Vous êtes sur la page 1sur 2

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Arqueología

Resumen Sobre un concepto histórico de ciencia: de la epistemología actual a la dialéctica,


Carlos Pérez Soto, 1998.
A. INTRODUCCIÓN GENERAL
1. Palabras iniciales, a la manera de un Prólogo.
En esta sección, el autor en forma de un prólogo, introduce que el concepto que tenemos de
ciencia, es una construcción histórica y no un sinónimo de saber correcto y fundamentado.
2. Argumento General
a. Origen y sentido de la filosofía clásica
En este apartado, Pérez se refiere a Kant sobre dos problemas esenciales sobre los cuales ha
fluctuado la Filosofía Moderna: la razón teórica y la razón práctica. En la época clásica de la
filosofía moderna, ésta intentó dar fundamentos al saber, conducir un tipo de conocimiento del que
se pudiera tener certeza. A raíz de esto se fundaron las instituciones de las ciencias sociales, para
tratar de darles alguna explicación o fundamento formal.
El autor sostiene que la filosofía clásica no pudo dar un fundamento racional al conocimiento
científico, esto significa que el conocimiento científico, según lo leído en el texto, carece de una
teoría explicativa de sus métodos, ya que se fundamenta sólo en sus prácticas o técnicas. Nos habla
también sobre cómo la revolución industrial, afectó y puso a prueba el pensamiento de diversos
filósofos de la época.
b. Los filósofos del método
Son filósofos que intentan buscar un conjunto de reglas formales que nos permitan acercarnos a la
Verdad, o sea, que existan reglas y que exista un objeto sobre el cual aplicarlas para poder ver y
explicar cómo funciona.
Finalmente, tal como comenta el autor en el apartado anterior no se pudo encontrar un conjunto
de procedimientos que permitan esto.
c. La filosofía de la demarcación
Este concepto, demarcación, lo introdujo Popper y significa saber cuándo estamos dentro de la
ciencia y cuándo no, y si no se tiene este conocimiento, por lo menos deberíamos tener algún
criterio que nos conduzca a la verdad. Se enfocan en la técnica, esto marca cierto referente en la
filosofía ya que se necesitaba avanzar en ciertos paradigmas.
d. La filosofía historicista de la ciencia
A partir de la práctica científica, los filósofos historicistas, van a tratar de entender cuál es la
lógica que la guía, o sea, saber si la práctica tiene una racionalidad interna o no. Un filósofo
destacado en esta materia es Thomas S. Kuhn.
En la filosofía historicista se pone en práctica lo que se plantea anteriormente sobre la filosofía de
la demarcación (necesidad de criterio).
e. El concepto histórico de ciencia
Se habla de la producción humana , y que una de las cosas que produce a lo largo de la historia es
la Verdad. Distintas prácticas humanas producen distintas realidades. Conjunto histórico de la
ciencia se refiere a cada término por separado, y los enlaza racionalmente para ponerles en un
contexto.
f.Sobre la relación de los momentos anteriores
La filosofía historicista es la superación de la filosofía clásica pero no es mejor. El método
científico es una manera de legitimar el conocimiento científico, no de producirlo. Esto implica
poner en duda la manera en que el Saber se convierte en poder.
B. LA FILOSOFÍA CLÁSICA DE LA CIENCIA

1. El Inductivismo
a. La idea de hecho positivo
Positivo (significa “puesto”): es donde hay un hecho, independiente del observador
Es desarrollada en el Idealismo de Schelling, y se refiere a la profunda relación entre el ser
humano que pone su esencia en la naturaleza, y cómo ésta actúa sobre él, interna y externamente.
Inductivistas: desconfían de todo lo que implique una participación activa del observador, los
prejuicios, ya que estos podrían introducir especulaciones, etc. Esto significa atenerse a los hechos y
no especular.
b. La inducción directa
Esta sección habla de que si algo “es, es, es”, entonces seguirá siendo. Esto, porque llega a una
conclusión después de una serie de evidencias, ateniéndose a hechos positivos.
Anteriormente, este razonamiento, inducción general, era universal y necesario, hoy en día el
razonamiento inductivo sólo brinda una conclusión puramente probable, y por lo tanto no necesaria.
David Hume acaba con esa corriente filosófica negando la validez del inductivismo diciendo que
ningún juicio empírico es necesario, ya que son incompletas al no poder establecer su universalidad.
Con eso echa por tierra la confianza básica de la racionalidad científica.
c. La inducción progresiva
Mill propone no un sistema que nos permita llegar a la verdad, sino que nos permita “acercarnos”
todo lo que queramos a la verdad, o sea, un camino medio hacia la verdad. A través de la
acumulación de evidencias, el método puede llegar a ser más objetivo de realizar, o brindar mayor
confianza (cantidad mayor de premisas). Soto critica esto, ya que no tiene sentido que existan
muchas evidencias, aún así no se acerca a un “todo” (sigue existiendo una distancia infinita para
llegar a un todo).
d. La inducción probabilística
Reinchenbach propone que de un grupo de evidencias recogidas se llegue a distintas conclusiones
y se decida confiar y elegir la que tenga una probabilidad mayor de certeza.
Por lo tanto, pasamos de la certeza a una confianza que parecía ser objetiva, y de eso a una
confianza subjetiva que se basa en la que tiene la mayor probabilidad.
e. Consecuencias de la crítica a la inducción
En esta parte del libro, nos habla sobre la confianza que necesitamos los occidentales sobre los
conocimientos que nos brindan los expertos en diferentes materias. Las ciencias sociales no tienen
fórmulas, como la física o la química, que nos briden certezas, pero se rigen por métodos
convencionales de las ciencias. Sería catastrófico que las personas confíen en alguien que no tenga
certeza o conocimiento real de algo. La enajenación resulta o tiene efectos reales, sobre todo en
América Latina según el autor, ya que es necesaria para seguir con nuestras vidas de forma
cotidiana.
f.Crítica a la idea de conexión causal y sus consecuencias
Las series inductivas no sólo se usan para establecer que algo es o no, sino que se usan también
para correlacionar algo que es con otra cosa que también es. Lo primero es causa de lo otro. Mill
establece cuatro métodos: método de acuerdo, de la diferencia, de variaciones concomitantes y del
residuo; que buscan diferenciar las explicaciones de las conexiones causales o correlaciones.

Vous aimerez peut-être aussi