Vous êtes sur la page 1sur 61

Asignatura

Semipresencial Unidad III:


Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas Principios Generales del Derecho Internacional
Privado
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 2

Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) .2013

N° de Contrato: Servieduca – URBE 28771

2da. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra
bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en
algún sistema de recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por
escrito del autor.

© SERVIEDUCA .2013

Equipo de Trabajo:

Especialista en Contenido >> Lissette Romay


Diseño Instruccional >> Michell Villaruel
Diseño Gráfico >> Vanessa Tsoi
Especialista en Computación >> Fabio Montiel

Maracaibo, Venezuela 2013


Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 3

Esquema de contenido
Esquema de contenido ......................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
OBJETIVO ....................................................................................................... 5
TEMA 1. NOCIÓN DE ORDEN PÚBLICO ........................................................................ 6
1.1. Definiciones de Orden Público ........................................................................ 6
1.2. Naturaleza Jurídica del Orden Público .............................................................. 7
1.2.1. Remedio excepcional ................................................................................. 8
1.2.2. Regla de normal aplicación ........................................................................ 11
1.2.3. Italiana ................................................................................................ 12
1.3. Clasificación del orden público ..................................................................... 12
1.3.1. La doctrina de la pluralidad ....................................................................... 13
1.3.2. La doctrina de la unidad ........................................................................... 15
1.4. Efectos del orden público ........................................................................... 15
TEMA 2. NOCIÓN DE FRAUDE A LA LEY ..................................................................... 16
2.1. Definición .............................................................................................. 17
2.2. Antecedentes jurisprudenciales .................................................................... 18
2.3. Naturaleza jurídica del fraude a la ley ........................................................... 18
2.4. Condiciones para que exista el fraude a la ley .................................................. 21
2.5. Elementos del fraude a la ley ...................................................................... 21
2.6. Algunos casos sobre fraude a la ley................................................................ 22
2.7. Efectos de fraude a la ley ........................................................................... 22
TEMA 3. EL REENVÍO .......................................................................................... 26
3.1. Definición .............................................................................................. 27
3.2. Supuestos del reenvío ................................................................................ 28
3.3. Clases de reenvío ..................................................................................... 29
3.4. Origen ................................................................................................... 30
3.4.1. Caso de Javier Forgo................................................................................ 31
3.5. Doctrinas del reenvío ................................................................................ 32
TEMA 4. CUESTIONES PRELIMINARES ....................................................................... 34
4.1. Definición .............................................................................................. 34
4.2. Cuestión principal y la incidental .................................................................. 36
4.3 Solución .................................................................................................. 36
TEMA 5. CALIFICACIONES ..................................................................................... 38
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 4

5.1. Definición .............................................................................................. 38


5.2. Planteamiento del problema........................................................................ 39
5.3. Solución según la doctrina Lex Fori ............................................................... 39
5.4. Solución según la doctrina Lex Cause ............................................................. 40
TEMA 6. LA MISIÓN DEL JUEZ EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO ...................... 41
6.1. Conocimiento del Derecho Extranjero ............................................................ 42
6.1.1. Aplicación del derecho extranjero ............................................................... 44
6.2. Aplicación de los tratados de Derecho Internacional ........................................... 45
6.2.1. Acuerdo internacional según la Convención de Viena ........................................ 45
6.2.2. Fundamento de los tratados internacionales ................................................... 46
6.2.3. Aplicación de los tratados internacionales en Venezuela .................................... 46
6.3. Aplicación de oficio o a petición de parte ....................................................... 47
6.3.1. Los Jueces y Tribunales ............................................................................ 48
6. 4. Prueba de la Ley Extranjera. Recurso de casación ............................................ 50
6.4.1. El Recurso de Casación ............................................................................. 53
6.5. Derecho Venezolano .................................................................................. 54
SINOPSIS ......................................................................................................... 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 57
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ............................................................................ 57
TEXTOS ........................................................................................................ 57
LEYES .......................................................................................................... 59
VÍNCULOS RECOMENDADOS .................................................................................. 60
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 5

INTRODUCCIÓN

Las exigencias del orden público varían de un país a otro; por lo tanto, varían de Estado a
Estado dependiendo de la institución jurídica o el contenido de las leyes de orden público.

En cuanto a la función de las leyes de orden público, según algunos son prohibitivos como lo
expresa Despagnet y Laine, mientras que Bartin, Aubry y Pillet, sostienen que pueden ser
prohibitivas como permisivas.

El problema del reenvió debe su origen a la jurisprudencia, Francia, Alemania, Inglaterra,


Bélgica, Holanda, Portugal, Venezuela se han pronunciado a favor, en cambio Italia, Grecia
Rumania, entre otros, no están a favor de ello, en estos últimos años, en varios países algunas
decisiones judiciales se han pronunciado en contra del reenvió.

El juez aplicando su regla de conflicto, debe tomar como base para ello, el concepto que
establezca su propia legislación exceptuándose cuando se trate de elementos de vinculación
con la nacionalidad o el domicilio. La regla de conflicto de la lex fori o de una norma de
Derecho Internacional Privado de la ley del tribunal que conoce de un asunto, ordena aplicar
una ley extranjera.

OBJETIVO

Analizar la aplicación del Derecho Extranjero y la Norma de Derecho Internacional Privado.


Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 6

TEMA 1. NOCIÓN DE ORDEN PÚBLICO

El estudio del orden público internacional es de importancia en el DIP dados los múltiples
efectos que su uso produce en la aplicación del derecho extranjero. La concepción de orden
público varía en el tiempo y en el espacio, ya que está influida poderosamente por los usos,
costumbres, religión e interés de cada pueblo.

1.1. Definiciones de Orden Público

A continuación, se citan algunas definiciones de orden público de diferentes autores en el


siguiente cuadro.

Cuadro III.1. Definiciones de Orden Público

Autores Definición

Rouvier Es un mecanismo de exclusión del derecho extranjero que sería


(2006) normalmente aplicable a través de las normas de Derecho Internacional
Privado.

Vico (1938) Es un conjunto de reglas imperativas que limitan y controlan la acción


humana en la vida social y la aplicación de las leyes extranjeras en el
Derecho Internacional Privado.

Fiore Es una medida de defensa del orden moral, social y jurídico considerando
que el legislador de Derecho Internacional Privado debe controlar la
entrada de otros sistemas legales a un Estado.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 7

Después de haber analizado estas definiciones, se puede decir, que el orden público es un
conjunto de normas de carácter imperativo que la regulan la conducta del hombre dentro de la
sociedad, su fin es evitar la aplicación del derecho extranjero, cuando atenta contra los
principios fundamentales del Estado y las buenas costumbres, surge la noción de orden público.

1.2. Naturaleza Jurídica del Orden Público

Existen cuatro (4) corrientes que explican el orden público, tales como: Remedio excepcional,
regla de normal aplicación e italiana; las cuales se visualizan en el siguiente gráfico.

Gráfico III. 1. Corrientes de la naturaleza jurídica del orden público


Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 8

Partiendo del gráfico anterior, se describen las corrientes de la naturaleza jurídica del orden
público mencionadas en el mismo.

1.2.1. Remedio excepcional

Considera al orden público como un remedio excepcional que impide la aplicación del derecho
extranjero por ser contraria al interés del Estado; la defienden autores como: Savigny, Bartin,
Niboyet, los cuales se describen a continuación.

1.2.1.1. Savigny

Este estudioso, ya fue citado en la unidad II, sin embargo es importante resaltar que Savigny
(1815), estableció la doctrina de la Comunidad de Derecho basada en las numerosas y
crecientes relaciones entre los pueblos lo que creaba una reciprocidad en las relaciones de
derecho, logrando igualdad y justicia para los nacionales y los extranjeros. Decía que los
tratados son figuras jurídicas que regulan los conflictos de leyes de común acuerdo
constituyendo manifestaciones propias de la comunidad jurídica internacional.

Asimismo, Savigny (1815), expresó en su doctrina que el juez debe determinar para cada
relación jurídica el derecho más conforme con la naturaleza propia y esencial de esa relación,
sin distinguir, si este derecho es el de su país o el de un estado extranjero, por lo que se
impone la comunidad de derecho, y al mismo tiempo, le establece las restricciones en la que el
juez debe aplicar exclusivamente su propia ley, como ya se ha explicado anteriormente en
otros temas, los dos (2) casos son:
1. Cuando se trata de leyes de una naturaleza positiva rigurosamente obligatoria, que
pueden tener por base un motivo moral o estar dictadas por un motivo general, ya
revistan un carácter político, de policía, seguridad o económica.
2. Instituciones de un estado extranjero cuya existencia no se encuentra en general
reconocida en otro.
A continuación, en el siguiente gráfico se visualizan los conflictos extraordinarios.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 9

Gráfico III. 2. Conflictos extraordinarios

1.2.1.2. Bartin

Bartin, parte del concepto de la comunidad jurídica de los Estados, pero éstos deben tener
igualdad de nivel de civilización. Las leyes de los Estados que no formen parte de esa
comunidad por tener diferentes grados de civilización, están proscritos. En otras palabras, si
los Estados no poseen el mismo nivel de igualdad en la civilización, florece el orden público,
por cuanto los Estados no poseen el mismo nivel de civilización.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 10

1.2.1.2. Niboyet

Niboyet, también parte de la comunidad jurídica de los Estados pero resaltando que para la
aplicación del derecho extranjero se requiere que exista un mínimo de equivalencia de
instituciones jurídicas entre las legislaciones. Si no existe ese mínimo de equivalencia, se debe
acudir al orden público para evitar la aplicación del derecho extranjero.

1.2.1.3. Cláusula de Reserva Alemana

Consiste en una especie de válvula de seguridad que evita la aplicación del derecho extranjero
cuando van en contra de los principios fundamentales del derecho alemán. A continuación, en
el siguiente gráfico se visualizan los defensores de la Cláusula de Reserva Alemana.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 11

Gráfico III. 3. Defensores de la cláusula de reserva Alemana

1.2.2. Regla de normal aplicación

Considera al orden público como una regla normal, ya que fue promovida por Antonio Pillet
(1857- 1926), quien considera que el fundamento de DIP está en el respeto a la soberanía
extranjera tal y como se analizó en la Unidad II, Tema 4.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 12

1.2.3. Italiana

Se coloca en una posición intermedia entre las dos (2) corrientes científicas vistas; esta fue
establecida por Mancini y su doctrina de la nacionalidad. Es por ello, que Mancini (1817-1888),
realiza la división del derecho en dos (2): derecho público y privado, a su vez este último
derecho lo subdividió en: una necesaria y la otra voluntaria.

Gráfico III. 4. División del derecho según Mancini

1.3. Clasificación del orden público


Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 13

Dentro de la clasificación se distinguen dos (2) doctrinas de orden público tales como: Doctrina
de la Pluralidad y de la unidad; las cuales se visualizan en el siguiente gráfico.

Gráfico III. 5. Doctrinas del orden público

Partiendo del gráfico anterior, se describe la clasificación del orden público mencionadas en el
mismo.

1.3.1. La doctrina de la pluralidad

La doctrina de la pluralidad se divide en: orden público interno e internacional; las cuales se
describen a continuación.

• Orden público interno: sólo aplica para los nacionales y domiciliados en el país; son
normas que no pueden ser derogadas por convenciones particulares, ya que protegen
los intereses individuales; se relacionan con las buenas costumbres y el orden social. En
este orden público interno se citan los artículos 6, 18 del Código Civil Venezolano.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 14

Artículo 6 Código Civil Venezolano

No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya


observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres.

Artículo 18 Código Civil Venezolano

Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) años.


El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las excepciones
establecidas por disposiciones especiales.

• Orden público internacional: se aplica tanto a nacionales como a extranjeros, a toda


persona que se encuentre en el territorio del Estado; protegen intereses colectivos, ya
que tienen que ver con leyes de policía y seguridad. En este orden público
internacional se cita el artículo 1156 Código Civil Venezolano.

Artículo 1156 Código Civil Venezolano

Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, salvo disposición especial en
contrario.
Sin embargo, no se puede renunciar una sucesión aún no abierta, ni celebrar
ninguna estipulación sobre esta sucesión, ni aun con el consentimiento de aquél de
cuya sucesión se trate.
Esta norma se impone tanto a nacionales como a extranjeros, siempre que una
norma regule intereses de tipo colectico es de orden público internacional.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 15

1.3.2. La doctrina de la unidad

Sostiene que sólo existe un orden público que mantiene el criterio de unidad y rechaza la
división en interno e internacional o la división del orden público de cualquier naturaleza.

1.4. Efectos del orden público

El orden público internacional constituye una excepción a las normas de aplicación del derecho
extranjero por lo que su principal efecto, es la no aplicación de la ley extranjera que la norma
de conexión ordena aplicar sustituyéndola por la lex fori. A continuación, en el siguiente
gráfico se visualizan los efectos del orden público.

Gráfico III. 6. Efectos del orden público


Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 16

TEMA 2. NOCIÓN DE FRAUDE A LA LEY

Se presenta fraude a la ley cuando hay un cambio deliberado y consciente de un factor de


conexión para descartar prescripciones de un sistema legal al que una persona está
normalmente vinculada, y sustituirla por las de un ordenamiento más favorable a sus intereses.
Existe fraude cuando el cambio de ley, en lugar de ser una consecuencia normal del factor de
conexión, ha sido el objeto de dicho cambio obtenido por medios engañosos.

Partiendo del planteamiento anterior, en este tema se estudiarán las definiciones de fraude a
la ley, antecedentes jurisprudenciales, la naturaleza jurídica del fraude a la ley,
condiciones para que exista un fraude a la ley y los elementos de un fraude a la ley; los
cuales se visualizan en el siguiente gráfico.

Gráfico III. 7. Noción de fraude a la ley

De lo antes mencionado, en el gráfico anterior se describen los aspectos relaciones a la noción


de fraude a la ley.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 17

2.1. Definición

A continuación, se citan algunas definiciones de fraude a la ley de diferentes autores en el


siguiente cuadro.

Cuadro III.2. Definiciones de fraude a la ley

Autores Definición

Maekelt Consiste en la manipulación de una norma jurídica con lo cual se ocasiona


(2010) un daño a otro.

Rouvier El fraude de ley parte del hecho donde una persona en forma maliciosa,
(2006) pero por medios lícitos, se coloca bajo el imperio de una determinada ley
para obtener una situación favorable; se facilita cuando un factor de
conexión depende de la voluntad de las personas.

Batiffol Puede existir fraude a la ley, siempre que un elemento de conexión


(1970 dependa de la voluntad de las partes.

Niboyet Es el remedio necesario para que las leyes conserven su carácter


(1949) imperativo, y tienen por objeto, establecer una sanción para los manejos
que lo configuran, además de ser un medio para impedir la aplicación de
la ley extranjera cuando alguno, mediante fraude, se ha colocado en
situación de invocarla, adquiriendo la nacionalidad francesa, únicamente
para divorciarse.

Después de haber analizado estas definiciones se puede decir, que el fraude a la ley es un acto
volitivo del hombre que cambia el factor de conexión para someterse a una legislación que le
favorece; la mayoría de los casos se refieren a los cambios en el estado y la capacidad de las
personas.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 18

2.2. Antecedentes jurisprudenciales

Son antecedentes que surgen a través de la jurisprudencia, así nace el fraude a la ley a través
de una sentencia, es un antecedente, fue el primer caso que se dio sobre el fraude a la ley.

Asimismo, nace en la jurisprudencia Francesa, cuando la condesa de Caraman Chimay, se había


casado con el Príncipe de Beaufremont.

En 1874, la esposa obtiene la separación de cuerpos y se dirige a Alemania, donde logra la


naturalización y el divorcio vincular, para contraer nuevas nupcias en Berlín con el Príncipe
Bibesco, de origen rumano, con quien regresa a Francia. Su primer marido solicita ante los
Tribunales franceses la anulación de: la naturalización, el divorcio vincular y el segundo
matrimonio.

En sentencia del 18 de Marzo de 1878, la Corte de Casación Francesa rechaza el primer pedido
formulado por considerarlo reservado a la soberanía de los Estados, manteniendo entonces la
nacionalidad alemana adquirida, pero hace lugar a las dos últimas peticiones, fundándose en la
intención de la condesa de burlar la ley francesa, es decir, admite la existencia del fraude a la
ley.

Con esta jurisprudencia se quiere resaltar, que Caraman Chimay cambió su nacionalidad
francesa mediante la naturalización en el Durcado de Sajonia, Altemburgo, entonces de
acuerdo con su nueva ley, ella pudo divorciarse y contraer matrimonio con el Príncipe Bibesco,
ante esta situación la Corte estableció la sanción al fraude a la ley y decidió.

2.3. Naturaleza jurídica del fraude a la ley

Las posiciones doctrinarias se encuentran divididas tal como se visualizan en el siguiente


gráfico.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 19

Gráfico III. 8. División de las posiciones doctrinales

A continuación, en el siguiente cuadro se describen cada una de las posiciones doctrinales


mencionadas en el gráfico anterior.

Cuadro III.3. División de las posiciones doctrinales

Posiciones Descripción
doctrinales

No existe la noción Rouvier (2007), señala que aquellos autores que afirman que no
de fraude a la ley existe esta noción, sostienen que no puede hablarse de fraude a
la ley, porque cuando una persona se ha colocado bajo el
amparo de una ley, que le resulta más favorable a aquella a la
cual esta sometido en principio, ha tenido que realizar una serie
de actos amparados por una legislación, estos actos son lícitos,
en consecuencia, mal puede hablarse de fraude.
En los casos hay que determinar la intención de la persona y es
muy difícil determinarla, basta la aplicación de la noción del
orden público internacional para rechazar aquellos casos
fraudulentos que pudieran presentarse.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 20

Posiciones Descripción
doctrinales

Debe admitirse solo Rouvier (2007), expresa que algunos autores admiten la
para algunas materias aplicación de esta noción limitada a la forma de los actos y en
los contratos, porque estos casos, se presentan cuando una
persona en un determinado Estado está obligada a cumplir con
una serie de requisitos para la realización de un acto y para
evadir el cumplimiento de estos, cambia de domicilio o de
nacionalidad, trasladándose a otro Estado cuya legislación le
resulte más favorable.

Si existe el fraude a Es cuando una ley ha sido burlada a través de los actos
la ley realizados por una persona que se ha colocado bajo el imperio
de otra legislación, se recurre a la noción de fraude a la ley por
las siguientes razones:
• Porque constituye un remedio necesario para que la ley
conserve su carácter imperativo, de lo contrario, las leyes
imperativas pasarían a ser facultativas, Niboyet, señala que
el fraude a la ley constituye el remedio necesario para que
las leyes conserven o recuperen su carácter imperativo.
• Constituye a su vez una sanción contra los individuos que
han realizado los actos en fraude a la ley.

La noción de fraude a la ley como ya se ha estudiado, es difícil comprobarla, de


modo que, aquel que la alega, deberá probarla en el proceso. Esta noción no
debe aplicarse en forma ilimitada sino restringida y no debe usarse como excusa
que pueda utilizar el Juez para evitar aplicar la ley extranjera, pero si puede ser
llevada esta noción de fraude a la ley a un proceso y cuando sea alegado y
probado el fraude, se debe aplicar esta noción en comento, pudiéndose
establecer como un principio normal de Derecho Internacional Privado.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 21

2.4. Condiciones para que exista el fraude a la ley

A continuación, se presentan las condiciones para que exista el fraude a la ley, estas son:
• Que exista fraude, es necesario que exista la actividad intencional de una persona de
evadir ciertos preceptos legales imperativos que eran normalmente aceptados.
• El elemento objetivo representado por los actos, hechos desplegados por el individuo
para colocarse bajo el amparo de una legislación que le resulte más favorable. No
basta la intención de cometer fraude, sino que efectivamente se materialice esa
intención.
• Que no pueda impedir la aplicación de la Ley Extranjera sino se recurre a la noción de
fraude a la ley.

2.5. Elementos del fraude a la ley

A continuación, se presentan los elementos del fraude a la ley en el siguiente gráfico.

Gráfico III. 9. Elementos del fraude a la ley


Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 22

2.6. Algunos casos sobre fraude a la ley

A continuación, se presentan algunos casos de fraude a la ley; estos son:


• La adquisición de una nacionalidad distinta para obtener un divorcio no permitido en su
derecho nacional.
• Matrimonio en otro Estado para evadir los impedimentos matrimoniales establecidos en
la legislación, a la cual en principio se está sometido.
• Celebración de negocios en el extranjero para eludir las formas costosas establecidas
en el derecho propio.

2.7. Efectos de fraude a la ley

A continuación, en el siguiente gráfico se visualizan algunos efectos que producen el fraude a


la ley.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 23

Gráfico III. 10. Efectos de fraude a la ley

Partiendo del gráfico anterior, se describen algunos efectos que producen el fraude a la ley.

Cuadro III.4. Efectos de fraude a la ley

Efectos Descripción

En el país defraudado El efecto principal es para aquel país defraudado donde haya
fraude a la ley y en consecuencia el acto no es válido. En el país
donde se cometió el fraude, es el país defraudado y trae como
consecuencia que el acto jurídico celebrado no es válido, eficaz.

Para el país cuya Ocurrirá normalmente cuando no se admita la noción de fraude a


legislación se invoca la ley, se basarán en su orden público y considerarán válido los
actos. Niboyet, sostiene que en el sistema de las leyes
imperativas se debe declarar la nulidad, pues de lo contrario,
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 24

Efectos Descripción

perderían estas su valor internacional. Rouvier (2006), señala


que una mayoría de los Estados, aplica su propia ley, sin tomar
en cuenta las leyes extranjeras.

En terceros países Dependen de la noción que tengan el Juez sobre el fraude a la


ley, si son partidarios de la noción fraude a la ley, declararán
nulo lo actuado pero sino, son partidarios de la noción orden
público, lo declararan valido.

Cabe destacar que la Legislación Venezolana, en el artículo 6 de la Convención Interamericana


sobre normas generales de Derecho Internacional Privado, establece la excepción del fraude a
la ley frente a la aplicación del Derecho Extranjero.

Artículo 6. Convención Interamericana sobre normas generales de Derecho


Internacional Privado.

No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando


artificiosamente se hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado
Parte.
Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado receptor el determinar la
intención fraudulenta de las partes interesadas.

Maekelt (2010), comenta que este artículo establece el fraude a la ley como excepción a la
aplicación del derecho extranjero. Para ello debe haberse producido una evasión artificial de
los principios fundamentales de la ley de otro Estado parte. Se encuentra aquí, el elemento
fundamental de la modificación voluntaria del punto de conexión de la norma de conflicto, a
fin de provocar la aplicación de otra ley extranjera más favorable a los intereses de las
partes…” La Ley de Derecho Internacional Privado no regula el fraude a la ley.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 25

El tiempo de residencia es de un (1) año, establecido en el artículo 23 de la Ley de Derecho


Internacional Privado, tiene por fin evitar el cambio de domicilio del cónyuge demandante
constituya una conexión fraudulenta. Igualmente, el artículo 185-A evita que ocurra el fraude
en materia de divorcio al establecer el legislador la siguiente norma:

“Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años,
cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en
común.

Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio.


En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere contraído
matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de residencia de diez (10) años en el
país…” Se puede apreciar de este artículo, que el requisito de residenciar el tiempo señalado
en la norma en comento es una revisión frente a cambios de conexión, con el único objetivo de
obtener el Divorcio en Venezuela.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 26

TEMA 3. EL REENVÍO

En los casos en que una norma de conflicto envía la situación a otro ordenamiento jurídico,
pero éste en vez de resolverlo, establece una nueva norma de conflicto que no lo soluciona y lo
vuelve a enviar, se denomina Reenvío.

Las legislaciones de los Estados se aplican con diferente criterio de acuerdo a la institución que
se trate; por ejemplo, si se refiere a cuestiones sucesorales algunos aplican la ley del domicilio
del de cujus y otros aplican la ley del lugar donde se encuentra el inmueble a heredar; en
relación al estado y capacidad de las personas, algunos Estados aplican la ley nacional y otros
la ley del domicilio.

El Código de Bustamante no incluyó precepto alguno que resolviera el problema del reenvío en
forma expresa y en ninguno de los artículos que conforman la Convención de Derecho
Internacional (Código de Bustamante) dispuso que se aplicará el derecho interno de la ley
declarada competente por las normas convencionales, pero igualmente, tampoco indicó o
señaló que se respetarán los mandatos de las reglas del Derecho Internacional Privado, en
consecuencia, este silencio con respecto a esta figura, da a entender la no aceptación del
reenvío.

Diversidad legislativa puede dar origen a conflictos positivos y negativos; los cuales se
describen a continuación.
• Positivos: cuando las legislaciones de dos (2) o más Estados se consideran competentes
para regular una relación jurídica.
• Negativos: cuando ninguna de las legislaciones aplicables a la relación jurídica reclama
la competencia para si.

Atendiendo a este planteamiento, en este tema se estudiarán algunas definiciones de reenvío,


las clases, el origen y sus doctrinas; las cuales se visualizan en el siguiente gráfico.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 27

Gráfico III.11. Aspectos del renvío

Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos que se visualizan en el mismo.

3.1. Definición

A continuación, en el siguiente cuadro se presentan algunas definiciones del reenvío de


diferentes autores.

Cuadro III.5. Definiciones del reenvío

Autores Definición

Maekelt La dinámica del reenvío solo es relevante cuando se acepta la aplicación


(2010) del derecho extranjero designado por la norma indirecta del foro,
incluyendo no solo las normas materiales, sino también las de conflicto,
ya que el reenvío es consecuencia de la aplicación de la norma indicadora
del derecho extranjero.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 28

Autores Definición

Rouvier La doctrina del reenvío se fundamenta en el conflicto negativo. Se


(2006) presenta cuando la legislación de un Juez que está conociendo del asunto
ordena aplicar una norma extranjera y a su vez el Juez de ese otro Estado
remite la competencia a la lex fori.

Después de haber analizado estas definiciones se puede decir, que el reenvío no es más que la
norma de conflicto que remite al derecho extranjero y a la vez incluye la norma de derecho
internacional privado, la solución al conflicto de ley planteado, la norma sea diferente al
contenido en la norma original.

3.2. Supuestos del reenvío

A continuación, en el siguiente gráfico se visualizan algunos supuestos del reenvío según


Yanguas Messia.

Gráfico III. 12. Supuestos de reenvío según Yanguas Messía

Tatiana Maekelt (2010), expresa que las condiciones para que exista reenvío son: que la norma
de conflicto sea original, cuando remita al derecho extranjero, incluya su norma de Derecho
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 29

Internacional Privado (remisión global) y que el punto de conexión de esta última sea diferente
al contenido en la norma original, lo que produce el llamado conflicto negativo.

Por otra parte, Bonnemaison (2003), señala que los supuestos necesarios para que exista
reenvío supone:
a) Funcionamiento de la remisión integral.
b) Diferencia, por el empleo de distintos factores de conexión entre la norma de conflicto
designante y la norma de conflicto del Derecho designado.
c) Existencia de conflictos negativos de leyes en cuanto los sistemas jurídicos emplazados
rehúsan la regulación material de una determinada relación.

3.3. Clases de reenvío

El reenvío puede ser de primer o de segundo grado, estas se describen a continuación en el


siguiente cuadro.

Cuadro III.6. Clases de reenvío

Clases Descripción Ejemplo

Primer Se presenta cuando la legislación Ejemplo III. 1. Reenvío de primer


grado que es consultada reenvía al juez grado.
que esta conociendo, es decir, Un venezolano está domiciliado en
cuando la ley extranjera reenvía Italia, al surgir un conflicto que tiene
a la lex fori; sólo intervienen dos relación con su estado y capacidad del
Estados. venezolano, el juez italiano consultará
la legislación venezolana y el artículo
16 de la Ley de Derecho Internacional
Privado, señala que “la existencia,
estado y capacidad de las personas se
rige por el derecho del domicilio”, por
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 30

Clases Descripción Ejemplo

lo tanto la norma de conexión


venezolana ordena aplicar la Ley
Italiana.

Segundo Surge cuando la ley extranjera Ejemplo III. 2. Reenvío de segundo


grado consultada, no reenvía la grado.
competencia a la ley del juez que Un venezolano está laborando en Italia,
está conociendo, sino que reenvía al surgir un litigio que tiene relación
a una tercera legislación, en con su estado y capacidad del
otras palabras, cuando la ley venezolano, el juez italiano consultará
extranjera reenvía, no a la lex la legislación venezolana y el artículo
fori, sino a una tercera 16 de la Ley de Derecho Internacional
legislación. Privado, señala que “la existencia,
estado y capacidad de las personas se
rige por el derecho del domicilio”, por
lo tanto, la norma de conexión
venezolana ordena aplicar la Ley del
domicilio, pero el venezolano tiene su
domicilio en Colombia, será esta última
legislación la que conozca del caso.

3.4. Origen

La historia del reenvío comienza en el siglo XIX con algunas sentencias inglesas y alemanas que
crearon jurisprudencia, pero de manera especial, se inició en 1878 con el caso de Javier Forgo,
nacido en Bavaria y domiciliado en Francia.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 31

3.4.1. Caso de Javier Forgo

Javier Forgo, era un bávaro de origen, hijo natural, fue llevado a los tres (3) años de edad a
Pau (Francia), donde vivió hasta su muerte, murió a los 68 años de edad, conservando, sin
embargo, su domicilio en Baviera. En Francia, contrajo matrimonio con una francesa quien no
le sobrevivió. Al fallecer, Forgo no dejó heredero. Sin descendientes, y dejando un patrimonio
compuesto de bienes muebles e inmuebles. Su herencia pasó provisionalmente al Estado
Francés, unos parientes colaterales de Forgo por vía materna reclamaron la herencia, lo cual
dio origen a un litigio entre ellos y el Estado Francés.

El Fisco Francés, se basó en el artículo 768 del Código de Comercio Francés, según el cual, a
falta de descendientes y del cónyuge supérstite, la sucesión de los hijos ilegítimos (Forgo lo
era) correspondía al Estado. Los parientes colaterales, por el contrario, invocaban la norma de
Derecho Internacional Francesa, que sometía la herencia de bienes muebles a la ley del
domicilio, solicitando la aplicación del Derecho Bávaro, que reconocía a los parientes
colaterales derechos a heredar. Forgo no había cumplido con los requisitos existentes de la
época para adquirir el domicilio legal en Francia, de manera que su domicilio de derecho
siempre fue el de Baviera.

El Tribunal de Primera Instancia sentenció a favor del Estado Francés. El Tribunal de Apelación
de Burdeos decidió a favor de los parientes aplicando la norma de conflicto francesa, que era
la que correspondía aplicar. La Corte de Casación decidió a favor del Estado Francés, sobre la
base de un razonamiento, que significo el origen del reenvío.

El Tribunal de Casación, construyó la teoría del reenvío; tras aceptar que la norma de Derecho
Internacional Privado Francés remitía a la ley del domicilio (Baviera), estimando que el
Derecho Bávaro, debía ser considerado en su totalidad, incluyendo sus propias normas de
conflicto y al remitir estas a la ley de la residencia de hecho (Francia), debía aplicarse el
Derecho Francés, por lo tanto, los bienes fueron atribuidos al Estado Francés.

En otras palabras, la Corte admitió la aplicación de la norma de conflicto francesa que


declaraba competente la ley bávaria, pero sostuvo la opinión de que esta última legislación,
debía tomarse como un todo, pero la norma ordenaba la aplicación de la ley de la residencia de
hecho, es decir la legislación francesa, allí se observa el reenvío.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 32

3.5. Doctrinas del reenvío

Entre las doctrinas del reenvío están: del desistimiento, la teoría de la remisión integral y la
teoría de la competencia exclusiva de la ley nacional; las cuales se visualizan en el siguiente
gráfico.

Gráfico III. 13. Doctrinas del reenvío

A continuación, en el siguiente cuadro se describen las doctrinas del reenvío mencionadas en el


gráfico anterior.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 33

Cuadro III.7. Doctrinas del reenvío

Doctrina Descripción

Desistimiento Defendida por Von Bar y Westlake quienes señalan, que cuando una
legislación consulta a otra y ésta declara inaplicable su propio derecho
interno, se trata más que de un reenvío, de un desistimiento; por
respeto a la soberanía no se le puede imponer a ese Estado la
competencia a la que ha renunciado.

Teoría de la Considera la legislación de cada Estado como un todo indivisible; que


remisión cuando la norma de conexión ordena aplicar la ley extranjera debe
integral tomarse como un todo, tanto en sus normas materiales como en sus
normas de Derecho Internacional Privado.

Teoría de la Originada por Mancini pero mantenida por Fiore resaltan que están
competencia sometidas al imperio de la ley nacional y a la competencia exclusiva
exclusiva de la para regular las materias relativas al estatuto personal, estado y
ley nacional capacidad de las personas, derecho de familia y cuestiones
sucesorales; esa competencia puede ejercerla de dos (2) maneras: por
la ley nacional o ley del domicilio.

En la legislación venezolana, el artículo 4 de la Ley de Derecho


Internacional Privado, se encuentra consagrada la figura del reenvío.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 34

TEMA 4. CUESTIONES PRELIMINARES

También llamadas cuestiones previas o cuestiones incidentales, tienen su origen en una


sentencia dictada en 1931 por un tribunal francés en un caso de sucesión, donde el asunto
principal era la reclamación sucesoral y la cuestión previa era el desconocimiento de filiación
por adopción.

Partiendo del planteamiento anterior, es este tema estudiarán algunas definiciones de


cuestiones preliminares, su naturaleza y solución; los cuales se visualizan en el siguiente
gráfico.

Gráfico III. 14. Aspectos de las cuestiones preliminares

Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos de las cuestiones preliminares
mencionados en el mismo.

4.1. Definición
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 35

A continuación, en el siguiente cuadro se presentan algunas definiciones del reenvío de


diferentes autores.

Cuadro III.8. Definiciones de las cuestiones preliminares

Autores Definición

Maekelt Las cuestiones incidentales aparecen con frecuencia cuando la ley


(2010) extranjera competente llama al goce de un derecho subjetivo a personas
investidas de una determinada cualidad (hijo adoptivo, hijo natural,
esposo, entre otros). Según la norma de conflicto aplicable puede ser
admitido o negado el status en cuestión.

Bonnemaison La cuestión principal tiene que ver con la demanda intentada; la


(2003) incidental surge de una conducta del demandado que trata de afectar la
acción no por sí misma, sino como resultado de una situación jurídica que
se discute en el juicio.

Aguilar La cuestión previa sería una especial manifestación de la calificación, una


Navarro variante del reenvío, un supuesto peculiar de la conexión, o una
(1969) aplicación de la adaptación.

Se presenta cuando la validez de una relación jurídica considerada asunto principal está
condicionada a la validez de otra relación jurídica llamada cuestión previa. El conflicto se basa
en determinar si la cuestión preliminar se debe regir, por la ley que las normas de conexión del
foro ordenan aplicar, o por las normas de conexión del país cuya legislación es competente
para regir la cuestión principal.

Ejemplo III.3. Cuestiones preliminares.

Un griego domiciliado en Grecia fallece, pero el causante no dejó un testamento, por lo


que muere ab intestato dejando bienes muebles en Inglaterra, ahora bien, la ley sucesoral
de Grecia dispone que una parte de la sucesión pertenece a la esposa del de cujus, pero
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 36

para poder otorgarle la parte reclamada hay que determinar la condición de viudez de la
interesada, y todo ello, dependerá del Tribunal Ingles si aplica sus propias normas de
conflicto o las normas griegas sobre el matrimonio; Si se aplica la norma inglesa de
conflicto el matrimonio es válido, suponiendo que el matrimonio se celebró en Inglaterra,
pero si se aplica la norma de conflicto griega, va a prevalecer la ley nacional de las partes y
el matrimonio será nulo. La cuestión de validez del matrimonio surge incidentalmente en
relación con la sucesión.

4.2. Cuestión principal y la incidental

La cuestión principal y la incidental son cuestiones de derecho, que ocupan posiciones


diferentes en la evolución de un proceso judicial.
• La cuestión principal tiene que ver directamente con la demanda expresamente
formulada.
• La incidental emerge de una acción del demandado que afecta la acción, no por sí
misma, sino como resultado de una situación jurídica que se impugna o discute.

• La cuestión principal, debe estar regida por indicación de la norma de


conexión del juez, por un ordenamiento extranjero
• La cuestión incidental, es capaz de poseer una norma de conexión
propia.
• La norma de conflicto competente para determinar la cuestión
incidental debe conducir a un resultado diferente al que corresponde a
la norma de conflicto que rige la cuestión principal.

4.3 Solución

La cuestión incidental debe colocarse bajo la ley que regula la cuestión principal, son las reglas
de conflicto contenidas en el sistema jurídico que rige la cuestión principal, la que debe aplicar
a su vez, a la cuestión incidental. En el siguiente gráfico se visualizan algunas vías de solución
de cuestiones previas.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 37

Gráfico III. 15. Soluciones de cuestiones previas


En el Derecho Internacional Privado el sentenciador es normalmente, el competente para
solucionar los casos de cuestiona incidental, lex fori. Sin embargo, cuando dicha aplicación,
traduzca un desconocimiento al derecho válidamente adquirido, conforme al orden designado
por la norma indirecta de otro país, el fundamento de esta excepción, radica en la necesidad
de asegurar el reconocimiento de las situaciones jurídicas creado en el extranjero.

En la legislación venezolana, el artículo 6 de la Ley de Derecho


Internacional Privado, se encuentra consagrado la cuestión previa.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 38

TEMA 5. CALIFICACIONES

Es una de las materias más controvertidas de esta disciplina no están reguladas por la Ley a
través de una norma general; el juez debe calificar los factores de conexión con los criterios
materiales de su propio Derecho y al aplicar el Derecho extranjero, deberá calificar sus
términos de acuerdo con los principios rectores del mismo, tal como lo prevé en el Artículo 2
de la Ley de Derecho Internacional Privado, la ley, en sus artículos 11 (domicilio general), 12
(domicilio de la mujer casada), 13 (domicilio de los menores e incapaces), 14 (domicilio de
funcionarios) y 20 (lugar de constitución de las personas jurídicas), establece una serie de
calificaciones autónomas.

El problema de las calificaciones, se presenta cuando dos (2) sistemas de cualquier tipo tratan
de manera diferente una misma situación, calificar es determinar la naturaleza jurídica de una
relación para incluirla en las categorías jurídicas de la lex fori.

5.1. Definición

A continuación, en el siguiente cuadro se presentan algunas definiciones de calificaciones de


diferentes autores.

Cuadro III.9. Definiciones de calificaciones

Autores Definición

Niboyet Es la naturaleza jurídica de una institución.


(1949)

Kahn (1891) Las normas de conflicto dependen de la naturaleza de la situación


jurídica y esta a su vez varia de un Estado a otro.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 39

Autores Definición

Bartin La naturaleza jurídica de una institución debería determinarse siempre en


(1889-1948) virtud de los conceptos contenidos en la legislación material del foro.

Se puede decir, que las calificaciones consisten en atribuir existencia jurídica a una institución
colocándola bajo una determinada categoría jurídica, es decir, calificar es determinar la
naturaleza jurídica de una institución, como el estado y la capacidad de las personas, el
matrimonio, la nacionalidad, el divorcio, las sucesiones, entre otros.

5.2. Planteamiento del problema

Una vez determinado lo que es calificar, la complejidad del problema se presenta cuando lo
que se va a distinguir, es conforme a qué normas se deben calificar, si deben hacerse conforme
a la legislación extranjera que ha sido declarada competente, o si por el contrario, debe
hacerse conforme a la lex fori.

5.3. Solución según la doctrina Lex Fori

Cuando el legislador dicta una norma de Derecho Internacional Privado, dice Bartin (1948), se
está imponiendo una limitación a su sistema de derecho, al permitir la aplicación de una norma
extranjera, en consecuencia, la orden contenida en esa norma debe ser interpretada en forma
restrictiva, no puede ir más allá de lo que el legislador ha establecido.

Es por ello, que no se puede decir, que la calificación debe hacerse conforme a la norma
extranjera; sin embargo, admite Bartin, que existen dos (2) casos donde la calificación no debe
hacerse conforme a la lex fori; estos casos se visualizan en el siguiente gráfico.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 40

Gráfico III. 16. Bartin (calificaciones no conforme a la lex fori)

La calificación según la lex fori presenta dos (2) ventajas fundamentales según Maekelt (2010),
señala que armoniza la norma de conflicto con los conceptos incluidos en el ordenamiento
jurídico del cual esta forma parte, cumpliendo con la intención del legislador y además, colma
las lagunas producidas por la falta de conceptos jurídicos supraestatales los cuales serían más
adecuados para la calificación de los elementos de la norma de conflicto.

5.4. Solución según la doctrina Lex Cause

Según Maekelt (2010), expresa que es cuando un juez o una legislación ordenan que a una
determinada relación jurídica se le aplique una ley extranjera, será esta misma legislación
extranjera la que tenga que hacer la calificación.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 41

TEMA 6. LA MISIÓN DEL JUEZ EN LA


APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

La interpretación de la ley extranjera no se puede dejar exclusivamente a manos de los jueces


de instancia, ya que ello deriva de las consecuencias prácticas y científicas contrarias a los
verdaderos fines del derecho.

Entre las finalidades del recurso de Casación las leyes extranjeras no sean reconocidas en el
país, los jueces de los diferentes Estados tienen a su servicio eficientes medios de
comunicación para conocer debidamente el derecho extranjero.

El derecho extranjero erróneamente interpretado debe aplicarse por disposición de una norma
de conexión del foro o cuando lo es en virtud de un principio de Derecho Internacional Privado.
En el siguiente gráfico se visualizan los aspectos que se estudiarán en el tema.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 42

Gráfico III. 17. La misión del juez en la aplicación del derecho extranjero

Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos que se estudiarán en el mismo.

6.1. Conocimiento del Derecho Extranjero

En la doctrina siempre se ha discutido cuál es la misión del juez en la aplicación del Derecho
Extranjero, por lo tanto surgen interrogantes al respecto:
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 43

¿Está el Juez en la necesidad y el deber de conocer el Derecho Extranjero?

La razón a esa interrogante, es que el Juez no está obligado a conocer el derecho extranjero,
el juez está obligado a conocer su propio derecho; no obligado así a conocer el derecho
foráneo, derecho extraño al derecho del lugar donde él ejerce su mandato a su facultad, desde
este punto de vista, el juez tiene como norte conocer su propia ley e interpretarla para hacer
de ella una justa aplicación de las normas.
Las normas de conexión van a indicar al juzgador, cuando debe aplicar el derecho interno o el
extranjero, en otras palabras, que declare aplicable su propio derecho interno o atribuya la
competencia a otra legislación.

El derecho extranjero.

El Dr. Gonzalo Parra Aranguren, en su texto “Curso General de Derecho Internacional


Privado”, señala que:
“... cuando la norma de conflicto ordena la aplicación de un ordenamiento jurídico
extranjero, como ocurre si el tribunal venezolano tiene que decidir sobre la capacidad de
un holandés que celebró un contrato en Caracas, porque en semejante hipótesis es
aplicable el derecho de Holanda, de acuerdo con la norma venezolana de conflicto (artículo
26 del Código Civil). Ahora bien, la simple determinación del ordenamiento jurídico
aplicable no resuelve de manera inmediata el litigio, y el juez, antes de dictar sentencia
debe enfrentarse a otras cuestiones, generalmente examinadas en la Parte general del
Derecho Internacional Privado...” El Juez si está en la obligación de aplicar la legislación
extranjera tomando como base a parte del artículo 19 del Código de Procedimiento Civil, el
cual se refiere a la denegación de justicia, los artículos 11 y 12 del citado Código, los
cuales señalan que se debe aplicar justicia y derecho, no pudiéndose negar a ello, lo que
afirma que el Juez debe de aplicar el derecho extranjero, siempre y cuando las normas
extrañas, foráneas no alteren el orden público y las buenas costumbres del país.

Es aquí realmente donde comienza el problema, cuando una norma de conexión ordena aplicar
el derecho extranjero, ese problema se traslada al campo del Derecho Internacional Privado.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 44

Sin embargo, no se puede obviar lo que establecen los preceptos judiciales del país, como es el
artículo 19 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 19. Código de Procedimiento Civil.

“El Juez que se abstuviere de decidir so pretexto de silencio, contradicción o deficiencia de


la ley, de oscuridad o de ambigüedad en sus términos, y asimismo, el que retardare
ilegalmente dictar alguna providencia, será penado como culpable de denegación de
justicia”.

Las relaciones diplomáticas, son la base de las comunicaciones que le dan al Juez la
facultad de tocar conocimientos acerca de una norma extranjera, pues, el Juez está
obligado a aplicar el derecho extranjero cuando una norma de conexión interna de su
propio ordenamiento jurídico ordene aplicar el derecho extranjero, de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 2 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Artículo 2. Ley de Derecho Internacional Privado.

“El derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los principios
que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se realicen los objetivos
perseguidos por las normas venezolanas de conflicto”.

El juez no solo debe aplicar la ley extranjera sino que debe emplearla correctamente, pues, a
la ley debe atribuírsele el sentido propio de las palabras, de acuerdo a la conexión que existan
entre ellas, así como la intención del legislador.

6.1.1. Aplicación del derecho extranjero


Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 45

Para aplicar el derecho extranjero a una determinada relación, la misma debe estar
establecida en nuestra propia legislación, para no violar de esta manera la vigencia de la ley,
estableciéndose como excepción a la aplicación de estas, el orden público internacional.

La posibilidad de aplicar el derecho extranjero, no es algo fácil de emplear cuando esta en una
controversia y el juez se ve ante esa circunstancia, en virtud que el conocimiento del
ordenamiento jurídico interno de un país, de por sí no es fácil su estudio, por ende resulta un
poco delicado el conocimiento que se pueda obtener del derecho extranjero.

6.2. Aplicación de los tratados de Derecho Internacional

La teoría del acuerdo internacional se mueve constantemente entre dos (2) vertientes:
1. Una señala que es el acto negociar por el que dos o más Estados o, sujetos del derecho
internacional disponen y ordenan sus respectivos derechos así como sus deberes.
2. Indica que es un acto normativo por el que esos mismos sujetos crean normas que les
obligan.
Siguiendo en este mismo orden de ideas, el acuerdo internacional hace función de ley, por lo
tanto los efectos de estos actos consensuales, van, más allá del ámbito de una disposición
jurídica de los sujetos que intervienen en su elaboración.

6.2.1. Acuerdo internacional según la Convención de Viena

La Convención de Viena en su artículo 2 expresa:

Artículo 2. Convención de Viena.

El acuerdo internacional es un acto jurídico consensual concertado por sujetos de Derecho


internacional y sometido por ellos a este Derecho.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 46

6.2.2. Fundamento de los tratados internacionales

Según Roberto Miarroba (2000), el fundamento de los tratados internacionales se encuentra en


el consentimiento de las partes que se obligan entre sí, ya que en ellos se diferencian las
relaciones entre ambos, es decir, cuando el Estado participante que ha intervenido en la
negociación que creó y adoptó el texto del tratado y el Estado contratante que ha prestado su
consentimiento para quedar vinculado con el acuerdo.

Según Gonzalo Parra Aranguren (1998), el tratado para establecer reglas uniformes en materia
de Derecho Internacional Privado, suscrito el 9 de noviembre de 1878 en la ciudad de Lima,
consagró algunas de las soluciones propuestas por Savigny. En efecto, en la exposición de
Motivos, el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, doctor Antonio Arenas, hizo expresa
referencia a sus enseñanzas cuando comentó los artículos aprobados convencionalmente para
establecer la ley aplicable a los bienes muebles, los contratos, la sucesión y la prescripción.

6.2.3. Aplicación de los tratados internacionales en Venezuela

Jürgen Samtleben (1937), indica que en Venezuela, la aplicación del Tratado se ha visto
restringida por la tendencia territorialista, por lo que, el Código de Bustamante fue recibido
con interés en la discusión científica. Siguiendo con la idea, este autor señala que la tradición
territorialista de la legislación venezolana, no obstante el influjo italiano, fue óbice para la
aceptación irrestricta del Código de Bustamante. Realmente las reservas venezolanas excluyen
la aplicación del tratado en el ámbito de las leyes personales.

La doctrina venezolana trata el Código de Bustamante como fuente supletoria del derecho
conflictual interno. En la jurisprudencia venezolana, tampoco hay muchos casos de aplicación
convencional del Código de Bustamante.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 47

6.2.3.1. El legislador en la legislación Venezolana

El legislador, en la legislación venezolana, le ha dado un enfoque primordial a los tratados, y


prueba de ello es el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Artículo 1. Ley de Derecho Internacional Privado.

“Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros se


regularán, por las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, en particular,
las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se
aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado Venezolano; a falta de ellas, se
utilizará la analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptados”.

El artículo antes transcrito, señala expresamente la determinación del derecho competente,


otorgando una primacía a las normas de Derecho Internacional Público, como son los tratados.

6.3. Aplicación de oficio o a petición de parte

Este punto ha sido objeto de controversia en el Derecho Internacional Privado, en virtud que
aquí se discute, si el derecho extranjero debe ser aplicado de oficio por el juez o por el
contrario, debe ser aplicado cuando las partes así lo soliciten.

Sin embargo, hay que partir del principio que cuando una norma de conexión del ordenamiento
jurídico interno del país, ordena al juez hacer aplicación de la ley extranjera, este debe
aplicarla, pues, es una obligación de aplicar el derecho extranjero, en virtud de la norma de
conexión que así lo establece. Pero, se discute si esa aplicación debe hacerla de oficio el juez
o porque las partes así lo hayan solicitado, todo esto es objeto de estudio desde un punto de
vista científico.

El Dr. Juan María Rouvier, en su texto, Derecho Internacional Privado, Parte General, expresa:
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 48

...Consideramos que el Juez está en el deber de hacer de oficio la aplicación de la ley


extranjera. Los resultados a que conduce el dejar a las partes en libertad de solicitar la
aplicación del derecho extranjero, son contrarios a los fines del derecho. En muchas ocasiones
se darían soluciones diferentes a un mismo problema, bastaría que en una oportunidad se
solicitara la aplicación del derecho extranjero y en otra no, para que la solución fuera
diferente. Por otra parte, las normas de Derecho Internacional Privado, son siempre, salvo un
pequeño margen dejado a la autonomía de la voluntad, de carácter imperativo y no es posible
permitir a las partes que sean ellas quienes determinen la aplicación de ese derecho
extranjero, pues las normas de Derecho Internacional Privado perderían su carácter
imperativo, y quedaría en manos de los particulares, el que se hiciera o no la aplicación de la
ley extranjera.

6.3.1. Los Jueces y Tribunales

Siguiendo en este mismo orden de ideas, el Código Bustamante en el Titulo VII, Capitulo II,
referente a las reglas especiales sobre la prueba de leyes extranjeras, en su artículo 408.

Artículo 408. Código Bustamante en el Titulo VII, Capitulo II

“Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando proceda,
las leyes de los demás, sin perjuicio de los medios probatorios a que este capítulo se
refiere”.

De lo antes expuesto, se desprende de la norma el carácter obligatorio de la aplicación de


oficio del derecho extranjero, entre las legislaciones de los países que suscribieron el Tratado
de la Habana.

La Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, en su


artículo 2.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 49

Artículo 2. Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho


Internacional Privado.

“Los jueces y autoridades de los Estados Partes estarán obligados a aplicar el derecho
extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin
perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley
extranjera invocada”.

Igualmente, el artículo 60 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Artículo 60. Ley de Derecho Internacional Privado.

“El derecho extranjero será aplicado de oficio. Las partes podrán aportar informaciones
relativas al derecho extranjero aplicable y los Tribunales y autoridades podrán dictar
providencias tendientes al mejor conocimiento del mismo”. Aplicación de oficio y sus
excepciones.
Con la norma ut-supra, se observa que el legislador venezolano impone a los jueces el
deber de aplicar de oficio el derecho extranjero. En otras legislaciones, los sistemas
jurídicos prevén, si el derecho extranjero se tiene como un hecho procesal, el mismo debe
ser alegado o invocado por las partes, sin embargo otros sistemas jurídicos prevén la
posibilidad de que el derecho extranjero pueda ser aplicado de oficio por el juez
competente.
El Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en
Materia Federal, México de 1928, en relación a la aplicación del derecho extranjero
establece en sus artículos 13, 14 y 15 del Código Civil de México.
Con ello se observa como en otras legislaciones, ven el derecho extranjero, donde permiten
la entrada de esa legislación foránea, tomando en cuenta ciertos aspectos, que no vayan en
contra de los principios fundamentales del país donde se pretende aplicar el derecho
extranjero.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 50

6. 4. Prueba de la Ley Extranjera. Recurso de casación

La aplicación del derecho extranjero se encuentra dividida de acuerdo a la doctrina, por


cuanto algunos son partidarios que el derecho extranjero es considerado como un hecho,
mientras que otros consideran que es un derecho.

• Si el derecho extranjero es considerado como un hecho, las partes tienen que alegarlo
en un proceso, así como probarlo, no se puede dejar al arbitrio a la voluntad de las
partes el manejo o no del derecho extranjero, porque seria quitarle el carácter
imperativo y obligatorio que tiene por ser norma, por ser derecho y además se estaría
violando la norma de conexión que siempre va a indicar si se debe o no aplicar el
derecho extranjero, por lo tanto esta corriente carece de toda validez y juricidad.
• El derecho jamás puede ser considerado como hecho, el derecho extranjero debe
considerarse como un derecho y que por lo tanto, siendo un derecho las partes lo
pueden alegar, pero si las partes no alegan el juez lo puede aplicar de oficio.

Por lo tanto, intentada una demanda donde se alega la aplicación del derecho extranjero, el
juez tiene que revisar las normas de conexión y ver la norma de conexión de nuestro derecho
interno si ordena aplicar el derecho extranjero o el derecho interno.

A continuación, en el siguiente gráfico se visualizan los convenios internacionales que regulan


la prueba del derecho extranjero.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 51

Gráfico III. 17. Convenios internacionales

El Dr. Antonio Sánchez de Bustamante, en su texto Manual de Derecho Internacional Privado,


expresa que el Código de Derecho Internacional Privado no ha tenido inconveniente alguno en
asimilar desde este punto de vista las leyes extranjeras a las nacionales. De acuerdo con su
artículo 408, los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando
proceda, las leyes de los demás, sin perjuicio de los medios probatorios a que se refiere el
capítulo que dicho precepto encabeza. Aléguela o no cualquiera de las partes, si la relación
jurídica ésta sujeta, conforme al Código, a una ley extraña, el juzgador tiene la obligación de
investigar su contenido y alcance, y de resolver ajustándose a sus disposiciones.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 52

Esto, no debe impedir que los interesados aleguen el propio derecho aplicable y proporcionen
al que ha de fallar los elementos que crean oportunos para conocerlo. A ese fin determina el
artículo 409, que la parte que invoque la aplicación del derecho de cualquier Estado
contratante en uno de los otros, o disienta de ella, podrá justificar su texto, vigencia y sentido
mediante certificación de abogados, en ejercicio en el país de esa legislación, que deberá
presentarse debidamente legalizada. Abierto este camino a todos, desaparecen los
inconvenientes que suelen achacársele, no estando además vedado que esa prueba se
practique, repita o ratifique con citación e intervención contraria...

• La prueba

El sistema utilizado por la mayoría de las naciones, considera a la ley extranjera, como un
hecho sujeto a prueba y obliga a la parte interesada que invoque a traer la demostración de su
contenido y de su vigencia, pues, uno de los medios más utilizados en la prueba es la
declaración verbal o escrita de abogados en ejercicio del país al cual la ley pertenece. De
modo, que si el juez o tribunal no resultan convencidos de las pruebas presentadas, tienen el
deber de solicitar a las autoridades del País de que se traten, los informes necesarios para
verificar tanto su contenido, como su vigencia y el sentido atribuido a él.

En Venezuela, se encuentra prevista en el artículo 38 de la Ley de Derecho Internacional


Privado, lo cual dispone que los medios de prueba, su eficacia y la determinación de la carga
de la prueba se rigen por el Derecho que regula la relación jurídica correspondiente, sin
perjuicio de que su sustanciación procesal se ajuste al derecho del Tribunal o funcionario ante
el cual se efectúa.

En España, la prueba que las partes han de realizar se extiende a la vigencia, contenido e
interpretación de la norma extranjera, por lo que la jurisprudencia española exige que la ley
extranjera sea aplicada tal y como se aplicaría en su país; así lo establecieron las sentencias de
data 12 de Julio de 1904, 19 de Diciembre de 1904 y 30 de Junio de 1962, pero cuando no se
haya podido establecer la interpretación o haya resultado imposible probar la vigencia o
contenido del derecho extranjero, los tribunales tendrán que aplicar la lex fori, la ley del juez
que conoce del asunto, de acuerdo a las sentencias pronunciadas en fecha 7 de Noviembre de
1886, el 30 de Junio de 1962 y el 16 de Octubre de 1940.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 53

En nuestro país, el artículo 60 de la Ley de Derecho Internacional Privado, contempla la


facultad que tienen las partes de contribuir con la gestión judicial de conocimiento del derecho
extranjero, así como establece la facultad potestativa del juez de indagar en lo que estime
necesario el derecho que le corresponde aplicar y el artículo 61 ejusdem, contempla los
recursos tanto ordinarios y extraordinarios permitidos por la ley en donde se lleve a efecto el
juicio, el lugar del juicio, ambos artículos en concordancia con el artículo 2 ibidem,
concatenados con el artículo 2 de la Convención Interamericana sobre Normas Generales de
Derecho Internacional Privado.

6.4.1. El Recurso de Casación

El recurso de casación en el Derecho Internacional Privado, presenta una gran importancia


debido a su complejidad en este ámbito, pues, se busca es la debida y justa aplicación del
derecho extranjero.

En cuanto a la procedibilidad del recurso de casación en la aplicación del derecho extranjero,


este recurso solo atiende o revisa cuestiones de derecho más no de hecho y si nosotros
consideramos que la aplicación del derecho extranjero es un derecho contra el mismo procede
el recurso de casación.

Siguiendo en este mismo orden de ideas, los casos en que procede el recurso de casación son
los siguientes:

1. Cuando se ordena aplicar una norma extranjera y se aplica una norma interna.
2. Cuando se ordena aplicar una norma interna y se aplica una norma extranjera.
3. Cuando se ordenaba aplicar una norma extranjera y se aplica otra norma extranjera
distinta a la que se debería aplicar, aquí en este caso hay una mala interpretación de la
norma jurídica. El recurso procede siempre y cuando el derecho extranjero sea
considerado un derecho más no un hecho porque si lo consideramos como un hecho, no
procederá el recurso de casación, ya que procede solo cuando hay mala aplicación del
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 54

derecho, el referido recurso no revisa los hechos sino la mala aplicación de la norma
jurídica.
4. En cuanto a si procede el recurso de casación contra los principios generales del
derecho se discute en la doctrina, si vemos los principios generales de derecho
aceptados universalmente se observa que esos principios no son normas, sino que son
prácticas que todas las legislaciones la han aceptado, pero en nuestro caso si procede
el recurso de casación, cuando se invoca la aplicación de un principio general de
derecho.

Es necesario que el derecho extranjero sea aplicado debidamente para poder así hacer una
correcta interpretación, ya que el recurso de casación esta en el deber de corregir los errores
de interpretación en que haya incurrido el juez de instancia.

El artículo 412 del Código de Bustamante establece que en todo Estado contratante donde
exista el recurso de casación o la institución correspondiente, podrá interponerse por
infracción, interpretación errónea o aplicación indebida de una ley de otro Estado contratante,
en las mismas condiciones y casos que respecto del derecho nacional.

De la norma antes transcrita, se observa que el Código de Bustamante; admite el recurso de


casación, y las reglas relativas a la prueba y aplicación de la ley extranjera, para que no se
opongan obstáculos invencibles en cuanto al conocimiento de la ley extranjera.

6.5. Derecho Venezolano

El artículo 2 de la Ley de Derecho Internacional Privado, acoge el criterio de que el derecho


extranjero es un derecho, tal y como lo ha expresado la mayoría de los especialistas en el
ámbito del Derecho Internacional Privado.

El recurso de casación será admitido de acuerdo a lo establecido en los artículos 412 y 413 del
Código de Bustamante, en el cual Venezuela forma parte de ese Tratado, y no se reservo los
artículos que se refieren al Recurso de Casación. Igualmente, se debe alegar el artículo 1 de la
Ley de Derecho Internacional Privado, el cual expresa que “Los supuestos de hecho
relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros se regularán por las normas de
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 55

Derecho Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los Tratados
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado Venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se
regirán por los principios de Derecho internacional Privado generalmente aceptados”
Al realizarse la formalización del recurso, debe indicarse la norma de conexión que ha sido
infringida en el ordenamiento jurídico interno de nuestro país, así como la violación de otras
normas relacionadas al caso en específico.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 56

SINOPSIS

El orden público trata de evitar la aplicación del derecho extranjero cuando este va en contra
del derecho interno del Estado, contra los principios fundamentales del Estado, como se puede
observar en el artículo 2 de la Ley de Derecho Internacional Privado que prevé la aplicación del
derecho extranjero siempre y cuando no atente contra el derecho venezolano.

Asimismo, se puede mencionar que el derecho extranjero se aplica de oficio, es un deber del
Juez Venezolano emplear el derecho extranjero siempre y cuando no atente contra las buenas
costumbres y principios fundamentales del Estado, si bien es cierto ninguna autoridad está
obligada a conocer el derecho extranjero, está obligado a conocer su propio derecho, pero no
es menos cierto, que debe consultarlo para poder así determinar el derecho aplicable.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Maekelt, T. et al.: Villarroel, I. et al.: Resende, C. (2005). Ley de Derecho


Internacional Privado Comentada. Tomo II. Venezuela. Editado por el Departamento
de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad
Central de Venezuela.

• Miarrora, Roberto. (2000). Los Tratados Internacionales como Fuente del Derecho
Internacional.

• Parra Aranguren, Gonzalo. (1998). Estudios de Derecho Mercantil Internacional.


Caracas, Venezuela. Editado por la Oficina de Publicaciones UCV.

• Parra Aranguren, Fernando. (2003). Temas de Derecho Internacional Privado Libro


Homenaje a Juan Maria Rouvier. Caracas, Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia.

• Romero, Fabiola. (2000). Derecho Internacional Privado. (Anexo) Tomo II. Materiales
para el Estudio de la Carrera de Derecho. Esquemas, Bibliografías y Anexos.
Universidad Central de Venezuela. Caracas.

• Rouvier, Juan María. (2001). Derecho Internacional Privado. Parte General. Tomo I.
Maracaibo, Venezuela. Ediciones Astro Data S:A. Cuarta Edición.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TEXTOS

• Dos Santos, Olga. (2000). Contratos Internacionales en el Ordenamiento Jurídico


Venezolano. Caracas.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 58

• Hernández-Breton, Eugenio. (2004). Problemas Contemporáneos del Derecho Procesal


Civil Internacional Venezolano. Caracas, Editorial Sherwood.

• Instituto de Derecho Privado UCV. (2000). Derecho Internacional Privado. Tomo II.
Caracas, Venezuela. Editado por la Oficina de Publicaciones.

• Maduro Luyando, E y Pitter Sucre, E. (2004).Curso de Obligaciones, Derecho Civil III,


Universidad Católica Andes Bello, Caracas, Vol. II.

• Maekelt, T. et al.: Villarroel, I. et al.: Resende, C. (2005). Ley de Derecho


Internacional Privado Comentada. Tomo II. Venezuela. Editado por el Departamento de
Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central
de Venezuela.

• Messineo, F. (1952). Doctrina General del Contrato. Tomo III. Buenos Aires, Ediciones
Jurídicas Europa-América.

• Miarrora, Roberto. (2000). Los Tratados Internacionales como Fuente del Derecho
Internacional.

• Parra Aranguren, Gonzalo. (1998). Estudios de Derecho Mercantil Internacional.


Caracas, Venezuela. Editado por la Oficina de Publicaciones UCV.

• Parra Aranguren, Fernando. (2003).Temas de Derecho Internacional Privado Libro


Homenaje a Juan Maria Rouvier. Caracas, Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia.

• Revilla Madrid, Ingrid. (2007). El Contrato de Transporte Terrestre y Marítimo de


Mercancías. Maracaibo, Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).

• Romero, Fabiola. (2000). Derecho Internacional Privado. (Anexo) Tomo II. Materiales
para el Estudio de la Carrera de Derecho. Esquemas, Bibliografías y Anexos. Universidad
Central de Venezuela. Caracas.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 59

• Rouvier, Juan María. (2001). Derecho Internacional Privado. Parte General. Tomo I.
Maracaibo, Venezuela. Ediciones Astro Data S:A. Cuarta Edición.

• Samtleben, Jürgen. (1983). Derecho Internacional Privado en América Latina. Parte


General. Volumen I. Buenos Aires, Ediciones Depalma.

• Sánchez de Bustamante, Antonio. (1943). Manual de Derecho Internacional Privado. La


Habana, Cuba. Tercera Edición.

• Sanquiz Palencia, Shirley. (2005). El Derecho Aplicable al Arbitraje Comercial


Internacional en el Derecho Venezolano. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

• Schnitzer, Adolf. (1968). Les Contrats Internationaux en Droit International Prive.

• Urbina Mendoza, Emilio. J. (2010). La Teoría de la Interpretación de los Contratos y la


Jurisprudencia Venezolana. Caracas. Academia de Estudios Políticos y Sociales

LEYES

• Congreso de la República de Venezuela. (1982). Código Civil Venezolano, Caracas,


Venezuela.

• Congreso de la República de Venezuela. (1987).Código de Procedimiento Civil.


Caracas, Venezuela.

• Congreso de la Republica de Venezuela. Código de Comercio de Venezuela. De fecha


21 de Diciembre de 1955, siendo reformado el 09 de Noviembre de 2001.

• Congreso de la República De Venezuela. (1998). Ley de Derecho Internacional Privado


Caracas, Venezuela.

• Congreso de la República de Venezuela. (1985). Ley Aprobatoria de la Convención


Internacional sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado. Caracas,
Venezuela.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 60

• Convención Sobre Derecho Internacional Privado. (1928). La Habana. República de


Cuba.

• Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales


(CIDACI) publicada en la Gaceta Oficial Nro. 4.974, de fecha 22 de Septiembre de 1995,
de la Organización de los Estados Americanos, ratificada por Venezuela en el año 1995,
y el 01 de Junio de 1998.

• Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento de Sentencias Arbitrales


Extranjeras (New York), 1958

• Convenio de Roma sobre la Ley aplicable a las Obligaciones Contractuales, 1980.

• Convención de Roma sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Contractuales, hecha en


Roma el 19 de Junio de 1980,

• Convención de Viena, hecha en Viena, Austria, el 11 de abril de 1980, (ONU) sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

VÍNCULOS RECOMENDADOS

Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado.

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles.

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores.

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques. (CIDIP I)

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques. (CIDIP II)

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y


Facturas.
Versión pdf ● Unidad III ● Principios Generales del Derecho Internacional Privado ● Pág. 61

Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho internacional


Privado.

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores.

Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.

Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias.

Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jjurídicas en el Derecho


Internacional Privado.

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles.

Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el Extranjero.

Convención Interamericana sobre Derecho aplicable a los Contratos Internacionales.

Convención Interamericana sobre Contrato de Transporte Internacional de Mercadería por


carretera.

Vous aimerez peut-être aussi