Vous êtes sur la page 1sur 11

PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN ATRIBUIBLES AL PROCESO CONSTRUCTIVO Y SU

IMPACTO EN LA VIDA
ÚTIL DEL PROYECTO.
Galo G. García
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
Gagarcias1@uce.edu.ec

Stefany Z. Lastra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
szlastra@uce.edu.ec

Yadira M. Reinoso
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
ymreinoso@uce.edu.ec

Mayo, 15, 2019

RESUMEN
Existe una gran diversidad de patologías generadas por factores que alteran la composición del
hormigón durante el proceso constructivo, tales como el estado del encofrado, una dosificación
inadecuada, segregación, entre otros. Estos factores son los responsables del deterioro total o parcial
de una estructura de hormigón, tanto en sus componentes como en el acero de refuerzo. El hormigón
es considerado como un sistema heterogéneo y poroso, capaz de sufrir patologías provocadas por
errores e imprudencias. Debido a ello, en el presente documento se establecerán las patologías que
generalmente son ocasionadas debido al inadecuado manejo y control del hormigón durante el proceso
constructivo. Cabe mencionar que cualquier error durante la ejecución de un proyecto repercute en la
capacidad estructural del elemento, impidiendo alcanzar las condiciones adecuadas de seguridad,
funcionalidad y durabilidad. El hormigón es uno de los elementos más propenso a padecer cualquier
patología durante la ejecución de un proyecto y es de mucha importancia saber como evitarlos.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en el Ecuador los sistemas constructivos con hormigón armado son los más usados debido
a las ventajas que estos tienen como la reducción de costos, tiempo de construcción y que cumplen
con los criterios técnicos necesarios (Tamayo, 2014). Según la Encuesta Anual de Edificaciones
realizada por el INEC en 2018, existe un gran numero de construcciones sin supervisión técnica, por
lo que es muy común que debido a la mala realización de procesos constructivos se generen patologías
en el hormigón.

El tiempo de vida útil de una estructura puede verse afectado considerablemente por distintas
patologías del hormigón que se producen por causas internas de este o causas externas (físicas,
químicas o mecánicas) producidas por el ambiente al que este expuesto el hormigón (Rivera, L. (s.f.)).
La etapa de construcción es uno de estos factores que más influyen en la aparición de patologías en el
hormigón, esto puede deberse a la falta de conocimiento y calificación de las personas a cargo de la
ejecución, negligencia, carencia de control y supervisión en la ejecución. (Chávez y Unquen, 2011).

Las obras tienen un tiempo definido para ejecutarse, por lo que los métodos constructivos han mejorado
su eficiencia por medio de la industrialización de la construcción, el uso de tecnología y estrictos
controles de calidad. Sin embargo, a pesar de la industrialización y la mejora en procesos, es importante
destacar que la mano de obra, sigue siendo el principal recurso de la construcción y como cualquier
labor humana, es propensa a incurrir en errores (Avendaño, 2006).

Puente (2007) señala que los problemas de calidad de ejecución que pueden provocar patologías en el
hormigón son:

▪ Dosificaciones defectuosas por deficiencias en equipos y medidas


▪ Falta de homogeneidad y/o compacidad por segregación del hormigón durante el transporte
o escaso vibrado.
▪ Fugas de lechada por encofrados deficientes en zonas poco compactas o con bajos
recubrimientos.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

En el proceso de investigación fueron empleado dos métodos, mismos que corresponden a un método
bibliográfico y a un método de inducción científica de manera principal el primero, mismo que
constituye una metodología de investigación cualitativa, que integra los relatos de determinadas etapas
o acontecimientos biográficos de relevancia del tema en cuestión; y en cuanto al segundo método se
ha empleado debido a que este permite estudiar los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de
investigación; la inducción científica es una de las formas más importantes de razonamiento; para este
caso en particular han sido empleados estos métodos para poder determinar las patologías estudiadas
en obras que se encuentran en nuestro entorno.

Loa materiales empleados en la investigación corresponden a: libros físicos, libros digitales, tesis de
titulación y de doctorado, artículos científicos y manuales; todos estos han sido empleados con el fin
de garantizar que la información obtenida sea completa y veraz.

3. PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN ATRIBUIBLES AL PROCESO CONSTRUCTIVO

Según Avendaño (2006) dentro de las principales razones por las que se producen patologías durante
la etapa de construcción se encuentran las siguientes:
3.1.1. Omitir el control en la calidad del concreto en sitio, al no realizar pruebas de
revenimiento, verificación de los agregados y la preparación de cilindros para ensayos
de resistencia en laboratorio.
Reacciones Álcali-Agregado
▪ Álcali-Silicato
En esta reacción se precisa la presencia de un árido potencialmente reactivo (sílice inestable en
medio alcalino). Ciertas rocas de naturaleza SILÍCEA reaccionan con los álcalis del cemento
dando lugar a la formación de gases de sílice que, generalmente, tiene una acción osmótica en
presencia de agua. La absorción abundante de ésta produce aumento de volumen, provocando
importantes presiones disruptivas para el hormigón del que forman parte.
▪ Álcali – Carbonato
Soriano (1998) señala que esta reacción se produce en el hormigón cuando se tienen agregados
calizos del tipo dolomita. El álcali reacciona con el mineral dolomita CaMg(CO₃)₂ produciendo
brucita Mg(OH)₂ y calcita CaCO₃. Debido a esta reacción se genera un aumento en la porosidad
del hormigón, lo que provoca que el agua entre más fácilmente causando el hinchamiento de
la arcilla y posterior ruptura del agregado.
Para el control de las reacciones álcali-agregado se debe tener en cuenta la composición
química de los agregados, por lo que para evitar que se generen problemas por dichas
reacciones, los agregados deben ser evaluados y verificados para que cumplan con los
requisitos, conforme con el Reglamento Técnico Ecuatoriano (RTE INEN) y la Norma Técnica
Ecuatoriana (NTE INEN) que se encuentren vigentes (Norma Ecuatoriana de la Construcción,
(2011)).
▪ Álcali – Sílice
Ciertas rocas de naturaleza silícea reaccionan con los álcalis del cemento dando lugar a la
formación de geles expansivos de sílice, produciendo fisuración por el aumento de su volumen.
Generalmente, este fenómeno se genera debido a que tiene una acción osmótica en presencia
de agua, es decir, el agregado absorbe abundante agua y así aumenta de volumen. El aumento
de volumen provoca importantes presiones disruptivas para el hormigón causando fisuras y
desmoronamiento por expansión. (Gonzales, 2018)
Para el control de las reacciones álcali-agregado se debe tener en cuenta la composición
química de los agregados, entonces para evitar que se generen problemas por dichas reacciones
los agregados deben ser evaluados y verificados para que cumplan con los
requisitos, conforme con el Reglamento Técnico Ecuatoriano (RTE INEN) y la Norma Técnica
Ecuatoriana (NTE INEN) que se encuentren vigentes (Norma Ecuatoriana de la Construcción,
(2015).
3.1.2. Omitir las tareas de protección y aplicar prácticas de curado del concreto inapropiadas.
Formación de etringita diferida (FED)
Según Di Pase (2005), la Etringita Diferida es el compuesto que se forma por la reacción de
sulfatos contenidos en el hormigón o en el medio ambiente con los aluminatos presentes en el
cemento.
En curado a temperatura normal no se manifiesta la formación de etringita diferida pero
numerosos trabajos realizados hasta la fecha demuestran que, si durante el curado de los
primeros días del hormigón se alcanzan temperaturas elevadas, superiores a 65 oC (curado por
vapor, clima cálido, hormigón masivo), parte del sulfato que se coloca como yeso para limitar
la velocidad de hidratación de los aluminatos, se absorbe en la matriz sílico calcáreo hidratada,
siendo retenido por esta mientras la temperatura se mantenga elevada.
Esta patología es considerada como muy dañina desde el punto de vista de sus efectos
expansivos (SKALNY; JOHANSEN; ÏHAULOW y PALOMO, 2016).
3.1.3. Cometer errores en la colocación de los encofrados que induzcan deterioro en su
estructura.

Carbonatación
La alcalinidad de un hormigón se ve afectada debido al proceso de carbonatación. La
carbonatación se genera cuando el dióxido de carbono (CO₂) de la atmosfera o del suelo penetra
dentro de los poros del concreto endurecido. La difusión del CO₂ es mayor si los poros están
llenos de aire, mientras que en poros saturados de agua no existe penetración del este. (Vidaud,
2013)

Este fenómeno genera dos efectos negativos en el hormigón:

▪ Disminuye la alcalinidad del hormigón desde un pH de 13 hasta valores iguales o inferiores


a 9. Por consiguiente, la alcalinidad ya no es suficiente para proteger la armadura,
comenzando la oxidación. (Broto, 2005)
▪ Disminuye el volumen de la pasta de cemento, lo cual genera una contracción adicional en
la superficie del hormigón. Este efecto repercute en el hormigón, induciendo el
agrietamiento y facilitando el ingreso de sustancias agresivas. (Sánchez de Guzmán, 2002)
La determinación de si un hormigón esta significativamente carbonatado se realiza
impregnando el hormigón con un indicador de ph. Una manera más exacta de estimar los
niveles de carbonatación en una masa de concreto, es el uso del “potenciómetro”. Se trata de
una prueba fundamentada por medio de la Norma ASTM D1293-99 (2005), en donde se
determina el nivel de alcalinidad del concreto de muestras extraídas por medio de una
extracción con agua destilada, a la que se le determina posteriormente el nivel de pH con el
equipo calibrado con soluciones patrón.

▪ Biológicos
La presencia de superficies rugosas o ásperas facilitan la creación de colonias de
microrganismos, provocando así el deterioro del hormigón (Avedaño, 2006). El ataque que
genera el ión sulfato en el hormigón es producido por dos reacciones químicas: una por la
combinación de sulfatos con el hidróxido de calcio de la pasta de cemento, y otra debido a la
exposición del yeso con el aluminato tricálcico hidratado del cemento (C₃A). El deterioro
microbiológico, causa disolución de los componentes cementantes y de los agregados del
hormigón, favoreciendo así la corrosión del acero de refuerzo. En consecuencia, vale recalcar
que no solo afecta a la superficie de una estructura de hormigón sino que puede producir daños
y deterioros físicos, mecánicos, y químicos.

De acuerdo a la NEC-SE-HM ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO, existen


irregularidades permitidas para superficies de hormigón, es decir, espesores de rugosidad que
deben cumplir con el acabado superficial requerido. Este acabado se da de acuerdo al estado
que posee el encofrado, además deben estar alineados y limpios antes de la colocación del
hormigón.

▪ Ataque de sulfatos

Es importante considerar que la porosidad en un hormigón agrietado, propicia la entrada de


numerosas sustancias agresivas expuestas en el entorno, como los sulfatos. Los sulfatos pueden
provenir de los propios áridos y otros componentes del hormigón. La reacción que se genera
entre los sulfatos y la pasta de cemento producen un aumento en el volumen del hormigón.
Generalmente el hormigón se expande, se fractura y se ablanda; produciéndose una pérdida de
adherencia entre la pasta, los agregados y el acero de refuerzo. La pérdida de adherencia lleva
consigo una reducción en la capacidad estructural del elemento. (Aboujo y Rosato, 2000)

La NEC-SE-HM ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO establece que, para construir


elementos con baja permeabilidad y porosidad, se debe usar mezclas con una baja relación
agua-cemento (a/c). La relación (a/c) determina la resistencia del material y la protección a los
agentes agresivos. Para evaluar y aceptar un hormigón, es fundamental que las mezclas
cumplan con la relación máxima (a/c) y otros requisitos de acuerdo a las normas NTE INEN
1855-1 (ASTM C 94) y NTE INEN 1855-2. Las mezclas de hormigón se deben dosificar para
cumplir con la relación máxima de agua-cemento (a/c) y otros requisitos según la clase de
exposición asignada al elemento estructural.

3.1.4. Omitir la colocación en la posición adecuada del acero de refuerzo antes del colado,
irrespetando el recubrimiento y separación mínimos.
Corrosión
Se define como una reacción electroquímica que conlleva a la obtención de un óxido de
hierro el cual presenta un volumen de 3 a 4 veces mayor al del acero inicial, este aumento de
volumen en el refuerzo genera presiones internas en detrimento de la durabilidad del concreto
produciendo fisuras, grietas y delaminaciones, daños que pueden llevar a la estructura
inclusive hasta su colapso. Para que haya corrosión se requiere la presencia de 3 factores
fundamentales: la despasivacion del acero de refuerzo, la entrada de agua y la entrada de
oxígeno. (Toxement, 2017)
3.1.5. Cargar la estructura prematuramente, cuando los elementos aún no han desarrollado la
resistencia para soportar las cargas impuestas.

Fisuras por cambios de temperatura

Según ACI 224.1R-07 (2007) son aquellas fisuras provocadas por los cambios de temperatura,
ya sean por el calor generado por la hidratación del cemento (más comunes en hormigón
masivo) o por condiciones climáticas. La fisuración del hormigón por cambios de temperatura
se debe principalmente a la baja conductividad del hormigón que hace que exista un gradiente
térmico entre el interior y el exterior. Para controlar las fisuras por cambios de temperatura

Para evitar las fisuras por cambios de temperatura se debe colocar acero de refuerzo y juntas
de contracción o dilatación que controlan estos cambios del hormigón (Avendaño, 2006).

Para realizar el diseño de juntas de contracción y dilatación que permitan evitar que se generen
fisuras en el hormigón por cambios de temperatura se debe respetar lo que se dice en la sección
R26.5.6 la norma ACI 318-14. De igual forma se deben tener en cuenta las especificaciones de
esta norma para la cantidad y la distribución del acero de refuerzo para controlar las
deformaciones en el hormigón generadas por los cambios de temperatura.
Contracción por secado
Bedoya (2010) señala que la contracción por secado es aquella se produce cuando la mayor
parte del agua se evapore de la mezcla, por lo general en hormigón normal varía entre 0,2 y 0,7
mm por cada metro lineal.
Según ACI 224.1R-07 (2007) la retracción por secado en elementos de hormigón masivo
provoca tensiones entre el hormigón de la superficie y el hormigón del interior que provoca el
desarrollo de fisuras que con el tiempo pueden penetrar hacia el interior del hormigón. En
elementos a baja escala como losas y muros, la retracción por secado puede provocar una serie
de fisuras finas y poco profundas, con poca separación.
Para evitar problemas por contracción por secado se debe cumplir lo especificado en el capítulo
4 (ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO) la norma NEC donde se especifican los
diferentes procesos para realizar un correcto curado del hormigón que evita la perdida de
humedad.

4. CONCLUSIONES
▪ Debido a que en Ecuador existe un gran porcentaje de construcción que no se atiene a una
supervisión técnica o no sigue una normativa, los procesos constructivos se los realiza de
manera incorrecta lo que provoca patologías en el hormigón que afecta de forma significativa
la vida útil de una estructura.
▪ Uno de los factores principales para evitar las patologías del hormigón es el uso de mano de
obra calificada para realizar los procesos constructivos según la normativa vigente.
▪ Los ensayos de calidad de material especificados en diferentes normativas son de gran
importancia, ya que el uso de agregados con una composición química que genere reacciones
álcali-agregado puede afectar de manera considerable la vida útil de la estructura.
▪ Se debe tener en cuenta el lugar donde se vaya a construir, para prever los efectos provocados
por el ambiente que pueden afectar los procesos constructivos generando patologías del
hormigón.
▪ Una de las causas principales que generan deterioro biológico del hormigón generado por
organismos y microorganismos es la presencia de superficies rugosas o ásperas, ya que facilitan
la creación de colonias de microorganismos.
▪ La reacción álcali-agregado es una patología que se genera por un agente interno del agregado
grueso llamado sílice, el cual reacciona con la presencia del álcali del cemento; generando geles
de expansión en la roca.
▪ La corrosión produce un aumento de volumen en el refuerzo lo cual genera presiones internas
en detrimento de la durabilidad del concreto produciendo fisuras, grietas y delaminaciones,
daños que pueden llevar a la estructura inclusive hasta su colapso.
▪ Las patologías en sistemas de hormigón armado son frecuentes, y por lo tanto es de especial
interés su temprana detección, tratamiento y prevención. Esto debido a los altos costos
involucrados y a las consecuencias negativas que se presentan durante el proceso constructivo
y la vida útil del proyecto.
▪ En el presente documento se definieron los tipos de patologías que generan daños en el
hormigón armado, mediante la investigación basada en el estudio de documentos y normativas
que conllevan el diagnóstico de patologías, control y mantenimiento de estructuras de
hormigón armado.
▪ Para una construcción optima se deben prever y tomar medidas contra las patologías del
hormigón, debido a que estas generan una estructura insegura y los costos de tratamiento son
considerablemente altos.
5. RECOMENDACIONES
▪ Es importante que las superficies de hormigón armado cumplan con lo especificado en la NEC-
SE-HM ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO, es decir que los encofrados no deben
contener ningún tipo de alteración, garantizando así un acabado óptimo que no permita la
generación de patologías biológicas.
▪ La NEC-SE-HM ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO recomienda ser cuidadosos
en cuanto se refiere al tipo de agregado grueso que se va a implementar en el hormigón, ya que
muchas de las rocas de origen volcánico poseen cierto grado de sílice, el cual puede reaccionar
con el cemento y generar geles expansivos que fisuren la roca; o a su vez utilizar cementos que
no contengan álcalis.
▪ Para construir elementos con baja permeabilidad y porosidad, las normas NTE INEN 1855-1
(ASTM C 94) y NTE INEN 1855-2 son las encargadas de garantizar que las mezclas de
hormigón se dosifiquen con la relación máxima de agua-cemento (a/c) y otros requisitos para
prevalecer la protección ante agentes agresivos.
▪ Si se verifica la existencia de un cemento Portland con un contenido medio o elevado de
aluminatos, fisuras preexistentes en el hormigón y humedad, no se lo debe utilizar ya que se
producirá un grave deterioro prematuro del hormigón por formación de etringita diferida.
▪ Se deben realizar todos los ensayos necesarios para el diseño de una estructura de hormigón
armado según la normativa vigente para evitar que se produzcan patologías que afecten la vida
útil de la estructura.
▪ En vista de que nosotros como investigadores tuvimos complicaciones en encontrar
bibliografía actual referente al tema de estudio, se recomienda que la Universidad Central del
Ecuador realice foros especializados en este tema en donde nos brinden información reciente.
▪ Se recomienda que dentro de la Universidad Central en cuanto se refiere a la carrera de
Ingeniería Civil se oriente de mejor manera a los estudiantes que van a realizar la tesis de
titulación para que investiguen más a detalle temas como el tratado en este artículo científico.

6. REFERENCIAS

[1] Y. Ballim, J. C. (2003) Reid “Reinforcement corrosion and the defection of RC beams-an experimental
critique of current test methods”. Cement &Concrete Composites 25 pp 625-632.
[2] Avendaño, E. (2006). DETECCIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS EN
SISTEMAS DE CONCRETO ESTRUCTURAL UTILIZADOS EN INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL,
Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/936/1/27252.pdf
pp 22-49
[3] Rivera, L. (s.f.). CONCRETO SIMPLE. Universidad del Cauca, Colombia. Recuperado de
https://civilgeeks.com/2013/08/28/libro-de-tecnologia-del-concreto-y-mortero-ing-gerardo-a-rivera-l/ pp 155.

[4] TOXEMENT (2017). Patología corrosión en el acero de refuerzo pp 2.

[5] Puente, G. (2007). PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MAMPOSTERÍA Y HORMIGONES. pp


90

[6] ACI 201.2R-01 (2000). Guía para la Durabilidad del Hormigón.

[7] Aboujo, A., & Rosato, V. (2000). Degradación Bacteriana de Materiales Cementicios. La Plata, Argentina.
Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/432/02-
Degradaci%C3%B3n%20bacteriana.pdf?sequence=1&isAllowed=y. pp 22-25

[8] Acevedo, C. (2018). Patologías Biológicas del Concreto. Quito, Ecuador. Recuperado de
https://www.academia.edu/18855761/PATOLOGIAS_BIOLOGICAS_DEL_CONCRETO. pp 1-3

[9] Broto , C. (2005). Enciclopedia Broto de Patologías de la construcción (Vol. 5). Recuperado de
https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/07/enciclopedia_broto_de_patologias_de_la_co
nstruccion.pdf

[10] Gonzales, M. (2018). Inhibición de la reacción Alcali Silice con ceniza volante (Fly ash) Agregada al
Hormigón. La Plata , Argentina. Recuperado de http://matermixsrl.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/9.-
Informe-Ing.-Gonzales-RAS.pdf. pp 1-3
[11] López, F., Rodríguez , V., Santa, J., Torreño, I., & Ubeda, P. (s.f.). Manual de Patologías de la edificación
. Madrid, España: Departamento de Tecnología de la edificación . Recuperado de
https://www.edificacion.upm.es/personales/santacruz-
old/Docencia/cursos/ManualPatologiaEdificacion_Tomo-1.pdf

[12] Marquéz, F. (2015). Mecanismos de biodeterioro del concreto reforzado. Santander, Cúcuta, Colombia .
Recuperado de
https://www.academia.edu/34523928/MECANISMOS_DE_BIODETERIORO_DEL_CONCRETO_REFORZ
ADO

[13] Parra , B., & Vásquez , P. (2014). Patología, diagnóstico y propuestas de rehabilitación de la vivienda de
la familia Bermeo Alarcón. Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5528/1/Tesis.pdf

[14] Romero , N. (2012). Sistemas Estructurales y materiales para construcción: SlidePlayer. (U. N. Colombia,
Ed.) Recuperado de https://slideplayer.es/slide/11213192/

[15] Sánchez de Guzmán, D. (2002). Durabilidad y patologías del concreto. Asociación Colombiana de
Productores de Concreto. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books/about/Durabilidad_y_patologia_del_concreto.html?id=P4VntwAACAAJ&
redir_esc=y. pp 25-27.

[16] Vidaud, E. (2013). La carbonatación en el concreto reforzado. Recuperado de


http://www.imcyc.com/revistacyt/enero2013/pdfs/ingenieria.pdf. pp 1-3.

[17] Tamaño, C. (2014). EVALUACIÓN TÉCNICO – FINANCIERA ENTRE


SISTEMASCONSTRUCTIVOS PARA EDIFICIOS CON ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO, DE
ACERO Y MIXTA EN QUITO. Recuperado de file:///C:/Users/GALO%20GARCIA/Downloads/T-UCE-
0011-92.pdf. pp 43.

[18] INEC (2018). Encuesta Anual de Edificaciones (Permisos de Construcción), 2017. Recuperado de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Encuesta_Edificaciones/2017/2017_EDIFICACIONES_BOLETIN.pdf pp 4.

[19] Chávez, A., Unquen, A. (2011). Método de evaluación de patologías en edificaciones de Hormigón Armado
en Punta Arenas. Recuperado de http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/chavez_godoy_2011.pdf pp 33.

[20] Comité ACI 224 (2007). Causes, Evaluation, and Repair of Cracks in Concrete Structures. Recuperado de
https://studylib.net/doc/18550529/aci-224.1r-07-causes--evaluation--and-repair-of-cracks-in. pp 5-6

[21] Soriano, J. (1998). REACCION ALCALI-AGREGADO. Recuperado de


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3339/1/5861.pdf. pp 4-9
[22] Bedoya, R. (2010). EVALUACION PATOLOGICA DEL EDIFICIO DE LA POLICIA NACIONAL
UBICADO EN LAS CALLES JORGE DROM Y UNION NACIONAL DE PERIODISTAS EN LA CIUDAD
DE QUITO. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3593/T-PUCE-
3603.pdf?sequence=1&isAllowed=y pp 36.

[23] NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN, (2015). CAPÍTULO 2: PELIGRO SÍSMICO Y


REQUISITOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE.

[24] NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN, (2015). CAPÍTULO 4: ESTRUCTURAS DE


HORMIGÓN ARMADO.

[25] ACI 318 (2014). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural

(ACI 318S-14) y Comentario (ACI 318SR-14). Recuperado de


https://civilshare.files.wordpress.com/2016/07/aci_318s_14_en_espanol.pdf

[26] ASTM D1293-99 (2005), Standar Test Methods for ph water

[27] SKALNY, J.; JOHANSEN, V; ÏHAULOW, N. y PALOMO, A. (2016). DEF: Una forma de ataque
por sulfatos pp 8

[28] DI PASE, G. (2005). Formación de etringita diferida como causa de deterioro prematuro del
hormigón en grandes obras de ingeniería civil pp 10.

Vous aimerez peut-être aussi