Vous êtes sur la page 1sur 9

Introducción al Análisis del Discurso.

Sobre la música y el lenguaje (fragmento).


Theodor W. Adorno.

Ejercicio de análisis presentado por:

Luis Enrique Olmos Cortés

Junio, 2017.
Nota introductoria
El pensamiento de Adorno incidió de manera relevante en las teorías
estéticas del siglo XX, especialmente al abordar un tema que aun cobra
vigencia actualmente: los elementos culturales como producto de consumo
masivo, y el trasfondo de poder económico que se verifica tras este fenómeno.
Sin embargo, el texto aquí analizado no va en esa dirección, sino que toca
otro de los temas centrales en el pensamiento de Adorno: la relación entre la
música y el lenguaje. Este breve análisis no pretende más que revisar
algunos de los mecanismos propios del estilo argumentativo de Adorno, así
como el mundo conceptual y contextual en el que cobra relevancia el texto
concreto analizado.

Análisis de la estructura interna del texto.

Cohesión

Cuando hablamos del término cohesión, nos referimos a la relación existente


entre los elementos lingüísticos que configuran el texto; dicho en otras
palabras, la cohesión alude al sistema sintáctico que da forma a la superficie
textual de un texto determinado. Beaugrande y Dressler (1990) identifican
mecanismos que contribuyen a estabilizar el sistema textual y a economizar
esfuerzo en el procesamiento de información. Estos mecanismos son:
repetición, repetición parcial, paralelismo, paráfrasis, uso de proformas,
elisión, tiempo y aspectos verbales, conexión y entonación. En el análisis
aquí efectuado, se demuestra la presencia de algunos de estos mecanismos
en fragmentos del texto “Sobre la música y el lenguaje”, de Theodor Adorno.

La música es semejante al lenguaje. Expresiones como idioma musical o entonación


musical no son ninguna metáfora. Pero la música no es lenguaje. Su semejanza con el
lenguaje indica el camino hacia la interioridad, pero también hacia la vaguedad. Quien
toma la música literalmente como lenguaje se confunde. (Adorno, 2000, p. 25).

Al leer “la música es semejante al lenguaje”, el receptor cuenta ya con


información suficiente para inferir que la música no es precisamente lenguaje;
sin embargo, tras el enunciado “expresiones como idioma musical o
entonación musical no son ninguna metáfora”, Adorno decide reafirmar la
idea de no igualdad entre la música y el lenguaje expresando lo siguiente:
“pero la música no es lenguaje”, y posteriormente: “quien toma la música

1
literalmente como lenguaje se confunde”. En este ejemplo podemos
encontrar el mecanismo de repetición al interior de un párrafo con el objetivo
de reafirmar una idea. Sin embargo, hasta este punto no le ha sido
proporcionada al lector información suficiente para entender cómo es que la
música se asemeja al lenguaje, sin llegar a serlo. De esto se encarga Adorno
en los siguientes tres párrafos, en los cuales aparece tres veces más el
vocablo semejanza. (Véanse págs. 25-26).

El empleo del recurso de repetición y de repetición parcial, es frecuente en


este texto, como puede observarse en el siguiente párrafo (p. 26):

La música es semejante al lenguaje en tanto que sucesión temporal de sonidos


articulados, que son más que mero sonido [Sonidos-sonido]. Dicen algo, a menudo algo
humano [algo-algo]. Y lo dicen de modo tanto más enfático, cuanto más elaborada es la
música [-dicen] [-música]. La sucesión de sonidos es análoga a la lógica: existe lo
correcto y lo falso [-sucesión] [-sonidos]. Pero lo dicho no se deja desprender de la
música [-dicho] [-música].

Las repeticiones pueden agruparse de esta manera:

música (3), sonidos/sonido (3), algo (2), sucesión (2), dicen/dicho (3)

Otro mecanismo de cohesión constantemente empleado en este texto es la


paráfrasis; como ejemplo de ello obsérvese lo siguiente (p. 27):

Interpretar el lenguaje significa entenderlo, mientras que interpretar música es hacerla.


La interpretación musical es la ejecución. [Interpretar/ejecución].

En este caso el verbo “interpretar”, es empleado en el sentido de “ejecutar”.


Adorno continúa con el empleo de la paráfrasis como mecanismo de
cohesión en los enunciados que derivan del ejemplo anterior:

2
Ésta exige imitar, no descifrar [...] Si se buscara en el lenguaje significativo un acto
comparable al musical, se encontraría más bien al copiar un texto, que a la comprensión
de su significado. [Imitar/copiar] [Descifrar/comprensión de su significado]

El presente no es un análisis exhaustivo, sin embargo, nos permite identificar


algunos de los más significativos elementos de cohesión utilizados en este
texto (repetición y paráfrasis), puesto que han sido tomados fragmentos
donde los mismos son empleados consecutivamente.

Coherencia

El término coherencia alude a la organización e interacción de los conceptos


al interior del texto, de manera que éstos resulten accesibles entre sí y a su
vez configuren la continuidad de sentido necesaria para que el texto tenga
sentido para el receptor (Beaugrande y Dressler, 1990, p. 135). Es decir, la
coherencia se relaciona directamente con el concepto de sentido y el
conocimiento del mundo de los sujetos involucrados en el acto de
comunicación.

Una de las particularidades de el texto aquí analizado, es el nivel de


especialización en el que se sitúa, pues se trata de un texto
argumentativo-filosófico sobre la música, en el que interactúan términos
propios de los estudios del lenguaje que también son empleados
análogamente en los estudios de la música. Sirva de ejemplo el siguiente
fragmento:

La semejanza con el lenguaje se extiende desde el todo de la textura organizada de


sonidos significantes, hasta el sonido singular, el tono como umbral de la mera
existencia, el puro portador de expresión. La música es análoga al habla no sólo como
textura organizada de sonidos, semejante al lenguaje, sino ya en la mera manera de su
articulación concreta. La doctrina tradicional de las formas musicales conoce la frase, el
sintagma, el período, la puntuación; pregunta, exclamación, oraciones subordinadas se
hallan por todas partes, las voces se elevan y decaen (p. 25).

3
Para el análisis del fragmento anterior, procedo a seleccionar los conceptos
ambivalentes en el estudio de la música y de la lengua:

Textura Sonido Significante


Música ~ Lenguaje:
Tono Expresión Articulación

Frase Sintagma Puntuación

Pregunta Exclamación Oración

Así tenemos que en este fragmento, encontramos 12 conceptos que activan


procesos cognitivos relacionados con los estudios del lenguaje para el lector
formado en dichas disciplinas, pero el sentido “verdadero” del texto sólo se
revela por completo a quien tiene nociones de estudios del lenguaje y
además cuenta con conocimientos o nociones elementales del estudio de las
formas musicales.

Si nos avocamos al análisis de los marcadores del discurso presentes en el


fragmento citado, encontramos lo siguiente:

Marcadores de ordenamiento
[...] desde el todo de la textura organizada de sonidos significantes, hasta el sonido singular.

Marcadores de reformulación

La música es análoga al habla no sólo como textura organizada de sonidos, semejante al


lenguaje, sino ya en la mera manera de su articulación concreta.

Marcas de enunciación

Dado que se trata de un texto argumentativo, la formulación de enunciados se


sustenta en la observación de hechos, es decir, no hay marcas que hagan
referencia a un enunciador determinado, de modo que se evita
sistemáticamente el caer en la expresión de opiniones o apreciaciones

4
personales. Sin embargo, debido a que todo texto se origina en una situación
y tiempo concretos, no se puede ignorar la realidad concreta del enunciador.
Tomemos como ejemplo de ésto, el siguiente enunciado:

Cuando Beethoven exige la interpretación de una bagatela del op.33 “con una cierta
expresión hablada”, sólo subraya de manera reflexiva un momento omnipresente de la
música.

Aquí se hacen patentes, entre otros, los siguientes hechos:

1. El enunciador tiene cierta formación musical.


2. Tiene acceso a partituras.
3. Conoce particularmente el op.33 de Beethoven.

Estos hechos no pertenecen a lo que podría denominarse “sentido común”, o


“conocimiento general”, es decir, tienen sentido para un segmento o grupo
social específico. Lo anterior nos conduce a otro aspecto importante del
presente trabajo: el análisis contextual.

Análisis contextual

Niveles de contextualización
Contextualización temporal
El texto Sobre la música y el lenguaje, fue publicado por primera vez en 1953,
y en 1956 fue integrado, junto con otro texto más extenso, en la obra titulada
Música, lenguaje y su relación en la composición actual.

Textos, obras musicales, autores y compositores que aparecen en el cuerpo


del texto. (En orden de aparición).
Van Beethoven, Ludwig. Op. 33 (p. 25).
Kafka, Franz. Obra no especificada (p. 27).
Swinburne, Algernon Charles. Obra no especificada (p. 27).

5
Rilke, Rainer Maria. Obra no especificada (p. 27).
Van Beethoven, Ludwig. Sinfonía n°9, op. 125, primer movimiento (p. 28).
Rachmaninov, Sergei. Preludio en do sostenido menor, op. 3 - n°2 (p. 28).
Schenker, Heinrich. Obra no especificada (p. 29).
Schönberg, Arnold. Obra no especificada (p. 29).
Wagner, Richard. Obra no especificada (p. 29).

El texto fue publicado en los inicios de la segunda mitad del siglo XX. Los
personajes -- objetos de conocimiento aludidos en el texto corresponden a los
siglos XVIII (Beethoven) al XX (Schenker).

Clasificación del texto


Género argumentativo
Filosófico

Teórico - musical / música culta occidental

Lingüística

Perspectiva desde la que es generado el discurso


Theodor Adorno fue además de filósofo, compositor, ligado directamente a la
denominada Segunda Escuela Vienesa (Schönberg, Berg y Webern).

6
Nota final
El texto aquí analizado puede ser objeto de estudio desde el punto de vista
comunicativo, solamente en condiciones muy restringidas. Dicho en otras
palabras, se trata de un ejemplo de lo que no podría ser un hecho
comunicativo cotidiano en el nivel macrosocial.

Bibliografía:
Adorno, Th. 2009. Disonancias: introducción a la sociología de la música.
Akal: España.

Adorno, Th. 2000. Sobre la música. Paidós: España.

Sadie, S. (2001). The New Grove Dictionnary of Music and Musicians.


Macmillan Publishers Limited: Reino Unido.

7
8

Vous aimerez peut-être aussi