario contra fallos definitivos. De reposición. Der. El que
se interpone para pedir a los jueces que reformen sus resoluciones, cuando
éstas no son sentencias. De revisión. Der. El que se interpone para obtener la
revocación de sentencia firme en casos extraordinarios determinados por las
leyes. De reconsideración: existe en el trámite judicial y en el administrativo, y
se interpone contra quien lo dictó.
REGULAR: tr. Medir, ajustar o computar una cosa por comparación o deducción.
Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. adj. Ajustado y conforme a regla, ley
o norma establecida. Ajustado, medido, arreglado en las acciones o modo de
vivir. Estable, que no presenta cambios bruscos. De tamaño o condición media
inferior a ella. adj. y s. Se aplica a las personas que viven bajo una regla o
instituto religioso, y a lo que pertenece a su estado. adj. Geom. Díc. de todo
polígono que es equilátero y equiángulo a la vez. Geom. Díc. del poliedro cuyas
caras son polígonos r. iguales entre sí y cuyos ángulos diedros son iguales. Mat.
Díc. del elemento de un conjunto dotado de una operación interna simplificable
respecto de esa operación. Mat. Díc. del conjunto de un espacio topológico que
para cada elemento del conjunto y para cada entorno de ese elemento, existe,
en el conjunto, un entorno cerrado del elemento contenido en el primer entorno
citado. Mat. En cálculo matricial, díc. de la matriz cuadrada cuyo determinante
es no nulo y que tiene, por consiguiente, inversa. Gram. Se aplica a la palabra
derivada, o formada de otro vocablo, según la regla de formación seguida gralte.
por las de su clase.
REGLAMENTO: Disposición de carácter general dictada por la Administración
Pública y con valor subordinado a la ley. En cuanto a norma comunitaria:
Disposición de carácter general, obligatoria en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro
REGIÓN: agrupamiento sociológico, de tipo geográfico polarizado, en el que el
predomino de los indicadores unificantes (espacio físico, estructura económica
y estilo de vida) produce una conciencia de unidad regional, que sirve como
instrumento natural para la integración de la comunidad. Área geográfica con
características de coherencia e identidad desde un punto de vista social, comercial
e industrial que busca posicionarse en el contexto nacional e internacional, una
vez superada la noción de contigüidad para conformar alianzas tácticas con
otras regiones para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente
determinados.
TELEOLÓGICO: Fil. Doctrina de las causas finales.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 127


m6

m6 microobjetivos

• Conocer la aplicación práctica de la normativa de soporte de la gestión


educativa.
• Integrar un conjunto de conocimientos e información jurídica y administrativa,
con la legislación de aplicación cotidiana en la gestión de la institución
educativa.

m6 contenidos

Nos encontramos en el último módulo de la asignatura, que ha intentado


presentarle un panorama sobre la “legislación educacional” vigente en nuestro
país, desarrollándola como un compendio normativo, nutrido de un importante
basamento teórico y una vez superado, un adecuado estudio de las bases
constitucionales.

La gestión y las normas


En esta instancia, arriesgamos nuestra propia idea de “gestión”, e intentamos
relacionarla, ya al modo de síntesis integradora, con el contenido del programa:
el desarrollado y el por desarrollar.
La primera dificultad es la reconocida “polisemia” del término: como ocurría con
el vocablo “derecho”, encontramos situaciones en donde cambio la aplicación
(referencia), o se requiere o configura mayor especialización en un medio
o ámbito, o se emplea en un lenguaje figurado, o encontramos parecidos o
familias de palabras, o encontramos influencia externa (por acción y efecto de la
globalización, el uso de neologismos, etcétera).
La palabra “gestión” se utiliza en variadas disciplinas con incidencia en asuntos
públicos y privados. Presenta la dificultad de designar al “continente” (la
conducción) y el “contenido” ejecución. Al conjunto y a la unidad.
Entre los usos más comunes del término, según la RAE encontramos: administrar,
cuidado de intereses ajenos (de negocios), realización diligencias conducentes
al logro de un negocio o deseo, etc. En cuanto a la etimología, se deriva de
“gestio-onis” (llevar a cabo), procedente de gerere (llevar). En relación a su
familia de palabras, encontramos muchas muy interesantes: gesto (actitud o
movimiento del cuerpo), gesticular, agestado, engestado, gesta, gestar (llevar
encima), gestación (acción de llevar), gestor, gerente.
En todos los casos, el elemento común es considerarla un hecho humano, con
sentido teleológico o finalidad, o “cultural” (en el sentido de Herman Heller)
En cuanto a sus usos técnicos del derecho rescatamos la idea de administrar,
efectuar diligencias para la obtención de un asunto público o privado. La visión
clásica distingue entre actos de imperio y actos de gestión (determina las normas
aplicables). En el campo del derecho privado, se habla de gestión de asuntos o
bienes (administración o disposición) propios, gestión de negocios patrimoniales
ajenos, gestión de la persona jurídica, gestión empresaria, etc. En la Ciencia

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.128


Política se la menciona como el conjunto de relaciones entre determinados
elementos En la Sociología encontramos la “gestión de la tensión” (estabilidad
entre necesidades individuales y sistema de roles sociales a desempeñar por
éste).
Las Ciencias de la Administración presentan:
a) Un enfoque lineal o tradicional: “Por gestión se entiende el conjunto de
diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto
determinado”. Se asume como dirección y gobierno, actividades para hacer que
las cosas funcionen, con capacidad para generar procesos de transformación
de la realidad.
b) Asimismo, con una connotación más actualizada o gerencial la gestión es
planteada como “una función institucional global e integradora de todas las
fuerzas que conforman una organización”.
La Gestión en Administración Pública es importante en el sistema educativo. Se
la refiere como la articulación permanente y continua: Planeación, ejecución,
evaluación y control de las actividades de las organizaciones; obtención de los
insumos que permiten la toma de decisiones y organización y operación de los
instrumentos para que tales decisiones se ejecuten.
Sus paradigmas típicos fueron evolucionando: en el Estado absoluto -encontramos
una gestión o administración patrimonial. El Estado liberal desarrolla la
Burocracia (recordamos los aportes de Weber ya estudiados). El concepto de
la burocracia se mantiene en el Estado benefactor pre guerra mundial, persiste
en el benefactor post guerra mundial y no se modifica sustancialmente tras las
reformas estructurales impulsadas tras la caída Muro de Berlín, sin perjuicio
de la incorporación de la tecnología, la nueva disposición de ciertos flujos de
información, etcétera.
Actualmente, consideramos que la gestión pública se sigue desenvolviendo sin
mayores cambios, en un contexto post globalización. Hay una planetarización
formal de la idea capitalista y de la incorporación del estado de derecho,
una mundialización teórica de “buenas prácticas” asociadas a la expansión
democrática, pero las reformas estructurales no sustituyeron el paradigma
burocrático (la “Nueva Gestión Pública” no se consolidó).
El derecho no logró imponer cambios profundos en materia de gestión, ni ésta
logró permear o renovar las formas y el fondo jurídico. Encontramos una crisis
profunda de los esquemas de control, un cierto debilitamiento de las formas
tradicionales de autoridad, con la consecuente deslegitimación y carencia de
liderazgos. La debilidad en la fijación de objetivos de mediano y largo plazo
contribuyen a una situación muy compleja.
En las empresas, por su perfil, ha sido en apariencia menos complejo cambiar,
evolucionar, mejorar los sistemas de evaluación o vigilancia, estandarizar los
procedimientos, propiciar la cooperación. Diversas maneras de captar, retener
y desarrollar el talento, la alternativa de los shocks o cambios “disruptivos”
(completas reconversiones), la fijación más instrumental de objetivos y estímulos,
etcétera, han funcionado adecuadamente en muchas empresas que se muestran
como casos exitosos. No obstante, no todas ellas han logrado su cometido y
además, es un error pretender que la gestión empresarial es siquiera asimilable
a la pública. Sus bases sociales, económicas, institucionales, políticas son
medularmente diferentes y por tanto el “transplante” de una experiencia a otra
es muy complejo, sino inviable.
Se pueden tomar referencias, incorporar elementos, pero un CEO o mandos
medios privados no necesariamente gestiona como un Ministro, un Secretario

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 129


o un Director, y viceversa. Existirán casos de CEOs que puedan afrontar un
Ministerio con éxito y al revés; pero no será aplicando una receta idéntica en
ambos sectores, sino ejerciendo muy sabiamente el arte de la conducción y la
gestión, faena en la cual el gestor se podrá nutrir de ambas experiencias y por la
hecha en un sector aportar ideas o propuestas para manejarse en el otro ámbito,
pero insistimos, no necesariamente una es completamente aplicable en la otra.

Situación actual
Quienes trabajan “gestionando”, con algún nivel de decisión, ¿De qué lado
están? ¿Son trabajadores rasos u operativos, staff o cuadros jerárquicos? ¿La
calificación de “gestor”, es para determinado nivel del escalafón (gerencial)? ¿O
todo miembro de una comunidad posee una mayor o menor responsabilidad de
gestión?
Consideramos que en todo nivel se debe gestionar. Y en todos se deben tomar
decisiones. En cualquier esfera de actividad, y esto es plenamente aplicable
a la gestión de las organizaciones educativas, se debe planificar, analizar,
accionar, decidir, optar. En algunos, la responsabilidad será creciente y la
jerarquía coincidente con esa mayor responsabilidad. En cualquier instancia
será necesario comprender de qué se trata la gestión y manejar adecuadamente
las situaciones que se nos presenten. Ello nos brinda:
a) Consciencia de las dificultades y aproximación certera y profesional a
elementos que nos permitirán consolidar una posición firme y segura dentro de
la organización, basada en la aptitud para procurar la anticipación o resolución
de conflictos en base a un “orden”. b) Cumplir y hacer cumplir el respeto: a la
autoridad, a los procedimientos, al conocimiento, a la experiencia.
c) Distinguir la ortodoxia de la heterodoxia, detectando o desarrollando las
herramientas más aptas para satisfacer las demandas de políticas y acciones
(tanto internas como externas), aplicando las recetas clásicas cuando éstas
son necesarias y sabiendo encontrar los caminos para la ruptura superadora
o “desobediencia inteligente” (como se la llama en el ámbito de la gestión
empresarial) porque no todo cambio termina bien, y una audacia sin estudios
previos puede ser un terrible salto al vacío.
d) Lograr el cumplimiento de los objetivos empleando instrumentos que brinden
dinámica Esta carrera le brinda los diversos fundamentos para gestionar, y como
ya hemos indicado en esta asignatura, más que marearlo con un cúmulo de
reglamentaciones para cuya memorización no hace falta ni un profesor ni una
materia en el plan de estudios, procura entrenarlo en el razonamiento jurídico
y brindarle información útil para una primera respuesta en el abordaje de las
situaciones cotidianas.

A continuación se lo invita a realizar la Actividad 1

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.130


Normas útiles para la gestión
Esta carrera le brinda los diversos fundamentos para gestionar, y como ya
hemos indicado en esta asignatura, más que marearlo con un cúmulo de
reglamentaciones para cuya memorización no hace falta ni un profesor ni una
materia en el plan de estudios, procura entrenarlo en el razonamiento jurídico
y brindarle información útil para una primera respuesta en el abordaje de las
situaciones cotidianas.
La gestión de los servicios educacionales exige, además de una versación
académica general, el concreto manejo de herramientas, entre las cuales
sobresalen las normas jurídicas. El plexo reglamentario que completa la vigencia
de las normas nacionales, la legislación sobre ciencia y tecnología, la legislación
laboral y previsional, entre las principales, se vincula con un sinnúmero de
cuestiones más o menos complejas que si no se conocen y comprenden,
pueden obstaculizar la anticipación o la resolución de problemas en el ámbito
de la institución educativa.
Asimismo, el procedimiento administrativo, de elemental aplicación en toda
tramitación ante el Estado, y aún en el interior de la institución, sea pública o
privada, se repasa en este módulo, completando la integración del espectro de
textos legislativos que, en primer orden, debe dominar el graduado de la carrera.
En materia laboral, nos encontramos con la vigencia, en el orden nacional, de la
ley 14.473 y reglamentarias (para el sector público aún bajo la órbita nacional).
Se trata de una antigua norma, modificada por sucesivas normas que incluso a
veces restablecieron disposiciones oportunamente derogadas (eliminando los
cambios, como si las modificaciones nunca hubiesen existido). Considera docente
a quien imparte, dirige, supervisa u orienta la educación general y la enseñanza
sistematizada, así como a quien colabora directamente en esas funciones. Los
distintos capítulos perfilan la situación (activa, pasiva o de retiro), establecen
derecho y obligaciones, categorizan los establecimientos (por etapas y tipos de
estudio como por número de alumnos y finalmente por su ubicación). Establece
el escalafón, Constituye las juntas de clasificaciones. Consagra la carrera
docente (ingreso, nombramientos, estabilidad, calificación, perfeccionamiento,
ascensos, permutas y traslados, reincorporaciones, vacantes). Define la
integración de la retribución mensual (asignación por el cargo, bonificación por
antigüedad, bonificaciones por ubicación, función diferenciada y prolongación
habitual de la jornada). Establece disposiciones relacionadas con la jubilación,
con el régimen disciplinario. Luego establece disposiciones especiales para la
educación primaria, la enseñanza media, la enseñanza técnica, la enseñanza
superior no universitaria, la artística, y diversos regímenes especiales.
El régimen jubilatorio para el personal encuadrado en la ley 14.373, de acuerdo
a las propias previsiones de su artículo 52, se encuentra establecido por la ley
24.016. Sin perjuicio de ello, en todo aquello que ésta no modificase, deberá
aplicarse el régimen general de jubilaciones y pensiones para el personal que
presta servicios en relación de dependencia (artículo 2).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 131


La lectura del trabajo de Jaime y Jáuregui aclaran un sinnúmero
de aspectos que siempre han brindado confusión al trabajador
educativo y al gestor de instituciones, sobre la propia vigencia de las
disposiciones (que intentaron ser derogadas por un decreto, con una
fulminante sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que
declaró la inconstitucionalidad de dicha norma). El trabajo aludido
informa sobre la pluralidad de regímenes vigentes con anterioridad
a la aprobación de la ley 24.016, sus diversas y desordenadas
modificaciones o reemplazos, y a explicar cómo debe interpretarse
ese ovillo normativo, fundamentalmente para saber cuándo un
docente tiene derecho al beneficio jubilatorio en los términos por ella
establecido, examinando los distintos requisitos (mínimo de edad para
el hombre o la mujer, mínimo de servicios (de toda índole) y dentro de
éstos piso de servicios docentes prestados efectivamente, cálculo del
haber jubilatorio, posibilidad de prorrateo del beneficio proporcional
al efectivo cumplimiento de los mínimos (los autores lo descartan,
indicando que se aplica o el régimen específico si se cumplen los
requisitos, o el general si no se cumplen). Otra situación a contemplar
es la del trabajador que presta distintos tipos de servicios docentes o
combinación entre éstos y servicios no docentes. También analiza el
texto la situación del futuro jubilado en atención a la fecha de cese en
su labor, dado que ella determina la vigencia o no de ciertas leyes (por
regla general el derecho a las prestaciones se rige por la ley vigente
al cese o por la fecha de la muerte del causante para las pensiones).

Por otra parte, se analizan situaciones específicas como las resultantes de la


“movilidad”, las circunstancias del retiro por invalidez y la pensión, y los reajustes.
El régimen laboral de establecimientos privados de educación primaria o
secundaria, se rige por la ley 13.047. El régimen prevé derechos, obligaciones,
sanciones, etc. En cuanto al régimen previsional, los docentes privados de la
educación primaria, media y superior no universitaria, se jubilan por la normativa
jubilatoria especial (nacional o provincial) si la entidad cuenta con aportes del
Estado. Si no, se regirá por la legislación jubilatoria ordinaria.
En las universidades, se advierten diversas situaciones:
a) Universidades Públicas: encontramos diversos grupos de trabajadores,
a saber: docentes, no docentes, investigadores, etcétera. Cada estatuto
universitario prevé el encuadre laboral, completado por normas dictadas por sus
órganos de gobierno y administración. También se prevén convenios colectivos
(por universidad y generales), fundamentalmente en los rubros docente y no
docente. Se prevé en general dedicación simple, part-time y exclusiva para los
docentes o los investigadores (no así para los no docentes) Aclaramos que estas
posibilidades de trabajo en la universidad no son excluyentes entre sí, salvo
por una incompatibilidad horaria, estableciéndose en general un máximo de
horas por semana por todo concepto que pueden ser integrados de acuerdo a
combinaciones autorizadas por el propio sistema. En los casos de dedicación
exclusiva o full time, el desempeño de otras labores permanentes, transitorias o
aún eventuales debe ser autorizado. En materia jubilatoria, los docentes se rigen
por la ley 26.508, que presenta similitudes pero algunos matices particulares
respecto a la ley 24.016, y también remite en algunos aspectos a la legislación
previsional general. En tanto, los investigadores universitarios se rigen por la ley
22.929.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.132


b) Universidades privadas. En materia laboral, no encontramos en las
universidades privadas convenios colectivos por empresa o por actividad. La
situación es general para docentes, no docentes o personal administrativo,
directivos, investigadores, etc. Se encuadran en consecuencia en la Ley de
Contrato de Trabajo 20.744. Ello también determina que en materia previsional,
se encuentren excluidos de la ley 24.016 o de otros regímenes de excepción.

La actividad 2 de realización optativa, pretende propiciar una


integración de conocimientos ya adquiridos con una práctica que
le permita afianzar las cuestiones apreciadas en este capítulo. La
lectura de la ley 24.049, que involucra tanto a las escuelas estatales
como a las privadas, debe complementarse con el análisis de la ley
26.206 (educación nacional) y la legislación provincial aplicable en la
jurisdicción de su residencia (la de fondo y la laboral).

La actividad 3, se centra en el procedimiento administrativo, tomando


un caso de análisis relacionado con la propia legislación universitaria.
Sugerimos la lectura de la ley 19.749, en particular de su título 1,
y del texto de Rivas en su totalidad, el cual es de muy ágil lectura
y a su vez le permitirá repasar muy sintéticamente (integrando
saberes) numerosas cuestiones ya estudiadas: la centralidad de la
Constitución, la vigencia del texto reformado en 1994, la noción de
“derecho positivo”, los conceptos de validad, vigencia, jurisdicción (el
doble nivel jurisdiccional vigente en la Argentina), las características
principales de la Administración Pública. Para luego adentrarse en
la distinción entre “proceso” (la totalidad de etapas que impulsan o
procuran formalizar una decisión institucional) de “procedimiento” (la
secuencia de pasos establecidos, el trámite concreto), y posteriormente
en los llamados “principios procesales” que lo singularizan o
distinguen: El debido proceso adjetivo (proteger al particular de
arbitrariedades cometidas por los órganos jurisdiccionales en la
decisión), la celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites,
la oficiosidad (obligatoriedad de requerir y producir actuaciones para
el esclarecimiento de los hechos), el conocimiento (la notificación a
la parte interesada de los actos). A posteriori, el autor analiza muy
las posibilidades de impugnar una decisión o recurrir, el camino de
instar un control judicial de la actuación en la sede administrativa, por
diversas vías.

Finalizada la lectura de este módulo, usted estará en condiciones de


resolver la consigna 6 del Parcial.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 133


Hemos llegado al final de la materia. Se le atribuye a Aristóteles haber dicho
que las raíces de la educación son amargas, pero el fruto es dulce. Esperamos
que el denso entrenamiento que ha exigido el cursado de este semestre, y
de esta asignatura en particular, permita que los alumnos hayan realizado un
trayecto provechoso. Abraham Lincoln solía decir que la filosofía en el aula de
una generación, será la filosofía del gobierno en la siguiente. Adaptamos esa
idea a la noción de “gestión” y la enfocamos en las instituciones educativas,
independientemente de su carácter público o privado.

Nuestra experiencia en la docencia, la investigación, la participación en equipos


de gestión de instituciones universitarias y en el sector público, el ejercicio de la
profesión liberal, etcétera, nos ha brindado la posibilidad de analizar la teoría y
“probarla” en los desafíos laborales más diversos. “Saber y saber hacer”, es un
lema caro a nuestra universidad y, rescatando una reflexión de Herbert Spencer,
el gran propósito de educarse no es el conocimiento por el conocimiento mismo,
sino la acción que ese conocimiento puede sustentar, clave para gestionar de
modo eficiente, eficaz, seguro, confiable, respetuoso de las personas y los
procedimientos.

Mucho éxito en la asignatura, en la carrera, en la profesión, y en la vida.

Cordialmente

m6 material

Material básico
JAIME, Raúl C. y JAUREGUI, Guillermo J.: El régimen jubilatorio especial de
los docentes (ley 24.016, decreto 137/05 y normas conexas). En Revista de
Jubilaciones y Pensiones http://www.rjyp.com.ar/consulta/ToFM/regimen.htm
RIVAS, Adolfo A.: Procedimientos Administrativos en la República Argentina. El
sistema nacional. http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/1/217/39.pdf

Material complementario:
Provincia de Córdoba. Digesto Normativo de Educación. Tomos Primero y
Segundo. Dirección de Informática Jurídica. Fiscalía de Estado. Gobierno de
la Provincia de Córdoba. Setiembre de 2013. https://drive.google.com/file/
d/0B4kcufI5ydzZYkNnWnV0VWJUTjg/edit
Provincia de Córdoba. Compendio Normativo. Ministerio de Administración y
Gestión Pública http://multimedia.cba.gov.ar/web/
CompendioNormativoMGPActualizadoal31012014.pd

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.134


m6 actividades

m6 | actividad 1

Legislación laboral y previsional

En una jornada de trabajo, el abogado comenta sobre una serie de dificultades


para determinar la legislación aplicable en algunos casos. Asimismo, propone
un trabajo conjunto entre el equipo directivo y el resto del cuerpo de asesores,
para determinar distintos supuestos:

Se propone trabajar sobre el siguiente cuadro

Caso Encuadre Laboral Encuadre Previsional


Docente de una
institución pública,
de enseñanza media
Docente de una
institución privada,
de enseñanza media
Docente de
una institución
universitaria privada
Docente de
una institución
universitaria pública
nacional
Docente de
una institución
universitaria pública
provincial
Administrativo de una
institución pública no
universitaria
Administrativo de
una institución
privada, terciaria no
universitaria
Administrativo de una
institución privada
universitaria
Directivo de una
institución pública no
universitaria

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 135


Directivo de una
institución privada,
terciaria no
universitaria
Directivo de
una institución
universitaria pública
nacional
Directivo de
una institución
universitaria pública
provincial
Investigador de un
instituto provincial
Investigador de una
Universidad Nacional
Investigador de una
Universidad Privada

Para resolver esta actividad, utilice la legislación recomendada en este módulo.

m6 |actividad 1 | AA

asistente académico

A modo de guía o referencia utilice el texto de Jaime y Jáuregui. También puede


consultar el texto de García Leiva, a partir de la página 14.
En materia de legislación, consultará las siguientes leyes nacionales:
Ley 24.016 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/415/
norma.htmhttp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.
do?modo=2&id=415
Ley 26.508. Régimen Jubilatorio Docente Universitario http://servicios.infoleg.
gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/157398/norma.htm
Ley 22929. Régimen especial investigadores científicos http://servicios.infoleg.
gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47999/texact.htm
Ley 14.373 Estatuto del docente http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/125000-129999/126783/texact.htm
Ley 13.047 Estatuto del docente privado http://servicios.infoleg.gob.ar/
infolegInternet/anexos/35000-39999/38461/norma.htm
Ley de contrato de trabajo 20.744 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/25000-29999/25552/texact.htm
Ley 24.049 Transferencia del servicio educativo http://servicios.infoleg.gob.ar/
infolegInternet/anexos/0-4999/448/norma.htm
Deberá consultar las leyes provinciales respectivas. Los alumnos de la asignatura
que residen en Córdoba, deberán realizar la lectura del Digesto Normativo de
Educación y del Compendio Normativo de la Provincia de Córdoba -ver punto II,
a partir página 152, y punto IV, página 516 fundamentalmente-.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.136


m6 | actividad 2

Un tema de juirisdicciones

Dado que en el caso de docentes de educación primaria, secundaria y superior no


universitaria podrían existir quienes están bajo jurisdicción nacional o provincial,
se consulta al equipo sobre la situación de los distintos grupos, a la luz de las
modificaciones legales luego de la ley de transferencia de servicios educativos.
Realice un informe con los siguientes requisitos formales. Extensión: máximo de
cuatro carillas; Formato: A 4; Fuente: Arial, tamaño 12; Interlineado: 1.5

m6 | actividad 3

El Procedimiento Administrativo
Llega a la entidad una notificación emitida por la Comisión Nacional de
Gestión Universitaria CONEAU, en la que se emplaza a la institución a acreditar
determinada documentación relacionada con la iniciativa de llevar adelante,
en convenio con una Universidad reconocida, una carrera de Especialización.
Se emplaza a realizarlo dentro de las 48 horas de recibida la cédula, que fue
receptada por la secretaria de la institución un día jueves por la tarde. El día
lunes es feriado nacional. Indique en un informe cuándo se vence el término para
efectuar la presentación, encuadrándolo en la normativa vigente.

Aspectos formales del informe: Extensión: máximo de cuatro carillas; Formato: A


4; Fuente: Arial, tamaño 12; Interlineado: 1.5
Deberá apoyarse en las disposiciones de la ley nacional 19.549 (Ley Nacional
de Procedimientos Administrativos), cuya lectura es necesaria http://servicios.
infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/22363/texact.htm y realizar
una lectura del texto de Rivas.
A C

m6 |actividad 3 | AA

asistente académico

Es indispensable la lectura del artículo 6 del Código Civil y Comercial de la


Nación.

m1 |actividad 3 | CC

clave de corrección

Una visita al sitio de CONEAU http://www.coneau.gob.ar/CONEAU/ le brindará


elementos interesantes al efecto de abordar la respuesta, aun cuando el centro
de la misma no sea la entidad requirente o su competencia, sino el plazo del
trámite específico que debe analizarse. Tenga en cuenta a este respecto a partir

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 137


de qué momento empieza contarse el plazo, cómo deben computarse los días
inhábiles y que el “cargo de hora” (es decir, la posibilidad de presentar el escrito
en la Mesa de Entradas de la dependencia de que se trate) se extiende hasta las
dos primeras horas hábiles del día siguiente al del fin del plazo.

m6 glosario

ABOGADO: Persona licenciada universitaria en Derecho e inscripta en un colegio


profesional, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de
litigantes, y también a dar opinión o dictamen verbal o escrito sobre cuestiones
jurídicas que se traen a su consideración.
ACTORES SOCIALES: Personas que forman parte de una comunidad y
desempeñan un rol específico en ella.
ACULTURACIÓN: f. Proceso que permite a un determinado núcleo cultural
asimilar las normas culturales de una civilización más desarrollada.
ADMINISTRATIVO: adj. Perteneciente o relativo a la administración.
Administración: Ciencia del gobierno de un Estado. Conjunto de empleados
de un determinado servicio público. Administración pública: acción del poder
público al aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos. Administración
Intergubernamental: área de las relaciones intergubernamentales que pone de
relieve el logro de determinadas metas y objetivos (R.Agranoff y V. Lindsay, 1999).
Vincula a dos o más jurisdicciones, entablada una relación intergubernamental
o interjurisdiccional, en temas tales como la resolución de problemas concretos,
realización de emprendimientos comunes, asociación para la prestación de
servicios, armonización de normativas y prácticas administrativas, ejercicio
compartido de la función de policía, eliminación de obstáculos a la libre
circulación de capitales, profesionales, trabajadores, etc.
AMBIENTE (medio, entorno, medio ambiente): sistema constituido por los
subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan entre sí, el
que es susceptible de producir efectos sobre los seres vivos y las sociedades
humanas y condicionar la vida del hombre.
ANALITICO: adj. Perteneciente o relativo al análisis. Que procede descomponiendo
o que pasa del todo a las partes.
AUTONOMÍA: Estado y condición de independencia política. Potestad que
dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras formas
de organización, para regir intereses particulares, mediante normas y órganos
de gobierno propio.
BANCO MUNDIAL: el banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF),
conocido como Banco Mundial, comenzó sus operaciones en 1946 con el objeto
de contribuir a la reconstrucción y el desarrollo de los territorios de los países
miembros, facilitando la inversión de capital para fines productivos. Su objetivo
es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante la promoción del
crecimiento y el desarrollo económicos sostenibles.
CALIDAD DE VIDA: noción contemporánea que señala el acento que cada sujeto
pone en el tiempo presente como posibilidad de realización. Los significados
de calidad de vida devienen según la jerarquizaron que cada sujeto realice
respecto de la interpelación necesaria que guarden con las siguientes instancias:
los objetos y su producción, las instituciones y las relaciones intersubjetivas
(Benbenaste, n.1987).

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.138


CARTA ORGÁNICA: Los municipios a los que se les reconoce el carácter de
Ciudad (esto es en la Pcia. de Córdoba a todo municipio con 10.000 o más
habitantes) pueden dictar sus propias Cartas Orgánicas. Estas son sancionadas
por convenciones locales convocados para ello por una ordenanza municipal,
y deben cumplir una serie de requisitos, que se encuentran enumerados en
las constituciones provinciales. La Carta Orgánica establece las disposiciones
mínimas para el desarrollo del estado local, su forma de gobierno, forma de
elección, funciones, obligaciones, atribuciones, órganos de control, etc.
COMPETENCIA: Atribución legítima a un juez para el conocimiento o resolución
de un asunto.
CONCERTACIÓN: técnica político-jurídica a través de la cual las regiones,
utilizando mecanismos jurídico-institucionales pertinentes, procuran superar
desequilibrios mediante la asociación de competencias en un plano de
integración, con propósitos de desarrollo económico y/o social.
CONSTITUCIÓN: ley suprema nacional o provincial. Se sitúa en la cúspide del
sistema legal de manera que cualquier disposición que vaya en contra de ésta, ya
sea anterior posterior a su promulgación, deberá ser declarada inconstitucional
y, por tanto, nula en sus efectos.
CONTRATO: m. Der. Pacto establecido con ciertas formalidades entre dos o
más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas Der.
Documento en que se consigna. Bilateral. Aquel en que se conmutan prestaciones
recíprocas entre los otorgantes, y éstos quedan mutuamente obligados. De
arrendamiento. Convención mutua en virtud de la cual se obliga al dueño de una
cosa, mueble o inmueble, a conceder a otro el uso y disfrute de ella por tiempo
determinado, mediante cierto precio o servicio que ha de satisfacer el que lo
recibe. Aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar
un servicio a otro mediante cierto precio. De cambio. Aquel en virtud del cual se
recibe de uno cierta cantidad de dinero para ponerlo a disposición o a la orden
de quien lo entrega, en pueblo distinto, para lo cual se le da letra o libranza.
CONTROL: la vigilancia, inspección y aplicación de medidas por parte de la
autoridad de aplicación, a fin de asegurar el cumplimiento de la ley. Sinónimo:
contralor
DAÑAR: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Maltratar o
echar a perder una cosa.
DAÑO: Efecto de dañar o dañarse. Daños y perjuicios Indemnización para reparar
el perjuicio causado a alguien
DECISIÓN: Acción y efecto de decidir. Dícese de cierto instrumento normativo que
formaliza el acto administrativo en algunos sistemas (equivalente a resolución o
de rango menor). En el ámbito de las políticas públicas, según el enfoque, se lo
considera producto de la competencia entre los intereses, las estrategias y las
representaciones de múltiples grupos organizados (pluralismo), o herramienta
movilizada por un pequeño grupo de actores detentadores del poder para
salvaguardar sus valores e intereses (elitismo) o producto de la interacción entre
el gobierno y los intereses sectoriales (neocorporativismo). Se lo sitúa en el
cruce entre “policy” (las políticas públicas) y “politics” (la política).
DECRETO: Acto emanado de autoridad, puede ser utilizado en los tres poderes.
En el Poder Ejecutivo (en Argentina el Presidente de la Nación, el Gobernador
de Provincia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o un Intendente Municipal o categoría análoga) o en el Poder Legislativo
(Vicepresidente de la Nación, Vicegobernadores de Provincia, Vice Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Vice Intendentes, Presidentes
de Concejos Municipales) se utilizan para formalizar actos administrativos de su
titular. En materia judicial se utilizan para formalizar ciertos actos procesales

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 139


DESIGNAR: tr. Formar designio o propósito. Instituir o nominar a una persona
física para el cumplimiento de una tarea o función (en el estado, mediante un
acto administrativo). Señalar o destinar una persona o cosa para determinado fin
Denominar, indicar.
EMPLAZAR: tr. Colocar, situar. Citar a una persona en determinado tiempo y
lugar y especialmente para que dé razón de algo. Der. Citar al demandado
con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio.
Concertar, dicho de la caza.
ESTANDARIZACION: Acción y efecto de estandarizar. Normalización y fijación de
las características y composición de los productos, lo que suele ir acompañado
de una reducción del número de modelos de fabricación. Proceso mediante
el cual las opciones del individuo, sus ideas y modos de comportamiento
son simplificados mediante un patrón común creado por los actuales medios
propagandísticos e informativos.
FONDO MULTILATERAL: Parte del mecanismo financiero establecido en el
marco del convenios interjurisdiccionales –preferentemente utilizado a escala
internacional- internacionales que respalda las políticas, los programas y los
proyectos de inversión pública comprometidos. Suelen utilizarse para financiar
proyectos educativos.
GESTION: Acción y efecto de gestionar Acción y efecto de administrar.
GLOBALIZACIÓN: procesos en virtud de los cuales los Estados Nacionales
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones y entramados varios (U.Beck,
1998).
HIPÓTESIS planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.
INDICADORES DE IMPACTO: instrumento o herramienta de análisis ambiental
que facilitan el conocimiento de los factores claves que intervienen en un sistema
determinado, compuesto por la fuente del impacto, el receptor y la respuesta
que se genera. Permite asimismo evaluar las relaciones existentes entre tales
componentes.
INTENCIÓN: f. Determinación de la voluntad en orden a un fin. Deseo, voluntad.
Instinto dañino de algunos animales. Cautelosa advertencia con que uno habla
o procede. Misa encargada. Primera intención Modo de proceder franco, y sin
detenerse a reflexionar mucho. Segunda intención. Modo de proceder doble y
solapado.
INTEGRACIÓN: f. Acción y efecto de integrar. Econ. Reunión de toda una serie
de operaciones industriales bajo el control de una misma empresa. Coordinación
de las actividades de varios órganos o elementos. Mat. Operación cuyo objeto
es averiguar la función primitiva de una función diferencial. Soc. Proceso de
interacción de los miembros de un grupo, que provoca un ajuste recíproco y una
toma de conciencia individual de identificación con el grupo. Soc. Proceso de
asimilación mediante el cual una sociedad, integra los elementos heterogéneos
(inmigrados, minorías raciales, etc.) Econ. La i. es vertical si se vincula a una
misma unidad de producción todas las operaciones necesarias, desde la
obtención de las materias primas hasta la fabricación del producto acabado,
Horizontal si las varias empresas que fabrican un mismo producto se reúnen en
una sola; y diagonal en el caso de vinculación de servicios auxiliares al sector
fundamental de la actividad. Internacional: técnica de organización político
institucional tendiente a retirar la significancia económica de las fronteras políticas
entre los estados y a consolidar espacios a los que se les asignan en mayor o
menor grado estructuras supranacionales de poder. Endonacional: técnica de

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.140


organización político institucional, con mayor o menor grado de sustantividad,
cuyo propósito es redireccionar estrategias generales, toma de decisiones y la
gestión pública en escalas mayores, por motivos económicos sociales
INSTITUCIÓN: f. Acción de instituir. Establecimiento o fundación de una cosa.
Mecanismo que procura ordenar el comportamiento de un individuo o de un
grupo. Instrucción, educación. pl. Colección metódica de los principios de una
ciencia, arte, etc. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.
Der. Nombramiento de heredero. Soc. Limitaciones convenidas que estructuran
la interacción.
JURISCONSULTO: Persona facultado por un título universitario para aconsejar
e intervenir en cuestiones de derecho. Jurisperito, persona entendida en
cuestiones de derecho.
JURISDICCIÓN: f. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar
las leyes o para aplicarlas en juicio. Término de un lugar. Territorio en que un
juez ejerce sus facultades de tal. Autoridad o dominio sobre otro. Contencioso
administrativa. La que conoce de los recursos contra las decisiones definitivas
de la administración. Ordinaria. Der. La que procede del fuero común, en
contraposición a la privilegiada. Ley de jurisdicciones. Ley aprobada por el
congreso esp. en 1906 sobre delitos contra la patria y el ejército. Fue aprobada
por el congreso a pesar de la abstención o ausencia de 210 diputados. Fue
combatida por carlistas, republicanos, y regionalistas y dio origen a la formación
en Cataluña del grupo de oposición Solidaritat Catalana.
JURISTA: com. Persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.
JURIDICO: adj. Que atañe al derecho, o se ajusta a él.
MEDIO AMBIENTE: todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
elemento naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las
tecnoestructuras); elementos sociales; y las interacciones de estos entre sí, (...)
en su forma más funcional y exacta, en el medio ambiente de un biosistema
puede definirse como un conjunto de variables o factores, no pertenecientes al
biosistema, que están acoplados a elementos o subsistema del biosistema.
MORA: f. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación. Silvestre.
NORMA: f. Escuadra para arreglar y ajustar los maderos, piedras y otras cosas.
fig. Regla sobre la manera como debe hacer o está establecido que se haga
una determinada cosa. En las gramáticas normativas, tipo de elementos que se
consideran modélicos. Regla que determina las condiciones de realización de
una operación o las dimensiones y características de un objeto o producto. mat.
Referido a vectores, sinónimo de módulo.
NORMAS TÉCNICAS: normas voluntarias reguladas por órganos no
gubernamentales, que por lo general estableces estándares internacionales
determinados de calidad.
OBJETO: m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de
parte del sujeto, incluso éste mismo. Lo que sirve de materia o asunto al ejercicio
de las facultades mentales. Término o fin de los actos de las potencias. Fin o
intento a que se dirige o encamina una acción u operación. Lo que se observa
mediante un instrumento óptico. Materia y sujeto de una ciencia. Cosa.
ORDEN PUBLICO: El conjunto de normas, reglas y principios que regulan el
desenvolvimiento armónico de la sociedad se consideran por su importancia
fundamental en la existencia digna de ella, como de orden público, ya que sin
esos preceptos, la vida en común se vería seriamente amenazada en cuanto
al imperio de una razonable armonía en las relaciones intersubjetivas. Pueden
coincidir con preceptos de orden moral, pero lo que califica su condición es su

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 141


incorporación al derecho positivo. Pueden ser normas públicas o privadas. Su
incumplimiento habilita la acción del Estado que a instancia de parte o de oficio,
podrá restablecer su acatamiento, inclusive por el ejercicio de la fuerza pública,
con sujeción a la Constitución y a la ley.
ONUDI: la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) fue establecida por la Asamblea General en 1966. Es un organismo
especializado de las naciones unidas cuyo mandato es promover y acelerar
el desarrollo y la cooperación industriales y actuar como órgano central de
coordinación de las actividades industriales dentro del sistema de las naciones
unidas. Ayuda tanto a los gobiernos como a los sectores público y privado
mediante la cooperación técnica, el asesoramiento normativo, la promoción de
inversiones y el apoyo técnico.
PARTE: Estado soberano o autónomo que rubrica un instrumento o convenio,
indicando que acepta las obligaciones impuestas por las disposiciones de
dicho instrumento. Sujeto de derecho –persona física o jurídica- que suscribe un
contrato. Actor o demandado en una instancia judicial.
PARTICIPACION: noción que, en el sentido social, no tiene un significado unívoco.
Se lo emplea frecuentemente para hacer constar la inclusión de personas de un
proceso u actividad.
PNUD: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
estableció en 1965. Constituye la mayor organización multilateral del mundo,
cuyo objetivo es apoyar el desarrollo humano sostenible. Presta servicios
que van desde la asesoría en la formulación de programas nacionales y en la
elaboración y ejecución de proyectos, hasta su seguimiento y evaluación. Su
labor está enfocada en cuatro áreas: medio ambiente, lucha contra la pobreza,
descentralización y en la promoción de la cooperación técnica entre países en
desarrollo. Es uno de los organismos de ejecución del fondo multilateral.
PATRIMONIO: m. Hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.
Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de elementos culturales,
sociales, etc., comunes a una colectividad. Bienes propios, antes espiritualizados
y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación.
Patrimonialidad. Artículo nacional. Conjunto de monumentos y objetos de arte
que integran el tesoro artístico de una nación
PLANEAMIENTO: Acción y efecto de planificar.
POLITICA: Arte de gobernar a los pueblos. Actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
Actividad desplegada en la competencia por el acceso al poder. Modalidades
desplegadas en el ejercicio del poder, con la intención de articular intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad. El término se afirmó a
partir el siglo V A.C., en particular luego de la célebre obra de Aristóteles titulada
“Política”. También se utiliza para explicitar la actuación del Estado (Políticas
Públicas), considerándosela como al “conjunto de accio­nes u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de interven­ción del Estado en relación
con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores
de la sociedad civil” (Oszlak)
POLITICA EDUCATIVA: acciones del Estado en relación a las prácticas educativas
que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos. (Imen, Pablo). No sólo crean marcos legales
y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones
y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable
de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no sólo un
programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos
envueltos. (Contreras, José D.)

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.142


PRODUCCION: Acción de producir. Cosa producida. Acto o modo de producirse.
Acto o conjunto de actos mediante los cuales se crea riqueza en sus diversos
procesos de extracción, obtención o transformación. Actividad que transforma
determinados bienes en otros que poseen una utilidad mayor. Los factores que
intervienen en el proceso de producción son de tres clases: naturaleza, trabajo
y capital
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia
modificadora de la actividad del hombre.
RECURSO: m. Acción y efecto de recurrir. Medio a que se recurre para algo. Volver
una cosa al lugar de donde salió. Memorial, solicitud, petición por escrito. Der.
Acción que concede la ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento para
reclamar contra las resoluciones. pl. Bienes, medios de subsistencia. Elementos
de que una colectividad puede echar mano para acudir a una necesidad o llevar
a cabo una empresa. fig. Capacidad o medios de que uno dispone para salir
airoso de una empresa. fig. Expedientes. Arbitrios. Contencioso administrativo
der. El que se entabla a fin de que una resolución sea revocada por tribunal o
autoridad superior al que la dictó. De casación. Der. El que se interpone ante
el máximo tribunal ordinario contra fallos definitivos. De reposición. Der. El que
se interpone para pedir a los jueces que reformen sus resoluciones, cuando
éstas no son sentencias. De revisión. Der. El que se interpone para obtener la
revocación de sentencia firme en casos extraordinarios determinados por las
leyes. De reconsideración: existe en el trámite judicial y en el administrativo, y
se interpone contra quien lo dictó.
REGULAR: tr. Medir, ajustar o computar una cosa por comparación o deducción.
Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. adj. Ajustado y conforme a regla, ley
o norma establecida. Ajustado, medido, arreglado en las acciones o modo de
vivir. Estable, que no presenta cambios bruscos. De tamaño o condición media
inferior a ella. adj. y s. Se aplica a las personas que viven bajo una regla o
instituto religioso, y a lo que pertenece a su estado. adj. Geom. Díc. de todo
polígono que es equilátero y equiángulo a la vez. Geom. Díc. del poliedro cuyas
caras son polígonos r. iguales entre sí y cuyos ángulos diedros son iguales. Mat.
Díc. del elemento de un conjunto dotado de una operación interna simplificable
respecto de esa operación. Mat. Díc. del conjunto de un espacio topológico que
para cada elemento del conjunto y para cada entorno de ese elemento, existe,
en el conjunto, un entorno cerrado del elemento contenido en el primer entorno
citado. Mat. En cálculo matricial, díc. de la matriz cuadrada cuyo determinante
es no nulo y que tiene, por consiguiente, inversa. Gram. Se aplica a la palabra
derivada, o formada de otro vocablo, según la regla de formación seguida gralte.
por las de su clase.
REGLAMENTO: Disposición de carácter general dictada por la Administración
Pública y con valor subordinado a la ley. En cuanto a norma comunitaria:
Disposición de carácter general, obligatoria en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro
REGIÓN: agrupamiento sociológico, de tipo geográfico polarizado, en el que el
predomino de los indicadores unificantes (espacio físico, estructura económica
y estilo de vida) produce una conciencia de unidad regional, que sirve como
instrumento natural para la integración de la comunidad. Área geográfica con
características de coherencia e identidad desde un punto de vista social, comercial
e industrial que busca posicionarse en el contexto nacional e internacional, una
vez superada la noción de contigüidad para conformar alianzas tácticas con
otras regiones para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente
determinados.
TELEOLÓGICO: Fil. Doctrina de las causas finales.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag. 143


e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias (parciales). Las


mismas se encuentran disponibles directamente en la Plataforma.

EDUBP | GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS | legislación educacional - pag.144

Vous aimerez peut-être aussi