Vous êtes sur la page 1sur 37

UNIDAD 2: ETAPA 3 - ELABORAR CUADRO SINÓPTICO, PASO 3 Y 4

DEL ABP

PRESENTADO POR:

MAGVEL ESPERANZA CARDOZO. CÓD. 41058880


DORIS MATEUS. CÓD. 40178333
MABEL MORENO VALDERRAMA. CÓD. 41058998
KIRLENDY DAYHANA VERA. CÓD. 1127390706
ANDRES QUIROGA. CÓD. 15879879

GRUPO: 403007_116

TUTORA: KEYLA ROSA CORONADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES– ECSAH
CURSO DE COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
30 DE OCTUBRE DE 2018

1
Tabla de Contenido

Introducción .......................................................................................................................................................... 3

Objetivos .................................................................................................................................................................. 5

General .................................................................................................................................................................. 5

Específicos .......................................................................................................................................................... 5

Cuadro Sinóptico colaborativo.............................................................................................................. 6

Desarrollo del Paso 3 y 4 del ABP...................................................................................................... 7

3. Lo que se conoce del problema: ................................................................................................... 7

4. Aspectos para profundizar del problema psicosocial. ........................................... 18

Académicas: ................................................................................................................................................... 19

Medios de Comunicación: .................................................................................................................. 21

Análisis contextual:................................................................................................................................. 27

Variables que no fueron contempladas en el caso: ........................................................ 30

Conclusiones ...................................................................................................................................................... 34

Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 36

2
Introducción

Al realizar el estudio de la historia de la psicología comunidad, sociedad y

cultura se observa el reconocimiento científico de la naturaleza biológica y

cultural del ser humano, basados en el ABP en el desarrollo Psicológico

individual y colectivo, ya que, a través de la transformación de las

comunidades, sociedades y culturas, adoptado una posición de relación

mente y cultura en cada individuo, el objetivo principal es el del cambio

social.

A través de la Psicología Transcultural desde este enfoque, los

procesos cognitivos que son considerados en el ABP por medio del estudio

de las capacidades globales, homogéneas, más o menos permanentes y

universales, que permiten ser analizadas como variables dependientes.

Por otra parte, la Psicología Cultural aborda las problemáticas en le ABP

que representa un renovado interés por el análisis de la relación mente-

cultura y se defenderá la existencia de una larga trayectoria histórica en este

campo que no puede ser olvidado en la nueva era de la modernidad.

Por medio de la formulación general de la Teoría de la Actividad humana

que contribuye a la investigación en la relación dialéctica entre el sujeto y el

objeto, donde el ser humano al transformar el objeto se transforma a sí

3
mismo por medio de la relación con el objeto y se presenta al sujeto

justamente como tal en las relaciones humanas.

Regulando la orientación y parte de las determinadas necesidades,

motivos y tareas por medio de la ejecución que consiste en realizar acciones

y operaciones relacionadas con las necesidades en todas actividades

humanas.

Por otra parte, están las Ciberculturas que estudian el estado actual de la

investigación y el análisis de las nuevas tecnologías de información y

comunicación que están ocupando la globalización en pleno siglo XXI basado

en ABP a través de la modernidad y la posmodernidad en las formas de

interacción de los individuos, grupos y sociedades.

4
Objetivos

General

 Abordar el caso a través de la metodología ABP, con los pasos 3 y 4

con el fin de dar cuanta y conocer lo que se conoce y lo que no se

conoce del problema, en este caso el problema de la comunidad el

Paraíso.

Específicos

 Desarrollar el cuadro sinóptico con base en los temas, conceptos,

nociones de los contenidos de la unidad 2 para poder comprender los

temas y tener sustento teórico para el desarrollo de los aportes.

 Realizar el listado de lo que se conoce y de lo que no se conoce del

problema.

 Enfatizar en el análisis de lo que no se conoce del problema para dar

solución a los pasos 3 y 4 del ABP.

5
Cuadro Sinóptico colaborativo

6
Desarrollo del Paso 3 y 4 del ABP

3. Lo que se conoce del problema:

En relación con la comprensión general de la cultura ciudadana, se puede

establecer que “La cultura ciudadana es ejemplar respecto a su éxito

rotundo para relegitimar al estado, a pesar de la continuación de la violencia

una vez que éste ya no reclamara el monopolio sobre la violencia. Esta

política es tan popular que, a una década de su implementación, el

programa fue exportado, en primer lugar, a otras ciudades de Colombia y

después alrededor del mundo, como un modelo de política para la reducción

de crímenes urbanos” Hunt, S. Pg. 5. (2015), de esta manera, se podría

considerar que la cultura ciudadana, simplemente es la erradicación de la

violencia y el crimen.

En relación con lo precisado, se puede establecer que la cultura

ciudadana, va desde diversos focos sociales y entre ellos está la política, la

cual juega un papel fundamental en la premisa de conducta que debe

adoptar un ciudadano, no solo en generar paz, sino en generar respeto,

tolerancia y calidad de vida socialmente.

7
“1. A nivel descriptivo, se entiende por cultura ciudadana el conjunto de

actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los

individuos de una comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido

de pertenencia (…) 2. A nivel normativo, se entiende por cultura ciudadana

una visión positiva de convivencia que contempla la tolerancia o el aprecio

por distintos proyectos de sociedad, la no violencia, la capacidad de celebrar

y cumplir acuerdos, el cumplimiento de la ley, la confianza o expectativa de

cooperación de los demás y el interés por lo público. 3. La cultura ciudadana

a nivel prescriptivo corresponde al enfoque de política pública orientado a

incrementar el bienestar de los ciudadanos a través del cambio de

comportamientos colectivos de parte de los mismos (…)” Tunjano, Y. Pg.

109. (2014).

De esta manera, se puede mencionar que, si una ciudadanía recibe

malos tratos, indiferencias, en donde no se respetan los valores y la

integridad tanto física como moral, esto llevará a que se dé respuesta de la

misma manera atribuyendo a que se genere un colapso y una problemática

social aún mayor en relación por la falta de cultura ciudadana.

Una de las grandes problemáticas sociales que conlleva a que la cultura

ciudadana no se efectúe de manera satisfactoria se basa en la intolerancia y

8
la falta del cuidado por los demás, de esta manera cabe mencionar que “Una

sociedad que no tolera, pero que, además, es bombardeada por mensajes

que llaman a la confrontación, y que no obtiene pronta respuesta de su

aparato judicial, no puede más que sentir frustración. De ahí la importante

labor que desde todos los estamentos se puede emprender para hacer de

nuestro tejido humano un campo de debate y no un tinglado de dolorosas

rencillas.” Tunjano, Y. Pg. 51. (2014).

Definitivamente uno de los grandes problemas que tiene nuestra ciudad

y que si se le pone atención podría ayudar en la solución de serias

dificultades que tenemos, es la falta de cultura ciudadana.

La cultura ciudadana, se podría definir como un sentimiento homogéneo

de pertenencia por la ciudad, basada en el civismo, la solidaridad, la

tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica. Nuestra ciudad sería mucho

mejor y más vivible si todos nosotros pusiéramos en práctica estos

elementos, porque muchos de los conflictos y problemas que vivimos se

generan por falta de cultura ciudadana.

El amplio interés que ha despertado el concepto de cultura ciudadana y

su aplicación como política pública proviene, sin duda, de la experiencia de

9
Bogotá a partir de 1995, pero también encuentra explicación en el nuevo

énfasis que se ha puesto en medios académicos a la dimensión cultural del

desarrollo económico, político y social. Un ciudadano libre y responsable es,

ante todo, alguien que actúa con plena conciencia y libre albedrío sobre la

base de sus derechos y deberes. Su responsabilidad supone que tiene un

papel que cumplir en la construcción de ciudadanía, en el cumplimiento de

las normas, en la creación y consolidación de relaciones sociales basadas en

la confianza, en la tolerancia y en el respeto por los demás.

El ciudadano tiene una responsabilidad vital que cumplir, no sólo consigo

mismo sino con los demás. La corresponsabilidad y la ayuda mutua para que

el ciudadano actúe en armonía con la ley, son parte de la definición de

cultura ciudadana. También suele ser limitada la capacidad del Estado para

garantizar la paz y la seguridad.

En Colombia, muchas normas básicas de convivencia, entre ellas las de

tránsito vehicular y peatonal, las de espacio público, las de medio ambiente,

se infringen sistemáticamente por algunos, y ocasionalmente por muchos.

Esto suscita conflictos interpersonales, crea ambientes y situaciones

inadecuados para el normal desarrollo de las actividades cotidianas de las

personas y en algunos casos, como en el de ciertas normas de tránsito

10
vitales, produce muertes, lesiones y destrucción. Muchos colombianos,

especialmente en las grandes ciudades, se quejan de la falta de tolerancia y

de solidaridad de sus conciudadanos. Es patente la desconfianza en los

demás: algunos datos indican que la cuarta parte de los colombianos no

confía ni en su propia familia, la mitad no confía en los vecinos y más de

90% no confía en personas desconocidas. Los problemas de seguridad

explican en buena parte estos elevados niveles de desconfianza.

En la escala de cultura ciudadana se identificaron como componentes de

la cultura ciudadana dimensiones como el respeto entre los ciudadanos, la

autorregulación en el cumplimiento de normas, la solidaridad –compromiso

con el barrio, conocimiento de los vecinos y sentimiento de unión–, la

participación ciudadana, y el afecto por la ciudad (Ruiz, 2005).

Por supuesto, cada componente del constructo cultura ciudadana

involucra a su vez diversas variables y modelos explicativos. Por ejemplo, en

una encuesta realizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el 2001, se

encontraba que los encuestados tenían actitudes positivas hacia las normas

de convivencia ciudadana, pero creía que menos de la mitad de los

bogotanos acataba dichas normas. Además, los encuestados se atribuían

más a sí mismos que a los demás, una actitud de disposición a celebrar

11
acuerdos en casos de conflictos de convivencia ciudadana. Este tipo de

resultados muestra un sesgo cognitivo a creer que el comportamiento propio

es mejor que el de los demás, pero no ayuda a identificar qué variables

influyen en las actitudes personales hacia el cumplimiento voluntario de

normas, el pago de impuestos o el apego a la ciudad.

En nuestros contextos la cultura ciudadana requiere de una mirada más

concientizadora hacia los ciudadanos en los distintos ámbitos sociales,

culturales, de manera que hay un arduo camino en el proceso educativo

hacia el respeto por las normas y las demás personas. Los ciudadanos

manifiestan se saltan muchas reglas sin pensar en el bienestar común, es

pobre la cultura en el respeto hacia el otro, no hay interés por muchas

personas en proteger y cuidar el medio ambiente, la falta de respeto hacia

las normas de tránsito y entre otras muchas acciones que alteran y afectan

la convivencia, en lo que es importante reforzar los programas educativos y

prácticos de manera que los programas lleguen a todos lados.

Al intentar establecer una discusión sobre los supuestos de la psicología

cultural, sus bases teóricas y sus contribuciones para la construcción de la

psicología contemporánea, se corre el riesgo de incurrir en la misma clase de

imposturas intelectuales que cuando se acercan dos conceptos que han

12
tenido una trayectoria tan distinta como la psicología y la cultura. Así como

la cultura ha figurado desde siempre como una de las estrellas más

destacadas de las ciencias sociales (pre y post-positivismo), la psicología se

ha debatido durante décadas en la tentación entre aproximarse y encarar de

frente la cultura, allegándose a las Ciencias Sociales, o luchar, estoicamente,

por su proximidad con los ideales epistemológicos y metodológicos de las

Ciencias Naturales, vinculándose al Positivismo y a su estatus.

Aunque no haya sido la primera (y probablemente ni la última) tentativa

de acercar la cultura al eje central de la psicología, la psicología cultural

aporta algunos elementos nuevos a esta relación.

Cole (1999), uno de los principales autores de esta propuesta, defiende

una psicología de la cultura, que sería “una psicología que incorpora la

cultura en la mente” utilizando la expresión de la rama o subárea de la

psicología, sino en una psicología que trata de la cultura, como el aspecto

central.

Las principales características de la psicología cultural serían, según Cole,

el énfasis en la acción mediada en el contexto y la concepción de que la

mente surge en la actividad mediada conjunta de las personas. Los

13
individuos son considerados como agentes activos de su propio desarrollo,

pero la forma como actúan en los diferentes entornos depende de la

organización cultural específica de cada contexto.

La psicología cultural puede ser entendida como el estudio de la manera

en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan,

transforman y permutan el psiquismo humano, resultando, no en una unidad

psíquica del género humano, sino en las divergencias culturales y étnicas en

el cuerpo, la mente, el sí mismo y las emociones, según la definición de

Sánchez, Herrera y Huichán (2006). La psicología cultural está interesada en

el análisis de los modos en los que el sujeto y el objeto, el yo y el otro, la

psique y la naturaleza, la persona y el contexto, la figura y el fondo, el

practicante y la práctica, viven juntos, se requieren mutuamente y dinámica,

dialéctica y conjuntamente se constituyen (Sánchez, Herrera)

La teoría clave, o al menos la más reconocida como “cultural”, dentro de

este ámbito de psicología, es la propuesta por Cole y desarrollada por

autores que se han inspirado en su obra, de fuerte orientación sociocultural.

Cole (1995, 1999) niega la relación de causa y efecto para explicar las

relaciones entre la cultura y los aspectos psicológicos; supone que la mente

y la cultura se construyen en un proceso dinámico. Cole (1999) propone una

14
psicología cultural que es marcada por la psicología histórico-cultural rusa y

enfatiza los siguientes aspectos: la mediación a través de artefactos, el

desarrollo histórico y la actividad práctica, como ejes centrales de análisis.

Este autor destaca la producción, acumulación y transformación histórica

de los artefactos. En este punto, traza una relación directa con Vygotsky, al

resaltar la naturaleza social de los artefactos y los orígenes sociales de los

procesos mentales humanos. Pero, en lugar de tratar el concepto de

instrumento, como lo han hecho los autores rusos, Cole utiliza dicho

concepto como una subcategoría de la definición más general de artefacto.

La noción de instrumento se amplía en la noción de artefacto, puesto que

Vygotsky (1998) originalmente consideraba dos niveles al discutir los

instrumentos (instrumentos materiales y psicológicos) y la noción de

artefacto, por su parte, incluye tres niveles, en el análisis que propone

Cole (1999).

La falta de cultura ciudadana en el contexto social se refleja ampliamente

y a diario por las acciones de los ciudadanos, los cuales inciden sobre la

manera cómo perciben, reconocen, usan los entornos sociales la relacionan

entre ellos y su entorno social.

15
Esta carencia en el ser humano incide negativamente trayendo consigo

inconvenientes de gran dimensión, ya que involucra factores de riesgo por

su comportamiento conductual y psicológico. Estos causan daño así mismo

y a las personas de su entorno. El ciudadano desarrolla costumbres no

adecuadas, acciones y reglas que no se cumplen, no hay sentido de

pertenencia, la convivencia la hacen difícil, no existe el respeto por al

patrimonio común y no se reconoce derechos y deberes ciudadanos.

Los aspectos más relevantes que impactan el problema:

- No se respetan los turnos en los espacios privados y públicos. Como en los

bancos al hacer fila, en los hospitales etc,

-Se arroja la basura en lugares no adecuados.

-No hay respeto por las normas: señales de tránsito entre otras.

-No hay respeto a los recursos naturales y del Estado

-No hay participación en asuntos públicos.

-Firme opinión sobre creencias.

-No existe tolerancia.

-Igualdad de derechos y obligaciones para todos

La cultura ciudadana se basa en las leyes y en la moral para regular la

conducta humana ante la sociedad. Sin embargo, muchos ciudadanos son

incapaces de reconocer los derechos de los demás, no responsabilizándose

16
por sus acciones o errores. Además, la cultura ciudadana es un componente

más de la ekística, porque en la formación de los asentamientos humanos,

desde el más sencillo hasta el más complejo, van apareciendo problemas

que se derivan de la interacción, producto de la indisciplina social, de la

desadaptación y de la trasgresión, frente al conjunto de normas impuestas o

consensuadas. Para mantener la armonía, como un componente formador de

sociedad, es indispensable que, dentro del conjunto de la ekística, ciencia

que estudia la formación de los asentamientos humanos, sus problemas y

que construye metodologías para solucionarlos, se requiere tener en cuenta

a la cultura ciudadana, como un instrumento formador de valores y

principios deontológicos y axiológicos, que permiten evolucionar de manera

positiva hacia la convivencia pacífica.

La cultura ciudadana solamente es posible mediante la democracia y la

educación de valores desde la temprana edad. De tal forma, que el niño,

joven, adulto y anciano, sientan la capacidad de amar a su ciudad para

mejorarla.

Lo anterior nos lleva a que este proceso formativo debe iniciarse en el

hogar y extenderse a los centros educativos. Esta enseñanza en las

17
instituciones educativas debe reflejar urbanismo, espíritu cívico, conciencia

ciudadana, comportamientos de convivencia y participación.

La cultura ciudadana, es entonces el eje transversal de la convivencia

pacífica. Por tanto, es urgente que la sociedad recupere la urbanidad como

expresión de los buenos modales y del respeto en toda su dimensión; el

civismo, que significa el culto por la patria y la institucionalidad, además de

la ética pública donde impere el acatamiento a las normas legales, morales y

de convivencia. El matoneo, la justicia por propia mano, la violencia

intrafamiliar, los celos, el machismo, la violencia en el deporte, el maltrato

infantil, la accidentalidad vial, el maltrato a los animales209, la

contaminación auditiva, la contaminación visual, el vandalismo, la ingesta de

bebidas embriagantes, las drogas ilícitas, el racismo, la discriminación, la

violencia interpersonal, la violencia colectiva, la violencia de género, el acoso

laboral, la violación de los manuales de convivencia, la venganza y el ajuste

de cuentas, entre otros, son expresiones comunes que afectan la

convivencia y la seguridad ciudadanas y evidencian la falta de urbanidad,

civismo y ética, que se aprenden desde el hogar.

4. Aspectos para profundizar del problema psicosocial.

18
Académicas:

El resultado más relevante es el encontrado entre la cultura ciudadana,

la satisfacción con la policía y el miedo al crimen. Por un lado, se encontró la

relación esperada entre un mayor miedo al crimen y una menor cultura

ciudadana, tanto a nivel de correlación como en el análisis de regresión.

Beristain (1999) indica que cuando se enfrentan a situaciones extremas,

a veces las personas y los grupos reaccionan aumentando la cohesión, como

una forma de defensa ante el sufrimiento y la falta de estructura social. A

pesar de ello, una reacción frecuente a nivel social es el incremento en el

temor de la población, el cual puede tener diversas causas, como el nivel de

delincuencia percibido, la represión política o la insatisfacción con el

funcionamiento del sistema de justicia.

Podemos decir que la falta de cultura ciudadana, puede incidir en la

percepción de inseguridad en la comunidad, porque las personas que no

respetan las normas, se aprovechan de los vacíos que hay actualmente en

las leyes colombiana, donde una persona que es aprehendida por hurto es

dejada en libertad a las pocas horas, y después es captura nuevamente

cometiendo el mismo delito. Esto hace que la comunidad se sienta indefenso

cada vez que sale a las calles, porque la delincuencia está tomando partido

19
de la flexibilidad de las normas al momento de juzgar los delitos. Es un

camino muy largo que debe recorrer la cultura ciudadana para poder

encaminar a las personas al respeto por las normas y al espacio de los

demás.

El enfoque que se ha desarrollado es el de considerar el objetivo principal

de Cultura Ciudadana el cumplimiento de normas. Las críticas explícitas o

que se desprenden del análisis no se refieren a que Cultura Ciudadana deba

cubrir todo el espectro, todos los aspectos de la ciudadanía y de su ejercicio

en Bogotá, si no de efectos negativos de la reducción al objetivo

mencionado.

Desde el concepto de ciudadanía puede verse que se toma como eje

central lo relativo al cumplimiento, voluntario o no, de normas lo que supone

que la ciudadanía es sujeción a la ley y a la moral, responsabilidad social y

obediencia debida. En otras palabras, el ciudadano es considerado ante todo

sujeto cumplidor de deberes. Esta perspectiva hace del ciudadano un súbdito

del Estado que: 1) adecua sus comportamientos a las normas establecidas

en la ciudad que el gobernante debe hacer cumplir; y, 2) propugna para que

otras personas, aún desconocidas, también las acaten.

20
Medios de Comunicación:

La cultura ciudadana, se podría definir como un sentimiento homogéneo

de pertenencia por la ciudad, basada en el civismo, la solidaridad, la

tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica.

Nuestra ciudad sería mucho mejor y más vivible si todos nosotros

pusiéramos en práctica estos elementos, porque muchos de los conflictos y

problemas que vivimos se generan por falta de cultura ciudadana.

La administración municipal debería contemplar, para la formulación de

su plan de acción con miras a los próximos tres años, la ejecución de un

trabajo serio y estructurado en este sentido. Muchas de nuestras dificultades

como las basuras, la contaminación por ruido, el caos en el transporte, la

inseguridad y la convivencia ciudadana, podrían atenuarse con una buena

dosis de cultura ciudadana.

Según ha definido el propio Mockus, “la cultura ciudadana parte del

hecho de que, en muchas ocasiones, la solución de un problema no depende

tanto de la creación de nuevas leyes, sino más bien de la admiración y

respeto por parte de los ciudadanos de las que ya existen”.

21
En otras palabras, incluidas en el libro ‘Cultura ciudadana en Bogotá;

nuevas perspectivas’, esta buena práctica se trata de una obediencia

voluntaria de las normas de convivencia, sin acudir a la coerción física, en

temas del día a día, como ahorrar agua, hacer fila, pagar impuestos,

respetar el espacio público y al otro ser humano.

Hoy en día la falta de cultura ciudadana ha venido en declive, porque las

personas ya no respetan las normas de convivencia, y las leyes de la

constitución, que genera es un ambiente de buena convivencia. Actualmente

se vive en la ley del más “vivo” aquel que piensa que irrespetar las normas y

leyes y no recibir ninguna sanción lo hace mejor que los demás. Y otras

personas que ven que aquel que infringe las normas o leyes y no recibe

ningún correctivo, y se sale con las suyas, también imita estas malas

conductas, dañando la convivencia en la comunidad.

Según el portal del periódico el Tiempo, precisa que la falta de cultura

ciudadana de la ciudad es gigantesca, dado que no permite la integración de

diversos valores sociales y de la continuidad de una Prosocialidad adecuada,

por lo tanto “Definitivamente uno de los grandes problemas que tiene

nuestra ciudad y que si se le pone atención podría ayudar en la solución de

22
serias dificultades que tenemos, es la falta de cultura ciudadana. La cultura

ciudadana, se podría definir como un sentimiento homogéneo de pertenencia

por la ciudad, basada en el civismo, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y

la convivencia pacífica. Nuestra ciudad sería mucho mejor y más vivible si

todos nosotros pusiéramos en práctica estos elementos, porque muchos de

los conflictos y problemas que vivimos se generan por falta de cultura

ciudadana.” Redacción El Tiempo. (2017). En tal sentido, se puede

establecer que por más intervenciones que el estado desarrolle, la

comunidad no mitiga su diversa responsabilidad social, por implementar la

tolerancia y la asociatividad comunitaria.

Denuncian mal manejo de residuos y falta de cultura ciudadana. (sábado,

junio 30, 2018): En repetidas ocasiones los ciudadanos han denunciado la

falta de cultura ciudadana que se viven en algunos sectores del municipio,

pese a que se han implementado estrategias para mejorar las condiciones

ambientales educando a las personas, continúan ocurriendo episodios en los

que se hace mala disposición de los residuos. Sacar las basuras en horarios

no estipulados y dejarlas en lugares no establecidos son las principales

quejas de la comunidad, así mismo arrojarlas en zonas verdes creando

puntos de contaminación que desencadenan otras problemáticas. Los

vecinos del barrio la Floresta han manifestado que algunas personas llegan

23
hasta el lugar para arrojas los desechos al caño las camelias, quienes se

encuentran alrededor mencionan que al presenciar estos actos hacen el

respectivo llamado de atención pero no son escuchados,” desconocidos

llegan hasta aquí para botar las basuras, esperan que nadie los vea para

hacer, en ocasiones no le si importa so estamos ahí, ya sea en bolsas o en

cualquier contenedor vienen para dejar las cosas, cualquier tipo de basuras,

hasta animales muertos, estamos cansados de ver eso, alrededor hay

basuras, cuando llueve crece el agua porque eso se tapa, los malos olores,

animales que viene aquí a buscar cosas creando contaminación son

constantes, cuando vemos cualquier desconocido les decimos que respetan

que este lugar no es propicio para eso pero nos ignoran o se portan

groseros, hace pocos días una persona vino a dejar algunas ramas de

árboles, simplemente las hechos a las aguas, le dijimos que no lo hiciera ya

que de esa manera nos perjudicaba pero solo lo hizo”, señalo Mario

Ordoñez, habitante.

En Bogotá hace falta cultura ciudadana para cuidar el espacio público:

Jorge Torres (jueves, octubre 26, 2017), Según el concejal Jorge Torres,

para cuidar el espacio público hace falta cultura ciudadana y espera una

estrategia integral que genere un cambio de comportamiento y se preserve

así el patrimonio arquitectónico de Bogotá afectado por rayones que no

24
pueden considerarse como arte. En una plenaria efectuada sobre el grafiti en

Bogotá, el concejal Jorge Torres reseñó que la gran problemática que se

advierte con infinidad de muros o estatuas vandalizadas con rayones que no

expresan un arte, es la ausencia de una estrategia de cultura ciudadana que

tenga como objetivo la preservación del patrimonio y de la propiedad

privada.

Aseveró que “el gran problema y nudo de esto es que no tenemos una

estrategia de cultura ciudadana en el espacio público porque se han

efectuado acciones aisladas, pero que no alcanzan para generar un cambio

de comportamiento. Esperemos que, con la formulación de una política

pública de cultura ciudadana, logremos tejer una acción mucho más integral.

No puede volver a suceder acciones vandálicas como las que se han

registrado en lugares que son patrimonio como el Cementerio Central.

Bogotá debe generar una apuesta de sentido de pertenencia”.

La Policía Nacional a través de la Policía Fiscal y Aduanera, en

coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; viene

desarrollando el programa de Semilleros de legalidad donde los niños y niñas

del barrio Belén, crean espacios de cultura ciudadana y una nueva esperanza

para el país. Las actividades se adelantaron en el marco de una democracia

25
segura, gracias a la dedicación de nuestros funcionarios, estos niños durante

el aprendizaje brindado y las diferentes actividades en el corregimiento de

Santa Elena mediante la campaña “yo salvo mi planeta”, sembraron árboles

en conjunto con la comunidad con el fin de crear conciencia y conservar los

bosques de la región. (25 octubre 2018)

"En Colombia hace falta más cultura ciudadana" las posibles causas de la

desobediencia y la falta de cultura cívica de los colombianos –y en general

de la sociedad latinoamericana– encuentra sus raíces en asuntos como la

ausencia de Estado en gran parte del territorio, el exceso de leyes y la falta

de efectividad del derecho y la ilegitimidad de algunas de sus instituciones.

Además, en asuntos relacionados con la moral y la cultura ciudadana, resalta

la mentalidad de personajes como el vivo, el rebelde o el arrogante como

razón fundamental en la desobediencia e incumplimiento de las normas.

En este país lo que más necesitaba la paz es un cambio cultural que no

está en el acuerdo de La Habana, que no va a salir de los proyectos, que

tiene que salir de la iniciativa de mucha gente en la sociedad civil, en las

organizaciones privadas, en los medios de comunicación, en las

universidades”.

26
Para el científico de las ciencias sociales, la cultura ciudadana basada en

una moral cívica debe construirse bajo la conciencia estricta del respeto por

el otro. Según su análisis, en el país impera la moral dogmática religiosa que

termina por ser uno de los principales reguladores de la vida social. Asuntos

como este se ven reflejados en hechos como el Plebiscito, tras el acuerdo del

Gobierno con las Farc, donde la comunidad religiosa tuvo gran influencia en

la votación.

Finalmente, apuntan los comunicadores, ensayos como éste, donde se

retoman conceptos de la ética ciudadana y la cultura institucional son

importantes para el momento de transición social y política que vive

Colombia, ya que pueden aportar a la construcción de una mejor ciudadanía.

Análisis contextual:

-La multiculturalidad que hay en la comunidad o barrio: Esto permite que las

relaciones sociales no se han muy buenos, por las diferentes perspectivas

hacia la vida, creencias, cultura y demás.

-Los problemas familiares personales: La influencia familiar, en este caso los

problemas de familia conllevan a que trasciendan al aspecto social,

27
desarrollando conductas plenamente agresivas hacia todas las personas por

los diferentes problemas que tienen las personas en la familia.

-La poca comunicación asertiva entre los integrantes del barrio: La

comunicación, es un factor importante en la asertividad de relacionarse en la

comunidad, al no dar, esto puede traer consigo una serie de problemáticas

sociales.

-La violencia que se vive a diario en el barrio: La violencia no permite tener

una tranquilidad en la comunidad, esto conlleva a más problemáticas.

Las pocas ayudas que se dan a la comunidad con el fin de eliminar o para

opacar la problemática: La comunidad vive en desprotección por el estado, a

la deriva, como sus necesidades como su conducta.

-El Barrio está compuesto aproximadamente según la alcaldía por 250

personas: A pesar de ser una población muy pequeña, las personas son de

diferentes contextos, esto conlleva a que no se genere colectividad en

muchas ocasiones.

-El barrio no es una propiedad legal, es una invasión: Se puede mencionar

que las familias que están en la comunidad han entrado a la fuerza al

territorio, es decir, vienen con influencias de conductas negativas.

-Las familias están llenas de problemas entre ellos y los trasmiten a las

demás personas: Estas problemáticas se trasmiten a los diferentes

contextos, por medio de las relaciones sociales, si las hay. De esta manera,

28
la comunidad mantiene en una conflictividad muy grande y poca

colectividad.

-No existe una tranquilidad en la comunidad: Esto alimenta ese descontento

de las personas tanto integrantes del barrio, como de las personas ajenas al

mismo, pues se mira como si el barrio fuese una “olla”.

Según el análisis del autor, las posibles causas de la desobediencia y la

falta de cultura cívica de los colombianos –y en general de la sociedad

latinoamericana– encuentra sus raíces en asuntos como la ausencia de

Estado en gran parte del territorio, el exceso de leyes y la falta de

efectividad del derecho y la ilegitimidad de algunas de sus instituciones.

Además, en asuntos relacionados con la moral y la cultura ciudadana, el

politólogo resalta la mentalidad de personajes como el vivo, el rebelde o el

arrogante como razón fundamental en la desobediencia e incumplimiento de

las normas.

La cultura ciudadana o cultura cívica, expresada más como una política

que como un concepto y que “consiste en desencadenar y coordinar acciones

públicas y privadas que inciden directamente sobre la manera como los

ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y

29
como se relacionan entre ellos en cada entorno. Pertenecer a la ciudad es

reconocer contextos y en cada contexto respetar las reglas

correspondientes. Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y

respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común”. De esta

manera, basándose en los resultados de algunas preguntas, Bromberg hizo

una caracterización de los ciudadanos a partir de tres grandes categorías o

personalidades: 1. Los que participan en la actividad política, 2. Los que

tienen valores democráticos y 3. Los cívicos. Sobre esta caracterización,

donde lo deseable sería un tipo de ciudadano que integrase en su quehacer y

actitud cotidiana estos tres universos, encontró que sólo una minoría reunía

esas virtudes. Los resultados de esta caracterización dieron que del 100%

del universo de los ciudadanos bogotanos mayores de 18 años, el 37%

tienen una “personalidad cívica”, el 23% una “personalidad política” y sólo el

10% una “personalidad democrática”. Las personalidades totalmente

“perfectas” es decir aquellas que integraban las anteriores sólo llegaban al

2%, mientras que los ciudadanos ausentes a la vida pública en cualquiera de

los tres universos alcanzaron el 46%.

Variables que no fueron contempladas en el caso:

30
-Problemas económicos estén sufriendo cada persona y cada familia: Esto

puede ser un influente en las conductas que desarrolla cada persona, el

estrés puede predominar en las problemáticas.

-Las razones de los problemas, peleas y demás discordias que generan

problemas psicosociales (estrés. depresión, etc.): El estrés puede ser un

punto fuerte en las malas relaciones y los procesos de exclusión que se

desarrollan en la comunidad.

-Las razones de los problemas que tengan entre los vecinos: Esto puede

generar de cierta manera, procesos de exclusión social, al no tener una

integración colectiva como vecinos y como comunidad.

-Porque tuvieron que invadir el terreno, porque lo hicieron, como se sienten

en ese contexto: Las conductas desde un inicio, no han sido las mejores, en

este sentido, siempre se está ligado a como comúnmente se dice “vivir mal”

Durará la problemática por mucho tiempo, para siempre: Si en realidad

piensan durar toda la vida con esa problemática social y conductas anti-

prosociales y con los problemas de sociabilidad que emergen de las mismas

conductas de los integrantes del barrio.

31
-Hay conformidad con lo que tiene y como viven: Si están conformes con lo

que tienen y lo que se puede observar a futuro para a vida de cada uno de

ellos, articulando la inclusión social como un factor de importancia.

-Si se quiere llegar a una solución por medio de la intervención psicosocial:

La intervención psicosocial, puede o es un punto fuerte de la resiliencia y

encaminamiento que se debe hacer en la comunidad, con el fin de que se

aplique un modelo empowerment.

-De que cultura proviene cada integrante del barrio: La multiculturalidad, no

permite procesos de inclusión social, esto conlleva a que siempre exista

problémicas de sociabilidad y exclusión social.

-Los problemas psicosociales que tenga cada persona: Es decir, si presenta

estrés, depresión, si se le complica la resolución de conflictos y demás.

El barrio paraíso es un sitio el cual es de fundamentación nueva es decir

es un barrio en el cual las personas se han adueñado de los terrenos por el

desplazamiento forzado y por tener un hogar las personas se adueñan de un

pedazo de tierra, construyen y el propietario real del terreno al paso del

tiempo sale debiendo a quien invadió sus terrenos (asuntos legales de

derecho).

32
Al ser un barrio que es tomado por personas que son desplazadas, o que

tienen algún inconveniente, tienden a generar conflictos entre los miembros

de la comunidad.

Se puede presentar inconvenientes entre integrantes de la comunidad

por querer apoderarse de las tierras, al no haber un ordenamiento preciso

en la medida de los lotes. El nivel de inseguridad es alto, se debe identificar

los puntos críticos. Hay exclusión dentro del barrio porque no cualquier

persona puede ingresar al mismo.

33
Conclusiones

 Se analizan los contenidos de la unidad dos, apropiando conocimientos

referentes a la psicología cultural, histórico cultural y a la cibercultura,

enfatizando en sus elementos de continuidad y cambio en cuanto a sus

nociones sobre cultura y mente, dando lugar a la comprensión de la

problemática psicosocial que afronta la comunidad del barrio Paraíso,

debido a la influencia de factores contribuyentes a esta situación;

mediante el método ABP se obtiene información que permite la

comprensión de la problemática psicosocial y la identificación de la

influencia de la cultura en las relaciones interpersonales que se ven

afectadas mediante esta nueva estructuración social.

 Al realizar el estudio de la historia de la psicología comunidad,

sociedad y cultura, sé concluye la erradicación del desplazamiento,

hurto, violencia intrafamiliar, abusos de los derechos de los individuos,

el maltrato a los niños y mujeres, las conductas antisociales, la

exclusión en ancianos e individuos nuevos que llegan al barrio el

paraíso, a través de la transformación del ser humano y comunidad,

adoptado una posición de cambio por medio de la relación mente y

cultura en cada individuo y el objetivo principal en el ABP es el del

34
cambio social individual y colectivo en la transformación de una

sociedad moderna sin daños y perjuicios como seres humanos que

tienen derechos a vivir una vida digna regida por una constitución

colombiana.

35
Referencias bibliográficas

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-
cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del
Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304
Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la
investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004
Tunjano, Y. (2014). La Cultura Ciudadana Como Eje Transversal De La
Convivencia Y Seguridad Ciudadana. [Tesis doctoral]. Universita' Degli
Studi Di Salerno (Italia). Recuperado de
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2262/1/TESIS%20
YOLIMA%20TUNJANO%20GUTI%C3%89RREZ.pdf
Hunt, S. (2015). Cultura ciudadana. Una nueva mirada al límite entre el
estado y la sociedadhttp://www.redalyc.org/pdf/509/50938990007.pdf
Visión colombia II centenario (2019). FOMENTAR LA CULTURA CIUDADANA.
sociedad de ciudadanos libres y responsables. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
95980_archivo_pdf24.pdf
FALTA CULTURA CIUDADANA 06 de febrero 2001. el tiempo. En línea.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
639939

36
Ruiz Pérez, J. (2007). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización:
un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social.
Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 65-74. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810107
Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y
fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la
discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica. Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156020
Redacción. (2018). La base para el desarrollo de una nación. Cultura 10 org.
Recuperado de | https://www.cultura10.org/ciudadana/
Tunjano, Y. (2014). La cultura ciudadana como eje transversal de la
Convivencia y seguridad ciudadana. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2262/1/TESIS%2
0YOLIMA%20TUNJANO%20GUTI%C3%89RREZ.pdf
Convivencia y cultura ciudadana, dos pilares fundamentales del derecho
policivo, maría de Jesús Illera. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85102310

37

Vous aimerez peut-être aussi