Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS EN NIÑOS EN EDAD


ESCOLAR QUE PRESENTAN EXCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD POR
PRESENTAR TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD EN EL MUNICIPIO BEJUMA – ESTADO
CARABOBO.

Profesor: Integrantes:
Álvarez, Luis. Bracho, Alexa.
Flores, Yris.
López, José.
Rea, Gabriela.

SAN DIEGO, MAYO DEL 2013


ÍNDICE

Págs.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA………………………………………………………….. 6
Planteamiento del Problema………………………………………………... 6
Objetivos de la Investigación…………………………………………….... 17
Objetivo General…………………………………………………………… 17
Objetivos específicos………………………………………………………. 17
Justificación e Importancia de la Investigación……………………………. 18
CAPÍTULO II
Bases Teóricas……………………………………………………………… 20
Bases Conceptuales………………………………………………………… 22
CAPÍTULO III
Metodología………………………………………………………………… 27
Tipo de Investigación……………………………………………………..... 28
Población…………………………………………………………………… 28
Muestreo……………………………………………………………………. 28
CAPÍTULO IV
Recomendaciones………………………………………………………….. 29
Conclusión…………………………………………………………………. 30
Cibergrafía…………………………………………………………………. 31
Anexos……………………………………………………………………… 33
INTRODUCCIÓN

El objetivo de éste proyecto es aplicar estrategias metodológicas en niños en


edad escolar con el fin de mejorar la conducta de los mismos, cabe destacar que
éste proyecto surge de la necesidad que en Venezuela específicamente en el
Estado Carabobo no ha existido una política social dirigida decididamente al
enfrentamiento de la pobreza como un problema multidimensional, multicausal,
heterogéneo, complejo y estructural; se ha orientado básicamente, en las últimas
dos décadas, a la mitigación del impacto de las medidas económicas, en los
sectores más sensibles a éstas. Ha prevalecido un enfoque economicista sobre el
desarrollo y sus problemas, entre ellos la pobreza, incluso las estrategias sociales
más recientes, no han superado el esquema asistencial focalizado y hay aún un
camino por transitar hacia la articulación de una política orgánica e integral de
desarrollo social, con énfasis en el combate de la pobreza y de la exclusión.

Frente a ésta realidad y con la intensión de hacer un aporte al mejoramiento de


estos alumnos se plantean estrategias metodológicas para motivar y ayudar a estos
alumnos a mejorar su conducta para que sean aceptados tanto por sus familiares,
maestros, compañeros de clase y sociedad; evitando que ellos el día del mañana
pasen a formar la gran lista de desadaptados juveniles, de los embarazos a
destiempo, con problemas severos de conducta, personas con bajo autoestima y
riesgosamente más vulnerables a problemas de drogadicción. En este sentido, es
dar la oportunidad que un gran número de niños que presenten TDAH puedan
entrar en un proceso educativo regular, tomando en cuenta que muchos de ellos
presentan habilidades superiores al promedio y que a través de la historia grandes
personajes durante su infancia han presentado TDAH.

Cabe destacar que el TDAH es el nombre que se le da a un grupo o serie de

iv
trastornos que se encuentran presentes en algunos niños, el cual constituye uno de
los trastornos neuroconductuales más comunes en la infancia que incluso, puede
perdurar hasta la edad adulta. En la actualidad, médicos e investigadores aún no
están totalmente seguros de por qué algunas personas padecen de TDAH; por lo
tanto, cualquier estrategia social alternativa ha de comenzar por superar los
esquemas reduccionistas de atención, mediante la incorporación de acciones
encarnadas en programas sociales que permitan aprovechar al máximo las
capacidades y oportunidades de los pobres (y en general de la población, mediante
esquemas universales) de manera que puedan tener una vida digna, desarrollarse
plenamente como personas y ejercer sus derechos ciudadanos.

v
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Actualmente cualquier sociedad, cualquier individuo vive dialécticamente la


relación pasado / presente /futuro en la que cada término se alimenta de los
demás; pero pocas veces nos detenemos a reconocer cómo este devenir histórico
se relaciona con lo inmediato, con lo cotidiano, con el aquí y el ahora; por eso el
propósito central es hacer un alto para reflexionar sobre nuestra identidad,
individual y colectiva; saber un poco más acerca de quiénes somos como
individuos, como miembros de una comunidad y como parte del género humano,
a partir de los valores se construyen estilos de vida y se toman decisiones que nos
ponen en la perspectiva de una mejor o peor forma de vivir en comunidad. El
tema de los valores es complejo y sin embargo constituye la fuente y la esencia
de los significados que otorgamos a nuestras necesidades y nuestras acciones.

Para plantear nuestro problema nos enfocaremos en la comunidad venezolana


abordando puntos específicos como lo son: valor al trabajo en equipo,
responsabilidad social, genero intercambio y supervivencia familiar, calidad de
vida e índice de bienestar humano.

Responsabilidad social, lealtad y trabajo en equipo representan un sentimiento


de identificación con un sentido de la obligación hacia un bien común que
incluye el yo pero que se extiende más allá del propio interés. El individuo con
estas fortalezas tiene un fuerte sentido del deber, trabaja por el bien del grupo más
que por la ganancia personal, es leal con los amigos, y se puede confiar en que
generativo y un sentido de la responsabilidad por la comunidad son indicadores de
lleve a cabo sus responsabilidades. Es un buen compañero de equipo. Un espíritu

6
esta fortaleza. Esta definición lleva directamente a la competencia social y
ciudadana, que forma parte del recurso de la sociabilidad. Además podría
ayudarnos a definir las funciones educativas indirectas de los padres. También es
importante estudiar este recurso desde la perspectiva contextual. “Son personas
que se identifican con el bien común y quieren hacer el mundo un lugar mejor
para las generaciones futuras”. Afirmarían que: “Tengo responsabilidad de
mejorar el mundo en el que vivo”, “Todo el mundo debería dar algo de tiempo por
el bien de su ciudad o su país”, “Es importante para mí trabajar para corregir las
desigualdades sociales y económicas”, “Es importante para mí personalmente
ayudar a otros que están en dificultades”, “Es importante para mí participar en
programas de cuidado del medioambiente”.

El trabajo en equipo es el componente más comportamental, porque es la


habilidad para trabajar con otros en un grupo por un propósito común
(colaboración y cooperación). Son fortalezas que comparten rasgos de
generatividad: se orientan a hacer una contribución duradera a las generaciones
futuras más allá de la propia familia que es donde comienza la formación de
valores que luego pasan a constituir estilos de vida donde se toman decisiones
que nos ponen en la perspectiva de una mejor o peor forma de vivir en
comunidad. El tema de los valores es complejo y sin embargo constituye la
fuente y la esencia de los significados que otorgamos a nuestras necesidades y
nuestras acciones.

Para poder pensar y analizar los propios valores y la propia cultura y con el fin
de buscar mejores estrategias para la convivencia humana es preciso desarrollar
una serie de habilidades que nos permiten estar atentos a nuestras legítimas
necesidades y a las expresiones de otros grupos sociales. Estas habilidades son el
pensamiento crítico, el diálogo, el consenso y el disenso. Respecto de ellas hay
que considerarlas y en el mejor de los casos ponerlas en práctica como estrategias
de reflexión, comunicación y acción.

7
Para Ortega y Gasset (1973), el estar abierto al otro, a los otros, es un estado
permanente y constitutivo del hombre, no una acción determinada respecto a
ellos. Pero para que se dé la convivencia y el diálogo no basta con la presencia del
otro, la apertura al otro. Se hace necesaria la reciprocidad. Es M. Buber (1979)
quien afirma con más radicalidad el carácter dialógico de la persona. Su tesis
central es el rechazo de la reducción del hombre a una sola dimensión, esto es, a la
relación con las cosas (Ich-Es). Para Buber el hombre sólo se entiende en su
relación con los demás. Para él sólo esta relación del "yo" con el "tú", la esfera del
"entre" como protocategoría de la realidad humana, es el punto de partida para
una comprensión de la persona, para el reconocimiento de la esencia peculiar del
hombre, lo cual sin duda aumenta la posibilidad de mejorar la calidad de vida y el
índice del bienestar humano.

Sería imposible referirse a la sociedad venezolana sin hablar de la


política social como el instrumento fundamental a través del cual se promueve
el desarrollo social, el cual no sigue un camino único, siempre responde a un
modelo de desarrollo, a un contexto, a una coyuntura, a una relación de fuerzas
sociopolíticas y es producto de una estrategia pensada a partir de la situación
social económica y política existentes.

A pesar de que Venezuela ha sido durante mucho tiempo un país rico en


petrolero , el pueblo también ha padecido históricamente una severa pobreza y
exclusión social, a tal punto que un paquete de reformas económicas
neoliberales implementadas en 1989 detonaron una revuelta popular, conocida
como “El Caracazo”, lo que abrió camino para la elección del Ex presidente
Hugo Chávez casi una década después.

Según las intervenciones oficiales correspondientes al período democrático, es


posible identificar, básicamente, el predominio de dos modelos de política social,
en los cuales se han inscrito las estrategias de atención a la pobreza: el

8
universalismo y la focalización. El primero, el modelo universalista,
implementado en el período 1958–1988, se caracterizó por la aplicación de
subsidios indirectos dirigidos a garantizar el acceso de los sectores de
bajos ingresos a los alimentos básicos, igualmente, los programas tradicionales
del Estado en materia de salud, educación, vivienda y seguridad social, estaban
diseñados para brindar asistencia libre y universal a la población en general, sin
discriminar a los sectores de altos, medianos o bajos ingresos. Como consecuencia
de la crisis económica de la década de los ochenta, la política social universalista
se vio gravemente comprometida al pretender continuar con menos disponibilidad
de recursos programas masivos, lo cual condujo al deterioro generalizado de
los servicios sociales fundamentales, como la educación y la salud.

El segundo modelo, el de focalización, aplicado en el país a partir de la


implementación del programa de ajuste económico, entre los años 1989-1998, se
caracterizó por la puesta en marcha de un conjunto de programas compensatorios,
especialmente a través de la red escolar y de salud. Este tipo de política se orientó
hacia mecanismos de transferencia directa a la población más vulnerable para
compensar los costos sociales, hasta tanto las consecuencias negativas del ajuste
se superaran.

A partir del año 1999, con el gobierno del Ex presidente Hugo Chávez Frías,
puede ubicarse la política social del país en una suerte de transición, donde se
combinan elementos del modelo vigente durante el período desarrollista con otros
cercanos a las políticas de corte neoliberal aplicadas durante los años "80, y otros
que tienden a un esquema alternativo al neoliberalismo, razón por la cual no es
posible identificar un modelo específico.

En este período, la política social se ha desenvuelto en medio de una serie de


cambios políticos sustanciales generados en el país desde el año 1999, tales como
un nuevo marco institucional, a partir de la reestructuración y legitimación de los

9
poderes públicos y una nueva Constitución nacional, permeados por un ambiente
de polarización, confrontación y conflictividad política, influyendo
algunos eventos de este tipo en la orientación de la política dirigida hacia la
pobreza y la exclusión social. En este sentido es posible identificar dos grandes
momentos en la política social: uno ubicado entre los años 1999 y 2002
(correspondiente a programas sociales de tipo compensatorio-asistencial) y otro a
partir del año 2003, después del paro petrolero iniciado en diciembre 2002, que
abarca otro tipo de programas, representados en las "misiones sociales".

No obstante, en el análisis del primer momento (1999-2002), en general, la


prioridad oficial fue el ajuste macroeconómico la estabilidad del PIB y el
abatimiento de la inflación, racionalidad economicista que en el ámbito de la
política social se tradujo en una estrategia cortoplacista, efectista y centralizante,
especialmente de los programas de atención a la pobreza y de las
nuevas instituciones encargadas de su financiamiento y ejecución. Fondo Único
Social; Ministerio de Educación, Cultura y Deportes; Ministerio de Salud
y Desarrollo Social. En consecuencia, la tendencia fue conservar las estrategias
asistenciales compensatorias focalizadas anteriores, pese a su oposición frontal a
ellas en el discurso, por responder a un esquema neoliberal y pese a su
insuficiencia para mitigar la pobreza y la exclusión social.

A partir de la crisis política del 2002 después del golpe de Estado de abril, si
bien se debía cambiar parcialmente algunos aspectos de la política económica se
deja incólume la orientación de la atención a la pobreza. Las medidas de este tipo
se limitaron a incrementar el presupuesto destinado a los principales programas
sociales asistenciales para ampliar su cobertura, en un intento de contrarrestar los
efectos de las medidas dirigidas a disminuir el déficit fiscal.

Después del paro petrolero iniciado en diciembre 2002, es decir en los años

10
2003 y 2004, el gobierno introdujo modificaciones parciales a la estrategia anti-
pobreza y anti-exclusión social que venía ejecutando, diversificándola con la
incorporación de otros programas, sin abandonar los de tipo asistencial-
compensatorio del su período (1999-2002).

Las nuevas iniciativas del gobierno (mejor conocidas como misiones sociales)
giran en torno a:

1) El fortalecimiento de la seguridad alimentaria (Plan Nacional de


Abastecimiento Alimentario: Programas MERCAL, Mega mercados Populares,
PROAL, PDVAL, entre otros.

2) Enfrentar la exclusión social (rural, educativa, productiva-laboral, sanitaria a


través de las estrategias de economía social-cooperativismo; la famosa trilogía de
misiones educativas: Robinson, Ribas y Sucre; la Misión "Vuelvan Caras"; y los
Programas de Atención Primaria en salud, especialmente la Misión "Barrio
Adentro". También se habló de la Misión "Cristo" (o mega misión que englobaría
a todas las misiones, con el lema "pobreza cero en el 2021").

Dichos planes, programas y misiones, desde el punto de vista normativo, lucen


más compatibles con los principios u orientación teórica de la política social
(intersectorialidad, participación social, cogestión, corresponsabilidad, inclusión
social, democratización, etc.) que las estrategias del primer período (1999-2002),
especialmente porque enfatizan en el precepto constitucional de la inclusión y
participación como un derecho social y político.

Sin embargo, aunque los objetivos formales son atacar las causas de la pobreza
y de la exclusión social, su carácter es aún muy asistencial focalizado. Las
misiones no están integradas en una política social universal e integral, presentan

11
fallas de articulación, de planificación y ejecución, especialmente porque no se ha
creado la nueva institucionalidad pública requerida para incrementarles efectiva
se desmanteló la existente y algunos canales no son aprovechados por los
ejecutores (especialmente por los militares). Estas iniciativas siguen siendo
insuficientes ante los problemas sociales que atienden, de origen básicamente
estructural.

Pese a los éxitos parciales del actual gobierno en materia de gestión social, aún
no se ha diseñado una estrategia de largo plazo, universal, sistemática y coherente,
para atacar el problema de la pobreza y de la exclusión, de la distribución del
ingreso, garantizar equidad, participación ciudadana efectiva y profundización de
la democracia. A pesar de los matices de la política social en cada período
gubernamental, existen elementos que denotan continuidad en factores
institucionales, organizativos, gerenciales y políticos, que a lo largo de los años
han estado presentes en el desarrollo de la política social y han obstaculizado una
gestión eficiente, convirtiendo a lo social en un entorno complejo de gestionar.

En Venezuela no ha existido una política social dirigida decididamente al


enfrentamiento de la pobreza como un problema multidimensional, multicausal,
heterogéneo, complejo y estructural. Se ha orientado básicamente, en las últimas
dos décadas, a la mitigación del impacto de las medidas económicas, en los
sectores más sensibles a éstas. Ha prevalecido un enfoque economicista sobre el
desarrollo y sus problemas, entre ellos la pobreza. Incluso las estrategias sociales
más recientes, no han superado el esquema asistencial focalizado y hay aún un
camino por transitar hacia la articulación de una política orgánica e integral de
desarrollo social, con énfasis en el combate de la pobreza y de la exclusión.

Por lo tanto, cualquier estrategia social alternativa ha de comenzar por superar

12
los esquemas reduccionistas de atención, mediante la incorporación de acciones
encarnadas en programas sociales que permitan aprovechar al máximo las nuevas
capacidades y oportunidades de los pobres (y en general de la población, mediante
esquemas universales) de manera que puedan tener una vida digna, desarrollarse
plenamente como personas y ejercer sus derechos ciudadanos.

Basándonos en lo anteriormente expuesto, especialmente en la pobreza y


exclusión social de la comunidad venezolana hemos tomado la decisión de
adentrarnos en este punto y plantear un problema que pensamos es foco
importante del producto del mismo. Siendo una de las principales preocupaciones
de padres, psicólogos y maestros radica en poder identificar oportuna y
apropiadamente la causa de la conducta hiperactiva en los niños, ya que esto
facilita a los docentes aplicar estrategias que se adecuen al comportamiento del
niño de acuerdo al problema que presente. Al respecto, el Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad conocida también por las siglas TDAH, es un
trastorno de origen neurobiológico que afecta aproximadamente al 7% de la
población en la edad escolar.

El TDAH es una condición que afecta tanto a los niños como a las niñas.
Cuando se comparan con otros niños de su misma edad, los niños con el TDAH
tienen más problemas con actividades diarias. Es posible que tengan dificultad
para permanecer sentados, para esperar en una fila, o para prestar atención a los
detalles. Cabe destacar que algunos niños tienen dificultad para recordar las cosas
que necesitan para sus actividades diarias. Ciertos niños con TDAH contestan
abruptamente antes de terminar de escuchar la pregunta y otros actúan
impulsivamente de otras maneras (Wikipedia, Enciclopedia Libre, 2007).

También si hubiese que dar una definición clara y sencilla sobre este trastorno
se puede recurrir a aquella que lo define como “los problemas que tienen nuestros

13
hijos cuando tienen dificultades para cumplir las normas que la mayoría de los
niños aceptan” Campbell (1990). Asimismo, se debe tener en cuenta que existen
diferentes tipos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estos tipos
son: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad del tipo con predominio de
la inatención, trastorno por déficit de atención e hiperactividad del tipo con
predominio de la hiperactividad-impulsividad y trastorno por déficit de atención e
hiperactividad del tipo combinado, en el cual los niños presentan los síntomas de
ambos, la inatención y la hiperactividad-impulsividad. Este es el tipo de TDAH
más común.

El manejo de la atención para niños hiperactivos o con déficit en la atención


continúa siendo un dilema para educadores. Un ejemplo claro de esto es el estudio
realizado por Campbell (1990), quién realizó una serie de entrevistas a directores
de centros de educación especial en todos los estados de la Unión Americana con
el fin de determinar si se encontraban disponibles los servicios educativos y
psicológicos para atender niños con estas características. Sin embargo, se hace
necesario hacer una evaluación apropiada de los comportamientos de los alumnos
en el salón de clases, y dado que son los profesores quienes identifican y rotulan a
los pequeños como hiperactivos, resulta de gran importancia valorar de qué
manera los profesores realizan las observaciones de sus alumnos, por ello, los
estudios realizados con relación a esta temática se han hecho cada vez más
necesarios.

Uno de los aspectos importantes relacionados con los niños hiperactivos es su


incapacidad de ajuste social frecuentemente relacionado con sus competencias
académicas, que generalmente son deficientes. Otro aspecto que ha sido objeto de
estudio, es el que se refiere a los problemas de atención en el salón de clases, el
cual ha sido abordado a través de la creación de habilidades paralelas, en la que la
evaluación del comportamiento hiperactivo debe contemplar, entre otros aspectos.

14
Es importante mencionar que la morbilidad de los problemas de aprendizaje
en el salón de clases es más frecuente de lo que comúnmente se reporta y
desórdenes de conducta, particularmente el déficit de la atención con trastorno de
hiperactividad o TDAH, a menudo se sobreponen con algunos indicadores de bajo
rendimiento académico durante la infancia. Aún más, los problemas de
delincuencia en la adolescencia han sido asociados habitualmente con el fracaso
escolar y es por eso que en estos casos se hace necesaria la intervención temprana
para prevenir un curso negativo en el desarrollo de los adolescentes con TDAH.
(Hinshaw, 1992).

Estos niños suelen presentar síntomas antes de los 6 años, aunque será al
iniciar la escolaridad cuando se pondrán más de manifiesto. Sus padres suelen
describirlos como nerviosos y difíciles de calmar durante la infancia. En la
mayoría de los casos se manifiestan los síntomas durante toda la infancia. Al
llegar a la adolescencia muchos mejoran, aunque en un 30% - 50% de los casos
continúan los síntomas hasta llegar a la edad adulta, sin poder predecir cuál será la
evolución de cada caso en particular.

Algunos de ellos pueden presentar problemas de conducta, adicción a tóxicos


diversos y actos delictivos, siendo esto gran parte de la causa de la delincuencia
juvenil que actualmente vive Venezuela. La mayoría de estos casos debido a que
no se les presta la atención y el apoyo necesario a temprana edad, desertan del
sistema educativo cuando están en la etapa media diversificada que es cuando
estos niños debido a tanta exclusión y rechazo desarrollan personalidades rebeldes
y agresivas. También se destaca como causa primordial la capacidad económica
del núcleo familiar del niño, pues mientras menos posibilidades económicas
tengan menos posibilidades sociales tendrán.

En general estos niños son catalogados en las escuelas como niños problemas,

15
ante lo cual es necesario que desde preescolar las educadoras tengan conocimiento
de cuáles son las características de estos niños ya que muchas veces son
catalogados y etiquetados no dándole el tratamiento adecuado de acuerdo al
problema.

La hiperactividad es el más frecuente de los trastornos de la conducta, no solo


se trata de una inquietud reconocible, sino de un verdadero estado de movilidad
permanente. En la edad escolar son los maestros quienes lo detectan y con
bastante razón, si se considera que los niños hiperactivos interfieren la buena
marcha del grupo ya que puede molestar a sus compañeros, hablan
constantemente y gritan en los momentos más inadecuados, dando a la impresión
de expresar un estímulo interior incontrolable. La psicología moderna ya se
levantó del sofá para ofrecer, como una profesión de ayuda en el siglo XXI, las
herramientas necesarias para atacar este problema, que cada vez pareciera tomar
los rumbos de epidemia.

Este trastorno se ha convertido en unas de las mayores preocupaciones para


profesores, psicólogos y padres, quienes intentan día a día entenderlos más y
buscar estrategias que permitan un adecuado desarrollo y adaptación a la
sociedad, porque en la edad escolar es cuando el trastorno incide con mayor
gravedad, coincidiendo con las demandas sociales de estar sentado, atender,
obedecer, controlar conductas motores e impulsivas, cooperar, organizar las
acciones y seguir instrucciones, si concientizamos que la personalidad del
individuo se perfila en sus primeros años de vida; que personalidad podríamos
esperar de un individuo que sin comprender por que, es constantemente
rechazado, vejado y maltratado por sus líderes y guías iniciales a causa de una
conducta que para él es normal y para los demás es inaceptable. Lo mismo sucede
si nos ubicamos en el concepto de socialización.

Uno de los objetivos básicos del profesor de clase es captar la atención de sus

16
alumnos. Teniendo en cuenta que la atención es selectiva, el estudiante
concentrará su atención en aquello que le parezca interesante. De ahí la
conveniencia de que el profesor utilice como parte de su exposición anécdotas,
curiosidades e historias interesantes, y que con frecuencia haga preguntas que
obliguen a los niños a prestar atención (Gallego, 1997).

Además de esto, también se debe variar los estímulos, pues un ambiente


monótono o poco estimulado disminuye el nivel de vigilancia, si hay cambios de
estímulos o situaciones es más fácil mantener la atención. De igual manera, se
debe crear conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido y conseguir
que el alumno tenga satisfacción por atender, así como también es necesario
mostrar un cierto grado de afectividad en el momento de transmitir la
información.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Ejecutar estrategias metodológicas claves para mantener la atención de


los alumnos que presenten TDAH en Bejuma Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar en los alumnos que presentan TDAH, indicadores de


conductas problemáticas en el aula de clase.

17
2. Establecer más técnicas y estrategias metodológicas para
intervenir en el aspecto cognitivo y conductual de los niños que presentan
TDAH.

3. Aplicar estrategias metodológicas a los alumnos que presenten TDAH con


el apoyo del docente y el especialista en el área.

Justificación e Importancia de la Investigación

La escolaridad es una de las actividades que se deben programar


oportunamente en niños con dificultades atencionales e hiperactividad, por lo que
el profesor del aula deberá conocer el problema del niño para asumir una actitud
favorable y comprensiva hacia éste e integrarse así al equipo terapéutico
multidisciplinario (Celada, 1989), apartándose de la función tradicional directiva e
instruccionales que limita el aprendizaje de los niños.

Se hace necesario que el profesor de clase conozca los elementos que pudieran
estar perturbando una adecuada atención en sus alumnos, así como también tener
un sentido de autocrítica en cuanto a la metodología de enseñanza y las estrategias
atencionales que esté empleando, los cuales contribuirán a la eficacia en el
tratamiento del déficit de atención.

Los niños con TDAH no deben ser sacados del sistema educativo normal,
porque esto tiene un efecto contraproducente, no se les debe tratar como si fueran
niños especiales. Por lo tanto, deben seguir estudiando en un colegio habitual, o
en casos particulares recibir una educación más personalizada, pero el profesor de
clase deberá considerar que en caso de estar a cargo de niños con TDAH, estos
deberán ocupar los primeros asientos para evitar distracciones y así prestar mejor
atención a la clase, necesitarán además una mayor cantidad de tiempo en resolver

18
tareas escolares que el que reciben sus compañeros o caso contrario no deberán
recibir demasiados trabajos que no podrán culminar, el docente deberá saber
combinar las tareas de alto interés con las que tienen menor atractivo para evitar el
cansancio del pupitre.

Así mismo, es indispensable mantener relaciones óptimas con el alumno,


integrarlo al grupo mediante dinámicas, no recriminarle su problema, ni
avergonzarlo, aplicar técnicas de modificación de conducta en clase y utilizar
estrategias para captar y mantener la atención (Celada, 1989).

Es importante señalar que, uno de los aspectos relacionados con niños


hiperactivos es su capacidad de ajuste social frecuentemente relacionado con sus
competencias académicas, que generalmente son deficientes, por eso ha sido
objeto de estudio, el TDAH es un trastorno bastante frecuente que afecta a niños
de todo el mundo con una gran incidencia en el comportamiento, razón por la cual
es necesario diseñar y aplicar estrategias de intervención en el aula para que estos
niños se adapten tanto a las actividades escolares rutinarias como a la interrelación
social y familiar, a fin de disminuir conductas que atentan contra su desarrollo
cognitivo y dificultan la relación con otros niños, contribuyendo así con el ajuste
progresivo de su personalidad, por lo tanto, con el desarrollo integral al que tienen
derecho como seres humanos con capacidades y los mismos derechos que el resto
de los niños.

19
CAPÍTULO II

Bases Teóricas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 2°.- Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social


de Derecho y de Justicia.
Que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos,
la ética y el pluralismo político.

TÍTULO III
DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS

Capítulo I. Disposiciones Generales

Artículo 19°.- El Estado garantiza a toda persona, los derechos humanos.


Conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
Su respeto y garantía es obligatorio para los órganos del Poder Público de
conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República y las leyes que los desarrollen.

Artículo 21°.- Todas las personas son iguales ante la ley.

20
Consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo,
el credo, la condición social o que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las
condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y
efectiva; adoptará medidas positivas a favor de grupos que sean discriminados,
marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan. 3. Sólo se dará el trato oficial de Ciudadano o Ciudadana; salvo las
fórmulas diplomáticas. 4. No se reconocerán títulos nobiliarios ni distinciones
hereditarias.

Capítulo V. Derechos Sociales y de la Familia

Artículo 75°.- El Estado protegerá a las familias como asociación natural


de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre
sus integrantes. El Estado garantiza protección a la madre, al padre o a quienes
ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
vivir, ser criados y a desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Excepcionalmente, cuando ello no sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción
tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del
adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.

Capítulo VI. Derechos Culturales y Educativos

21
Artículo 102°.- La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental.
Es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asume como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promueve el proceso de educación ciudadana de acuerdo a los
principios contenidos de esta Constitución y las leyes.

Artículo 103°.- Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta
el pre grado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

21
Bases Conceptuales

Es importante señalar que, uno de los aspectos relacionados con niños


hiperactivos es su capacidad de ajuste social frecuentemente relacionado con sus
competencias académicas, que generalmente son deficientes, por eso ha sido
objeto de estudio refiriéndose a los problemas de atención en el salón de clases.

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad


El trastorno por déficit de atención (TDAH) es el trastorno psiquiátrico más
frecuente en la infancia. Actualmente, existen evidencias de que es un trastorno
del neurodesarrollo con una base biológica clara en el que los componentes
genéticas y ambientales se combinan en un porcentaje no claramente establecido.
Se trata pues de un trastorno que se inicia en la infancia, aproximadamente a la
edad de 6 años, que se extiende a lo largo de la adolescencia y perdura en
muchos casos hasta la edad adulta (Ramos-Quiroga 2005).

Es importante destacar que solo una tercera parte de los niños con diagnóstico
de TDAH, cumplen criterios diagnósticos en la edad adulta y entre el 30% y el
50% de los niños afectados experimentan claras mejorías en muchos de los
síntomas al crecer. El resto de los afectados en la infancia van a tener síntomas
del trastorno o problemas de adaptación en la edad adulta.

Se trata de un diagnóstico que, en sí mismo no es grave, pero que trae


asociados un gran número de problemas y consecuencias que sí lo pueden ser
(Ramos-Quiroga 2006). Por este motivo, es muy importante que se realice un
buen diagnóstico a tiempo y que se instaure un tratamiento adecuado para la
persona afectada (Ramos-Quiroga 2006).

Origen

Según el estado actual de la investigación científica, el TDAH es un trastorno

22
neurobiológico en gran medida transmitido genéticamente. Es importante
destacar que los niños con TDAH no padecen significativas lesiones cerebrales,
retardo del desarrollo y/o dificultades psicológicas emocionales que puedan
justificar o explicar mejor estos problemas. Por otro lado y, contrariamente a una
opinión extendida aún entre profesionales, los niños con TDAH no son ni más ni
menos inteligentes que otros niños.

Síntomas Principales que Caracterizan el TDAH


Tanto en niños como en adultos, el TDAH se caracteriza por (Ramos-Quiroga
2005): Dificultad de concentración y atención; Dificultad para inhibir o frenar los
impulsos, por ello tienen impulsividad y Dificultad en regular el nivel de
actividad. Ello produce inquietud psicomotora e hiperactividad.

Cabe resaltar, que es indispensable mantener relaciones óptimas con el


alumno, integrarlo al grupo mediante dinámicas, no recriminarle su problema, ni
avergonzarlo, aplicar técnicas de modificación de conducta en clase y utilizar
estrategias para captar y mantener la atención (Celada, 1989).

El TDAH es un trastorno bastante frecuente que afecta a niños de todo el


mundo con una gran incidencia en el comportamiento, razón por la cual es
necesario diseñar y aplicar estrategias de intervención en el aula para que estos
niños se adapten tanto a las actividades escolares rutinarias como a la interrelación
social y familiar, a fin de disminuir conductas que atentan contra su desarrollo
cognitivo y dificultan la relación con otros niños, contribuyendo así con el ajuste
progresivo de su personalidad, por lo tanto, con el desarrollo integral al que tienen
derecho como seres humanos con capacidades y los mismos derechos que el resto
de los niños.

Cabe destacar a DuPaul (1992), quien describe un modelo de cuatro etapas

23
para tratar el TDAH, el cual consiste en el uso de técnicas de clasificación,
evaluación multimodal, interpretación de resultados y el desarrollo de un
tratamiento. La evaluación multimodal contempla: entrevistas con los padres de
los niños y con sus maestros, resolución de cuestionarios, observaciones directas
del comportamiento del niño e información sobre su ejecución académica.

El objetivo básico de este modelo es el de establecer un buen diagnóstico del


alumno e implementar, en función de ello, un plan de tratamiento. Estas
sugerencias son apoyadas por los planteamientos hechos por Atkins y Pelham
(1991), quienes resaltan la necesidad del uso de múltiples medidas para evaluar
adecuadamente la amplia variedad de síntomas asociados con el desorden de la
atención con hiperactividad.

Siguiendo con el interés por encontrar instrumentos adecuados para la


evaluación de la conducta hiperactiva, Northup y Broussard (1995) proponen una
aproximación funcional para la evaluación de la conducta perturbadora en el salón
de clases. Estos autores realizaron observaciones de tres estudiantes masculinos,
cuyas edades oscilaban entre los 6 y 9 años de edad y quienes cursaban el 1º y 2º
grado de educación básica. Inicialmente realizaron una evaluación descriptiva del
comportamiento de los niños, planteando tres hipótesis acerca de las variables que
lo mantenían: la atención del maestro, la atención de sus compañeros o la
posibilidad de escapar del salón de clases. Cada hipótesis fue seleccionada por el
propio sujeto, dependiendo de la descripción de la evaluación hecha por el
maestro. Desde luego, cada sujeto eligió una hipótesis diferente de acuerdo con
sus expectativas.

Uno de los aspectos importantes relacionados con los niños hiperactivos es su


capacidad de ajuste social frecuentemente relacionado con sus competencias
académicas, que generalmente son deficientes. Otro aspecto que ha sido objeto de

24
estudio, es el que se refiere a los problemas de atención en el salón de clases, el
cual ha sido abordado a través de la creación de habilidades paralelas (Wilding,
1994).

Por otra parte, Kirby y Grimley (1992) trabajaron en un programa de


entrenamiento en la solución cognoscitiva de problemas interpersonales (SCPI)
que busca entrenar a niños en la solución de problemas hipotéticos de índole
social.

Habilidades que Integran la Comprensión Social

 Sensibilidad a problemas. El niño en el curso de los intercambios sociales,


debe percatarse que pueden surgir problemas y ser capaz de reconocerlos.
 Razonamiento alternativo. Es la capacidad de generar diferentes soluciones u
opciones al enfrentar un problema, y crear una serie de posibilidades para
resolverlas.
 Pensamiento por medios y fines. Es la habilidad para concebir una estrategia o
procedimientos a través de una serie de pasos.
 Razonamiento de consecuencias. Es la habilidad de pensar en las posibles
consecuencias de las estrategias elegidas con respecto a sí mismo y a otros.
 Pensamiento causal. Es la capacidad que refleja cierta conciencia de que la
conducta de la gente es ordenada, predecible, y obedece a motivaciones
personales y sociales.

Al iniciar las sesiones se debe establecer reglas que estipulen que no se aceptan
soluciones inmaduras y poco realistas, pudiéndose emplear el costo de respuestas
para disminuir dichas contestaciones, y a través de un dialogo entre el niño y el
terapeuta se analiza cómo piensa el niño, y se le guía en la solución de problemas
sociales que pueden ser propuestos por el propio niño.

25
Es importante enseñar a los niños a reconocer y manejar emociones. Muy
aparte de las prácticas simuladas y los problemas hipotéticos, en la práctica real
suele ser difícil para el niño aplicar lo aprendido, sobre todo en situaciones que
requieren una respuesta social adecuada rápida, fracasan y reaccionan con ira y
sentimientos de tristeza. Por esta razón se debe entrenar al niño en el uso de
algunas técnicas de autocontrol y relajación.

Asimismo un claro ejemplo lo constituye la técnica de la tortuga, diseñado por


Schneider y Robin (1976; véase en Miranda y Santamaría, 1986) como un método
para enseñar autocontrol en niños. Implica las siguientes fases. Se enseña al niño a
responder a la palabra clave `tortuga` de la siguiente manera: cerrando los ojos y
pegando los brazos al cuerpo se le narra un cuento, cuya idea central consiste en
que una tortuga experta le dice a otra tortuga que tenía muchas dificultades, la
forma como podría resolver dichos problemas, que consistía en encerrarse en su
caparazón cada vez que se encontrase amargo o colérico. Posteriormente, se pasa
a discutir con el niño alternativas disponibles en la solución de problemas
determinados, generalizándose la aplicación de la técnica a otros ambientes.

26
CAPÍTULO III

Metodología

La aplicación de este proyecto se encuentra enmarcada dentro de la


metodología participativa enfocada en la Apreciación – Influencia – Control, el
cual es definido como una metodología que permite desarrollar a los
investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en protagonistas del proceso de construcción de conocimientos de la
realidad sobre el objeto de estudio en la detección del problema necesidades y la
elaboración de propuestas y soluciones. (Wikipedia, Enciclopedia Libre, s/f).

En este proyecto están incluidos los elementos más relevantes de la


metodología participativa, como son:

 Invención social: los participantes de la carrera de Psicología, aplicarán


estrategias metodológicas para contribuir con la solución del problema.

 Aprendizaje social: de acuerdo a los problemas que se están presentando con


los alumnos que presentan TDAH, proponemos soluciones que ayuden a
mejorar y adaptar la conducta. Así mismo, se implementarán estrategias
metodológicas para dar respuestas a las necesidades planteadas, entre las
cuales se puede mencionar la observación a través de una lista de cotejo.

 Compromiso social: los participantes de la Universidad Arturo Michelena,


estarán en la obligación de aplicar estrategias metodológicas que sirvan para
ayudar a mejorar la conducta de los alumnos que presenten TDAH en el aula
de clase.

 Planeación revisada: se basa en la realidad y necesidades presentes en las

27
 aulas de clase con los alumnos que presentan TDAH para así mejorar las
estrategias metodológicas que ayuden a estos niños al mejoramiento de la
conducta.

Tipo de Investigación
Participativa – Activa.

Población

La población en la cual se pretende desarrollar el proyecto corresponde al


Municipio Bejuma Estado Carabobo, el cual está situado al noreste de la
Parroquia, se localiza entre las coordenadas geográficas 68' 15'40" de longitud oeste y
10' 10' 45" de latitud norte, a 667 m.s.n.m. Registra una temperatura media anual de 24
'C. y una pluviosidad de 1.208 m/m anuales (Promedio).

Con respecto a los servicios públicos, el municipio cuenta con los servicios
básicos de agua potable, electricidad, aseo urbano, servicio postal y transporte
extraurbano. La ciudad también cuenta con servicios telegráficos y telefónicos. En
cuanto a vialidad, La ciudad se comunica con el resto del país por medio de una
importante vía que es la carretera Panamericana. La mayoría de sus calles y
avenidas están pavimentadas. Dentro de los servicios asistenciales el municipio
cuenta con un Hospital y tres Clínicas; la Clínica Los Fundadores, El Policlínico,
La Clínica Nuestra Señora del Socorro, un CDI, Laboratorios y Clínicas
Odontológicas. Por otra parte, como centros de esparcimiento cuentan con la
Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, Salas de Exposiciones, Grupos Musicales,
Corales, Danza y Teatro.
Muestreo

Corresponde con el 4to grado sección “A” de la Unidad Educativa “Nuestra


Señora de la Gracia” y está ubicada en el Municipio Bejuma del Estado Carabobo.
28
CAPÍTULO IV

Recomendaciones

 Programar oportunamente las actividades en los niños con dificultades


atencionales e hiperactividad, para así lograr una mayor eficiencia escolar.
 Que el profesor de clase conozca los elementos que pudieran estar
perturbando una adecuada atención en sus alumnos.

 Que los niños con TDAH, estos deberán ocupar los primeros asientos
para evitar distracciones y así prestar mejor atención a la clase.

 El profesor construya una alianza de trabajo con los padres,


desarrollando técnicas compartidas y comunicación fluida.

 Buscar apoyo para crear un equipo de profesionales dedicados al


estudio de los problemas y soluciones en torno del TDAH.

 Que el profesor o maestro del aula se convierta en el socio del alumno,


explicándole bien como tratará de ayudarlo, asegurándose de que el alumno
conozca bien el comportamiento positivo requerido.

 Que proporcione instrucciones breves, simples y claras.

 Que el profesor del aula mantenga la atención del alumno antes y


durante la clase, centrando la atención sólo en el maestro.

 Que el maestro del aula intensifique la fase motivacional de la


instrucción.

 Llegue a un consenso con los padres para que éstos proporcionen un


ambiente hogareño tranquilo cuando el niño deba abordar sus tareas.

 Que el maestro del aula selecciones compañeros de trabajo/banco que


sean tranquilos y asertivos.

29
CONCLUSIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es el diagnóstico más


frecuente en la infancia, creando problemas secundarios que pudrían persistir en la
edad adulta. En la intervención clínica, se hace raro encontrar el TDAH de forma
aislada y una morbilidad significativa de trastornos y de los déficits
neuropsicológicos son susceptibles de presentarse.

La hiperactividad es un trastorno de la conducta. Los niños, niñas hiperactivos


son capaces de desarrollar una fuerte actividad motora, de tal forma que no paran
de moverse y es difícil mantenerlos quietos. Los pequeños empiezan a padecer
este trastorno desde una edad muy temprana, por ello, es uno de los objetivos de
este trabajo conocer los síntomas de este trastorno para una detección precoz. En
el presente trabajo, tratamos de analizar un trastorno tan presente en nuestros días
como es “El Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH)”. Se
señalaron las principales características que nos permiten distinguir si estamos
ante la presencia de un niño, niña con este trastorno, se analizaron las posibles
causas que originan el problema, la evaluación que podemos realizar tanto por
parte de docentes como de las familias y técnicas a seguir.

30
CIBERGRAFÍA

Atkins y Pelham (1991); DuPaul (1992), Hinshaw, (1992); Northup y Broussard


(1995); Schachar, Sandberg y Rutter (1986); Wilding, (1994).
Hiperactividad: Estrategias de Intervención en ambientes Educativos.
Psicología científica. [En Línea].Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-181-1-hiperactividad
estrategias-de-intervencion-en-ambientes-educ.html

Celada, (1989); Gallego, (1997); Genovard (1982; véase en García, 1997). Kirby
y Grimley, (1992). Schneider y Robín (1976; véase en Miranda y
Santamaría, 1986). Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención.
Psicología de la Educación para Padres y Profesionales. [En Línea].
Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/tratamiento-del-trastorno-
por-deficit-de-atencion

Lebowitz, Michael A. (2004). Más allá de la supervivencia: la economía social


como alternativa real. [En Línea].Disponible en:
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-34/mas-alla-de-la-
supervivencia-la-economia-social-como-alternativa-real

Martínez, Pedro y Sanabria, Lilian. (2010). Exclusión Social. [En


Línea].Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/exclusion-
social/exclusion-social2.shtml

31
Rojas, Manuel. (2011). Notas sobre la Exclusión Social en Venezuela. [En
Línea].Disponible en: http://nocionespoliticas.blogspot.com/2011/11/notas-
sobre-la-exclusion-social-en.html

Wikipedia, Enciclopedia Libre. (2007). TDAH. [En Línea]. Disponible en:


http://isearch.babylon.com/?babsrc=SP_ss&q=Wikipedia%2C+Enciclopedi
a+Libre%2C+2007&mntrId=d0b8d620000000000000001e101fe948&tlver=
1.4.19.19&affID=17159

Wikipedia, Enciclopedia Libre. (s/f). Metodología participativa. [En Línea].


Disponible en: http://isearch.babylon.com/?babsrc=SP_ss&q=
Wikipedia%2C+Enciclopedia+Libre%2C+2007&mntrId=d0b8d620000000
000000001e101fe948&tlver=1.4.19.19&affID=17159

32

Vous aimerez peut-être aussi