Vous êtes sur la page 1sur 5

Nombre: Daniela Rodríguez Arias

RESEÑA HISTÓRICA

QUEVEDO, Francisco de. Historia de la vida del buscón. 4 ed. Madrid: Espasa-Calpe,
1981. 198p.

La historia de la vida del buscón se sitúa como una de las obras emblemáticas del escritor
español Francisco de Quevedo, y este a su vez, se destaca como uno de los literatos
españoles más reconocidos universalmente. Aunque esta novela picaresca se destaque
entre las obras del autor, Quevedo escribió todo tipo de obras en todos los géneros de su
época, a razón de esto encontramos gran variedad de novelas y obras de teatro, pero
principalmente, se dedicó a la poética1. Dentro de sus obras encontramos sonetos
característicos de un movimiento barroco, siendo este un escritor emblemático del Siglo
de Oro2, con un tinte satírico y en donde constantemente plasma sus pensamientos,
aunque también se dedicó en mínima medida a la producción de textos filosóficos.

Quevedo nace en Madrid, en el año 1580, por lo cual sus obras están inmersas en un
ambiente de modernidad, y crece en un ambiente cortesano, lo que posteriormente le
permite relacionarse más con la corte y con la política de una forma activa3. Desde muy
joven Quevedo comienza a escribir y logra un reconocimiento prontamente con una gran
variedad de obras burlescas, con las que tuvo constantemente problemas de censura.

En las obras de Quevedo se refleja el dominio del uso de la lengua castellana, llenas de
modismos y expresiones coloquiales, lo que lo referencia como un escritor destacado,
además de su época, en la literatura universal; por añadidura, se encuentra adscrito a un
movimiento barroco contrario a su contemporáneo Góngora, oposición que incide en gran
número de sus obras. Su poética está cargada de adornos y su prosa de críticas y
expresiones burlescas.

En “la historia de la vida del buscón” encontramos estos elementos que caracterizan a
este literato, en la que como novela picaresca siempre está presente el lenguaje coloquial
castellano y la crítica por medio de burlas que se hacen más constantes a medida que
avanza la historia de una manera muy estilizada. Con esta novela Quevedo se une a la

1 BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Francisco de Quevedo. [en línea], [revisado 24 febrero 2018]. Disponible
en Internet: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quevedo.htm
2 WIKIPEDIA. Francisco de Quevedo. [en línea], [revisado 24 febrero 2018]. Disponible en Internet:

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo
3 YNDURÁIN, Domingo. Prólogo. En: Historia de la vida del buscón. 4 ed. Madrid: Espasa-Calpe,

1981.p 9.
1
nueva forma de novelar de la época, forma que nace con el Lazarillo de Tormes, y al ser
un tipo de novela que intenta reflejar la realidad del pueblo a razón de que su protagonista
es un pícaro o de bajo estrato, además de ser burlesca, recibe censura; Por tal motivo, la
novela se circuló clandestinamente hasta su publicación definitiva muchos años después
de haber sido escrita en 16264.

La historia de la vida del buscón, narra la vida del personaje principal llamado Don Pablos
que es un pícaro, es decir, de bajo estrato social, desde su infancia hasta su partida a las
Indias. La narración se lleva a cabo de una forma coherente y en cada título de capítulo
se anuncia su contenido, y este, se desarrolla de una manera independiente a los demás
y termina con un giro inesperado y efectos sorpresa. La historia relata las constantes
aventuras del pícaro animadas siempre por el ansia de encontrar una situación mejor y de
una estabilidad económica y social5, por lo que se recalca constantemente la importancia
del título (el don), aventuras que siempre finalizan en el fracaso de manera catastrófica.
La historia carga una serie de complejas formas lingüísticas que intentan describir a un
personaje característico de la sociedad popular, como alguien mentiroso, que siempre
aspira a un título de nobleza y que se enmarca en un ambiente de desintegración social,
de inestabilidad, de constantes robos en donde priman los oficios indignos, de una forma
siempre satírica.

En cuanto a los personajes sobresalientes, se puede caracterizar a estos en la época en


la cual fue escrita la historia, la época moderna.

Primeramente se trata al personaje principal, Don Pablos, el cual desde su infancia creció
en un ambiente de pobreza, siendo este un personaje pícaro característico de su situación
social, rodeado de prácticas como la mentira y el hurto. Desde su infancia Don Pablos,
como cualquier pícaro, aspira a mejorar su condición social; este fue enviado a la escuela
por sus padres y posteriormente fue enviado a pupilaje, sirviendo a la persona que estaba
a cargo de él a cambio de sus lecciones y alimento. A razón de esto se pueden ver
reflejadas las prácticas de la sociedad moderna, interesada por la educación,
especialmente en gramática y además de esto los principales lugares de España para la
época como lo es Segovia, de donde es originario Pablos. Este es un personaje con el
marcado carácter religioso que aún preponderaba en la época, pero que a su vez muestra
cierto irrespeto por esta religiosidad, en lo que se centra la burla de Quevedo al escribir la
obra. Cuando Don Pablos se hace adulto, se ve en este rasgos típicos de esta época
como el vestuario de sotanas y los oficios que se pueden encontrar en el lugar, en el que
el escoge ser un mendigo, se dedica a las apuestas y a los robos. Se ve cómo

4YNDURÁIN. Óp. Cit., p. 12.


5PLANETA DE LIBROS. Historia de la vida del buscón. [en línea], [revisado 24 febrero 2018].
Disponible en Internet: https://www.planetadelibros.com/libro-historia-de-la-vida-del-buscon/91349
2
constantemente el personaje da un giro es su manera de ser y se dedica a oficios
diferentes.

En segundo lugar se puede caracterizar a los padres de don Pablos, Clemente y Aldonza,
los cuales realizaban oficios característicos de su condición social, el padre dedicado a
ser un barbero y a robar, y la madre siendo una hechicera. Muestra el desinterés por la
vida de su hijo, razón por la cual lo dejan partir de casa. Además de esto se reflejan las
realidades de la época, al ser estos personajes condenados por sus oficios a la horca,
prácticas realizadas constantemente en la época y formas de castigo que se llevaban a
cabo por los delitos, de robo y de herejía.

En el relato también participa Don Diego, el amigo de Don Pablos, el cual fue partícipe de
muchas aventuras de este. Don Diego es hijo de un padre contantemente preocupado por
su futuro y al que Pablos se refiere como un caballero, además de esto también se
involucra en el pupilaje y en la escuela.

Además de este también participa un licenciado, Don Diego Coronel, que se encarga de
criar a los hijos de los caballeros, a los cuales pone a su servicio, es decir, es el
encargado de dar lecciones a sus pupilos y a estos los pone a su servicio. Se destaca por
ser un hombre de una situación económica estable, como para poner a jóvenes a su
servicio y que posteriormente se hace referencia a su honor y el de su familia.

Otro personaje sobresaliente es el tío de Don Pablos, Alonso Ramplón, el cual es un


verdugo, y se habla de que es un maestro de su oficio. Alonso se dedica a la vida de dar
muerte a los condenados y muestra gran orgullo de esto, pero por el contrario es un oficio
mal visto por el pueblo, lo que genera vergüenza a Pablos. Se habla de cómo este
personaje se reúne con gente poco honrada y entrega la totalidad de su vida a su oficio.

Además de esto Pablos se encuentra en muchos viajes con algunos personajes que
reflejan oficios característicos de la época, como un clérigo dedicado a la poesía pastoril,
un soldado que ha participado en las Guerras Santas y un hidalgo, y se habla de las
costumbres de este, un título tan conocido en España, de cómo es obligado a andar en
caballo, se relacionan con duques y condes pero su vida se basa en engaños y de las
costumbres, como el no rascarse en público, comer con decencia y portar la ropa de una
manera impecable. También se encuentra con un carcelero, al cual el autor describe a
partir de su oficio, de como este se deja llevar por sobornos y de su situación económica,
precaria al igual que el protagonista y se habla de como este, al igual que la sociedad en
general, designaba mucha importancia al nombre de su familia y a la “sangre”.

Por otro lado, difícilmente en la obra encontramos referencias a sucesos históricos de la


época, pero a razón de la mención de las Guerras Santas y de su huida a las Indias,
podemos hablar de estas dos ocasiones como los sucesos históricos presentes.

3
Poco se hace mención de estas guerras santas y las guerras religiosas, solamente en las
ocasiones en las que se habla con el soldado. En la obra se mencionan las guerras por la
Tierra Santa, contra los turcos y por el ansia de obtener a Argel, y de cómo los soldados
son enviados a distintas partes, como París, en nombre del Dios y del Rey, y de la
expulsión de los moros de España, así como posteriormente se realizó la “limpieza de
sangre”, además de esto se hace una alusión al luteranismo. Se habla entonces de las
Guerras Religiosas o guerras de la religión en Europa como aquellas que surgieron
después de la Reforma Protestante de Martín Lutero, las cuales estuvieron propiciadas
por los cambios religiosos que ocurrieron a mediados del siglo XVI hasta finales del siglo
XVII, y de las cuales surgen otros conflictos individuales en las diferentes regiones, como
en el Sacro Imperio y en Francia6. En estas guerras religiosas el mundo de Europa
occidental se divide en catolicismo y protestantismo, a lo que Carlos V, o Carlos I de
España responde con una prohibición a la libertad de culto, o un intento, que termina en la
protesta de los príncipes germánicos, además de otro número de guerras provocadas por
la oposición de Reforma y Contrarreforma7. En cuanto a las guerras santas, hablamos de
la oposición por las diferencias de religiones que resultan en un conflicto, en estas guerras
participan aquellas religiones monoteístas, incitadas a la guerra por su Dios y en defensa
de este. Un ejemplo de estas lo encontramos en las guerras por Tierra Santa, otras contra
otros pueblos como los judíos, o los moros, etc.

También se hace referencia a las Indias, pero más que el descubrimiento y conquista,
podemos hablar de las colonias que se estaban formando para la época, de finales del
siglo XVI en el territorio Americano. Para la época que se escribe el libro, la referencia a
las Indias no es de ánimos de expediciones de conquista, sino más bien, ya se
encontraban en un proceso de colonización, proceso que se dio en distintos momentos en
los diferentes territorios. Los imperios ibéricos llegaron a someter a los pueblos nativos
posterior a su conquista, con fines de una colonización basada en la adopción de sus
prácticas religiosas, es decir, una evangelización y el sometimiento a la soberanía de los
Reyes Católicos, dominando así primeramente a La Española y posteriormente a imperios
nativos como el Azteca y el Inca, implantando sus modelos y desarrollando una economía
de mercado, es decir, de comercio, aprovechando los recursos de estos países, tanto de
materiales como de personas. A razón de este momento de poblamiento posterior a la
conquista es que un considerable número de la población perteneciente a los reinos de
Castilla y Aragón migró a los territorios americanos con ansia de una mejor vida, de
prosperidad económica y de honor.

6 WIKIPEDIA. Guerras de religión en Europa. [en línea], [revisado 24 febrero 2018]. Disponible en
Internet: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_religi%C3%B3n_en_Europa
7 BANREPCULTURAL. Las guerras religiosas. [en línea], [revisado 24 febrero 2018]. Disponible en

Internet: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Las_guerras_religiosas
4
La historia de la vida del buscón puede ser abordada en mayor abundancia de una forma
literaria, ya que refleja el estilo de escritura de un autor de la época, que ha sido pionero
en la literatura española, y ya que es una obra cargadas de modismos, de un lenguaje
castellano marcado y de ciertas características que la enmarcan dentro de un tipo de
novela característico, desarrollado en cierto periodo de tiempo. Históricamente es un caso
distinto; es cierto que la obra arroja ciertas luces o indicios sobre la realidad social,
especialmente la popular, de la época, pero es una obra que difícilmente se puede
abordar con una perspectiva histórica, ya que el reflejo de esta realidad es mínimo,
reducido a las vagas referencias mencionadas anteriormente. Hay que tener en claro que
esta obra no puede ser considerada como una obra histórica, sino como una obra de
época y por tanto es necesario ser cuidadoso al momento de abordar esta obra e
interpretarla con un propósito histórico, ya que lo poco que se puede detectar de esta obra
son los lugares más concurridos, las costumbres populares, las actividades y oficios
comunes, etc., cosa que hace imposible el referir a esta obra en una fecha concreta o a
un periodo concreto, ya que hay que tener en cuenta que España tuvo un desarrollo
distinto al resto de Europa. De este libro, además de estas características de la sociedad,
podemos entender de cierta forma el lenguaje castellano, cargado de muchas metáforas,
y además de esto, podemos acercarnos al pensamiento crítico de una persona de la
época como es Francisco de Quevedo, ya que este refleja en su obra algunos aspectos
de su pensamiento, lo que se evidencia en las burlas hacia la iglesia, o también su
devoción al estado. Volviendo al análisis literario, en la obra se encuentran características
de la forma de novelar de la época, por lo que podemos identificar ciertas dinámicas de
escritura del autor, pero algo característico es que constantemente el autor se refiere a
otros contemporáneos en su gremio, es decir, hace alusión numerosamente a literatos y
poetas muy reconocidos de la época, lo que hace pensar en la interacción constante entre
este grupo de literarios y la relación continua que llevaban como para tenerse presentes
en sus obras. En conclusión, es una obra muy rica para el análisis literario, pero es muy
compleja de tratar desde un ámbito de estudio histórico, por lo que la interpretación debe
hacerse de una manera muy rigurosa y cuidadosa, pero que sin embargo puede
arrojarnos lugares y nombres importantes.

Vous aimerez peut-être aussi