Vous êtes sur la page 1sur 12

DD341 – GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PSICOLÓGICOS EN EL ENTORNO SOCIO

SANITARIO

Caso práctico 1

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos, lee el caso clínico con atención

y contesta las preguntas siguientes.

1. Identifica el perfil del tipo de enfermedad/ trastorno diagnosticado a Pedro. Justifica tu

respuesta.

A partir de los datos aportados en el caso, Pedro presentaría un trastorno Neuro

cognitivo mayor, caracterizado por un declive cognitivo significativo comparado con el nivel

previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos. afectados principalmente la memoria

y la función ejecutiva presentes en los fallos de memoria en distintas situaciones cotidianas,

dificultades en la capacidad para vestirse por sí mismo y en el último tiempo la pérdida de

control de los esfínteres. Al observarse un déficit cognitivo significativo en el paciente, la

hermana ha tomado un rol activo en las visitas y en la ida a los controles médicos. Es necesario

hacer un estudio integral de la situación y contar con más detalles del caso, Para clasificar como

Alzheimer la enfermedad que presenta Pedro,

2. Evalúa y describe cuales son las necesidades de Pedro.

 El usuario presenta necesidades de tipo fisiológicas y de seguridad, específicamente

necesidades relacionadas a la seguridad de salud y cuidado personal, producto de la

progresiva pérdida de su autonomía.


 Necesidades fisiológicas, se ven reflejadas en las situaciones en que Pedro ha dejado

de comer y en la pérdida de control de esfínteres, producto de los fallos de memoria y

el deterioro cognitivo.

 Necesidades de seguridad de salud y cuidado personal, estas aparecen asociadas a

dificultades para vestirse u olvidar cerrar la puerta de su casa, además, se encuentra

vinculado un estado de ánimo triste y pérdida de interés hacia sus aficiones.

3. Detalla todos los recursos socio-sanitarios donde pueda Pedro ser atendido de una forma

integral y socio sanitaria. Justifica tu respuesta teniendo en cuenta las características de

cada recurso y a qué tipo de paciente/usuario.

 Centro de salud u hospital de día: aquí se atiende las necesidades básicas

personales, preventivas, y rehabilitadoras del paciente durante el día, con el fin

de apoyarlo de manera integral y disminuir el valor económico que implica su

estadía nocturna, manteniendo contacto diario con su hogar y previniendo la

institucionalización del usuario.

 Centro de media estancia: es un tipo de centro de internación a pacientes por

un tiempo no mayor a dos meses, situación que puede servir de ayuda o

“respiro” para la familia o cuidador inmediato del usuario que ha perdido su

autonomía y requiere de cuidados especializados de manera permanente,

situación que se vuele costosa y agotadora para quienes se encuentran a cargo.

 Centro residencial socio sanitario de atención 24 horas: centro de internación

permanente para los usuarios que reciben atención médica y técnica según el
nivel de complejidad de la enfermedad y nivel de dependencia. Este tipo de

centro está indicado para personas dependientes que no puedan permanecer en

su domicilio, aunque dispongan de todos los recursos comunitarios a su alcance.

4. Realiza un listado con tres o más servicios psicológicos que cada recurso socio sanitario

le puede ofrecer a un paciente/usuario como Pedro.

propongo incluir un acompañamiento psicológico, que permite que le paciente pueda recibir

de parte de la instancia hospitalario un tratamiento terapéutico integral, en cada una de los

recursos socio sanitario que mencionaré a continuación.

 Centro u hospital de día.

 Centro de media estancia.

 Centro residencial socio sanitario de atención 24 horas.

Caso práctico 2

Lee atentamente el enunciado y a partir de él, elabora una planificación de diagnóstico,

con todas sus fases. Justifica cada una de las faces, como si fueras uno de los integrantes,

de dicho proyecto, creando y elaborando la información que precises.

Programa de violencia de género para hombres de veinte a treinta años.

1. Diagnóstico de la situación, análisis DAFO de la situación regional actual para la

realización del programa.

Oportunidades del macro entorno:

migración de población masculina y femenina a la región como consecuencia de la abertura de

nuevos puestos de trabajo que por políticas publicas regionales se abren tanto a mujeres como

a hombres entre veinte y treinta años de edad.


Amenazas del macro entorno:

la situación económica de la región es débil, situación por la que tanto hombres como mujeres

acceden a trabajo ilegales y denigratorios como la explotación sexual con un porcentaje mayor

de mujeres y el micro tráfico y consumo de drogas con un porcentaje mayoritario de hombres.

Oportunidades del micro entorno:

se observa una oportunidad asociada a la cercanía física de la población femenina y masculina

al centro de salud La Nopalera, situación que posibilitaría su asistencia al programa de

violencia de género.

Amenazas del micro entorno:

se observa una amenaza asociada al alto porcentaje de violencia de género actual, según la

última encuesta sobre prácticas de conductas violentas en la población adulto joven de la

región, el 60% de las mujeres entrevistadas dan cuenta de maltratos por parte de sus parejas,

situación en la que las riñas callejeras y el consumo de drogas aparecen como indicadores

relacionados.

Fortalezas a nivel institucional:

el servicio de psicología del centro de salud La Nopalera cuenta con un presupuesto financiero

solvente que permite realizar las intervenciones psicológicas a nivel grupal e individual,

realizar promoción de las actividades, imprimir folletería informativa y gestionar la subvención

de derivaciones a profesionales en caso de ser necesarios. Otra fortaleza es la cantidad de

profesionales con horarios disponibles para su participación en el programa.


Debilidades a nivel institucional:

l servicio de psicología del centro de salud La Nopalera carece de espacios físicos idóneos para

llevar a cabo el programa de violencia de género, tales como oficinas y salones de conferencias

para realizar las intervenciones a nivel individual y grupal. Además, a pesar de contar con

recursos económicos suficientes, se encuentra la falta de difusión y conocimiento de la

institución a traes de medios digitales tales como periódicos online y presencia en redes

sociales como Facebook o páginas web.

2. Objetivos estratégicos.

I. Disminuir en un 30% la existencia de prácticas violentas por parte de los participantes

al programa hacia sus parejas, prolongándose esta nueva situación durante los próximos

doce meses.

II. Disminuir la participación de los asistentes al programa en un 20% en relación al

consumo de drogas durante los próximos doce meses.

3. Diseño de estrategias.

I. Aplicar al 100% de los participantes la Escala de Percepción de Prácticas Violentas en

la Pareja, con el fin de determinar el número y gravedad de las practicas realizadas en

cada caso.

II. Entregar un beneficio económico de 40.000$ a las parejas de los hombres asistentes al

programa que se encuentren dentro de los 3 quintiles económicos más bajos de la

región.

III. Aplicar veinte intervenciones psicológicas individuales y grupales al 100% de los

asistentes al programa durante los seis meses de duración, con el objetivo de disminuir

las prácticas violentas ejercidas por cada uno.


IV. Medir el nivel de consumo de drogas en el 100% de los participantes del programa a

través de la Escala de Consumo de Drogas y Estupefacientes, e identificar el porcentaje

de los consumidores problemáticos (objetivo secundario levantado a través de la

relación directa encontrada entre el consumo de drogas y prácticas violentas en la

pareja).

V. Realizar intervención médica y psiquiátrica al 100% de los participantes que presenten

consumo problemático de drogas (objetivo secundario levantado a través de la relación

encontrada entre el consumo de drogas y prácticas violentas en la pareja).

VI. Subvencionar la asistencia del 100% de los participantes que presenten patologías

psiquiátricas a profesionales médicos especializados durante la implementación del

programa.

4. Desarrollo del plan de acciones.

Tabla síntesis de objetivos y acciones.

Objetivos estratégicos Acciones

Objetivo estratégico I Acción I

Acción II

Acción III

Acción VI

Objetivo estratégico II Acción IV

Acción V

Acción VI
5. Implementación.

Matriz de asignación de responsabilidades.

Acción/ Augusto Carlos Ausberto Norberto


Maritza otero
responsable Sanjúr Espinoza Mendoza Cáceres

Acción I P S

Acción II S P

Acción III P S P S

Acción IV S P

Acción V S P P S

Acción VI S P

Plan de asignación de recursos.

Acción Fecha de Personal Material Nombre del responsable

comienzo y final necesario necesario

Acción I 01/04/2019 – 1 profesional 45 encuestas de Augusto Sanjúr

15/04/2019 psicólogo percepción de Maritza Otero

conductas

violentas

Oficina

individual

Acción II 01/05/2019 – 1 asistente 1.800.000 pesos Norberto Cáceres

15/05/2019 social para la entrega Ausberto Mendoza

de subsidio por

asistencia
Oficina

individual

Planilla de

recepción de

recursos

Acción III 01/04/2019 – 2 profesionales 2 oficinas para Augusto Sanjúr

01/10/2019 psicólogos atención Carlos Espinoza

individual

1 salón con

capacidad para

45 personas

Materiales

fungibles

evaluados en

300.000 pesos

Acción IV 01/04/2019 – 1 profesional 45 encuestas de Ausberto Mendoza

15/04/2019 psicólogo consumo de

drogas

Oficina

individual

Acción V 01/04/2019 – 1 profesional 2 oficinas para Maritza otero

01/10/2019 psicólogo atención Carlos Espinoza

1 profesional individual

médico
Utensilios y

materiales

médicos

Acción VI 01/05/2019 – 1 trabajador 1 oficina de Norberto Cáceres

15/05/2019 social atención

individual

1.000.000

destinando a las

interconsultas y

valores de las

consultas

médicas con

profesional

psiquiatra

6. Evaluación y control.

Planilla de evaluación y control de las acciones implementadas en el programa de

violencia de genero.

Responsable Acción Verificadores de cumplimiento Pendientes

Augusto S. Acción I Resultados de los protocolos de -

evaluación aplicados

Norberto Acción II Planilla de recepción de subsidio -

firmada por el usuario


Augusto Sanjúr Acción III Reporte escrito de las -

Carlos Espinoza intervenciones individuales y

grupales.

Fotos de las actividades grupales

realizadas

Ausberto Acción IV Resultados de los protocolos

Mendoza aplicados a través de informe

escrito

Maritza otero Acción V Reporte escrito de los usuarios -

Carlos Espinoza atendidos y resultados de la

intervención

Norberto Acción VI Planilla de recepción de subsidio -

Cáceres firmada por el usuario

Caso práctico 3

Matriz DAFO de la institución.

Fortalezas Debilidades

1.- Organización de Servicios psicológicos 1.- Organización de Servicios Psicológicos que

inserta físicamente cercano a la población físicamente no cuenta con vías de acceso

infanto-juvenil de la ciudad inclusivas (falta de rampas de acceso y señalética

2.- Misión de la institución conocida por los para niños y adolescentes no videntes en sistema

empleados y que motiva al desarrollo de un braille.

trabajo de calidad (compromiso de los 2.- Poca cantidad de profesionales para la

funcionarios con las metas de la institución). atención de usuarios. Cada psicoterapeuta a


3.- Profesionales destacados, seleccionados cargo de trecientos casos que son monitoreados

bajo el modelo de gestión por competencias, bimensualmente.

capaces de llevar adelante procesos 3.- Tipo de liderazgo del director de la

psicoterapéuticos de calidad. organización de servicios psicológicos de tipo

4.- Recursos materiales (aparatos, clínicos y directivo, no da espacio a errores ni

mobiliario) en stock y en buen estado retroalimentación por parte de sus subordinados.

5.- Retribución económica y salario alto para 4.- En cuanto al control de la gestión de los

el desempeño motivado de cada profesional. servicios, se observa la falta de estrategias de

evaluación de la satisfacción usuaria.

5.- Reclutamiento siempre de tipo interno,

descartando la existencia de profesionales

externos a la institución que pueda aportar con

nuevas estrategias de atención a la gran cantidad

de usuarios.

6.- falta de comunicación efectiva del centro

hacia la población objetivo (no se utiliza internet

ni redes sociales).

Oportunidades Amenazas

1.- Aumento de la población infanto-juvenil (0 1.- aumento de casos de embarazo adolescente y

– 18 años) en la región, 10% anualmente. embarazos no deseados.

2.- Construcción de otros servicios de salud 2.- Aumento de la cantidad de locales de

cercanos a la organización de servicios expendio de alcohol en la región.

psicológicos. 3.- pocas plazas de empleos para adolescentes

que finalizan sus estudios de enseñanza media.


3.- Participación activa de los usuarios 4.- saturación de otras organizaciones de

adolescentes en campañas de prevención del servicios psicológicos en la región.

consumo de drogas. 5.- aumento de casos de vulneración de derechos

4.- Mejoramiento de la conectividad a internet en población infanto-juvenil.

para las casas de las familias con menores de

edad más vulnerables en la región.

5.- Autoridades locales comprometidas con la

promoción de salud en la población de la

región en general.

Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM – 5. Arlington, Estados Unidos: American Psychiatric Publishing.

Pinto, J. A. (2007). La enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Detección y

cuidados en las personas mayores. Madrid, España: Dirección General de Salud Pública y

Alimentación.

Páginas web

Acosta, K.C. (2012). La pirámide de Maslow. República Dominicana: Recuperado de

http://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-de-maslow.

Vous aimerez peut-être aussi