Vous êtes sur la page 1sur 23

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción
La importancia del diseño estructural es de vital importancia para un futuro
ingeniero civil, el cual no solo debe de aprender la porte conceptual y
constructiva de una edificación, si no la parte más esencial y fundamental
como es un agudo análisis de toda su estructura, por eso.

El objetivo del presente trabajo es realizar el diseño de elementos


estructurales, el metrado de cargas de una vivienda multifamiliar de dos
pisos, y llevar todos estos datos a un modelo matemático para su
comprobación, además de dar el cumplimiento a lo estipulado en las
normas peruanas. Asimismo verificar que los criterios de pre
dimensionamiento de los elementos estructurales empleados, sean
acertados para la vivienda en análisis.

El presente trabajo se divide en cuatro capítulos que se ordenan de la


siguiente manera:

En el capítulo se describen las características del edificio, tales como su


ubicación, características del suelo, arquitectura y sistema estructural a
emplear.

El capítulo refiere los criterios considerados para el pre dimensionamiento


de los elementos estructurales que forman parte del edificio.

El capítulo refiere a la parte del metrado de cargas para dar el paso al


análisis del capítulo cuatro.

El capítulo hacemos el modelamiento matemático para una parte de


nuestra estructura con el cual podamos definir las fuerzas cortantes,
momentos flectores y sus respetivas gráficas para poder analizarlos.
1.2. Objetivo
1.2.1. Objetivo general
Realizar el análisis y pre dimensionamiento estructural de una casa
de dos niveles mediante la aplicación del método de rigidez y el uso
de normas aplicadas en la construcción de esta como son las
estructuras de concreto( vigas, losas y columnas) .

1.2.2. Objetivos específicos


 Desarrollar el método de la rigidez aplicándolo en un caso
práctico de la vida real como es caso de una casa
multifamiliar de dos niveles.
 Describir y comprobar el uso de normativa del reglamento
nacional de edificaciones (E-20, E-30, E-60, E-70, etc.) en la
realización del análisis estructural.
 Analizar la estructura mediante la aplicación del software
CSI2000 SAP.
 Realizar un predimensionamiento de la estructura en lo que
son todos los elementos estructurales.
 Realizar el metrado de carga de la estructura a estudiar.

1.3. Justificación
En la actualidad en Perú debido a la escasez de terrenos de buena
dimensión en las zonas urbanas de las ciudades hemos observado
muchas personas que han construido viviendas de dos niveles a más.

Para la construcción de una vivienda algunas personas no estiman


necesario el análisis y diseño de un ingeniero capacitado debido el
costo que esto implica, otro factor importante es la creencia que con la
experiencia de los albañiles es suficiente para la seguridad de la
vivienda. Además creen que les favorece ahorrarse ese dinero, lo cual
es un grave error, debido a que es un porcentaje mínimo al costo total
del proyecto y su seguridad.
Además del costo y la seguridad, no todos los diseños de vivienda o
cualquier obra son siempre la misma ya que las condiciones de los
terrenos nunca son iguales, por lo tanto cada terreno necesita su
análisis correspondiente para poder diseñar y construir una vivienda
segura.
El propósito primordial de esta trabajo, es el de analizar la estructura de
una vivienda de dos plantas, ofreciendo seguridad a los habitantes de
esta.

Utilizando los conocimientos necesarios, aplicando las normas y


estatutos que rigen en nuestro país como es el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Una vez desarrollado el contenido en estudio, se espera haber cumplido


todos los objetivos del trabajo además de haber simplificado el diseño
de una casa de dos niveles.

1.4. Normas empleadas


Las Normas utilizadas para la elaboración del siguiente documento son
las que se encuentran en el Reglamento Nacional de Edificaciones:

 Norma E020 de Cargas


En la Norma Peruana de Cargas E-020 se especifica las cargas
estáticas mínimas que se deben adoptar para el diseño estructural;
asimismo, se proporciona las cargas estáticas equivalentes
producidas por el viento.

 Norma E030 Diseño Sismo resistente.


Estas cargas se denominan "cargas de servicio" porque son las que
realmente actúan en el edificio, sin producirle fallas o fisuras visibles,
a diferencia de las "cargas últimas" que son cargas ficticias obtenidas
al amplificar por ciertos factores a las "cargas de servicio", con el
objeto de diseñar en condición de "rotura" a los distintos elementos
estructurales.
 Norma E060 de Concreto Armado
Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis,
diseño, materiales, construcción, control de calidad e inspección de
estructuras de concreto simple o armado.
Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural
deberán cumplir con esta Norma.
Si existiese discrepancia, tiene prioridad esta norma.

 Norma E070 de Albañilería


Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis,
el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas
principalmente por muros confinados y por muros armados.
Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos,
chimeneas, muros de contención y reservorios, las exigencias de
esta Norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables.

1.5. Arquitectura
Este proyecto se generó a partir de un proyecto real, construido en el
distrito de Tamburco, al cual se le hizo modificaciones arquitectónicas
importantes.
El proyecto consiste en un edificio unifamiliar, de uso residencial, sobre
un terreno de 98.6 m², ubicado en el Distrito de Tamburco. El Edificio
tiene dos niveles, con una altura total de 5,8 m., siendo la altura de piso
a piso de 2.70 m.
En el terreno, se ha techado un área de 84,97 m², dejando 13,69 m² (14
%) de área libre.
El garaje se ha ubicado en el frontis del terreno.
Se tienen dos distribuciones:
 Primer nivel:
Cuenta con una sala, un comedor, una Cocina, un baño, un estudio, un
garaje y un jardín, con un área de 79,92 m².
 Segundo nivel:
Cuenta con tres dormitorios, dos baños de uso compartido y una sala
de star.
Todos los niveles, además, están comunicados por una escalera que
van desde el primer hasta la azotea.
Figura 1. Plano de planta
CAPITULOS II: MARCO TEORICO

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes

A lo largo de la historia del análisis estructural su evolución ha tenido


mayor importancia desde el siglo XVII que los ingenieros empezaron a
aplicar los conocimientos de la mecánica, en el análisis y diseño de
estructuras y máquinas. Las antiguas civilizaciones utilizaron modelos o
criterios empíricos que se obtuvieron de la experiencia que también
dieron buenos resultados; pues nos demuestran hoy las grandes
edificaciones que aún siguen de pie como el “Templo de Atenea”.

Muestra la historia que civilizaciones como la romana, griega, egipcios e


hindúes no contribuyeron mucho a modelos para este análisis
estructural, sus alcances llegaron a introducir por primera vez un
sistema de numeración, la gravedad y las matemáticas. El Avance
dentro del análisis se resume a continuación con el siguiente orden:

 Francis Bacon (1561-1626), fue uno de los creadores del método


experimental.
 Galileo Galilei (1564-1642). Fundador de la teoría de las
Estructuras. En su libro Dos Nuevas Ciencias (1638), analizó la falla
de algunas estructuras simples como la viga en voladizo. Aunque sus
resultados fueron corregidos, puso los cimientos para desarrollos
analíticos posteriores especialmente en la Resistencia de Materiales.

 Robert Hooke (1635-1703), desarrolló la ley de las relaciones


lineales entre la fuerza y la deformación de los materiales o ley de
Hooke.

 Isaac Newton (1642-1727), formuló las leyes del movimiento y


desarrolló el cálculo. Desde el año 1000 y durante este período, se
destacaron las Catedrales góticas las que en la actualidad, son
testimonio del ingenio de sus constructores.

CATEDRAL DE COLONIA (EMPEZÓ EN 1248 – TERMINO 1880).

 John Bernoulli (1667-1748), quien formuló el principio del trabajo


virtual.

 Leonard Euler (1707-1783), desarrolló la teoría del pandeo de


columnas.
 Charles Coulomb (1736-1806), presentó el análisis de la flexión de
las vigas elásticas.

 Louis M. Navier (1785-1836), publicó un tratado sobre el


comportamiento elástico de las estructuras, primer texto de
Resistencia de Materiales.

 Emile Clapeyron (1799-1864), formuló la ecuación de los tres


momentos para el análisis de las vigas continúas.

 J.C. Maxwell (1831-1879), publicó el primer método sistemático de


análisis para estructuras estáticamente indeterminadas, donde la
energía interna de deformación de una estructura cargada es igual al
trabajo externo realizado por las cargas aplicadas. En su análisis,
presentó el Teorema de las Deformaciones Recíprocas.

 Betti en 1872, publicó una forma generalizada del Teorema de


Maxwell, conocida como el Teorema Recíproco de Maxwell-Betti.

 Otto Mohr (1835-1918), desarrolló el método para determinar las


deflexiones en vigas, conocido como el método de las cargas
elásticas o la Viga Conjugada. También obtuvo su famoso Círculo de
Mohr, para la representación gráfica de los esfuerzos en un estado
biaxial de esfuerzos

 Alberto Castigliano (1847-1884), formuló el teorema del trabajo


mínimo;

 C. E. Grene (1842-1903), desarrolló el método del momento-área.

 H. Müller-Breslau (1851-1925), en 1886 desarrollo un método para


la construcción rápida de las líneas de influencias;

 G. A. Maney (1888-1947), desarrollo en 1915 el método deflexión-


pendiente, que se consideraba como el precursor del método
matricial de las rigideces.

 Hardy Cross (1885-1959); quien desarrolló el método de la


distribución de momentos, en 1930. Revolucionó el análisis de las
estructuras de marcos continuos de concreto reforzado y fue uno de
los mayores aportes al análisis de estructuras indeterminadas. Este
método de aproximaciones sucesivas evade la resolución del
sistemas de ecuaciones, como las presentadas en los métodos de
Mohr y Maxwell

Fue durante el siglo XIX (la edad de oro en la Ingeniería Estructural)


cuando se produjeron los avances más significativos del cálculo de
estructuras debido por un lado a los estudios de grandes físicos y
matemáticos y por otro lado a la influencia de la revolución industrial y
al desarrollo de la industria de la construcción.

Vemos que la evolución se manifestó fuertemente alrededor de los


últimos 2 siglos, pero no fue hasta mediados del siglo anterior que se
introdujeron matrices dentro del análisis y más adelante con la ayuda de
las computadores le dieron un volqué total al desarrollo.

El advenimiento de las computadoras en la década de 1970 revoluciono


el análisis estructural. Debido a que la computadora podía resolver
grandes sistemas de ecuaciones simultáneas, los análisis que llevaban
muchos días y, a veces semanas en la era previa a la computadora
ahora se podían realizar en segundos.

¿Qué es un computador?

El computador es una máquina de calcular, controlada por una


secuencia de instrucciones previamente preparadas que conducen a
efectuar sucesivamente diferentes pasos del cálculo en orden correcto.
El conjunto de instrucciones se denomina programa y el trabajo de
prepararlas es conocido como programación. En el caso del Análisis
Estructural los vectores y matrices se deben programar para que se
dimensionen en tiempo de ejecución.

Los resultados del problema serán correctos, aunque quien produjo el


problema sea ignorante del modelo matemático utilizado en el
programa; es decir, que todo el proceso de análisis se reduce a una
operación rutinaria de relleno de datos.

Todos los computadores de hoy en día están provistos de rutinas para


llevar a cabo operaciones típicas del análisis numérico, incluidos
aquellas del algebra lineal, la construcción del programa completo
consiste simplemente en disponer las rutinas apropiadas en el orden
correcto.

2.2. Ingeniería Estructural Conceptual


La ingeniería estructural conceptual es la elaboración de propuestas de
solución en términos de conceptos generales, es decir ideas que permitan
resolver el problema de la existencia de la estructura. Se refiere a la
posibilidad del equilibrio y de la estabilidad que debe existir mucho antes de
cualquier comprobación numérica.

En esta etapa se definen los sistemas resistentes, eligiendo los tipos


estructurales y organizándolos en el espacio. Es la etapa más importante
del proceso de análisis y diseño, pues una vez definido el sistema resistente
el resto del proceso es una consecuencia. También es la etapa que más
experiencia requiere. De todos modos la única manera de adquirir
experiencia en este campo es intentar un diseño y luego criticarlo, es decir,
analizarlo para estudiar sus ventajas e inconvenientes.

Otra cuestión relacionada con este tema es la coherencia entre la estructura


y la arquitectura. Es un error frecuente adoptar estructuras que tienen
características incompatibles con las del edificio: el ejemplo más típico es la
utilización de estructuras relativamente flexibles por ejemplo: pórticos con
vigas y columnas de ciertas dimensiones, ubicados dentro del edificio, en
construcciones con cerramientos muy rígidos como mampostería.

Otro error es utilizar estructuras que compiten por el espacio físico con los
espacios funcionales del edificio. Es lo que sucede si se pretende utilizar
pórticos internos cuando la altura disponible para las vigas o el espacio para
las columnas están muy limitados por las necesidades funcionales.

Existe una tendencia a considerar la estructura como algo separado, que se


apoya en la fundación y a su vez esta se apoya en el suelo el que se
considera indeformable o, en todo caso, que sus deformaciones no influyen
sobre la estructura. De ningún modo esto es así y menos para acciones
horizontales importantes.
La estructura es una sola: superestructura, fundación y suelo forman un
único sistema resistente que debe ser estudiado unitariamente. Por lo tanto
desde el principio se debe considerar cada tipo estructural en relación con
las posibilidades de fundación y la interacción con el suelo.

2.2.1 Ingeniería Estructural Básica

Es el momento de iniciar los análisis estructurales que pueden ser eficaces


pero que deberían poner en evidencia las interacciones entre los distintos
sistemas que componen la estructura. La dificultad más grande que se
encuentra es modelar la estructura, ya que es aquí donde se trata de definir
las dimensiones de los componentes estructurales con una precisión
adecuada para garantizar la compatibilidad final de la solución estructural.

La solución elegida debe ser viable desde el punto de vista funcional, que
garantice el equilibrio, las dimensiones de los componentes estructurales
deben ser aceptables para los espacios funcionales de la construcción al
igual que para su economía. Se supone que cuando se realicen el análisis y
la verificación detallados de la estructura las dimensiones de los
componentes serán confirmadas con variaciones poco significativas.

2.2.2 Ingeniería Estructural de Análisis y Diseño

La principal causa de esa dificultad es el concepto “determinístico” que se


tiene del análisis y que convierte en receta lo que debe ser fruto de la
interpretación física. Si se sabe cómo funciona la estructura se puede
encontrar un modelo analítico que resuelva ese funcionamiento. Saber
cómo funciona una estructura es saber cómo se deforma.

Hay un solo camino para aprender a modelar: modelando e interpretando los


resultados, en particular las deformaciones. Por otra parte es un hecho que
no se puede enseñar a modelar, se aprende, es decir, en situación de
modelar e interpretar resultados. Una cuestión que debe tenerse siempre
presente es que con frecuencia no hay un solo modelo que permita describir
todos los aspectos del funcionamiento de la estructura.

Con frecuencia hay que emplear más de uno y obtener resultados


“envolventes” que permitan estimar el funcionamiento probablemente
intermedio de la estructura real. Es obvio que las técnicas de modelado
varían con los medios auxiliares de cálculo disponibles y que cada vez hacen
posible mayor precisión en la descripción de los fenómenos físicos.

Una vez superada la etapa de análisis de solicitaciones de los sistemas y


componentes se puede entrar en el Diseño Estructural. Existen algunas
dificultades prácticas como son: falta agilidad para los análisis de cargas,
falta agilidad para el dimensionado y especialmente la verificación de
secciones de armado sometidas a distintas solicitaciones.

2.2.3 Ingeniería Estructural de Detalle

Hay muchas maneras de armar una estructura, algunas son buenas y no


todas son adecuadas para un caso específico; sin embargo hay muchísimas
más maneras de armar mal una estructura.

Ese arte debe ser practicado con constancia y, sobre todo, con sentido
crítico, mirando mucho los problemas de obra (para lo cual hay que visitar
las obras), como una actividad creativa de aprendizaje personal. También
hay que estudiar planos de detalles de armado, buenos y malos; para
aprender a distinguir unos de otros.
2.3. Cargas en Edificios

Los pisos de edificios están sometidos a cargas vivas uniformes, que dependen
del propósito para el cual el edificio está diseñado. Estas cargas están
tabuladas en códigos locales, estatales o nacionales.

Acciones internas que actúan sobre las estructuras


Las acciones internas son:
 compresión
 tensión
 torsión
 cortante
A continuación se presenta un cuadro con los elementos estructurales más
importantes y sus acciones internas:

2.4. Objetivos del diseño de estructuras

El objeto de diseño de estructuras consiste en determinar las dimensiones y


características de los elementos de una estructura para que esta cumpla
cierta función con un grado de seguridad razonable, comportándose
además satisfactoriamente una vez en condiciones de servicio. Debido a
estos requisitos es preciso conocer las relaciones que existen entre las
características de los elementos de una estructura (dimensiones, refuerzos,
etc.), las cargas que debe soportar y los efectos que dichas cargas
producen en la estructura. En otras palabras, es necesario conocer las
características acción-respuesta de la estructura estudiada.

Las acciones en una estructura, son las cargas a las que puede estar
sometida. Entre estas se encuentran, por ejemplo, el peso propio, las
cargas vivas, las presiones por viento, las aceleraciones por sismo y los
asentamientos. La respuesta de una estructura, o de un elemento, es su
comportamiento bajo una acción determinada, y puede expresarse como
deformación, agrietamiento, durabilidad, vibración.

Desde luego, la respuesta está en función de las características de la


estructura, o del elemento estructural considerado. La condición mas
importante que debe satisfacer un diseño es que la estructura resultante
sea lo suficientemente resistente.
El siguiente cuadro sintetiza las cargas que pueden tener acción sobre las
estructuras:

Diagrama con principales elementos de soporte de una estructura

Todo edificio debe constar de tres cosas:

Solidez, comodidad y belleza; circunstancias que le da la ingeniería y la


arquitectura por medio de la ordenación y disposición de las partes que le
componen, las que regla con ella justa proporción que piden la decoración y la
economía.
CAPITULO III: ESTRUCTURACION

3. ESTRUCTURACIÓN

La estructuración busca ubicar y orientar los elementos estructurales como


son vigas, columnas, losas aligeradas, losas macizas y placas tomando
como base los planos de Arquitectura, de este modo la edificación podrá
tener un buen comportamiento bajo solicitaciones de cargas de gravedad o
de sismo.
Se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios para la concepción
estructural:

 Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.


 Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
 Resistencia adecuada.
 Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
 Hiperestaticidad y monolitismo
 Rigidez lateral
 Diafragma Rígido
 Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa

3.1. Criterios de la estructuración

En etapa de estructuración debemos tomar criterios para definir la


ubicación y características de los elementos estructurales que conforman el
sistema estructural sin alterar la arquitectura y sin afectar la funcionalidad
del edificio.

Para cargas de gravedad:

El edificio debe contar con elementos que puedan transmitir las todas las
fuerzas de gravedad hacia la cimentación. Se busca que las vigas se
apoyen en columnas de manera que formen pórticos, evitando que crucen
los dormitorios o ambientes amplios como la sala-comedor. Para el sistema
de techo se emplea aligerado con viguetas prefabricadas, buscando en el
mejor de los casos la continuidad de tramos y que el apoyo se produzca en
la luz menor del paño. Se plantea el uso de losas macizas, en aquellos
paños que tienen ductos, ya que los bordes libres no aseguran la
continuidad de las viguetas de un aligerado. También se plantea las losas
macizas en zonas de baño, para que las tuberías de desagüe no alteren el
comportamiento de la losa aligerada.

Las vigas chatas se proyectan como una transición entre losa aligerada y
losa maciza, donde no hay viga peraltada. En aligerado convencionales las
vigas chatas tienen la función de cargar el peso de los tabiques paralelos al
sentido del aligerado, pero con sistema de viguetas pretensadas, esta
función de cargar el peso de los tabiques es mediante doble viguetas.

Resistencia y ductilidad

Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada por lo menos en


dos direcciones ortogonales o aproximadamente ortogonales, de tal
manera que se garantice la estabilidad tanto de la estructura como un todo,
como de cada una de sus elementos.
Las cargas deben transferirse desde su punto de aplicación hasta su punto
final de resistencia.

La característica fundamental de la solicitación sísmica es su eventualidad;


por esta razón, las fuerzas de sismo se establecen para valores
intermedios de la solicitación, confiriendo a la estructura una resistencia
inferior a la máxima necesaria, debiendo complementarse el saldo
otorgándole una adecuada ductilidad.

Esto requiere preparar a la estructura para ingresar en una etapa plástica,


sin que se llegue a la falla.
Otro antecedente importante que debe ser tomado en cuenta en la
concepción de estructura aporticadas, es la ubicación de las rótulas
plásticas. El diseño debe tender a que estas se produzcan en los
elementos que contribuyan menos a la estabilidad de la estructura, por esta
razón, es conveniente que se produzcan en las vigas antes que en las
columnas.

Los criterios de ductilidad deben también extenderse al dimensionamiento


por corte, ya que en el concreto armado la falla por corte es de naturaleza
frágil. Para lograr este objetivo, debe verificarse en el caso de una viga,
que la suma de los momentos flectores extremos divididos por la luz sea
menor que la capacidad resistente al corte de la viga; y en general para
cualquier elemento, que la resistencia proporcionada por corte sea mayor que la
resistencia proporcionada por flexión.

Simplicidad y Simetría

La experiencia ha demostrado repetidamente que las estructuras simples


se comportan mejor frente a fuerzas externas. Hay dos razones principales
para que esto sea así. Primero, nuestra habilidad para predecir el
comportamiento dinámico de la estructura es marcadamente mayor para
las estructuras simples que para las complejas; y segundo, nuestra
habilidad para idealizar los elementos estructurales es mayor para las
estructuras simples que para las complicadas.

La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable por las mismas


razones; la falta de simetría produce efectos torsionales que son difíciles de
evaluar y pueden ser muy destructivos.
Uniformidad y continuidad de la estructura

La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación, con


elementos que no cambien bruscamente su rigidez, para evitar la
concentración de esfuerzos.

Hiperestaticidad y Monolitismo

Como concepto general de diseño sismo-resistente, debe indicarse la


conveniencia de que las estructuras tengan una disposición hiperestática;
ello logra una mayor capacidad resistente.
En el diseño de estructuras donde el sistema de resistencia sísmica no sea
hiperestático, en necesario tener en cuenta el efecto adverso que implicaría
la falla de uno de los elementos o conexiones en la estabilidad de la
estructura.

Rigidez lateral

Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener
deformaciones importantes, será necesario proveerla de elementos
estructurales que aporten rigidez lateral en sus direcciones principales.

Las estructuras flexibles tienen la ventaja de ser más fáciles de analizar y


de alcanzar la ductilidad deseada. Sus desventajas son: que el pórtico
flexible tiene dificultades en el proceso constructivo ya que puede existir
gran congestionamiento de acero en los nudos, que los elementos no
estructurales pueden invalidar el análisis ya que al ser difíciles de separar
completamente de la estructura es posible que introduzcan una distribución
diferente de esfuerzos y que las deformaciones son significativas siendo a
menudo excesivas.

Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener mayores problemas


constructivos y no tener que aislar y detallar cuidadosamente los elementos
no estructurales, pero poseen la desventaja de no alcanzar ductilidades
elevadas y su análisis es más complicado.

Elementos no Estructurales

Otro aspecto que debe ser tomado en cuenta en una estructuración es la


influencia de los elementos secundarios.
Si la estructura está conformada básicamente por pórticos, con abundancia
de tabiquería, esta no se podrá despreciar en el análisis, pues su rigidez
será apreciable.

Si la estructura es rígida, estando conformada por muros de concreto


(placas) y pórticos es probable que la rigidez de los tabiques de ladrillo sea
pequeña en comparación con la de los elementos de concreto armado; en
estos casos, despreciar en el análisis los tabiques no será tan importante.
3.2. Estructuración del edificio

Se ha buscado una disposición apropiada de los distintos elementos


resistentes, de tal forma que la estructura sea capaz de soportar todas las
solicitaciones a la que sea sujeta en su vida útil y a la vez sea también estética,
funcional y económica.

Se eligió usar losas aligeradas que son las más usadas en el Perú, por las
siguientes razones:

 El hecho de empotrar las tuberías de desagüe en la losa, lo cual obliga a


usar como mínimo espesores de 17 y/o 20 cm. Una losa maciza de este
peralte es demasiado cara y pesada.
 El menor costo de un encofrado para losas aligeradas en relación a los
encofrados de las demás losas.
 El criterio práctico y la experiencia adquirida por muchos expertos en
diseño de concreto armado indican que una losa aligerada es económica
hasta una luz de 7 m. aproximadamente.

Se ha techara en la dirección de menor longitud, con la finalidad de evitar que


los esfuerzos por flexión y cortante y las deformaciones sean de gran magnitud.
Las vigas principales, las que cargarán el aligerado, estarán en la dirección de
los ejes de letras y serán las más peraltadas como se verá en la parte de
predimensionamiento.

Las vigas secundarias, las que no cargan el aligerado, estarán en la dirección


de los ejes de los números y serán menos peraltadas.
En el presente proyecto, el peralte mayor de las columnas estará en la
dirección de los ejes principales, para resistir los efectos de las cargas de
gravedad de la losa trasmitidas por las vigas.

Las columnas al ser sometidas a cargas axiales y momento flector tienen que
ser dimensionadas considerando los dos efectos simultáneamente tratando de
evaluar cuál de los dos es el que gobierna en forma más influyente en
dimensionamiento. Para ello se realizara el predimensionamiento de la
siguiente manera.

El lado de la columna deberá ser el promedio entre 70% y 80% del peralte de la
viga pasando el control por tener un área mayor a 1000cm2.

 0.7xperalte de viga = lado de columna


 0.7xperalte de viga = lado de columna
4. PREDIMENSIONAMIENTO

En este capítulo se indican los criterios y recomendaciones tomados para el


predimensionamiento de los elementos estructurales, basados en la
experiencia de ingenieros y los requerimientos de la Norma de Concreto
Armado E.060.

El predimensionamiento consiste en dar una dimensión aproximada o tentativa


a los distintos elementos estructurales, en base a ciertos criterios estipulados
en la Norma E.060 de Concreto Armado. Una vez realizado el análisis se
verificará si las dimensiones asumidas para los elementos son convenientes o
tendrán que modificarse para continuar con el diseño de los mismos.

4.1. LOSAS ALIGERADAS

Primer criterio

Para las losas aligeradas armadas en una dirección y con sobrecargas de


hasta 350kg/m2 emplearemos los siguientes peraltes:

Luz del Menores a Entre 4 y Entre 5 y Entre 6 y


tramo 4m. 5.5m 6.5m 7.5m
Peralte 17 20 25 30
Losa (cm)

Entonces: calculamos la altura de la loza (NORMA E-020: CARGAS)


Luz mayor = 3.50 metros lineales

𝒍𝒖𝒛 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 𝟑. 𝟓𝟎𝒎


𝒉= = = 𝟎. 𝟏𝟒
𝟐𝟓 𝟐𝟓

Asumimos 0.20m la altura de la losa aligerada incluyendo los 5cm de


recubrimiento.

𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎𝒎

Segundo criterio
Para predimensionar una losa aligerada también se puede aplicar el siguiente
criterio:
Según la Norma E-20

Criterio de sobrecargas S/C = 350kg/cm2

S/C : Kg/cm2 150 200 250 300 350 400 450 500
Peralte (h) L/30 L/28 L/26 L/24 L/22 L/21 L/20 L/19

Luz mayor = 3.50m


5 cm de recubrimiento
15 cm de ladrillo

𝟑. 𝟓𝟎
𝒉= = 𝟎. 𝟏𝟔
𝟐𝟐

Asumimos: h= 0.20 m

4.2. LOSA MACIZA

En nuestro caso se utilizó losa maciza básicamente en los piso superior en la


zona central para asegurar la continuidad del diafragma rígido, para ello se
utilizó losa maciza armada.
Para el predimensionamiento de losas macizas se considera los siguientes
criterios

Primer criterio

h = peralte mínimo de la losa maciza (cm)


Ln = luz libre mayor del tramo (cm)

𝑙𝑛 3.50
ℎ= → ℎ = = 0.09 𝑐𝑚 ≈ 0.12 𝑐𝑚
40 40

Segundo criterio
h = peralte mínimo de la losa maciza (cm)
Ln = luz libre mayor del tramo (cm)

𝑙𝑛 3.50
ℎ= − 5 𝑐𝑚 → ℎ = − 5 𝑐𝑚 = 0.09 𝑐𝑚 ≈ 0.12 𝑐𝑚
25 25

Como tenemos aligerados de altura h=0.20m, utilizaremos losas macizas de


h=0.20m, esto con el fin de uniformizar las alturas del techo.

4.3. VIGAS
Las vigas son los elementos que reciben la carga de los aligerados, losas
macizas y tabiques del edificio para transmitirlas a las columnas y muros;
además, conforman los pórticos que aportan rigidez al edificio

Para las vigas principales, el peralte (h) y el ancho de la base (b), se


predimensionan considerando las siguientes expresiones:

luz mayor
altura (h) =
12

altura 2 × altura
base (b) = o base (b) =
2 3

Así mismo la norma E.060, numeral 21.5.1.3, indica que las vigas deben tener
un ancho mínimo de 0.25m, para el caso que estas formen parte de pórticos o
elementos sismo resistentes.
Dicha limitación no impide tener vigas de menor espesor (15 o 20cm) si se trata
de vigas que no forman pórticos.

Edificaciones Esenciales (Hospitales, Colegios) L/10


Edificaciones Importantes (Biblioteca, tiendas) L/11
Edificaciones Comunes (Viviendas) L/12

Tipo de servicio: Vivienda Multifamiliar

Calculo del predimensionamiento de vigas:


Viga principal:
 Luz mayor en viga principal = 3.50 metros lineales

luz mayor 3.50m


Peralte (h) Peralte (h) = 12
h= 12
= 0.29

Asumimos un peralte de 0.30 m de altura de viga


 Calculamos la base de la viga

h 0.30
b= = = 0.15 ≈ 0.25 m
2 2

Como la base b ≥ 0.25 se tomó ese valor por que 0.15 no cumple la condición

Las dimensiones de la viga principal serán: 𝐡 𝐱 𝐛 = 𝟎. 𝟑𝟎 𝐦 𝐱 𝟎. 𝟐𝟓 𝐦

Vigas secundarias:

 Luz mayor en viga secundaria = 4.54 metros lineales

luz mayor 4.54 m


Peralte (h) Peralte (h) = h= = 0.38 𝑚
12 12

Asumimos un peralte de 0.40 m de altura de viga

 Calculamos la base de la viga

h 0.40
b= = = 0.20 ≡ 0.25 m
2 2

Como la base b ≥ 0.25 se tomó ese valor por que 0.20 no cumple la condición

Las dimensiones de la viga principal serán: 𝐡 𝐱 𝐛 = 𝟎. 𝟒𝟎 𝐦 𝐱 𝟎. 𝟐𝟓 𝐦

4.4. COLUMNAS

Son elementos verticales que transmiten las cargas de gravedad a la


cimentación y que, junto con las vigas, conforman los pórticos que
aportan rigidez al edificio.
El lado de una columna debe ser entre el 70% y el 80% del peralte de la
viga con una sección mayor a 1000 cm2 es decir secciones mayores a
30 cm.

0.7 x peralte de viga = 0.70 x 0.40 = 0.28 m


0.8 x peralte de viga = 0.80 x 0.40 = 0.32 m
Asumimos por criterio: 0.35 m

Control:
Sección de viga principal = 0.40 x 0.25
Sección de viga secundaria = 0.40 x 0.25

Sección de columna será de: 0.35 x 0.35 m

El momento de inercia de la columna es mayor a la de la viga por lo tanto


cumple con el control, lo cual significa que el predimensionamiento es el
adecuado además de ello evitamos de esta manera el fenómeno de la
rótula plástica.

Vous aimerez peut-être aussi