Vous êtes sur la page 1sur 12

LA RELACION ENTRE DERECHO Y SOCIEDAD

Luisa Fernanda Lara A.

Cuando observamos el método para hacer derecho comparado podemos ver que este tiene un
punto de gran importancia que hace referencia a la macro comparación. La importancia de
la macro comparación radica en lo que una persona debe entender de base acerca del contexto
de un lugar tal y como lo expresa Rene David ([1]). Se puede afirmar que cuando esta no está
presente en el método, se dan interpretaciones propias de la historia.
Un claro ejemplo de la macro comparación es el texto de Lawrence M. Friedman, Law in
America. La tesis central del libro hace referencia a la relación existente entre la ley y la
sociedad expresando que el derecho americano es el reflejo de la sociedad. Se expresa que
los derechos de las sociedades reflejan a las sociedades. De igual forma se muestra como a
medida que la sociedad se va transformando también se transforman o surgen nuevas leyes.
Así pues, Friedman, afirma que la base del derecho es la sociedad. En mi opinión, pienso que
la relación existente entre derecho y sociedad es como un ciclo pues aunque bien es cierto
que la sociedad determina el derecho (transformando leyes o creándolas), también se puede
afirmar que el derecho también puede llegar a determinar una sociedad.
Un ejemplo expuesto por Friedman acerca de cómo la sociedad determina el derecho se
puede observar en el divorcio. La ley de familia hace referencia a este tema, al igual que lo
hace del matrimonio, adopción y propiedades. Al tratar el tema del divorcio se puede afirmar
que en un principio era un tema muy difícil de aceptar pues tenía una connotación moral
tanto para la población como para diferentes grupos religiosos. En un primer momento,
separarse era una práctica que las leyes prohibían y solo era posible si se tenía un permiso
especial y si se contaba con algunos requisitos entre los cuales se encontraba ser víctima de
la pareja. Sin embargo, a medida que el tiempo iba pasando la estructura familiar empezó a
modificarse aceptando y aumentando el número de divorcios celebrados por mutuo acuerdo.
El divorcio traía consecuencias relevantes en diversos temas tal y como lo era la propiedad,
pues un hombre o una mujer que se hubieren separado y empezado una nueva relación
necesitaban de un divorcio, pues de lo contrario los hijos de su segunda relación serian
ilegítimos, no se consideraría a su nueva esposa como tal y los derechos de propiedad
recaerían sobre la primera familia consolidada. Es de esta forma que se empieza a observar
un sistema dual, por un lado se observa que las leyes prohíben el divorcio y por otro se
observa que en la práctica el divorcio es desarrollado cada vez más. Así pues a medida que
el tiempo pasa las leyes van cambiando tal y como lo hace la sociedad, exigiendo cada vez
menos requisitos para celebrarlo hasta llegar a aceptar el divorcio tanto por malos
tratos como por el mutuo acuerdo de las partes, trayendo como consecuencia que diversos
Estados hayan legalizado la práctica ([2]). El divorcio es un breve ejemplo de cómo la
sociedad modifica y determina las leyes que son válidas y eficaces en un determinado
momento.
Aunque Friedman propone a lo largo de su libro claros ejemplos de cómo la sociedad
determina el derecho, de igual forma hay otros ejemplos que permiten observar que el
derecho también determina las prácticas realizadas por la sociedad. Esto se puede observar
en Colombia con la ley antitabaco, Ley 1335 del 2009. Esta ley tuvo como objetivo “prevenir
daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas
públicas para la prevención del consumo del consumo del tabaco y el abandono de la
dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana”. Tal y como
lo expresa Diego López años atrás, existía una fuerte aceptación al consumo de tabaco por
parte de la población, esto se podía observar cuando las personas que consumían tabaco lo
realizaban en cualquier lugar (abierto o cerrado) y no tenían ningún reproche “era algo
normal”, así mismo se presentaban diversos comerciales de televisión fomentando el
consumo. En el artículo 19, la ley anteriormente mencionada prohíbe el consumo de
productos de tabaco en áreas cerradas de los “lugares de trabajo y o lugares públicos tales
como bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, ferias, festivales, parques, estadios
(…)” entre oros. Esta ley ha tenido gran trascendencia en la cultura colombiana pues a la
fecha se puede observar cómo se cambiaron costumbres adquiridas (fumar en cualquier
lugar). Actualmente los consumidores de tabaco respetan las “áreas libres de humo” y la
mayoría de la sociedad ve como algo reprochable el fumar en lugares cerrados. Así pues, se
puede observar como el derecho también puede determinar las prácticas de una sociedad.
A manera de conclusión se puede afirmar que hay una relación entre la ley y la sociedad.
Para Friedman esta relación se expresa en la idea de que la sociedad determina al derecho.
Para esto el expone diversos ejemplos en su libro American Law, entre estos el divorcio, y
muestra como las prácticas y costumbres de una sociedad se ven materializadas en las leyes
de un país y a medida que estas cambian también lo hace la ley. En mi opinión aunque la
tesis de Friedman es verdadera, también puede afirmarse que el derecho determina la
sociedad, para esto expongo como cambian las costumbres de una sociedad a partir de una
ley o del derecho. De esta forma se puede afirmar que hay una estrecha conexión entre el
derecho y la sociedad y que ambos se ven afectados por el actuar del otro. Así mismo, se
podría representar esta relación como un completo devenir, es decir la sociedad es afectada
por el derecho pero ese último también es afectado por la sociedad.

Bibliografía:
1. Lawrence M. Friedman, Law in America.The Modern Library, New York, 2002.
2. Ley 1335 de 2009
3. René David, Tratado de Derecho Civil Comparad. Editorial Revista de Derecho Privado,
Madrid, 1953, Introducción.
¿Qué son los Derechos Humanos?
Defensoría del Pueblo

Los derechos humanos son facultades, libertades y atributos que tienen todas las personas por
su condición humana. Los derechos humanos permiten desarrollar una vida digna y direccionar
el ejercicio del poder, están en continuo desarrollo y reconocimiento y no es necesario que se
encuentren consagrados en normas legales para exigir su cumplimiento. Su respeto, protección
y realización, constituye el más alto deber del Estado.
Fundamentos de los derechos humanos
- Dignidad humana: Es la base del desarrollo de los derechos humanos y se refiere al valor
inherente que tiene cada persona por su condición de individuo de la especie humana.
- Libertad: Atributo de las personas naturales que les permite autodeterminarse y decidir sobre
las opciones y los actos que dan sentido a su existencia.
- Igualdad: Parte del reconocimiento de las diferencias naturales y culturales que existen entre
todos los seres humanos pero establece que frente a éstas, todos y todas debemos recibir un
trato que garantice el igual ejercicio de nuestros derechos humanos. Todos tenemos derecho
a ser iguales cuando la diferencia oprime y derecho a ser diferentes cuando la igualdad
descaracteriza” (Boaventura de Souza Santos).
- Igualdad formal: Implica que las normas jurídicas traten a todas las personas con neutralidad,
sin ningún tipo de distinción.
- Igualdad material: Implica por una parte, que las personas no tengan obstáculos que impidan
el ejercicio efectivo o el goce de los derechos humanos y, por otra, que puedan ejercer estos
derechos en las mismas condiciones que otras personas.
- Discriminación: Es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en cualquier
característica personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
(es decir, con intención o sin ella) menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos en condiciones de igualdad, ya sea en el ámbito público o privado como en todos
los aspectos de la vida.
Características principales de los derechos humanos
Estas características que no son excluyentes ni absolutas, confluyen en virtud de la condición
intrínseca del ser humano.
- Inherentes: Los DDHH pertenecen a todas las personas, sin ninguna distinción. Dimanan de
la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos. Es decir, parten del
ser humano. Lo inherente se refiere a todo aquello que está naturalmente unido a algo o
alguien, por tanto los DDHH son inseparables de la condición humana, determinándose como
algo innato, propio de la esencia humana.
- Universales: Los DDHH pertenecen a todos los seres humanos en cualquier parte del mundo,
sin distinción alguna puesto que se fundamentan en la dignidad humana.
- Inalienables: Los DDHH son inalienables pues no pueden suprimirse, son insustituibles, no
negociables ni susceptibles de adaptarlos según conveniencias, esto es, no pueden ser
enajenados ni negados en ninguna circunstancia. Estos derechos no pueden reemplazarse por
otros de ninguna otra naturaleza.
- Irrenunciables: No se puede renunciar a los DDHH ni por voluntad propia de su titular, las
personas no pueden prescindir de estos.
- Intransmisibles: Los DDHH no se pueden trasladar de una persona a otra pues cada persona
tiene la facultad de exigir y disfrutar de sus derechos, por cuanto el goce y el disfrute es
personal, individual e indelegable.
- Indivisibles e interdependientes: Todos los derechos humanos están relacionados entre sí,
en tal razón, el avance de uno de ellos facilita el de los demás, y su privación afecta
negativamente al resto de derechos. Los DDHH constituyen un todo intrínseco a la condición
humana y no pueden ser ejercidos de manera parcial.
- De igual jerarquía: Todos los derechos humanos tienen el mismo valor, es decir, ningún
derecho prevalece sobre otro. De la misma manera, todos tienen la misma importancia en
cuanto al respeto a la dignidad humana y en la consecución de los proyectos de vida de las
personas.
- Progresivos: Los DDHH están en constante evolución a medida que se va ampliando su
ámbito de ejercicio y protección. No pueden existir acciones de carácter regresivo que
disminuyan, menoscaben o anulen injustificadamente el ejercicio de los derechos. La
característica de la progresividad involucra una evolución en sentido ascendente. Los DDHH
no pueden ser suspendidos o retirados y con el tiempo debe ser mayor su protección.
- Imprescriptibles: Los derechos humanos son permanentes: su goce y ejercicio no están
supeditados al tiempo
DEFINICION DE POLÍTICA
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar

ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver

o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización

del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente

“Política”.

El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba

los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde

intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos

ancestrales.

La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales

en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del

Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.

Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse

en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente

residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran

que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí

caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se

encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una

democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político

experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados

Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de

decisiones responde a la voluntad general.

La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en los últimas décadas,

se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo,

que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera

del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada,

debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el

pueblo.
Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a

la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella,

poder político, accionar político, etc. Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos

y la adjetivación antes citada, como algo relativo a la política.

Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos:

las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad

social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la

propiedad privada y al libre mercado. Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas

en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y

Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo

era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho

trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un

enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos,

culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear

una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Su obra también se

llamaba “La república”.

En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera

razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo

perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su

desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también que es

razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe “escaparse de las manos”, al

punto de conseguir una sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo.

En este tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no

debe ser considerado como viable.

También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia

de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de

los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las

sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la
extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente,

una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.

Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y

combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el aislamiento

o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija el

trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse

especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una

necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a

la protección de nuestro universo concreto, el planeta.

Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo puede

hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede

hacer y qué no en un determinado territorio.

Otras acepciones del término política

Para terminar compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta palabra.

Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas

o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación

con el grupo al que gobierna. En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de

actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la

lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y

por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse

a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación

de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo,

contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa

analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como

colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como

el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene.


DEFINICIÓN DE ESTADO
En el lenguaje cotidiano, al igual que en la física y en la química, el concepto de estado se emplea

para describir una situación en la cual se halla un objeto o ser vivo. En estos casos, la palabra está

relacionada a una forma de ser o de permanecer.

Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para

presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta

forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para

regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de

leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.

Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos.

Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las

instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea

de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.

Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser humano intentaba

marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los límites

del territorio. Actualmente, existen medios más pacíficos y democráticos para establecer los límites,

aunque a decir verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos.

Es importante señalar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deberá cumplir con lo

reglado en el territorio que habita, aunque éste no sea necesariamente su nación. Esto no significa

que todos los individuos que comparten un mismo estado se sientan culturalmente identificados con

él, pero esa no es razón para violar las leyes del espacio que habitan.

Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos elementos, estos

son: territorio delimitado, población, leyes, organismos de gobierno, soberanía

interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran

otros estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior

a fin de defender su territorio).

Algunas definiciones sobre el Estado

Muchos intelectuales han intentado definir este concepto, aquí presentamos algunas teorías:
En palabras del alemán Max Weber, el Estado puede ser definido como una organización

respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por

organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que él se

encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de gobierno, defensa,

seguridad y justicia en un espacio específico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a

un sistema en el cual su organización gira en torno a la división de los poderes (es decir,

el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial).

Méndez y Molinero expresaron que para que exista un Estado deben cumplirse dos componentes

fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la sociedad, una comunidad

políticamente organizada.

Por su parte, Ignacio Molina expresó que el concepto de Estado es central en la ciencia política y

designa la manera de organización jurídico-política por antonomasia. Surge al mismo tiempo que la

idea de soberanía y es la plasmación estática de esta. En definitiva se trata de la formalización de una

determinada autoridad pública permanente con poder sobre el territorio que gobierna y los

individuos que en él residen.

Hoy en día el concepto que más se acepta para esta acepción de la palabra es el de Estado-

Nación planteado por Weber. Dice que se trata de un tipo de organización donde el estado posee el

monopolio absoluta de la fuerza dentro del territorio siempre y cuando sus objetivos sean

de integración y homogeneización de la población. Este Estado exige elementos como una

organización política, un ordenamiento jurídico, el territorio delimitado, un aparato de gobierno y

una población que resida en los límites establecidos.

De todos modos, es necesario también aclarar que varias corrientes filosóficas se oponen a la

existencia del Estado tal como lo conocemos. El anarquismo, por ejemplo, promueve la

desaparición absoluta de los Estados y su sustitución por entidades libres y organizaciones de espíritu

participativo. El marxismo, en cambio, considera que el Estado es un recurso controlado por una

clase dominante que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por su aniquilación para lograr

su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transición hasta llegar al socialismo y el

comunismo, donde al haberse logrado erradicar la lucha de clases, ya no se necesitará un Estado.


CONCEPTO DE GOBIERNO
El vocablo gobierno hace mención al desarrollo de un poder del Estado y/o a la conducción

dirigencial en general. Según la teoría, se define como gobierno al organismo que, según reconoce

la Constitución, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para

conducir a una determinada sociedad. Generalmente, está integrado por un Presidente o Primer

Ministro y una cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.

Es importante destacar que gobierno no significa lo mismo que Estado: un gobierno consigue llegar

al poder (en el caso de la democracia, mediante elecciones libres), ejerce su tarea y se retira, pero el

Estado perdura siempre de la misma manera y es inalterable frente a los sucesivos gobiernos. En otras

palabras, puede decirse que el gobierno es un grupo donde se nuclean diversos órganos que

encaminan a un Estado, por medio del cual se refleja el poder estatal regido y controlado por el orden

jurídico.

La historia señala que los primeros gobiernos se formaron en la tribu, con la intención de coordinar

de manera eficiente los recursos humanos. Con el paso de los años, la función de gobierno

terminaría por segmentarse en tres poderes: el Poder Ejecutivo, que actúa como ente coordinador;

el Poder Legislativo, encargado de generar las leyes y normas que rigen la vida en un cierto

territorio; y el Poder Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento de dichas leyes y normas.

Entre las distintas formas de gobierno, puede mencionarse a la democracia(donde, por medio de

mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo elige a sus representantes) y a

la monarquía (donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio y suele ser designado a través de

un orden hereditario).

El término también hace alusión al método a través del cual un grupo político dirige a un pueblo.

Para gobernar a una sociedad, dicho grupo se sirve de los órganos estatales, legítimamente

constituidos, para elaborar leyes y ponerlas en práctica.

Las formas en las que un gobierno asume su mandato pueden ser diversas. En el caso de

una república se decide a través del sufragio, todos los ciudadanos votan para escoger al mejor

candidato a ocupar el puesto; en el caso de las monarquías el puesto se consigue por lazos de sangre

o voluntad divina. Si se trata de un gobierno de facto, el puesto es tomado mediante la fuerza por un

grupo que considera que el gobierno vigente no realiza bien su labor.

Diferentes debates sobre el gobierno ideal


A lo largo de la historia se han realizado múltiples teorías acerca de cuál es la forma de gobierno

más recomendable y se han probado diferentes opciones. Teorizando qué individuos son los más

aptos para ejercer el cargo supremo en el poder.

En la Grecia Antigua, Platón aseguraba que existían seis formas posibles de gobierno y que entre

todas, algunas de ellas sumamente corruptas como la oligarquía, estaba la timocracia (concepto que

él ideó) y que se refería a un tipo de gobierno de transición que se encontraba entre las formas

tradicionales de gobierno y las ideales.

Para Aristóteles los aspectos que era necesario analizar para entender si un gobierno era

recomendable o no, era si el objetivo fundamental del gobierno residía en buscar el interés común o

el propio. Proponía como gobierno ideal a la monarquía porque pese a que era un gobierno

“acomodado” solía tener como fin primordial conseguir la estabilidad y la armonía social.

Posteriormente, Maquiavelomanifestará en su obra “El Príncipe” que todos los gobiernos que

habían existido hasta el momento eran republicanos o principados y que posiblemente ninguna

ideología podía ser considerada ideal, a no ser que en ella pudieran fusionarse los buenos principios

de las otras formas. Es decir, proponía un tipo de gobierno mixto, donde monarquía, aristocracia

y democracia coexistieran de este modo los poderes de cada una de ellas controlarían los ejercicios de

las otras y evitarían los abusos, llegado el caso.

Por su parte Santo Tomás, afirmándose en las teorías medievales afirma que el gobierno ideal debe

ser uno donde el poder se encuentre concentrado en una sola persona, como el cuerpo humano es

regido por una única alma, y un sólo dios rige el Universo. Este concepto se opone rotundamente a

la anarquía, sin embargo asegura el derecho del pueblo a la arbitrariedad política, en caso de que el

monarca no cumpla correctamente con sus mandatos.

Gobiernos constitucionales y anticonstitucionales

Como lo hemos dicho anteriormente un gobierno constitucional se rige por una serie de leyes

dictadas por organismos legítimamente escogidos. Cuentan con la característica de que varios

partidos se presentan a elecciones y son elegidos limpiamente. El partido que más votos reciba

encabezará el gobierno, el resto de los partidos ocuparan diferentes porcentajes en la cámara de

diputados y senadores, a fin de que el poder se encuentre dividido de forma equitativa y no exista un

gobierno monopolista. Además, el gobierno debe atarse a las leyes existentes y rendir cuenta de

todas las acciones que realice. Estos requisitos convierten al Estado en una entidad democrática de
derecho. Entre estos gobiernos se incluyen el sistema de gobierno presidencial, parlamentario o

semipresidencial.

Un gobierno de facto (dictaduras), por su parte, es anticonstitucional porque para existir debe

pasar por alto las leyes que rigen la armonía y la convivencia de esa sociedad. Estos gobiernos, por

ende, no representan las ideas del pueblo sino de un reducido grupo de la sociedad que a través de la

violencia destituye al actual gobernante para ocupar su puesto.

Un gobierno de facto puede surgir de varias formas: a través de un golpe de Estado o por una

revolución u otro procedimiento de hecho que se encuentre desvinculado con el ordenamiento

jurídico.

Como ejemplos de este tipo de gobiernos podemos mencionar el de Francoen España durante la

Guerra Civil de l936, en Argelia durante la época de la Independencia y en América Latina en

países como Chile y Argentina en la década del ´70, y en Colombia en la actualidad.

Vous aimerez peut-être aussi