Vous êtes sur la page 1sur 102

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

DETERMINACIÓN DE ÉPOCAS ÓPTIMAS DE LA SIEMBRA DE CUATRO

VARIEDADES DE SÉSAMO (Sesamum indicum L.) EN LA PROVINCIA

BALLIVIÁN DEL DEPARTAMENTO DE BENI

VICTOR COLQUE TANCARA

LA PAZ – BOLIVIA
2006
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

DETERMINACIÓN DE ÉPOCAS ÓPTIMAS DE LA SIEMBRA DE CUATRO


VARIEDADES DE SÉSAMO (Sesamum indicum L.) EN LA PROVINCIA
BALLIVIÁN DEL DEPARTAMENTO DE BENI

Tesis de Grado presentado como


requisito parcial para optar el Título
de Ingeniero Agrónomo

VICTOR COLQUE TANCARA

Tutores:

Ing. M. Sc. Alejandro Valdivia Salces …………………………….

Ing. M. Sc. Marcelo Endara Alcázar …………………………….

Asesores:

Ing. M. Sc. Jorge Pascuali Cabrera …………………………….

Ing. Victor Hugo Yapú Flores …………………………….

Comité Revisor:

Ing. M. Sc. René Calatayud Valdéz …………………………….

Ing. M. Sc. Ángel Pastrana Albis …………………………….

Ing. M. Sc. René Huanca Poma …………………………….

Aprobada

Presidente:
…………………………….
Dedicatoria

A mis padres por todo el


esfuerzo, sacrificio, apoyo y
comprensión brindado en todo
momento.

A mis hermanos y hermanas por su


aliento y apoyo para concluir esta
etapa de mis estudios.
AGRADECIMIENTOS

A la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la U.M.S.A.,


al plantel Docente y Administrativo, por haberme acogido durante mi formación
profesional.

De manera muy especial al Centro de Servicios Agropecuarios (CESA), en nombre


de su Directora Ejecutiva Sra. Teresa Domingo y al Sr. Adalberto Kopp, por haberme
dado la oportunidad de realizar el presente trabajo de investigación y adquirir
experiencia de trabajo que amplio mis conocimientos.

A la Institución de BOLSEMILLAS, por haberme facilitado parte del, material


genético, para la realización del ensayo.

A mis Asesores y Tutores: Ing. M. Sc. Jorge Pascuali, Ing. Victor Hugo Yapú, Ing. M.
Sc. Alejandro Valdivia e Ing. M. Sc. Marcelo Endara, por la colaboración y guía
durante la realización del presente trabajo.

De la misma forma al Equipo Técnico Permanente de CESA La Paz, al Equipo


Técnico Permanente CESA “El Palmar”, conformado por el Tec. Agr. Silverio Tintaya,
Tec. Agroecólogo José Apaza por la orientación y apoyo constante durante la
realización del trabajo de campo.

Al Tribunal Revisor: Ing. M. Sc. René Calatayud, Ing. M. Sc. Ángel Pastrana, Ing. M.
Sc. René Huanca, por sus sugerencias en la revisión del presente trabajo.

A la familia Apaza Ramos por el cobijo, apoyo colaboración durante el trabajo de


campo.

A mis amigos(as) y compañeros(as), de la Facultad de Agronomía, que siempre me


brindaron su apoyo moral y por los momentos compartidos.

A mis amigos y amigas de El Palmar, por el apoyo, compañerismo y colaboración


desinteresada.

Finalmente a las familias agricultoras campesinas de El Palmar por su acogimiento, a


Dios por haberme dado la bendición y concluir con un feliz termino este documento.

Mil gracias.
CONTENIDO
Pag
ÍNDICE .................................................................................................................................... i
ÍNDICE DE CUADROS.......................................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ vi
ÍNDICE DE ANEXOS............................................................................................................viii
RESUMEN............................................................................................................................. ix

ÍNDICE
Pag
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.1. Objetivos ..................................................................................................................... 3
1.1.1. Objetivo general ...................................................................................................... 3
1.1.2. Objetivos específicos............................................................................................... 3
1.1.3. Hipótesis ................................................................................................................. 3
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................................................................... 4
2.1. Origen de sésamo....................................................................................................... 4
2.2. Importancia y usos del sésamo ................................................................................... 4
2.3. El cultivo en Bolivia ..................................................................................................... 4
2.4. Clasificación taxonómica............................................................................................. 5
2.5. Descripción botánica ................................................................................................... 5
2.6. Valor nutritivo de sésamo ............................................................................................ 6
2.7. Condiciones ecológicas............................................................................................... 6
2.7.1. Temperatura............................................................................................................ 7
2.7.2. Fotoperiodo ............................................................................................................. 7
2.7.3. Precipitación............................................................................................................ 7
2.7.4. Altitud ...................................................................................................................... 8
2.7.5. Suelo....................................................................................................................... 8
2.8. Variedades y sus características ................................................................................. 9
2.9. Métodos de siembra.................................................................................................... 9
2.10. Épocas de siembra.................................................................................................... 10
2.11. Densidad de siembra ................................................................................................ 10
2.12. Rendimiento en grano ............................................................................................... 11

i
3. LOCALIZACIÓN............................................................................................................ 12
3.1. Ubicación geográfica................................................................................................. 12
3.2. Características de la zona ......................................................................................... 12
3.2.1. Clima..................................................................................................................... 12
3.2.2. Suelo..................................................................................................................... 14
3.2.3. Vegetación, fauna, cultivos y pecuaria .................................................................. 14
3.2.3.1. Vegetación..................................................................................................... 14
3.2.3.2. Fauna ............................................................................................................ 15
3.2.3.3. Cultivos.......................................................................................................... 15
3.2.3.4. Pecuaria ........................................................................................................ 15
3.2.4. Precipitación, temperatura y suelo durante el ensayo........................................ 16
3.2.4.1. Precipitación .................................................................................................. 17
3.2.4.2. Temperatura .................................................................................................. 17
3.2.4.3. Suelo ............................................................................................................. 17
4. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 19
4.1. Materiales ................................................................................................................. 19
4.1.1. Materiales de campo ............................................................................................. 19
4.1.2. Material vegetal ..................................................................................................... 19
4.1.3. Materiales de gabinete .......................................................................................... 19
4.1.4. Material de laboratorio........................................................................................... 19
4.2. Métodos .................................................................................................................... 20
4.2.1. Procedimiento experimental .................................................................................. 20
4.2.1.1. Preparación del terreno ................................................................................. 20
4.2.1.2. Siembra ......................................................................................................... 20
4.2.1.3. Control de malezas o deshierbe .................................................................... 20
4.2.1.4. Raleo ............................................................................................................. 20
4.2.1.5. Transplante o repique.................................................................................... 21
4.2.1.6. Cosecha ........................................................................................................ 21
4.2.1.7. Emparvado o amontonado............................................................................. 21
4.2.1.8. Trillado........................................................................................................... 21
4.2.1.9. Venteado ....................................................................................................... 21
4.2.2. Diseño experimental.............................................................................................. 22
4.2.3. Variedades en estudio........................................................................................... 22
4.2.4. Análisis estadístico................................................................................................ 22

ii
4.2.4.1. Análisis individual .......................................................................................... 22
4.2.4.2. Análisis combinado........................................................................................ 23
4.2.4.3. Prueba de medias.......................................................................................... 23
4.2.5. Dimensiones del experimento ............................................................................... 23
4.2.6. Variables de respuesta.......................................................................................... 25
4.2.6.1. Variables agronómicas .................................................................................. 25
4.2.6.2. Variables fenológicas..................................................................................... 27
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................. 28
5.1. Variables agronómicas.............................................................................................. 28
5.1.1. Número de macollos/planta ................................................................................... 28
5.1.2. Número de cápsulas/planta ................................................................................... 30
5.1.3. Longitud de las cápsulas ....................................................................................... 33
5.1.4. Altura de planta ..................................................................................................... 35
5.1.5. Longitud al primer fruto.......................................................................................... 38
5.1.6. Diámetro del tallo .................................................................................................. 40
5.1.7. Peso hectolítrico (kg/hl) ......................................................................................... 42
5.1.8. Peso de 1000 granos ............................................................................................ 44
5.1.9. Peso de grano/planta ............................................................................................ 46
5.1.10. Rendimiento en grano ....................................................................................... 48
5.1.11. Presencia de plagas y enfermedades................................................................ 51
5.2. Variables fenológicas ................................................................................................ 52
5.2.1. Días a la emergencia............................................................................................. 52
5.2.2. Días a la floración.................................................................................................. 55
5.2.3. Días a la formación de cápsulas............................................................................ 57
5.2.4. Días a la cosecha.................................................................................................. 59
5.3. Análisis combinado ................................................................................................... 61
5.3.1. Rendimiento en grano ........................................................................................... 61
5.4. Análisis económico.................................................................................................... 66
6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 69
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 71
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 72
9. ANEXOS....................................................................................................................... 75

iii
ÍNDICE DE CUADROS
Pag
Cuadro1. Composición química del sésamo frente a otros alimentos ................................... 6
Cuadro 2. Características de las variedades de sésamo ........................................................ 9
Cuadro 3. Datos de precipitación pluvial, temperaturas y horas luz astronómicos durante el
ciclo del cultivo.............................................................................................................. 17
Cuadro 4. Análisis Físico-Químico de la Cooperativa Bella Vista Núcleo 27......................... 18
Cuadro 5. Variedades en estudio y sus procedencias........................................................... 22
Cuadro 6. Cuadrados medios de los análisis de varianza del número de macollos/planta en
cuatro épocas de siembra ............................................................................................. 28
Cuadro 7. Cuadrados medios de los análisis de varianza de número de cápsulas/planta en
cuatro épocas de siembra ............................................................................................. 31
Cuadro 8. Cuadrados medios de los análisis de varianza de la longitud de las cápsulas en
cuatro épocas de siembra ............................................................................................. 33
Cuadro 9. Cuadrados medios de los análisis de varianza de la altura de plantas en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 35
Cuadro 10. Cuadrados medios de los análisis de varianza de la longitud al primer fruto en
cuatro épocas de siembra ............................................................................................. 38
Cuadro 11. Cuadrados medios de los análisis de varianza del diámetro del tallo en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 40
Cuadro 12. Cuadrados medios de los análisis de varianza del peso hectolítrico en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 42
Cuadro 13. Cuadrados medios de los análisis de varianza del peso de 1000 granos en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 44
Cuadro 14. Cuadrados medios de los análisis de varianza del peso de grano/planta en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 46
Cuadro 15. Cuadrados medios de los análisis de varianza del rendimiento en grano en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 49
Cuadro 16. Cuadrados medios de los análisis de varianza de días a la emergencia en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 53
Cuadro 17. Cuadrados medios de los análisis de varianza de días a la floración en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 55
Cuadro 18. Cuadrados medios de los análisis de varianza de días a la formación de cápsulas
en cuatro épocas de siembra ........................................................................................ 57

iv
Cuadro 19. Cuadrados medios de los análisis de varianza de días a la cosecha en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 59
Cuadro 20. Cuadrados Medios de los Análisis de varianza combinado para el rendimiento en
grano kg/ha en cuatro épocas de siembra .................................................................... 62
Cuadro 21. Análisis económico parcial de los tratamientos en base al beneficio neto de la
producción de sésamo en un rastrojo de frijol en una hectárea..................................... 66
Cuadro 22. Análisis de dominancia de los tratamientos ........................................................ 67
Cuadro 23. Análisis marginal de los tratamientos ................................................................ 67

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Pag
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio .............................................................. 13
Figura 2. Precipitaciones registradas durante el estudio en la Cooperativa Bella Vista Núcleo
27.................................................................................................................................. 16
Figura 3. Temperaturas máximas, mínimas y medias registradas durante el estudio en la
Cooperativa Bella Vista Núcleo 27 ................................................................................ 16
Figura 4. Croquis de distribución de los tratamientos en cada época de siembra ............... 24
Figura 5. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el número de macollos/planta de las variedades
en cuatro épocas de siembra ........................................................................................ 29
Figura 6. Prueba de Duncan (α= 0.05) para número de cápsulas/planta en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 31
Figura 7. Prueba de Duncan (α= 0.05) para de la longitud de las cápsulas en cuatro épocas
de siembra .................................................................................................................... 34
Figura 8. Prueba de Duncan (α= 0.05) para la altura de planta en cuatro épocas de siembra
...................................................................................................................................... 36
Figura 9. Prueba de Duncan (α= 0.05) para la longitud al primer fruto en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 39
Figura 10. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el diámetro del tallo en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 41
Figura 11. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso hectolítrico en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 43
Figura 12. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso de 1000 granos en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 45
Figura 13. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso de grano/planta en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 47
Figura 14. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el del rendimiento en grano en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 49
Figura 15. Prueba de Duncan (α= 0.05) para días a la emergencia en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 53
Figura 16. Prueba de Duncan (α= 0.05) para días a la floración el en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 56
Figura 17. Prueba de Duncan (α= 0.05) para días a la formación de cápsulas en cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 58

vi
Figura 18. Prueba de Duncan (α= 0.05) para días a la cosecha el en cuatro épocas de
siembra ......................................................................................................................... 60
Figura 19. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el rendimiento de grano kg/ha en las cuatro
épocas de siembra........................................................................................................ 62
Figura 20. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el rendimiento en grano kg/ha de las variedades
en cuatro épocas de siembra ....................................................................................... 64

vii
ÍNDICE DE ANEXOS
Pag
Anexo 1. Países productores de sésamo y volumen ofertado por año.................................. 76
Anexo 2. Evolución de la superficie sembrada del cultivo de sésamo en Bolivia
(Departamento de Santa Cruz) ..................................................................................... 77
Anexo 3. Evolución del rendimiento promedio Departamental de Santa Cruz....................... 77
Anexo 4. Destino de exportaciones de sésamo en el año 2004 ............................................ 78
Anexo 5. Empresas y volúmenes exportados de sésamo en el año 2004............................. 78
Anexo 6. Datos climáticos durante el estudio y promedio de 5 años..................................... 79
Anexo 7. Análisis físico-químico de suelos ........................................................................... 80
Anexo 8. Fotografías............................................................................................................. 81
Anexo 9. Costos de producción del sésamo en un rastrojo de frijol en una ha...................... 87
Anexo 10. Resumen de resultados de los promedios de las variables de respuesta ............ 88

viii
RESUMEN

El presente trabajo, se llevó acabo durante la gestión agrícola 2005 – 2006, en la


Cooperativa Bella Vista Núcleo 27, Central “El Palmar”, de la Zona de Colonización
Yucumo – Rurrenabaque, correspondiente a la franja de amortiguamiento de la
Reserva Biológica Pilón Lajas, Provincia General José Ballivián del Departamento de
Beni, evaluándose tres variedades de sésamo, de los cuales dos son muy
comerciales recomendadas por BOLSEMILLAS de Santa Cruz y utilizando como
testigo la variedad local.

Los objetivos planteados fueron: determinar las épocas óptimas de siembra de cuatro
variedades de sésamo en la zona de asentamientos humanos de la provincia
Ballivián del Departamento de Beni, así como el de evaluar el efecto de las épocas de
siembra en el comportamiento agronómico, evaluar el rendimiento de grano en
cuatro épocas de siembra y finalmente evaluar la respuesta económica parcial de
los tratamientos.

El experimento fue llevado bajo un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos
y cuatro bloques para cada época de siembra con una área total de 240 m2 para
cada época, con las variedades blanca, nevada, trébol y local en cuatro épocas de
siembra (17 de noviembre de 2005, 8 de diciembre de 2005, 29 de diciembre de
2005, 18 de enero de 2006).

Entre las variables de respuesta evaluadas se tuvo a: número de macollos/planta,


altura de planta, número de cápsulas/planta, longitud de las cápsulas, altura al primer
fruto, diámetro del tallo, presencia de plagas y enfermedades, rendimiento en grano
por unidad experimental, peso grano/planta, peso de mil granos, peso hectolítrico,
días a la emergencia, días a la floración, días a la formación de cápsulas y días a la
cosecha.

ix
Las variables fueron analizadas mediante un análisis de varianza simple y
combinado con un diseño de bloques al azar.

Los resultados encontrados para el rendimiento en grano en las cuatro épocas de


siembra sobresalió la variedad local y trébol con rendimientos superiores a los
demás.

La comparación realizada en cuatro épocas de siembra para el rendimiento en grano


(análisis combinado), dió como resultado a la segunda y tercera época de siembra
que llegó a obtener los mejores rendimientos en producción en grano.

Las demás variables de respuesta presentaron valores superiores en primera,


segunda y tercera época y una disminución muy notoria en la cuarta época de
siembra.

Realizada el análisis económico parcial de los tratamientos, mostró resultados de


beneficios netos para la variedad local en las tres primeras épocas y para la variedad
trébol en la segunda y tercera época.

x
1. INTRODUCCIÓN

El sésamo o ajonjolí (Sesamum indicum L.), es una planta oleaginosa originaria del
continente Africano, es un cultivo de gran importancia desde muchos años antes de
Cristo, en los papiros de los médicos de Egipto 1552 años a.C. se cita una serie de
remedios herbológicos entre los que se encuentran el aceite y las semillas de
sésamo (Unterladstatter, 2005).

A nivel mundial se cultivan alrededor 6500000 ha con rendimientos promedios de


330 y 618 kg/ha (Anexo 1) (Robles, 2003 y CIAT, 2005).

En Bolivia su introducción se citan desde los años 70 por CIAT, la empresa DESA y
la Universidad Juan Misaél Saracho. Por los años 1997 y 1998 retoma esta actividad
la empresa BOLSEMILLAS y el CIAT con variedades traídos de Guatemala,
Venezuela, México, Colombia y Paraguay, surgiendo un crecimiento y consolidando
a las variedades”blanca” y “trébol” a nivel comercial (ANAPO, 2004)

La producción en Bolivia se tiene en la mayor parte en el Departamento de Santa


Cruz debido a sus condiciones de clima favorables con superficies sembradas
(Anexo 2) que empieza en 1999 con 130 ha, logrando ascender llegando en el 2005
a 50000 ha con rendimientos promedios (Anexo 3) de 450 a 555 kg/ha con precios
que oscilan de 400 a 600 $us/tn, destinados a la exportación (Anexo 4 y 5), a Japón,
Paraguay, Correa, Guatemala y otros países (ANAPO, 2004 y CIAT, 2005).

Hoy en día la importancia del sésamo se debe al alto valor económico en los
mercados, por contener alta concentración de aceite en su semilla (hasta un 50%). El
grano y especialmente el aceite tiene diversos usos: en la culinaria, medicina
cosmetología y hasta como afrodisíaco, últimamente despertó gran interés en
industria farmacéutica y cosmética, por poseer uno de los aceites con características
de antioxidante único o poco encontrados en otros.

1
La zona de asentamientos humanos Yucumo - Rurrenabaque conforma la franja de
amortiguamiento de la reserva Biológica Pilón Lajas, que para su desarrollo depende
en gran medida de la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y forestal. Los grupos
humanos asentados son de origen local (tsimanes) y externos (quechuas y aymaras).

Su importancia en la alimentación y su adaptabilidad del cultivo a condiciones


climáticas de la zona permiten y disputan un interés en el productor de introducir el
cultivo pero, existe poca difusión e información agronómica sobre el cultivo del
sésamo, muchas familias de la zona desconocen sobre el uso y manejo de este
cultivo.

La primera información necesaria para el agricultor local, es identificar las mejores


épocas de siembra y variedades que mejor se adapten, que permitan obtener buenos
rendimientos, así como también ofrecer una alternativa para la alimentación familiar,
mejorar los ingresos económicos y contribuir en la diversificación de variedades de
cultivos.

Es por ello que este experimento se realizó en las condiciones propias en los que se
desarrolla la agricultura local, rescatando muchas prácticas de manejo, tradiciones
y/o creencias del lugar, complementados y direccionados con la metodología de la
investigación científica.

2
1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

• Determinar las épocas óptimas de la siembra de cuatro variedades de


sésamo en la zona de asentamientos humanos Yucumo – Rurrenabaque
de la provincia Ballivián del Departamento de Beni.

1.1.2. Objetivos específicos

• Evaluar el efecto de las épocas de siembra en el comportamiento agronómico


de las cuatro variedades de sésamo (blanca, trébol, nevada y local).
• Evaluar el rendimiento de grano de las cuatro variedades de sésamo en cuatro
épocas de siembra.
• Evaluar la respuesta económica parcial de los tratamientos.

1.1.3. Hipótesis

• El efecto de las épocas de siembra en el comportamiento agronómico de las


cuatro variedades de sésamo son las mismas.
• El rendimiento de grano de las cuatro variedades de sésamo en cuatro épocas
de siembra son las mismas.
• La respuesta económica parcial de los tratamientos son las mismas.

3
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Origen de sésamo

Según la ORS-SANTA CRUZ (2003), el sésamo tiene origen en Etiopia (África), de


donde se distribuyó al Asia Central, Indostán y China, los escritos antiguos citan que
su aceite ya era usado por los babilonios 480 años antes de Cristo.

2.2. Importancia y usos del sésamo

FAO (1991), manifiesta que el cultivo de sésamo tiene mucha importancia por su alto
contenido de aceite en la semilla (50% a 55% de su peso total), el que a su vez es
rico en un antioxidante natural y proteína (de 25%).

Para la ORS-SANTA CRUZ (2003), el sésamo es una alternativa para la seguridad


alimentaría, por su facilidad en la preparación para el consumo además, de poseer
propiedades alimenticias y curativas.

Según Moya (2004), la semilla de sésamo es empleada para la alimentación


humana, entre las diferentes formas de preparación se encuentran: el refresco de
ajonjolí, chocolate de ajonjolí, leche de ajonjolí, panes de ajonjolí, guisos de ajonjolí
molido y otros. También es muy aprovechable el excedente del grano y la planta para
el consumo de los animales.

2.3. El cultivo en Bolivia

ORS-SANTA CRUZ (2003), indica que en Bolivia el departamento de Santa Cruz


tiene alto potencial para la producción por las condiciones de clima y suelo,
actualmente esta siendo sembrada por los agricultores Japoneses, Menonitas y
Bolivianos en distintas zonas como ser Okinawa 3, las colonias Menonitas del sur, el
este de Pailón y toda la zona sur del departamento hasta Charagua.

4
2.4. Clasificación taxonómica

ANAPO (2004), indica que el sésamo pertenece a la siguiente clasificación


taxonómica:
División Embriofita sifanogomae
Sub división Fanerogamae o espermatphita
Filo Angiospermae
Clase Pteropsidae
Sub clase Metaclamydeae
Orden Tubiflorae
Sub orden Solamineae
Familia Pedaliaceae
Tribu Sesameae
Género Sesamum
Especie Indicum L.
Nombre común Sésamo, Ajonjolí, Alegría

2.5. Descripción botánica

ANAPO (2004), sostiene que el sésamo es una planta anual o perenne dicotiledónea,
dependiendo de la variedad, la altura varia desde 0.5 a 3 m, cuyas características
son las siguientes:

Raíces: presenta sistema radicular pivotante. En variedades perennes la raíz puede


llegar hasta 2 m de profundidad, dependiendo de las condiciones del suelo.

Tallos y Ramificaciones: El tallo es erecto y normalmente presenta sección


cuadrangular de color verde, puede ser liso, ligeramente o con muchos pelos,
pueden ser o no ramificadas dependiendo de su característica varietal.

Hojas: son pecioladas oval lanceoladas, dentadas y lobadas. En la parte superior


son mas finas, verticalizadas y más pequeñas.

Flores: son gamopétalas, zigomorfas con un pedúnculo corto en las axilas de las
hojas, cáliz con cinco sépalos fundidos, corola tubular, color blanca o violácea con un
lóbulo en la parte superior y tres abajo.

5
Frutos y semillas: los frutos son cápsulas pilosas con dehiscencia, sin embargo
existen genotipos mutantes indehiscentes, con un diámetro que varia de 0.5 a 2 cm.
El fruto varia de 2 a 8 cm de largo con surcos bien profundos, en cada axila foliar
puede haber de uno a tres frutos. Las semillas son óvulos fertilizados ovaladas y
ligeramente achatadas y de color variable (blanco a negro) existiendo más de 20
granos por lóculo del fruto.

2.6. Valor nutritivo de sésamo

Según Woot-Tsuenwu Leung (1991), citado por Henao (2005), y FAO EMBRAPA
(1995), la composición nutritiva del grano de sésamo es la siguiente:

Cuadro1. Composición química del sésamo frente a otros alimentos

Composición en Lípidos Calorias Carbohi- Proteinas Fibra Ca P Fe


100 g de sustancia (g) (kcal) dratos (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg)

Grano de sésamo 52.2 584.00 21.2 16.2-31.6 5.3 1212.0 620.0 10.4
Arróz sin cáscara 0.60 364.00 70.70 7.20 9.00 104.00 1.30
Maíz 4.50 368.30 70.70 11.80 11.00 290.00
Frijol negro 12.70 243.60 62.57 20.74 145.00 471.00 2.50
Semilla de soya 17.70 295.00 30.00 36.70 226.00 546.00 4.30
Carne de res 3.00 111.00 _ 21.00 112.00 224.00 8.80
Hígado 5.50 130.0 _ 20.20 8.00 373.00 3.20
Huevos 11.30 150.00 _ 12.13 73.00 224.00 12.10
Leche de vaca 3.50 63.00 5.00 30.10 114.00 102.00 0.10
Fuente: Elaboración propia con datos de Woot-Tsuenwu L. (1991), citado por Henao (2005) y FAO
EMBRAPA (1995)

2.7. Condiciones ecológicas

Según Unterladstatter (2005), el sésamo es considerado básicamente un cultivo


tropical y subtropical, aunque la extensión del cultivo podría ampliarse a zonas
templadas, caracterizándose por su resistencia a la sequía.

La UAGRM (2006), afirma que el sésamo tiene un mejor desarrollo en regiones de


clima calido húmedo a calido seco, si en este caso se cuenta con riego. Las regiones

6
geográficas en las que prospera de forma adecuada están situadas entre 40º de
latitud norte y mas o menos los 30º de latitud sur.

2.7.1. Temperatura

SEDAG-SANTA CRUZ (2004), indica que la temperatura ideal durante el ciclo del
cultivo esta entre 25 ºC a 35 ºC, además de ser una planta fotosensible alcanzando
su óptimo desarrollo en periodos de días largos (verano).

La UAGRM (2006), menciona que la temperatura media optima esta alrededor de


25ºC, con variaciones extremas próximas a los 40 ºC como máximo y como mínimo
alrededor de 10 ºC, fuera de estos dos extremos la germinación de las semillas se
detiene y causa el aborto en la etapa de floración, por ello el cultivo no tendrá una
buena adaptación y menos una buena producción.

2.7.2. Fotoperiodo

CIAT (2002), afirma que el ajonjolí es un cultivo que necesita días largos y alta
luminosidad.

ANAPO (2004), indica que un aspecto importante a considerar es el tema de la


longitud del fotoperiodo debido a que el sésamo requiere entre 10 a 12 horas luz
para alcanzar niveles adecuados de producción, este factor puede variar según las
variedades.

2.7.3. Precipitación

Según ANAPO (2004), los requerimientos de precipitación están dentro los 300 a 500
mm de agua bien distribuidos en todo el ciclo fase del cultivo, mayores
precipitaciones ocasionan el desarrollo de mayor follaje y se corre el riesgo de tener
un grano de menor calidad.

7
Unterladstatter (2005), afirma que el sésamo produce muy bien con precipitaciones
de 500 a 650 mm tolerando hasta 1000 mm, las lluvias intensas durante la etapa de
floración perjudican la producción, además de incrementar daños por el ataque de
enfermedades fungosas.

2.7.4. Altitud

Según ASOPROF (2004), el cultivo de sésamo se adapta mejor de 0 a 600 e


inclusive hasta 800 m.s.n.m.

2.7.5. Suelo

ANAPO (2004), el sésamo puede ser cultivado en suelos con variable textura, sin
embargo la recomendada son los suelos de textura franca, franco-arenoso o franco-
arcilloso pero con un buen drenaje, de fertilidad media a alta. También este cultivo es
muy sensible al encharcamiento y exceso de agua ya que la planta sufre la
deficiencia de oxigeno por la falta de aireación además es susceptible al desarrollo
de las enfermedades.

El mismo autor manifiesta con relación a las exigencias nutricionales que por cada
1000 kg de grano de sésamo, el cultivo extrae 45 kg de nitrógeno, 30 kg de P2O5 y
50 kg de K2O. Realizando una comparación con otros cultivos oleaginosos las
exigencias nutricionales por una tonelada de grano de sésamo es menor.

Según ASOPROF (2004), el cultivo de sésamo se adapta mejor en suelos con pH


entre 5.5 a 7.5.

Unterladstatter (2005), afirma que por lo general los suelos neutros son los más
recomendados, sin embargo suelos levemente ácidos con pH 6.4 o levemente
alcalinos con pH 7.4, pueden ser apropiados para el cultivo.

8
2.8. Variedades y sus características

Carreño (2005), en comunicación personal, indica que el CIAT cuenta con 12


variedades de sésamo sometidas a un proceso de investigación, de los cuales al
presente las recomendadas para la producción a nivel comercial son la blanca y
trébol.

Según CIAT (2005), actualmente en el Departamento de Santa Cruz se cultivan dos


variedades que son la denominada “escoba blanca o blanca” y la variedad “trébol”.

Cuadro 2. Características de las variedades de sésamo

Variedad
Características
Blanca Trébol Nevada Local
Ciclo vegetativo (días) 110-120 110-120 _ 138-154
Tallo Ramificado Simple(sin ramas) Ramificado Ramificado
Color de flor Blanca Blanca Blanca Blanca
Altura de planta (m) 1.3-2.0 1.3-2.0 _ 1.99-2.54
Longitud de la cápsula (cm) 2.9 3.6 _ 1.9-2.0
Nº de cápsulas/planta 34-97 40-82 _ 103
Color de grano Blanco cremoso Blanco Blanco Café
Tamaño de grano Pequeño Grande Grande Pequeño
Peso de 1000 granos (g) 2.52-2.8 3.4-4.3 _ _
% de aceite 50.3 47.5 _ _
Rendimiento (kg/ha) 165-1754 270-2391 _ 960-1515
Fuente: Elaboración propia con registros de Robles (2003), ANAPO (2004), Henao (2005) y CIAT (2005)

2.9. Métodos de siembra

ANAPO (2004), entre los principales distingue los siguientes tipos de siembra:

• Siembra manual; en chaqueados y pequeñas extensiones, se abren surcos


sobre los cuales se coloca la semilla directamente con la mano, con una botella con
tapa perforada. También es muy utilizada la siembra manual con matracas, para lo
cual para su óptima distribución debe mezclarse la semilla con arena, afrecho o
cualquier otra sustancia.

9
• Siembra mecanizada convencional; se la efectúa con maquinarias
(sembradora de cajón, sembradora de tacho) y haciendo adaptaciones a las
sembradoras para algodón, maíz y otra modificando las perforaciones de salida en
los discos o platos distribuidores de semilla.

2.10. Épocas de siembra

Según Sánchez (1982), la siembra debe realizarse al comienzo de las lluvias y debe
tomarse en cuenta la duración del ciclo vegetativo de la variedad a fin de que la
cosecha coincida con la época seca.

Carreño (2005), en comunicación personal, indica que las épocas óptimas para el
cultivo del sésamo en Santa Cruz oscilan entre los meses de noviembre a diciembre.

Según CIAT (2005), la época de siembra es definida por el inicio del periodo de
precipitaciones pluviales y varia según las zonas. Se inicia desde el mes de
noviembre prolongándose hasta mediados de enero. La siembra muy temprana
puede ser afectada por incidencia de lluvias durante el periodo de cosecha y las
siembras tardías corren el riesgo de ser afectada por fotoperiodo o días cortos.

UAGRM (2006), menciona que en Santa Cruz se han definido las épocas de siembra
en relación a las zonas de producción basándose en principios de condiciones
climáticas, iniciando la siembra desde el 1º de noviembre, durante todo el mes de
diciembre concluyendo incluso hasta el 15 de enero.

2.11. Densidad de siembra

ASOPROF (2004), recomienda un distanciamiento entre surco de 60 a 70 cm para


variedades de un solo eje, y de 70 a 90 cm para variedades de tipo ramificado.

10
Unterladstatter (2005), indica que es recomendable el uso de 2 a 3 kg de semilla por
ha, mucho dependiendo de la variedad. Para la variedad blanca recomiendan una
densidad de 5 a 7 plantas/metro lineal llegando a una población de 70000 a 100000
plantas/ha, para la variedad trébol se recomienda 10 a 12 plantas/metro lineal, dando
una población de 140000 hasta 170000 plantas/ha. Además recalcan aumentar la
densidad para las siembras tardías de ambas variedades.

2.12. Rendimiento en grano

Según Moya (2004), el rendimiento promedio en grano del sésamo de la variedad


local en Alto beni, en tres sectores de Inicua, Sillar y las Delicias, fue de 1273 kg/ha
considerándose como un rendimiento alto.

SAITE S.R.L (2005), indica que se obtienen en el cultivo de sésamo en Santa Cruz
rendimientos que oscilan de 800 a 1200 kgha.

CIAT (2005), el rendimiento varia de acuerdo a las zonas y épocas de siembra, entre
sus diferentes estaciones experimentales obtuvo como el más bajo con 270 kg/ha en
Charagua y como los superiores con 998 kg/ha en Camiri y Mairana para la variedad
trébol, en cambio para la variedad blanca obtuvo 165 kg/ha en Charagua como la
inferior y los superiores con 1080 kg/ha en Camiri y Mairana.

La misma institución afirma que los rendimientos desde el año 1999 a 2005, en el
Departamento de Santa Cruz se encuentran entre 430 a 555 kg/ha (Anexo 5).

Según la UAGRM (2006), los rendimientos en siembras comerciales sobrepasaron


los 1000 kg/ha, y en parcelas de investigación superaron los 2000 kg/ha, lo que
muestra el potencial que se tiene para alcanzar buenos rendimientos.

11
3. LOCALIZACIÓN

3.1. Ubicación geográfica

El presente trabajo de investigación, se realizó en la zona de asentamientos


humanos Yucumo - Rurrenabaque de la franja de amortiguamiento de la Reserva
Biológica Pilón Lajas, en la Cooperativa Bella Vista Núcleo 27, Central “El Palmar”
entre la segunda sección Municipal San Borja y cuarta sección Municipal
Rurrenabaque, Provincia General José Ballivián del Departamento de Beni (figura 1).

Según IGM (2006), geográficamente se sitúa entre las coordenadas a 14º56’30’’


latitud Sur y 67º07’00’’ longitud Oeste, a una altitud de 256 m.s.n.m.

3.2. Características de la zona

3.2.1. Clima

LIDEMA (1994), citado por Carvajal (2003), deduce que la zona de Yucumo-
Rurrenabaque tiene un clima subtropical transicional de sub-húmedo a húmedo.

Terceros et.al (1994), citado por Carvajal (2003), menciona que el clima de la zona
esta determinado principalmente por su posición intertropical, por los vientos cálidos
húmedos de noreste y por las barreras que constituye la cordillera de los Andes, la
misma que da lugar a una alta precipitación.

Tintaya (2002), manifiesta que en la Cooperativa Agropecuaria “Omasuyo” Ltda


localizada en el Núcleo 30 de la zona de colonización, el clima es el típico del bosque
húmedo subtropical, con una altura de 300 m.s.n.m., la temperatura media anual
oscila entre 14 ºC y 27 ºC bajo sombra.

12
Zona de Colonización Yucumo - Rurrenabaque

Localización
del estudio

Fuente: CEATA (2002)


Prov. Gral. José Ballivián
Municipios de San Borja y Rurrenabaque

Bolivia
Departamento de Beni

Departamento de Beni
Prov. Gral. José Ballivián

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio

13
Según Carvajal (2003), la zona de estudio presenta una temperatura media anual de
25.2 ºC teniendo una temperatura máxima media anual de 30.3 ºC, una temperatura
mínima media anual de 20.2 ºC, con temperaturas extremas en diciembre de 32 ºC y
con extremas mínimas en mes de julio de 17 ºC. La precipitación pluvial anual de la
zona es de 1878.6 con máximas entre los meses de diciembre a marzo y teniéndose
un periodo seco entre los mes de julio a agosto.

3.2.2. Suelo

Según CUMAT-CESA (1988), citado por Tintaya (2002), las características de los
niveles de uso de suelo en las parcelas de la Cooperativa Agropecuaria “Omasuyo”
Ltda. del Núcleo 30, corresponden a los Niveles de uso III y IV; que son aptos para
los cultivos anuales con moderados rendimientos, cultivos permanentes y
semipermanentes.

Las mismas instituciones mencionan que este lugar presenta las siguientes
características: pendiente entre 0 a 4%, buen drenaje, suelos profundos con texturas
entre francas a franca-arcilloso-arenosas, predominantemente franco arenosas, con
moderada fertilidad y un pH entre 5 a 6.4.

Tintaya (2002), Indica que la Cooperativa Agropecuaria “Omasuyo” Ltda. Núcleo 30


de la zona de colonización Yucumo-Rurrenabaque, pertenece a suelos de la clase E,
es decir de tipo franco arenoso-arcilloso.

3.2.3. Vegetación, fauna, cultivos y pecuaria

3.2.3.1. Vegetación

Según CEATA (2002), la región de El Palmar e Ingavi, es distinguida como bosque


alto denso en pie de monte, formación vegetal descendiente de las laderas inferiores
del llano oriental de las serranías del Pilón hacia las planicies y pampas benianas.
Los bosques tienen abundantes y variadas especies de palmeras las más comunes:
chonta loro (Astrocarocaryum macrocalyx), asaí (Euterpe predatoria), copa (Iriartea
deltoidea) y otras.

14
3.2.3.2. Fauna

CEATA (2002), la fauna presenta gran diversidad de carnívoros, roedores,


edentados, aves insectos reptiles y otros, algunas de las especies más importantes
son: Anta (Tapirus terrestres), Capi huara (Hydrochaeris hydrochaeris), Carachupa
(Didelphys marsupiales), Chancho tropero (Tayassu pecari), Jochi colorado
(Dasyprocta ounctata), jochi pintado ( Agouti paca), jaguar ( Pantera onca), oso
hormiguero (Tremactos ornatos), venado (Mazama amencana), Tejon (Nasua
nasua), Puma (Felis concolor) y otros.

3.2.3.3. Cultivos

Carvajal (2003), las condiciones climáticas de la zona favorecen el desarrollo de


diferentes especies vegetales clasificadas en:

• Cultivos limpios: arroz, maíz, yuca, frijol y hortalizas.


• Cultivos semipermanentes y permanentes: plátano, banano, cítricos,
papaya, tembe y cacao.
• Pastizales: braquiaria, merkeron, kudzú, pasto estrella y mucuna.
• Bosque: constituye aproximadamente el 72 % de la zona; de este, 55% es
monte virgen y el 17% es bosque de reposición.

CEATA (2002), Entre los principales cultivos y plantaciones de la zona de estudio se


encuentran las siguientes: arroz, plátano, banano, maíz, yuca, cítricos, café, walusa,
caña, hortalizas, maní, frijol, palta, camote, mango y otros.

3.2.3.4. Pecuaria

CEATA (2002), dentro de la producción pecuaria, la crianza de ganado vacuno es la


más importante por que es la que genera la mayor cantidad de recursos económicos
a las familias de la zona, también algunos practican la crianza de porcinos, aves y
ovinos de pelo.

15
3.2.4. Precipitación, temperatura y suelo durante el ensayo

600.0

500.0
Precipitación (mm)
400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
meses
Precipitación promedio (2005-2006)
Precipitación (2000-2005)

Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, (2006)

Figura 2. Precipitaciones registradas durante el estudio en la Cooperativa Bella


Vista Núcleo 27

35

30

25
Temperatura (ºC)

20

15

10

0
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Meses
Media (2005-2006)
Máxima (2005-2006)
Mínima (2005-2006)

Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, (2006)

Figura 3. Temperaturas máximas, mínimas y medias registradas durante el


estudio en la Cooperativa Bella Vista Núcleo 27

16
3.2.4.1. Precipitación

Según SENAMHI (2006), las precipitaciones del periodo de ensayo (Figura 2, Anexo
6) noviembre 2005 a junio 2006 totalizaron 1407.3 mm de agua. Respecto a la
precipitación promedio de los últimos cinco años, se tuvo comportamientos similares,
pero con la diferencia en el mes de enero del 2006 llegando a 525.9 mm de agua
siendo 165% mayor al promedio de los últimos cinco años.

3.2.4.2. Temperatura

Según SENAMHI (2006), la temperatura Máxima, Mínima y Media durante el periodo


del experimento (Figura 3, Anexo 6), se comportó de forma similar con variaciones
para los últimos meses, siendo la temperatura máxima de 32 ºC en el mes de
noviembre, la mínima de 18.2 ºC durante el mes de junio y una temperatura media de
25.91 ºC.

Cuadro 3. Datos de precipitación pluvial, temperaturas y horas luz astronómicos


durante el ciclo del cultivo

Precipita - Temperatura ºC Horas luz


Cosecha
Épocas Siembra días ción pluvial astronómi -
última var.
(mm) Máxima Mínima Media cos N(n/día)

Primera 17/11/2005 11/04/2006 145 1232.3 31.4 22.3 26.9 12.16

Segunda 08/12/2005 03/05/2006 146 1090.0 31.2 22.3 26.8 12.08

Tercera 29/05/2005 18/05/2006 140 1017.7 30.8 21.3 26.1 11.96

Cuarta 18/01/2006 01/06/2006 132 597.7 30.6 21.1 25.9 11.84


Fuente: Elaboración propia con datos del experimento, SENAMHI (2005) y VICEMINISTERIO DE ENERGÍA E
HIDROCARBUROS (1998)

3.2.4.3. Suelo

Según el análisis físico químico del suelo del área de estudio (Anexo 7), realizado en
el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, se pudo evidenciar lo
siguiente:

17
Cuadro 4. Análisis Físico-Químico de la Cooperativa Bella Vista Núcleo 27
Factores analizados Valores Calificación

Textura FL Franco limoso


Arena 30%
Arcilla 19%
Limo 51%
Grava 0.01% Bajo
Carbonatos libres P Presente
pH en agua 6.13% Ligeramente ácido
C.E. 0.057mS/cm Suelo sin problemas de sales
C.I.C 7.51 meq/100g de suelo Bajo
Saturación de bases 99.3% Alta
M.O. 1.89% Bajo
N total 0.13% Medio
P asimilable 9.03 ppm Medio
Fuente: Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear IBTEN (2006)

El área de estudio presentó las siguientes características en suelo (Cuadro 4):


textura franco limoso (FL) con predominancia de limo 51%, seguido por arena 30% y
arcilla 19%.

El pH en agua de 6.13, según Chilón (1997), califica como ligeramente ácido, la


conductividad eléctrica de 0.057 mS/cm (miliSiemens por centímetro) calificada como
un suelo sin problemas de sales, con una capacidad de intercambio catiónico de 7.51
meq/100 gr de suelo, que representa una capacidad de intercambio catiónico bajo. El
suelo presenta contenido de grava en un 0.01%, como así también de carbonatos
libres, el contenido de materia orgánica es de 1.89% considerado como bajo, según
la escala de Walkey y Black.

El contenido de nitrógeno total de 0.13%, esta calificado como medio, esto debido a
los rangos empleados para la interpretación de los análisis físico – químico de
suelos, en este caso basados en la escala del método micro Kjeldahl, el fósforo
asimilable es de 9.03 ppm que se considera como un contenido medio de fósforo,
según la escala de Olsen; con referencia a la saturación de bases se tiene un 99.3%,
se la califica como alta fertilidad del suelo actual.

18
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales

4.1.1. Materiales de campo

Los materiales de campo empleados fueron:

• Machete • Vernier
• Rastrillo • Libreta de campo
• Punzón • Cinta métrica

4.1.2. Material vegetal

El material vegetal para el estudio fue:

• Semillas de sésamo de cuatro variedades (blanca, nevada, trébol y local) de


procedencia de BOLSEMILLAS de la ciudad de Santa Cruz

4.1.3. Materiales de gabinete

Los materiales de gabinete empleados fueron:

• Cuaderno de registro
• Computadora e impresora

4.1.4. Material de laboratorio

El material de laboratorio empleado fue:


• Balanza analítica

19
4.2. Métodos

4.2.1. Procedimiento experimental

El procedimiento experimental (Anexo 8) se desarrolló de la siguiente manera:

4.2.1.1. Preparación del terreno

La preparación de terreno, para las cuatro épocas de siembra se realizó en una


parcela que anteriormente fue cultivado frijol, primeramente se hizo el rozado con
machete, luego se realizó la limpieza del terreno en lugares donde fue necesario,
posteriormente se delimitó las áreas de cada una de las parcelas experimentales.

4.2.1.2. Siembra

Se realizó mediante el concepto de labranza mínima y en cuatro épocas de siembra,


con un intervalo de tres semanas (21 días), efectuando surcos muy superficiales no
mayor a 2 cm de profundidad con un punzón y/o machete por donde se distribuyó la
semilla a chorro continuo, luego se tapó con una capa delgada de tierra para
favorecer el contacto de la semilla con el sustrato. La distancia entre líneas fue de 60
cm y entre plantas de 20 cm, siendo la densidad de siembra de 2,5 kg/ha.

4.2.1.3. Control de malezas o deshierbe

El control de malezas o deshierbe se efectuó manualmente en dos oportunidades:


una antes de concluir la tercera a cuarta semana después de la siembra y la otra
antes de la floración, eliminando las plantas atípicas y malezas nocivas.

4.2.1.4. Raleo

El raleo se realizó durante la tercera semana después de la siembra, eliminando las


plantas que se encontraron juntas y regulando la distancia entre plantas a 20 cm.

20
4.2.1.5. Transplante o repique

Se realizó el repique principalmente en la tercera y cuarta época de siembra,


inmediatamente después del deshierbe.

4.2.1.6. Cosecha

La cosecha se realizó dejándose los surcos de bordura cuando en las plantas se


observaron señales de cambio de coloración, caída de hojas e inicio de apertura de
las cápsulas inferiores, cosechándose solamente los surcos centrales de cada
unidad experimental.

4.2.1.7. Emparvado o amontonado

El emparvado o amontonado de plantas de sésamo cortadas, inicialmente se efectuó


a campo abierto en la primera época, posteriormente a partir de la segunda etapa, se
realizó apoyando los montones de plantas cortadas a soportes de palos cubiertos por
una carpa para proteger de las elevadas, lluvias durante el secado y aperturas de
cápsulas.

4.2.1.8. Trillado

El trillado se hizo manualmente volteando y sacudiendo hacia abajo los manojos o


amarros de plantas cortadas de sésamo sobre una lona o carpa donde fueron
cayendo todos los granos de las cápsulas.

4.2.1.9. Venteado

El venteado se realizó con el objeto de separar los restos vegetales y de materia


inerte de los granos. Se realizó siguiendo una técnica ancestral, extendiendo una
lona o carpa sobre el suelo y arrojando sobre ello los granos a una distancia de 3 a 5
m, cayendo los granos más sanos y grandes sobre la carpa, luego se procedió al
embolsado de la semilla en bolsas de polietileno para cada unidad experimental.

21
4.2.2. Diseño experimental

El presente trabajo se desarrolló bajo un Diseño de Bloques al Azar considerando


cuatro tratamientos (4 variedades), distribuidas en cuatro bloques (Cochram y Cox,
1997).

4.2.3. Variedades en estudio

Se utilizó semilla de variedades de sésamo procedentes del departamento de Santa


Cruz de la Institución de BOLSEMILLAS y la variedad local. Las variedades de
estudio fueron establecidas como tratamientos, los cuales son los siguientes:

Cuadro 5. Variedades en estudio y sus procedencias


Trat. Variedad Procedencia
T1 Blanca BOLSEMILLAS Santa Cruz
T2 Nevada BOLSEMILLAS Santa Cruz
T3 Trébol BOLSEMILLAS Santa Cruz
T4 Local El Palmar Beni
Fuente: Elaboración propia

4.2.4. Análisis estadístico

4.2.4.1. Análisis individual

Los datos tomados de las variables de respuesta fueron analizados mediante el


análisis de varianza individual, de acuerdo al modelo lineal para un diseño de
bloques al azar propuesto por Cochran y Cox (1997):
Yij = µ + βj+ αi + εij
Donde:
Yij = Una observación
µ = Media poblacional
βj = Efecto del j-esima bloque
αi = Efecto de la i-esima variedad
εij = Error Experimental

22
4.2.4.2. Análisis combinado

Este análisis se lo realizo combinando los datos de las cuatro épocas para un diseño
bloques al azar propuesto por Cochram y Cox (1997):
Yijk = µ + αi + δj +αδij + εijk
Donde:
Yijk = Una observación
µ = Media poblacional
αi = Efecto de la i-esima época
δj = Efecto de la j-esima variedad
αδij = Efecto de la i–esima época con la j–esima variedad
εijk = Error Experimental

Tanto en el análisis simple como en el combinado se trabajó con probabilidades.

La siembra para cada época se realizo con intervalos de tres semanas entre épocas,
inicialmente la fecha para la primera época coincidió con la fase de la luna llena,
razón por la cual se retrasó por tres días, siendo:

• 1ra época 17 de noviembre de 2005


• 2da época 8 de diciembre de 2005
• 3ra época 29 de diciembre de 2005
• 4ta época 18 de enero de 2006

4.2.4.3. Prueba de medias

La prueba de medias utilizada en ambos análisis es la prueba de Duncan a un nivel


de significancia del 5% (α= 0.05), dado que esta prueba se emplea por su alta
efectividad para realizar comparaciones múltiples de medias.

4.2.5. Dimensiones del experimento

Las dimensiones del experimento para cada época con un Diseño Bloques al Azar
con 4 tratamientos (variedades) y 4 bloques, se señalan en la siguiente figura:

23
Figura 4. Croquis de distribución de los tratamientos en cada época de siembra

24
De manera que se tiene:
Área total del ensayo : 1088.0 m2
Área total por época : 240.0 m2
Largo del bloque : 16.0 m
Ancho del bloque : 3.0 m
Ancho de calles : 1.0 m
Área por bloques : 48.0 m2
Área por unidad experimental : 12.0 m2 (4.0 x 3.0 m)
Numero de surcos por UE : 6.0 surcos
Ancho del surco : 0.6 m
Largo del surco : 4.0 m

4.2.6. Variables de respuesta

4.2.6.1. Variables agronómicas

• Número de macollos/planta
Se determinó el número de macollos por planta en la fase de madurez fisiológica,
realizando el conteo de macollos por cada planta.

• Número de cápsulas/planta
Se realizó contando la cantidad total de cápsulas en la planta, efectuando muestreos
en cada unidad experimental para obtener un promedio representativo.

• Longitud de las cápsulas


Se efectuó midiendo la longitud de la cápsula en cm desde la base hasta la punta de
la misma efectuando muestreos en cada unidad experimental.

• Altura de planta
La medición de la altura de la planta se realizó midiendo la longitud (cm), desde la
base del tallo hasta la última cápsula más alta de la planta, efectuándose muestreos
de cada unidad experimental para luego obtener un promedio.

25
• Altura al primer fruto
La altura al primer fruto se realizó midiendo la longitud desde la base del tallo hasta
la altura de inserción de la primera cápsula más cercana a la base del tallo.

• Diámetro del tallo


El grosor del tallo se midió en la base del tallo, muestreando en cada unidad
experimental y con la ayuda de vernier.

• Peso hectolítrico
Para determinar el valor del peso hectolítrico se pesaron los granos cosechados de
cada unidad experimental y posteriormente la cantidad cosechada se midió en
volumen, transformándose ese valor a peso hectolítrico, empleándose para este
propósito grano limpio libre de impurezas y tomando en cuenta que la humedad
presente en los granos no exceda el 14%.

• Peso de mil granos


Se tomo una submuestra del grano cosechado en cada unidad experimental; se
separaron lotes de 1000 granos y luego se pesaron con una precisión de 0.01
gramos.

• Peso de grano/planta
Para el rendimiento de grano/planta se midieron muestras por unidad experimental
para luego pesarlas y obtener un promedio por cada planta.

• Rendimiento en grano/unidad experimental


Para el rendimiento de grano se evaluó los surcos centrales de cada unidad
experimental dejando 20 cm de los extremos sin cosechar en cada surco y los surcos
laterales para eliminar el efecto de bordura y transformarlos después a kg/ha.

26
• Presencia de plagas y enfermedades
La presencia de plagas y enfermedades se evaluó por observación directa anotando
las características de cada una de ellas.

4.2.6.2. Variables fenológicas

• Días a la emergencia
Los días a la emergencia fueron tomados a partir de la fecha de la siembra hasta el
día en que el 50% de las plantas emergieron en cada unidad experimental.

• Días a la floración
Este parámetro se evaluó desde los días transcurridos de la siembra hasta el
momento o día en que el 50% de las plantas florecieron en cada unidad
experimental.

• Días a la formación de cápsulas


Los días a la formación de cápsulas fueron tomados por conteo de días a partir de la
fecha de la siembra hasta la fecha en que el 50% de las plantas de cada unidad
experimental tuvo cápsulas.

• Días a la cosecha
Los días a la cosecha fueron tomados por conteo a partir de la fecha de la siembra
hasta la fecha en que el 50% de las plantas de cada unidad experimental presentó el
inicio de la apertura de cápsulas, cambio de coloración y caída de hojas.

27
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1. Variables agronómicas

5.1.1. Número de macollos/planta

Realizando el conteo de número de macollos/planta, en las cuatro épocas de


siembra, se obtuvo un promedio de 5 macollos/planta para la primera época, 4
macollos/planta para la segunda época, 3 macollos/planta para la tercera época y 3
macollos/planta para la cuarta época.

Cuadro 6. Cuadrados medios de los análisis de varianza del número de


macollos/planta en cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 0.234ns 0.730ns 1.530ns 0.493ns
Variedad 3 2.508** 22.330** 18.090** 12.653**
Error 9 0.211 0.934 0.721 0.520
CV 8.39 27.04 25.93 25.30
Media 5.4 3.6 3.3 2.8
(*) Significativo al 5 %.
(**) Altamente significativo al 1 %.
(ns) No significativo.

Los cuadrados medios del análisis de varianza para el número de macollos/planta en


las diferentes épocas (Cuadro 6), presenta los siguientes resultados, que en las
cuatro épocas se vio que existen diferencias altamente significativas (α= 0.01) entre
las variedades, los coeficientes de variación del análisis, del número de
macollos/planta para las cuatro épocas tuvieron valores dentro del rango de
aceptación y confiabilidad (<30%) para este tipo de estudio.

Realizada la prueba de medias de Duncan para el número de macollos/planta de las


variedades en cuatro épocas de siembra (Figura 5) al 5% de significancia, se
determinó que para la primera época se encuentran diferencias en el número de
macollos/planta entre las cuatro variedades, sobresaliendo la variedad local con un
promedio superior a los demás con 9 macollos/planta, en tanto que las variedades

28
blanca y nevada, presentaron valores intermedios con 6 macollos/planta como
promedio para ambos, la variedad trébol presentó el valor más bajo en promedio de
2 macollos/planta.

10

8.7 A
Número de macollos/planta

8
5.8 B

5.6 B

5.2 A
6 4.9 A

4.6 A

4.3 A

4.0 A
4.1 A

4.1 A

3.5 A

3.0 A
4
1.5 C

0.2 B
0.1 B

0.1 B
0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra
Blanca Nevada Trébol Local

(*) Medias que presentan la misma letra no presentan diferencias significativas.

Figura 5. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el número de macollos/planta de las


variedades en cuatro épocas de siembra

En la segunda época la prueba de Duncan presenta la formación de dos grupos de


significancia para el número de macollos/planta, en el primer grupo esta formada por
las variedades local, blanca y nevada con 5; 5 y 4 macollos/planta respectivamente,
en tanto el segundo grupo integrado por la variedad trébol con 0 macollos/planta.

En la tercera época, para el número de macollos/planta, también se forman dos


grupos de significancia, el primer grupo esta compuesto por las variedades nevada,
local y blanca con promedios superiores con valores de 5, 4 y 4 macollos/planta,
mientras que la variedad trébol conforma el segundo grupo con un promedio de 0
macollos/planta.

29
En la cuarta época al igual que las anteriores se forman dos grupos de significancia,
el primero integrado por las variedades local, blanca y nevada los cuales presentan
promedios de 4, 4 y 3 macollos/planta y el segundo grupo compuesto por la variedad
trébol con 0 macollos/planta.

Las diferencias en el número de macollos/planta se pueden atribuir a las


características genéticas de las variedades, es el caso de la variedad trébol que
presenta un tallo tipo vara sin ramificación, ya que las demás variedades son de
hábito ramificado.

Las diferencias en las demás épocas y variedades, se especula que se deban a


factores de precipitación, temperatura y fotoperiodo. La precipitación se registró
superior a 1000 mm para todo el cultivo durante la primeras épocas, afectando estos
más a las ultimas épocas por su saturación y anegamiento en el suelo, la
temperatura fueron uniformes durante los primeros épocas con una media de 26.9 y
26.8 ºC, sufriendo una disminución a 26.1 y 25.9 ºC para la tercera y cuarta época,
finalmente el fotoperiodo sufrió disminución en las últimas épocas, todos estos
factores posiblemente causaron la disminución en el número de macollos/planta en
las últimas épocas de siembra.

Al respecto ANAPO (2004), afirma que cuando se tiene una elevada precipitación
(mayores a lo requerido ), días largos (12 Hrs) provoca un mayor desarrollo en el
follaje y por ello mayor número de macollos en las plantas, lo que coincide con datos
de la presente investigación.

5.1.2. Número de cápsulas/planta

Para el número de cápsulas/planta, se observa que la primera época obtuvo el


promedio más alto de 122, continuado por la segunda y tercera época con 97 y 75
cápsulas/planta respectivamente, y el promedio más bajo se obtuvo en la cuarta
época con 62 cápsulas /planta.

30
Cuadro 7. Cuadrados medios de los análisis de varianza de número de cápsulas/planta
en cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 1.149ns 1330.106ns 198.887ns 126.349ns
Variedad 3 29.964** 3637.822** 613.220** 207.929**
Error 9 2.680 457.888 234.240 213.449
CV 1.34 22.14 20.46 23.64
Media 122.2 96.7 74.8 61.8

Los cuadrados medios del análisis de varianza para el número de cápsulas/planta en


cuatro épocas (Cuadro 7), muestra que presentaron diferencias altamente
significativas (α= 0.01) en entre las variedades de sésamo estudiadas.
212.9 A

240
Número de cápsulas/planta

210

180
129.8 A
121.5 B

114.5 A

150

85.5 A
84.8 A
82.3 B

120
74.4 B
72.3 B

70.4 A
68.6 A
68.1 B

64.6 A
58.5 A
60.4 A

53.9 A
90
60
30
0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 6. Prueba de Duncan (α= 0.05) para número de cápsulas/planta en cuatro


épocas de siembra

Realizada la prueba de medias de Duncan para el número de cápsulas/planta en


cuatro épocas de siembra (Figura 6), en la primera época de siembra se forman dos
grupos de significancia, el primer grupo conformada por la variedad local con el
promedio más alto de 213 cápsulas/planta, y el segundo grupo conformados por las

31
variedades blanca, nevada y trébol con promedios de 122, 82 y 72 cápsulas/planta
respectivamente.

En la segunda época la prueba de Duncan distingue dos grupos, en el primero


compuesto por las variedades local y blanca con promedios de 129 y 114
cápsulas/planta y el segundo grupo por las variedades trébol y nevada con
promedios de 74 y 68 cápsulas/planta.

En la tercera época, se forma un grupo sobresaliendo la variedad local con un


promedio de 86 cápsulas/planta, seguido por las variedades blanca y nevada con
promedios de 85 y 69 cápsulas/planta y por último la variedad trébol con 60
cápsulas/planta.

En la cuarta época se establece un solo grupo de significancia donde la variedad


local obtuvo el promedio superior con 70 cápsulas/planta seguidos por las variedades
blanca, nevada y trébol con promedios de 65, 58, 54 cápsulas/planta
respectivamente.

Se presume que las diferencias en el número de cápsulas/planta entre épocas de


siembra y entre variedades se deba a la influencia de la disminución de las horas luz
astronómicos (de 12.6 a 11.4 Hrs/luz/día), disminución de la temperatura media (de
27.1 a 22.3 ºC), variación de las temperaturas máximas y mínimas para la tercera y
cuarta época, reflejando estos en la disminución de la cantidad de cápsulas/planta y
un aumento durante las dos primeras épocas.

Otro factor atribuible es la densidad de siembra, al respecto ANAPO (2004), en una


siembra realizada en el mes de enero en “EL VALLECITO”, con la variedad escoba
blanca reporta obtener 191 cápsulas/planta a una distancia entre surco de 60 cm,
comparando con el resultado de la cuarta época se determina una diferencia
significativa.

32
La misma institución afirma que la población de plantas ejerce una influencia
significativa, por que a menor cantidad de plantas por metro lineal aumenta en el
número de cápsulas/planta. En el presente estudio la distancia entre plantas solo fue
de 20 cm para las cuatro variedades lo que probablemente por la competencia de
nutrientes entre plantas no se haya reflejado incrementos en la cantidad de
cápsulas/planta.

5.1.3. Longitud de las cápsulas

Los promedios alcanzados en cada época de siembra para la longitud de cápsulas,


manifiestan ser muy similares entre las cuatro épocas, sobresaliendo la cuarta
época, seguida por la tercera, primera y segunda época con promedios de 3.1, 3.0,
3.0 y 2,9 cm respectivamente.

Cuadro 8. Cuadrados medios de los análisis de varianza de la longitud de las cápsulas


en cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 0.000ns 0.008ns 0.001ns 0.005ns
Variedad 3 0.857** 0.774** 0.506** 0.762**
Error 9 0.001 0.007 0.003 0.004
CV 1.13 2.77 1.77 2.17
Media 3.0 2.9 3.0 3.1

Los cuadrados medios del análisis de varianza para la longitud de cápsulas (Cuadro
8), en las cuatro épocas muestran diferencias altamente significativas (α= 0.01) entre
las variedades de sésamo estudiadas.

Según la prueba de Duncan a un nivel de significancia de α= 0.05 (Figura 7), en la


primera época sobresale la variedad trébol con un promedio superior de 3.5 cm de
longitud de la cápsula, seguidos por las variedades blanca, nevada y local con
promedios de 3.1, 2.7 y 2.5 cm respectivamente.

La segunda época, al igual que la anterior, presenta diferencias significativas entre


variedades, sobresaliendo la variedad trébol, seguidas por las variedades blanca,

33
nevada y local con promedios de 3.5, 3.2, 2.8, 2.5 cm respectivamente en la longitud
de cápsulas.

3.6 A
Longitúd de las cápsulas (cm)

3.5 A

3.5 A

3.5 A
4

3.3 B
3.2 A
3.1 B

3.1 B
2.8 C

2.8 C
2.8 B
2.7 C

2.7 D

2.6 D
2.5 D

2.5 C
3

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 7. Prueba de Duncan (α= 0.05) para de la longitud de las cápsulas en cuatro
épocas de siembra

La tercera época presenta de la misma manera diferencias entre las cuatro


variedades, la variedad trébol expresa la superioridad seguidas por las variedades
blanca, nevada, y local con valores de 3.5, 3.1, 2.8 y 2.7 cm respectivamente como
promedios en la longitud de las cápsulas.

La cuarta época presenta diferencias muy similares a las anteriores épocas,


destacándose la variedad trébol con un promedio mayor seguidos por las variedades
blanca, nevada y local con valores de 3.6, 3.3, 2.8 y 2.6 cm como promedios en la
longitud de las cápsulas.

Las diferencias en la longitud de cápsulas entre las cuatro variedades se atribuye a


las influencias de las características genéticas y genotípicas, debido a que cada una

34
de las variedades estudiadas muestran un similar comportamiento en las cuatro
épocas, al respecto Unterladstatter (2005), menciona que las cápsulas de sésamo
miden entre 2 a 5 cm dependiendo de la variedad, mientras que Robles (2003),
obtuvo 2.9 cm en la variedad blanca y 3.6 cm en variedad trébol lo que se evidenció
con los datos del presente experimento, ya son similares y encontrándose dentro de
este rango con ciertas diferencias entre las variedades.

5.1.4. Altura de planta

En los promedios alcanzados en altura de planta para cada época de siembra, se


determinó para la primera época la mayor altura de planta con un promedio de 177.1
cm, seguido de la segunda época con 171.4 cm, continuados de la tercera época
con 161.0 cm y como el más bajo la cuarta época, con un promedio en altura planta
de 143.0 cm.

Cuadro 9. Cuadrados medios de los análisis de varianza de la altura de plantas en


cuatro épocas de siembra

FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA


Bloque 3 199.882ns 401.009ns 137.176ns 282.129ns
Variedad 3 1052.002** 1866.788** 798.236ns 372.249ns
Error 9 112.687 144.970 371.338 151.965
CV 5.99 7.02 11.97 8.62
Media 177.1 171.4 161.0 143.0

Los cuadrados medios de los análisis de varianza de cada época para la altura de la
planta (Cuadro 9), determina que en la primera y segunda épocas existen diferencias
altamente significativas (α= 0.01) entre variedades, mientras que la tercera y cuarta
época no presentan diferencias significativas entre variedades.

Observándose las pruebas de medias para la altura de planta en cada época (Figura
8), la primera época presenta dos grupos de significancia, el primer grupo con la
variedad local como la que tuvo mayor altura de planta, que alcanzó 193.3 cm,
seguido por la variedad trébol con 180.6 cm, la variedad blanca con un promedio de

35
180.0 cm, y el segundo grupo conformado por la variedad nevada que es la que
obtuvo el promedio más bajo en la altura de planta con 154.6 cm.

En la segunda época al igual que en la primera época se forman dos grupos de


significancia. En el primer grupo la variedad blanca presentó el promedio superior en
altura de la planta con 190.4 cm, seguido por las variedades local y trébol muy poco
diferenciados entre sí con valores de 177.6 y 177.5 cm respectivamente y el segundo
grupo compuesto por la variedad nevada que alcanzó 140.3 cm de altura de planta
reflejando el valor más bajo.
193.3 A

190.4 A
180.6 A
180.0 A

177.5 A

177.6 A

170.2 A

167.5 A

166.5 A
200
154.6 B

147.5 AB
Altura de la planta (cm)

153.1 A

140.9 AB
140.3 B

140.0 A

130.7 B
150

100

50

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 8. Prueba de Duncan (α= 0.05) para la altura de planta en cuatro épocas de
siembra

En la tercera época, la prueba de medias de Duncan jerarquiza un solo grupo de


significancia, sobresaliendo la variedad blanca con 170.2 cm seguidas por las
variedades trébol y local con alturas de 167.5 y 166.5 cm respectivamente y la
variedad nevada que alcanzó el valor menor de 140.0 cm.

36
Para la cuarta época, se observa tres grupos de significancia diferenciadas,
destacándose la variedad blanca con el valor más elevado de 153.1 cm en el primer
grupo, seguidas de las variedades local y trébol con valores de 147.5 y 140.9 cm
pertenecientes al segundo grupo y el último grupo ocupado por la variedad nevada
con un valor significativamente bajo en promedio de altura de la planta de 130.6 cm.

Las diferencias encontradas en los promedios de altura de planta para cuatro épocas
de las diferentes variedades, se presume que son debidas a sus características
genéticas, a la influencia de las temperaturas adecuadas y pocas variaciones en las
máximas y mínimas durante los primeras épocas, ocurriendo lo contrario para las
ultimas épocas (tercera y cuarta), además del anegamiento del suelo por efecto de
las precipitaciones fuertes.

También, otra situación de mucha importancia fue la duración del fotoperiodo, siendo
estas de 12 h/día en las dos primeras épocas y una disminución a 11.8 para las dos
últimas épocas, por lo que estos cambios tuvieron una influencia directa en el
crecimiento de altura de planta. Al respecto, el VICEMINISTERIO DE ENERGIAS E
HIDROCARBUROS (1998), indica que las mayores horas luz astronómicos (días
largos) se da en el mes de enero (12.7 Hrs), con ascensos (12.6 Hrs) y descensos
(12.4 Hrs) antes y después de este mes, lo cual se presume que ocasionó el mayor
desarrollo en altura de planta en las primeras épocas y viceversa para las últimas
épocas.

En el caso del efecto de la precipitación pluvial, se observó la formación lugares


bajiales, lugares casi constantemente húmedos y a veces anegados, las plantas no
se desarrollaron favorablemente, siendo de mayor efecto negativo hasta antes de la
floración, tal es el caso de la tercera y cuarta época donde el suelo se encontraba
saturado de agua, al respecto ANAPO (2004), menciona que el sésamo es sensible
al encharcamiento y exceso de agua debido a la falta de oxigeno en el suelo, lo que
se evidencio en las dos ultimas época de siembra.

37
5.1.5. Longitud al primer fruto

En la primera época la longitud del tallo al primer fruto alcanzó 111.9 cm seguidos
por la tercera, segunda y cuarta época que alcanzaron promedios de 92.8, 92.3 y
79.4 cm de longitud del tallo al primer fruto.

Cuadro 10. Cuadrados medios de los análisis de varianza de la longitud al primer fruto
en cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 196.242ns 28.403ns 44.036ns 105.199ns
Variedad 3 880.842** 1155.030** 685.025ns 876.642*
Error 9 109.176 128.321 181.213 131.643
CV 9.34 12.27 14.50 14.46
Media 111.9 92.3 92.8 79.4

Los cuadrados medios de los análisis de varianza para la longitud del tallo al primer
fruto de cada época (Cuadro 10), presenta en la primera y segunda época
diferencias estadísticas altamente significativas (α= 0.01) entre las variedades de
sésamo, en tanto que en la tercera época no se registran diferencias estadísticas
entre variedades, para la cuarta época se registran diferencias estadísticas
significativas entre variedades (α= 0.05).

La prueba de Duncan a un nivel de significancia de α=0.05 para la longitud al primer


fruto (Figura 9), para la primera época refleja que las cuatro variedades presentan
diferencias significativas, donde la variedad local es la que presenta mayor longitud
al primer fruto con 131.0 cm, seguidas de las variedades trébol, blanca y nevada con
promedios de 114.5, 106.2 y 95.9 cm respectivamente.

En la segunda época se puede observar que la variedad local es la que mayor


longitud al primer fruto alcanzando con 1140. cm, seguidas por las variedades
blanca, trébol, nevada con promedios de 96.2, 84.9 y 74.3 cm respectivamente.

38
En la tercera época los promedios a la longitud al primer fruto, el primer grupo
presenta a la variedad local con 112.3 cm, estando en un segundo grupo las tres
variedades restantes (blanca, trébol y nevada) con valores muy similares entre si de
88.2, 86.4 y 84.4 cm respectivamente para cada una de ellas.

131.0A
140 114.5 AB

112.3 A
114.0 A
106.2 BC
Longitúd al primer fruto (cm)

96.2 AB

99.4 B
120
95.9 C

84.9 BC

88.2 B

86.4 B
84.4 B

81.0 B
100

74.3 C

71.8 B
65.4 B
80

60

40

20

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra
Blanca Nevada Trébol Local

Figura 9. Prueba de Duncan (α= 0.05) para la longitud al primer fruto en cuatro
épocas de siembra

En tanto la cuarta época también presenta a la variedad local con la mayor altura al
primer fruto con un promedio de 99.4 cm seguidas por las variedades blanca, nevada
y trébol con promedios de 81.0, 71.8 y 65.4 cm de altura al primer fruto.

Las diferencias en la altura del tallo al primer fruto entre las variedades en las
distintas épocas, se presume que se debieron a las características varietales,
también a la influencia de las temperaturas uniformes (22.3 ºC), fotoperiodos largos
(12.12 Hrs/luz/día) durante las dos primeras épocas, inclusive hasta la tercera época,
pero lo que no ocurre en la cuarta época ya que sufre una disminución con cambios
mayores en fotoperiodo y temperatura, sumándose a estos factores las

39
precipitaciones causando la saturación del suelo evitando el crecimiento de la altura
de la planta y la disminución de la altura al primer fruto.

En cuanto a esta variable, IICA, PROCIANDINO (1990), indica que la altura de


inserción del primer fruto es inversamente proporcional con relación a la altura de la
planta, por que cuanto más pequeño es la altura al primer fruto existe mayor altura
para la inserción de las cápsulas, lo que sucedió en las cuatro épocas con las
variedades trébol y blanca que presentan más longitud para la inserción de las
cápsulas.

5.1.6. Diámetro del tallo

La primera época alcanzó un diámetro del tallo de 1.6 cm, posteriormente se observa
que las demás épocas (segunda, tercera y cuarta) van disminuyendo presentando
promedios de 1.2, 1.1 y 1.0 cm.

Cuadro 11. Cuadrados medios de los análisis de varianza del diámetro del tallo en
cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 0.005ns 0.048ns 0.007ns 0.006ns
Variedad 3 0.233* 0.045ns 0.026ns 0.009ns
Error 9 0.41 0.035 0.010 0.035
CV 12.80 15.19 9.28 19.19
Media 1.6 1.2 1.1 1.0

Los cuadrados medios de los análisis de varianza para el diámetro del tallo (Cuadro
11), se observa que existe diferencias estadísticas significativas (α= 0.05), en tanto
que la segunda, tercera y cuarta época no presentan diferencias en las variedades
de sésamo en estudio.

Según la prueba de Duncan para el diámetro del tallo (figura 10), en la primera época
la variedad local es que mayor diámetro de tallo alcanzó con 1.9 cm seguidos por el
otro grupo conformados por las variedades blanca, nevada y trébol con valores de
1.6, 1.5 y 1.4 cm.

40
1.9 A
2.0

1.6 B
Diámetro del tallo (cm)

1.5 B
1.4 B

1.4 A

1.3 A
1.5

1.2 A

1.2 A
1.1 A

1.1 A
1.0 A
1.0 A

1.0 A
1.0 A

1.0 A
0.9 A
1.0

0.5

0.0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 10. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el diámetro del tallo en cuatro épocas
de siembra

La segunda época presenta valores similares entre las variedades, destacándose


con un promedio mayor la variedad blanca con un valor de 1.4 cm, seguido por las
variedades local, trébol y nevada con promedios en el diámetro de tallo de 1.3, 1.2 y
1.1 cm respectivamente.

En la tercera época se obtuvo promedios similares entre las variedades, siendo la


variedad local la que presentó un promedio superior a las demás, con valor de 1.2
cm y las otras variedades (trébol, nevada y blanca) presentando promedios de
diámetro del tallo de 1.1, 1.0, y 1.0 cm.

La cuarta época presenta promedios muy similares entre variedades, sobresaliendo


las variedades nevada, trébol y local con promedios de 1.0 cm, en tanto en la
variedad blanca se determinó 0.9 cm de diámetro del tallo.

41
Estas diferencias en el diámetro del tallo, se especula que son debidas al
comportamiento de las temperaturas adecuadas y uniformes con una media de 26.9
ºC, fotoperiodos largos de 12 horas/día en las primeras épocas, reflejando en
adecuados diámetros del tallo, ocurriendo inversamente en las ultimas épocas por la
disminución de los factores anteriormente mencionados. Un factor importante fue
cuando las plantas que se encontraban en lugares de suelos húmedos, no
desarrollan buenos diámetros en el tallo, característica en la cuarta época.

Otro situación atribuible es el distanciamiento entre plantas y surcos, donde la


variedad local por su característica de abundante ramificación necesitó mayor
espacio entre plantas y surcos; lo que fue afectada ya que las distancias entre
plantas y surcos fueron las mismas para todas las variedades, al respecto ANAPO
(2004), manifiesta que a medida que los espaciamientos entre surcos y entre plantas
aumentan, se registran tallos con diámetros superiores, esta respuesta de las plantas
se atribuye a la competencia existente por el espacio y la luz solar.

5.1.7. Peso hectolítrico (kg/hl)

Los pesos hectolítricos promedios alcanzados en las cuatro épocas fueron: para la
primera época 61.4 kg/hl, 62.2 kg/hl para la segunda, 62.2 kg/hl, para la tercera y
62.4 kg/hl para la cuarta época.

Cuadro 12. Cuadrados medios de los análisis de varianza del peso hectolítrico en
cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 0.033ns 0.573** 0.090ns 0.256ns
Variedad 3 1.180** 1.000** 2.383** 0.682*
Error 9 0.098 0.076 0.134 0.100
CV 0.51 0.44 0.59 0.51
Media 61.4 62.2 62.2 62.4

Según los cuadrados medios para el peso hectolítrico (Cuadro 12), se puede apreciar
que en las primeras tres épocas se presentaron diferencias altamente significativas

42
(α= 0.01) entre las variedades, en cambio en la cuarta época presentó solo
diferencias significativas (α= 0.05) entre variedades de sésamo.

La prueba de Duncan para el peso hectolítrico en cuatro épocas (Figura 11),


presenta para la primera época a la variedad local con mayor peso hectolítrico con
un valor 62.1 kg/hl, luego presenta a las variedades nevada, trébol y blanca con
promedios de 61.7, 61.2 y 60.9 kg/hl respectivamente.

En la segunda época la variedad local sobresale con un peso hectolítrico de 62.8


kg/hl, seguidos por las variedades nevada, trébol y blanca con valores promedios de
62.2, 62.0 y 61.6 kg/hl respectivamente.

La tercera época presenta a las variedades local y nevada como los mayores pesos
hectolítricos de 63.0 y 62.7 kg/hl, en tanto que las variedades trébol y blanca
presentaron valores promedios de 61.9 y 61.3 kg/hl respectivamente.

62.7 AB
62.2 BC
62.0 BC
61.7 AB
61.2 BC

63.0 A
62.8 A

62.7 A

62.8 A
62.2 B

61.9 C
62.1 A

61.6 C

61.9 B
61.3 C
60.9 C
Peso hectolítrico (kg/hl)

60

30

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra
Blanca Nevada Trébol Local

Figura 11. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso hectolítrico en cuatro épocas
de siembra

43
En la cuarta época sobresale la variedad blanca con un promedio de 62.8 kg/hl luego
por las variedades trébol con 62.7 kg/hl, local con 62.2 kg/hl y nevada con 61.9 kg/hl.

A pesar de que se tienen rangos de variaciones pequeñas, las diferencias en el peso


hectolítrico se atribuye a las características genotípicas de cada variedad como
ocurre en la variedad local que presenta por encima de 62 kg/hl en las cuatro épocas
atribuyéndose a este por ser de ciclo vegetativo largo, que por cual tuvo influencias
positivas para el llenado de grano, y en las demás épocas y variedades se presume
que es debido a la influencia de precipitación, temperatura, Hrs/luz/día y
principalmente a la humedad relativa ya que fue elevada durante las primera época
reflejando en el menor peso hectolitrito con un valor de 61.4 kg/hl.

5.1.8. Peso de 1000 granos

Los pesos de 1000 granos en las cuatro épocas presentaron valores muy similares
con promedios de 3.4 gr para la primera, segunda, tercera y cuarta época.

Los cuadrados medios de los análisis de varianza de cada época (Cuadro 13),
presentan en las cuatro épocas diferencias altamente significativas (α= 0.01) entre
las variedades de sésamo.

Cuadro 13. Cuadrados medios de los análisis de varianza del peso de 1000 granos en
cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 0.002ns 0.002ns 0.002ns 0.08*
Variedad 3 2.080** 2.051** 2.140** 2.087**
Error 9 0.001 0.002 0.002 0.002
CV 0.98 1.38 1.28 1.29
Media 3.4 3.4 3.4 3.4

Las pruebas de medias de Duncan para el peso de 1000 granos en cuatro épocas
(Figura 12), para la primera época de siembra presenta una marcada variabilidad,
formándose cuatro grupos diferentes, donde sobresale la variedad trébol con 4.10
gr/1000 granos, seguida por la variedad nevada con 4.03 gr/1000 granos y las

44
variedades blanca y local con valores de 2.90 y 2.74 gr respectivamente como
promedios de pesos de 1000 granos.

4.11 A
4.10 A

4.06 A

4.06 A
4.04 A
4.03 B

4.00 B

4.00 A
4
Peso de 1000 granos (gr)

2.92 C

2.91 B

2.91 B
2.90 C

2.74 D

2.72 D

2.69 C

2.66 C
3

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 12. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso de 1000 granos en cuatro
épocas de siembra

La segunda época al igual que la anterior, presenta diferencias entre todas las
variedades, sobresaliendo las variedades trébol y nevada con promedios de 4.11 y
4.00 gr, posteriormente de las variedades blanca y local que presentaron 2.92 y 2.72
gr/1000 granos.

En la tercera época se determina a las variedades trébol y nevada con los mayores
promedios de 4.06 y 4.04 gr, mientras que las variedades blanca y local presentaron
2.91 y 2.69 gr/1000 granos.

La cuarta época presenta a las variedades trébol y nevada con promedios


sobresalientes de 4.06 y 4.00 gr/1000 granos, en tanto que las variedades blanca y
local presentaron 2.91 y 2.66 gr/1000 granos respectivamente.

45
Las diferencias en el peso de 1000 granos entre variedades se debieron
principalmente a las características genotípicas y fenotípicas que presentan cada una
de ellas, expresándose de forma similar en las diferentes épocas de siembra,
presentando en las cuatro épocas de siembra las variedades trébol y nevada granos
grandes con el mismo color blanco. También ocurre un similar caso entre las
variedades blanca y local por presentar granos pequeños pero diferenciados por el
color, siendo blanco en la variedad blanca y café en la variedad local.

Al respecto ANAPO (2004), para la variedad blanca obtuvo 2.6 gr/1000 granos,
mientras que Unterladstatter (2005), manifiesta que 1000 semillas de la variedad
escoba blanca pesan 2.70 gr y la variedad trébol 4.00 gr, coincidiendo estos valores
con los datos obtenidos en el presente experimento para la variedad trébol. En
cambio en la variedad blanca los valores del peso de 1000 granos fueron superiores
en 8% a los citados por los dos autores, probablemente debiéndose a las a
diferencias climáticas y de suelo entre ambas regiones.

5.1.9. Peso de grano/planta

El peso grano/planta registrado en la primera época tuvo una media de 14.2


gr/planta, 16.1 gr/planta en la segunda época, 12.0 gr/planta en la tercera época y
9.4 gr/planta en la cuarta época.

Cuadro 14. Cuadrados medios de los análisis de varianza del peso de grano/planta en
cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 3.161ns 38.816ns 4.054ns 1.521ns
Variedad 3 131.334** 117.429* 1.503ns 2.622ns
Error 9 10.627 18.766 3.107 6.855
CV 22.94 26.90 14.67 27.45
Media 14.2 16.1 12.0 9.4

Los cuadrados medios del análisis de varianza para el peso de grano/planta por cada
época (Cuadro 14), muestran que en la primera época existe diferencias altamente

46
significativas (α= 0.01), en la segunda época diferencias significativas (α= 0.05), para
las épocas tercera y cuarta no presentan diferencias significativas entre variedades.

24.1 A
22.6 A
25.0
Peso de grano/planta (gr)

20.0

14.6 B
13.8 B

12.6 A
12.3 B

12.2 B

12.2 A
12.1 A
12.0 B

11.2 A
15.0

10.5 A
9.8 B

9.3 A
8.8 A
8.8 A
10.0

5.0

0.0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 13. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso de grano/planta en cuatro
épocas de siembra

Según la prueba de Duncan (figura 13), se observa en la primera época a la variedad


local como la sobresaliente con un promedio de 22.6 gr/planta, mientras el otro grupo
compuesta por las variedades blanca, trébol y nevada obtuvieron 12.2, 12.2 y 9.8
gr/planta respectivamente.

La segunda época presenta dos grupos, la primera compuesta por la variedad local
con un promedio superior a los demás con 24.1 gr/planta y el segundo grupo con
variedades trébol, blanca y nevada con promedios de 14.6, 13.8 y 12.0 gr/planta.

La tercera época presenta un solo grupo con valores muy similares entre variedades,
donde sobresale la variedad trébol con 12.6 gr/planta, muy cercanas las variedades
local, blanca y nevada con promedios de 12.2, 12.1 y 11.2 gr/planta.

47
En la cuarta época la variedad blanca presentó el mayor promedio con 10.5
gr/planta, en cambio las variedades nevada, local trébol registraron promedios de
9.3, 8.8 y 8.8 gr/planta respectivamente.

Las diferencias de peso de grano/planta se presume que se debieron a las


características varietales e influencias climáticas del lugar con adecuadas
comportamientos en temperatura (26.8 ºC), fotoperiodo (mayor a 12 Hrs/luz/día) y
una precipitación elevada (mayor a 1000 mm), pero que aun así se manifestaron en
valores superiores en la segunda y primera época, en cambio para las últimas dos
épocas se tuvieron una disminución de estos factores climáticos permitiendo el
decremento en el peso de grano/planta.

Entre la influencia de las características varietales, se especula que en la variedad


local por presentar mayor numero de cápsulas logra mayor peso de grano/planta, en
cambio la variedad trébol por poseer menor número de cápsulas, pero de mayor
longitud de cápsulas, además de contener granos grandes, lo que se compensaría
con el aumento del peso de grano/planta.

Al respecto para esta variable, Unterladstatter (2005), manifiesta que las siembras
tempranas dan mayores rendimientos que las siembras intermedias y tardías, lo cual
justifica los mayores pesos de grano/planta en las dos primeras épocas y la
disminución en esta variable en la tercera y cuarta época por ser siembras
intermedias y tardías.

5.1.10. Rendimiento en grano

El rendimiento en grano, muestra un promedio superior la segunda época con 1036.7


kg/ha, seguidas por la tercera época con 956.6 kg/ha, la primera época con 953.0
kg/ha y finalmente la cuarta época con el promedio bajo con un valor de 743.3 kg/ha.

48
Cuadro 15. Cuadrados medios de los análisis de varianza del rendimiento en grano en
cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 15665.629ns 33675.767ns 10835.275ns 2599.588ns
Variedad 3 135789.858ns 211597.346** 23880.910ns 875.734ns
Error 9 43266.580 27357.917 40383.729 12514.918
CV 21.83 15.96 21.01 15.05
Media 953.0 1036.7 956.6 743.3

Los cuadrados medios del análisis de varianza para las épocas (Cuadro 15), se
verifican que en la primera, tercera y cuarta época no se presentan diferencias
significativas entre las variedades, en cambio la segunda época presentó diferencias
altamente significativas (α=0.01) entre variedades de sésamo.

1373.8 A
1600.0
Rendimiento en grano (kg/ha)

1192.3 A

1030.4 A
1015.8 A
987.4 AB

986.8 B
871.0 AB

919.3 B

1200.0 898.0 A
882.3 A
866.9 B
761.4 B

758.9 A
752.9 A
731.3 A
730.0 A
800.0

400.0

0.0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 14. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el del rendimiento en grano en cuatro
épocas de siembra

Según la prueba de Duncan (Figura 14) para la primera época se observan dos
grupos definidos, el primer grupo compuesto por la variedad local con un promedio
mayor a las otras de 1192.3 kg/ha seguidamente se tiene a las variedades trébol y

49
blanca reportando rendimientos intermedios de 987.4 y 871.0 kg/ha; y el último grupo
conformada por la variedad nevada con un rendimiento de 761.4 kg/ha obteniendo el
promedio inferior en esta época.

En la segunda época se distinguen dos grupos, el primero compuesta por la variedad


local y con el rendimiento más elevado llegando a un promedio de 1373.8 kg/ha, en
cambio el otro grupo compuesta por las variedades trébol, blanca y nevada con
promedios de 986.8, 919.3 y 866.9 kg/ha respectivamente para cada una de las
variedades.

La tercera época presenta un solo grupo, donde sobresale la variedad local con un
rendimiento promedio en grano de 1030.4 kg/ha continuadas por las variedades
trébol con 1015.8 kg/ha, nevada con 898.0 kg/ha y finalmente la variedad blanca con
un rendimiento promedio de 882.3 kg/ha.

La cuarta época de la misma manera presenta solo un grupo, donde la variedad local
es la que reporta el rendimiento elevado con 758.9 kg/ha, mientras que las
variedades trébol, blanca y nevada alcanzaron promedios de 752.9, 731.3 y 730.0
kg/ha respectivamente.

Estas diferencias en rendimiento de grano en las diferentes variedades en las cuatro


épocas, se atribuye a las características genéticas, es el caso de la variedad local
que por su amplio follaje y por ser de ciclo vegetativo largo (mayor a los 130 días)
presentó mayor cantidad de cápsulas traduciéndose en un rendimiento elevado.

Al respecto Robles (2003) afirma que los cultivares precoces por tener días cortos en
producir y almacenar materiales fotosintéticos, son por lo general de rendimientos
más bajos que a los ciclo tardío, lo que coincide con las variedades nevada y blanca
que por tener ciclos más precoces a las de variedad trébol y local registran
rendimientos inferiores.

50
Entre otros agentes que influyeron son las temperaturas adecuadas con una media
de 27 ºC, días largos que incidieron en la obtención del mejor rendimiento en la
segunda época, lo que no ocurrió en la primera época debido a efectos de la
precipitación elevada y continua en los días de floración y cosecha, provocando
perdidas en grano. Estas condiciones climáticas para la tercera época,
principalmente para la cuarta época de siembra fueron adversas, reflejándose en la
disminución del rendimiento.

Una situación relevante para obtener un bajo rendimiento (cuarta época) fue cuando
se produce una mayor y continuada precipitación, causa anegamiento en lugares
bajiales evitando la disposición de oxígeno causando que las plantas en estos
lugares no logren buenos desarrollos.

5.1.11. Presencia de plagas y enfermedades

En el presente estudio se encontraron las siguientes plagas:

• Cortadores (Spodoptera frugiperda smith), las larvas causaron cortaduras en la


base del tallo al atardecer o durante la noche, el daño se registró pocos días
después de iniciada la germinación.

• Cogollero (Spodoptera ssp), en su fase de larva atacó a la planta causando


daños en el cuello de la misma comiendo la corteza y formando un nudo de color
café en el lugar de entrada, desde donde se dirige por la nervadura central hacia
arriba o hacia la raíz, provocando la caída de las plantas. El daño de esta plaga
se registró durante la fase de floración y fructificación de las plantas.

• Hormiga (Camponotus ssp) en los fines del mes de diciembre e inicio del mes de
enero (tercera y cuarta época), las hormigas recolectaron las semillas recién
sembradas en el suelo, llevándose a sus hormigueras. Se observó que cuando
mayor y continuada es la precipitación, mayor es la presencia de hormigas en la
superficie del suelo, evidenciándose como la que mayor daño causó.

51
• Ratas (Rattus rattus), dañaron las plantas a la altura del cuello del tallo y
causando la caída de las mismas, su mayor daño se presentó en la etapa de
secado después del corte de las plantas, rompiendo las cápsulas y comiendo los
granos.

• Chinches (Cimex lectularius) y grillos (Acheta domesticus), comen las hojas de


las plantas, pero que no afectaron significativamente.

Entre las enfermedades encontradas en el presente estudio fue:

• Hongos, que registraron la pudrición de la nervadura central del tallo provocando


marchitamiento en toda la planta causando finalmente la muerte de la misma,
debido al posible ataque con características similares de los hongos Macromina
phaseoli y Fusarium spp., presentándose en la etapa de floración y fructificación.

Todas las plagas y enfermedades reportadas en el presente trabajo no tuvieron


efectos significativos en cuanto a pérdidas, excepto las causadas por las hormigas
que afectaron a más de 50% en la emergencia de las plantas.

Al respecto Peric (1990) reportó como plagas de este cultivo en Alto beni al gusano
cogollero (Spodoptera frugiperda smith), mientras que Henao (2005) reportó entre las
plagas a las chicharritas, trips, áfidos y hormigas, entre las enfermedades a camping
off y mancha roja.

5.2. Variables fenológicas

5.2.1. Días a la emergencia

Los promedios de días a la emergencia en las cuatro épocas se obtuvo para la


primera época 4 días a la emergencia, en tanto que la segunda, tercera y cuarta
época registraron 3 días a la emergencia.

52
Cuadro 16. Cuadrados medios de los análisis de varianza de días a la emergencia en
cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 0.229ns 0.167ns 0.000ns 0.083ns
Variedad 3 1.396** 0.500* 0.333ns 0.250ns
Error 9 0.174 0.111 0.222 0.083
CV 9.50 10.26 14.50 14.50
Media 4.2 3.2 3.2 3.2

Los valores de cuadrados medios del análisis de varianza (Cuadro 16), presentan
diferencias estadísticas altamente significativa (α= 0.01) entre variedades para la
primera época, mientras que para la segunda época presenta diferencias
estadísticas significativas (α= 0.05), en tanto para la tercera y cuarta época no
existen diferencias significativas entre variedades.
5.0 A

5
4.3 B
3.8 B

3.8 B

3.8 A
Días a la emergencia

3.3 AB

3.5 A

3.5 A

3.5 A

3.5 A
4
3.0 B

3.0 B

3.0 A

3.0 A

3.0 A

3.0 A
3

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 15. Prueba de Duncan (α= 0.05) para días a la emergencia en cuatro épocas
de siembra

En la prueba de Duncan para días a la emergencia en cuatro épocas de siembra


(Figura 15), refleja que en la primera época se forman dos jerarquías, la primera
compuesta por la variedad local presentando más días a la emergencia con un
promedio de 5 días, y en la otra jerarquía se observa a las otras variedades; nevada,

53
blanca y trébol con menos días a la emergencia, siendo 4 días para cada una de
ellas.

En la segunda época, se observa tres grupos, donde en el primer grupo conformado


por la variedad local, evaluándose a los 4 días, el segundo grupo integrada por la
variedad blanca, que emergió a los 3 días, mientras que el último grupo conformadas
por las variedades nevada y trébol, que también emergieron a los 3 días.

La tercera y cuarta época, presentan comportamientos similares entre las variedades


formándose una sola jerarquía con valores muy similares entre ellas, sobresaliendo
las variedades local y nevada con más días, obteniendo la emergencia a los 4 días,
mientras que las variedades trébol y blanca presentaron promedios de 3 días a la
emergencia para ambas variedades.

Un aspecto de mucha importancia fue cuando se observó que la profundidad de


siembra sobrepasa los 2 cm, la semilla no emerge además es muy sensible a la
compactación por pisoteo y encostramiento por la precipitación.

La diferencia en días a la emergencia, se presume que se deba a las características


varietales como es el caso de la variedad local que demostró tener más días a la
emergencia y a la humedad del suelo, como ocurre en la primera época con más
días a la emergencia debido a que el suelo se encontraba en algunos lugares seco
en los primeros capas superficiales, lo que evitó que la semilla pueda adquirir la
humedad suficiente para empezar su desarrollo vital, en cambio para las últimas
épocas se contó con la alta humedad del suelo y temperaturas medias por encima de
los 26 ºC que permitieron la aceleración en días a la emergencia.

Al respecto Peric (1990), en una investigación realizada en Sapecho con siembra en


el mes de junio obtuvo un rango de días a la emergencia de 2 a 4 días, lo que
coincide con los datos obtenidos en el presente estudio.

54
5.2.2. Días a la floración

Los promedios de días a la floración en las diferentes épocas, refleja que para la
primera época registró más días a la floración con 75 días, y a medida que aumenta
las épocas de siembra, disminuye estos valores siendo 73, 69, y 65 días a la
floración para la segunda, tercera y cuarta época respectivamente.

Cuadro 17. Cuadrados medios de los análisis de varianza de días a la floración en


cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 32.667* 14.917ns 25.583* 10.729*
Variedad 3 448.167** 543.750** 147.083** 115.229**
Error 9 6.167 4.417 4.194 2.174
CV 3.31 2.89 2.98 2.26
Media 75.0 72.6 68.6 65.3

Los cuadrados medios del análisis de varianza para días a la floración de cada época
(Cuadro 17), determina que en general en las cuatro épocas se presentaron
diferencias altamente significativas (α= 0.01) entre las variedades de sésamo
estudiadas.

Realizando la comparación de medias de días a la floración de las cuatro variedades


(Figura 16), al 5% de significancia, en la primera época se presentan dos grupos de
comparación, en el primer grupo sobresale la variedad local con 91 días a la
floración, siendo este valor el más alto para esta variable, el segundo grupo
conformado por las variedades blanca, nevada y trébol que presentan valores
menores y similares entre ellos, siendo 71, 70 y 68 días a la floración
respectivamente.

La segunda época muestra una diferencia marcada entre las variedades,


sobresaliendo la variedad local con más días a la floración, evaluándose a los 90
días, seguidas por las variedades trébol, blanca y nevada con 71, 67 y 63 días.

55
90.8 A

89.5 A

77.0 A
90

73.0 A
71.3 B

70.8 B
70.0 B

68.0 B

67.8 B
67.0 C

67.3 B
Días a la loración

63.8 B

64.0 B
63.3 D

62.5 C

60.5 C
60

30

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 16. Prueba de Duncan (α= 0.05) para días a la floración el en cuatro épocas
de siembra

En la tercera época se distinguen tres jerarquías, la primera conformada por la


variedad local con 77 días a la floración, la segunda jerarquía compuesta por
variedades trébol y blanca con 68 y 67 días y la última conformada por la variedad
nevada floreciendo antes que los demás a los 62 días.

En la cuarta época se observa tres grupos, la primera conformada por la variedad


local con 73 días a la floración, el segundo grupo integrado por las variedades trébol
y blanca con 64 días a la floración, finalmente el último grupo integrado por la
variedad nevada floreciendo a los 62 días.

La variedad local en las cuatro épocas de siembra es la que reporta el más número
de días a la floración seguidas por la variedades trébol, blanca y nevada. En cuanto a
la variedad trébol se caracterizó por empezar la floración casi junto con las otras
variedades, además por tener un periodo alargado durante la floración, lo que le
permitió en la formación de una buena cantidad de cápsulas.

56
Las variaciones de días a la floración se atribuyen a las respuestas genéticas de
cada variedad por ser tardías e intermedias y a las variaciones de los factores
climáticos del lugar principalmente a la duración del fotoperiodo, siendo este
parámetro mayor (con 12 Hrs/luz/día) para la primeras épocas provocando que se
tengan días a la floración más tardías, en cambio para las últimas épocas los días a
la floración disminuye, probablemente debido a la disminución de la duración de las
horas luz astronómicos llegando a un valor de 11.4 Hrs/luz/día.

Al respecto Henao (2005), en una investigación de ajonjolí en Caranavi con


variedades morena y blanca, obtuvo 96 y 83 días a la floración para siembras en 7
de noviembre y 22 de diciembre, manifestando que este parámetro es altamente
dependiente de las condiciones genéticas de las variedades influenciadas por las
variaciones climáticas.

ANAPO (2004), indica que los días a la floración de la variedad blanca ocurren a los
52 días para siembras en principios de enero, lo que se observa una similitud a los
datos obtenidos de la variedad blanca en la cuarta época, expresando una variación
varietal al clima.

5.2.3. Días a la formación de cápsulas

En la primera época, el promedio de los días a la formación de cápsulas fue


alcanzado a los 83 días, la segunda época a los 78 días, la tercera época a los 77
días y la cuarta época alcanzo a los 73 días.

Cuadro 18. Cuadrados medios de los análisis de varianza de días a la formación de


cápsulas en cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 13.417ns 154.417ns 54.167** 2.167ns
Variedad 3 952.417** 211.75** 273.500** 237.167**
Error 9 5.361 167.472 5.333 0.778
CV 2.79 4.27 3.01 1.20
Media 82.9 78.5 76.8 73.2

57
Los cuadrados medios del análisis de varianza para días a la formación de cápsulas
en cuatro épocas de siembra (Cuadro 18), permite evaluar que en general en las
cuatro épocas se presentaron diferencias altamente significativas (α= 0.01) entre las
variedades de sésamo.

106.0 A
Días a la formación de cápsulas

120

97.5 A

88.0 A

83.8 A
77.3 B

76.8 B

76.5 B
75.8 B
75.5 B

74.3 B

72.5 B
71.3 C

71.5 B
90

68.5 C

68.2 C

65.3 C
60

30

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Blanca Nevada Trébol Local

Figura 17. Prueba de Duncan (α= 0.05) para días a la formación de cápsulas en
cuatro épocas de siembra

De acuerdo a la prueba de Duncan para días a la formación de cápsulas (Figura 17),


para la primera época se determina dos grupos de comparación, el primero integrado
por la variedad local evaluándose a los 106 días la formación de cápsulas, en tanto
que el segundo grupo integrado por las variedades trébol, blanca y nevada que se
evaluaron a los 77, 76 y 76 días respectivamente.

La segunda época, presenta tres grupos, el primer grupo conformada por la variedad
local con 98 días a la formación de cápsulas, mientras que el segundo grupo
conformado por la variedad trébol que obtuvo a los 77 días, en tanto que el último
grupo conformado por las variedades blanca y nevada que lograron la formación de
cápsulas a los 71 y 68 días.

58
En la tercera época se forman tres grupos de comparación, el primer grupo
compuesta por la variedad local presentando más días a la formación de cápsulas,
evaluándose a los 88 días, el segundo grupo compuesta por las variedades trébol y
blanca se evaluaron a los 77 y 74 días y el último grupo compuesta por la variedad
nevada que obtuvo la formación de cápsulas a los 68 días.

En la cuarta época se distinguen también tres grupos, el primero conformado por la


variedad local alcanzando la formación de cápsulas a los 84 días, el segundo grupo
formado por las variedades trébol y blanca determinándose este parámetro a los 72
días, finalmente el último grupo formado por la variedad nevada con menos días a la
formación de cápsulas evaluándose a los 65 días.

Estas variaciones en días a la formación de cápsulas se presume que se deban a las


respuestas de las características genéticas de las variedades (tardías e intermedias)
y a la influencia de los factores climáticos, esencialmente a la duración del
fotoperiodo, ya que sufre los mismos efectos de días a la floración, además de que
ocurre pocos días después de estas. Las variedades blanca y nevada fueron las más
rápidas en la formación de cápsulas en las cuatro épocas, al respecto Peric (1990),
afirma que la formación de cápsulas ocurre en un lapso de 4 a 8 días después de la
floración, lo que coincide con los datos en el presente estudio.

5.2.4. Días a la cosecha

En la primera época y segunda época de siembra, los promedios de días a la


cosecha fueron a los 130 días, mientras que la tercera y cuarta época, las cosechas
(corte de plantas) se realizaron a los 124 y 122 días respectivamente.

Cuadro 19. Cuadrados medios de los análisis de varianza de días a la cosecha en


cuatro épocas de siembra
FV GL 1ra ÉPOCA 2da ÉPOCA 3ra ÉPOCA 4ta ÉPOCA
Bloque 3 2.083ns 2.896ns 4.500ns 4.896ns
Variedad 3 441.750** 606.729** 647.333** 311.896**
Error 9 1.139 12.340 2.944 2.229
CV 0.82 2.69 1.39 1.23
Media 129.6 130.4 123.5 121.8

59
Los cuadrados medios del análisis de varianza para días a la cosecha de cada época
(Cuadro 19), determina que en las cuatro épocas de siembra existieron diferencias
altamente significativas (α= 0.01) entre las cuatro variedades de sésamo.

La prueba de Duncan para días a la cosecha (Figura 18), muestra para la primera
época tres grupos, el primero, compuesta por la variedad local que fue la que se
cosechó más tarde (a los 145 días), el segundo grupo conformada por las variedades
trébol y nevada cosechándose a los 126 días y el tercer grupo con la variedad blanca
que se cosechó antes que las otras variedades a los 121 días.

146.0 A
145.0 A

140.5 A
134.5 B

131.5 A
127.0 B
126.5 B

126.0 B
125.8 B

150
122.0 C
121.3 C

119.3 C

114.0 C

113.5 C

113.5 C
113.3 C
Días a la cosecha

100

50

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra
Blanca Nevada Trébol Local

Figura 18. Prueba de Duncan (α= 0.05) para días a la cosecha el en cuatro épocas
de siembra

En la segunda época se distingue tres grupos de comparacion, el primer grupo


conformado por la variedad local con cosechas tardías a los 146 días, el segundo
grupo compuesta por la variedad trébol con una cosecha a los 134 días, mientras
que el tercer grupo integrada por las variedades blanca y nevada con cosechas
tempranas a los 122 y 119 días respectivamente.

60
La tercera época, muestra variaciones entre las variedades obteniendo la variedad
local más días a la cosecha, siendo a los 140 días seguida por la variedad trébol con
una cosecha a los 126 días y finalmente por las variedades blanca y nevada
cosechándose antes que las otras variedades siendo a los 114 días.

En la cuarta época, se tiene a la variedad local como la tardía, con una cosecha a los
132 días, seguida por la variedad trébol cosechándose a los 127 días, mientras que
las variedades nevada y blanca se cosecharon a los 114 y 113 días respectivamente.

Estas variaciones se atribuyen a las respuestas de las características genéticas de


las variedades, ya que las variedades local y trébol resultaron ser variedades más
tardías en cambio las variedades blanca y trébol se comportaron como las tempranas
en este experimento. Otro factor influyente se tiene a la cantidad de horas luz
astronómicos, siendo estos alrededor de 12 horas en las dos primeras épocas y
reduciéndose a 11.8 horas para las dos últimas épocas, los cuales se presume que
influyeron en la aceleración del ciclo vegetativo y días a la cosecha.

Al respecto ANAPO (2004), realizando siembra el 4 de enero con variedades blanca


y trébol obtuvo la cosecha a los 120 días, mientras que Robles (2003), obtuvo la
cosecha a los 101 días en la variedad blanca y 109 días en la variedad con siembra
en 14 de febrero, observándose un similar caso con el experimento, realizando una
comparación de los valores de ANAPO con la tercera época se observa que los
resultados con estas variedades tienen un acercamiento próximo y una diferencia de
6 días para ambos variedades atribuyéndose a las diferencias climáticos en las dos
zonas.

5.3. Análisis combinado

5.3.1. Rendimiento en grano

Los cuadrados medios del análisis de varianza combinado para la variable


rendimiento en grano (Cuadro 20), para las fuentes de variación de épocas de

61
siembra, variedades presentan diferencias significativas (α= 0.05) y la interacción de
épocas x variedad resultan con diferencias no significativas. También se puede
determinar que el promedio general de rendimiento en las cuatro épocas fue de
922.4 kg/ha.

Cuadro 20. Cuadrados Medios de los Análisis de varianza combinado para el


rendimiento en grano kg/ha en cuatro épocas de siembra
FV GL CM
Época 3 252024.59*
Variedad 3 238459.25*
Época * Variedad 9 44561.53ns
Error 48 27084.11
CV 17.84
Media 922.4

La prueba de medias de Duncan para el rendimiento en grano en las cuatro épocas


de siembra (Figura 19), determina dos grupos de significancia, el primero
conformado por la segunda, tercera y primera época con los promedios de
rendimientos más altos siendo 1036.7, 956.6 y 953.0 kg/ha de grano
respectivamente, mientras que el segundo grupo conformado por la cuarta época con
el rendimiento menor en grano de 743.3 kg/ha.

1200
1036.7 A
953.0 A 956.6 A
Rendimiento en grano (kg/ha)

1000

800 743.3 B

600

400

200

0
1ra época 2da época 3ra época 4ta época
Épocas de siembra

Figura 19. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el rendimiento de grano kg/ha en las
cuatro épocas de siembra

62
Las diferencias en rendimiento en grano de las cuatro épocas se atribuyen a la
influencia de temperaturas adecuadas y uniformes cumpliendo los requerimientos,
alta luminosidad y foperiodos largos de 12 Hrs/luz/día, aunque con precipitaciones
elevadas por encima de los 1000 mm, los cuales reflejaron en rendimientos
elevados en las tres épocas, aspecto que no ocurre en la última época
presumiéndose que su disminución fue influida por la disminución del fotoperiodo
llegando hasta 11.8 horas, temperaturas inferiores con rangos de variación mayores
en las mínimas, máximas y elevadas precipitaciones durante sus fases iniciales que
no permitieron buen desarrollo de plantas.

Durante la primera época a pesar de alcanzar un mayor desarrollo de follaje por la


buenas condiciones de fotoperiodo, temperaturas elevadas y uniformes, no se reflejó
en la obtención de un alto rendimiento debido a que fue afectado por precipitaciones
excesivas y continuas durante los días de la floración, en etapas de cosecha y
secado de cápsulas, provocando perdidas significativas en grano y además la
obtención de los granos de mala calidad.

La segunda época también tuvo buenas condiciones climáticas de fotoperiodo y


temperaturas uniformes, pero también fue afectada por elevadas precipitaciones
pocos días antes del inicio de la floración, teniéndose sin embargo la presencia de
días soleados durante la fase de floración, permitiendo una favorable recuperación
en el desarrollo de las plantas, aspecto que reflejó en la obtención del rendimiento
más elevado en grano a diferencia del resto de las épocas, además que esta época
alcanzó a escapar de las lluvias fuertes en la etapa de cosecha obteniéndose la
calidad de grano mejores que la primera época.

Durante la tercera época se tuvo aún condiciones de clima favorable, a pesar de las
precipitaciones que se presentaron durante las primeras semanas después de la
siembra; pero, que se alternaron con días soleados, esta secuencia permitió un
desarrollo adecuado de las plantas, cuya escasa disminución en el rendimiento se
atribuye al acortamiento del fotoperiodo a 11.96 h/luz/día.

63
Para la cuarta época el decremento en el rendimiento en grano se atribuye a las
condiciones de clima que fueron desfavorables antes y después de la siembra,
provocando suelos anegados, un crecimiento lento de plantas, sumándose también
otros factores como la disminución de la longitud del fotoperiodo a 11.84 Hrs/luz/día y
disminución de las de temperaturas máximas y mínimas del periodo.

Al respecto Robles (2003), indica que los bajos rendimientos se deben a los
siembras tardías incidiendo directamente en rendimiento al no presentar condiciones
temperatura y luz óptimas para el desarrollo del cultivo, en tanto Unterladstatter
(2005), indica que las siembras tempranas dan mayores rendimientos que las
siembras intermedias y tardías, aspecto que coincide con las tres primeras épocas
del presente experimento considerándose como siembras tempranas e intermedias a
la primera, segunda y tercera época y como tardía a la cuarta época que registró
rendimientos inferiores.

1200
Rendimiento en grano (kg/ha)

1088.8 A

935.7 AB
851.0 B
814.1 B
800

400

0
Blanca Nevada Trebol Local

Variedad

Figura 20. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el rendimiento en grano kg/ha de las
variedades en cuatro épocas de siembra

La prueba de Duncan para el rendimiento en grano de las variedades en cuatro


épocas de siembra (Figura 20), muestra la formación de tres grupos; el primer grupo
conformado por la variedad local con un rendimiento de 1088.8 kg/ha, siendo la que
tiene el promedio más alto, el segundo grupo compuesto por la variedad trébol que

64
alcanzó un rendimiento 935.7 kg/ha, en el tercer grupo integrado por la variedad
blanca con un rendimiento de 851.0 kg/ha y la variedad nevada con el menor
rendimiento de 814.1 kg/ha.

Estas diferencias en el rendimiento en grano de las variedades se atribuyen a las


características propias de cada una de las mismas, donde la variedad local registró el
rendimiento superior debido a que su porte ramificado y por presentar un desarrollo
mayor en follaje, mayor número de cápsulas, reflejándose en un incremento del
rendimiento respecto a las otras variedades.

La variedad trébol presenta porte sin ramificación, su rendimiento siguió a la de la


variedad local, atribuyéndose a que tiene un periodo largo de floración, también por
poseer una longitud de cápsulas superior a las demás variedades y granos de
tamaño grande, lo que compensaría la menor cantidad de cápsulas y el aumento en
el rendimiento en grano.

La variedad blanca de tipo ramificado presentó, comportamientos muy buenos en


suelos de altura, pero con característica de tamaños en grano pequeños, lo que
influiría en rendimiento. Entre sus cualidades favorables esta la facilidad de la
determinación de la etapa de cosecha, por el cambio de coloración, caída de hojas y
secado rápido de las cápsulas después del corte aspectos que facilitan la obtención
de granos limpios y blancos.

La variedad nevada de tipo ramificado, presentó cápsulas pequeñas y pocas en las


ramas, lo que se reflejó en la obtención de rendimientos menores a pesar de tener
granos grandes.

Al respecto Moya (2004) en Alto Beni obtuvo un promedio de 1273 kg/ha para la
variedad local, acercándose a los datos obtenidos en el presente estudio, mientras
que Henao (2005), en Caranavi obtuvo un rendimiento de 803 kg/ha para la variedad

65
blanca con siembra en diciembre, siendo muy similar a los datos obtenidos en la
presente investigación.

5.4. Análisis económico

El análisis económico parcial, consistió en el cálculo de beneficio neto y la tasa de


retorno marginal siguiendo la metodología propuesto por CIMMYT (1988).

Para obtener los beneficios netos de cada uno de los tratamientos (Cuadro 21),
primeramente se ajustó el rendimiento obtenido con un 10% de decremento con el fin
de eliminar la sobreestimación del ensayo, el cual se multiplicó por el precio de
venta, obteniéndose el beneficio bruto y por diferencia con los costos de producción
(Anexo 9) se obtuvo los beneficios netos.

Cuadro 21. Análisis económico parcial de los tratamientos en base al beneficio neto de
la producción de sésamo en un rastrojo de frijol en una hectárea
Rendimien-
Rendimien- Beneficio Costo de la Beneficio
to
Época Variedad to ajustado bruto producción neto
promedio
(Kg/ha) (Bs./ha) (Bs./ha) (Bs./ha)
(kg/ha)
1 Blanca 871.00 783.90 3135.60 3510.00 -374.40
1 Nevada 761.40 685.26 2741.04 3480.00 -738.96
1 Trebol 978.40 880.56 3522.24 3530.00 -7.76
1 Local 1192.30 1073.07 4292.28 3510.00 782.28
2 Blanca 919.30 827.37 3309.48 3520.00 -210.52
2 Nevada 866.90 780.21 3120.84 3510.00 -389.16
2 Trebol 986.80 888.12 3552.48 3530.00 22.48
2 Local 1373.80 1236.42 4945.68 3550.00 1395.68
3 Blanca 882.30 794.07 3176.28 3590.00 -413.72
3 Nevada 989.00 890.10 3560.40 3620.00 -59.60
3 Trebol 1015.80 914.22 3656.88 3620.00 36.88
3 Local 1030.40 927.36 3709.44 3480.00 229.44
4 Blanca 731.31 658.18 2632.72 3560.00 -927.28
4 Nevada 730.00 657.00 2628.00 3560.00 -932.00
4 Trebol 752.88 677.59 2710.37 3560.00 -849.63
4 Local 758.94 683.05 2732.18 3420.00 -687.82
Precio de grano de sésamo: 4 Bs./kg

La variedad local en la primera, segunda y tercera época, mientras que la variedad


trébol en la segunda y tercera época de siembra obtuvieron los beneficios netos

66
(ganancias), de los cuales se destaca la variedad local de la segunda época con
1395.65 Bs/ha de ganancia, en tanto que los demás tratamientos no obtuvieron netos
(pérdidas), debido a sus bajos rendimientos.

El análisis de dominancia (cuadro 22), se realizó una vez obtenida los tratamientos
con beneficios netos positivos, ordenándose en forma ascendente de los costos de
producción, excluyéndose los dos tratamientos de la variedad trébol como
tratamientos dominados por poseer beneficios netos inferiores al tratamiento más
bajo de los costos de producción (variedad local de la tercera época).

Cuadro 22. Análisis de dominancia de los tratamientos


Costo de
Beneficio Beneficio
la
Época Variedad bruto neto
producción
(Bs./ha) (Bs./ha)
(Bs./ha)
3 Local 3709.44 3480.00 229.44
1 Local 4292.28 3510.00 782.28
2 Trébol 3552.48 3530.00 22.48 D
2 Local 4945.68 3550.00 1395.68
3 Trébol 3656.88 3620.00 36.88 D
D: Tratamientos dominados

El análisis marginal de los tratamientos (cuadro 23), muestra una tasa de retorno
marginal de cambiar la variedad local de la tercera época a la misma variedad de la
primera época es de 18.43%, lo que significa que por cada Bs. 1 invertido, se recobra
el Bs. 1 y Bs. 18.43 adicionales. En cambio tasa de retorno marginal de cambiar la
variedad local de la primera época a la misma variedad de la segunda época es de
15.34 %, lo que significa que por cada Bs. 1 invertido, se recobra el Bs. 1 y Bs. 15.34
adicionales.

Cuadro 23. Análisis marginal de los tratamientos

Costo de Beneficios Tasa de


la Beneficio Costos netos retorno
producción neto marginales marginales marginal
Época Variedad (Bs./ha) (Bs./ha) (Bs./ha) (Bs./ha) (%)
3 Local 3480 229.44
30 552.84 18.43
1 Local 3510 782.28
40 613.4 15.34
2 Local 3550 1395.68

67
Estas tasas de retornos marginales elevadas se deben a las diferencias altas en los
beneficios netos marginales y pocas diferencias entre los costos marginales de
producción.

68
6. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente estudio permitieron llegar a las siguientes


conclusiones:

1. Las épocas de siembra influyeron en el comportamiento agronómico de las cuatro


variedades de sésamo estudiadas (blanca, nevada, trébol y local), observándose
mejores comportamientos de las cuatro variedades en la primera y segunda
época, con disminuciones en estas variables en la tercera y cuarta época de
siembra. La que obtuvo los mejores resultados fue la variedad local seguidos por
las variedades trébol blanca y nevada.

2. En las fases fenológicas (días a la emergencia, floración, formación de cápsulas y


días a la cosecha o corte), obtuvieron mas días (alargamiento de fases
fenológicas), en la primera y segunda época, en cambio para tercera y cuarta
época sufrieron la aceleración del ciclo vegetativo de la cuatro variedades. Se
determinó a la variedad local como la tardía con 141 días a la cosecha y como
intermedias a las variedades trébol con 128, la blanca con 118 y la nevada con
118 días a la cosecha.

3. Dentro de las plagas y enfermedades fue afectado con más daño (mayor a 50 %)
por la hormiga Camponotus ssp durante las siembras de la tercera y cuarta época
(siembras de 29 de diciembre y 18 de enero).

4. El mejor rendimiento se obtuvo en la segunda época (siembra de 10 de


diciembre) con 1036.7 kg/ha, seguidos por la tercera época con 956.6 kg/ha,
primera época con 953.0 kg/ha y la cuarta época con 743.3 kg/ha. El rendimiento
más alto fue alcanzado por la variedad local con un promedio de 1088.8 kg/ha,
seguidas por las variedades: trébol con 935.7, blanca con 814.1 y nevada con
851.0 kg/ha.

69
5. Las calidades adecuadas de los granos de sésamo, fueron alcanzados a partir de
la segunda época a la cuarta época de siembra, debido a la disminución de los
efectos de la precipitación pluvial en las etapas de cosechas.

6. Los mejores beneficios netos (ganancias) fue alcanzado por la variedad local en
las tres primeras épocas y por la variedad trébol en la segunda como en la tercera
época, de los cuales se identifica con la mayor ganancia a la variedad local de la
segunda época de siembra con 1395.65 Bs. y como la peor a la variedad nevada
de la cuarta época con una perdida de 932.00 Bs.

7. La tasa de retorno marginal de los tratamientos de cambiar la variedad local de la


tercera época a la de primera época es de 18.43 % y la misma variedad de la
primera época a la de segunda época es de 15.34%, generando a parte por cada
Bs.1 invertido la obtención de Bs. 18.43 y 15.34.

8. Finalmente se concluye que de acuerdo a los resultados obtenidos para cada una
de las variables, se observaron que existen diferencias significativas en las
variedades respecto a las épocas de siembra, por lo que se rechaza las hipótesis
planteadas inicialmente.

70
7. RECOMENDACIONES

El presente trabajo de investigación, sobre la base de los objetivos, resultados y


conclusiones sugiere las siguientes recomendaciones:

1. De acuerdo a los resultados obtenidos de las cuatro épocas de siembra, se


recomienda la siembra del cultivo de sésamo en la región de asentamientos
humanos Yucumo – Rurrenabaque durante la primera quincena del mes de
diciembre.

2. Se recomienda efectuar ensayos de introducción de este cultivo, con las mismas


características de estudio, en otros lugares con características de clima
requeridas según el cultivo.

3. Complementar el presente estudio con siembras durante la época de invierno


(periodo mayo – septiembre) por las condiciones adecuadas de precipitación.

4. Realizar siembras con mayores distanciamientos entre plantas (20 a 40 cm) y


surcos (60 a 90 cm) en las variedades nevada, blanca y local por su
característica de ramificación.

5. Efectuar investigaciones sobre el control ecológico para evitar el daño de la


hormiga Camponotus ssp durante la fase de siembra.

6. Concientizar este cultivo en la zona, para que pueda formar parte de la


alimentación en las familias, por ser un alimento muy nutritivo con un buen
porcentaje en la cantidad de proteína, calcio, fósforo y además de poseer
características medicinales.

7. Finalmente se recomienda profundizar el estudio agronómico de las variedades


trébol y blanca, por ser los de mayor preferencia del mercado.

71
8. BIBLIOGRAFÍA

ANAPO (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas), 2004. Memoria del


2do seminario-taller del cultivo de sésamo. Santa Cruz Bolivia. p. 132.

ASOPROF (Asociación Nacional de Productores de Frejol y otros granos), 2004.


Recomendaciones técnicas para el cultivo de sésamo o Ajonjolí. Santa Cruz Bolivia.
s. p.

Carreño, B. 2005. Investigación del cultivo de sésamo (correo electrónico). Centro


Internacional Agropecuario Tropical (CIAT), Santa Cruz, Bolivia. Mención de
comunicación personal.

Carvajal, S. 2003. Evaluación de cinco métodos de control de malezas en la


provincia Ballivián. Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La
Paz Bolivia, p. 21-25.

CEATA (Centro Experimental de Asistencia Técnica Agropecuaria). 2002.


Sistematización de los diagnósticos rurales participativos en las comunidades de la
zona Quiquibey-Yucumo y Poblaciones Originarias. La Paz Bolivia. p. 13- 29.

Chilon, E. 1997. Manual de fertilidad de suelos y nutrición de plantas. CIDAT –


UMSA-EMI. La Paz Bolivia. p. 41 – 47

CIAT, (Centro de Investigación Agrícola Tropical). 2002. Informe Anual de Cultivos.


Santa Cruz Bolivia. p. 241-247.

_______. 2005. El Cultivo de Sésamo. Santa Cruz Bolivia. p. 27.

CIMMYT, 1988. Formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos.


México. P.58.

72
Cochran, W. y Cox, G. 1997. Diseños Experimentales. México. Trillas. p. 132-144,
592-615.

FAO. 1991. Utilización de alimentos tropicales: semillas tropicales. p. 23-27.

FAO EMBRAPA. 1995. (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y


alimentación, Empresa Brasileña de investigación agropecuaria). El cultivo de soya
en trópicos. Roma Italia, p.4-5.

Henao, P. 2005. Evaluación del rendimiento de dos variedades de Ajonjolí


(Sesamum indicum L.) en dos épocas de siembra y tres distanciamientos entre
surcos, en la Provincia Caranavi (Departamento de La Paz). Tesis de grado,
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La Paz Bolivia, p. 73.

IBTEN (Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear). 2006. Análisis físico-


químico de suelos: Cooperativa Bella Vista Núcleo 27 zona de Colonización Yucumo-
Rurrenabaque, Provincia Ballivián, Departamento de Beni. No 121/2006.

IGM (Instituto Geográfico Militar), 2006. Zona de colonización Yucumo –


Rurrenabaque. La Paz Bolivia.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), PROCIANDINO


(Programa Cooperativo de investigación Agrícola para la subregion Andina). 1990.
VII Curso corto tecnología de la producción de Ajonjolí. Venezuela. Ed. B.R. IICA-
PROCIANDINO. p.142.

Moya, J. 2004. Estudio del consumo de Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en tres
comunidades de Alto Beni. Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA). La Paz Bolivia, p. 60.

ORS - SANTA CRUZ (Oficina regional de Semillas Santa Cruz). 2003. Notisemillas
Boletín informativo. Santa Cruz Bolivia, Ed. Santa Cruz S.R.L. p. 6 – 7.

73
Peric, Y. 1990. Introducción de 9 variedades y 6 mutantes de Ajonjolí (Sesamum
indicum L.) en Alto Beni. Tesis de grado, Universidad Técnica de Oruro (UTO).
Oruro. Bolivia, p. 112.

Robles, H. 2003. Evaluación y comparación de 12 variedades de Ajonjolí (Sesamum


indicum L.) en la zona sur del departamento de Santa Cruz. Tesis de grado,
Universidad Autónoma “René Gabriel Moreno” (UAGRM). Santa Cruz. Bolivia, p. 65.

Sánchez, A. 1982. Cultivos oleaginosos. México, Ed. Trillas. p. 23-32.

SAITE S.R.L. (Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica), 2005. Exportaciones-


Importaciones de Productos Ecológicos. El Alto, La Paz Bolivia. s.p.

SEDAG SANTA CRUZ (Servicio Departamental Agropecuario), 2004. El cultivo de


Sésamo Alternativa en Expansión. Santa Cruz Bolivia. s.p.

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Bolivia), 2006. Registro


climático de la Localidad de Rurrenabaque. La Paz Bolivia.

Tintaya, 2002. Evaluación del rendimiento de la producción de maíz (Zea mays)


variedad tuxpeño blanco u opaco -2, en parcelas con cobertura vegetal de kudzú
tropical (Pueraria phaseoloides) en invierno. p. 14-17.

UAGRM (Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”), 2006. Instituto de


Investigaciones Agrícolas “El Vallecito”. Épocas de siembra del cultivo de sésamo.
Santa Cruz Bolivia. s.p.

Unterladstatter, R. 2005. Cultivo para llanos calidos de Bolivia. Santa Cruz Bolivia,
Ed. Lewy libros Santa Cruz de la Sierra. p. 233 – 240.

VICEMINISTERIO DE ENERGÍA E HIDROCARBUROS .1998. Mapa de distribución


de la energía en Bolivia. Ed. CINER. Cochabamba Bolivia. s.p.

74
9. ANEXOS

75
Anexo 1. Países productores de sésamo y volumen ofertado por año

Superficie
Rendimiento Volumen
País sembrada
(tn/ha) ofertado (tn)
(ha)

China 1751001 1.09 1000000


India 1940000 0.25 800000
Myanmar 1200000 0.325 380000
Sudan 850000 0.144 325000
Uganda 110000
Nigeria 75000
Pakistán 68000
Bangladesh 50000
República Centroafricana 42800
República Unida de Tanzanía 41000
Tailandia 40000
Etiopia 39000
Egipto 37000
Chad 35000
Irán 33000
Burkina Faso 29000
Somalia 28400
Paraguay 38000 0.81 30000
Guatemala 52500 0.6 31751
Bolivia 50000 0.5 25000
El Salvador 11000 0.72 8000
Nicaragua 6952 0.57 3975
Honduras 1450 1.13 1650
Costa Rica 200 0.6 120
Venezuela 0.672 28054
México 22593
Total 3284343
Fuente: Loredo (2004), Pineda, J., FAO (2002), FAO (2004), citado por CIAT (2005)

76
Anexo 2. Evolución de la superficie sembrada del cultivo de sésamo en Bolivia
(Departamento de Santa Cruz)

60000
50000
50000
Superficie (ha)

40000

30000

20000 18000
10500
10000 7000
3200
130 800
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Anexo 3. Evolución del rendimiento promedio Departamental de Santa Cruz

600 553 555


499 501 500
500 450
430
Rendimiento (kg/ha)

400

300

200

100

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año
Fuente: Quevedo (2004), citado por CIAT (2005

77
Anexo 4. Destino de exportaciones de sésamo en el año 2004

Otras ALEMANIA
PERU
1% 2%
4%

PARAGUAY
33%

JAPON
29%

KOREA
12%

Fuente: SIVEX (2004), citado por ANAPO (2004)

Anexo 5. Empresas y volúmenes exportados de sésamo en el año 2004

ASOPROF
Otras 3%
2% BOLIVIAN SHOJI
5%

SHIROSAWA BOLSEMILLAS
27% 14%
BOLTAGRO
2%

GRAMMA
SESAME SEED 6%
3%
LATCO
9% GRUPO
KAMEBOL ALQUIMEX
10% 19%

Fuente: SIVEX (2004), citado por ANAPO (2004)

78
Anexo 6. Datos climáticos durante el estudio y promedio de 5 años

Registros climáticos de la estación meteorológica de Rurrenabaque


Precipitación promedio de 5 años
Meses Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
2000-2001 212.4 S/D S/D S/D 515.3 81.5 118.8 58.5 986.5
2001-2002 110.7 214.5 260.9 311.1 142.1 142.4 190.1 83.8 1455.6
2002-2003 40.9 184.6 232.5 289.5 311.4 69.4 88.3 102.1 1318.7
2003-2004 92.6 384.3 379.6 124.5 212.1 188.4 260.6 53.2 1695.3
2004-2005 131.4 306.8 403.4 219.2 119.6 262.9 172.3 158.2 1773.8
Promedio 117.6 272.6 319.1 236.1 260.1 148.9 166.0 91.2 1446.0

Precipitación promedio (mm) durante el periodo de estudio


Meses Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Promedio mensual(2005-2006) 132.3 202.1 525.9 111.7 172.6 176.5 6.0 80.2 1407.3

Temperaturas medias promedios(ºC) de 5 años


Meses Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2000-2001 26.1 S/D S/D S/D 26.4 26.1 23.1 22.2
2001-2002 27.4 26.9 27.1 26.2 27.1 26.4 25.5 22.3
2002-2003 27.2 27.2 27.0 26.0 26.2 26.0 24.7 24.6
2003-2004 26.9 26.7 26.8 26.6 27.6 26.0 21.2 22.7
2004-2005 26.3 27.3 27.5 26.8 27.0 25.2 22.6 24.4
Promedio 26.8 27.0 27.1 26.4 26.9 25.9 23.4 23.2

Temperaturas máximas promedios (ºC) de 5 años


Meses Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2000-2001 30.7 S/D S/D S/D 30.6 31.2 27.1 27.7
2001-2002 32.5 31.7 32.0 30.2 31.7 31.4 30.0 27.2
2002-2003 33.1 31.6 31.5 30.3 30.7 30.3 29.8 29.5
2003-2004 32.4 31.3 31.4 31.3 32.6 30.6 25.1 27.8
2004-2005 31.5 31.9 32.0 31.3 31.5 29.8 29.5 29.4
Promedio 32.0 31.6 31.7 30.8 31.4 30.7 28.3 28.3

Temperaturas mínimas promedios (ºC) de 5años


Meses Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2000-2001 21.5 S/D S/D S/D 21.9 20.8 19.0 16.7
2001-2002 22.3 22.1 22.2 22.1 22.6 21.3 20.9 17.5
2002-2003 21.3 22.9 22.5 21.8 21.8 21.8 19.6 19.5
2003-2004 21.4 22.1 22.2 21.9 22.7 21.4 17.2 17.6
2004-2005 21.1 22.8 23.0 22.4 22.2 20.5 19.7 19.5
Promedio 21.5 22.5 22.5 22.1 22.2 21.2 19.3 18.2

Temperaturas medias, máximas y mínimas (ºC) durante el periodo de estudio


Meses Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Media mensual (2005-2006) 27.1 26.7 27.0 26.9 27.7 25.8 22.31 23.0
Máxima mensual(2000-2005) 32.0 31.6 31.7 30.8 31.4 30.7 28.3 28.3
Mínima mensual (2005-2006) 22.1 22.4 22.7 22.3 23.2 21.0 16.4 19.3
Fuente: SENAMHI (2006)

Número de horas luz astronómicos de la localidad de Ixiamas (h/día)


Meses Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
N (h/dia) 12.6 12.6 12.7 12.4 11.9 10.8 11.4 11.3
Fuente: VICEMINISTERIO DE ENERGÍA E HIDROCARBUROS (1998)

79
Anexo 7. Análisis físico-químico de suelos

80
Anexo 8. Fotografías

Foto 1. Preparado y limpieza


del terreno

Foto 2. Delimitación de las


unidades
experimentales y
apertura de los
surcos superficiales

Foto 3. Raleo de las plantas,


regulando la distancia
a 20 cm entre ellas.

81
Foto 4. Deshierbe de las
plantas no deseables
presentes en la
parcela.

Foto 5. Vista de las unidades


experimentales
durante la plena
floración de las
plantas.

Foto 6. Vista de una planta de


sésamo durante la
etapa de la formación
de cápsulas y la
finalización de la
floración.

82
Foto 7. Vista del cultivo de
sésamo durante la
fase fructificación y
maduración de las
cápsulas.

Foto 8. Agricultora realizando


el corte de las plantas
con la ayuda de
machete.

Foto 9. Secado de las plantas


cortadas apoyados en
soportes de palo,
cubiertas por una
carpa para evitar
daños y perdidas por
precipitación.

83
Foto 10. Practica de trillado,
volteando los
manojos o amarros
de sésamo cayendo
los granos sobre
una carpa o lona.

Foto 11. Venteado de los


granos de sésamo,
basándose en una
técnica ancestral.

Foto 12. Pesado de las


muestras de los
granos de sésamo en
una balanza analítica.

84
Foto 13. Colores de los granos
de las cuatro
variedades: blanca,
nevada, trébol con
granos de color blanco
y la variedad local con
granos de color café.

Foto 14. Usos del sésamo:


aceite de sésamo y
otros productos
derivados.

Foto 15. Participante, realizando


la molienda para
preparar refresco de
sésamo en el “III taller de
formación de educadoras
campesinas e indígenas
en el trópico de La Paz y
Beni”, realizada en
Yucumo-Beni

85
Foto 16. Exposición sobre el
cultivo de sésamo en el
“III taller de formación
de educadoras
campesinas e indígenas
en el trópico de La Paz
y Beni”, realizada en
Yucumo-Beni.

Foto 17. Difusión del cultivo de


sésamo a los
agricultores de las
Centrales El Palmar,
Aroma e Ingavi en la
parcelas de estudio.

Foto 18. Agricultor del lugar y


técnico de CESA, junto
a una forma de secado
local de las plantas
cortadas de sésamo.

86
Anexo 9. Costos de producción del sésamo en un rastrojo de frijol en una ha
Costos de producción para una hectárea de la primera época var. blanca

Costo Costo Total


Descripción Unidad Cantidad
unitario (Bs.) (Bs.)

Preparación del terreno


Macheteado de yerbas y arbustos ha 1 450 450,00
Total 450,00
Siembra
Surcado Jornal 4 30 120,00
Semillero Jornal 4 30 120,00
Total 240,00
Labores culturales
Deshierbe Jornal 30 30 900,00
Raleo Jornal 4 30 120,00
Total 1020,00
Cosecha
Construcción de ambiente de protección Jornal 1 30 30,00
Corte Jornal 4 30 120,00
Amarrado de manojos Jornal 4 30 120,00
Traslado y formación de pabellones (amontonado) Jornal 2 30 60,00
Trilla Jornal 4 30 120,00
Venteado y selección Jornal 8 30 240,00
Total 690,00
Transporte
Traslado hasta Yucumo (*) Quintal 19 8 152,00
Total 152,00
Insumos
Semilla kg 2,5 32 80,00
Carpa Unidades 1 800 800,00
Lana Rollo 8 5 40,00
Bolsas (*) Unidades 19 2 38,00
Total insumos 958,00
Total costos de producción 3510,00
Fuente: Elaboración propia
*= variable dependiente del volumen cosechado en grano

87
Anexo 10. Resumen de resultados de los promedios de las variables de respuesta

No de No de Longitud Días a la
Altura de Longitud Diámetro Peso Peso Peso rend.
Macollos capsulas de Días a la Días a la formación Días a la
Épocas Variedad planta al primer del tallo hectolí - 1000 grano por Grano
por por cápsulas emergencia floración de cosecha
(cm) fruto (cm) (cm) trico granos planta (gr) (kg/ha)
planta planta (cm) cápsulas

Blanca 5.8 121.5 3.1 180.0 106.2 1.6 60.9 2.9 12.3 871.0 3.8 71.3 75.8 121.3

Nevada 5.6 82.3 2.7 154.6 95.9 1.5 61.7 4.0 9.8 761.4 4.3 70.0 75.5 125.8
1ra época
Trebol 1.5 72.3 3.5 180.6 114.5 1.4 61.2 4.1 12.2 987.4 3.8 68.0 77.3 126.5

Local 8.7 212.9 2.5 193.3 131.0 1.9 62.1 2.7 22.6 1192.3 5.0 90.8 106.0 145.0

Blanca 4.9 114.5 3.2 190.4 96.2 1.4 61.6 2.9 13.8 919.3 3.3 67.0 71.3 122.0

Nevada 4.1 68.1 2.8 140.3 74.3 1.1 62.2 4.0 12.0 866.9 3.0 63.3 68.5 119.3
2da época
Trebol 0.1 74.4 3.5 177.5 84.9 1.2 62.0 4.1 14.6 986.8 3.0 70.8 76.8 134.5

Local 5.2 129.8 2.5 177.6 114.0 1.3 62.8 2.7 24.1 1373.8 3.8 89.5 97.5 146.0

Blanca 4.1 84.8 3.1 170.2 88.2 1.0 61.3 2.9 12.1 882.3 3.0 67.3 74.3 114.0

Nevada 4.6 68.6 2.8 140.0 84.4 1.0 62.7 4.0 11.2 898.0 3.5 62.5 68.2 113.5
3ra época
Trebol 0.1 60.4 3.5 167.5 86.4 1.1 61.9 4.1 12.6 1015.8 3.0 67.8 76.5 126.0

Local 4.3 85.5 2.7 166.5 112.3 1.2 63.0 2.7 12.2 1030.4 3.5 77.0 88.0 140.5

Blanca 3.5 64.6 3.3 153.1 81.0 0.9 62.8 2.9 10.5 731.3 3.0 63.8 71.5 113.3

Nevada 3.0 58.5 2.8 130.7 71.8 1.0 61.9 4.0 9.3 730.0 3.5 60.5 65.3 113.5
4ta época
Trebol 0.2 53.9 3.6 140.9 65.4 1.0 62.7 4.1 8.8 752.9 3.0 64.0 72.5 127.0

Local 4.0 70.4 2.6 147.5 99.4 1.0 62.2 2.7 8.8 758.9 3.5 73.0 83.8 131.5

Promedio 3.7 88.9 3.0 163.2 94.1 1.2 62.1 3.4 12.9 922.4 3.5 70.4 78.0 126.2

Fuente: Elaboración propia con datos del experimento

88

Vous aimerez peut-être aussi