Vous êtes sur la page 1sur 40

Nociones Generales de Pri

MEDICINA DEL TRABAJO


AUTOR: Roberto Bohórquez Betancourt
imeros Auxilios
ÍNDICE
ÍNDICE

 Introducción 1.9. Fracturas, Luxac


 Objetivo desgarros
 Alcance y Propósito 1.9.1.Fracturas
 Componente Motivacional 1.9.2.Luxaciones
 Recomendaciones académicas 1.9.3.Esguinces
1.9.4.Desgarros
Nociones generales de primeros auxilios 1.9.5.Resumen
1.1. Definición 1.10. Intoxicac
1.2. Objetivos 1.10.1. Causas
1.3. Signos Vitales 1.10.2. Signos y S
1.3.1.Pulso 1.10.3. Observac
1.3.2.Respiración o Frecuencia 1.10.4. Contamin
respiratoria 1.10.5. Contamin
1.3.3.Temperatura 1.10.6. Inhalació
1.3.4. Presión Arterial 1.10.7. Vía Circul
1.4. Normas Básicas De Atención 1.10.8. Contamin
1.5. Paro Cardiorrespiratorio
1.5.1.Causas más comunes de Paro 1.11. Botiquine
respiratorio y Cardiorrespiratorio 1.11.1. Botiquín
1.5.2.Reanimación Cardio Pulmonar 1.11.2. Botiquín
1.5.3.El Soporte Básico 1.11.3. Botiquín
1.6. Hemorragias
1.6.1.Hemorragia externa Manual de Rehabilitación
1.6.2.Hemorragia interna
1.6.3.Hemorragias en otras partes del 1.12. Marco co
cuerpo 1.13. Glosario
1.7. Cuerpos extraños 1.14. Metodolo
1.7.1.Cuerpos extraños en la piel 1.15. Programa
1.7.2.Ojos Funcional y Prof
1.7.3.Oídos 1.16. Etapas
1.7.4.Nariz 1.17. Marco No
1.7.5.Boca
1.8. Electrocución Ejemplificación de la tem
ciones, esguinces y

ciones

Síntomas
ciones Generales
nación Cutánea
nación Ocular
ón de venenos
Acceso rápido
latoria
nación Gástrica

es
Tipo A
Tipo B
Tipo C

onceptual
de términos
ogía
a de Rehabilitación
fesional

ormativo

mática

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
INTRODUCCIÓN

El contenido de esta cartilla va enfocado a control del riesgo, vislumbrado desde dos enfoque, uno la
preparación y respuesta ante emergencias como es en su primera respuesta el primer auxilio y en
segundo orden, el reconocimiento del Manual de Rehabilitación, una herramienta elaborada para
proceder bajo argumentos metodológicos en la rehabilitación de las personas posterior a la presencia de
enfermedad o secuelas de enfermedad y enfocando la Rehabilitación Integral y reincorporación a la
misma u otra actividad productiva.

Teniendo en cuenta que existe la posibilidad de que en un momento dado puede presentarse un
accidente y que no se encuentre personal de la salud que afronte el incidente y que se haga cargo del
personal lesionado, es importante entrenar a toda las personas, ciudadanos, trabajadores, estudiantes,
amas de casa en nociones básicas de la prestación de los primeros auxilios, con el fin primordial de evitar
las complicaciones por las lesiones o daños producidas y en medida de lo posible estabilizar a la persona
afectada mientras llega personal profesional de la salud y asuma las responsabilidades del manejo,
tención, estabilización y traslado del enfermo a un centro asistencial especializado.

El Manual de Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores


es desarrollado desde el SGRP hoy Laborales, deben aplicarse a los trabajadores sin diferencia del origen
de la discapacidad que padecen.

OBJETIVO

Proporcionar los conocimientos básicos de Primeros Auxilios con el fin de que adquieran los
conocimientos básicos y habilidades básicas necesarias para proporcionar una ayuda eficaz en caso de
presentarse un accidente o enfermedad en la cual se requiera de su apoyo.

Enfocar la Rehabilitación Integral y reincorporación a la misma u otra actividad productiva, a aquellos


trabajadores que han sufrido un Accidenteo una Enfermedad Laboral (ATEL).

ALCANCE Y PROPÓSITO

Está dirigido a todos los estudiantes de esta materia, con el propósito que puedan aprender y reconocer
las generalidades de los primeros auxilios, aumentar sus conocimientos en primeros auxilios básicos y en
determinado momento poder ser primeros respondientes en la prestación de los primeros auxilios y

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
01 --

reconocer y clasificar la gravedad de una situación de emergencia, igualmente interactuar con los entes
encargados de la rehabilitación de las personas acerca de los procesos de rehabilitación, hablando el
02 --
mismo idioma propendiendo en el futuro posterior al proceso integral de rehabilitación a la reubicación
laboral mediante la intervención al ambiente laboral o extra laboral del trabajador reincorporado.

COMPONENTE MOTIVACIONAL

El servicio, se considera el pilar fundamental de todo ser humano, en donde quiera que se encuentre, el
servicio a los seres humanos engrandece el alma, la autoestima, y es componente principal del desarrollo
de la personalidad y la formación para la mejora personal en los aspectos humanos espirituales y
laborales. El ayudar a salvar una vida sin esperar retribución y lograr el cometido es el mejor regalo en el
engrandecimiento del ser humano como una actividad altruista sin ostentación de triunfo y ganancia
ante los demás.

El servicio aunado al apoyo en la prestación de los primeros auxilios, nos dará valores y fortalezas, que
en un determinado momento podemos aplicarlas para la preservación de la vida de un ser desconocido,
compañero de trabajo, barrio, comuna, en establecimientos ajenos a nuestro diario vivir y porque no en
nuestro propio hogar. La vida no tiene precio y se preserva por encima de todo, puede ser nuestra
propia vida o la de los demás y el reintegro laboral como factor motivacional de estimulación en un
marco positivo de enfrentarse nuevamente a su actividad laboral previa.

La profesión de médico o paramédico de urgencias, conlleva todos los sentimientos de un ser humano,
el dolor, la tristeza, la alegría, la euforia y hasta la depresión, alrededor de los dolores humanos
manifestados por todas las personas que asisten a un centro de emergencias. ¡Qué más quisiera el
profesional de la salud en darle y preservar la vida de los demás! Las profesiones paramédicas y los legos
(personas que adquieren conocimientos y que participan en brigadas de rescate y atención de primeros
auxilios, sin tener profesión afín, y que lo hacen exclusivamente de una forma altruista, con el ánimo de
servir) son el personal de apoyo y muchas veces el brazo derecho en situaciones de atención de
emergencias con el personal médico capacitado y entrenado para este bello oficio.

Al salvar a una persona, se siente satisfacción por el deber cumplido, íntimamente se saca pecho, se
siente grande, y feliz, y así se continua paciente a paciente, en contra de lo anterior, a pesar de los
esfuerzos médicos a veces algunas personas fallecen, cuando llegan a un puesto de urgencias, en
ocasiones porque nadie le presto ese primer auxilio que lo hubiera logrado salvar, o por lo menos lo
hubiese intentado, podría haber terminado en un momento doloroso pero feliz, con los dolores del
evento pero con la felicidad de haber rescatado de la muerte, la vida; en otras ocasiones porque sus
alteraciones estaban muy avanzadas y era de alguna forma imposible rescatarlo a pesar de todos los
esfuerzos que se puedan realizar y otra porque el mismo enfermo o lesionado por autoagresión no dejo
las señales y pitas necesarias para identificar su situación y haber alcanzado vislumbrar su determinación
de acabar con su vida.

En ese orden de ideas el apasionado por la vida, el estudioso de los primeros auxilios, no solamente
tratará a un enfermo, sino también con un ojo clínico de investigador puede identificar alteraciones que
sin la inquietud del conocimiento adquirido, no podría ver en otras circunstancias, al enfermo como

NOMBRE DEL MÓDULO 4


alguien allí tirado, y si podría ver sin tocarlo la posibilidad con una pequeña atención muchas veces de
salvar a alguien por un servicio oportuno y con calidad humana. La interacción del personal
discapacitado o con secuelas menores posteriores a una enfermedad laboral, con su nuevo ambiente de
trabajo, enmarcado frente a una discapacidad, conlleva a una serie de factores estresantes y de
enfrentamiento, que con apoyo del personal del área donde se reintegre, las demás instancias
institucionales y la intervención del encargado del SG-SST, harán de este reto, un valor positivo de
aceptación mediante las técnicas aprendidas para interactuar con el entorno, las personas, el medio
ambiente laboral y social.

De esta manera muchachos, los invito a aprender, mejorar los conocimientos y a poner en práctica todo
conocimiento que en un momento determinado puede salvar nuestra propia vida.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

La información de esta cartilla está enfocada hacia el conocimiento de los primeros auxilios, los
principios básicos, sus conocimientos y nociones generales, el reconocimiento y toma de signos vitales
como el pulso, sitios principales de identificación y toma de este, frecuencia respiratoria, temperatura,
presión arterial. Adicionalmente se establecerán las normas básicas de atención de lesionados, tanto en
el prestador de la atención como en el lesionado, características básicas de identificación del estado
general del paciente afectado o accidentado, como identificar un paro cardiorrespiratorio, sus causas,
tratamiento inicial, la cadena de supervivencia y la reanimación cardiopulmonar. Igualmente leeremos
sobre las hemorragias, identificación, clasificación y manejo, manejo e identificación de cuerpos
extraños, electrocución, Fracturas, esguinces, luxaciones y desgarros (identificación y manejo),
intoxicaciones, causas y primeros auxilios y botiquines.

El reconocimiento del manual de rehabilitación como herramienta de apoyo, su interpretación y manejo


como soporte metodológico de intervención y de apoyo ante deficiencias del sistema de seguridad
frente a necesidades vitales del personal discapacitado y en proceso de recuperación de una persona con
deficiencias y discapacidades adquiridas por sus actividades pueda y deba tener abiertas las puertas a un
proceso de intervención, rehabilitación y recuperación de las alteraciones en su dimensión. Individual,
corporal y social que haya perdido.

1. Nociones generales de Primeros Auxilios

1.1. Definición
Los Primeros Auxilios, son las primeras actividades o primeros auxilios que una persona puede prestar
de manera pronta e inmediata a una persona o grupo de personas que están enfermas de forma aguda,
por accidentes o traumas que pueden desencadenar pérdida o no de conciencia, traumatismos abiertos
o cerrados y/o heridas con pérdida de sangre.

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.2. Objetivos
El principal objetivo en la prestación de los primeros auxilios es preservar la vida de las personas,
reduciendo la morbilidad y la mortalidad mejorando el dolor y la angustia, previniendo complicaciones y
empeoramiento de la enfermedad o lesión y apoyando la recuperación, quiere decir esto evitando de
una manera importante las complicaciones, buscando con esto una pronta recuperación sin secuelas y
mantenerlas en el mejor estado posible antes de una atención pre hospitalaria y traslado por personal
entrenado en el manejo de estas emergencias.

En resumen: Preservar la vida, evitar las complicaciones, ayudar a la recuperación sin secuelas, apoyo en
la atención prehospitalaria y el traslado a centro de atención.

1.3. Signos Vitales


Los signos vitales sirven para controlar las funciones básicas del cuerpo, encontramos cuatro tipos de
mediciones a saber:

1.3.1. Pulso
El pulso son las pulsaciones palpables en algunas partes del cuerpo, producido por el paso de la sangre
en las arterias generada por la sangre que sale con fuerza desde el corazón; Puede ser clasificado y
llamado de diferentes formas: pulso febril cuando esta rápido y la temperatura del cuerpo es alta, pulso
débil ante choque o infarto agudo de miocardio o tensión arterial baja; pulso fuerte con contracciones
vigorosas de corazón posterior a ejercicio, taquicardia. El pulso se puede percibir con la punta de los
dedos en diferentes partes del cuerpo como las sienes, el cuello, pliegue del codo, muñeca, región
inguinal, hueco poplíteo y en el dorso del pie.

El método más frecuente de toma del pulso es con la punta de los dedos índice y corazón (2° y 3° dedos
e cada mano) poniéndolos suavemente en los sitios indicados para palpación, se cuenta el número de
palpitaciones o pulsos durante un minuto y ese es el valor, o durante 15 segundos y se multiplica por 4 o
durante 10 segundos y se multiplica por 6, la experiencia le dará el método mas práctico.

Los sitios más frecuentes y seguros de palpación del pulso son:

Arteria Radial en la Muñeca

Arteria Carótida en el cuello (no se debe hacer mucha fuerza porque disminuye la circulación al cerebro,
sobre todo en personas mayores o despegar placas de ateroma p arterioesclerosis y producir un trombo
que iría al cerebro inmediatamente)

Arteria Braquial en el pliegue del brazo

Arteria Temporal en las sienes o región Temporal

Arteria Pédia.

NOMBRE DEL MÓDULO 6


Los valores normales del pulso varían de acuerdo a la edad así:

Recién Nacido: 120 a 140 x min.

Niño: 90 a 100 x min

Adulto: 70 a 80 x min.

Adulto Mayor: 50 a 60 x min.

1.3.2. Frecuencia respiratoria


La respiración es el proceso automático regulado por el cerebro, por el medio del cual hay un
intercambio de gases en los pulmones, en dos fases, inspirando oxígeno y exhalando CO2. Este
mecanismo esta ayudado con el movimiento de los diafragmas y los músculos del tórax. Se puede
controlar observando los movimientos del tórax por inspiración y espiración. Otro medio es poner la
oreja encerca a la boca de la persona inconsciente o desmayada y sentir el aire que exhala o inhala,
levemente caliente en la oreja, para saber que está respirando. Al hablar de la frecuencia respiratoria,
hablamos de normal, lenta o rápida. Los valores normales son:

 Recién Nacido: 40 a 44 x min.


 Niño: 25 a 40 x min.
 Adulto: 16 a 20 x min.
 Adulto Mayor: 12 a 16 x min

Las diferentes frecuencias se llaman de la siguiente manera

 Polipnea: Respiración muy rápida, 20 a 40 x min o llamada taquipnea.


 Normal: Entre 16 a 20 x min.
 Bradipnea: Menos de 12 x min y
 Apnea: cuando no hay frecuencia respiratoria.

1.3.3. Temperatura
La temperatura corporal o la temperatura del cuerpo es la temperatura media del organismo humano.
En el hombre la temperatura media oscila alrededor de los 37 °. El centro de la regulación de la
temperatura corporal se encuentra en el hipotálamo, en el cerebro, y el punto de regulación puede ser
modificado en caso de alguna patología.

Clasificación

 Hipotermia: Temperatura muy baja del cuerpo y puede ser producida por exposición
prolongada a temperaturas frías

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 Normotermia: La condición de tener una temperatura corporal normal
 Hipertermia: temperatura elevada cuerpo.

Los sitios usuales de la toma de temperatura y valores normales son:

 Axila: 36,0° a 37,5° C


 Boca: 36,0° a 37,5° C
 Recto: 36,2° a 38,0° C

Hay diferentes tipos de termómetros: los de líquido en vidrio sellado que marca el nivel o la temperatura
a donde llega la marca del Mercurio, termómetros de no contacto que mide la temperatura emanada
por el cuerpo humano a partir de la radiación de calor como el de oído por infrarrojo, termómetros de
tira plástica para colocar sobre la frente y los de chupo para los bebes.

El método más seguro es la toma de temperatura con termómetro digital, ocasionalmente y en desuso
con termómetro de vidrio, oral y rectal, con el riesgo de ruptura y lesiones por el material usado y por el
marcador de temperatura que es el Mercurio, altamente tóxico.

1.3.4. Presión Arterial


También llamada Tensión arterial o presión sanguínea, es la presión que ejerce la sangre al paso en las
arterias.

Cada latido del corazón lanza sangre por las arterias, que cuando es más alta es lo que se llama presión
sistólica, cuando entra en reposo llama presión diastólica. Estos son los valores que se tienen en cuenta
durante la toma de la tensión o presión arterial. Normalmente la tensión arterial o valor alto es el que se
nombre primero y Tensión arterial diastólica es la baja y se nombre después.

Hay muchas clasificaciones de los valores de tensión arterial, pero en general se deben tener en cuenta
los siguientes valores para una clasificación rápida del estado de la tensión arterial.

Se clasifica en:

 Hipotensión Arterial : 140/90


 Normotenso : 119/79
 Hipertensión Arterial: 140/90

NOMBRE DEL MÓDULO 8


Tipos De Equipos para tomar la Tensión o Presión Arterial

Hay diferentes tipos de equipos para la toma de la tensión arterial. Los hay automáticos,
semiautomáticos y manuales. Manuales: Hay diferentes formas de toma de tensión arterial,
manualmente se utiliza el tensiómetro o esfigmomanómetro, que con la ayuda del fonendoscopio,
mediante la postura del brazalete en pliegue del codo y estando en reposo, insuflamos el brazalete y
luego con la abertura de la llave se va desinflando lentamente el brazalete y es cuando escuchamos los
sonidos característicos del pulso para indicarnos los valores altos y bajos en la persona evaluada,
tomamos estos valores y con la apreciación visual de los números en el tensiómetro y la apreciación
auditiva en el fonendoscopio sabremos cuando se da el valor sistólico y cuando el valor diastólico de la
tensión arterial, en ese mismo momento se puede apreciar auditivamente la frecuencia cardiaca y saber
si el pulso esta rápido o lento, taquicardia o bradicardia Hay otros equipos digitales, automáticos y
semiautomáticos, que colocan el brazalete en el pliegue de cualquier brazo, mediante indicaciones

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
sencillas, estando en reposo y el brazo estirado, por insuflación manual de brazalete con pantalla digital
y en forma automática, se insufla el brazalete y en la pantalla digital mostrara los valores de tensión
arterial alta y baja y la frecuencia cardiaca o pulso.

Imágenes tomadas de: http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/index.cfm/search-for-guides-reviews-and-


reports/?pageaction=displayproduct&productID=1040

1.4. Normas Básicas De Atención


El entrenamiento teórico es parte importante en la atención de los Primeros Auxilios, sin embargo es de
vital importancia el entrenamiento básico y presencial, para poder adquirir conocimientos, aptitudes y
destrezas que a la hora de la verdad ante un caso real de atención se puedan tener en cuenta para una
muy buena prestación del servicio o auxilio inmediato.

Hay una serie de normas básicas para tener en cuenta durante la atención de enfermos:

Mantenga la calma, si sabe de primeros auxilios, acérquese al enfermo o lesionado y atiéndalo, realice
una valoración completa de la persona a la que se va a prestar los primeros auxilios, incluyendo estado
de conciencia, respiración, circulación, lesiones, signos evidentes de enfermedad o síntomas si el
afectado puede comunicárselos y no deje sola a la persona lesionada o enferma en ningún momento.

Al acompañar a la persona lesionada o enferme debe tener en cuenta alguna variables de


reconocimiento simultaneo mientras se establece la comunicación con el afectado, SIENTA, HABLE,
OBSERVE a la persona afectada o lesionada, para tener en cuenta, aunque las nuevas recomendaciones
de la AHA, recomiendan obviar estos pasos y evitar demoras e iniciar la RCP de forma inmediata,
teniendo en cuenta el SIENTA, HABLE Y OBSERVE de una manera integral y disminuir tiempos de
atención, igualmente cada variable se especifica así:

SIENTA: Evaluar en primera instancia el pulso (fuerte, normal o débil). En caso de pulso débil, si es
posible movilizar al afectado, subir las piernas, y en caso de ausencia de pulso y la evidencia de haberlo
visto caer, y estar sin pulso, si se tiene conocimiento, entonces iniciar las maniobras de RCP o
reanimación cardiopulmonar para recuperar la vida del afectado.

NOMBRE DEL MÓDULO 10


HABLE: Comuníquese con el afectado mediante la comunicación verbal o con señas, se puede evaluar el
estado de conciencia de la persona afectada o lesionada. Ante la evidencia de conciencia, se debe en
primera instancia, identificarse con la persona afectada, indicándole que debe mantener la calma, que se
le va a ayudar, mantener la calma. Indague que paso, que síntomas siente, si tiene alguna parte de su
cuerpo afectada, así, de esa manera se inicia el proceso de apoyo, llamado a otras personas para
solicitud de atención por personal especializado, Brigadistas, paramédicos, enfermeros o personal
médico.

OBSERVE: Ante la evidencia de inconciencia, verificar signos vitales, evaluar respiración, circulación e
identifique, deformidades, sangrado y otras lesiones evidentes.

La valoración inicial del lesionado como se dijo anteriormente está enfocada a establecer inicialmente
sobre su estado de conciencia, verificar sus signos físicos, síntomas y por observación establecer las
lesiones aparentes que pueda tener.

La manipulación de la persona lesionada debe hacerse con mucho cuidado tratando de evitar mucha
movilización previendo complicaciones secundarias por esta actividad. Cada evaluación varía de acuerdo
a cada caso en especial, las condiciones en que se presentaron las lesiones o accidente o enfermedad.
Casi siempre va acompañado de información del acompañante o familiar, pero a veces es un suceso
imprevisto delante de cada uno de nosotros en las que tenemos que tomar acción inmediata y definir
conductas y manejo.

La evaluación debe hacerse con una metodología prestablecida y ordenada, que se ira aprendiendo en la
medida de experiencia y conocimiento de la capacitación que se reciba. Todo lo que se deba hacer
deberá llevar un orden lógico, y una razón para realizar determinado procedimiento.

Como en la práctica médica, el orden usual es inspección, palpación, percusión y auscultación. Estas dos
últimas con mayor conocimiento y entrenamiento.

La inspección es el primer paso para la evaluación preliminar de un paciente o persona lesionada. Se


deber revisar mediante la observación inicial antes de ser tocada. La inspección por observación nos
permite comparar las diferentes partes del cuerpo y mediante la inspección por palpación, de forma
cuidadosa, nos complementa el examen inicial requerido para aclarar parte de la situación y el
reconocimiento de lesiones a veces no evidentes con la sola observación.

La palpación (siempre en lo posible con protección con guantes), evidencia, cambios de temperatura de
algunas partes del cuerpo, humedades, deformaciones.

La percusión es la acción de percutir o dar golpes, es un método semiológico de investigación de


alteraciones en partes duras, blandas y /o huecas, mediante un golpe con la utilización de una o dos
manos, especialmente con los dedos, para generar tonalidades de ruido que indican la presencia o no de
aire o cuando algo ocupa un espacio aéreo, dando matidez (al percutir el pulmón y abdomen se siente
como hueco, al percutir la masa muscular del muslo se siente tono seco). La percusión por lo general no
desarrolla dolor salvo en algunos casos especiales, en los que se tendrá en cuenta este signo.

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La auscultación es la exploración de los sonidos al interior del organismo humano especialmente en
exploración de los pulmones o en la cavidad abdominal mediante la utilización del estetoscopio o
fonendoscopio. La percusión y la auscultación la manejaremos en otra instancia y requerirá mayor
entrenamiento.

La atención de primeros auxilios está enfocada a diferentes órganos y sistemas, igual la atención es
integral, pero es preciso reconocer de alguna manera lo que está pasando. Hablaremos generalidades de
intoxicaciones, fracturas, traumas, quemaduras, paro cardiorrespiratorio, etc.

1.5. Paro Cardiorrespiratorio


Al presentarse paro cardiorrespiratorio, el flujo de sangre está detenido, y por ende el suministro de
oxígeno también, las necesidades de flujo de sangre a los órganos vitales para el transporte adecuado de
oxigeno es de vital importancia para mantener la vida y evitar serias complicaciones.

El paro cardiaco, siempre actúa simultáneamente con paro respiratorio, es por eso que hay que
establecer si se presentó paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio para realizar las maniobras de
resucitación que son adecuadas para cada caso.

1.5.1. Causas más comunes de Paro respiratorio y Cardiorrespiratorio


Ahogamiento por Cuerpos extraños en vías respiratorias altas, inhalación de gases irritantes,
estrangulamiento, algunas intoxicaciones con alcohol, dosis altas de medicamentos, choque eléctrico,
traumas torácicos y craneales, otros traumas en miembros inferiores, septicemia, choque, quemaduras,
obstrucción de garganta por inflamación, falta de oxígeno en espacios confinados e infarto agudo de
miocardio, entre otras.

Conociendo cuales pueden ser los orígenes de estas dos alteraciones podremos adicionalmente conocer
cuáles son los signos o síntomas, cuáles pueden ser las manifestaciones con las cuales podremos aclarar
e identificar más fácilmente el diagnostico son integralmente estas: en Paro respiratorio tenemos la
ausencia de respiración, no hay movimientos de tórax, ausencia de movimientos respiratorios,
azulamiento de labios y uñas, pérdida de conocimiento y/o pulso rápido y débil. En las manifestaciones
de paro cardiorrespiratorio, están la falta de pulso y respiración, palidez cutánea o color violeta en labios
u uñas, siempre hay pérdida de conocimiento, pupila dilatada que con la medida del paso del tiempo no
reacciona a la luz.

El tratamiento del Paro cardiorrespiratorio está enfocado hacia el reconocimiento del momento exacto
del evento para lograr una mejor atención, se tiene en cuenta el sitio del suceso, que puede ser
intrahospitalario o extra hospitalario, con presencia o no de personal médico o paramédico, en caso tal
el manejo aunque similar tiene una secuencia diferente y unos actores diferentes para el logro final del
objetivo planteado.

NOMBRE DEL MÓDULO 12


Hay 5 eslabones en la cadena de supervivencia del adulto a saber: Reconocimiento inmediato del paro
cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias, reanimación cardiopulmonar (RCP)
inmediata con énfasis en las compresiones torácicas, desfibrilación rápida, soporte vital avanzado
efectivo y cuidados integrados posparo cardíaco1

Fuente: Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA (American Heart Association) para RCP
(Reanimación Cardio Pulmonar) y ACE (Atención cardiovascular de Emergencias) del 2015. Cadena de supervivencia
en adultos.

Las cadenas de supervivencia deben ser separadas para los diferentes casos según sea para casos en
nivel intrahospitalario, usualmente está establecido con esquemas de vigilancia y prevención, activación
del sistema de respuesta a emergencia y actuación inmediata con desfibrilación y soporte vital avanzado,
atendido por persona profesional especializado y el reconocimiento y atención extra hospitalaria, está
dada por la primera atención por personal lego o ciudadano común con entrenamiento, para

1
Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA (American Heart Association) para RCP (Reanimación Cardio
Pulmonar) y ACE (Atención cardiovascular de Emergencias) del 2015. Cadena de supervivencia en adultos.

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencia, inicio de reanimación
cardiopulmonar inmediata, en lo posible aplicación de desfibrilación por personal entrenado, atención
pre hospitalaria, traslado y soporte vital avanzado y cuidados post paro cardiaco en entidades de salud.
Las redes sociales tendrán un efecto importante en la medida que se evidencie necesidades de
reanimadores y estos se encuentren disponibles para la atención de estos casos.

La secuencia en soporte vital básico está relacionado con secuencia de eventos para atender una RCP

“Las guías de la AHA (American Heart Association) 2010 para RCP


y ACE recomiendan cambiar la secuencia de los pasos, cambio la
secuencia de activación de A-B-C por C-A-B.

A-B-C Airway, Breathing, Chest compressions (apertura de la vía


aérea, buena respiración, compresiones torácicas).

Ahora C-A-B, Chest compressions, Airway, Breathing


(compresiones torácicas, apertura de la vía aérea, buena
respiración) en adultos, niños y lactantes, aumenta la posibilidad
de supervivencia”2

1.5.2. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)


Una RCP excelente da mayor probabilidad de sobrevida de un accidentado. Se debe: Iniciar las
compresiones rápidamente y comprimir fuerte y rápido, permitir la expansión torácica completa, evitar
las interrupciones entre las compresiones y realizar ventilaciones eficaces sin excederse

Iniciar siempre las compresiones en el orden C , A, y B, y después de cada serie de compresiones


torácicas, abra la vía aérea y administre dos ventilaciones.

1.5.3. El Soporte Básico

Para un adecuado soporte básico se debe tener en cuenta lo siguiente: La vía aérea permeable,
una adecuada ventilación, conocer el mecanismo de las compresiones torácicas y tener a la mano
en lo posible un desfibrilador automático.

Verificar el Algoritmo simplificado de Reanimación Básica y los pasos iniciales en su orden para
una reanimación básica en el libro BLS para profesionales de la salud 2011, AHA, Libro del
estudiante.

2
guías de la AHA (American Heart Association) 2010 para RCP y ACE

NOMBRE DEL MÓDULO 14


La secuencia ideal es la siguiente:

 Paso 1: Evaluación y seguridad de la escena


 Paso 2: Activación del sistema de respuesta a emergencias
 Paso 3. Localización del pulso de la arteria Carótida
 Paso 4. Inicialización de los ciclos de compresiones torácicas

1.6. Hemorragias
Hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos, dentro o fuera del cuerpo como consecuencia
de un trauma corporal, heridas o la ruptura de uno o varios vasos sanguíneos.

Fuente Imágenes Cruz Roja Colombiana, primeros auxilios básicos 2012

Las lesiones de piel es más común en primeros auxilios, estas lesiones pueden causar daño a la persona,
incapacidad o llegar a la muerte.

Toda pérdida de sangre debe ser controlada, independientemente de la cantidad.

La hemorragia puede ser interna o externa y su reconocimiento rápido ayuda al manejo y control,
disminuyendo los efectos secundarios a esta.

Fuente Imágenes Cruz Roja Colombiana, primeros auxilios básicos 2012

1.6.1. La hemorragia externa


es evidente porque se ve la salida de sangre a través de una herida y la hemorragia interna no siempre
es visible. Igualmente las hemorragias internas se pueden manifestar por hematomas en el sitio del
trauma.

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Las hemorragias por heridas se pueden clasificar en heridas arteriales, venosas y superficiales. Las
hemorragias por heridas con compromiso arterial, es sangre, de color rojo vivo que sale con fuerza, y en
gran cantidad, de forma intermitente, es la sangre que sale del corazón, llevando el ritmo de este; la
sangre por daño venoso es sangre más oscura, es la sangre que se dirige al corazón, se observa de salida
continua sin mucha fuerza y la sangre de capilares o superficial usualmente es de poca cantidad y se
controla fácilmente.

Para el control, de las hemorragias externas lo ideal es acostar o mantener acostado al paciente, usando
los elementos de protección personal como son guantes, se debe aplicar un apósito sobre la herida, con
una presión directa y constante, si es necesario aplique otro apósito sin retirar el primero y poner un
vendaje compresivo sobre el sitio lesionado. Cuando la lesión es en miembros superiores o inferiores,
elevar los miembros.

Fuente Imágenes Cruz Roja Colombiana, primeros auxilios básicos 2012

Si la lesión es arterial, en las extremidades se debe hacer presión directa y contante en el sitio de
sangrado, aplicación de apósito, haciendo presión sobre el tejido o sobre el hueso subyacente.

NOMBRE DEL MÓDULO 16


Fuente Imágenes Cruz Roja Colombiana, primeros auxilios básicos 2012

Adicionalmente sobre la arteria lesionada se hace presión en un punto más cerca al corazón de la arteria
en la extremidad

El torniquete, es el último recurso utilizado debido a las lesiones secundarias y consecuencias que se
pueden producir por una mala utilización, se utilizará únicamente en el caso de una amputación, porque
la vida del paciente está amenazada.

Fuente Imágenes Cruz Roja Colombiana, primeros auxilios básicos 2012

1.6.2. En las hemorragias internas


La sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda dentro del organismo, se acumula debajo de
la piel o en una cavidad.

Las hemorragias Internas pueden ser secundarias a lesiones muy graves y que conllevan a la muerte por
hipovolemia o baja cantidad de sangre, paro cardiaco. Las hemorragias internas suelen ser provocadas
por traumas fuertes.

Las señales más importantes para tener en cuenta en caso de hemorragia interna son:

1. Mareo y adormecimiento

2. Palidez cutánea

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
3. Pulso débil

4. Dificultad respiratoria

5. Vomito con sangre

6. Sangrado por recto o vagina

7. Fracturas cerradas

8. Shock

Toda hemorragia interna amerita, observación continua, no intentar dar nada por la vía oral, abrigo
permanente con una manta, traslado inmediato, aplicación de líquidos parenterales o suero, atención
por personal especializado médico o paramédico, reposo y atención en sitios especializados
hospitalarios.

1.6.3. Hemorragias en otras partes del cuerpo


Cara y cráneo: Presión con compresa y observación, no desatapar

Nasal: presión directa con dedos sobre tabique nasal, haciendo presión, taponamiento y presión

Dentadura y pérdida de piezas dentarias: Presión directa con gasa, sobre dentadura y en caso de pérdida
de piezas dentarias, morder una gasa doblada sobre el alveolo dentario para hacer presión.

Heridas menores, limpieza y presión, vendaje.

Hemorragia Genital o rectal: Reposo, aviso y traslado. Pueden utilizarse toallas higiénicas o apósitos y
realizar control, de signos vitales frecuentemente.

1.7. Cuerpos extraños

1.7.1. Cuerpos extraños en la piel


Si es superficial, desinfectar el área y retirar el cuerpo extraño, y si es profundo aplicar aposito y
trasladar..

NOMBRE DEL MÓDULO 18


1.7.2. Ojos:
Los cuerpos extraños que pueden estar en los ojos incluyen, lentes de contacto, pestañas, maquillaje,
insectos, polvo, partículas llevadas por viento o proyección de partículas en actividades laborales o de
estudio, gotas o salpicaduras de líquidos diferentes que producen irritación, inflamación y mucho dolor.

Normalmente se general molestias o sensación de cuerpo extraño, producen ciertos síntomas que
orientan a su clasificación. El cuerpo extraño libre puede ser sacado con la aplicación de lágrimas
naturales o suero fisiológico, ocasionalmente se puede usar agua hervida tibia o fría instilada
suavemente en ojo, como pueden ser las pestañas y el maquillaje o el mismo lente de contacto. A veces
la eversión del parpado nos muestra la esquirla libre ligeramente adherida en la conjuntiva del parpado y
puede ser retirado con un hisopo de algodón o lavado con suero fisiológico o agua destilada, No se debe
insistir en retirar el cuerpo extraño si ya se ha insistido en hacerlo y no ha habido éxito. En caso de
elementos extraños se realizara el mismo procedimiento y ante la eventual situación de dificultad,
siempre deberá aplicar un parche ocular y trasladar inmediatamente deben ser manejados directamente
en centro hospitalario. Si el cuerpo extraño se visualiza en cornea y es inmóvil con el parpadeo, siempre
se debe poner parche ocular y traslado a centro hospitalario

Los síntomas aumentan en la media que se mueva el ojo, por eso es mejor nunca restregar los ojos con
las manos, puede producir daños en la conjuntiva y cornea a veces irreversibles.

1.7.3. Oídos.

A veces la primera manifestación de cuerpo extraño en oídos puede ser dolor o mal olor en oídos o
sangrado.

Nunca insertar elementos extraños, agujas o pinzas sin visualización directa, este es un procedimiento
medico exclusivo, se puede intentar acostando del lado afectado, buscando que por gravedad caiga o
salga el cuerpo extraño, si no es así busque ayuda en centro asistencial.

1.7.4. Nariz:

más frecuentemente en niños, usualmente el cuerpo extraño es unilateral, lo que puede manifestarse
tardamente por la aparición de secreción o mal olor en fosa afectada. Las manifestaciones pueden ser
inflamación, dolor, secreción serosanguinolenta a veces fétida y dificultad respiratoria con boca cerrada.
Se puede a veces sonarse fuertemente ocluyendo el lado y sonarse fuertemente ayudar a expulsar el
objeto incrustado en nariz, en caso contrario asistir a un centro médico especializado.

1.7.5. Boca.

Los cuerpos extraños en la boca pueden ser de dos tipos: Ingeridos o aspirados. Las manifestaciones
principales: tos de aparición súbita, seguida de ahogo y color azulado de la piel y mucosas. Se debe

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
incitar a toser con fuerza, en caso de no expulsión y persistencia del ahogo, mirar la boca directamente e
intentar sacar el cuerpo extraño u objeto con la mano, bloqueando con un elemento fuerte el cierre
accidental y lesión del auxiliador en sus manos, de no ser efectivo dar golpes en la espalda, de ser niño
colocar con la cabeza abajo y golpear con la palma cerrada la espalda o realizar la maniobra de Heimlich
que consiste en realizar presión intraabdominal para que pueda expulsarse el cuerpo extraño, esta
maniobra también es aplicable en adultos.

1.8. Electrocución
La electrocución es un accidente por una descarga eléctrica y es grave. La electricidad llega a todos los
tejidos del cuerpo y causa daños profundos, puede llegar a ocasionar la muerte por arritmia y paro
cardiorrespiratorio.

La primera medida, interrumpir el paso de la corriente, en lesionados por rayo pueden recibir atención
inmediata sin ningún peligro.

El tratamiento está enfocado hacia la toma de los signos vitales y la pronta reanimación. Por lo general
siempre hay que utilizar un desfibrilador automático, por la pérdida de ritmo del corazón como causa del
choque eléctrico.

1.9. Fracturas, Luxaciones, esguinces y desgarros


Son las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos, son dolorosas, un inadecuado manejo puede
dejar secuelas o deformidades permanentemente.

Fractura: Rotura de un hueso del cuerpo por diferentes causas.

Luxación o dislocación: es la pérdida de continuidad en vecindad de dos huesos dentro de una


articulación.

Esguince: Torcedura de una articulación con trauma de tejidos blandos y es más grave entre más tejidos
se dañen o la severidad del trauma sea mayor.

Desgarro: El desgarro es lesión de un tejido por sobresfuerzo, rotura y sangrado local.

1.9.1. Fracturas
Cuando un hueso se rompe en forma total o parcial y sucede por un golpe, caída, estiramiento forzado
de una articulación o torsión. Las fracturas son más frecuentes en ancianos y en niños, estas lesiones
pueden acompañarse de lesiones de los vasos y los nervios, haciendo más complicado el tratamiento y
posteriormente aparición de lesiones o secuelas de difícil manejo, especialmente de columna vertebral.
El primer auxilio acerca al diagnóstico, pero el diagnóstico exacto se hace mediante la integración de
información de la historia clínica, el examen médico y el apoyo radiológico. Las fracturas de clasifican en
ABIERTAS, CERRADAS, MULTIPLE O CONMINUTA, INCOMPLETA y con DESPLAZAMIENTO

NOMBRE DEL MÓDULO 20


El apellido de la fractura depende del área afectada del cuerpo de acuerdo a la localización del hueso
(craneal, vertebral, radial, humeral, costal de cadera, cubital, etc.), de acuerdo a la localización en el
hueso se le denomina Fractura Epifisiaria, Metafisiaria o Diafisiaria.

Los signos y síntomas más frecuentes son: Dolor, limitación funcional, deformación, moretones, click o
crepitación ósea, movilidad anormal e incluso hemorragia interna.

Los objetivos del primer auxilio de la fractura siempre es inmovilizar, reducir, rehabilitar y reducir las
complicaciones vasculares y neurológicas.

1.9.2. Luxaciones
Se visualiza por una deformidad de una articulación con limitación o imposibilidad de movimiento.
También se puede presentar la luxo fractura donde hay dislocación, luxación y fractura de alguna parte
del hueso o articulación afectada.

Las causas iniciales son por sobresfuerzo e impacto fuerte, los síntomas más frecuentemente
encontrados son el dolor agudo, la limitación de la movilidad, el aumento del volumen local y la
deformidad de la articulación.

Los primeros auxilios generales de atención de una luxación son: Inmovilizar, compresas frias y hielo,
reposo y trasladar a un centro hospitalario.

1.9.3. Esguinces
Un esguince articular, como consecuencia de un estiramiento o ruptura.

Las causas de los esguinces están relacionadas con traumas deportivos, caídas desde su propia altura y
raras veces por trauma indirecto

Signos y síntomas son: dolor local, edema o hinchazón, hematoma o moretones y limitación por dolor de
los movimientos de la articulación.

1.9.4. Desgarros

Un desgarro es una lesión sufrida en un músculo o un tendón, por un sobre esfuerzo, estiramiento o
torsión súbita.

Los sitios comunes para los desgarros son la espalda y el músculo detrás del muslo y los músculos de la
pantorrilla

Los signos y síntomas de un desgarro son: dolor local, contracción o espasmos musculares, movilidad de
espalda o extremidad muy dolorosa y edema local.

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tratamiento

Para reducir el edema y el dolor durante el primer o segundo día, por lo general se indica mantener el
área lesionada quieta, sin apoyo, en caso de desplazamiento utilizar muletas. Colocar hielo en bolsas
sobre el área afectada aproximadamente 20 minutos, varias veces al día y control médico.

1.9.5. Resumen
LESION

RESUMEN DIFERENCIAL DESGARRO ESGUINCE LUXACION FRACTURA


DEL DIAGNOSTICO DE
TRAUMA

Aparición Localizado en Localizado en la Localizado en la


súbita con la articulación articulación zona afectada,
sensación de afectada, afectada, aumenta aumenta con
DOLOR golpe o tirón aumenta con con el tacto, tacto y
el tacto movimiento e movimiento
inflamación

Gran De acuerdo al Imposibilidad de Incapacidad


incapacidad grado de movimiento total
MOVILIDAD
SIGNOS Y SINTOMAS

esguince

INFLAMACION y/o Varía de Se produce en el sitio de la lesión como respuesta de


TUMEFACCION acuerdo al los tejidos al trauma
tipo de
desgarro

ENROJECIMIENTO / Endurecimiento y enrojecimiento / hematoma en el área afectada


HEMATOMA

Click producido
por el roce de
CREPITACION
dos superficies
óseas
desplazadas

La aplicación de vendajes e inmovilizadores, varía de acuerdo al área lesionada, varía dependiendo del
tamaño del hueso sea largo o corto, en donde se inmovilizaran las dos articulaciones cercanas utilizando
férulas, inmovilizadores y vendajes; se tendrá en cuenta el área afectada para aplicación de

NOMBRE DEL MÓDULO 22


inmovilizadores y vendajes, como en cabeza, mandíbula, clavícula, costillas, cuello espalda alta o baja o
pelvis, cada sitio tiene un manejo diferente. Nunca se hará presión sobre el área o lesión directamente, y
siempre con toda tipo de inmovilización disminuirá el dolor.

Siempre debe haber una evaluación preliminar del estado general, desde su estado de conciencia, signos
vitales, hemorragias, incluyendo acciones de control y hasta la inmovilización previa a su traslado.

1.10. Intoxicaciones
El grado de toxicidad varía dependiendo de la via de entrada al organismo, la concentración de la
sustancia. El tiempo de exposición, la edad, sexo y estado nutricional.

La exposición aguda puede ser voluntarias o accidental y las crónica por exposición lenta y prolongada a
algún tóxico con efectos a la salud.

Las intoxicaciones en nuestro estudio pueden ser originadas cuando provienen del exterior, como
exógenas, que pueden ingresar por vía oral, como alimentos, medicamentos, químicos y venenos; por la
respiración, por inhalación; por piel y mucosas, por picadura, mordeduras y por absorción cutánea y por
vía endovenosa como medicamentos y drogas inyectables.

El grado de intoxicación depende de la dosis, de la concentración y la vía de administración, el estado de


salud, peso, edad, superficie corporal y el medio ambiente húmedo o seco.

Normalmente se presenta nauseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales relacionado con la ingesta del
tóxico.

1.10.1. Causas
Las intoxicaciones pueden presentarse por: medicamentos o drogas, diversas sustancias, como
insecticidas, plaguicidas, derivados del petróleo, pinturas o solventes, por inhalación de gases, alimentos
descompuestos o vencidos e ingestión de bebidas alcohólicas adulteradas.

El origen de los tóxicos puede ser, MINERAL, VEGETAL, ANIMAL y Otros

Las vías de ingreso al organismo son la vía Respiratoria, Piel, Oral o parenteral.

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.10.2. Signos y Síntomas
Cambios en el estado de conciencia, Dificultad para respirar, ronchaas Vómito o diarrea, lesiones en
boca, lengua o la piel, Pupilas dilatadas o contraídas, Dolor de estómago y Trastornos de la visión como
visión doble o borrosa.

1.10.3. Observaciones Generales


Verificar estado de conciencia, respiración, pulso, tipo de tóxico, vía de penetración, tiempo
transcurrido, mantenga la boca libres de secreciones. Y protegerse en lo posible con guantes de látex o
de vinilo

Si está consciente y está seguro del tipo de tóxico ingerido, provoque el vómito, si está indicado según
instrucciones en el envase del producto.

1.10.4. Contaminación Cutánea


Despojar de ropas contaminada

Baño con abundante agua siempre en lo posible usando guantes de hule o caucho

1.10.5. Contaminación Ocular


Lave con agua corriente, mínimo durante 15 minutos, con solución salina normal o agua estéril.

Se debe realizar oclusión ocular con parche o vendaje, si se evidencia lesión de córnea, no haga presión
sobre el ojo y lleve al oftalmólogo.

1.10.6. Inhalación de venenos


Aleje la fuente del veneno, retirar al paciente del sitio de exposición, del agente causal, y la ropa
contaminada, aumente la ventilación del área, si se presenta paro respiratorio, dé respiración de
salvamento utilizando protectores en boca y traslade a un centro hospitalario

1.10.7. Vía Circulatoria


Trasladar a la víctima a un centro hospitalario inmediatamente.

Prestar el primer auxilio de acuerdo a las manifestaciones.

NOMBRE DEL MÓDULO 24


1.10.8. Contaminación Gástrica
En estado de conciencia, inducir el vómito solo si hubo ingesta de alcohol y alimentos descompuestos.

Contraindicaciones del vómito:

 Pacientes somnolientos o inconscientes


 Intoxicaciones por ácidos y álcalis.
 Pacientes con convulsiones.
 Pacientes con hematemesis o vomito de sangre,
 Niños menores de seis meses

1.11. Botiquines

De acuerdo a la normatividad distrital y bajo la Resolución 0705 de 2007, se establece la obligatoriedad


de uso de elementos de primeros auxilios, en todas las empresas, se debe contar con un botiquín para
atender las emergencias que se presenten en cualquiera de las instalaciones. Los botiquines están
clasificados en A, B Y C, dependiendo del volumen de personas que se encuentren en las áreas, el área o
espacio de la empresa y la complejidad de los servicios que se prestan en dichas empresas. Verificar
resolución para su información

Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el


Sistema General de Riesgos Profesionales

Dentro del Plan de Rehabilitación de los trabajadores con discapacidad de origen laboral, se encuentran
las actividades terapéuticas, de capacitación y entrenamiento, estas actividades se fundamentan en la
Ley 100 de 1993: “El Sistema General de Seguridad Social en Salud brindará atención en salud integral a
la población en sus fases de educación, información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia” 3y posteriormente se
establecen el cubrimiento de los procesos asistenciales y de rehabilitación integral, por parte de las
Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), mediante las Instituciones Prestadoras de Servicios
(IPS), a los trabajadores que se les diagnostique enfermedades de origen laboral o sufran accidentes
laborales4.

De esta manera se establece el objeto principal de enfocar la Rehabilitación Integral y reincorporación a


aquellos trabajadores que han sufrido un Accidente de Trabajo o una Enfermedad Laboral (ATEL).

3
Ley 100 de 1993, que en su artículo 153, numeral 3
4
Decreto 1295 de 1994 y la Ley 776 de 2002

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El Manual de Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores y
los procedimientos que en él se definen, deben realizarse a las personas sin diferencia del origen de la
alteración que padecen.

El programa de rehabilitación, tiene un enfoque de trabajo en equipo multidisciplinario, para


rehabilitación integral, que abarque entre otros desde aspectos motores, sensoriales, cognitivos, hasta
aspectos ocupacionales, psicológicos y sociales eliminando las inequidades de orden social, económico y
de salud y promoviendo su desarrollo para el desempeño integral del trabajador.

1.12. Marco Conceptual


El estado tiene que adelantar políticas de integración social para todos los discapacitados, es por eso que
en el año 1991 La Constitución Política, orienta a que el Estado se involucre en la protección de grupos
marginados y vulnerables y que por su situación se encuentran limitados para el ejercicio y gozo de sus
derechos fundamentales5

El gobierno se ha preocupado por establecer nueva normativa teniendo en cuenta convenios como los
de la OIT, orientada a políticas sobre discapacidad, donde haya participación de la sociedad, las
empresas civiles y entes del gobierno, buscando de esa manera el incremento en la cobertura en el SSSS,
previniendo, brindando atención e incrementando la cobertura de la seguridad social.

La definición de discapacidad y su concepto han evolucionado hacia un conocimiento más amplio, no


solamente la discapacidad como un concepto médico, ahora se incluye el concepto adicional de familia
cuidadora o cuidador y su entorno social; afecta tanto al cuerpo que ocasiona limitaciones en su
contexto estructural, en la posibilidad de desarrollo de capacidades y la funcionalidad de las mismas; de
esta manera la capacidad productiva económica y social se ve afectada, teniendo en cuenta que
requerirá mayores recursos de toda índole para su atención y cuidado.

El enfoque hacia la reducción y control de los factores de riesgo durante la prevención, para disminuir la
probabilidad de ocurrencia, debe tener un enfoque individual y colectivo. El control se refiere a la
metodología para disminuir la aparición de la discapacidad en los grupos poblacionales.

La rehabilitación y superación, posterior a la aparición del evento se enfocan a lograr una mayor
autonomía por parte de la población afectada y sus familias, hacia las actividades cotidianas y a la
integración social.

El “Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación Funcional y Profesional de los Trabajadores
en el Sistema General de Riesgos Profesionales” 6, toma la Rehabilitación Integral como las acciones
generales, basadas en la participación social y de empresa, con el aporte de recursos económicos,
humanos, de participación y tecnológica, que buscan dar el apoyo necesario para la rehabilitación del

5
Constitución política 1991 , art 49
6
Ministerio d la protección Social, Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación Funcional y
Profesional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 2010

NOMBRE DEL MÓDULO 26


personal discapacitado, sus partes afectadas dentro del concepto bio-psico-social como consecuencia de
un accidente o enfermedad laboral, y su adaptación al entorno laboral y familiar.

1.13. Glosario De Términos


Ver en:

1. MINISTERIO DE LA PROTRECCION SOCIAL, Manual de procedimientos para la rehabilitación y


reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales,
2010, Bogotá. Págs. 14 - 18

1.14. Metodología
Se establecieron unos Procedimientos para el proceso de la rehabilitación y reincorporación ocupacional
en el SGRP por medio de etapas, en la primera Etapa la Identificación de casos, en la segunda Etapa la
evaluación del caso, un diagnostico presuntivo, definitivo formulación de un plan de rehabilitación; la
tercera Etapa está enfocada hacia el manejo y ejecución de la rehabilitación mediante la ejecución del
plan preparado en la Etapa II, iniciando con la Rehabilitación funcional en aras de llegar a una
Rehabilitación ocupacional o profesional y su readaptación del individuo al trabajo, mediante
intervención a su sitio de trabajo y su ambiente extralaboral o en casa, la reincorporación laboral,
reiniciando todos los procedimientos desde su Reinducción y el establecimiento de prueba de trabajos y
su definitiva Integración laboral. La Etapa IV, es el proceso de información y retroalimentación al SGRP,
para su adecuado seguimiento yanto al trabajador y a la empresa, seguimiento por parte de la ARL
correspondiente.

1.15. Programa de Rehabilitación Funcional y Profesional


Ante una alteración o pérdida en una función o estructura corporal, se establece una deficiencia que
puede llegar a ser temporal o permanente; progresiva, regresiva o estática; intermitente o continua.

Cuando la persona con una deficiencia tiene limitantes para la ejecución de una actividad se dice que
presenta una limitación en la actividad.

Es por eso que una persona con deficiencias y discapacidades adquiridas por sus actividades debe tener
abiertas las puertas a un proceso de intervención, rehabilitación y recuperación de las alteraciones en su
dimensión. Individual, corporal y social que haya perdido.

La rehabilitación debe abordarse de una forma integral y a la cual debe haber una medición de
resultados de intervención de acercamiento a la sociedad, a la ejecución de los roles que ejecutaba con
anterioridad y que deben haberse recuperado y los nuevos que probablemente deba interpretar y que
en el Manual se define como el “conjunto de acciones sociales, terapéuticas, educativas y de formación,

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
de tiempo limitado, articuladas, definidas y conducidas por un equipo interdisciplinario, en el que se
involucra al usuario como sujeto activo de su propio proceso, a la familia, a la comunidad laboral y a la
comunidad social, en el cumplimiento de los objetivos trazados, que apunten a lograr cambios en el
trabajador y en su entorno, y que conduzcan a una reincorporación al desarrollo de una actividad
ocupacional satisfactoria y a una experiencia de vida con calidad7”, debe ser limitada, de acuerdo a
objetivos establecidos claramente, con la participación de la familia, acción interdisciplinaria de todos
los profesionales involucrados y la sociedad.

La Rehabilitación integral tiene acciones en tres frentes: promoción de la salud y la prevención de la


discapacidad (Promoción y Prevención), tratamiento, y recuperación funcional (Rehabilitación) y la
integración social y Ocupacional

La Promoción y Prevención

 La promoción es una metodología que mantiene y mejora la salud de las personas mediante
actividades de intervención de comunicación, información, educación y fomento de
habilidades que facilitan cambios en el comportamiento individual y colectivo que aplicados al
entorno laboral genera ambientes de trabajo saludables y seguros8.

La prevención actúa sobre los factores de riesgo, incluye la identificación y evaluación del riesgo
y los planes de acción encaminados a su reducción o mitigación de la enfermedad o el accidente.
La prevención en Seguridad y salud en el Trabajo actúa de manera permanente sobre los riesgos
identificados, las materias primas, los medios e instrumentos de trabajo, la organización del
mismo, los estilos de trabajo y la tecnología empleada.9 Ya durante el reintegro laboral se deben
identificar no solo los riesgos propios del trabajo y también los que puedan aumentar el grado de
severidad de la discapacidad.

Rehabilitación.

7
Ministerio d la protección Social, Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación Funcional y
Profesional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 2010
8
Universidad dl Rosario, comunicación, Memorias, Coloquio Nacional de Discapacidad , Bogotá, 2005, en
http://www.coloquiodiscapacidad.com/sitio/images/descargas/memorias%20coloquio%20discapacidad
%202005.pdf
9
Ministerio d la protección Social, Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación Funcional y
Profesional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 2010

NOMBRE DEL MÓDULO 28


 El Tratamiento y recuperación funcional está encaminado a eliminar o minimizar todos las
secuelas existentes secundarias generadas por las deficiencias o limitaciones para la ejecución
de las actividades.

Integración social y Ocupacional

 No solamente incluye la reincorporación laboral, sino también el desempeño de sus roles en la


sociedad y su familia. Las actividades están encaminadas a la integralidad de la familia, su
entorno social, cultural, educativo y laboral.

 Para la realización de las actividades de Rehabilitación, siempre se tienen en cuenta los


recursos propios de la persona afectada, los de su familia, y la de los entes que cubren la
contingencia en el SGRP como lo son las ARL, las IPS y la empresa donde labora el colaborador.

En el manual se habla de la rehabilitación funcional y profesional, definiendo cada una de estas10

1.16. ETAPAS 11
Cuando un trabajador sufre una contingencia relacionada con Accidente o enfermedad laboral y está
afiliado al sistema tiene derecho a la cobertura de las prestaciones económicas y asistenciales a que
tiene derecho, dependiendo de las características del evento volverá a su labor habitual mediante un
proceso de recuperación hasta la reincorporación al desarrollo de su actividad laboral. Existen varias
etapas del procedimiento establecido que se enfocan en:

 ETAPA I. Identificación de los casos a ingresar en el programa de rehabilitación y captura


de casos, con el objetivo primordial de identificar todos los caos de ATEL que deben ser
incluidos y garantizar el acceso oportuno al proceso de rehabilitación
 ETAPA II. En relación a la Evaluación inicial del caso, se realiza la evaluación integral por
medio de profesionales y cuyos objetivos son establecer el/los diagnóstico(s) específico(s), el
pronóstico funcional y ocupacional y con base en ellos orientar el plan de rehabilitación.
 ETAPA III. Desarrollo del Plan de Rehabilitación en la cual después del diseño de las
actividades y establecido el plan de trabajo se inicia todo el proceso de intervención que
permitirán a la postre, la reincorporación ocupacional de la persona con discapacidad de
acuerdo a sus capacidades funcionales residuales.
 ETAPA IV. Retroalimentación del Sistema mediante la sistematización de la información de
las actividades de seguimiento que se realizan por parte de la ARP. Los objetivos principales

10
Ministerio d la protección Social, Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación Funcional y
Profesional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 2010, pág., 33
11
Ministerio d la protección Social, Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación Funcional y
Profesional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 2010, pág., 36 y ss.

29 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
03 ---

están enmarcados en la verificación del desempeño del trabajador en cuanto a su apreciación


en seguridad y confort, de la reincorporación laboral, en actividades extra laborales,
completando de esta manera la posibilidad de cierre de caso y la emisión del certificado
correspondiente.

1.17. Marco Normativo


El marco normativo que sustenta el proceso de rehabilitación funcional y profesional en el SGRP está
dado por las siguientes normas legales:

1. Constitución Nacional

2. Código Sustantivo del Trabajo-Decretos 2663 y 3743 de 1950,

3. Ley 9ª de 1979 “Código Sanitario Nacional”

4. Convenio Internacional No. 159 de 1983

5. Decreto 614 de 1984

6. Ley 100 de 1993

7. Decreto Ley 1295 de 1994

8. Decreto 2566 de 2009. Adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales

9. Decreto 2644 de 1994

10. Ley 361 de 1997

11. Decreto 917 de 1999

12. Decreto 2463 de 2001

13. Ley 776 de 2002.

14. Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

NOMBRE DEL MÓDULO 30


4. Ejemplificación de la temática

CASO PRACTICO HEMORRAGIAS

Descripción. Durante las clases de elaboración de vitrales, el grupo de alumnos llevan sus materiales
dentro del morral que llevan a sus espaldas, están en vacaciones y están estimulados por la calidad del
profesor y la belleza de los objetos elaborados, lámparas de techo, lámparas de mesa, y de pie, vitrales
divisorios de paredes y en ventanales. Este tema llego como invitación a la universidad, con la invitación
colocada en la cartelera de Bienestar estudiantil, se avisaba de los cursos de vacaciones, que incluía,
yoga, canto, pintura decorativa, vitrales y Feng Shui.

Todos los alumnos, inscritos tomaron nota de los elementos a utilizar e incluía bisturí, corta vidrios,
papel, guantes, delantal y gafas de seguridad, entre otras cosas.

La cita se iniciaba este 2 de marzo, en el salón de actividades extracurriculares, para este tipo de
eventos, un salón oscuro, húmedo, sucio, pero que por su área serviría para este tipo de actividad, tenía
una entrada en puerta de vidrio y un gran ventanal como iluminación artificial. Mesas pequeñas de
madera y un gran mesón, con un tapete puesto encima, viejo, para poder hacer los cortes de vidrio.

A ninguno de los asistentes se les instruyó acerca del uso del bisturí, las, gafas y los guantes, solamente
Juan Antonio, sabia el tema, pues este era su segundo curso y adicionalmente había participado en un
curso de vacaciones sobre primeros auxilios.

El tema transcurría sin novedad, el profesor de vitral ya había dado las indicaciones sobre los modelos a
preparar en esta primera clase, de diseño y corte de vidrio. Laura, primípara en el curso y en la
universidad, llevaba su morral cargado de Tablet, celular, computador, tres libros de vitrales, papel,
dulces, chocolates y refresco.

Decidieron tomarse un Break, y todos se levantaron a reírse un rato y a comentar sobre la actividad,
emocionados se rieron, se tiraron papeles y molestaron por 10 minutos.

Al recoger la basura y sin percatarse de los elementos que haba sobre la mesa Laura recogió a dos manos
todos los residuos, sin darse cuenta que había pedazos de vidrio debajo del papel, y de pronto empezó a
llorar y al voltearse todos a mirar veían que su mano sangraba abundantemente, estaba petrificada.
Esteban su compañero de mesa de lanzo rápido en su ayuda y en el afán de socorrerla empuja la mesa y
caen los vidrios al piso, y esquirlas de esta ruptura saltaron por doquier, incluso a Pedro quien se movió
en plan de ayuda, le cayeron partículas en los ojos y Esteban se resbala al pisar los vidrios en el piso y
cae sobre su lado derecho produciéndose una herida en la cara, sobre la mejilla derecha. Había mucha
sangre y descontrol en el curso, muchos gritaban y gritaban, otros se quedaron estupefactos, parecía una
película de terror.

El profesor grito pidiendo calma y fue cuando Juan Antonio tomo la palabra y grito diciendo, “¡tú y tú
ayúdenme!, ¡que alguien llame al 123 pidiendo ayuda y abran las puertas, busquen un botiquín”!

31 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Juan Antonio tomo de su morral un pequeño botiquín que cargaba, saco sus guantes de látex, ya tenía
puestas las gafas de seguridad, tomo un apósito, sentó a Laura en un asiento y le hizo presión en la
herida de la mano, de forma permanente, llamo a Edwin y le dijo que la cogiera y no la soltara, no dejara
de apretar. Pedro gritaba como loco diciendo “mis ojos, mis ojos”, pero no sangraba, no sabía si cogerse
la cara o restregarse los ojos, sus ojos lagrimeaban constantemente. Juan Antonio pidió ayuda gritando si
sabían dónde había un botiquín, e insistía en que llamaran a un Brigadista o al 123, dos compañeros ya
estaba en esa tarea. Esteban, en el piso, sentado, con la mano en la cara, no se movía, pero su cara
sangraba regularmente, no mucho, una compañera, sacó un paquete de toallas higiénicas y aplico una
con fuerza sobre la herida de la cara.

Edwin angustiado pero ansioso y experimentando cierto grado de tranquilidad y suficiencia, decidió, al
ver que no sangraba la mano de Laura, soltar y ver cómo era la herida, levantar el apósito y al momento
de hacerlo Juan Antonio lo gritó, y sucedió lo que tenía que suceder, la herida empezó a sangrar de
nuevo.

Ya con el botiquín del área en la mano, Juan Antonio empezó a tranquilizar a Pedro, lo recostó hacia
atrás y empezó a lavar con solución salina a chorro los ojos, dejando esta actividad al “profe” quien
miraba absorto la agilidad de Juan Antonio, el ardor y la molestia empezó a disminuir.

Los compañeros ya habían contactado a un brigadista que hizo las llamadas a los paramédicos del 123
dando los datos e instrucciones para subir al “Poli”. La tarea estaba a un 90%.

Esteban estaba tranquilo, no había sangrado en su cara y no se movía, estaba haciendo presión con el
apósito improvisado que controlo el sangrado rápidamente, aprendió con el grito de Juan Esteban, no
debía mover su mano de la cara.

Llegaron los brigadistas y paramédicos del 123, con calma, preguntaron quién era el responsable, ya
todos estaban mirando a Juan Antonio, y el “profe dijo con voz de tranquilidad, “gracias por venir, todo
está controlado”, todos aplaudieron y los paramédicos con guantes en mano, pidieron espacio y
atendieron a los lesionados, la labor estaba bien hecha.

Situaciones anómalas y Actuaciones indebidas.

1.No hay un botiquín identificado en todas las áreas de trabajo y estudio.

2. No elevar el brazo del accidentado mientras se intenta detener la hemorragia por compresión.
3. Soltar la presión sobre una herida para ver cómo está.
4. No prever el riesgo mientras se realiza una actividad, en este caso recoger con afán todo si ver que
había debajo de los papeles.
5. No mantener la calma, ante un evento dado
6. No usar loe elementos de protección personal
7. No instruir a los asistentes en el uso de elementos de trabajo y seguridad
8. No mantener orden y aseo en las áreas de estudio y trabajo.

NOMBRE DEL MÓDULO 32


9. No actuar si no hay conocimiento del tema.

Ejercicio

1. Recapitular acerca de cómo debe ser la atención, si decido participar en la atención de lesionados
2. Investigar sobre sobre los diferentes métodos de control de hemorragias existentes, mediante
recopilación bibliográfica, entrevistas a personal médico y paramédico, visitas a instalaciones de
salud, etc.
3. Como se atienden las lesiones por cuerpos extraños
4. Identificar los errores que se cometieron en la atención de lesionados y cuáles son las medidas
alternativas de corrección o solución.
5. Hacer un cuadro en donde se tengan en cuenta las variables de Lesiones y al frente modo de
actuación y tratamiento de Primeros Auxilios (recuerde, Ud. no es un médico).
6. Hacer un ejercicio similar al descrito anteriormente, escrito por cada uno, con temas diferentes de
accidentes.

33 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ÍNDICE

 Introducción 1.9. Fracturas, Luxaciones, esguinces y


 Objetivo desgarros
 Alcance y Propósito 1.9.1.Fracturas
 Componente Motivacional 1.9.2.Luxaciones
 Recomendaciones académicas 1.9.3.Esguinces
1.9.4.Desgarros
Nociones generales de primeros auxilios 1.9.5.Resumen
1.1. Definición 1.10. Intoxicaciones
1.2. Objetivos 1.10.1. Causas
1.3. Signos Vitales 1.10.2. Signos y Síntomas
1.3.1.Pulso 1.10.3. Observaciones Generales
1.3.2.Respiración o Frecuencia 1.10.4. Contaminación Cutánea
respiratoria 1.10.5. Contaminación Ocular
1.3.3.Temperatura 1.10.6. Inhalación de venenos
1.3.4. Presión Arterial 1.10.7. Vía Circulatoria
1.4. Normas Básicas De Atención 1.10.8. Contaminación Gástrica
1.5. Paro Cardiorrespiratorio
1.5.1.Causas más comunes de Paro 1.11. Botiquines
respiratorio y Cardiorrespiratorio 1.11.1. Botiquín Tipo A
1.5.2.Reanimación Cardio Pulmonar 1.11.2. Botiquín Tipo B
1.5.3.El Soporte Básico 1.11.3. Botiquín Tipo C
1.6. Hemorragias
1.6.1.Hemorragia externa Manual de Rehabilitación
1.6.2.Hemorragia interna
1.6.3.Hemorragias en otras partes del 1.12. Marco conceptual
cuerpo 1.13. Glosario de términos
1.7. Cuerpos extraños 1.14. Metodología
1.7.1.Cuerpos extraños en la piel 1.15. Programa de Rehabilitación
1.7.2.Ojos Funcional y Profesional
1.7.3.Oídos 1.16. Etapas
1.7.4.Nariz 1.17. Marco Normativo
1.7.5.Boca
1.8. Electrocución Ejemplificación de la temática

NOMBRE DEL MÓDULO 34


ÍNDICE

 Introducción 1.9. Fracturas, Luxaciones, esguinces y


 Objetivo desgarros
 Alcance y Propósito 1.9.1.Fracturas
 Componente Motivacional 1.9.2.Luxaciones
 Recomendaciones académicas 1.9.3.Esguinces
1.9.4.Desgarros
Nociones generales de primeros auxilios 1.9.5.Resumen
1.1. Definición 1.10. Intoxicaciones
1.2. Objetivos 1.10.1. Causas
1.3. Signos Vitales 1.10.2. Signos y Síntomas
1.3.1.Pulso 1.10.3. Observaciones Generales
1.3.2.Respiración o Frecuencia 1.10.4. Contaminación Cutánea
respiratoria 1.10.5. Contaminación Ocular
1.3.3.Temperatura 1.10.6. Inhalación de venenos
1.3.4. Presión Arterial 1.10.7. Vía Circulatoria
1.4. Normas Básicas De Atención 1.10.8. Contaminación Gástrica
1.5. Paro Cardiorrespiratorio
1.5.1.Causas más comunes de Paro 1.11. Botiquines
respiratorio y Cardiorrespiratorio 1.11.1. Botiquín Tipo A
1.5.2.Reanimación Cardio Pulmonar 1.11.2. Botiquín Tipo B
1.5.3.El Soporte Básico 1.11.3. Botiquín Tipo C
1.6. Hemorragias
1.6.1.Hemorragia externa Manual de Rehabilitación
1.6.2.Hemorragia interna
1.6.3.Hemorragias en otras partes del 1.12. Marco conceptual
cuerpo 1.13. Glosario de términos
1.7. Cuerpos extraños 1.14. Metodología
1.7.1.Cuerpos extraños en la piel 1.15. Programa de Rehabilitación
1.7.2.Ojos Funcional y Profesional
1.7.3.Oídos 1.16. Etapas
1.7.4.Nariz 1.17. Marco Normativo
1.7.5.Boca
1.8. Electrocución Ejemplificación de la temática

35 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ÍNDICE

 Introducción 1.9. Fracturas, Luxaciones, esguinces y


 Objetivo desgarros
 Alcance y Propósito 1.9.1.Fracturas
 Componente Motivacional 1.9.2.Luxaciones
 Recomendaciones académicas 1.9.3.Esguinces
1.9.4.Desgarros
Nociones generales de primeros auxilios 1.9.5.Resumen
1.1. Definición 1.10. Intoxicaciones
1.2. Objetivos 1.10.1. Causas
1.3. Signos Vitales 1.10.2. Signos y Síntomas
1.3.1.Pulso 1.10.3. Observaciones Generales
1.3.2.Respiración o Frecuencia 1.10.4. Contaminación Cutánea
respiratoria 1.10.5. Contaminación Ocular
1.3.3.Temperatura 1.10.6. Inhalación de venenos
1.3.4. Presión Arterial 1.10.7. Vía Circulatoria
1.4. Normas Básicas De Atención 1.10.8. Contaminación Gástrica
1.5. Paro Cardiorrespiratorio
1.5.1.Causas más comunes de Paro 1.11. Botiquines
respiratorio y Cardiorrespiratorio 1.11.1. Botiquín Tipo A
1.5.2.Reanimación Cardio Pulmonar 1.11.2. Botiquín Tipo B
1.5.3.El Soporte Básico 1.11.3. Botiquín Tipo C
1.6. Hemorragias
1.6.1.Hemorragia externa Manual de Rehabilitación
1.6.2.Hemorragia interna
1.6.3.Hemorragias en otras partes del 1.12. Marco conceptual
cuerpo 1.13. Glosario de términos
1.7. Cuerpos extraños 1.14. Metodología
1.7.1.Cuerpos extraños en la piel 1.15. Programa de Rehabilitación
1.7.2.Ojos Funcional y Profesional
1.7.3.Oídos 1.16. Etapas
1.7.4.Nariz 1.17. Marco Normativo
1.7.5.Boca
1.8. Electrocución Ejemplificación de la temática

NOMBRE DEL MÓDULO 36


POLITÉCNICO GRANCO
OLOMBIANO - 2016 ©

Vous aimerez peut-être aussi