Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad de Los Andes

Núcleo Universitario “Rafael Rangel”


Facultad de Farmacia y Bioanálisis
Departamento de Biología y Química
Pampanito, Villa Universitaria

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL ÍNDICE DE


REFRACCIÓN Y % DE SÓLIDOS SOLUBLES

Br. Sasha Castellanos C.I. 27.070.419


Br. Manuel Paredes C.I. 27.415.124
Semestre: B-2018
Prof. Alexis Peña

Septiembre, 2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este estudio se emplearon seis (6) muestras, las cuales se encontraban en estado
líquido. Los valores de densidad, índices de refracción, temperatura y grados Brix son
presentados en la Tabla 1. Es menester acotar que la densidad se encuentra establecida a
una temperatura estándar de 20 °C.

Densidad Índice de Temp. Grados Brix


Muestra problema
(g/mL) Refracción (IR) (°C) (°Bx)
Aceite esencial de Romero 0.893 – 0.910 1.4695 29.8 --
Aceite esencial de Naranja 0.844 1.4670 30.1 --
Agua 1.00 1.3320 29.9 --
Zumo de Mora 1.04001 1.3365 30.1 2.5
Jarabe Intafer -- 1.3390 30.1 4
Jarabe Bisolvón -- 1.3960 30.1 38
Tabla 1. Índice de refracción de algunas muestras líquidas.

Según Patri, Silano, Anton and Council of Europe Committee Of Experts on Cosmetics
Products (2002) el índice de refracción para el aceite esencial de Romero se localiza en un
rango de 1.4682 – 1.4712 a la temperatura de 20 °C. Durante el análisis experimental, se
obtuvo un resultado de 1.4695 a 29.8 °C, encontrándose dentro del rango citado.

Por su parte, el aceite esencial de Naranja presentó un IR de 1.4670 a una temperatura


de 30.1 °C. En concordancia con lo expuesto por Viuda, Ruiz, Fernández y Pérez (2008);
los cuales expresan en su trabajo de investigación que el aceite esencial de Naranja a una
temperatura de 20 °C tuvo un índice de refracción igual a 1.47.

El análisis de ambos aceites esenciales coinciden en gran medida con los valores
reportados por la literatura, a partir de esto se puede inferir que el estudio ha sido realizado
correctamente y que los resultados son fiables, confirmando un buen rendimiento del
proceso de extracción y garantizando la pureza de los aceites esenciales obtenidos a partir
de las plantas Rosmarinus officinalis y Citrus sinensis.
Del mismo modo, el análisis de la muestra de agua arrojó un índice de refracción igual a
1.3320 a una temperatura de 29.9 °C. Martínez y Amado (2011) manifiestan que esta posee
un IR igual a 1.3328 a 25°C, dejando en evidencia la confiabilidad del resultado obtenido.

Por otro lado, el zumo de Mora y los jarabes de Intafer y Bisolvón fueron analizados
refractométricamente, en este caso, tomando en cuenta los grados Brix (°Bx). Los grados
Brix miden la cantidad de sólidos solubles que se encuentran presentes en un jugo, jarabe o
pulpa, siendo expresados en porcentaje de sacarosa. Los sólidos solubles están
conformados por los azucares, ácidos, sales y demás compuestos solubles en agua presentes
en la muestra (Muñoz, A. y Vega, J. 2014).

Al analizar el jugo de Mora se obtuvo un resultado de 2.5 °Bx, que representa el 2.5%
de sacarosa, o bien, de sólidos solubles totales presentes en la muestra. Por su parte,
Moreno, Viloria, López y Belén (2002) llevaron a cabo un trabajo de investigación titulado
“Estabilidad de antocianinas en jugos pasteurizados de mora (Rubus glaucus Benth)” en
donde emplearon frutos de mora con un peso promedio de 6,56 gr. que fueron cosechadas
en la Colonia Tovar, obteniendo un valor de 7,5 °Bx durante la caracterización de la
materia prima, mientras que en la identificación de los jugos pasteurizados estos arrojaron
un resultado de 9,0 – 9,8 °Bx.

Haciendo referencia a lo anteriormente planteado, se deduce que los jugos pasteurizados


poseen un mayor porcentaje de sacarosa y/o de sólidos solubles que los jugos elaborados
artesanalmente. Esta situación ocurre puesto que en procesos industriales, la materia prima
está sometida a un control estricto de calidad en donde se evalúa diversos factores como el
método de extracción, edad y etapa del ciclo vegetativo del fruto, índice de cosecha, peso,
entre otros. Mientras que en la elaboración de jugos artesanales, no existe un control de
calidad e influyen variables que no pueden ser controladas por el acreedor de la materia
prima, tal como, la composición del suelo de donde proviene el fruto, influencia del clima,
uso de sustancias químicas como fertilizantes y edulcorantes artificiales.
En el mismo orden de ideas, el antianémico Intafer deparó un menor porcentaje de
sacarosa en comparación con el expectorante mucolítico Bisolvón, donde, el jarabe Intafer
arrojó un resultado de 4 °Bx, mientras que el jarabe Bisolvón deparó un valor de 38 °Bx. Se
establece que esta variación de sólidos solubles es producto de la composición química de
ambos preparados farmacéuticos. Así mismo, también se infiere que el tiempo de
expiración del antianémico pudo haber ocasionado una degradación en sus compuestos, lo
cual conllevaría a una pérdida de los sólidos solubles totales y, por tanto, un menor índice
de refracción.

De igual manera, la densidad es una propiedad determinante para el índice de refracción,


cuando la densidad de la muestra disminuye la velocidad del haz de luz que la atraviesa
aumenta, ocasionando un incremento en el índice de refracción. Por el contrario, si la
densidad de la muestra aumenta, el haz de luz presentará una disminución de velocidad
conllevando a un índice de refracción menor.

Por lo antes expuesto, se aprecia que ambos aceites esenciales presentaron un índice de
refracción elevado aproximado a 1.46, debido a que sus densidades son bajas y muy
parecidas entre sí, encontrándose que el aceite esencial de Romero tiene una densidad
comprendida en el rango de 0.893 – 0.910 g/mL (Patri, et. al., 2002), mientras que la
densidad del aceite esencial de Naranja está establecida en 0.844 g/mL (GlobaLab, 2013).

Así mismo, la densidad de la muestra de agua es 1 g/mL por lo cual, el índice de


refracción deparó un resultado de 1.3320 localizándose, de esta manera, por debajo al IR
del zumo de Mora, el cual es de 1.3365 respectivamente, debido a que presenta una
densidad mayor de 1.04001 g/mL (Rodríguez, Zuluaga y Cruz, 2012). Es menester acotar
que no se tuvo acceso a la densidad del antianémico ni del expectorante mucolítico, sin
embargo, sabiendo que el IR del Intafer fue de 1.3390 se deduce que su densidad debe estar
cercana a la establecida para el zumo de Mora, entretanto que la densidad del Bisolvón
debe ser inferior a la del agua ya que su IR fue mayor a 1.3320.
CONCLUSIONES

El índice de refracción es una medida que determina la reducción de la velocidad de la


luz al propagarse por un medio homogéneo y se encuentra relacionado directamente con la
densidad de este medio. De la práctica experimental llevada a cabo se puede acotar qué:

 El índice de refracción es una propiedad refractiva del material y se ve influenciado


por la densidad, es decir, a mayor densidad, menor será la velocidad con que el haz
de luz atraviese el material. De igual manera, a menor densidad, la velocidad del
haz de luz atravesará más rápido la muestra y la refracción será mayor.
 El índice de refracción es utilizado con gran relevancia en el análisis cualitativo
para la identificación de compuestos, o bien, para el análisis cuantitativo con el fin
de conocer la concentración de sustancias, determinar la pureza de los reactivos y
analizar la proporción de mezclas binarias homogéneas de compuestos conocidos.
 El aceite esencial de Romero presenta un rango de densidad de 0.89-0.91 gr/mL con
un IR de 1.4695, por su parte, el aceite esencial de Naranja, presenta una densidad
de 0,84 con un IR de 1.4670. Por lo general, los aceites esenciales presentan un
índice de refracción elevado, en un aproximado de 1.5, siendo este hecho
influenciado por su bajo valor de densidad.
 El agua, al tener una densidad mayor que los aceites esenciales, específicamente de
1 gr/mL conlleva a que su índice de refracción sea menor, con un valor de 1.3320.
 Empleando la unidad de medida de grados Brix, se determinó la cantidad de sólidos
solubles presentes en el zumo de Mora, el antianémico y el expectorante mucolítico,
obteniéndose como resultado 2.5%, 4% y 38%, respectivamente. A partir de los
resultados expresados se puede concluir que existe 2.5 gramos de sacarosa
contenidos en 100 gramos de zumo de mora, de igual forma, están contenidos 4
gramos de sacarosa por 100 gramos de jarabe Intafer, y, por último, se encuentran
presentes 38 gramos de sacarosa en 100 gramos de jarabe Bisolvón.
 La diferencia de la concentración de sacarosa en ambos jarabes pudo deberse a una
degradación de los compuestos químicos sobretodo en el jarabe de Hierro, ya que es
susceptible a la oxidación.
 El zumo de Mora, por su parte, al ser un preparado artesanal, no tiene alto grado de
concentración de sacarosa puesto que no se utilizan edulcorantes artificiales y no es
un jugo concentrado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GlobaLab (2013). Aceite esencial de Naranja. Ed. 2. Ficha de Seguridad. Recuperado el 28


de septiembre de 2018 de; https://www.globalab.eu/productos/pdf/2.pdf.

Martínez, M. y Amado, E. (2011). Índices de refracción, densidades y propiedades


derivadas de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-
metilimidazolio etilsulfato y 1-metil-3-metilimidazolio metilsulfato) de 298,15 a 318,15 K).
Revista Colombiana de Química; 40 (2), p. 247-268. ISSN electrónico 2357-3791.

Moreno, M.; Viloria, A.; López, E. y Belén, D. (2002). Estabilidad de antocianinas en


jugos pasteurizados de mora (Rubus glaucus Benth). ALAN; 52 (2), p. 181-186.

Muñoz, A. y Vega, J. (2014). Determinación de sólidos solubles en alimentos. Universidad


Nacional del Santa, Chimbote, Perú. Recuperado el 26 de septiembre de 2018 de;
https://es.slideshare.net/vegabner/determinacin-de-slidos-solubles-en-alimentos

Patri, F.; Silano, V.; Anton, R. and Council of Europe Committee Of Experts on Cosmetics
Products (2002). Plants in cosmetics – Les plantes dans les cosmétiques – Vol. 1. France;
Council Of Europe Publishing.

Pérez, T. (2006). Efectividad de los vapores de aceites de tomillo y orégano como agentes
antibacterianos. Tesis de Maestría. Universidad de las Américas, Puebla, México. 267 p.

Rodríguez, S.; Zuluaga, Y. y Cruz, D. (2012). Producto potencialmente simbiótico a partir


de mora de castilla (Rubus glaucus) aplicando impregnación al vacío. Scientia
Agropecuaria, 3, p. 273 – 278.

Viuda, M.; Ruiz, Y.; Fernández, J. and Pérez, J. (2008). Antifungal activity of lemon
(Citrus lemon L.), mandarin (Citrus reticulata L.), grapefruit (Citrus paradisi L.) and orange
(Citrus sinensis L.) essential oils. Food Control, 19 (12), p. 1130-1138.
doi: https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2007.12.003

Vous aimerez peut-être aussi