Vous êtes sur la page 1sur 4

DAVID RICARDO (1772-1823)

Hijo de judío holandés radicado en Inglaterra. Logró gran fortuna en los negocios de la bolsa
londinense.

Investiga los aspectos relacionados a la depresión de los billetes de banco, durante las guerras
napoleónicas y producto de ello publica en 1809 “Del alto precio de los lingotes” y en 1810
“Del alto precio de la moneda como prueba de la depreciación del billete de banco”, después
publicó ensayos sobre la Ley de granos. En 1817 publicó su obra más celebrada “Principios
de economía política y tributación”.

En cuanto al método representa al teórico puro, se abstrajo de la economía de su tiempo y


construyo un análisis basado en el método deductivo. Sin embargo la economía de Ricardo
está muy orientada a la política.

Entiende que el propósito de la economía es determinar las leyes que regulan la distribución
del ingreso entre los terratenientes, los capitalistas y los trabajadores.

Su obra puede presentarse bajo los siguientes aspectos. Teoría del valor, teoría de la
distribución, teoría del comercio internacional y aspectos monetarios y bancarios.
Teoría del Valor.
Considera, igual que Smith, el valor en valor de uso y valor de cambio.
La paradoja del valor de cambio del agua y de los diamantes le permite diferenciar el valor de
cambio de un objeto de su utilidad. Entiende que la utilidad es esencialmente necesaria para el
valor de cambio.
“Si un objeto no fuera útil, no tendría valor en cambio, cualquiera fuera la cantidad de trabajo
necesaria para obtenerla”.
Fuente de valor de cambio de los bienes útiles se sustenta en la escasez y la cantidad de
trabajo requerido para obtenerlos.

Destaca dos clases de bienes: Aquellos cuya cantidad no puede ser aumentada, como las obras
de arte, libros raros, vinos, etc. Y los bienes que pueden ser multiplicados casi sin limitación
por el trabajo.

Para los primeros la causa del valor es la escasez, son pocos.


Para los segundos, la causa única del valor de cambio es la cantidad de trabajo en ellos
cristalizada.

Para la teoría sólo interesan los productos de la segunda clase y además haya “competencia
irrestricta”.

Para Ricardo el trabajo es la medida y causa del valor de cambio. El trabajo que para
producirlo necesita el productor que se halla en peores condiciones económicas y es
necesario, sin embargo, para satisfacer la demanda.

Distingue diversas clases de trabajo:


Diferentes por grado de esfuerzo
Por diferente habilidad exigida
Por aprendizaje más o menos largo
Por desgaste físico o mental que comportan
Por la experiencia
Ricardo considera que el mercado valúa las clases de trabajo y determina escalas.

Considera el trabajo inmediato y mediato. Todo trabajo se realiza con concurso de bienes de
capital. El capital visto como fruto de trabajo anterior

Teoría de la distribución.

Cómo se distribuye el ingreso, es dinámica, ve como evoluciona lo que corresponde a


terratenientes, obreros y capitalistas.

Renta de la tierra.

Con antecedentes de Malthus y Turgot. Es “aquella parte del producto de la tierra que se paga
al terrateniente por el uso de las energías originarías e indestructibles del suelo”.

Para Smith y fisiócratas, la renta por la generosidad de la naturaleza. Ricardo entiende que es
por la avaricia de la tierra.

Cuando existe abundante tierra rica y fértil y no pertenece a nadie en propiedad privada, no
hay renta.

Cuando cambia la sociedad y crece la población (Malthus), los hombres se obligan a trabajar
nuevas tierras buenas y luego de menor calidad, así aparece la renta diferencial para las tierras
de primera calidad. La renta la cobran los propietarios de la tierra de mejor calidad.

Lo anterior supone que el precio del producto en el mercado es igual, considera igual calidad
y competencia perfecta. El precio será el del valor de trabajo empleado en la tierra que
produce menos. También se considera la distancia.

Tierra Producto Renta


A 100 20
B 90 10
C 80 -.-

Rendimientos decrecientes. En la tierra la aplicación de trabajo y capital no rinde igual, es


decreciente. Aplicación de factores variables a una misma cantidad de factor fijo (tierra).

Tendencia de la renta a incrementarse por aumento de la población, lo que incrementa el


cultivo de tierra pobres. Los propietarios se benefician.

Salarios.

. Salario natural es el que permite a los trabajadores, uno con otro, subsistir y perpetuar su
raza, sin incremento ni disminución. Si los trabajadores tienen más hijos, el salario cae, se
incrementa la mortalidad, la que reestablece el equilibrio. El salario de subsistencia depende
de los hábitos y costumbres, varía de país a país y en el tiempo. (Cantillon)

. Salario comercial o de mercado es que se logra mediante la oferta y demanda. Costosa


cuando escasea y barata cuando abunda.
El salario de mercado tiende al natural.

Salario nominal al alza y salario real (compra real), constante.

Política salarial, no debe tomarse medidas legales ni para garantizar salario mínimo ni jornada
de trabajo. Debe sujetarse al mercado. No a Ley de pobres. Limitar mano de obra mediante
limitación natal.

Beneficios.

Incluye intereses y utilidades (Smith).

Oposición de trabajadores y capitalistas porque el valor de los bienes producidos debe


dividirse en dos partes. Al trabajador el salario y al capitalista el beneficio.
Relación inversa entre salarios y beneficios.

Los salarios no pueden caer por mucho tiempo por debajo de su tasa natural (nivel
psicofisiológico).

Cundo la población aumenta, se cultivan tierras menos fértiles, lo que incrementa el precio de
cereales y entonces los salarios nominales suben, pero como esto no se traduce en incremento
del precio de los productos, mientras estos no incorporen más trabajo, las utilidades bajan.

La disminución de las utilidades se contrarresta mediante adelantos técnicos que disminuyen


uso de mano de obra. La tendencia a la baja no es aliciente para la acumulación de capital, así
se llega al estado estacionario.

Teoría del comercio exterior.

Máximo exponente del libre cambio.


Cree en armonía del interés individual y bienestar universal.
El libre cambio permite que el capital y el trabajo se inviertan en el empleo más ventajoso
para ambos países. Permite el alza de utilidades, la ampliación de los mercados y el
incremento de la eficiencia del trabajo a escala internacional.

Ventajas comparativas.

Los supuestos que presenta Ricardo son:

Condiciones de mercado
Dos países, dos mercancías
Competencia perfecta
Inmovilidad internacional del trabajo – perfecta movilidad interna
Ausencia de costo de transporte en el comercio exterior

Condiciones de oferta
Un solo factor de producción (trabajo que implica la t. del valor trabajo)
Función de producción diferente entre países y con coeficiente fijos de producción y
rendimientos constantes a escala
Dotación dada de trabajo, oferta de trabajo inelástica
Pleno empleo del factor trabajo

Condiciones de demanda
Demanda dada

Fundamenta la razón por la cual una nación que tiene ventaja absoluta en la producción de
dos bienes puede comerciar con otra nación y ambas naciones obtener beneficios.

El comercio se fundamenta en que cada nación presenta una ventaja comparativa en la


producción de bien.

Esta ventaja comparativa se determina al examinar las productividades relativas dentro de


cada nación.

En este caso la producción mundial se incrementa y cada nación exportará la mercancía en


que el uso de los recursos (capital y trabajo), son más productivos y los consumidores se
benefician de los menores precios.

En general si existen dos países (I y II) y dos mercancías (x e y), el principio de la ventaja
comparativa nos dice: si el precio relativo del bien x es menor en el país I – si (Px/Py) I <
(Px/Py)II - éste exportará dicha mercancía al país II, es decir, el país I presenta una ventaja
comparativa en la mercancía x , y el país II en la mercancía y, por lo que cada país exportará
al otro la mercancía en que presenta la ventaja comparativa.

Para la doctrina de la ventaja comparativa, la diferencia de precios relativos entre países es la


razón necesaria y suficiente para que el comercio internacional tenga lugar.

Teoría de movimiento de oro.

Esbozada anteriormente por Cantillon, Hume y Smith. La moneda tiene papel neutro. Los
productos se cambian por productos.

Consideró que la cantidad de metal precioso que posee un país es indiferente para el comercio
internacional, ya que los mecanismos automáticos se encargan de regularla.

T. bancaria.

Cuando pánico bancario en Inglaterra, la reserva cayó de 200 a 32 mill. de libras, Ricardo
consideró que era motivada por la emisión de billetes en exceso. Sostiene que la emisión de
billetes no deberá exceder nunca de las reservas en oro del Banco de Inglaterra.

Entiende que los billetes de banco deberían ser convertibles, pero no en moneda, sino en
lingotes. El Banco de Inglaterra deberá tener el monopolio de la emisión.

Vous aimerez peut-être aussi